31 minute read
Un nuevo museo festero para Sax? razones y soluciones
Cada cierto tiempo resurge en Sax la idea de construir un nuevo museo festero, a la vez que se reaniman los desánimos por el prematuro cierre del antiguo museo de la misma tipología que se situó en las faldas del castillo de nuestra población. Algunas voces hablan de los museos como lugares de simple exposición de objetos, pero un museo, y sobre todo uno festero, debe ser algo más que eso. Una primera hipótesis puede ser mostrar nuestras Fiestas de Moros y Cristianos durante 360 días más al año, además de los cinco días en los que se producen en la realidad. Para llegar a esto hay que responder ciertos interrogantes para encontrar las razones y soluciones para esa incógnita del título. ¿Qué tipo de museo festero? ¿Dónde se situaría? ¿De quién dependería? ¿Museo festero, o museo de las festividades? ¿Y la música dónde la ponemos? Estas son algunas de las incógnitas que iremos contestando en este trabajo que lo único que quiere es atender a las necesidades de Sax para establecer las bases reales para la construcción, o no, de un museo festero. En este trabajo pretendemos exponer una reflexión donde poder responder a todos los interrogantes que se han planteado en cuanto a la posibilidad de construcción de un nuevo museo festero en Sax. Se podría considerar un anteproyecto, pero sí que hay que decir que ya existe un proyecto básico museológico y museográfico para crear un museo en Sax, el Museo de la Villa de Sax. Un proyecto que integraría y gestionaría todo el patrimonio sajeño, donde las Fiestas de Moros y Cristianos en honor a San Blas tendrían un protagonismo importante. Ese proyecto se encuentra explicado en mi web y en el blog asociado a esta y al mismo proyecto. A pesar de esto, vamos a encontrar las razones y soluciones al interés por la construcción de un nuevo museo festero, viendo las posibilidades que tendría, estudiando sus posibles funciones, describiendo aspectos sobre su posible discurso museográfico o los modelos de museos festeros que se encuentran en la provincia de Alicante. Todo con tal de llegar a encontrarnos ante las puertas de un modelo o modelos de museo.
Advertisement
DOS NUEVOS BIENES INMATERIALES DE RELEVANCIA LOCAL
La música forma parte indivisible e indiscutible de nuestro patrimonio festero y festivo sajeño, aunque a algunos se les olvida la importancia de esta en las fiestas. Es un elemento inmaterial que, igual que las Fiestas de Moros y Cristianos, necesita del factor humano para hacerse realidad, siendo un elemento etéreo que desaparece en el mismo instante en el que se está produciendo. Fue la música el primer bien inmaterial declarado que entró en el selecto grupo de los bienes protegidos por la legislación valenciana. Cuna de músicos, era un reclamo el ser protegidos por una ley para así poder actuar conjuntamente y fomentar nuestras raíces musicales. En el año 2011 se efectuaba esta declaración, atendiendo a la necesidad de gestión de ese nuevo patrimonio por parte de todas las partes influyentes, tanto los ayuntamientos, los gobiernos autonómicos y provinciales, como las sociedades musicales.
126
La unión de música y Fiesta en Sax se demuestra en la Fiesta del Pasodoble celebrado el día 1 de febrero en la plaza del Ayuntamiento. 01/02/2012 (Ricarda Simón).
Los mismos actores, además de las comparsas y demás entidades centrales de fiestas, deben ser los que gestionen el nuevo patrimonio declarado, las Fiestas de Moros y Cristianos. Las fiestas de moros y cristianos de la Comunidad Valenciana fueron declaradas Bien Inmaterial de Relevancia Local el año 2015, el 13 de mayo. La Unión Nacional de Entidades Festeras, la Generalitat y todas las entidades implicadas en las Fiestas de Moros y Cristianos, según la declaración, “fomentarán la difusión de este bien, garantizarán su estudio y documentación con criterios científicos, e incorporarán los testimonios disponibles a soportes materiales que garanticen su supervivencia”. La unión de estos dos elementos inmateriales forman lo que se puede considerar nuestra identidad, nuestras raíces, nuestros elementos patrimoniales y culturales más importantes. Por ello, merecen una gestión que haga difundir estas manifestaciones festivas durante el resto del año fuera de la celebración de las mismas, y siguiendo los criterios especificados en la declaración. Un nuevo museo festero, sí, pero ¿Qué tipo de museo?
