ODIO Manual de proceso-Estudio 3-2017 Descubrir-interpretar
1
Erika Nishida, Erick GonzĂĄlez, Alberto Toro, Catalina Martinez, Silvia SepĂşlveda, Isaac Corona.
2
TABLA DE CONTENIDO HERRAMIENTAS INICIALES
5
¿QUÉ ES?
6
¿CÓMO FUNCIONA?
9
TENDENCIAS
13
ÁREA DE TRABAJO
15
HERRAMIENTAS INTERMEDIAS
17
ENTREVISTAS
18
PERFILES Y MAPAS
21 3
4
PERSONAS
25
HALLAZGOS
28
INSIGHTS
29
ENCARGO
30
FUENTES
31
Herramientas iniciales
Estas herramientas se utilizaron para adquirir toda la informaciรณn necesaria sobre el odio, sus manifestaciones, sus tendencias y demรกs. Posteriormente se usaron otro tipo de herramientas para la organizaciรณn de informaciรณn
ASK AROUND
INTERVIEWING 5
¿Que es? Odio, del latín odium, es la antipatía y aversión hacia algo o hacia alguien. Se trata de un sentimiento negativo que desea el mal para el sujeto u objeto odiado. El odio está vinculado a la enemistad y la repulsión. Las personas tratan de evitar o destruir aquello que odian. En el caso del odio hacia otro ser humano, el sentimiento puede reflejarse a través de insultos o agresiones físicas. La enemistad y la repulsión son las dos cuestiones que se vinculan más estrechamente con este sentimiento, en tanto, de existir alguna de estas lo más probable es que esa situación que por 6
ejemplo comenzó como una enemistad a secas, luego, con el correr de los tiempos y de la acentuación del sentimiento se transforme en puro odio. El odio genera dos comportamientos bien concretos, por un lado el de evitar aquello que se odia y por otro lado la destrucción de aquello que genera odio. Cuando el sentimiento de odio se encuentra dirigido a un ser humano puede verse materializado en insultos o agresiones físicas. Tradicionalmente al odio se lo ha identificado como el sentimiento opuesto al amor, de todas maneras, hay quienes sostienen que del amor al odio y viceversa existe un muy corto camino, ya que por lo general el odio es despertado por aquellas personas importantes y movilizantes para la persona en cuestión. Entre las razones que llevan a alguien a sentir odio por otro o por algo se cuentan que ese otro lo haya hecho sufrir o haya amenazado su existencia y la de
sus seres queridos. Siento un profundo odio por los individuos que asesinaron a mi esposo”. Por tanto, la violencia resulta ser la consecuencia más común del odio. Tanto en el aspecto personal, como mencionábamos en el párrafo anterior, como en el ámbito social, todo aquello que remite a la violencia generará un sentimiento de intenso rechazo.
TIPOS DE ODIO Superficiales: Este odio se genera de forma de espontáneamente y no dura mucho tiempo. “Odio los pantalones blancos porque se ensucian fácil, odio que las luces rojas de los semáforos duren tanto”. Personales: Es odiar completamente a una persona ya sea por alguna experiencia, por una mala relación o de alguien que lo atacó. “Odio a mi ex por haberse metido con mi mejor amiga, odio a 7
Este tipo por haber insultado a mi hermana”. Prototípicos o políticos: Es probablemente el odio más común, ya que es la aversión hacia un grupo social, político o grupo religioso por sus creencias. “Los gays deberían morir, hagan América grande otra vez y saquen a todos los mexicanos de nuestro país”.
