Cartilla de Seguridad

Page 1

CARTILLA DE CAPACITACION EN SEGURIDAD Y CONVIVIENCIA CIUDADANA

Programa de Capacitación en Seguridad y Convivencia Ciudadana para los Alcaldes Locales de Bogotá D.C. Secretaria de Gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá Proyecto PNUD/COL/41657 Fundación Ortega y Gasset – Colombia

Bogotá, diciembre de 2005


Equipo de trabajo

Director Pedro Medellín Torres Fundación Ortega y Gasset Coordinador Académico Alfonso Vergara Portela Fundación Ortega y Gasset Equipo Docente Pedro Medellín Torres Fundación Ortega y Gasset Edgar Camacho Ortega Fundación Ortega y Gasset Jairo Díaz Pinzón Fundación Ortega y Gasset Juan Carlos Tarquino Fundación Ortega y Gasset

Bogotá, diciembre de 2005

2


C CO ON NC CEEPPT TO OSS B BA ASSIIC CO OSS D DEE G GO OB BIIEER RN NO OY Y PPO OLLIIT TIIC CA ASS PPU UB BLLIIC CA ASS D DEE SSEEG GU UR RIID DA AD DY YC CO ON NV VIIV VEEN NC CIIA A EEN N EELL A AM MB BIIT TO O LLO OC CA ALL

3


C CO ON NT TEEN NIID DO O C CO ON NC CEEPPTTO OSS BBÁ ÁSSIIC CO OSS D DEE G GO OBBIIEER RN NO O YY PPO OLLÍÍTTIIC CA ASS PPÚ ÚBBLLIIC CA ASS D DEE SSEEG GU UR RIID DA AD D YY C CO ON NV VIIV VEEN NC CIIA A EEN N EELL Á ÁM MBBIITTO O LLO OC CA ALL

1.1. Atacando a los Equívocos: No se gobierna para Resolver Problemas 1.2 El Gobierno es una tarea de Conducción Política 1.3 El Instrumento Privilegiado: Las Políticas Públicas 1.4 Los Deseos y la Acción Política: Límites y realidades en la primera aproximación al problema de la seguridad. 2. El Gobierno y Políticas Públicas en la Seguridad Ciudadana 2.1 El Concepto de Seguridad Ciudadana 2.2 Importancia Política de la Seguridad Ciudadana 2.3 Importancia Social de la Seguridad Ciudadana 3. La Seguridad Ciudadana como Política Pública 3.1 Los Principales Desafíos de las Políticas de Seguridad Ciudadana 3.2 Los Referentes de una Política de Seguridad Ciudadana 3.3 Momentos de la acción estatal en seguridad y convivencia 3.4 Herramientas de gobierno IIN NT TEER RV VEEN NC CIIÓ ÓN N PPO OLLIIC CIIA ALL Y YM MA AN NEEJJO OD DEE EEV VEEN NT TO OSS PPÚ ÚB BLLIIC CO OSS Procedimientos policiales Disturbios Espectáculos Públicos Invasión Espacio Público Control a Manifestaciones Accidentes de Tránsito JJU UD DIIC CIIA ALLIIZ ZA AC CIIO ON N El sistema Acusatorio El proceso Acusatorio y sus Etapas 4


11..11

A ATTAACCAAN ND DO O LLO OSS E EQ QU UÍÍV VO OC CO OSS:: N NO O SSEE G GO OBBIIEER RN NA A PPA AR RA AR REESSO OLLV VEER R PPR RO OBBLLEEM MA ASS

Con frecuencia se dice que se gobierna para resolver problemas. Existe la creencia de que los ciudadanos eligen a sus gobernantes para que les den solución a uno o varios de sus problemas, y que los gobernantes al ser elegidos adquieren el compromiso de resolver los problemas que sus electores le han planteado. La creencia tiene tres implicaciones muy peligrosas para el gobernante: La trampa de la solución óptima. Es la trampa que se produce cuando la exigencia de resolver un problema lleva al gobernante y a su equipo a orientar todo su trabajo hacia la búsqueda de las causas del problema que los gobernados le plantean y luego a identificar las soluciones necesarias para resolverlo. Aquí el gobernante corre el riesgo de proponer soluciones que técnicamente pueden ser las más apropiadas, pero que al aplicarlas pueden tener problemas de viabilidad administrativa, presupuestal o social. Es decir, que son soluciones que pueden desbordar la capacidad de la administración. Pueden resultar demasiado costosas o simplemente que los ciudadanos no las puedan entender. La trampa de la solución anticipada. El segundo riesgo aparece cuando el gobernante, obstinado por resolver los problemas que se presentan, concentra a su equipo de trabajo en la búsqueda de soluciones, quedando atrapado en una dinámica de problema-solución que los lleva a formular soluciones que pueden quedar a la espera de que aparezcan problemas a los cuales vincularse. La trampa de la lista inacabada. Se produce cuando el compromiso del gobernante a resolver problemas desata tal cantidad de presiones y expectativas, que los gobernados tienden a plantear su propia lista de problemas en espera de que estos sean resueltos. Las exigencias, una tras otra, irán engrosando los compromisos del gobernante, hasta un punto en que llegan a desbordar su propia capacidad política e institucional para resolver problemas. El listado comienza en pequeñas soluciones que exigen de grandes esfuerzos. Progresivamente esa solución planteará un nuevo conjunto de problemas que llevará a una solución que desatará un nuevo problema y así sucesivamente. El gobernante podrá mantener satisfechos a sus gobernados, hasta el momento en que no pueda proveer una nueva solución a un nuevo problema desatado. Llegado a este punto el gobernante entra en un callejón sin 5


salida: Por más esfuerzos que haya realizado para dar solución a todos los problemas, los ciudadanos no los reconocerán y le castigarán su incumplimiento. 11..22 EELL G GO OBBIIEER RN NO O EESS U UN NA A TTA AR REEA AD DEE C CO ON ND DU UC CC CIIÓ ÓN N PPO OLLÍÍTTIIC CA A La palabra gobernar se deriva de la raíz griega kubernao, que significa literalmente dirigir con el timón. Gobernar es, como dice de la Perriere (1567) “una manera de disponer las cosas para conducirlas a un fin conveniente para cada una de las cosas que se gobierna”. Si se aplica la definición a la navegación, cabe preguntarse ¿Qué significa gobernar una nave? "Significa por supuesto ocuparse de los marineros, pero también de la nave, del cargamento; Gobernar una nave significa además tener en cuenta los vientos, los escollos, las tempestades; esto es lo que caracteriza el gobierno del navío: poner en relación los marineros con la nave que debe ser salvada, con el cargamento que es preciso conducir al puerto, y todo ello en relación con los sucesos tales como los vientos, los escollos, las tempestades, etc.” La problemática del gobierno es la dirección de las sociedades: es la fijación del rumbo y las metas, constituyendo en su acción al Estado, se organiza la lucha por la hegemonía, confluyen los partidos, el funcionariado, las asambleas legislativas. El asunto no es la solución de problemas: es la dirección de la sociedad, en la que la trayectoria - los procesos - son de tanta importancia como la meta a alcanzar. 11..33

EELL IIN NSSTTR RU UM MEEN NTTO OP PRRIIVVIILLEEG GIIA AD DO OD DEE LLA ASS P PO OLLÍÍTTIIC CA ASS P PÚÚBBLLIICCAASS

Si aceptamos que el ejercicio de gobierno, es el ejercicio de la conducción política, se tiene que las políticas públicas son el instrumento privilegiado a través del cual los gobernantes desarrollan su “capacidad de inducir, liderar y dirigir procesos en función de una necesidad de adaptación social e institucional al cambio y de la destreza para movilizar recursos e intereses en cumplimiento de unos propósitos definidos”. Esto significa que las políticas públicas son los cursos de acción que marcan los gobernantes para llevar al Estado y a la sociedad que gobiernan hacia una situación deseada o prevista de manera relativamente consensual. En este contexto se entiende bien que se debe gobernar con sentido público y por políticas públicas. Gobernar con sentido público implica darle transparencia a todas las acciones y decisiones de gobierno. Cada uno de los actos 6


gubernamentales se deben poder someter al escrutinio público y deben poder ser sancionados por el público. Gobernar por políticas públicas significa gobernar marcando siempre el camino mediante un derrotero claro, mensurable y alcanzable. Así, gobernar comprende, aquellas decisiones y acciones que afectan presupuestos públicos, normas del Estado, (constitucionales, legales, etc.), el uso del tiempo y las capacidades de los funcionarios públicos, incluyendo el ejercicio de la fuerza legítima y la visibilidad propia de quienes manejan “la cosa pública”. 11..44 LLO OSS D DEESSEEO OSS YY LLA AA ACCCCIIÓ ÓN NP PO OLLÍÍTTIIC CA A:: L LÍÍM MIITTEESS YY R REEA ALLIID DA AD DEESS EEN N LLA A PPR RIIM MEER RA A A P R O X I M A C I Ó N A L P R O B L E M A D E L A S E G U R I D A D . APROXIMACIÓN AL PROBLEMA DE LA SEGURIDAD. Independientemente de las “dificultades objetivas”, las comunidades exigen, inicialmente de los candidatos y luego de los gobernantes, iniciativas para “mejorar la seguridad”. Esta guía parte del hecho de que los mandatarios seccionales, además de sentirse, son jurídicamente responsables de la convivencia y la seguridad de sus gobernados. Y de que todos ellos emplearán, por gusto, por programa de gobierno o por necesidad, una porción importante de su esfuerzo de gestión en atenderla. Ahora bien, el marco más general que limita o puede limitar el deseo de atender los problemas de seguridad y convivencia está constituido por cuatro factores: Una política nacional. El Gobierno Nacional ha propuesto una política nacional, expresada en la Estrategia Nacional para la Convivencia y Seguridad Ciudadana. Esta es una política que se ha basado en las experiencias exitosas de diferentes ciudades del mundo y sugiere una serie de programas que pretenden prevenir el delito y reducir de manera importante las tasas de delincuencia en los centros urbanos del país. Igualmente, los mandatarios seccionales son responsables por el orden público en su jurisdicción, pero deben acatar ante todo las órdenes del Presidente de la República como supremo comandante de las Fuerzas Armadas y primer responsable del orden público en todo el territorio nacional. Una jurisdicción limitada. La normatividad en materia de convivencia, seguridad y orden público da un cierto margen de acción a los mandatarios seccionales, así como a los cuerpos colegiados locales. Especialmente a los alcaldes como primera autoridad de policía del municipio, instaurando la responsabilidad política de la seguridad ciudadana sobre sus cabezas. 7