127
UN MUSEO FESTERO LOCAL Y SUS FUNCIONES
Los museos locales son los que más protagonismo tienen en la actualidad, debido a su importancia en la configuración social, cultural, patrimonial e identitaria de las poblaciones. En el caso de un nuevo museo festero para Sax, este se debería de adaptar a la definición actual de museo, donde, además de la exposición de piezas, el museo se definiría también por el público, la interactividad y el desarrollo de cinco funciones internas y seis externas. Apostar por la mera exposición de trajes, en este caso, es ahora mismo un retraso en cuanto al cambio de enfoque de la museología actual, donde los protagonistas principales de los museos son los visitantes, ya que los museos se realizan para ser visitados, y el público entraría al nuevo museo festero para aprender o divertirse, encontrándose un lugar donde poder interactuar con las Fiestas y donde poder conocerlas, tanto a través de las piezas como de los elementos museográficos interactivos de apoyo. Las funciones internas de un museo como el que se propone serían la adquisición, conservación, investigación, comunicación y exhibición del patrimonio festero. Todas las funciones son importantes para un museo festero. Si ponemos por ejemplo que el museo adquiere un arcabuz, con este se llevaría a cabo un proceso de documentación para su incorporación correcta a la colección, pasando luego a un laboratorio de restauración donde se intentaría dejar como originalmente estaba, pero ya no para su uso. A continuación, el arcabuz daría pie a la realización de una investigación que llevara a analizar paralelos, estudiar el uso de la pólvora o los estilos de tiro que se practican tanto en Sax como en otras poblaciones. A partir de este momento, la pieza ya se haría pública tanto a partir de una estrategia comunicativa que difunda la importancia y características del arcabuz como ya pasando a la exposición de la pieza. Esas son las funciones básicas que debería desarrollar el museo festero con tal de gestionarse adecuadamente. A pesar de la importancia de estas funciones, existen otras seis que harían que el nuevo museo festero se convirtiera en el centro de gestión integral del patrimonio festero de Sax. El museo serviría para poner en valor los espacios donde se desarrollan los distintos actos de las Fiestas, desarrollando la función de reactivación del entorno. Por otro lado, el museo tendría una función de dinamizador turístico, convirtiéndose en el lugar desde donde dirigir a los visitantes a realizar la ruta festera y conocer todos los espacios relacionados con las Fiestas, además de proponer productos patrimoniales destinados al turismo. Además, tendría la función de dinamizador cultural, configurándose como un lugar donde se realicen actividades relacionadas con las fiestas, para su difusión, con exposiciones, conferencias, cursos y otras actividades como conciertos. El museo se debe convertir en una carta de presentación del patrimonio festero sajeño, con la función de atracción de público. Una de las funciones externas al museo más importante sería la de conservador del patrimonio, donde el museo participaría en la gestión del patrimonio festero, en la puesta en valor de las Fiestas. Por último, todos los museos tienen que tener una repercusión en la población, pero más un museo festero como el que se propone, ya que repercutiría en el desarrollo local, a partir del desarrollo social y cultural que se produciría con la creación de empleos relacionados con las distintas funciones que desarrollaría el museo.
128
LOS MUSEOS DE SAX, UNA OPORTUNIDAD PERDIDA
Como se puede observar en el anterior apartado, los museos tienen una función importante en la población, fuera de la exposición de piezas que los caracteriza. Hay muchas poblaciones a nuestro alrededor que han sabido construir museos que han servido para defender la identidad de las poblaciones, recuperando oficios, tradiciones, historia e historias. En Sax han existido dos museos, además de un gran proyecto a nivel nacional y, ahora, una pseudo-casa museo, que no es ni casa ni museo, y un Museo Virtual de la Villa de Sax.
1. EL DESAPARECIDO MUSEO FESTERO DE SAX
El primer museo sajeño del que tenemos constancia es el Festero. La idea de construir este museo viene a raíz de una exposición de trajes que se instaló en el aljibe superior del castillo. A partir de este, se construiría el museo festero propiamente dicho. Este surge ante el movimiento que se estaba efectuando en el entorno de Sax de creación de museos festeros en los años 70. Este se organizaba entre la Mayordomía de San Blas, la federación local de entidades festeras, y el Ayuntamiento de Sax dentro de una época de cierto interés por la salvaguarda del patrimonio. Esta es la época donde el Ayuntamiento emprendía la restauración del castillo o la remodelación de la ermita de San Blas. El museo se inauguraba en el año 1977, situándose en las faldas del castillo, aprovechando un elemento ya construido, el “pocico” de nieve, pero construyéndole una gran portada de inspiración neoárabe y dividiendo el espacio interior en dos plantas, con el acceso a través de una escalera adosada a la pared de la construcción. La colección del museo se conformó gracias a la ayuda tanto de las comparsas como de los propios festeros que quisieron que su historia festera, sus trajes y abalorios estuvieran expuestos de una forma, presumiblemente, adecuada.
