4 minute read

la retreta desfile militar francés del siglo XIX

¿Cuántos sajeños estarán hoy marcando el paso en el trabajo o en sus casas sin poder echarse a la calle a desfilar? ¿Cuántos estarán tarareando algunas de las piezas musicales de nuestras fiestas? Hoy, que deberían de haber empezado nuestras fiestas de Moros y Cristianos en honor a San Blas por todo lo grande, no podemos celebrarlo por la situación sanitaria en la que nos encontramos. Muchos actos de nuestras fiestas se remontan varios siglos en el tiempo. Nuestras tradicionales fiestas están llenas de ejemplos y detalles que nos hacen pensar en la larga historia que hay detrás de cada acto, de cada uniforme o de cada forma de desfilar. Hoy queremos centrarnos en un acto muy peculiar: La retreta. ¿Qué significado tiene este desfile? ¿Ha cambiado mucho desde su origen? ¿Qué instrumentos participaban en este acto?

77

Advertisement

La Retreta se debería celebrar esta noche a partir de las 10, pero hoy no escucharemos el pasodoble a «pieparao» ni desfilaremos, acompañados por las monumentales farolas, por el centro histórico hasta llegar a la ermita para saludar a San Blas. La Retreta es uno de esos actos tradicionales que nos retrotrae en la historia hasta ni más ni menos que la presencia francesa en nuestras tierras, a principios del siglo XIX y en el contexto de la Guerra de Independencia. En muchas localidades de nuestro entorno se celebra también la retreta, pero en algunas de ellas han incorporado el carácter lúdico semejante a un carnaval de crítica social o política. Aquí en Sax se ha conservado ese espíritu de desfile acompañado de una farola para alumbrar los oscuros callejones que tendríamos en el centro histórico. Antes de adentrarnos en la explicación de lo que es esto de la Retreta, propongo un juego, para poder ver cómo sería la Retreta si utilizáramos la música original compuesta para este desfile. Este audiovisual pretende conjugar un fragmento del acto de la retreta, de la comparsa de Cristianos, retransmitido por Intercomarcal TV, con la música original compuesta por Manuel Espinosa y establecida en las reales ordenanzas de Carlos III que perduraron desde 1761 a 1978, nada menos. El montaje lo efectué para la exposición “Sax en la Guerra de la Independencia”. Ahora bien, ¿De dónde nace este tipo de desfile? El término retreta viene del francés «retraite», y quiere decir «retirada». Si observamos algunas definiciones podemos ver cómo la Real Academia de la Lengua indica que la retreta es un «Toque militar que se usa para ordenar retirada o para que la tropa se recoja por la noche en el cuartel», pero también nos dice que es una «Fiesta nocturna en la que las tropas de diferentes armas recorrían las calles con faroles, antorchas, músicas y a veces carrozas con atributos varios».

78

Como vemos, aparece la unión con nuestra Retreta con el toque de retirada, al tratarse del último desfile del día 1, y con la fiesta nocturna con farolas, teniendo en Sax algunos espectaculares ejemplos de estos elementos para alumbrar el recorrido, algunas de las cuales se encuentran en Internet, como las que mostramos de las comparsas de Turcos, Cristianos, Alagoneses y Moros. Uno de los elementos identificativos de estos desfiles también sería la música. Ahora la música festera se combina con «charangueo» para alegrar la subida a la ermita de San Blas, pero antes eran las cornetas y tambores, y anteriormente los pífanos y tamboriles, los que servían de aviso para la retirada a los cuarteles. El pifano es un instrumento musical semejante al flautín actual pero efectuado completamente en madera. En las distintas compañías solían existir dos pífanos y dos tamboriles que eran tocados por jóvenes o incluso niños que acompañaban a las tropas y que no solían ir armados.

79

El toque de Retreta viene desde la época de la Guerra de Independencia, asimilado posteriormente, como ahora veremos, por el ejército español. En la guerra de independencia, entre los años 1808 y 1814, surgieron algunas piezas musicales que han perdurado hasta la actualidad. Por ejemplo los españoles interpretaban la «Copla de Arapiles», el «2 de mayo», «el sitio de Zaragoza», la «Marcha del general Palafox», la «Marcha de los granaderos», o ya piezas de burla al francés como «Pepe botellas» o «El narizotas». Por su parte el ejército francés interpretaba piezas como «La marseillaise», «La retraite», «La victoire est a nous», «Le champ d’honneur» o «Marche imperial». Es Carlos III quien efectuó unas Reales ordenanzas donde se establecían los toques militares oficiales y reglamentados. Encargó su composición o arreglo a su músico de cámara, Manuel Espinosa, en el año 1761 y estuvieron vigentes hasta el reinado de Juan Carlos I.

Fuentes: servicios.elcorreo.co m https:// cancionesdemili.webc indario.com/ Ordenanzas %20Carlos%20III.htm Diccionario de la Real Academia Española http:// miniaturasmilitaresalf onscanovas.blogspot. com/2013/09/ laminas-de-lahistoria-2-del-condede.html?m=1

80

This article is from: