ORALIDAD COLOMBIANA MENSAJES A TRAVÉS DE CANCIONES
Alejandra Varela Alberto Toro Diana Castro Erika Nishida Quijano Javier Peña
Comunicación I Departamento de Arquitectura y diseño Universidad de los Andes Noviembre 29 de 2017
1
MÚSICA COLOMBIANA Y SU ORALIDAD
ORALIDAD COLOMBIANA MENSAJES A TRAVÉS DE CANCIONES
Alejandra Varela Alberto Toro Diana Castro Erika Nishida Quijano Javier Peña
Comunicación I Departamento de Arquitectura y diseño Universidad de los Andes Noviembre 29 de 2017
1
TABLA DE CONTENIDO
00
Introducción a la música Colombiana
01
Primera parte: Sentido crítico afrocolombiano
02 03
2
Reflexiones y exaltaciones en la música colombiana,
Músicos seleccionados
Contexto y oralidad
Biografía del autor
Mensajes y narrativa
Descripción de la pieza
Análisis
Segunda parte: Sentido patrio autócritmo Músicos seleccionados
Contexto y oralidad
Biografía del autor
Mensajes y narrativa
Descripción de la pieza
Análisis
Conclusión final Colombia como patria diversa y expresiva
3
00
Introducción a la música Colombiana
REFLEXIONES Y EXALTACIONES EN LA MÚSICA COLOMBIANA
4
La música colombiana, desde sus inicios, ha presentado al mercado y a su gente una variedad única de piezas musicales llenas de sabor y composición musical. Poseyendo hasta los más variados géneros, la música proveniente de nuestro país satisface todos los gustos y, además, es uno de los medios de comunicación más eficientes que tenemos para transmitir mensajes con voz e historia.
única y, generalmente, llena de tradición, folclor y fuerza patriótica.
Últimamente, la música colombiana es generalizada, estereotipada e infravalorada hasta por los mismos colombianos; sin saber acaso que cada canción representa una pieza
Para este análisis, se explorarán clásicos como “El platanal” y “La rebelión” hasta composiciones modernas como “De donde vengo yo” y “La invitación”. Algunas canciones,
Como ejercicio didáctico, y sobre todo para demostrar la riqueza oral colombiana en términos musicales, se ha elaborado esta corta revista con la misión de explorar canciones colombianas tanto tradicionales como contemporáneas a la luz de los sentidos críticos y patrióticos que estas buscan transmitir.
aunque temporalmente no sean tan antiguas, poseen un trasfondo profundo y un folclor tradicional dada la edad del autor o el estilo con el que se interpretan dichas obras. Dada la inmensa variedad de música colombiana, se ha decidido para esta revista explorar sólo dos enfoques de expresión en dichas piezas musicales: lo crítico afrocolombiano y lo patriótico autócritmo. Colombia, como país culturalmente diverso, posee una gran cantidad de población afrocolombiana que, por
su historia y cultura, tiene mucho que contar y de transmitir por medio de sus canciones. Para comenzar, se analizará una pieza que habla sobre la esclavitud de la población negra afrocolombiana que era segregada y discriminada en la antiguedad; para luego hablar de una pieza contemporánea donde hablan del orgullo que provoca nacer en tierras ‘afro’. Para la segunda parte, se tomó la ida de Colombia como patria luchadora y llena de esperanza. Agrupando un poco la esencia de una Colombia diversa y continuando el hilo del orgullo autócritmo, se buscaron canciones con la misma sintonía de exaltar la tierra
colombiana, ya sin un enfoque racial tan marcado, sino con un enfoque de unión e identidad, sin dejar a lado el pasado y presente de violencia que también esclavizó a el país entero. Así, guiándonos desde la crítica hasta el orgullo, las canciones que se expondrán traerán a consideración temas importantes para una sociedad tan rica como esta. Por consiguiente, lo invitamos a adentrarse en este viaje musical lleno de significados, tradiciones y ritmo para que conozca más acerca
de estas grandes piezas musicales que, de seguro, le hablarán sobre sucesos, acciones, pensamientos o emociones y lo invitarán a ver a Colombia de una nueva forma.
“En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es sino música hecha realidad.” (Arthur Schopenhauer) 5
PRIMERA PARTE
SENTIDO CRÍTICO AFROCOLOMBIANO Piezas musicales de ChocQuibtown y Joe Arroyo 6
C A N C I O NE S “LA REBELIÓN” JOE ARROYO
01
“DE DONDE VENGO YO” CHOQUIBTOWN
7
“LA REBELIÓN” JOE ARROYO
HISTORIA DEL AUTOR Álvaro José Arroyo Gonzales, más conocido como el Joe Arroyo nació en el barrio Nariño de Palenqueros (descendientes de esclavos cimarrones), en Cartagena, sobre el mar Caribe, el 1 de noviembre de 1955. Joe Arroyo empezó su carrera musical, cuando se integró al Súper Combo Los Diamantes a la edad de 15 años. A los 17 años fue parte de la orquesta
Fruko y sus Tesos, con la que compuso su primera canción “Tania” y a la que acompañó hasta 1978. En 1980 consiguió crear su propia banda La Verdad, con la que compuso la mayor parte de su éxitos. Es reconocido por haber retomado los diferentes ritmos de la música caribeña colombiana, como la cumbia, el porro y la champeta, que mezcló con la salsa, la soca y el reggae, combinación que finalmente derivó en un estilo que lleva su nombre el “joeson”, según la crítica.