El pozo de nieve de Sax con la construcción de la portada neoárabe del desaparecido Museo Festero.
Seguramente el emplazamiento no era el adecuado, debido a la lejanía desde el centro de la población, que se unía a la ya presencia en otras poblaciones de museos festeros mayores y mejor montados, y gestionados, que eran clara competencia del Museo Festero sajeño. El museo se clausuró y muchos de los elementos expuestos, sobre todo los textiles, se estropearon por el efecto de la humedad propia y lógica de la construcción originaria del pozo de nieve. La fachada se destruyó también y actualmente el pozo de nieve se encuentra tapiado y sin uso, aunque declarado Bien de Relevancia Local.
2. EL MUSEO ETNOGRÁFICO SITUADO EN LA BIBLIOTECA
Otro museo sajeño que siguió la misma suerte que el Festero fue el Museo Etnográfico. Según el folleto explicativo, el Museo Etnográfico surgió tras la exposición sobre la historia de la economía valenciana celebrada en Elda y la exposición etnográfica que se celebró en Sax, sin decir cuándo. Estuvo situado en uno de los salones de la Biblioteca Pública Municipal, pero el crecimiento de esta hizo inviable su mantenimiento en ese emplazamiento. Se
129
guardaron las piezas y lo único bueno es que se comenzó a crear una colección entográfica municipal donde se inventariaban todos los elementos que la configuraban, pero ahí están las piezas, guardadas.
Portada del folleto del Museo Etnográfico de Sax. (Biblioteca Municipal “José Azuar” de Sax)
3. EL MUSEO PROYECTADO QUE NUNCA SE CONSTRUYÓ
En Sax existió otro proyecto de museo, llegado en esta ocasión desde la UNDEF, la Unión Nacional de Entidades Festeras. Esta entidad presentó en el año 2001 ante el Ayuntamiento de la Villa de Sax un proyecto para el Museo Nacional de la Música de la Fiesta de Moros y Cristianos. El proyecto de la UNDEF era establecer un museo en un lugar equidistante para toda la geografía española, entendiendo que el mejor lugar para realizarlo era en la Colonia de Santa Eulalia, concretamente en el palacio, donde, además de este edificio. El Museo contaría con una sala de exposiciones, un auditorio, una sala de conferencias, un taller de estudio, una fonoteca, biblioteca, archivo de partituras, sala de reuniones, despachos, sala de ventas, almacén y sanitario. El establecimiento de un museo nacional hubiera convertido a Sax en un punto de atracción turística, además de en un centro de investigación e información al respecto. Ya en el propio proyecto se contempla que se debe apostar por un museo que se adapte a las últimas tendencias museográficas, donde la tecnología sirva para exponer mejor todos estos elementos, todo con carácter interactivo. Este tipo de museos garantiza un gran potencial de visitantes que haría que la zona de la Colonia se reactivara, ya que en el proyecto se establece la posibilidad, también, de crear jardines, aulas de naturaleza, plantaciones de plantas autóctonas, cafeterías, terrazas de verano y otras propuestas que pondrían en valor el entorno del palacete. La propuesta llegó al Ayuntamiento, pero aquí se quedó.
4. LA PSEUDO-CASA-MUSEO DE ALBERTO SOLS
Siguiendo en el tiempo nos encontramos con un edificio reconocido como casa museo que sí que llegó a reconocerse en Sax como tal. Donde se encontrara la casa natal del primer premio Príncipe de Asturias de las ciencias, Alberto Sols, se levanta
130
desde el año 2007 el Centro de Estudios y Archivo Histórico Municipal “Alberto Sols” de Sax. Este es un edificio polivalente donde solamente una pequeña sala se encuentra musealizada como casa museo, recreando su despacho. A pesar de esto, el centro tiene un gran potencial, puesto que conserva colecciones fotográficas de Payá y Uñak, además del legado musical de Miguel Villar y la colección arqueológica y documental municipal, cosas que conformarían una exposición ya de por sí bastante atractiva, pero de momento, ahí estamos esperando.