Un entorno abierto. Si bien a nivel geográfico y político existe una división jurisdiccional definida entre un municipio y otro, la realidad es que las situaciones de convivencia, seguridad y orden público trascienden las fronteras municipales y en muchos casos se convierten en problemas comunes a dos o más municipios. Esta es una realidad que los mandatarios seccionales no pueden desconocer a la hora de formular políticas en esta materia. 22

EELL G GO OBBIIEER RN NO O YY P PO OLLÍÍTTIIC CA ASS P PÚÚBBLLIICCAASS EEN N LLA AS SEEG GU UR RIID DA AD DC CIIUUD DA AD DA AN NA A

22..11

EELL C CO ON NC CEEPPTTO OD DEE S SEEG GU UR RIID DA AD DC CIIUUD DA AD DA AN NA A

Es necesario tener muy claro qué se entiende por “seguridad ciudadana” y así poder distinguir muy bien este concepto de otros que, como el de Orden Público, han sido utilizados como términos sinónimos y similares aunque resultan claramente antagónicos. La seguridad ciudadana se define, como aquella situación que posibilita el desarrollo integral de los individuos en un contexto histórico determinado. Implica el respeto absoluto a la dignidad de las personas, a los derechos inviolables que le son inherentes y al libre desarrollo de la personalidad individual, en el respeto a la ley y a los derechos de los demás, sin olvidar que la libertad de cada uno termina donde empieza la libertad del otro. Por el contrario, se puede decir que la “inseguridad ciudadana” emerge de todo el conjunto de factores negativos que inciden sobre esa utópica situación de armonía y convivencia y que en consecuencia, impide alcanzar los objetivos que para el individuo y la sociedad ha previsto la voluntad general dentro del estado social y democrático de derecho, es decir, la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, desarrollada en libertad. Si hay algún concepto que se oponga al de seguridad, es el concepto de “orden público”. Como noción jurídica, este concepto tiene su origen en el Código Napoleónico, y su objetivo era impedir que los pactos entre particulares atentasen contra el orden político y social establecido. Pero esta noción de orden público se va a agigantar, teniendo una importancia capital en la relación Estado-ciudadano. Aunque el orden público surge de la revolución francesa, como elemento de defensa ciudadana frente a la monarquía absolutista, fue utilizado más tarde por 8


distintos Estados como defensa coactiva de un régimen político organizado y mantenido desde el propio Estado, a través del Ejercito y la Policía, contra cualquier actividad que pudiera poner en peligro el Régimen. La sustitución del concepto de orden público por el de seguridad ciudadana no se queda en un simple cambio semántico, supone una transformación fundamental que afecta no sólo a la protección de las instituciones públicas y privadas, y al ejercicio de las derechos y libertades propios de un Estado Democrático, sino, también a la cultura de las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley. Y así, no es el Estado, sino el ciudadano quien ocupa el lugar central de la seguridad, que pasa a convertirse en un elemento básico e imprescindible del progreso social. El concepto de Seguridad Ciudadana es consustancial al estado social y democrático de derecho definido por las Constituciones de cada país. Y en este sentido, la Seguridad Ciudadana debe definirse como “una condición que debe garantizar el Estado, para que sus asociados puedan ejercer sus deberes y derechos en completa libertad” 22..22

IIM MPPO OR RTTA AN NC CIIA AP PO OLLÍÍTTIIC CA AD DEE LLA AS SEEG GU UR RIID DA AD DC CIIUUD DA AD DA AN NA A

En la medida en que la seguridad es la condición imprescindible para la libertad, el temor nos impide sentirnos libres, y sin libertad, la democracia carece de sentido. La seguridad, no es el mecánico y exclusivo producto de la acción policial, si no la expresión y el resultado de las políticas de cohesión social, y de solidaridad, que deben ponerse en práctica desde todos los ámbitos del gobierno. La seguridad ciudadana no sólo comprende los problemas generados por la delincuencia común, la delincuencia organizada y el terrorismo. Comprende también los temas de salud pública, la construcción de espacios seguros, la seguridad vial o la solución de situaciones de riesgo o emergencia – inundaciones, incendios, eventos deportivos de alto riesgo, etc.-. La seguridad ciudadana es uno de los principales factores condicionantes de la confianza de los ciudadanos entre sí y de éstos hacia las Administraciones. Elevar la confianza de los ciudadanos favorece su participación en la vida política, mejora las relaciones económicas, aumenta la productividad, disminuye el costo económico y humano de la resolución de los conflictos 9


sociales e incrementa el nivel de legitimidad y autoridad de las instituciones públicas y de sus dirigentes. La mejora de la seguridad depende de la acción colectiva coordinada entre las distintas instituciones de la administración, las fuerzas de seguridad, los colectivos profesionales relacionados con el tema y la participación activa de la ciudadanía, en el más amplio sentido de la palabra. Todo ello teniendo en cuenta el principio enunciado por Popper “Sin Libertad nada hay más inseguro que la seguridad.” 22..33 LLAA IIM MPPO OR RTTA AN NC CIIA AS SO OC CIIA ALL D DEE LLA AS SEEG GU UR RIID DA AD DC CIIUUD DA AD DA AN NA A.. La función de las asociaciones humanas es generar seguridad en los asociados. Cabe interpretar que el “Estado”, (antiguamente "la ciudad"), aparece o se consolida cuando resuelve los temores de los asociados, y los regímenes que adoptan corresponden a las diferentes formas como se brinda esta seguridad. En una visión que no soslaya las diferencias sociales, diríamos que la consolidación del Estado se logra cuando los miedos propios de los sectores dominantes se generalizan a toda la sociedad. Si se intenta una clasificación de las respuestas que se obtendrían si preguntáramos a los ciudadanos: “¿A qué le teme usted?, tendríamos la siguiente: Delitos contra las personas: Se teme al atraco, a la pérdida de objetos personales, a salir herido, a ser asesinado, se teme al robo domiciliario por conocidos o desconocidos, al chantaje, al boleteo, a la estafa, al fraude, al robo de automotor, al secuestro por delincuencia común o por cualquier otro agente o a una invasión de predios propios. Miedos según edades o género: Miedos de niños y jóvenes, éstos deben tipificarse en detalle, pues desconocemos mucho: tienen miedo al maltrato por parte de padre o madre, al maltrato por hermanos, al abuso sexual en el hogar, al maltrato o a la amenaza de maltrato en la escuela, por parte de compañeros o de los maestros, al abuso sexual en las dos situaciones anteriores. Las Mujeres tienen miedo al maltrato y abuso sexual en el hogar, en el espacio público o en el sitio de trabajo, a la arbitrariedad de desconocidos o de conocidos, a la discriminación excluyente o incluyente. Con respecto a los miedos de los 10


ancianos se destacan, de manera particularmente notable, el temor a la arbitrariedad por desconocidos o por conocidos, al maltrato y la discriminación excluyente. En los ámbitos propios de la vida urbana, se teme a ser atropellado por un vehículo, a caerse en la calle y resultar lastimado o muerto, y otras formas de accidente en el espacio público, a los incendios o al comportamiento desordenado en espectáculos públicos masivos En los ámbitos propios de la vida rural, se teme al abigeato, a la contaminación de los ríos a las sequías, inundaciones, a las invasiones de predios, etc. Relativos al ambiente natural, se teme a ser víctima de desastres naturales: deslizamientos, inundaciones, terremotos, maremotos, desbordamiento de ríos, etc. Relativos al comportamiento de funcionarios, se teme a la arbitrariedad del Estado, especialmente, de algún agente de seguridad Alrededor de la “guerra”, se teme a ser víctima en atentado no directo, o en situaciones de guerra en la que se hace parte accidentalmente del escenario, a convertirse en objeto de la guerra, es decir ser reclutado por alguno de los ejércitos en conflicto, se teme a convertirse en objetivo político directo (atentado, amenaza) o a ser objetivo económico directo (secuestro, extorsión) Miedos calificables como sociales y de convivencia, Se teme a consumir alimentos que afecten parcial o permanentemente la salud, a morir de hambre por imposibilidad de adquirir alimentos, a ser sometido a la arbitrariedad de desconocidos (por ejemplo, en un estadio), a la arbitrariedad de conocidos: ejercicio “virtual” de la fuerza, al contagio de enfermedad (SIDA, por ejemplo), a quedar sin empleo, a las relaciones que adquieran los hijos, especialmente que caigan en la drogadicción o la delincuencia, o miedo a no contar con atención médica en caso de afección no relacionada con violencia En esa lista no se ha pretendido hacer una clasificación demasiado rigurosa. Cada ciudadano o grupo de ciudadanos que se siente agobiado por un temor de éstos termina pidiendo una acción del Estado. Los miedos se socializan y los asociados presionan a las instituciones del Estado para ampliar sus rangos de intervención. 11


