Centro de Diseño de Bambu

Page 1

PROCESO DE CONSTRUCIÓN DEL CENTRO DE DISEÑO Y PROMOCIÓN DEL BAMBÚ EN NICARAGUA Periodo de construcción del 15 de julio al 29 de noviembre del 2016. Ejecutado por TaiwanICDF-MEFCCA-INTA. Financiado por la República de China (Taiwán)



CONTENIDOS Introducción. ................................................................2 Objetivos.......................................................................3 Objetivo general............................................................3 Objetivos específicos......................................................3 Proceso Construcción del Centro de Diseño y Promoción del Bambú..........................................................................4 Proceso de Construcción del Centro de Diseño y Promoción del Bambú.....................................................................4 Obtención de materia prima bambú................................4

Selección de la Materia Prima (bambú)...........................5 Corte de la Materia Prima (cosecha de bambú).................7 Preparación del Bambú..................................................8 Lavado..........................................................................8 Secado..........................................................................8 Preservación.................................................................9 Almacenamiento...........................................................9 Corte y uniones estructurales de bambu..........................9

Uniones con pernos y platinas.........................................11

Principales cortes..........................................................10

Fundaciones:.................................................................12 Muros...........................................................................13 Techos con bambú..........................................................15 Recomendaciones generales..........................................17 Conclusiones:................................................................17

1


INTRODUCCIÓN. El bambú es un recurso natural renovable de gran utilidad para el ser humano, desde el principio de la historia, el bambú ha sido utilizado para la elaboración de herramientas para la caza, para la elaboración de instrumentos musicales, muebles para el hogar, además, se ha utilizado para la construcción de viviendas, escuelas, puentes peatonales, algunas regiones incluso utilizan el bambú para la alimentación, textil vestuario, para la elaboración de cosméticos, para la generación de biomasa y papel. Milenariamente el bambú se ha conocido como ¨el regalo de los dioses¨, el material de los mil usos y el acero vegetal, esto gracias a sus diversas bondades y beneficios sociales, económicos y medio ambientales. En la actualidad, diferentes países han puesto en práctica el uso del bambú para dinamizar sus economías, países como China (Taiwán) han logrado desarrollar y diversificar el uso del bambú tanto en la artesanía como en la industria. Taiwán como parte de su plan de colaboración a países en vías de desarrollo en Latinoamérica ha fijado para el año 2016, al bambú como uno de sus planes de colaboración para Nicaragua. Es así como el gobierno de Nicaragua en coordinación con el gobierno de la República de China (Taiwán) a través de la Misión Técnica de Taiwán en Nicaragua, en enero de 2016, ha puesto en marcha el proyecto del cultivo de bambú y mejoramiento de la eficiencia en producción de artesanía de bambú en Nicaragua, proyecto en el que se incorporó el diseño y construcción del Centro de Diseño y Promoción del Bambú en el Parque Nacional de Ferias, Managua Nicaragua. Dicho Centro tiene como finalidad promover y desarrollar constantemente el buen uso del bambú en el país, y cuyo proceso de construcción se detalla en este libro, con el cual se pretende crear una guía práctica de las principales técnicas de construcción empleadas en este Centro de Diseño y Promoción.

2


OBJETIVOS. Objetivo general. Elaborar una guía práctica del proceso de construcción del Centro de Diseño y Promoción del Bambú de Nicaragua.

Objetivos específicos. Recopilar las experiencias técnicas aplicadas en el proceso de construcción del centro de diseño y promoción del bambú. Dotar a la población de una guía aplicada del uso del bambú en la construcción. Dejar registro del procedimiento que se llevó a cabo en la construcción del Centro de Diseño y Promoción del Bambú en Nicaragua.