4. EL MUSEO DE LA VILLA DE SAX
Un último proyecto viene desarrollándose desde el año 2009. El Museo de la Villa de Sax puede construirse en cualquier momento, pues tenemos ya efectuados los proyectos básicos museográfico y museológico. Estos proyectos se han presentado en distintos másteres y congresos, contando ahora con el reconocimiento de los profesionales de la museología y museografía nacional. Dentro del proyecto museográfico se proyectó la inclusión de una sección dedicada a distintas festividades, destacando la sección referente a las Fiestas de Moros y Cristianos. Esta sección se desarrolló pensando en la posibilidad de la construcción de un proyecto anexo donde desarrollar verdaderamente una exposición de las Fiestas, por lo que en el Museo de la Villa de Sax se puede ver como se hablaría del origen de las festividades y la música sajeña. Ya que este proyecto no se ha llevado a cabo, se transformó en un museo virtual, www.museodelavilladesax.wordpress.com, que ha alcanzado en su primer año 30.000 visitantes. Ya se tenía el proyecto que Sax necesitaba y ahora se pretende ver el museo que quieren los sajeños. Por ello, ahora nos dedicamos al desarrollo de las funciones de un museo real, pero desde una página web, esperando que pronto podamos comenzar a construir el museo real. Desde la web nos centralizamos en la difusión de nuestra historia, folklore, tradiciones, festividades, personajes, leyendas u otros elementos que nos identifiquen como sajeños, dando un protagonismo importante a nuestras festividades y a los elementos que las configuran. Para ello nos hacemos servir tanto de las distintas entradas que se efectúan como de una revista interactiva, donde en el primer número se explicaba, por ejemplo, la relación de Alagón y la comparsa de Marruecos con Miguel Villar, o se extendía la explicación de la ruta de las obras de ebanistería del Maestro Requinto que se publicó en el número anterior de esta publicación. En el número 2 de la Revista Interactiva del Museo Virtual de la Villa de Sax, que se puede encontrar ya en el blog, se amplía también la ruta festeromusical sajeña que ya se publicó en este mismo medio, con tal de ampliar y completar las posibilidades de gestión y difusión del patrimonio sajeño que ya se efectúa en la panelización que se ha hecho en las sedes de las comparsas sajeñas a partir de la ruta festera.
MODELOS DE MUSEOS FESTEROS EN LA PROVINCIA DE ALICANTE
Cuando están ya definidas las funciones que pudiera desarrollar el posible futuro museo festero hay que diseñar un modelo de museo que pudiera adaptarse a Sax. Para ello podemos observar los museos de esta tipología que se encuentran en la provincia de Alicante. En este territorio se encuentran registrados 74 museos, aunque a estos se deben sumar todos los que no se encuentran registrados en la Dirección General de Patrimonio de la Generalitat Valenciana, por no cumplir todos los criterios, pudiéndose contabilizar cerca de una centena de centros museísticos. En las comarcas del Vinalopó, por ejemplo, se
131
encuentran registrados 26 museos, además de 9 que no han sido registrados. Cada uno de los centros articula la población en la que se encuentra, dentro de cada especialidad del museo. Las especialidades en las que se dividen los museos son arqueología, etnografía, bellas artes, arte contemporáneo, casas museo, ciencia y tecnología y ciencia e historia natural. Los museos de Fiestas de Moros y Cristianos se integran dentro de la tipología de museos etnológicos, aunque sí que es verdad que como museos festeros podemos encontrar varios tipos de festividades y de museos.
132
La cantidad de museos de los distintos tipos de festividades darían pie a la formación de una nueva categoría de museos festeros, ya que tienen una configuración particular, aunque desarrollen funciones semejantes. Esto se podría deber al desarrollo de un tema específico donde se conjugan distintos elementos inmateriales que son los que dan forma a la manifestación festiva, con el protagonismo de todos los vecinos.
Los museos de fiestas de moros y cristianos en la provincia de Alicante. (Elaboración propia).