DESCRIPCIÓN DE LA CANCIÓN La canción conocida como “La Rebelión” fue compuesta e interpretada por el cantautor Álvaro José Arroyo González más conocido como el Joe Arroyo. Esta canción fue lanzada en el año 1986 causando con su lanzamiento conmoción y un gran acogimiento por parte de todo el público colombiano.
La canción de la Rebelión surgió luego de que el cantautor Joe arroyo tuvo la oportunidad de leer la historia de Cartagena lo que le permitió entender en el fondo de su corazón los temas de la esclavitud, violencia y el dolor que vivió está población. Fue en ese momento cuando decidió lanzar su gran éxito La rebelión en la cual invento la historia del español esclavista, del negro y la negra
8
CONCEPTO
ESTILO GÉNERO
LA NEGRITUD Y SUS CONDICIONES
“JOESÓN”
SALSA
sometidos. En su pieza, el cantante cartagenero Joe Arroyo narró el tema de la negritud el cual tuvo un gran reconocimiento por el Ministerio de la Cultura, en particular su canción ‘Rebelión’ del año 1986, esta canción relata la historia sobre un matrimonio de esclavos africanos en la Cartagena del siglo XVII.
CONTEXTO
A pesar de que la canción fue lanzada en 1986 su contexto relata los años 1600 durante la conquista española en Colombia en donde en la ciudad de Cartagena se vivía la esclavitud, violencia, la guerra y el dolor a causa de los españoles contra la población Africana.
“Quiero contarle, mi hermano, un pedacito de la historia negra, de la historia nuestra, caballero. Y dice así…” “El Joe Arroyo dijo mil veces que Rebelión fue el himno de su canto, que fue su obra definitiva y que fue una inspiración que estuvo en su cabeza, por años, antes de aterrizarla en un estudio de grabación”. Citación: Tiempo, C. (2017). ‘Rebelión’, la canción del Joe y el himno de lo afro, cumple 30 años.
9
LETRA Quiero cantarle mi hermano un pedacito de la historia negra, de la historia nuestra caballero y dice así: En los anos 1600 Cuando el tirano mando Las calles de Cartagena Aquella historia vivió Cuando aquí Llegaban esos negreros Africanos en cadenas Besaban mi tierra Esclavitud perpetua (coro) Esclavitud perpetua Esclavitud perpetua Que lo diga Salome Ucatele Eh. Chango, Chango, Chango, Chango. Un matrimonio africano Esclavos de un español El les daba muy mal trato Y a su negra le pego Y fue allí Se revelo el Negro guapo Tomo venganza por su amor
10
Y aun se escucha en la verja No le pegue a mi negra (coro) No le pegue a la negra No le pegue a la negra Oye man, No le pegue a la negra No le pegue a la negra (coro) Oh no, no, no , no, no, no, no, no No le pegue a la negra (coro) Oye, que esa negra se me respeta No le pegue a la negra (coro) He, ya se escucha se escucha en la verja No le pegue a la negra (coro) No, no, no, no No, no, no, no No, no, no, no le pegue a la negra No le pegue a la negra (coro) No, no que me dice que…chacala pa tie, chacal pa tie No le pegue a la negra (coro) Que aun se escucha en la verja
MENSAJE DENOTATIVO El mensaje denotativo de la canción narra la historia de la población negra en la ciudad de Cartagena en los años 1600; en donde existía un tirano el cual gobernaba no solo las calles de esta ciudad sino que también a la población africana la cual portaba cadenas de esclavitud perpetua.
para protegerlo. Es por lo anterior, que el negro le grita a el español “no le pegue a mi negra” en repetidas ocasiones. En la canción el coro se compone del verso “no le pegue a la negra en repetidas veces”. Por medio
del video de la canción se muestra la danza tradicional de la población negra y además en cierto momentos aparece un grupo de negros con cadenas bailando al son de la música.
La población africana es representada por un matrimonio en donde la mujer no acepta más el maltrato a su amor así que decide revelarse en contra de el español
MENSAJE CONNOTATIVO La historia que narra el Joe por medio de la canción es sobre su amada Cartagena ciudad en la cual el nació, él desea hacer referencia a la historia de su ciudad en sus inicios en donde su pueblo tuvo que sufrir muchas problemáticas sociales debido a la esclavitud, en donde se veía sometida la población negra a causa de la conquista española. El narra la historia haciendo uso de tres personajes los cuales actúan como los principales representantes de los diferentes grupos sociales de la época. Por un lado la negra y el negro muestran a los esclavos que se veían en los años 1600 los cuales portaban cadenas que demostraban su esclavitud perpetua. Por el otro lado, el hace referencia a un tirano el cual después describe de nacionalidad española ya que este representa a la población española la cual conquisto el territorio colombiano con el único objetivo de aprovecharse del territorio y la vulnerabilidad de su gente convirtiéndola en sus esclavos por muchos años. El Joe en repetidas ocasiones menciona “no le pegue a la negra”
haciendo referencia al maltrato al cual se sometía la población negra a manos de los españoles y la inconformidad que se vivió por parte de los colombianos (representado por la voz de su negro) .Por otra parte, el maltrato a la negra se debió a que esta no acepto por más tiempo el trato del español así que decidió revelarse para proteger el amor con su negro, una unión que no era aceptada en la época debido a su color.