ESCALAS Odio frío: Este odio es totalmente interior y nunca se llega a exteriorizar. “Odio a mi novio por lo que me hizo, pero jamas seria capaz de hacerle daño”. Odio efervescente: Este odio es cuando se desea el mal de alguien y llega el punto en el que se idea un plan pero 8
nunca se realiza, sino queda como un pensamiento. “Ideé mi venganza, pero no la realice” Odio Caliente: Es un odio fuerte donde desea hacerle el mal a alguien y lo intenta. También es el caso de aquellos que se desahogan físicamente. “Le envié a mi ex un desayuno sorpresa con una carta de arrepentimiento, pero venía con laxante, aunque nunca se lo comió”. / “Como tenía ganas de partirle la cara a ese imbécil”. Odio ardiente: El odio es tan fuerte que planea una venganza completa con el objetivo de hacerle un gran daño y profundo. “Después de 5 meses pude realizar mi venganza, tendrán que pasar años para que su familia lo vuelva a aceptar”.
¿Cómo funciona? ANATOMICAMENTE Para descubrir ‘el circuito del odio’, que es único, los investigadores observaron mediante imágenes de resonancia magnética el cerebro de 17 individuos -10 hombres y siete mujeres- mientras veían fotos de caras de personas por las que sentían una seria animadversión (cedidas por cada participante) alternadas con
otros rostros neutrales, que no despertaban en ellos ningún tipo de sentimiento. De esta forma vieron las áreas neuronales que se activan al odiar. Sus resultados, que se publican en la revista ‘PLoS One’, muestran que la red que se pone en marcha con esta pasión irracional implica a dos regiones que juegan un papel importante a la hora de generar un comportamiento agresivo y en trasladar posteriormente esta conducta a la práctica. Dichas zonas son el putamen -un núcleo situado en el centro del cerebro-, y la ínsula -en la superficie lateral de dicho órgano. Las funciones en las que participa la ínsula se encuentran la de catalizar las expresiones de disgusto y los estímulos desagradables, mientras que el putamen es el encargado de planificar la respuesta activa, como puede ser agredir a la persona odiada o adoptar una actitud de defensa. 9
Pero junto a estas regiones, el ‘circuito del odio’ transcurre por vías propias y distintas a la de otros sentimientos. Así, se adentra en la corteza frontal, encargada entre otras cosas de predecir y anticipar las acciones de los otros. El odio tampoco comparte un patrón cerebral con otros sentimientos con los que podría tener algo que ver, como la ira, el enfado o el miedo. La amígdala, el cingulado anterior, el hipocampo, las regiones medio temporales y la corteza orbifrontal no tienen ninguna función para odiar, pero sí son importantes para los otros sentimientos mencionados. Otro de los hallazgos del equipo británico es que cuanto mayor es el odio que se siente hacia una persona, mayor es la actividad en las áreas cerebrales implicadas.
PSICOLOGICAMENTE 10
Según la teoría del psicoanálisis de Freud: El odio es la antítesis del amor. El amor está definido por la relación entre el yo y el objeto de placer; en ese sentido el odio es todo lo que produce displacer o todo lo que no deja alcanzar el objeto de placer. El odio hace que el objeto en cuestión se repulse, hasta el punto de tener tendencias de agresión o destrucción contra este. El Yo odia a lo que no lo deja alcanzar una fuente de satisfacción sexual o satisfacción de necesidades de conservación. El odio es la continuidad de una relación amorosa Esto se da por varias opciones, la primera es porque se rompe una relación amorosa y esto se transforma en odio. La segunda es la fase preliminar del amor, que es el momento en el que se quiere controlar un objeto externo hasta el punto de dañarlo. La tercera y última es el
choque entre los intereses del yo y del objeto amado. A manera de conclusión cuando hay odio es porque ha habido una relación de amor; por lo tanto es fácil odiar a lo que se ama, o que lo que se odia es porque tiene alguna relación con el amor. Todo esto casi siempre pasa inconscientemente.
MUJERES V.S HOMBRES Según el estudio publicado en la Evolutionary Behavioural Sciences, “las mujeres sufren un mayor impacto emocional y físico tras la ruptura”, lo que no les impide, sin embargo, “recuperarse antes”. Y es que, los hombres “necesitan más tiempo” para reencontrarse al cien por cien, optando en su mayoría por rehacer su vida con las heridas todavía abiertas.