Los museos etnográficos, propiamente dichos, se suelen referir a elementos muebles, explicando los procesos de fabricación de un determinado elemento, además de su historia y su distribución. A esto se suma que los gestores mayoritarios de los museos festeros son las propias entidades que organizan las festividades, siempre con la ayuda de algún organismo de gobierno público, ayuntamientos o diputaciones. Como hemos dicho, no son los únicos museos dedicados a festividades. Las festividades están íntimamente relacionadas con la iglesia. Existen museos como los dedicados a la Semana Santa, que se integran dentro de la categoría de bellas artes, ya que exponen las piezas como objetos de arte. Orihuela, Torrevieja, Alicante o Crevillente ya cuentan con este tipo de museos de arte de la Semana Santa. Además de todos estos ejemplos, existen dos museos totalmente diferentes a los descritos, y cuyas festividades han dado pie a la formación de esos centros. Comparten las características que hemos comentado de los museos festeros, pero con otros asuntos que tratar. Estos museos son el Museo de la Festa de Elche y el de las Hogueras de San Juan de Alicante. Del primero se podría destacar el audiovisual que se expone al principio de la visita, donde en pocos minutos explica la importancia de un Bien Inmaterial Patrimonio de la Humanidad. El museo sirve, dentro de sus reducidas dimensiones, como extensión de la celebración del Misteri d’Elx durante todo el año, por lo que se convierte en un centro de interpretación de esa festividad. Por otro lado, el museo de las hogueras de San Juan, en Alicante, donde, además de la exposición de “ninots indultats”, se expone la historia de las hogueras de forma cronológica, con un gran e interesante apartado fotográfico. Como museos festeros propiamente dichos se encuentran en la provincia de Alicante 7 centros . En el plano adjunto se puede observar la difusión de los museos festeros de la provincia de Alicante. Se aprecia como se concentran todos entorno a Alcoy, salvo Villena o el Museo de la Reconquista de Orihuela. De todos estos podríamos destacar tres que podrían servir como ejemplo para el posible museo sajeño. Un buen ejemplo podría ser el museo de Bañeres de Mariola. Esta población posee cuatro museos, además de rutas de patrimonio industrial y medioambiental. El museo festero de Bañeres de Mariola tiene la particularidad de encontrarse dentro del castillo de la población, cosa que ya se ha barajado en distintas ocasiones para Sax. A
133
pesar de esto, instalar un museo festero dentro de un castillo es bastante impactante para el monumento, ya que deja de contar la historia de la fortaleza para hablar de las fiestas. Sí que es verdad que en Bañeres solucionan este conflicto integrando un discreto pero efectivo audiovisual al principio y una maqueta del castillo al final del recorrido. ¿Sabríamos en Sax conjugar la gran historia de nuestro castillo con las Fiestas de Moros y Cristianos? Nuestro castillo no se encuentra en las condiciones de localización ni distribución de espacios como el ejemplo que hemos puesto, además de que, en mi opinión, cada cosa debe ir en su sitio, dejando el castillo con sus historias de castillos, ataques y caballeros valerosos y poniendo el museo festero en un lugar adecuado, céntrico y totalmente accesible.
Ese caso puede ser el del Museo Festero de Villena, salvo por el caso de la accesibilidad. Se sitúa dentro de una casa señorial, aunque se ha adecuado a las necesidades de la Junta Central de Fiestas, con una última planta dedicada al museo. Lo más llamativo es el interés por la recuperación de los trajes de las comparsas antiguas, además de los de las comparsas que han desaparecido. Se modificó el año pasado con la intención de integrar tanto los trajes femeninos como las escuadras especiales o la música. Un museo sencillo, donde se podría hacer mucho más con el gran patrimonio festero y musical que tienen, pero que poco a poco esperemos que vaya creciendo. Si fuera de nuestro territorio provincial hablamos de fiestas de moros y cristianos, siempre les viene a la mente el referente de Alcoy. No es solamente esta ciudad referente para un museo festero, sino para otros tipos de museos y para la gestión del patrimonio. El Museu Alcoià de la Festa, como en la mayoría de los casos, se desarrolla en las dependencias de la entidad que dirige las fiestas de la localidad. Posee una parte de exposición
134
Maqueta del castillo de Bañeres de Mariola en el Museo Festero de la misma localidad. Nuevo montaje expositivo del museo Festero de Villena (www.agorahabla.com) Montaje expositivo con instrumentos musicales en el Museu Alcoià de la Festa, de Alcoy.
de trajes, como otras poblaciones, que, como todas las piezas, si no se contextualizan, no tienen ningún sentido para el visitante extra local. Lo que sí es llamativo es todo el montaje museográfico, con grandes audiovisuales, la explicación de quién y cómo hacen los trajes o la historia de cada comparsa. Sobre todo destaca la musealización de la música y las obras de cada compositor, sobre todo porque Alcoy fue la cuna de la marcha cristiana con Blanquer Ponsoda. Cada compositor tiene su apartado donde, además de piezas referentes a la vida y obra de cada uno, tienes la posibilidad de escuchar sus obras.