considerada como algo no humano hasta el punto que se creía que solamente eran como animales los cuales no debían poseer sentimientos y su única labor era servir a los blancos como sus esclavos.
Esto demuestra como la raza negra era 11
“DE DONDE VENGO YO” CHOCQUIBTOWN HISTORIA DEL GRUPO Chocquibtown es una agrupación Colombiana conformada por Goyo (Gloria Martinez), Tostao (Carlos Valencia y Slow Mike (Miguel Martinez), un grupo de jóvenes chocoanos quienes pasaron por Cali y posteriormente Bogotá para abrirse camino en el mundo de la música. Esta banda es reconocida internacionalmente gracias a su talento, mensaje y mezcla de sonidos
urbanos y folclor del litoral pacífico colombiano. Por medio del nombre “Chocquibtown” rinden homenaje a la tierra dónde nacieron, su nombre quiere decir “Chocó Quibdó Nuestro pueblo”. Este grupo ha tenido un gran desarrollo musical y ha estado presente en premiaciones de talla internacional como los Grammys, además de poseer un estilo, en todo sentido, que alude a su raza y tradiciones afrodescendientes.
DESCRIPCIÓN DE LA CANCIÓN Es una canción que narra la historia de una sociedad y la identidad de una cultura en primera persona, hablando desde el “yo”. Adicionalmente hay partes en las que el narrador en primera persona se convierte en un narrador omnisciente y adquiere un conocimiento de un panorama aún mayor. En este tema, la agrupación narra los casos de desigualdad, corrupción y discriminación por los que ha pasado su gente y cómo estos ha forjado su cultura y su carácter, cómo han aprendido a pasar por estos obstáculos y que, a pesar de todo, son un pueblo lleno de alegría y positivismo que busca la manera de salir adelante sin el apoyo ni político ni social que en teoría les deberían brindar.
12
El video musical hace constante énfasis en mostrar la realidad tal y como es, no es un espacio construido ni se manejan actores, en vez de eso se desarrolla en las calles y con gente del común, donde todos tienen un protagonismo y muestran una realidad. Adicionalmente, el video muestra constantemente la alegría y jovialidad de dicha cultura.
CONCEPTO
ESTILO
GÉNERO
ORGULLO RACIAL
FUSIÓN TROPICAL
MEZCLA DE PACÍFICO CON FUNK Y HIP-HOP
CONTEXTO
La canción se lanza en el año 2010 y se desarrolla en el pacífico colombiano, una zona en la cuál la pobreza extrema, la mala calidad de educación, la explotación y la corrupción son cosa del día a día. En esta zona las oportunidades se ven limitadas y su situación es ignorada por el poder político e incluso opacada por hechos con menos trascendencia.
“La esencia es algo que se lleva siempre. Si no no es esencia” 13
LETRA
14
De donde vengo yo La cosa no es fácil pero siempre igual sobrevivimos Vengo yo De tanto luchar siempre con la nuestra nos salimos Vengo yo Y aquí se habla mal pero todo está mucho mejor Vengo yo Tenemos la lluvia el frio el calor De la zona de los rapi mami papi Tenemos problemas pero andamos happy Comparsa también bailamos salsa Y bajamos el rio en balsa El calor se siente eeh Y no hay problema pa’ tomase su botella de aguardiente Hace días que soliaos te la pasas enguayabado Todo el mundo toma whisky aja Todo el mundo anda en moto aja Todo el mundo tiene carro aja Menos nosotros aja Todo el mundo come pollo aja Todo el mundo está embambado aja Todo mundo quiere irse de aquí Pero ninguno lo ha logrado De donde vengo yo Si mi señor Se baila en verbena con gorra y con sol Con raros peinados o con extensión Critíquenme a mí o lo critico yo Si tomo cerveza no tengo el botín Y si tomo whisky hay chaglo y blin blin Y si tengo oro en el cuello colgado Hay ia iay es porque estoy montado Acá tomamos agua de coco Lavamos moto Todo el que no quiere andar en rapi moto Carretera destapada pa’ viajar No plata pa’ comer hey pero si pa’ chupar Característica general alegría total Invisibilidad nacional e internacional Auto-discriminación sin razón Racismo inminente mucha corrupción
Monte culebra Máquina de guerra Desplazamientos por intereses en la tierra Su tienda de pescado Agua por todo lado Se represa Que ni el discovery ha explotado Hay minas llenas de oro y platino Reyes en la biodiversidad Bochinche entre todos los vecinos Y en deporte ni hablar Chaio condoto istmita aja La quinta San Pedro yes quita el disfraz Chaio condoto istmita aja La quinta San Pedro yesquita el disfraz Acá tomamos agua de coco Lavamos moto Todo el que no quiere andar en rapi moto Carretera destapada pa’ viajar No plata pa’ comer hey pero si pa’ chupar Característica general alegría total Invisibilidad nacional e internacional Auto-discriminación sin razón Racismo inminente mucha corrupción Monte culebra Máquina de guerra Desplazamientos por intereses en la tierra Su tienda de pescado Agua por todo lado Se represa Que ni el discovery ha explotado Hay minas llenas de oro y platino Reyes en la biodiversidad Bochinche entre todos los vecinos Y en deporte ni hablar
MENSAJE DENOTATIVO La canción narra las costumbres diarias y las condiciones territoriales que tienen en su lugar de origen, El Chocó; entre estos entra la pesca, el uso de la balsa para el trabajo, la cercanía al río, el calor, las minas de oro y demás referencias que se pueden encontrar en la letra de la canción. Cuentá como la cultura se moldeado por las dificultades que ellos pasan tales como la corrupción, la pobreza y el racismo, pero que se han acostumbrado a sobrellevarlas y le sonríen a la situción.
