Análisis crítico de proyectos_Seminario sobre envolventes vegetales_1970_1979 La década de los setenta del siglo XX está marcada por la crisis del petróleo. Es el punto en el que desde la arquitectura se reconoce a sí misma como responsable del mayor consumo energético tras el transporte. Lejos queda el optimismo pop de los años sesenta en la tecnología todopoderosa, y la mayor parte de las grandes figuras del Movimiento Moderno no están preparadas para el cambio: es el momento de revisar los preceptos y recuperar las enseñanzas de la arquitectura vernácula. Los tres ejemplos escogidos pretenden explicar el viaje de las cubiertas verdes desde los últimos intentos del Movimiento Modernos de adaptarse a los nuevos tiempos integrándose al paisaje y cubriéndose de vegetación con la experiencia de Thalmatt de Atelier 5; el cambio ideológico de suponer las cubiertas un elemento más importante que espacio interior, acondicionándolo mediante una restitución del espacio natural robado en el colegio mayor de Aquilone de Giancarlo de Carlo; para terminar con una experiencia fuera del circuito académico consistente en considerar al la vegetación al mismo nivel que los inquilinos, con la Hudertwasserhaus. Los tres tienen en común deficiencias técnicas en su resolución y una gran ingenuidad ideológica. Seminario sobre envolventes vegetales_Análisis crítico de proyectos_ González Jiménez_Alba_1970_1979_e
Colegio
Mayor
de
El autor de esta obra, Giancarlo de Carlo, es un teórico reflexionó sobre el papel de la arquitectura, incidiendo de manera temprana en la rama social del tridente de la sostenibilidad. Miembro fundador del Team X, se le puede englobar dentro de la corriente del socialismo libertario, posición desde la que cuestionó los preceptos ya decadentes del Movimiento Moderno. Con su artículo de 1969 Architecture's Public insistió en la necesidad de incorporar al usuario en el proceso de diseño como único método para que la arquitectura contemporánea pudiese convencer al público. Además de sus ideas de participación social, De Carlo desarrolló una arquitectura que se adapta de modo orgánico al terreno dado. Durante las décadas de los sesenta y setenta pudo poner en práctica su ideología en colegios mayores de la
Aquilone,
Urbino,
Giancarlo
zona de Urbino: se trata de una tipología que requiere de unas necesidades programáticas con una intensa actividad colectiva, con pequeñas zonas de gran privacidad para el estudio. En sus colegios mayores siempre utilizó el método de situar un elemento común en lo alto de la colina desde el que despliegan las habitaciones agrupadas linealmente, bien paralelos o en perpendicular a la pendiente. El ejemplo escogido, el colegio Mayor de Aquilone, se desciende por una ladera de gran pendiente siguiendo paralela las curvas de nivel. Por el eje que comunica las diferentes habitaciones se despliega un paseo peatonal, desde el que se puede acceder a las terrazas por numerosas escaleras. Las terrazas son públicas y se permite su tránsito mediante el uso de pavimento flotante como protección de la membrana impermeabilizante. Además, otros
De
Carlo,
1974
cuarteles se vegetalizan mediante cubiertas verdes extensivas buscando una restitución de las especies vegetales eliminadas con la construcción. Si bien es cierto que el mayor interés de De Carlo no es la solución técnicamente depurada de la cubierta vegetal, que considera un medio para crear estos espacio de intercambio social, las ideas de restitución de las cubiertas como algo más que espacios residuales para crear comunidad le lleva a encontrar de este modo la solución idónea su objetivo. Es al plantear esta arquitectura demoscópica que se hace patente la necesidad de investigar las envolventes vegetales para construir un hábitat más amable de cara a la aceptación de la arquitectura contemporánea.
Seminario sobre envolventes vegetales_Análisis crítico de proyectos_ González Jiménez_Alba_1970_1979_e
Thalmatt, El conjunto Thalmatt del equipo Atelier 5 es uno de los últimos intentos del Movimiento Moderno más estricto de desarrollar un sistema habitacional aceptado y entendible. Este grupo de arqutectos es heredero directo de los principios lecorbusieranos, y la incorporación de elementos vegetales no se encuentra entre sus objetivos principales, pero abre el camino al ser de las primeras experiencias que reúnen composición del modernismo y envolvente vegetal. Thalmatt se sitúa en un espacio natural virgen de cara al río Aare, y debe manejarse en con solar de pendiente acusada. Este barrio, junto con el Halen, se convirtió en el prototipo de vivienda baja y alta densidad, con preferencia por el hormigón como material principal. Sigue
Atelier
5,
Berna,
las ideas programáticas del modernismo respecto a la ciudad jardín y a la construcción estandarizada. Pero a nivel urbano Atelier 5 lograron recrear la idea de pueblo medieval de accesos estrechos y múltiples, con una inteligente combinación de pavimento de hormigón y jardín que se mueve entre lo rural y lo urbano. Al fin y al cabo, es un conjunto aislado de la ciudad enfocado a una clase media-alta nostálgica de estructura medieval, imitando incluso los patios alargados y estrechos del casco histórico de Berna. El acceso a las viviendas se realiza por un eje de circulación común, que atraviesa las dos hileras de casas por un paseo peatonal cubierto. El material que se utiliza es el
1974
hormigón de modo sistemático, con zonas en las que se incorpora la madera en un intento de suavizar y hacer más cálidos los accesos. El aspecto de gran diversidad logrado en alzado no es un truco, ya que se manejan hasta 18 unidades de programas diferentes. Es por este último motivo que se adecuan las cubiertas para albergar un jardín de aspecto salvaje sobre las cubiertas planas. De otro modo, la sucesión de plataformas de hormigón no hubiese logrado el objetivo de integración paisajística que se pretendía. Este ejemplo temprano de puesta en práctica de la tecnología de las cubiertas verdes ha debido ser reparada en numerosas ocasiones, refinando de este modo una técnica de la que estas viviendas son pioneras.
Seminario sobre envolventes vegetales_Análisis crítico de proyectos_ González Jiménez_Alba_1970_1979_e
$# % ! # ) 4$ 5
6 7 8 5 ) 9 ) # & & 4$ 5
9 %$ $ ! $ $ ) $ ! %$ $ ) $ * $ *
" $ $ ) 4$ 5
) $ ! %$ *$ %$ $ 7 * $ * !
$ $ %$ $ " : $& $ *
%$ $ $ $
) ) $
$ ) %$ * ! ! , ) ) *$ $ & $ " * %$ . $ &$ 7 $ ! %$
%$ %$ $ ' $ - 1 $ $ %$ $
%$ $ - $ ) ; %$ ) <" ;= %$ 7 - & $ - , >?@ & <" # 9 $ $ $ * 0A
* ) $ - - ! ) ) " = 7 - %$ ) 4$ 5
! $ * %$ %$ 7 $ , * )
. $ 7 ) & ) ? B - $ %$ 7 %$ ' A0
$ $ $ %$ $ 7$ %$ 7$ " # ) %$ $ $ $ '
$
) *
$ * ; <" C &
$ * ! $ %$ 7 * * $ " = $ * $ ! $ ' * . $ ) * 7 $ ! $ 9 " )
& ) $
) * $ 7 $ $ ! %$ 7 $* 7 " $ %$ $ $
$ $ * $
7 -
%$ $ ! %$ $ $ "