Expuestos los ejemplos de museos festeros de la provincia de Alicante, vistas sus virtudes y defectos, su localización y sus montajes museográficos, nos deberíamos de formular una pregunta esencial para el desarrollo de un proyecto museológico y museográfico festero en Sax: ¿Sabríamos crear un museo mejor que estos ejemplos?
EL MUSEO FESTERO DE SAX
Con todo lo que se ha dicho hasta aquí cada uno debe sacar sus conclusiones, pero simplemente respondiendo a la pregunta que se formula al final del anterior apartado puede ser un principio. Aquí se proponen una serie de soluciones a la incógnita final. Si respondemos que sí se puede crear en Sax un museo festero mejor que los analizados, hay que tener en cuenta que tenemos los profesionales adecuados y el patrimonio preparado. Como todos los museos festeros de la provincia de Alicante, la gestión del posible museo debe recaer sobre la Mayordomía de San Blas, con ayuda, claro está, del Ayuntamiento y de todas las entidades festeras. Por ello, un emplazamiento adecuado podría ser en la última planta del edificio de la Mayordomía. No sería un gran museo, pero podría incluir diversos elementos que lo configuren como el centro interpretación de las Fiestas de Moros y Cristianos en honor a San Blas. Las fiestas y la música dentro del Museo de la Villa de Sax también podrían figurar, pero actualizando el discurso expositivo y la museografía propuesta, pero también existen unas posibilidades originales y novedosas, como podría ser el museo de las festividades sajeñas o el museo de la música sajeña. Estas dos últimas propuestas podrían considerarse como las más novedosas, puesto que no existen museos de estas características. Museos de la música solamente existen unos pocos en toda España, destacando el de Barcelona o el de Málaga, pero un museo que englobe a todas las festividades sería único. Vayamos por partes.
1. EL MUSEO/CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LAS FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS EN HONOR A SAN BLAS La propuesta para este tipo de museo es situarlo en la planta superior del edificio de la Mayordomía de San Blas. El plan es efectuar allí un museo en tres partes, donde el salón de conferencias y la sala de exposiciones entren en el desarrollo de las funciones del museo, además de los locales de todas las comparsas. La sala de audiovisuales se situaría en el salón de conferencias, mientras que en la planta baja se desarrollarían exposiciones
135
temporales y actividades de difusión, como talleres. No es ni lugar ni momento para desvelar todo el discurso museográfico que tendría el museo, pero sí decir que el museo hará especial mención a los elementos que identifican a las Fiestas, como el Cabildo, las embajadas, San Blas o la música y los festeros ejemplares, además de hablar de toda la producción manual de los trajes. Los trajes solamente los entienden los visitantes locales, pero deben exponerse de alguna forma en ese museo, bien de la forma tradicional en una vitrina, o bien echando mano de las nuevas tecnologías, la interactividad, poniendo trajes virtuales donde poder adivinar la fabricación, significado e historia de cada parte del traje, o con realidad aumentada para poder vestirse con los trajes de nuestras fiestas, por ejemplo. La interactividad es esencial para que los visitantes entiendan las piezas expuestas y efectúen su propio discurso. Por ello, como de discurso se trata, se podría hacer que, de alguna forma, el visitante pudiera interactuar, bien con los desfiles o bien con las embajadas.
2. UN MUSEO DE LAS FESTIVIDADES SAJEÑAS Siempre se ha dicho que si hay algo que identifique a Sax son sus festividades. Algunas son semejantes a las de otras localidades, pero la mayoría son genuinas de Sax. En ellas intervienen elementos muy especiales y únicos, que van desde la música, a las imágenes de nuestros santos que protagonizan la mayoría de festividades, pasando por la pólvora, en algunas de ellas, o nuestras cosechas en otra. San Pancracio, San Sebastián, Santa Eulalia, la Virgen de los Frutos, además de la de San Blas, por supuesto, o alguna más son únicas en muchos kilómetros a la redonda. Por ello, un centro donde se expusieran todos los elementos referentes de esas festividades sería un lugar único, donde se unirían no solamente las festividades, sino los intereses que hay de dar difusión a todo este patrimonio intangible uniendo sinergias y creando un producto patrimonial verdaderamente único. Está claro que si la mayoría de las festividades sajeñas tienen un carácter religioso, parte de la responsabilidad de la creación de este centro ya no recaería solamente en el Ayuntamiento y en la Mayordomía de San Blas, sino también en la propia iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y las asociaciones que gestionan cada una de las festividades.