Micro contexto
La mayoría de personas experimenta una media de tres rupturas amorosas antes de alcanzar los 30 años. Así de crudo es el futuro de los jóvenes en el terreno sentimental según una investigación de la universidad neoyorquina de Binghamton y la londinense University College London.
11
Tendencias Los adolescentes son más vulnerables que los adultos y los ancianos frente a las dependencias debido a que las regiones del cerebro que gobiernan el impulso y la motivación no están totalmente formadas a edades tempranas, según han descubierto científicos de la Universidad de Yale. Después de realizar una investigación sobre 140 estudios de las neurociencias básicas y clínicas relativos a jóvenes, comprobaron que los desórdenes en el comportamiento de los adolescentes relacionados con dependencias o adicciones son en realidad desórdenes del desarrollo neuronal. La investigación, publicada en The American Journal of Psychiatry, determinó que los circuitos cerebrales implicados en el desarrollo de las aficiones sufren profundos cambios durante la adolescencia, lo que incita a las personas de estas edades a tener nuevas experiencias. 12
Al mismo tiempo, como el sistema neurológico de inhibición está menos maduro a estas edades, los adolescentes se ven impelidos a acciones impulsivas y comportamientos arriesgados.
Actitudes relacionadas con el odio Racismo: El racismo se caracteriza por prejuicios raciales o discriminación. Para reducirlo un poco, prejuicio es definido por Merriam-Webster como “una actitud irracional de hostilidad dirigida hacia un individuo, un grupo, una raza o sus supuestas características”. Esta hostilidad se ha conocido a través de los años por dar lugar a errores bastante atroces para el juicio humano, incluyendo la trata de esclavos e innumerables crímenes de odio.
Curiosamente no parece que los humanos están programados para odiar basados en el color de la piel. Se piensa que el odio es una emoción aprendida, y estudios recientes han demostrado que el racismo también es aprendido, en vez de innato. Cuando nuestros antepasados adoptaron la teoría del “nosotros vs. ellos”, estaban siendo territoriales, en vez de racistas porque ellos probablemente nunca vieron personas que hicieron diferentes a ellos.
Muchos psicólogos creen que, a pesar de que la gente sí clasifica a las demás personas de acuerdo con su raza, son más propensos a mentalmente clasificarlos basándose en su edad o género. De acuerdo con el autor Michael Shermer, que escribió The Science of Good and Evil, si todos los humanos tuviéramos el mismo color de piel, encontraríamos una nueva manera de dividirnos en grupos y mantener el hábito del “uno de nosotros” o “uno de ellos”. Odio debido a religión y política: Si necesitas más pruebas de que los humanos no necesitan diferentes colores de piel para encontrar problemas con las demás personas, simplemente observa las muchas guerras políticas y religiosas que han ocurrido a lo largo de la historia. Protestantes y católicos, miembros de dos religiones que promueven la paz y el amor, han peleado sangrientas guerras. 13
En How the Maori Work (Podcast), aprendemos que dos ramas de la tribu Maorí en Nueva Zelanda exterminaron completamente o forzaron a la esclavitud a la tribu de nombre similar, Moriori, porque querían las tierras de estos. Los ataques terroristas casi siempre están relacionados a disputas políticas, desacuerdos religiosos o ambos. Atrocidades religiosa y políticamente motivadas han sido tradicionalmente inspiradas por codicia, envidia y miedo. Odio debido a la orientación sexual: La decisión de salir del closet es usualmente muy difícil, la cual no la facilita la homofobia desenfrenada que persiste hoy en día en la sociedad. De acuerdo con la American Psychological Association la homosexualidad y la bisexualidad son constantemente objeto de estigmas sociales como prejuicios, violencia y discriminación. 14
Es importante recordar que odio puede ser una palabra muy fuerte en algunas situaciones al relacionarse con estos problemas. Por ejemplo, es posible desaprobar o ser intolerante con personas de otra raza u orientación sin necesidad de proclamar odio hacia ellos.