3


PROCESO DE DISEÑO DEL CENTRO DE DISEÑO Y PROMOCIÓN DEL BAMBÚ. El diseño de este centro está comprendido por cuatro (4) edificaciones principales: 1 Edificio de exhibición: es una galería de exposición de artesanía local, y una sala temática de exposición de alta industria. Este edificio, con 270 metros cuadrados, tiene como objetivo promover constantemente el uso y el mejoramiento de la artesanía de bambú en el país, mediante diferentes ferias durante todo el año donde se expongan todo tipo de productos de bambú procedentes de las diferentes regiones del país. 2 Industria: el edificio de la industria de 230 metros cuadrados, se diseñó para albergar maquinaria provenientes de Taiwán, como parte del acuerdo de colaboración firmado con el gobierno de Nicaragua, estas máquinas fueron diseñadas exclusivamente para la transformación del bambú, y fueron importadas al país con el fin de aumentar la productividad de los pequeños artesanos del bambú. En este edificio se promoverán constantes capacitaciones sobre el funcionamiento y productividad de estas máquinas. 3 Taller: El Centro del Bambú cuenta con un área de taller de 90 metros cuadrados, en el cual se pretenden capacitar a protagonistas del bambú en muebles y artesanías. Promoviendo una mejora continúa de los productos de bambú. 4 Vivienda: se construyó una vivienda modelo de 60 metros cuadrados con el fin de modelar una vivienda tradicional nicaragüense tomando al bambú como el material de construcción principal, el cual, en conjunto con materiales convencionales como el aluminio, la madera, el cemento y el vidrio, dan parte a una edificación innovadora, moderna y amigable con el medio ambiente.

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO DE DISEÑO Y PROMOCIÓN DEL BAMBÚ. Obtención de materia prima bambú. La especie de bambú utilizada en la construcción del Centro fue la especie Dendrocalamus Asper, este bambú posee grandes características físicas para la construcción, es recto (su porcentaje de conicidad es mínimo), de rápido desarrollo, es muy resistente a plagas o insectos, puede alcanzar alturas de hasta 30 metros con grosores de hasta siete pulgadas de diámetros.

4


Este bambú se encuentra principalmente en la zona atlántica del país. Para la construcción se cortaron 1500 piezas1 de bambú asper el cual fue cedido por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria INTA a través del Centro de Desarrollo Tecnológico El Recreo – El Rama (Región Autónoma del Atlántico Sur).

Selección de la Materia Prima (bambú). Antes de iniciar la corta del material bambú, se procedió a seleccionar las piezas que cumplieran con las condiciones óptimas para su utilización en la construcción. Dichas condiciones fueron: Madures del culmo : los culmos seleccionados presentaban edades aproximadas de 5 a 6 años de edad, esto se verifico en sitio con la presencia de manchas de coloración blancas a lo largo de todo el

1

En este documentó piezas hace referencia a varillón de bambú.

5


Bambú maduro

culmo o tallo. Se evitó utilizar culmos mayores a 6 años, ya que por encima de este rango, los culmos ya presentan estado de sobre madurez e inicia su proceso de podrición en la mata, estado que no garantiza la calidad de la construcción. Características físicas del culmo 2 : se seleccionaron culmos que no estuvieran quebrados por incidencia de vientos, que no presentaran ningún tipo de perforación por insectos o algún tipo de agrietamiento.

Clasificación visual por defecto

Durante la selección de los culmos según los parámetros antes mencionados, estos se marcaron con aerosol color rojo o azul, con el objetivo de que al momento de proceder a la corta, el personal pudiera identificar fácilmente el bambú que se debía cortar.

6

² Culmo: pieza o varillon de bambú.


Este proceso de selección evita la corta de bambú joven o nuevo, garantizando el uso de bambú apropiado y manteniendo un aprovechamiento sostenible del bosque natural de bambú.

Corte de la Materia Prima (cosecha de bambú) Una vez seleccionado el material, se procedió al corte del mismo, para ello se organizaron tres equipos de trabajo, el primero compuesto por un motosierrista (personal técnico capacitado para el uso y manejo de una motosierra) el cual tenía como objetivo cortar desde la base cada uno de los varillones seleccionados y una vez tumbado seccionarlo en tres áreas en base (primeros cuatro metros del varillon) intermedia (sección intermedia del culmo, después de los 4 metros de base hasta 8 metros aproximadamente) y ramas (última sección o sobrante del culmo arriba de la sección intermedia). Un segundo equipo para el tumbado de los varillones cortados, este equipo, compuesto por al menos tres personas, es de mucha importancia en el proceso, ya que al cortar el bambú, este queda atascado entre los demás, lo que dificulta considerablemente su liberación para su seccionamiento y traslado. En el proceso de obtención de materia prima para la construcción del centro, esta actividad de “tumbado“ de varillones de bambú cortado, fue de gran relevancia ya que la corta del bambú fue en un área boscosa sin previo manejo silvicultura. Se conformó un tercer equipo para el traslado del bambú, este equipo, dividido en grupo de dos personas, tenía el objetivo de cargar en hombro las piezas de bambú de 12 metros de longitud, con un diámetro promedio de 12 centímetros y con un peso aproximado de 150 libras, estas eran trasladadas a las harías del rio escondido (rio que recorre el Centro de Desarrollo Tecnológico El Recreo del INTA), 7


Desde ahí se elaboraban balsas de al menos 50 varas de bambú atadas con mecates. Las cuales posteriormente serian aladas por lancha de motor hasta el punto de carga para su traslado en camión hasta Managua.