Festividad de la Virgen de los Frutos (13/09/2015) Romería de San Pancracio (01/05/2013)
136
3. UN MUSEO DE LA MÚSICA SAJEÑA Para ser originales, un museo de la música sajeña sería una de las opciones. Como hemos comentado, las festividades están íntimamente relacionadas con la música. Sax no es solamente importante por su música festera, sino también por maestros, compositores, músicos, premios y mucha historia. Este año pasado se cumplió el 210 aniversario de la música sajeña de banda. Una fecha importante que ha sido eclipsada por otras efemérides, pero que también supone un logro para nuestras bandas herederas de toda esa tradición musical. Solamente con toda la gran cantidad de fotografías que se encuentran en los archivos referentes a la música se podría organizar una gran sala. Instrumentos hay constancia de que existen algunos que son hasta del siglo XIX, uniformes, partituras, anécdotas, premios, reconocimientos,… y todo esto unido a las nuevas técnicas museográficas podrían hacer del Museo de la Música Sajeña un referente. Además, se podrían incluir dos salas donde se expusiera, en una, el legado de Miguel Villar y otra para ese posible futuro legado del Maestro Requinto, que podrían desarrollar un proyecto museográfico muy interesante. Sentarte enfrente de una pantalla y revivir un concierto de una de las bandas, sentir dentro de una cabina de sonido la potencia de los músicos en un desfile, sentir la Misa Festera en FaM, poder revivir los testimonios de esos referentes vivos de la historia de nuestra música, de esos elementos que han dejado sus restos en nuestra memoria, escuchar las piezas más identificativas de la cultura musical sajeña o ver una representación del “Artal de Alagón” que explique el contenido de la obra, podrían hacer de este un producto museístico original y con gran capacidad de atracción, sobre todo ante la inexistencia de otro museo de las mismas características en toda la Comunidad Valenciana.
137
El desaparecido Festival Internacional de Música. Koninklije Harmonie "De Berggalm" Klimmen (Holanda) que actuó el sábado 5 de julio del 2008. Exposición “Maestro Trinidad, 25 Años en Sax”. Efectuada en el año 2010, supone una muestra de cómo en 25 años la historia de la música sajeña alcanzó cotas insospechadas. Luisita, Mazurka de Salón, de Pedro Estevan Alpañés. Ejemplo de la importancia de la documentación de este personaje en la sociedad sajeña de la segunda mitad del siglo XIX. Artal de Alagón, obra cumbre de la estancia de Miguel Villar en Sax y que supone su consagración como el creador del folklore sajeño. La primera fotografía de una banda de música sajeña. En este caso de la banda del maestro Requinto.
138
4. EL MUSEO DE LA VILLA DE SAX En el blog del proyecto, que ya hemos presentado anteriormente, se encuentra el subtítulo del museo “donde todo el patrimonio sajeño cabe”. El diseño expositivo, presentado en el proyecto en diversos cursos y postgrados, abarca desde la prehistoria hasta el primer franquismo, pasando por yacimientos arqueológicos, elementos folklóricos, festividades, el vino, la vid, la presencia de pueblos que también se identificaron como sajeños u otros elementos que llevarían al visitante a adentrarse en esas etapas de la historia, conociendo la vida de los pobladores de nuestro pueblo directamente, a través de los elementos museográficos de apoyo que permitirían “resucitar” virtualmente a estos personajes. Una parte importante del proyecto museográfico sería la dedicada al siglo XIX, una época esplendorosa, donde el vino, la vid y el ferrocarril hicieron mucho bien a Sax. Ligado a la sociedad se encuentran sus principales manifestaciones, las festividades, y dentro de ellas, las fiestas de Moros y Cristianos toman en este momento un gran protagonismo. No es preciso escribir aquí todo el discurso textual que figura en el proyecto referente al origen de las Fiestas en honor a San Blas, pero sí que es preciso indicar que, a pesar del protagonismo de este momento histórico tan importante para Sax, no se tratan más elementos relacionados con estas festividades en el resto del recorrido. Esto se debe a la poca capacidad del edificio que se ha estudiado para desarrollar el proyecto. Pepita Herrero Verdú, la primera mujer música, recibiendo el diploma de músico de Miguel Villar.