El Informe sobre Desarrollos Humanos de las Naciones Unidas, en 1994, elabora la noción de Seguridad Humana. Bajo una idea parecida a la esbozada, el Desarrollo Humano está relacionado con la garantía de esta seguridad, que cubre los ámbitos que se enumeran de la siguiente manera:  Económica: ingreso básico asegurado como producto de un trabajo productivo y remunerado;  Alimentaria: todos, en todo momento, tengan acceso tanto físico como económico al alimento;  En salud: protección frente a las enfermedades y a la muerte prematura;  Ambiental: persistencia de un medio físico y natural saludable;  Personal: representada fundamentalmente por la seguridad respecto de la violencia física, cualquiera sea su procedencia y destino;  De la comunidad: identidad cultural y un conjunto de valores que den seguridad a las personas;  Política: la sociedad respeta los derechos humanos fundamentales. 33

LLAA SSEEG GU UR RIID DA AD DC CIIUUD DA AD DA AN NA AC CO OM MO OP PO OLLÍÍTTIIC CA AP PUUBBLLIICCAA..

La seguridad ciudadana, entendida como política pública en la perspectiva de la conducción política, debe ser comprendida como una situación a la que se debe llegar. Como un punto deseado y deseable para la sociedad en el que la ciudadanía percibe la realidad y el entorno social cotidianos, no como una amenaza, sino como un ambiente en el que la confianza, la confiabilidad y la tranquilidad priman y permiten la práctica de la vida en sociedad. Entendida así la seguridad ciudadana es un asunto de interés público, es decir, de interés y de participación activa para todos los sectores de la sociedad. En este sentido, las políticas de seguridad ciudadana deben ser entendidas como “el curso de acción que sigue un gobierno para llevar a una sociedad a una situación en la que los ciudadanos pueden ejercer sus deberes y derechos en las máximas condiciones de libertad” En este contexto, las políticas de seguridad se han caracterizado por tres grandes equívocos. Primero, se ha delegado su manejo exclusivamente en la policía olvidando la responsabilidad que sobre el tema tienen los administradores 12


políticos. El segundo gran equívoco es la ausencia de un aparato institucional que le dé fundamento a la acción gubernamental en la materia. Cuando más, los gobiernos locales y regionales han creado formas para-institucionales tales como consejerías u oficinas especiales de asesoramiento a los gobernantes. Pero nunca se ha tratado de institucionalizar el tema en las Secretarías del Despacho de las alcaldías o las gobernaciones. Y finalmente, el tercer equívoco lo constituye la visión fragmentada del tema, no se trabajan de manera integrada los temas. Las secretarías de salud, tránsito, obras públicas o educación permanecen ajenas a estas políticas. 33..11

LLO OSS P PRRIIN NC CIIPPA ALLEESS D DEESSAAFFÍÍO OSS D DEE LLA ASS P PO OLLÍÍTTIIC CA ASS D DEE S SEEG GU UR RIID DA AD DC CIIUUD DA AD DA AN NA A

Puestos en la perspectiva de los tres equívocos, descritos en el punto anterior, los procesos de estructuración de las políticas públicas de seguridad ciudadana están marcados por tres grandes desafíos: a) Restaurar la condición gubernamental a los procesos de formación y despliegue de las políticas de seguridad ciudadana. Se trata de un esfuerzo en el que el Alcalde y las demás autoridades locales, deben asumir completa y totalmente su responsabilidad como jefes de policía en su ámbito territorial y como líderes políticos capaces de movilizar grandes recursos humanos, técnicos y financieros; b) Institucionalizar la seguridad ciudadana como una política pública a través de la cual no sólo se busca obtener un rendimiento predeterminado, sino también la toma de mayor conciencia, por parte de gobernantes y gobernados, sobre las dificultades que institucional y políticamente debe acometer una política inspirada en la necesidad de hacer cumplir las normas. c) La estructuración de políticas de seguridad debe ser parte integral del proyecto de planeación urbana que tenga el municipio. Es decir, se debe integrar en las políticas de seguridad ciudadana las acciones y decisiones de las distintas dependencias de la administración municipal o distrital (Salud, Educación, Emergencias y Desastres, Tránsito, Obras Públicas, etc.) y viceversa, de manera que se puedan optimizar los recursos disponibles y aprovechar las economías de escala que se generan con esa integración. 13


33..22

LLO OSS R REEFFEERREEN NTTEESS D DEE U UN NA AP PO OLLÍÍTTIIC CA AD DEE S SEEG GU UR RIID DA AD DC CIIUUD DA AD DA AN NA A

Cuando se observa el listado de “miedos”, se tiene que toda política pública de seguridad, debe estar basada en los siguientes referentes: . Ciudadanía. El ciudadano, como sujeto y objeto de la democracia es el sujeto y el objeto de las políticas de seguridad, es decir, no sólo es titular de derechos, sino de deberes, entre ellos el de cooperar activamente en el mantenimiento de la seguridad ciudadana. Solidaridad. Porque todos los ciudadanos tienen el mismo derecho a la seguridad, resulta necesario reforzar con medios humanos y materiales aquellas zonas o colectivos, susceptibles de mayor riesgo, aunque no coincidan con el centro de las ciudades, los núcleos más privilegiados o los territorios de mayor interés para el gobierno. Proximidad. Es fundamental retomar la práctica del policía como miembro activo de una comunidad y no como un agente externo y ajeno a la ciudadanía que se encarga solamente de capturar a los delincuentes y llevarlos a la cárcel. El policía y la comunidad deben actuar conjuntamente como socios en la planificación y evaluación de los planes concretos de seguridad. En este sentido, la Policía Nacional impulsa el concepto de Policía Comunitaria que pretende precisamente volver a acercar al policía a la ciudadanía e involucrar a esta última en la planeación de su propia seguridad. Igualmente, resulta necesario, impulsar la figura del inspector de contactos ciudadanos, aquel receptor de quejas y reclamos que debe existir en cada alcaldía municipal, cuya misión consiste en recibir y atender las demandas y quejas de los ciudadanos, así como reunirse periódicamente con todos los representantes de los colectivos sociales, presentes en el territorio para planificar y realizar el seguimiento y evaluación de las políticas de seguridad, referidas a la ciudad. Eficacia y Eficiencia. Siendo la seguridad el valor más apreciado por los ciudadanos, y el más necesario para el mantenimiento del Estado de derecho, y para el aumento del nivel económico del país, deben priorizarse los valores de eficacia y eficiencia, en los servicios públicos de seguridad. Ello implica: Elaborar planes de calidad, para todos los servicios que están relacionados con el tema seguridad, especialmente para los servicios policiales; desarrollar programas de mejora continua; diseñar estrategias de participación de todas las 14


organizaciones responsables para la consecución de los objetivos previamente señalados; y organizar un sistema de auto evaluación permanente. 33..33

M MO OM MEEN NTTO OSS D DEE LLA AA AC CC CIIÓ ÓN N EESSTTA ATTA ALL EEN N SSEEG GU UR RIID DA AD D YY C CO ON NV VIIV VEEN NC CIIA A

La acción del Estado en los temas de seguridad y convivencia tiene tres momentos: Prevención. Actuaciones que buscan que las conductas de trasgresión no se produzcan. En general, esta forma de acción significa que el Estado reconoce y, hasta cierto punto, se hace responsable por la existencia de ciertas situaciones que facilitan a algunos ciudadanos caer en conductas que terminan vulnerando los derechos de los demás. Intervención. Si el hecho se ha producido ya o se ha iniciado, el momento de intervención tiene como finalidad procurar que se genere la menor cantidad de daño social posible. La acción de policía en pos del trasgresor y la correspondiente judicialización son formas típicas de este momento. Protección. Se dirige hacia las víctimas y su entorno. Las acciones en este caso son de dos tipos: Restitución del estado anterior y resarcimiento de los daños. El sistema de protección actúa cuando ya el daño se ha hecho. Esta separación en “momentos”, como se han llamado, es muy útil para tener un panorama de las posibilidades de gestión. Sin embargo, hay que advertir que en la práctica no están separadas entre sí. Por ejemplo, sancionar con justicia y con prontitud a un delincuente puede convertirse en un elemento de disuasión y la disuasión es típicamente una forma de prevención. 33..44

H HEERRRRAAM MIIEEN NTTA ASS D DEE G GO OBBIIEER RN NO O

Cualquier acción de gobierno asume una de las siguientes formas: Inversión de recursos públicos. Se manifiesta en la incorporación al presupuesto de una porción de los ingresos fiscales para atender una problemática bajo los criterios de “eficacia” y “eficiencia”. En muchas situaciones es válido suponer que si los recursos de inversión apropiados para una acción son muy pequeños, en realidad no se está actuando sobre el problema. 15


Normas y regulación sobre su cumplimiento. Expedir normas que señalan lo que los ciudadanos deben hacer y lo que les está prohibido hacer es una de las formas de intervención que el ciudadano común y corriente asigna al Estado. Por ejemplo, los códigos de policía se pueden considerar como el contrato social mínimo que establece límites a una sociedad para que ésta se pueda desarrollar en un estado normal de convivencia ciudadana. El Código Nacional de Policía y los códigos locales pueden cumplir con esta función, una vez se actualicen a las condiciones de la sociedad contemporánea. Aparato institucional. Los esfuerzos de las personas y su papel en las instituciones del Estado pueden ser reorientados. No puede pensarse que la implementación de políticas obedece a un simple modelo mecánico de "correa de transmisión", ésta depende básicamente del factor humano tanto de los funcionarios públicos como de las poblaciones objetivo. Visibilidad pública. Aunque en Colombia parece haberse vuelto parte de nuestra cultura elegir a un mandatario para darle la espalda al día siguiente, el gobernante, de todas maneras, tiene la responsabilidad de informar acerca de sus actos y de considerar la transparencia en cada acción de gobierno, esto implica "ruido comunicativo" y favorece condiciones para el logro de legitimidad de las intervenciones.