Preparación del Bambú. 1. Lavado. Las más de 3 mil piezas de bambú que se trasladaron desde el Rama, Región Autónoma del Atlántico Sur, fueron apiladas bajo toldos, evitando la incidencia solar directa y el contacto a la tierra, desde ahí estas fueron lavadas con equipos de lavado eléctrico como hidrolavadora y cepillos de alambre, el objetivo de este proceso fue quitar del bambú toda suciedad u hongos propios de la edad de madurez del bambú.

Bambú maduro

2. Secado. Posterior al lavado, cada una de las piezas fue apilada en nuevos toldos de forma horizontal. La forma de apilar fue alternada, es decir la primer ¨cama¨ de bambú iba a lo largo del toldo y la otra, sobre la primer cama pero de forma cruzada o tangencial al toldo, se recomienda dejar un espacio mínimo entre varas de bambú de 20 cm, esto con el fin de que el viento pueda circular por todo el apilamiento y mejorar la eficiencia del secado.

8


Cabe remarcar que durante todo el proceso, el bambú deberá ser secado bajo sombra y no al sol, ya que la incidencia directa del sol podría rajar, torcer y hasta manchar las piezas de bambú.

3.

Preservación.

Luego ocho días de secado3 , se procede a perforar cada uno de los entrenudos del bambú para inyectar 20 cc de diésel, el cual al evaporarse genera un ambiente toxico para la termina y cualquier otro tipo de insecto. De las diferentes tipos de preservación, esta es una alternativa económica, rápida y la cual, con el adecuado mantenimiento4 y monitoreo, garantiza un resultado duradero.

4.

Almacenamiento.

El almacenamiento de las piezas de bambú ya preservadas se realizó en toldos que permitieran el fácil acceso del aire pero evitando en cada momento la incidencia directa del sol al bambú. El bambú se estibo sobre piezas cortas del mismo bambú, estas se colocaron con el fin de aislar del suelo las piezas ya preservadas, este estibamiento se hizo a una distancia no mayor de 1 metro entre cada estiba para evitar el pandeo o deformación de alguna pieza. El almacenamiento se realizó de forma ordenada donde se seleccionaron piezas por grosor y calidad, es decir, se crearon secciones de bambú con diámetros mayores a 5 pulgadas, secciones con bambúes de diámetros de 3 a 5 pulgadas, secciones con bambúes menores de 3 pulgadas y una sección de bambú para esterillas5, en esta última sección se ubicaban los bambúes demasiados torcidos o que presentaran alguna reventadura o grieta no permisible para la construcción.

Corte y uniones estructurales de bambu. Los detalles de corte y uniones con bambú son diversas, a pesar de su gran diversidad, en el Centro de Diseño y Promoción del Bambu se utilizaron uniones prácticas, funcionales y económicas con el propósito de que los nicaragüenses pudieran replicarlas fácilmente en futuras edificaciones. Este periodo de secano no es el definitivo, en los primeros ocho días, el bambú continúa con su proceso de deshidratación, Para este momento, se estima un porcentaje de contenido de humedad del bambú de un 30%. 3

El mantenimiento en esta sección hace referencia a fumigaciones generales de la estructura al menos 2 veces al año. Entiéndase esterilla como el bambú abierto que se utiliza para el forro de paredes o cielos.

4 5

9


Para la elaboración y ensamblaje de cada una de las uniones o cortes estructurales, se utilizaron herramientas tradicionales como el machete, el taladro, el formón, pulidoras, tornillos, alambre galvanizado, tuercas y arandelas fáciles de obtener en todo el país. Acá se detallan los cortes y uniones más relevantes que se utilizaron en todo el proyecto.