Sí que es verdad que habilitando otras dependencias para la zona de gestión y administración del museo con sus almacenes, despachos, biblioteca, laboratorio, archivo y zona de investigadores, se podrían aprovechar más los espacios y desarrollar el discurso hasta la actualidad e integrando todo lo referente a los sajeños actuales y sus manifestaciones festivas en ese espacio. A pesar del proyecto desarrollado, como hemos comentado ya, este se encuentra esperando el momento oportuno para convertirse en realidad. La falta de financiación, unido a los conceptos erróneos que sobre los museos y la gestión del patrimonio se encuentran en la sociedad actual, hacen que las autoridades competentes no se inmiscuyan en
139
proyectos de esta envergadura. Proyectos museológicos como este se han desarrollado en otros municipios. Siempre la originalidad de las exposiciones, además de un desarrollo correcto de las funciones del museo, cinco internas y seis externas, recordemos, harían que un proyecto así repercutiera en el desarrollo social y cultural de la población, creando riqueza endógena.
¿QUÈ MUSEO FESTERO QUEREMOS PARA SAX?
Una conclusión sencilla, Sax necesita explotar sus recursos patrimoniales, porque con ellos Sax y los sajeños podrían evolucionar y se crearían muchos puestos de trabajo. Una carta de presentación de Sax y de los sajeños sería el Museo de la Villa de Sax. No decimos que este deba ser el primero, pero sí el que sería más plural, donde más elementos patrimoniales de nuestra población se verían gestionados y puestos en valor correctamente. Por otro lado, nuestras fiestas necesitan ser difundidas y un museo como la primera propuesta que presentaba, efectuado y gestionado por la Mayordomía de San Blas, sería el más adecuado. El resto de propuestas han sido presentadas como ejemplos de la posible gestión del patrimonio sajeño, por la gran singularidad de este. A la ruta festera que se implantó hace pocos meses en Sax se le debe de dar un contenido, unos elementos físicos, muebles e inmuebles, donde el visitante pueda acudir, pero también relacionarla con otros elementos inmateriales. Maestros de la música sajeña, espacios donde en determinado momento se escucha música festera o lugares donde degustar unas pastas o una mistela se deberían de desarrollar. Todo esto se vería reflejado en un Museo Festero sajeño. Un espacio donde los festeros se vieran representados, donde contar nuestra historia y donde poder escuchar nuestra música, pero 360 días más al año. Un espacio que se vería extendido a las comparsas con tal de desarrollar un programa de actividades que hicieran que nuestros visitantes se pudieran introducir de lleno en las fiestas o en las reuniones, además de ver los elementos que ya las comparsas exponen como tesoros. Este sería un proyecto participativo, atendiendo a las últimas tendencias de comunicación de los museos, pero siempre pensando en que tenemos un diamante, que son nuestra tradicionales fiestas, que tenemos que mostrarlas, difundirlas y hacer que todos las conozcan, para así hacerlas más grandes.
BIBLIOGRAFÍA: ORDEN 50/2015, de 13 de mayo, de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte, por la que se declaran Bien Inmaterial de Relevancia Local las fiestas de Moros y Cristianos. ASENSIO, M. Y POL, E., (2005): “Evaluación de exposiciones”. Museografía didáctica. Ed. Ariel. AZUAR RUIZ, R., (2013): Museos, arqueología, democracia y crisis. Ediciones TREA BERTONATTI, C., IRIANI, O. Y CASTELLI, L. (2010): “Los centros de interpretación como herramienta de conservación y desarrollo”. Boletín de Interpretación nº 23. Asociación para la Interpretación del Patrimonio. Pp. 21-26. CHINCHILLA GOMEZ, M., (2005): Criterios para la elaboración del plan museológico. Madrid. Ministerio de Cultura, Subdirección de Bellas Artes y Bienes Culturales, Subdirección General de Museos Estatales. DECARLI, G., (2004): Un museo sostenible: museo y comunidad en la preservación activa de su patrimonio. Oficina de la UNESCO para América Central. ESPINOSA RUIZ, A. Y BONMATÍ LLEDÓ, C. (2008): “Cómo no construir un museo por el tejado”. Boletín de Interpretación nº 19. Asociación para la Interpretación del Patrimonio. Pp. 12-14. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F., (2003): El museo como espacio de comunicación. Ediciones TREA.
140
MARQ, (2008): Museos de Alicante. Museo
Arqueológico de Alicante, Diputación de
Alicante SANTACANA I MESTRE, J. Y LLOCH
MOLINA, N., (2008): Museo Local, la cenicienta de la cultura. Ediciones TREA. SANTACANA Y MESTRE, J. (2010):
“Introducción al análisis de modelos de museografía interactiva”. Manual museografía interactiva, Santacana y Martín (coords.). Ediciones Trea. Ejemplo de interactivo diseñado para el Museo de la Villa de Sax, referente a las Fiestas de moros y Cristianos y a la moda de finales del siglo XIX.
141