ÁREA DE TRABAJO Pregunta de investigación
¿Cómo las personas exteriorizan su odio después de haber atravesado por una ruptura amorosa? 15
TARGET
Personas que atravesaron una relación amorosa pero que sufrieron una ruptura que les generó odio o aversión hacia su antigua pareja.
MUESTRA 12 jóvenes: 6 hombres y 6 mujeres de 17 a 21 años ex-pertenecientes a una relación amorosa frustrada desde los 2 hasta los 4 años cuya ruptura generó odio.
PERFILES Decidimos clasificar los perfiles bajo cuatro generalidades que encontramos en las personas que se entrevistaron; inestable y estable, pasivo y activo. Con base en esto sacamos cuatro perfiles que oscilan entre estas generalidades.
16
Herramientas intermedias
Estas herramientas se utilizaron para organizar toda la informaciรณn recogida en el proceso inicial. Asimismo, por medio de los siguientes procesos, se delimitรณ la investigaciรณn y se comenzaron a sintetizar los hallazgos.
USER JOURNEY
PERSONAS 17
Entrevistas Tomás Guerrero - 18 años - U. Javeriana Terminaron porque su ex se besó con otro, lo ocultó y cuando Tomás se enteró lo discutieron y decidieron terminar. A los dos meses de haber terminado su ex tuvo un trío con el que le puso los cuernos y con el primer novio de Tomás. En su entorno familiar su ex les caía bien a sus padres, más sin embargo era raro pues era un hombre. Tomás siente que su manera de hacerle daño fue contarle a todo el mundo acerca del trío que había tenido su ex. Y siente que no “explotó” la información que obtuvo durante su relación, aunque el rencor si fue 18
Selección resumida de las entrevistas realizadas
la razón que lo llevó a hacer público lo del trío.
Hombre anónimo - 21 años - U. del Rosario Le terminó y se arrepintió a los dos meses. Si tuvo ganas de hacerle daño, pero a través de cosas cómo que no la dejaran salir sus padres, que le restringieran los permisos. Logró que no fuera al grado de una de sus mejores amigas y que le cancelaran un viaje a Pereira. Arreglaron la situación(de odio) una vez que se encontraron estando ebrios.
Habib Ortiz - 19 años - U. Antonio Nariño Se veían todos los días porque estudiaban en el mismo colegio, en el mismo salón. Liberó su odio hacia su ex a través del ejercicio.
Mujer anónima-21 años- Uniandes Relación corta, aceptada El comportamiento de uno generó dolor en el otro al ser traicionada En la actualidad no se odian, pero al momento de terminar fue grave Le devolvió todo, no se quedó con ninguna foto, habló mal Lo peor: mandarle pantallazos a la que le puso los cachos sobre Lo que le decía el sujeto Apoyo de mamá y amigos. Valentina Parra-20 años-Universidad en
La Florida Vivíamos Juntos en la residencia estudiantil. No lo conocían Teníamos mucha confianza ya que viviamos juntos. Más de 2 años Éramos un grupo grande de amigos entonces compartimos todo. a. Fue de un momento a otro. b. Ya estaban mal desde hace un tiempo. Su religión no le permitió seguir a mi lado y además su hermano no me queria. ¿Qué sentiste al momento de terminar? Mucha rabia ya que realmente no fue su decisión sino que se dejó influenciar por agentes externos. ¿Cómo sobre llevaste toda la situación Me fui del cuarto donde vivíamos y alquile un apartamento para mi sola. ¿Como manifestó tu ex sus sentimientos? No mostró ningún interés, prácticamente le dio igual ¿Realizó actos para hacerte daño? Se metio con otra a la semana de haber terminado, 19
quería matarlo.Aunque no se si lo hizo para hacerme daño tal vez ya la tenia desde antes. Le rompí algunas cosas que compartimos ¿Te arrepientes de la relación? Todo el tiempo