MENSAJE CONNOTATIVO La letra muestra la fortaleza de una raza, de una cultura, fortaleza que se genera a partir de las dificultades de una sociedad que es de cierta manera invisibilizada e ignorada, donde se ven como lujos los bienes y servicios que en otros lugares son básicamente necesidades y donde la corrupción es parte del diario vivir. Muestran que ellos crecieron viviendo así y que eso le da a su cultura un diferenciador, una sociedad donde se tiene que luchar por lo que otros dan por sentado. Adicionalmente, dejan en claro su orgullo por sus raíces, por su forma de hablar y por su identidad cultural. Adicionalmente, por medio de la letra hacen evidente que han pasado por racismo y que esto los motiva a hacerle frente y mostrar el orgullo por su raza y toda su herencia afro, tan sólo el ritmo de la canción involucra la herencia africana más la mezcla de estos con los ritmos nativos. Esta canción hace una crítica a Colombia pero no deja de lado el orgullo que genera provenir de esta tierra llena de sabor e ilusión por salir adelante a pesar de todo. 15
ANÁLISIS “LA REBELIÓN” A mediados del Siglo XVII los europeos, traficantes peruanos y ecuatorianos esperaban con ansia la llegada de los barcos negreros al puerto cartagenero; de aquí nace que dicho puerto fuera el principal mercados para la comercialización de esclavos negros. Es por dicha razón que Cartagena se convirtió en una ciudad cargada de “historia negra” en donde su cultura, su población, sus etnias, entre otros; aún trasciendan a través de los años hasta llegar a la generación de Álvaro José Arroyo quien en sus genes cargaba dicha historia africana. Debido a lo anterior y bajo la influencia de su crianza el Joe Arroyo sintió la necesidad de contar la vida de su gente y sus inicios para que así nadie Jamás olvidara sus orígenes. A pesar de que el retoma la historia nacional por medios de solo tres personajes todos ellos describen con exactitud lo que se vivía en la época que él relata (años 1600).
16
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede identificar la concepción que se tenía sobre lo que era la esclavitud y a negritud en la época de la conquista y además en la del Joe Arroyo. La población negra en ambos momentos se describe como una comunidad discriminada por su color tanto así que a raíz de esto muchas de estas personas fueron lastimadas en lo más profundo no solo a manera fisca sino que también psicológicamente. Este canto es un llamado a la población colombiana a entender que la raza negra es también parte de nosotros que aunque muchos la rechacen ellos han sido fundamentales para la construcción de nuestra sociedad hoy en día y que además su color de piel no los hacen diferentes sino que por el contrario los convierte en personajes más valiosos y maravillosos; grupos étnicos memoriales dignos de alabanza, reconocimiento y cariño.
ANÁLISIS “DE DONDE VENGO YO” La canción muestra las características sociopolíticas que dan nacimiento a una situación que se puede interpretar como la esclavitud contemporánea en la zona del pacífico colombiano. Esto se evidencia en que trabajan para un Estado que realmente no los provee de nada, ni siquiera de las necesidades básicas. Aún así trabajan la minería, la pesca y la agricultura no sólo para ellos sino para la economía de un país.
como guerreros por el hecho de afrontar esta situación manteniendo la alegría y el sabor que los caracteriza, manteniendo las costumbres de sus antepasados y manejando el orgullo de sus raíces y de su color. Muestran que lo que los hace diferentes es la fuerza y la perseverancia ante las situaciones difíciles que los han acosado a lo largo de su historia.