Principales cortes. Corte de boca de pescado. Este es el corte más utilizado en esta construcción, de este se derivan otros cortes como el de la lengüeta, pico de flauta o baseado. El principio y la técnica del corte es esencialmente el mismo. Para elaborar estos cortes se tuvo en cuenta la posición de cada una de las pieza de

Fuente de imagen Norma Técnica E-100 Bambú -Perú

bambú dentro de la estructura o edificio, a partir de su localización en el plano o detalle arquitectónico, se determinaba el sentido del corte, por ejemplo se determinaba hacia donde se debería orientar el corte con el fin de prevenir deformaciones por la curva que naturalmente presenta el bambu o para evitar la exposición de grietas. Después de este breve análisis se marcaban los cuatro centros del diámetro, los cuales

10


posteriormente serian marcados como parte alta y parte baja del corte de boca de pescado, las partes bajas del corte se dejaban a 3 centímetros del corte alto (ver detalle ilustrado), este dimensionamiento podría variar en dependencia con el diámetro de la pieza de bambú que se ensamblaría posteriormente en este corte, puesto que si la pieza a ensamblar fuese de menor diámetro que la pieza donde se está haciendo el corte, la diferencia no serían 3 centímetros sino podrían ser 3.5 o incluso 4, y si la pieza a ensamblar fuese de mayor diámetro, el corte de boca de pescado podría reducirse a 2.5 centímetros. En todas las uniones y cortes como el de boca de pescado, es de suma importancia que el nudo no quede a más de 10 cm de separación del corte o unión, puesto que este nudo toma la función de una brida natural que evita cualquier prolongación de fisuras en la pieza.

Detalle de corte de boca de pescado.

Uniones con pernos y platinas. Las uniones con tornillos, pernos y platinas metálicas en bambú son muy resistentes y a través de estas, se logran grandes resultados estructurales. Es por ello que en el Centro de Diseño y Promoción del Bambú, se utilizó un sistema empernado con el fin de proteger la estructura de las altas ráfagas de vientos, por las que continuamente se ve afectada esta área del Parque, ráfagas que podrían superar fácilmente los 100 kilómetros por hora.

11


Detalles de uniones en cerca de bambú elaborada durante el proceso de construcción del Centro de Diseño y Promoción del Bambú en Nicaragua.

Fundaciones: Las fundaciones están compuestas por un pedestal tradicional de concreto6, desde donde se anclan platinas metálicas en las que posteriormente se instalaran y fijaran las columnas de bambú (ver imagen de colocación y fijación de los postes de bambú). Cabe mencionar que ninguna de las columnas de bambú de los edificios del Centro de Diseño y Promoción no están embutidas o sumergidas en los pedestales, sino súper puesta sobre placas metálicas y sujetas a platinas a través de pernos.

12

6

Imagen de colocación y fijación de los postes de bambú.

Pedestal tradicional de concreto: que posee su zapata o plato estructural, reforzado con acero y estribos.


Cada uno de los postes deberá ser aplomado en toda su longitud, teniendo presente la dificultad de sus curvas. En los puntos donde las uniones se encuentran soportante pesos estructurales elevados o de mayor magnitud como la base de columnas estructurales7, se vierte concreto dentro del entrenudo del bambú por donde pasa el perno con el fin de solidificar la unión, este vertimiento es muy recomendado ya que aumenta la capacidad de resistencia en un 100% (ver imagen de vertimiento de concreto fluido a la base de columna). Esta técnica se utilizó únicamente en los puntos de mayor carga estructural, esto evita aplastamiento o agrietamiento en aquellas uniones de bambú donde se encuentran grandes cargas o pesos, para ello se Vertimiento de concreto a la base de la utilizaron herramientas tradicionales como una botella columna. abierta longitudinalmente, una varilla para verter el concreto y un mazo de huele, este último muy necesario para vibrar la sección de bambú y poder evacuar agua de concreto y lograr una correcta compactación al interior.

Muros. Los muros de bambú fueron elaborados con una estructura de vigas y columnas de bambú y un forro de esterilla, la esterilla fue clavada con clavos de 1.5 pulgadas (no se recomienda utilizar clavos de mayor dimensionamiento, pues estos podrían fracturar la estructura de bambú). Luego de colocada la esterilla, se instalaba una malla de repello o malla gallina, la cual se reforzaba con alambre de púas convencional para una mejor adherencia del mortero a la esterilla Para la elaboración de muros de esterilla con bambú se recomienda evitar las curvaturas en vigas y columnas por lo que, estas se deberán orientar en el sentido longitudinal de la pared, para que la parte más recta o plana de cada una de las piezas quede en el área donde se esterillara y posteriormente se repellara; de no ser así, en el proceso de repello estas curvaturas dificultaran el aplomado de las paredes.