16


IIN NT TEER RV VEEN NC CIIO ON N PPO OLLIIC CIIA ALL Y Y M MA AN NEEJJO OD DEE EEV VEEN NT TO OSS PPU UB BLLIIC CO OSS

17


Procedimientos Policiales en cuatro temas puntuales Para los procedimientos policiales, la institución macroprocesos, cada uno de ellos cuenta con una serie de procesos y cada proceso con una serie de actividades. Los procesos y macroprocesos son: I. MACROPROCESO DE GERENCIA DEL SERVICIO Procesos Atender a la ciudadanía Atender quejas, reclamos y sugerencias Consultar necesidades y expectativas Investigar y desarrollar nuevos servicios de Policía Planear el servicio de Policía Recepcionar denuncias, querellas e informes

II. MACROPROCESO DE PREVENCIÓN Procesos Atender desastres y emergencias fase inicial Desarrollar gestión interinstitucional Diseñar planes de seguridad comunitaria Educar a la ciudadanía Prestar seguridad a personalidades Prestar seguridad y defensa a instalaciones Realizar gestión comunitaria Verificar posibles elementos explosivos III. MACROPROCESO DE DISUASIÓN Procesos Desplegar acciones psicosociales Interferir actividades delictivas y contravencionales Manejar Crisis y Conflictos Realizar vigilancia por medios técnico – científicos 18


IV. MACROPROCESO DE INTELIGENCIA Procesos Producir inteligencia Producir contrainteligencia V. MACROPROCESO DE CONTROL Procesos: Hacer cumplir la normatividad Penal y de Policía Apoyar unidades policiales atacadas Atender accidentes e infracciones de Tránsito Realizar incautación y aprehensión de elementos

VI. MACROPROCESO DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL Procesos Administrar información de personas y bienes Desarrollar investigación criminológica Realizar investigación judicial Tenemos Entonces 6 macroprocesos y 31 procesos. Para los temas que nos interesan en esta parte del trabajo, nos centraremos en el “macroproceso de control” , en sus procesos “Hacer cumplir la normatividad Penal y de Policía” y “Atender accidentes e infracciones de Tránsito” y en las actividades que tienen que ver con espacio público, tránsito, espectáculos públicos y manifestaciones. El proceso “Hacer cumplir la normatividad Penal y de Policía” tiene las siguientes actividades generales: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Planear la capacidad del servicio Impartir instrucción al personal. Reportar e iniciar el servicio. Ejecutar procedimiento de policía correspondiente. Registrar casos en los libros correspondientes. Elaborar informe Policial. Continuar servicio de vigilancia. 19


8. Reportar y finalizar servicio de vigilancia. 9. Elaborar informe de novedades. Y tiene las siguientes actividades específicas cuyos procedimientos están estandarizados: 1. Asperjar cultivos ilícitos. 2. Cerrar establecimientos públicos.

3. Controlar disturbios. 4. Controlar espectáculos públicos. 5. Controlar establecimientos de servicios turísticos. 6. Controlar eventos electorales. 7. Controlar infracciones cometidas por personas con fuero.

8. Controlar la invasión del espacio público. 9. Controlar manifestaciones. 10. Controlar menores en establecimientos abiertos al público. 11. Controlar motonaves con carga de comercio exterior. 12. Controlar pasajeros en terminales. 13. Controlar sala de retenidos. 14. Detectar cultivos ilícitos. 15. Inutilizar pistas de aterrizaje ilegales. 16. Realizar desalojo por orden de autoridad competente. 17. Realizar remisión de retenidos. 18. Realizar toma de objetivos. 19. Controlar transporte de armamento en aeropuertos. 20. Verificar aspersión de cultivos ilícitos. Por ahora y para el desarrollo de esta parte del trabajo, solo nos interesa explicar las actividades específicas 3, 4, 8 y 9.

20


Controlar Disturbios: Objetivo: 1

Restablecer el orden público en los casos de disturbios, mediante el uso de medios coercitivos, garantizando el libre ejercicio de las libertades constitucionales de todas las personas.

Alcance: Inicia con recepcionar la información sobre la ocurrencia de disturbios y finaliza con la elaboración del informe de resultados. Fundamento legal: Constitución Política de Colombia Ley 599 del 2000. Código Penal Colombiano Ley 600 del 2000, Código de Procedimiento Penal Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional. Resolución 55/25 del 15 de noviembre del 2000. Comisión de prevención del delito y justicia penal. Informe general de sesiones. Glosario:.

DISTURBIO: Alteración, perturbación. DISPERSIÓN: diseminar, apartar lo que estaba unido. DISUADIR: Inducir, mover a unos con razones a cambiar de idea o de intención. INFLAGRANTI: Locución latina que significa en flagrancia. MULTITUD: Gran numero de personas. PROCLAMA: Notificación pública que se hace de una cosa. RESTABLECER: Volver a su estado normal. Documentos de referencia: Circular 070 OFPLA-USPOL 519. Instructivo ESMAD. No 031 del 09 de septiembre del 2003

Procedimiento a seguir: 21


ACTIVIDAD

COMO

DOCUMENTO

RESPONSABLE

ENTRA

Policial sala de Informe radio. Policial que recibe la información.

SALE

RIESGOS

ACCIONES PREVENTIVAS

Falsa alarma con ataque a la patrulla o información errónea que no de certeza de la magnitud del hecho ocasionando demora en la toma de decisiones.

Extremar medidas de seguridad al conocer la información y brindar la información en forma objetiva.

Utilizar personal en forma proporcional a la manifestación, verificar que el personal porte los elementos necesarios para atender este tipo de eventos.

1. Recepcionar Información

Recibir por radio, teléfono o informe de inteligencia, la información de disturbios en algún sector o perturbadores en el desarrollo de una manifestación, marcha, huelga o concentración.

2. Planear El Servicio

Realizar un diagnóstico de Comandante la situación, determinar el dispositivo. objetivo del plan, elaborar la orden de servicios (si hay tiempo), tener en cuenta que el recurso humano debe ser proporcional a la cantidad de personas provocadoras y debe estar técnicamente dotado de equipos de protección, gases y demás elementos que se requieren para atender este tipo de eventos incluyendo la utilización de tanquetas, determinar vías de ingreso y salida, coordinar bloqueo de vías, prever posibles apoyos, realizar actividades de inteligencia y filmación del disturbio y coordinar con organismos médicos y asistenciales el alistamiento.

del Informe de Orden de No convocar personal Inteligencia servicios suficiente para atender el evento, no contar con elementos logísticos apropiados para atender el disturbio

3. Establecer la Magnitud del disturbio.

Tener en cuenta que antes Comandante de ejecutar el plan, se debe dispositivo. hacer un rápido análisis sobre la cantidad de personas que hacen parte del disturbio, en lo posible establecer si portan armas,

del

No realizar una buena Realizar la apreciación de apreciación de la situación. situación en forma objetiva. Subestimar la magnitud del evento


4. Ejecutar el plan

5. Solicitar Apoyo grupo especializado

6. Utilizar la fuerza sin extralimitaciones

explosivos o elementos en los cuales puedan causar daños, valorar la situación y ubicar rutas de dispersión. Para identificar la clase de disturbio se debe tener en cuenta el número de amotinados, su actividad y organización, su actitud, el área ocupada y las condiciones atmosféricas. Movilizar recurso humano y logístico en forma rápida y oportuna, con coherencia de un lugar a otro dentro del área del disturbio, el personal debe estar en grupos compactos estableciso en el manual, ningún policial debe salir por ningún motivo de la formaciones ordenadas y se debe verificar que el persona. Tener en cuenta que si el personal y recursos logisticos que se encuentra no es suficiente para atender el evento, se debe solicitar el apoyo de un grupo especializado de control de disturbios local o nacional como es el ESMAD. Ubicar estratégicamente las unidades antimotines, lograr

Comandante dispositivo.

del

Comandante dispositivo

del

Comandante dispositivo.

del

Inadecuado empleo de la Evitar movimientos que fuerza inciten a los manifestantes Que el personal porte al disturbio, evitar la acción individual o de pequeños armamento grupos, planeación efectiva, Mala planeación, Heridos o a la salida del servicio Muertos. impartir instrucción y verificar que el personal no porte armas de fuego.

Que exista extralimitación Preparación física en el empleo de la fuerza. sociológica del personal.