Adicionalmente, se ven a ellos mismos, la raza,
CANCIÓN CON ESENCIA CRÍTICA Y RITMO TRADICIONAL, COMO SU TEMA, VS. CANCIÓN MODERNA CON CRÍTICA ACTUAL, CON ESPERANZA Y DE ACTUALIDAD. Por último, se evidencia que la canción del Joe trata temas antiguos de esclavitud y sometimiento con ritmos tradicionales, logrando así una uniformidad impecable y un mensaje claro. Por otro lado, Chocquibtown trae una reflexión sobre la esclavitud y sometimiento con una postura de actualidad, y esta es representada con ritmos nuevos, extranjeros y mixtos representando un nuevo pensamiento sobre el mismo tema. Como es evidente, el ritmo y los mensajes varían según el contexto y época en que fueron lanzados, pero ambos tienen el mismo punto de vista crítico sobre la raza afrocolombiana en Colombia con la leve diferencia de que Chocquibtown le añade notas de esperanza y orgullo a esta raza colombiana, su cultura y su región.
17
SEGUNDA PARTE SENTIDO PATRIO AUTร CRitmo Piezas musicales de Jorge Celedรณn 18
C A N C I O N EE S N “EL PLATANAL” 1280 ALMAS
“LA INVITACIÓN”
02
JORGE CELEDÓN & JIMMY ZAMBRANO
19
“EL PLATANAL” 1280 ALMAS
HISTORIA DE LOS CANTANTES 1280 Almas es una banda de rock originaria de Bogotá, Colombia, fundada en 1992 por Fernando del Castillo, Pablo Kalmanovitz, Leonardo López, Juan Carlos Rojas, Hernando Sierra y Andrés Vargas. El nombre de la banda es una referencia al libro homónimo de Jim Thompson Pop.
internacional, la cual los contrataría por cuatro años. Entre las canciones más sobresalientes de este trabajo se destacó “Soledad Criminal” la cual se considera como una de las canciones más importantes del rock colombiano. Este álbum fue incluido en el 2007 entre los más importantes de Colombia en los últimos 25 años por la revista Semana.
1280. Háblame de horror, su primer disco, fue lanzado en 1993 en formato casete, con el cual empezaron a llamar la atención dentro del gremio rockero de la capital colombiana. La calidad de sus canciones tuvo una acogida calurosa, tanto así que llamo la atención de BMG, una importante compañía discográfica
Así han ido creciendo desde ese entonces, dándose a conocer con sus ritmos que varían entre el ska, el punk y el rock latino, hasta llegar a realizar giras por varios países europeos como Francia, Alemania, España entre otros.
DESCRIPCIÓN DE LA CANCIÓN Fernando del Castillo, el líder y vocalista de 1280 Almas, la escribió después de haber leído el episodio de la novela de Gabriel García Marquez Cien años de soledad en el que uno de los Buendía atestigua la masacre de las bananeras en el pueblo ficticio de Macondo. “En esa época yo no estaba para las canciones de amor – comenta Fernando del Castillo- me parecía que ese no era el
20
objetivo de una hacer un grupo de rock”. Un dato curioso del proceso de producción de esta canción es que los responsables de mercadeo de del sello discográfico decidieron dar luz verde al tema porque no entendieron la letra del coro: en vez de fosa, entendieron “goza en el platanal”.
CONCEPTO
ESTILO
GÉNERO
DENUNCIA DE FORMA SATÍRICA LA VIOLENCIA UTILIZADA POR EL GOBIERNO COLOMBIANO DE FORMA INJUSTA E INDIGNANTE.
LA BASE MUSICAL ALEGRE (SKA LENTO) QUE CAMUFLA LA VIOLENCIA Y LAS ATROCIDADES QUE SE RELATAN A LO LARGO DE LA LETRA DE ESTA CANCIÓN DE FORMA SATÍRICA.
ROCK
CON TEXTO
La canción está inspirada en un episodio de la prestigiosa novela de Gabriel García Márquez “Cien años de soledad”, en el cual uno de los Buendía es testigo la masacre de las bananeras en la plaza de Macondo, quien observa como arrojan los cadáveres al rio y luego, cuando regresa a su hogar y relata lo observado nadie le cree. Este episodio está inspirado en la masacre de las
bananeras ocurrida el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena. Un número desconocido de trabajadores fueron asesinados a manos del gobierno de Miguel Abadía Méndez, quien decidió acabar con una huelga de un mes organizada por los trabajadores de la United Fruit Company, quienes buscaban garantizar mejores condiciones de trabajo. Se presume que el gobierno colombiano de esta época tomo esta decisión siendo presionado por el gobierno de los Estados Unidos de América, que lo amenazo a través de su cuerpo de marines si no protegían los intereses de la United Fruit Company.