Mujer anónima-18 años-U. Nacional Amistad-conocidos. Hablábamos más o menos frecuentemente, luego ocasionalmente. No tan cercanos. Tal vez esa persona confiaba en mí más de lo que yo en ella. Pues había cosas que me daban rabia pero luego de eso simplemente sentía indiferencia. Magia haciendo un papelito con su foto, escribiendo las cosas que sentía en él, rayándolo y rompiéndolo :v Lo manejé a nivel personal Lo del papel... nunca realmente deseé que le pasara algo malo. Sigo teniendo un poco de rabia 20
Nicolas Tellez- 21 años- U. Nacional Él siempre fue dulce, un caballero con ella. Todos los días se hablaba con ella. Ella no lo llevo a conocer a la familia (solo a la mamá). Duro 6 meses con ella. Nosotros sabíamos que ella era bien perra pero igual seguían (él es mi pana y éramos el grupito que siempre se sentaba atrás) Hubo muchos problemas y mal entendidos durante la relación y llego un punto en el que eso mato la relación. Se sintió mal, pero a la vez bien porque sintió que se había liberado de una carga. No le tiene nada en contra como para ponerse a hacerle daño, hablar mal de etc. Sino que terminaron y cada uno por su lado y ya.
“EL HITLER”
Perfiles
Estabilidad
El que la cranea
El maduro
“
Odio activo
Odio pasivo
El impulsivo
El sufrido
Inestabilidad 21
nadie.
El que la cranea:
es una persona estable emocionalmente, sin embargo es alguien que expresa su odio, es decir tiene un odio activo; este tipo de sujeto confronta la situación pero de una manera muy pensada, evaluando las ventajas y desventajas de lo que va a hacer para expresar su odio. Normalmente este personaje exterioriza su sentimiento de odio en emociones tales como el rencor, (...)
El impulsivo: Es quien actúa de manera acelerada, con cabeza caliente, quien es inestable emocionalmente y que expresa su odio en acciones las cuales no medita tanto, no piensa acerca de las consecuencias y el daño que puede generar, su odio es activo y en combinación con su inestabilidad puede actuar sin pensar
El
El sufrido:
maduro: esta persona es estable emocionalmente, y además sobrelleva el odio de una manera pasiva, es decir, no toma una posición activa para demostrar el odio hacia la persona que lo provocó. Este sujeto es muy analítico consigo mismo, y con las situaciones que desencadenaron el odio, ya que después de la ruptura este dura unos días en el “fondo” mientras supera sus sentimientos, para luego poder seguir con su vida corriente, sin necesidad de tomar represalias en un futuro con 22
Es quien tiene su odio calmado, quien no lo demuestra tan fuertemente. Sin embargo, al ser inestable emocionalmente sufre acerca de la situación en general, esta persona odia la situación más que al sujeto, y a grandes rasgos le gustaría que todo volviera a la normalidad.
En relaci—n
RupturaP
ost-ruptura
Actualidad
EUFORIA Felicidad Neutralidad Aburrimiento Dolor Odio frio Odio efervescente Odio caliente ODIO ARDIENTE EL MADURO
EL HITLER
EL IMPULSIVO
EL SUFRIDO
USER JOURNEY
23
MAPA DE ACTORES Madre Madre Amigos
Familia Nuevo novio Amigos Familia
APACIGUAN 24
INCENTIVAN
PERSONAS 25
26
Adolfo el que lo cranea
Geraldine la sufrida
Administrador de empresas del CESA, 21, tenía una relación de dos años y medio con Ana, abogada de los andes. Tiene su día planeado desde que se levanta, y en su cronograma anota todas las actividades por hacer, en su agenda de Hugo Boss rectifica todo y pone recordatorios en su celular. Terminó con su novia, ella le puso los cachos y él creó un perfil falso en facebook para ir ganandose su confianza otra vez, y estafarlo, teniendo en cuenta las consecuencias.
Estudiante de enfermería en el politécnico, tiene 19 años, vive con sus papás, considera que ha tenido episodios de depresión a lo largo de su vida debido a su bajo autoestima, es desorganizada pero intenta ser juiciosa en sus estudios, su novio la dejo porque se aburrió de la relación y esto la dejó abrumada, cree que la culpa es de ella porque cree que no cumplía sus expectativas. Ella llora en su cuarto y su familia nota su bajonazo, odio demasiado la situación por la que esta pasando.
Cersei la impulsiva Tiene 18 años, es estudiante de primer semestre de artes escénicas en la Javeriana, es un poco inmadura, casi no ha tenido parejas, hace un 4 meses empezó un noviazgo con Bruno, era su primera relación seria, y terminaron porque ella era muy celosa y él se cansó.
rabia el decidió publicar sus fotos privadas en su cuenta de twitter alternativa y esas fotos llegaron a los amigos y familiares de Bruno, por lo que le pusieron una caución.
Nicolás el maduro Tiene 20 años, estudia derecho en el Externado, va en cuarto semestre, llevaba 3 años con la novia, es un muchacho responsable con un promedio muy alto, quien tiene unas aspiraciones muy grandes a futuro, es ordenado y meticuloso, se lleva bien con los demás y con él mismo.
Duraron en total 5 meses, ella estaba muy afectada al ser su primer noviazgo, en su 27
Rompió con su novia debido a que ella debía irse del país a acabar sus estudios y su relación se enfrio mortalmente. Durante los primeros días estuvo muy triste, en el hoyo, sin embargo, después el lo logró superarlo solo, se dio cuenta que no era culpa de ella, y ahora no siente ningún rencor hacia ella, si bien todavía le duele un poco nicolás sabe manejar muy bien la situación, después de terminar con su novia ha tenido mas citas.
HALLAZGOS 1. La traición como un motivo de ruptura en las relaciones sentimentales genera en su mayoría de veces un odio profundo por parte del traicionado. 2. Las rupturas amorosas que suceden inesperadamente producen más dolor. 3. El odio conlleva consecuencias físicas negativas. 4. Después de atravesar el periodo de enamoramiento, llega un punto en donde se ama o se odia la relación en la que se vive. 5. El odio se expresa mediante distintas emociones. (celos, egoísmo, rabia, entre otras). 6. El odio intermitente es un signo de esperanza amorosa. 28
7. Los amigos y la familia son actores cruciales al momento de una ruptura amorosa. 8. Las personas en relaciones que venían mal poseen menos tendencia a odiar.
Insights 1. El odio se puede ver manifestado hacia uno mismo. Esto puedo ocurrir después de haber lastimado al otro en un impulso o reflejo de odio.
Big Insight El odio es causante de más odio. Debido a esto se convierte en un ciclo casi interminable del cual sólo es posible salir cuando uno de los dos involucrados se cansa de odiar.
2. La mayoría de veces las personas evitan la confrontación de manera directa. Por esto en la actualidad hacen uso de las redes sociales como un medio decisivo para el desfogue del odio. 29
ENCARGO Realizar una intervención de diseño por el cual los perfiles que experimentan odio activo ( el que “La cranea” y “La impulsiva” ) tengan la oportunidad de canalizar y exteriorizar su odio de una manera inofensiva.
30
FUENTES https://definicion.de/odio/ http://science.howstuffworks.com/life/define-hate1.htm http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/10/28/neurociencia/1225212941.html http://www.tendencias21.net/ https://www.definicionabc.com/general/odio.php http://www.tendencias21.net/ http://science.howstuffworks.com/life/define-hate1.html http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/10/28/neurociencia/1225212941.html
31