23

y


7. Ejecutar procedimiento realizar captura.

el aseguramiento de puntos críticos, utilizando tanquetas de agua para dispersión, gases lacrimógenos para crear confusión entre los amotinados y bastón de mando que simboliza la autoridad, pero sin incurrir en excesos, tomar medidas necesarias para proteger a los establecimientos públicos expuestos al saqueo, evitar la toma de los objetivos que sean importantes para los amotinados, impedir la construcción de barricadas o barreras que hagan fuertes a los amotinados. El concepto de la fuerza necesaria variará de acuerdo a las circunstancias, así: simple demostración de la fuerza (despliegue del personal). El empleo de los bastones de mando y por ultimo el empleo de agua y gases lacrimógenos. Tener en cuenta que al Patrulla de Vigilancia dispersar la multitud se sector. identificaron lideres de la marcha y dieron motivo para capturar se debe realizar la totalidad de tareas contempladas en el procedimiento

Que el bastón de mando sea empleado como garrote y con un concepto agresivo, buscando causar graves daños a las personas.

Tener muy en cuenta la unidad de mando, para que en éstos casos se ejecuten las actividades de acuerdo a lo ordenado por el Comandante.

24


8. Trasladar heridos a centro asistencial

Coordinar con los centros asistenciales de los sectores aledaños, el traslado de los heridos, brindando la protección y de ser necesario prestar los primeros auxilios a las personas, ya sean policiales, integrantes del grupo que originó los disturbios o terceras personas.

Comandante del dispositivo. Patrullas de Vigilancia sector.

9. Ejecutar procedimiento, proteger el lugar de los hechos

Tener en cuenta que al disolver la multitud se origino la muerte de uno de los participantes se hace necesario realizar la totalidad de tareas contempladas en el procedimiento correspondiente. Como no fue necesario utilizar la fuerza se hace necesario dialogar con los líderes, interlocutores o voceros de los manifestantes, para adoptar una actitud de cordura, solicitando la dispersión de la manifestación para no tener que incurrir en emplear la fuerza.

Comandante del dispositivo Ptrullas del sector

10. Coordinar con los lideres de la manifestación la dispersión de la misma

Comandante dispositivo

Fallecimiento de un herido Traslado inmediato de los por demora en el traslado. heridos.

del

25


11. Iniciar dispersión Ordenar la dispersión de los Comandante manifestantes, previa dispositivo coordinación con los líderes o voceros, manteniendo las formaciones que correspondan, sin realizar actividades que puedan parecer provocadoras a la multitud, manteniendo la calma y cordura por parte de los uniformados.

del

12. Restablecer el Orden normal

Tomar control total del Comandante del sector, una vez dispersada dispositivo la multitud, normalizar el Patrulla de tránsito transito vehicular y peatonal.

13. Realizar evaluación del procedimiento

Constatar novedades y realizar un análisis de los resultados obtenidos, aciertos y desaciertos, así como acciones correctivas, sugerencias y propuestas de mejoramiento para esta clase de servicios. Realizar un informe de los resultados obtenidos, haciendo énfasis en los aciertos y desaciertos, en lo posible con la participación de todas las personas que participaron en el procedimiento, inclusive funcionarios civiles y/o autoridades involucrados.

14. Elaborar informe de resultados

Comandante dispositivo

del

Comandante dispositivo

del

Accidentes por inspección del lugar.

mala Inspección previa del lugar para iniciar la regulación del transito y movilidad de las personas.

26


Flujograma: 1. Recepcionar la información

Orden de Servicios

2. Planear el servicio

Orden

3. Establecer la magnitud del disturbio

4. Iniciar ejecución del el plan

¿Se requiere utilizar la fuerza?

NO

10. Coordinar con los lideres de la manifestación la dispersión de la misma

SI ¿Existe personal y recursos logísticos suficientes?

NO

5. Solicitar apoyo grupo especializado

SI . 6. Utilizar la fuerza sin extralimitarse

11. Iniciar dispersión

B

A A

¿Hay capturados?

B

NO

SI

7. Ejecutar procedimiento realizar captura .

¿Hay heridos?

NO

¿Hay muertos?

SI 8. Trasladar heridos a centro asistencial

SI 9. Ejecutar procedimiento proteger el lugar de los hechos

.

.

12. Restablecer el orden normal

13. Realizar evaluación del procedimiento

14. Elaborar informe de resultados

Informe de resultados

Informe

NO

.


Controlar espectáculos públicos: Objetivo: Realizar un efectivo control de seguridad y vigilancia sobre el área interior y exterior de un lugar determinado donde se va llevar a cabo un espectáculo publico con el fin de garantizar el normal desarrollo de las actividades; antes, durante y después del evento. Alcance: Inicia con la radicación del requerimiento y finaliza con la elaboración del informe de resultados, alimentando la base de datos institucional. 1.1 2

Fundamento legal: Constitución Política de Colombia

Articulo 2 Fines esenciales del Estado Articulo 22 El estado y las autoridades deben velar por los derechos y libertades de los habitantes de Colombia Articulo 52. Derecho a la recreación y el deporte Ley 599 del 2000,Código Penal Colombiano Ley 600 del 2000, Código de Procedimiento Penal Decreto 1355 del 1970, Código Nacional de Policía. 3

Ley 181 del /95

Articulo 3 Literal 9 El estado debe Velar por la seguridad de los participantes y espectadores de espectáculos deportivos. Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional. Resolución 55/25 del 15 de noviembre del 2000. Comisión de prevención del delito y justicia penal. Informe general de sesiones. 3.1 Glosario: ACORDONAR: Incomunicar y proteger un lugar con un cordón de gente. ANILLO DE SEGURIDAD: Dispositivo que se instala en forma circular para proteger un evento, instalaciones o grupo de personas. CUADRANTE: Determinar un lugar para realizar una actividad preventiva. DESDOBLAR: Separar o dividir. ESPECTADOR: testigo ocular de un acontecimiento. FANATICO : persona exaltada o acalorada por una acción FILTRO: Dispositivo, reactivo HINCHA: persona fanática a una organización.

IDÓNEO: Que tiene suficiencia o aptitud para una cosa. INSERTAR: Introducir una cosa en otra, inclusión de algún texto. INVASIÓN: Ocupación indebida del lugar. NORMATIVIDAD: Regla que se debe seguir o se debe ajustar a la conducta. REQUERIMIENTO: Acto judicial por el que se intima que se haga o deje de ejecutar una cosa. Procedimiento a seguir: 28


ACTIVIDAD

COMO

RESPONSABLE

DOCUMENTO ENTRA

1. Radicar requerimiento

el Recibir el requerimiento en la secretaria del comando del Departamento o Estación y se radica para entregar a la coordinación operativa. 2. Verificar Revisar que el documentación requerimiento cumpla con las normas vigentes y tenga dos permisos correspondientes para ser enviada al comando operativo o subcomando de Estación según corresponda. 3. Notificar al Informar al representante representante legal legal de la firma que ofició que realizó el el requerimiento, que el requerimiento evento no cuenta con la autorización para que se realice por falta de documentación o por que simplemente la secretaría de gobierno de la alcaldía no lo autorizó. 4. Estudiar y evaluar Tener en cuenta que fue riesgos y garantías autorizado el espectáculo del lugar se debe inspeccionar el lugar del evento con el fin de evaluar las necesidades de personal y logísticas y características físicas junto con el administrador del lugar.

Secretario privado

RIESGOS

ACCIONES PREVENTIVAS

SALE

Oficio de solicitud y permiso

Comandante de departamento o estación

Subcomandante Operativo o Subcomandante de Estación.

Subcomandante de departamento o estación.

Informe Ataque a la patrulla por Extremar al máximo las necesidades parte de grupos amados medidas de seguridad y de ilegales. acuerdo a la situación de orden público solicitar apoyo a los grupos especializados.


5. Elaborar orden de Seleccionar normatividad servicios vigente que rige el servicio, concretar la misión general del evento, asignar responsabilidades, realizar distribución del personal para el servicio, estipulando actividades de apoyo por estaciones y servicios especializados.

Comandante Operativo o Subcomandante de Estación.

Orden de servicios

6. Distribuir orden de Enviar una copia de la servicios a personal orden de servicios a los comprometido responsables estaciones y servicios especializados comprometidos para el evento

Comandante Operativo o Subcomandante de Estación.

Copias orden servicio

7. Realizar reunión Citar a los responsables del Comandante del de coordinación. evento, concretar si se servicio. necesita visita al lugar, convocar a las entidades de apoyo (Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos) 8. Visitar e Realizar una evaluación inspeccionar el lugar técnica del lugar donde se llevará a cabo el evento, verificando el aforo permitido de las instalaciones, las puertas de acceso y evacuación, seguridad de los espectadores. 9. Realizar ajustes a Elaborar un informe de la orden de servicios falencias encontradas durante la visita al lugar del evento, para que se realicen los ajustes pertinentes a la orden de servicios, relacionando las nuevas necesidades que se presenten.

Notificar del servicio De acuerdo a la magnitud de extemporáneamente al del evento la orden de personal comprometido. servicios debe notificarse mínimo con tres días de anticipación.

Acta reunión No contar con la Agotar los recursos para colaboración de Cruz Roja, solicitar y confirmar los Defensa Civil o Bomberos. apoyos con la suficiente anticipación

Comandante del servicio y responsables.

Ataque a la patrulla por Extremar al máximo las parte de grupos amados medidas de seguridad y de ilegales. acuerdo a la situación de orden público solicitar apoyo a los grupos especializados.

Comandante del servicio y responsables.