7

Las vigas y columnas de la estructura para forro de muros no se consideran necesariamente estructurales.

Muros

13


Proceso de instalación de las esterillas de bambú y malla.

Proceso de instalación de las esterillas de bambú y malla.

14


Debido a la flexibilidad del bambú, estos muros podrían presentar grietas superficiales por lo que se recomienda sanarlas con pasta gypsum de secado rápido, lijar y posteriormente pintar.

Techos con bambú. Para la elaboración de los techos se partió de la utilización de la cercha tipo rey, esta cercha se caracteriza por ser de fácil elaboración y muy práctica de usar, con ella se pueden construir sencillas edificaciones como una vivienda o lograr grandes espacios libres como fue el caso de la industria, su diseño puede variar desde muy sencillo hasta muy complejas como en el caso del taller. Para la elaboración de estas cerchas se utilización bambúes de 5 a 4 pulgadas de diámetros, sanos, sin grietas mayores a lo permisibles, se implementaron cortes de boca de pescado y sus derivados. Al momento de la elaboración de cada uno de los cortes de estas cerchas se procedía a la inyección nuevamente de diésel para evitar plagas de termitas en los nuevos cortes. Cada una de las uniones se reforzó con amarres de alambre galvanizado y tornillos de 5” (en el caso del tornillo se recomienda utilizar tornillo punta fina todo hilo para una mejor eficiencia del anclaje).

15


Detalles de uniones en cercha de bambú elaborada durante el proceso de construcción del Centro de Diseño y Promoción del Bambú en Nicaragua.

16


RECOMENDACIONES GENERALES. Para futuras construcciones de bambú se recomienda utilizar en columnas y vigas principalmente dos especies de bambú Dendrocalamus Asper, o Guadua . Otras especies de bambú como bambusa o filostachis se podrán utilizar para forros o decoraciones. Se recomienda cortar el bambú con al menos dos meses de anticipación con el fin de que este esté seco al momento de iniciar la construcción. Se recomienda mucha atención al proceso de inyección de diésel en los entre nudos del bambu, garantizar la cantidad necesaria por cada nudo, además se recomienda agregar diésel a cada corte o perforación al bambú al momento de construir las estructuras o cortar a medida postes y vigas (esto se recomienda aunque la estructura ya haya sido curada con diésel antes del almacenamiento final). Las piezas de bambú que presenten agrietamientos severos se recomiendan no usarlos en columnas ni vigas estructurales. Estos podrán ser utilizados para la elaboración de esterillas.

CONCLUSIONES: Desde décadas, el bambú ha sido utilizado en Nicaragua para la elaboración de diversas artesanías, desde los años 80 en el país han surgido iniciativas aisladas en relación al uso del bambú como un sistema de construcción para viviendas y algunas edificaciones de esparcimiento, sin embargo, en Nicaragua no existía una iniciativa desde el estado para potencializar el uso y desarrollo del bambú en el país. Con la construcción de este Centro de Diseño y Promoción del Bambú, sin duda, a partir del aprovechamiento de este material natural se abren nuevas brechas de desarrollo sostenible en Nicaragua, puesto que este la construcción de este centro representara un punto de partida tanto para el fomento del bambú para la elaboración de artesanías como para la implementación de este en diversas construcciones. De manera atenta se reconoce el gran esfuerzo de técnicos y artesanos nicaragüenses del bambú, quienes a pesar de su poca experiencia en este tipo de construcciones, durante cuatro meses, pusieron todo su empeño en la construcción de este centro. Además reconocer la buena gestión del gobierno de Nicaragua para abrir nuevas pautas de desarrollo en el país a través del uso de tan valioso recurso. De igual manera agradecer a la Misión Técnica de Taiwán por su respaldo y continuo apoyo durante este proyecto.

17



PROCESO DE CONSTRUCIÓN DEL CENTRO DE DISEÑO Y PROMOCIÓN DEL BAMBÚ EN NICARAGUA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.