21
LETRA En la foza no se sabe si esas son o no tus manos amas hijo de un cadaver tal vez un mundo cristiano o te suben nombre militar cuando ya eres un despojo. Ya no puedes ni llorar ni siquiera cerrar los ojos. Y te van tirando al mar pasto pa los peces grandes muerte muerte de coral muerte absurda y humillante. hueee! y humillante Foza en el platanal el aire huele a mal. Foza en el platanal punto punto final. Bala baja bala viene ya no sabes ni de donde la bala te va alcanzar mejor corre y te escondes. La noche del platanero es noche sin esperanza la poquita que tenĂa para nada ya le alcanza. Todo sube pal que es pobre la comida y la tristeza
22
y el promedio de las balas que le dan por la cabeza heeeee! por la cabeza Foza en el platanal el aire huele a mal,. foza en el platanal punto punto final. Solo asegurĂĄ la muerte: la muerte violenta que tambiĂŠn es la del hambre aunque va mas lenta. Carne pal fuego cruzado pura va sangriento oo. El que fue a valacera se lo lleva el viento, el que fue la valacera impone silencio, para una mujer que ora por los hombres muertos. Los hombres muertos. Foza en el platanal el aire huele a mal,. foza en el platanal punto punto final.
MENSAJE DENOTATIVO La letra de “El platanal” es un poema que describe a través de numerosas metáforas de carácter satírico una escena de violencia. El lugar en el cual se desarrollan los eventos es una fosa común, en la cual son arrojados los numerosos cadáveres, los cuales tuvieron una muerte absurda y humillante. También la letra hace referencia a la pobreza, o más específicamente a los plataneros, quienes carecen de esperanzas y comida y tienen altas probabilidades de ser
MENSAJE CONNOTATIVO
asesinados. El lenguaje utilizado en esta canción es, en rasgos generales, moderno. La letra está compuesta en forma de poema, por lo que está llena de metáforas que aluden satíricamente a la violencia descrita en la letra. No se destaca la presencia de alguna expresión típica de una determinada región del país, ni siquiera de Bogotá, de donde es originario el grupo musical. Solamente se nota la presencia de dos expresiones caribeñas a lo largo de la canción, que son: “Y te van tirando al mar pasto pa los peces grandes” y “Todo sube pal que es pobre”.
El propósito de la canción “El platanal” es denunciar de forma satírica la violencia utilizada por el gobierno colombiano de forma injusta y humillante. Escuchando atentamente la canción se puede notar la acidez burlona que utiliza el compositor Fernando del Castillo habla de la condición de los pobres, pues con un ritmo lento y tranquilo, nada dramático, nos dice literalmente: “Todo sube pal que es pobre la comida y la tristeza y el promedio de las balas que le dan por la cabeza heeeee! por la cabeza”.
La letra, a partir de metáforas coloridas, ingeniosas y juguetonas, con una base musical tranquila y alegre, expresa indignación y repulsión hacia estos actos de violencia ejecutados por los gobiernos, y al mismo tiempo expresa una profunda compasión hacia las víctimas de estos atentados contra la humanidad. La canción es en si, un acto de protesta contra las atrocidades descritas a lo largo de la letra.
23
“LA INVITACIÓN” JORGE CELEDÓN Y JIMMY ZAMBRANO
HISTORIA DE LOS CANTANTES El cantante y compositor colombiano Jorge Celedón es reconocido como uno de los principales artistas de vallenato del país. Nació el 4 de marzo de 1968 en Villanueva, La guajira. El ganador de cuatro Premios Grammy Latinos inicio su carrera musical desde muy temprana edad. A la corta edad de 13 anos participaba en presentaciones musicales con su tío y poco a poco fue participe de grabaciones e interpretando temas que iniciaron su carrera musical. Para el año 1996 se vinculó con el grupo El Binomio de Oro con los cuales realizo tres producciones discográficas. Jimmy
Zambrano
es
un
acordeonista
productor colombiano. Nació el 2 de noviembre de 1968 en Guamal, Magdalena. Desde pequeño aprendió a tocar el acordeón con las enseñanzas de su padre quien también era músico. Realiza sus estudios musicales en Venezuela, país donde realiza sus primeros trabajaos musicales al lado de grupos como “Los Melódicos” y “Los Clásicos.” Para el año 1995 es contratado para ser parte del grupo “Los Diablitos” donde trabajo con el género del vallenato en varios trabajos discográficos. En el 2000 ve la oportunidad de trabajar al lado de Celedón y juntos graban nueve discos con los cuales ganaron numerosos reconocimientos.
y
DESCRIPCIÓN DE LA CANCIÓN La creación de esta canción surgió como producto de una promesa de amistad y trabajo entre Jorge Celedón y el grupo 3 de copas. Tras el inminente éxito de la canción “Esta vida” compuesta por ambas partes, se decidieron a realizar otro trabajo musical. Fue así como durante la creación del álbum “La invitación” se volvieron a unir estos artistas.
del tema para presentarle a Celedón. Al reencontrarse, Celedón y su equipo musical trabajaron conjunto a 3 de copas para completar la canción con los factores culturales mas reconocidos de Colombia y así terminaron de componer la canción.
El grupo 3 de copas compuso la versión inicial e incompleta
CONCEPTO COLOMBIA COMO PAÍS BELLO, DIVERSO Y LATINOAMERICANO ORGULLO POR LA EL PAÍS. 24
ESTILO FOLCLÓRICO DE LA COSTA CARIBE COLOMBIANA. USO DE : PUYA, MERENGUE Y PASEO.
GÉNERO VALLENATO
CON TEXTO
La canción es lanzada en el 2009 como parte del álbum que lleva el mismo nombre. Su concepto se maneja en la época actual resaltando los diversos sucesos culturales y sociales que se dan a lo largo del país en sus diversas regiones. Se expone la parranda como manifestación cultural por medio del uso de eventos, productos y lugares de nuestro país. Tal es el caso del Carnaval de Barranquilla, la Feria de Cali, el Festival Vallenato, la Feria de las Flores, Cartagena, el café y el aguardiente.
25
LETRA Como te quiero Colombia Saludos desde Colombia a todo el mundo con esta canción que nace del corazón perdonen si con mi canto les interrumpo les pido tres minutitos de su atención les quiero contar del valle y de la montaña de como se ve la siembra color marrón de como huele mi tierra cuando la bañan goticas de agüita fresca que manda Dios Mi tierra es santa, me dijo que les hiciera la invitación a la parranda ay para que cantemos juntos con mi acordeón.. Por el carnaval que hay en Barranquilla por el monserrate de Bogotá por esas bonitas ferias de Cali festival vallenato en Valledupar por las bellas playas de Cartagena en Santa Marta hay fiestas del mar por el aguardiente y las cosas buenas el café de Colombia ven a tomar Por la feria de las flores que hacemos en Medellin la parranda en mi Guajira y las arepas de maíz por mi gente que es tan buena y a nombre de mi nación Colombia te abre las puertas de su inmenso corazón ay hombeee…
26
San Andres y Providencia… ay ay ay Desde Leticia a mi Guajira para el San Pedro, pégate la rodadita y de ahí, para Bucaramanga, la cuidad bonita Pensaron que iba a olvidarme de lo más puro de la que me dio la vida y me hace feliz lo sabe el niñito santo y todito el mundo ay que las mujeres más bellas están aquí los llanos bailan alegres con el joropo el porro de mi sabana, ven a sentir ay las hembras bailando cumbia nos vuelven locos y juro que cuando vengas, también a ti.. Mi tierra es santa me dijo que les hiciera la invitación a la parranda ay para que cantemos juntos con mi acordeón.. Por el carnaval que hay en Barranquilla por el monserrate de Bogotá por las bonitas ferias de Cali festival vallenato en Valledupar por las bellas playas de Cartagena en Santa Marta hay fiestas del mar por el aguardiente y las cosas buenas el café de Colombia ven a tomar
MENSAJE DENOTATIVO La canción narra un recorrido cultural por los eventos, lugares y cualidades propias de Colombia a manera de viaje exploratorio. Se resalta el orgullo patrio para dar a conocer lo bello del país a aquellas personas que lo desconozcan y se motiven a conocerlo. Así mismo, se habla de las manifestaciones culturales más características de cada región del país al igual que los lugares emblemáticos de este. Celedón inicia la
canción exponiendo su amor y orgullo por Colombia. Prosigue contando sobre la belleza de las tierras y la geografía colombiana que la caracterizan. En el coro se mencionan las fiestas más emblemáticas como lo son el Carnaval de Barranquilla, la feria de Cali, el Festival Vallenato en Valledupar, las playas de Cartagena y el mar de Santa Marta y Monserrate en Bogotá.
MENSAJE CONNOTATIVO
De igual manera se mencionan los productos típicos del país como el café, el maíz y el aguardiente. También hace énfasis en la gente colombiana, su amor y . Para finalizar menciona además los llanos, la sabana, la costa y aquellos ritmos musicales como el joropo y la cumbia que se bailan allí.
La canción en cuestión trata sobre el orgullo patrio que genera el país de Colombia. Esto es resaltado por medio de su cultura tanto en cuestiones geográficas, paisajes emblemáticas, música oriunda, alimentos típicos y fiestas nacionales. El mensaje que refleja la canción traspasa barreras de genero, identidad, regionalismo para resaltar el amor que tienen los colombianos hacia su país y lo que representa.
27
ANÁLISIS “EL PLATANAL” “El platanal” es una canción que no busca solucionar la problemática de la violencia en Colombia, si no que expresa la indignación de unos jóvenes que sienten asco y frustración hacia estos actos impúdicos de los gobiernos nacionales, que ponen sus intereses personales, económicos y de poder por encima de por los derechos fundamentales, y lo hacen al estilo del rock, al estilo joven, rebelde e irreverente de este movimiento cultural.
28
ANÁLISIS “LA INVITACIÓN” A manera de conclusión cabe resaltar el objetivo de la canción de resaltar las cualidades culturales que enorgullecen a los colombianos. A pesar de ser un país azotado por la violencia, la guerra, la pobreza, entre muchos otros problemas, es un país que tiene mucho que dar a conocer y de lo cual estar orgulloso. Mas
allá de las problemáticas, Colombia posee una gran variedad de factores culturales que caracterizan a su gente y les brinda un sentido de pertenencia y autenticidad incomparable. Su geografía, su belleza natural, su cultura y su diversidad conllevan a ser de ella un país rico más allá de lo económico.
CANCIÓN CON ESENCIA CRÍTICA Y RITMO MODERNO VS. CANCIÓN TRADICIONAL ALEGRE Y JOVIAL. En este caso, se evidencia que se utilizó una canción con ritmo moderno (rock) y lenguaje satírico para representar una problemática antigua. A diferencia de las anteriores canciones afrocolombianas, en este grupo la banda 1280 Almas genera un contraste entre la música del rock pesado y un concepto pesado, lo que es una aproximación diferente a los conceptos de crítica que los músicos decidieron trabajar. Por otro lado, la canción “La invitación” trabaja un tema actual (de unión y orgullo) con una canción tradicional, icónica de Colombia. Se puede evidenciar que, a diferencia de la sección de critica afro, estos cantantes resultaron en mezclar términos de ritmo y concepto generando un resultado muy diferente al de los afro´s mencionados. En resumen, ellos trabajaron ritmo tradicional con concepto tradicional (Joe) y ritmo moderno con técnicas modernas (Chocquibtown); mientras que las canciones en esta analizadas en esta página trabajan un ritmo moderno para un concepto tradicional y un ritmo tradicional para un concepto ambivalente.
29
CONCLUSIÓN FINAL Colombia, como un país mixto y diverso, tiene diversas formas de manifestar y transmitir sus mensajes a su gente y al resto del mundo. Esto se hace posible dado al sabor, folclor e influencias que la han enriquecido durante todos estos años. Como se pudo evidenciar, las formas de transmitir estos mensajes van desde violentas, satíricas y emocionales hasta alegres, joviales y empoderantes. Así pues, evidenciamos que tanto negros como blancos, y tanto el rock como el vallenato comunican mensajes ricos y fuertes con conceptos diferentes y pensamientos efervescentes. Es sobre todo interesante ver cómo las diferentes razas dentro de Colombia expresan su esclavitud antigua, que luego se retoma, pero con orgullo. Y asimismo es interesante ver cómo una técnica extranjera como el rock sirve para criticar las situaciones del país (de nuevo una forma de esclavitud) para luego finalizar con una canción que nos recalca que, pase lo que pase, Colombia es una tierra diversa y llena de gente luchadora y alegre, que sobrepasará todas las adversidades y celebrará mientras lo hace. Así pues, luego de observar diferentes tipos de esclavitud y diferentes tipos de orgullo, concluimos que la esencia de ambos grupos de canciones, tanto críticas como patrióticas, es que logran representar una misma voz, la de colombianos que buscan por la música y su oralidad transmitir mensajes y generar reflexiones.
30
GRACIAS
“La música es sinónimo de libertad, de tocar lo que quieras y como quieras, siempre que sea bueno y tenga pasión, que la música sea el alimento del amor.” Kurt Cobain
31
FUENTES Colombiaaprende.edu.co. (2017). Canal Etnico - Cartagena de Indias: puerto negrero. Disponible en: http://www. colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-82643.html [Recuperado 28 Nov. 2017]. Tiempo, C. (2017). ‘Rebelión’, la canción del Joe y el himno de lo afro, cumple 30 años. [online] El Tiempo. Disponible en: www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16654114 [Recuperado 28 Nov. 2017]. El Universo. (2017). Joe Arroyo, intérprete de la salsa y creador de un estilo único en Colombia. Disponible en: https://www.eluniverso.com/2011/07/26/1/1379/joe-arroyo-interprete-salsa-creador-un-estilo-unico-colombia. html [Recuperado 28 Nov. 2017]. Albumcancionyletra.com. (2017). Letra En Los A�os 1600 de Joe Arroyo. Disponible en: http://www. albumcancionyletra.com/en-los-anos-1600_de_joe-arroyo___256038.aspx [Recuperado 28 Nov. 2017]. Arcadia. (2014). El platanal, 1280 Almas. [online] Disponible en: http://www.revistaarcadia.com/musica/ multimedia/el-platanal-1280-almas/38360 Buena música. (2011). Biografía de Jorge Celedon. Disponible en: https://www.buenamusica.com/jorge-celedon/ biografia [Recuperado el 27 de noviembre 2017] Musica.com. ( n.d). Biografía de tres de copas. Disponible en: asp?info=64496&biografia=19549&idf=5 [Recuperado el 27 de noviembre 2017
https://www.musica.com/letras.
Buena música. (2011). Biografía de Jimmy Zambrano. Disponible en: https://www.buenamusica.com/jimmyzambrano/biografia. [Recuperado el 27 de noviembre 2017] Semana. (2017). ¿Cuáles son los cuatro aires del vallenato? Disponible en http://www.semana.com/cultura/articulo/ cuales-son-los-cuatro-aires-del-vallenato/522986 [Recuperado el 28 de noviembre 2017]
IMÁGENES Abc color, enmovimiento, freedomtravelers, viajejet, nación, wix, el heraldo, marcusvisic, torontoentero, zona cero, skyscrapper city, región pacífico, o´xígeno, coveralia, el tiempo, patiobonitoaldia, musitecadiscos, estereof´´ónica, pinterest, wordpress, quinto poder noticias 32