Falta de objetividad en el Solicitar opiniones de los informe de falencias otros acompañantes a la encontradas. inspección y sacar las conclusiones del caso bajo consenso.

30


10. Notificar personal comprometido ajustes

al Informar a los responsables y personal comprometido los los ajustes realizados a la orden de servicios, debiendo quedar copia del correo mediante el cual se notificó. 11. Citar al personal tener en cuenta que cuando el día del evento la orden de servicios no requiere ajustes o modificaciones se debe enviar un polígrama, con anticipación a los responsables, estaciones y servicios especializados que se encuentran comprometidos en el evento, especificando la hora y el lugar de realización del evento. 12. Distribuir personal comprometido iniciar el servicio

Comandante del servicio

Oficio ajustes

Subcomandante Operativo o Subcomandante de Estación.

Poligrama

el Realizar la formación del Comandante del personal para constatar servicio y e novedades, impartir responsables. instrucción al mismo y a los responsables del evento, asignar personal a cada uno de los responsables, si hay refrigerio, distribuirlo, instalar al personal en los lugares asignados.

13. Coordinar con los organizadores la suspensión del evento

Tener en cuenta las Comandante del facultades otorgadas en el servicio código nacional de policía, mediante las cuales se autoriza a los comandantes de un servicio suspender un espectáculo público cuando en el transcurso del mismo se presenten hechos que no garanticen la seguridad a

Minutas

de

.

Quejas o denuncias penales por supuesto abuso de autoridad al suspender la realización del evento.

Consultar previamente con los mandos inmediatos y reunirse anticipadamente con los organizadores del evento antes de tomar una decisión de fondo.

31


los asistentes participantes.

14. Ejecutar procedimiento correspondiente

15.Monitorear supervisar servicio

o

el Realizar la totalidad de Comandante del tareas del procedimiento servicio y correspondiente, ya sea responsables. realizar requisa, incautar o aprehender mercancías varias.

y Realizar el Correspondiente el monitoreo forma constante por parte del responsable del servicio, sobre el desarrollo del evento, la situación con los espectadores en cada uno de los sectores o cuadrantes. 16. Constatar Tener en cuenta que una novedades al vez terminado el servicio, se finalizar el servicio deben constar novedades por parte de cada uno de los responsables, informando al comandante del servicio para verificar que el personal está completo.

Sobre cupo en el evento, Ejercer control para impedir produciendo un desplome el ingreso de mas personas de las tribunas o tarima de las estipuladas en el aforo.

Comandante del servicio y responsables.

Planilla de Actos vandálicos por parte Coordinar apoyos servicios de los asistentes durante el especiales y grupos transcurso del evento. disponibles para la atención de situaciones inmediatas.

Comandante del servicio y responsables.

Informe

32


17. Elaborar informe Realizar el informe Comandante del de resultados correspondiente de acuerdo servicio al desarrollo de las actividades durante el evento, relacionando los aciertos y desaciertos del servicio de vigilancia y seguridad, apoyo de otras entidades y coordinaci贸n con empresarios.

33


Flujograma:

Requerimiento

1. Radicar el requerimiento

Requerimiento

2. Verificar documentación

¿Está autorizado el espectáculo ?

NO

SI 4. Estudiar y evaluar riesgos y garantías del lugar

Orden de servicios

5. Elaborar orden de servicios

6. Distribuir orden de servicios a personal comprometido

Acta reunión

7. Realizar reunión de coordinación.

8. Visitar e inspeccionar el lugar

¿Requiere ajustes?

NO

SI A

B

orden


B

A

9. Realizar ajustes a la orden de servicios Oficio de ajustes

10. Notificar al personal comprometido los ajustes .

Poligrama notificación

11. Citar al personal el día del evento 12. Distribuir el personal comprometido e iniciar el servicio

¿Se mantienen las garantías de seguridad durante el evento?

NO

SI ¿Se conoció algún motivo de policía delictivo o contravencional?

NO

SI 14. Ejecutar el procedimiento correspondiente .

15.Monitorear y supervisar el servicio 16. Constatar novedades al finalizar el servicio 17. Elaborar informe de resultados

Informe

Informe

35


Controlar la invasión del espacio público Objetivo: Coadyuvar para que el espacio público no sea ocupado indebidamente, garantizando la libre movilidad de los peatones y vehículos. Alcance: Inicia con la recepción del requerimiento sobre la ocupación del espacio público y finaliza con la elaboración del informe de resultados y alimentar base de datos. Fundamento Legal: Constitución Política De Colombia. Art. 2 Fines del Estado Art. 26 Competencia de las Autoridades para inspeccionar y vigilar oficios. Art. 63 Sobre los bienes de uso público Art 64 Sobre protección de áreas ecológicas y del medio ambiente. Art. 82 El estado como protector del medioambiente Art. 88 La ley regula las acciones populares de protección de derechos colectivos Art. 218 La ley organizará el cuerpo de Policía Código Nacional De Policía: Decreto 1355 de agosto 4 de 1970 Artículo 1 Misión Policial Artículo 2 Policía competente para conservar el orden público Artículo 6 Actividad lícita de Policía Art. Del 14 Al 18 De los permisos Art. Del 19 al 28 De las órdenes Art. Del 29 al 33 Del empleo de la Fuerza y otros medios coercitivos Art. 96 al 99 De la libertad de locomoción Art. 108 y 116 Sobre la libertad de comercio e industria Art. 132 Resolución de bienes de uso público 36


Art. 194 Sobre el Decomiso Art. 228 y 229 Medidas Correctivas Medidas Departamentales y Locales de Policía Ley 9 De 1989 : Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal Art. 5 al 8 Compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones sobre el espacio público Glosario: DECOMISO: Confiscación;: despojar temporal o definitivamente de productos o elementos que constituyen cuerpo de un delito o contravención. ESPACIO PUBLICO: Extensión de territorio destinado al tránsito y permanencia libre de personas. IDIOSINCRASIA: Características que identifican a una comunidad y la diferencia de otras costumbres o tradiciones que se han heredado INCAUTAR: Tomar posesión de bienes y mercancías efecto de un delito o contravención. INVASIÓN ESPACIO PUBLICO: Entrar u ocupar ilegalmente el espacio. LOCOMOCIÓN: Derecho constitucional para movilizarse libremente por el territorio nacional excepto las limitaciones estipuladas por la ley. RESTITUIR: Dejar una cosa en el debido estado anterior o devolverla a quien la tenia anteriormente. VENDEDOR: Persona dedicada a vender bienes o servicios VENDEDOR AMBULANTE: Persona dedicada a expender bienes y / 0 servicios que no tiene lugar asignado y generalmente lo hace en espacio público. VENDEDOR ESTACIONARIO: Persona que invade el espacio publico en un sitio fijo

Documento De Referencia: Directiva Permanente N. 001 SISOP-PONAL Código Nacional de Policía Medidas Departamentales y Locales de Policía

Procedimiento a seguir: 37


ACTIVIDAD

COMO

RESPONSABLE

DOCUMENTO ENTRA

1. Recepcionar requerimiento.

el A través de: Reporte de la Policial de turno Requerimiento central, solicitud de la Patrulla policial Alcaldía, de la comunidad o por observación del hecho.

2. Verificar información

la Enviar una patrulla al lugar indicado, para que constate la información, verificando la forma de invasión del espacio público, ya que puede ser de vendedores estacionarios o por estacionamiento de un automotor. 3. Analizar tipo de Realizar una apreciación de intervención a la situación teniendo en realizar cuenta, cantidad de personas, productos o elementos utilizados en la contravención, verificando problemática del sector 4. Solicitar retirar Concertar con los personas, vendedores estacionarios elementos que permanecen en la vía pública, para que se retiren voluntariamente en forma inmediata, evitando entrar en conflicto con estos. 5. Determinar que se trata de invasión del espacio público por automotores

RIESGOS

ACCIONES PREVENTIVAS

SALE

Información Distracción policial

del

falsas. Requerir el máximo de servicio información al solicitante. Adelantar actividades de inteligencia.

Comandante Patrulla Policial

Atentado terrorista Extremar medidas de Accidente de transito seguridad, conducir a la defensiva y respetar las normas de transito.

Comandante Patrulla Policial

Agresión a la policial.

patrulla Realizar los operativos de control en compañía de varias unidades policiales y en presencia de delegados del Ministerio Público.

Comandante Patrulla Policial

Agresión a la policial.

patrulla Realizar los operativos de control en compañía de varias unidades policiales y en presencia de delegados del Ministerio Público.

Establecer que como no se Comandante trata de invasión del Patrulla Policial espacio público por parte de vendedores informales o estacionarios, se trata de automotores que están estacionados indebidamente.


6. Solicitar retirar Tomar contacto con el Comandante voluntariamente el conductor del vehículo, Patrulla Policial vehículo para solicitarle en forma comedida, que retire el vehículo, para evitar pasar a la siguiente instancia. 7. Coordinar una patrulla transito

8. Informar alcaldía

8. Informar alcaldía

con Como no retiraron el Comandante de vehículo voluntariamente Patrulla Policial que ocupaba el espacio público de manera irreglamentaría se solicita a la central la presencia de una patrulla de transito, para que esta elabore el respectivo comparendo por la renuencia a retirar el vehículo. a la Como en el lugar no se presentaron los delegados de la Alcaldía Local o Municipal o Representantes del Ministerio Publico se debe enviar informe a la Alcaldía Local a la de la novedad presentada con la invasión del espacio publico para que determine la acción a seguir y ordene a las autoridades correspondientes su presencia en el operativo de control

9. Solicitar presencia inspector delegado de personería.

la del o la

Como los vendedores Comandante ambulantes no se retiraron Patrulla Policial voluntariamente se debe tener en cuenta que para realizar procedimientos donde se requiera incautar mercancías por invasión del espacio público, se debe

Requerimiento

Queja o denuncio penal Coordinar con autoridades por posible abuso de de transito lo pertinente, no autoridad al inmovilizar actuar solo. vehículos.

Informe

Informe

Que no se presenten los funcionarios de la Inspección o del Ministerio Público.

Dejar constancia por escrito, informar a la Alcaldía Local y al Comandante de Estación y en lo posible no realizar incautación de elementos.

39


10. Ejecutar procedimiento realizar incautación de mercancías

11. Elaborar informe de resultados y alimentar base de datos

contar con la presencia de un funcionario de la personería o el inspector de Policía Como el procedimiento policial es respaldado con la presencia de un funcionario de la alcaldía o del Ministerio Público se realiza lo correspondiente para lo cual se debe realizar la totalidad de las actividades contempladas en el procedimiento relacionado. Realizar el respectivo informe de resultados para el mando institucional, alimentando la base de datos institucional.

Comandante Patrulla Policial

Comandante Patrulla Policial

Omitir información que pueda servir como soporte estadístico o prueba ante la Autoridad Competente en caso de agresiones a la patrulla policial.

Realizar el informe en forma cronológica y de acuerdo a los acontecimientos, archivar copias de todos los soportes.

40


Flujograma:

Requerimiento

1.Recepcionar el requerimiento 2. Verificar la información 3.Analizar el tipo de intervención a realizar

¿Son vendedores informales?

5. Determinar que se trata de invasión del espacio público por automotores

NO

SI

6. Solicitar el retiro voluntario del vehículo NO

¿Retiraron el vehículo?

7. Coordinar con la autoridad de transito

SI ¿Es Viable la actuación Policial inmediata?

.

NO

SI 4. Retirar personas, elementos.

¿Se retiraron Voluntariamente?

Solicitud

NO

Solicitud

9. Solicitar presencia inmediata del inspector de policía y/o personero

Informe

Informe

SI ¿Se presento un delegado?

NO .

8. Informar a la Alcaldía

SI 10. Ejecutar procedimiento realizar incautación de mercancías . . .

11. Elaborar informe de resultados y alimentar base de datos

Informe

Informe


3.1.1 Controlar manifestaciones 3.1.2 Objetivo: Garantizar a las personas el derecho constitucional de libre expresión y de reunirse en forma pacifica, manteniendo las condiciones necesarias de seguridad y tranquilidad, para su normal desarrollo. Alcance: Inicia con la recepción de la información sobre una manifestación y finaliza con la elaboración del informe de resultados obtenidos.

Fundamento legal: Constitución Política de Colombia. Articulo 20 Derecho a la libre expresión 3.2 Articulo 24 Derecho a circular libremente Articulo 37 Derecho de reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Articulo 39 Derecho a constituir sindicatos o asociaciones Articulo 20 De La Declaración Universal De Los Derechos Humanos. Titulo: libertad de reunión Articulo 106 Código Nacional De Policía. En reunión política los asistentes no concurran armados Declaración americana de los derechos y deberes del hombre Art. 04, 20 - 22, 24, 27, 32, 34, 38. Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional. Resolución 55/25 del 15 de noviembre del 2000. Comisión de prevención del delito y justicia penal. Informe general de sesiones. Glosario:

42


AGITADOR: Persona que promueve el descontento y provoca disturbios, generalmente por motivos Políticos o Sociales, Religiosos, Deportivos o Culturales. DISOLVER: Separar un grupo de personas o cosas que se encuentran unidas. DISTURBIOS: Alteración violenta del orden normal MANIFESTACIÓN: Acto público colectivo para expresar una protesta, pedir una reivindicación o respaldar una medida. MOTIN: Reunión de personas contra la autoridad PROTESTA: Manifestar oposición o desacuerdo. Procedimiento a seguir:

43


ACTIVIDAD

COMO

RESPONSABLE

DOCUMENTO ENTRA

1. Recepcionar información

la Recibir la información a Radio operador de Informe través de medios escritos turno electrónicos y/o verbales, la Secretario cual debe ser transmitida de forma inmediata al Comandante de la Unidad, debiendo quedar registrada por quien la recibió en los libros dispuestos para tal fin

RIESGOS

ACCIONES PREVENTIVAS

SALE

Que la información no sea Verificar que la información entregada oportunamente llegue al destinatario para montar el dispositivo. oportunamente. Que se realicen buenas labores de inteligencia.

2. Determinar tipo de Analizar la información Comandante de manifestación recibida determinando los Policía del sector. siguientes factores: Si esta autorizada, si hay movilización lugar, fecha y hora a realizarse y determinar el motivo y numero aproximado de personas. 3. planear servicio

el Designar responsabilidades Jefe o Comandante mediante orden de servicios, de Policía del sector determinando fecha, hora, lugar y numero de personal comprometido, informando a su vez los riesgos y las actividades de coordinación necesarias, mediante oficio o poligrama enviado por Fax o correo electrónico al superior inmediato, coordinar el transporte, el equipo antimotín y el transporte.

Orden de Información incompleta. Verificar la información y ser servicios Retardo de la elaboración, realizado por persona falta de claridad en la idónea asignación de responsabilidades


4. Notificar al Impartir instrucción sobre el personal e impartir procedimiento al personal instrucción comprometido, asignando responsabilidades y verificando el equipo logístico a utilizar, revisando que ningún policial porte armas de fuego.

Comandante de unidad Policial Comandante de la Compañía Comandante de la Sección

5. ejecutar el servicio

Comandante dispositivo.

del

Quejas o investigaciones Dotar al personal de penales por mala utilización lanzagases al personal de gases. capacitado para su utilización.

Comandante dispositivo. Comandantes Sección

del

Que la manifestación salga Coordinaciones previas con de los límites autorizados los líderes de la como modo tiempo lugar. manifestación.

El Jefe del dispositivo coordinara y dispondrá la distribución del personal de acuerdo a las necesidades del dispositivo y determinara el método para que personal comprometido llegue al lugar del servicio, se debe tener en cuenta que la utilización de los gases se encuentra sujeta exclusivamente a criterio del Comandante del servicio y ningún policial los utilizará a modo propio. 6. Acompañar hasta Custodiar la marcha o su finalización. manifestación hasta la finalización, teniendo en cuenta que si es móvil o fija se debe cubrir los lugares vulnerables de ser ocupados y evitar que se reúnan nuevamente los manifestantes

de

Acta de instrucción

45


7. evaluar procedimiento

el Realizar una evaluación Comandante posterior del procedimiento, dispositivo. llevado a cabo, enunciando los aciertos, desaciertos y sugerencias con el fin de analizar en forma objetiva todos aquellos aspectos que deben ser tenidos en cuenta para el mejoramiento de este tipo de servicios.

8. Dialogar con los Tener en cuenta que como lideres no está autorizada se debe Identificar las personas participantes que lideren la manifestación, buscando dialogar con ellos, con el fin de dar a conocer las circunstancias bajo las cuales se encuentra, las posibles situaciones y consecuencias, buscando conciliar y concretar la disolución de la manifestación, ya que no cuenta con el permiso para realizarse. 9. disolver la Coordinar con los lideres del manifestación evento, la disolución de la manifestación, haciéndolo en lo posible por la vía del dialogo y utilizando la fuerza, solo si es estrictamente necesario, teniendo en cuenta que para utilizar los gases, debe hacer exclusivamente con autorización del comandante del dispositivo.

del

Que se pasen por alto algunas novedades que pueden llegar a se importantes para el mejoramiento del servicio.

Recibir en la formación sugerencias y novedades del personal que estuvo en el servicio.

Comandante dispositivo.

del

Que los agitadores no Capacitar a los accedan al dialogo y que comandantes en la solución hayan agresiones contra la del conflicto y negociación. fuerza publica.

Comandante dispositivo.

del

46


10. ejecutar Como no se desarrolla en Jefe del dispositivo, procedimiento forma normal la comandantes de controlar disturbios manifestaci贸n se ejecuta el secci贸n. procedimiento correspondiente para lo cual es necesario realizar la totalidad de las actividades contempladas en el procedimiento. 11. elaborar Informe Realizar un informe donde Comandante del de resultados se relacionen los aciertos, dispositivo. desaciertos y sugerencias, de acuerdo a la evaluaci贸n realizada.

Informe t茅cnico.

47


Flujograma:

1. Recepcionar la información

2. Determinar tipo de manifestación

¿Está autorizada?

NO

8. Dialogar con los lideres

SI 3. Planear el servicio

Orden de servicios

orden

9. Disolver la manifestación

4. Notificar al personal e impartir instrucción

¿Se generan disturbios?

5. Ejecutar el servicio

¿La manifestación se desarrolla en forma normal?

SI

NO .

10. Ejecutar procedimiento controlar disturbios

SI 6. Acompañar hasta finalización 7. Evaluar el procedimiento .

11. Elaborar informe de resultados

Informe de resultados

Informe

NO


El proceso “Atender accidentes e infracciones de tránsito” tiene las siguientes actividades generales: 1.Planear la capacidad del servicio 2.Reportar e iniciar el servicio. 3.Aplicar procedimiento para accidentes de tránsito. 4.Aplicar procedimiento para contravenciones de tránsito. 5.Aplicar procedimiento inmovilización de vehículos 6.Registrar casos. 7.Realizar Informe. 8.Continuar con el servicio. 9.Terminar servicio. Y tiene las siguientes actividades específicas cuyos procedimientos están estandarizados: 1.Conocer accidentes de tránsito 2.Conocer contravenciones de tránsito. 3.Realizar Inmovilización de vehículos Se explicarán estas tres actividades específicas: Conocer accidentes de tránsito Objetivo: Brindar seguridad, comodidad y bienestar a peatones y conductores en sus desplazamientos por vía pública o privada abierta al público, aplicando correctamente las sanciones a contraventores de tránsito utilizando los medios legales para garantizar la convivencia pacifica y tranquilidad de la comunidad. Alcance: Inicia con planear la capacidad del servicio para aplicar las medidas correctivas y atención de accidentes de tránsito cumpliendo tareas de regulación y finaliza realizando el informe de novedades, alimentando la base de datos institucional

49


Fundamento legal: Constitución Política de Colombia. Código Nacional de Tránsito: Titulo IV sanciones: Capítulo I por incumplimiento a las normas de tránsito (artículo 175 al 203) Capítulo II sanciones por incumplimiento a las normas de tránsito por parte del peatón (artíuclo 226) Capítulo III Normas por infracciones a las normas de tránsito. Capítulo V peatones (artículo 120, 121, y 123 ) Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional, resolución 55-25 del 15 de noviembre de 2000. Comisión de prevención del delito y justicia penal. Informe general de sesiones.

Glosario: AUDITORIA: Proceso documentado y sistemático que permite establecer si las acciones o tareas relacionadas se están ejecutando tal y como se encuentran establecidas en el documento estandarizado. AGENTE DE TRANSITO: Todo funcionario o persona civil identificado exteriormente que este investido de autoridad para vigilar, controlar e intervenir en el cumplimiento de las normas de Tránsito y Transporte AUDITOR: Persona calificada para realizar auditorias. COMPARENDO: Orden formal de citación ante Autoridad Competente que hace un Agente de Tránsito y Transporte al presunto contraventor CONTRAVENTOR: Persona sea conductor o peatón que falte contra las normas de circulación estipuladas en el código Nacional de Tránsito Terrestre DOCUMENTO: Para efectos de ley penal, es toda expresión de persona conocida, recogida por escrito o por cualquier medio mecánico o técnicamente impreso. Soporte material que exprese o incorpore datos o hechos que tengan capacidad probatoria INFRACTOR: Persona que viola o quebranta la ley o las normas PERITO: Persona designada en un organismo de tránsito como encargada de la evaluación técnico- mecánica de automotores para el manejo de equipos de diagnostico, para practicar exámenes teóricos y aptitudes para conducir un vehículo

50


REGISTRO DE NO CONFORMIDADES: Documento escrito mediante el cual se dan a conocer las anomalías observadas en el desarrollo de las diferentes actividades o tareas. REGISTRO DE SUGERENCIAS: Documento escrito mediante el cual el Comandante del servicio o Auditor sugiere estrategias o acciones para eliminar las anomalías observadas en el desarrollo de las diferentes actividades o tareas. SEÑAL DE TRANSITO: Dispositivo físico o marca especial que indica la forma correcta de transitar los usuarios de las vías S.T.T.: Sigla empleada por Secretaria de Tránsito y Transporte

Documentos de referencia: Manual de Infracciones Secretaria de Tránsito y Transporte Procedimiento a seguir:

51


ACTIVIDAD

COMO

RESPONSABLE

DOCUMENTO ENTRA

1. Establecer Verificar la conducta contravención de contravencional infringida transito. de acuerdo a los señalamiento del Código Nacional de Transito y Transporte. 2. Ejecutar Como se determinó que el procedimiento infractor es un peatón se realizar requisa debe realizar la totalidad de las actividades contempladas en el procedimiento 3. Determinar que Como se determinó que el es un conductor de contraventor no es un vehículo peatón se establece que se trata de un conductor de cualquier tipo de vehículo 4. Ejecutar Realizar la totalidad de las procedimiento actividades contempladas verificar en el procedimiento antecedentes y registro de automotores 5. Registrar la Verificar si el Código de novedad en campo infracción da lugar a la observaciones del inmovilización del vehículo y comparendo si es factible subsanar la falta. Ceñirse a lo establecido en el protocolo anexo en la parte de atrás del comparendo. 6. Ejecutar procedimiento inmovilizar automotores

RIESGOS

ACCIONES PREVENTIVAS

SALE

Patrulla de transito

Patrulla de transito

Patrulla de transito

Patrulla de transito

Patrulla de transito

Como el Código de Patrulla de transito infracciones contempla la inmovilización del vehículo se debe realizar la totalidad de las actividades contempladas en el procedimiento

Autorizar que se subsane Tener presente los casos una falta cuando en que es viable o no legalmente no este subsanar la infracción. permitido.


7. Informar contraventor motivo para elaboración comparendo

al el la del

Tener en cuenta que como Patrulla de transito la infracción cometida no requiere inmovilización del vehículo se debe realizar lo establecido en el protocolo anexo incluido para este procedimiento.

8. Diligenciar Tener en cuenta lo Patrulla de transito formato orden de establecido en el protocolo comparendo anexo en la parte de atrás del formato de comparendo nacional establecido.

Orden de comparendo (original y dos copias)

9. Solicitar al Entregar la libreta al Patrulla de transito contraventor firmar contraventor para que firme orden de y registre el número del comparendo documento de identidad en el comaprendo.

Que el presunto contraventor no reconozca su conducta y se torne agresivo.

Mantener contacto permanente con la Central de Radio para solicitar apoyo de unidades de vigilancia.

Omitir el registro de alguno de los datos. Equivocarse en los datos registrados, Ilegibilidad del comparendo.

Organizar los documentos, verificar el comparendo una vez diligenciado y, de ser necesario, hacer las correcciones del caso en la casilla de observaciones o al respaldo del formato.

Que el contraventor se Contar con un testigo que niegue a firmar la orden de haya presenciado la comparendo. ocurrencia de la infracción.

10. Dejar a disposición documentos y copia azul del comparendo

Entregar mediante informe Patrulla de transito los documentos y copia azul del comparendo a la autoridad de transito del lugar 11. Informar trámites Notificar los términos y Patrulla de transito a seguir plazos para reclamar ante la Inspección de Tránsito o para pagar el comparendo, así como los bancos o entidades donde puede realizar dicho pago.

Documentos y copia azul del comparendo

12. Regresar Entregar la copia azul del Patrulla de transito documentos y copia comparendo y documentos azul del comparendo recibidos inicialmente al presunto contraventor.

Documentos Que el presunto y copia azul contraventor manifieste que del le falta algún documento. comparendo

Evitar documentos de vehículos y/ o contraventores a no juntarlos.

mantener diferentes presuntos la vez o

53


13. Autorizar al Indicar al presunto Patrulla de transito presunto contraventor el momento en contraventor para que puede retirarse. retirarse del lugar

Que el contraventor pueda Ubicarse en un sitio seguro agredir al Policial con el (fuera de la calzada). vehículo.

14. Solicitar la firma Como el infractor se negó a Patrulla de transito de un testigo firmar el comparendo se debe Requerir a uno de los testigos que haya presenciado la comisión de infracción de tránsito para que firme con número del documento de identidad, la orden de comparendo.

Que el presunto contraventor denuncie al Policía de Tránsito por arbitrariedad en el procedimiento.

Consignar en la orden de comparendo, donde va la firma del contraventor: “Se negó a firmar, Artículo 135, CNT"

15. Radicar orden Entregar el original de la Patrulla de transito de comparendo orden de comparendo al radicador de la Zona o Grupo. Conservar la copia rosada del comparendo en la libreta respectiva.

Original Que el radicador se niegue orden de a radicar el comparendo por comparendo ilegibilidad o elaboración del comparendo de más de 12 horas.

Elaborar el comparendo con letra legible, radicar dentro de los términos establecidos.

16. Realizar informe Realizar oficio descriptivo Patrulla de transito final y alimentar de los resultados obtenidos base de datos y las novedades presentadas durante el turno, digitar en la base de datos institucional.

Informe final de resultados o novedades.

54


Flujograma:

Orden de servicios

1. Planear la capacidad del servicio

Orden

.

2. Reportar e iniciar regulación de transito ¿Es una contravención de tránsito? SI 3. Ejecutar procedimiento conocer contravención de tránsito

NO

4. Determinar que es un accidente de transito 5. Ejecutar procedimiento conocer accidentes de tránsito

.

6. Continuar regulación de transito 7. Terminar el turno de regulación 8. Constatar regreso del personal a la base

Minuta de servicio

libro

9. Constatar ent rega de material logístico

Minuta de servicio

libro

10. Registrar los casos conocidos

Libro de población

libro

¿Se logró el objetivo?

SI

13. Realizar informe de novedades y alimentar base de datos.

NO

11. Levantar registro de no conformidades

Registro de no conformidades

Registro

12. Sugerir acción correctiva

Sugerencias

Sugerencias

Informe de novedades

Informe


Conocer accidentes de tránsito Objetivo: Aplicar correctamente la normatividad vigente a peatones o conductores de vehículos cuando se hayan quebrantado las normas de transito terrestre. Alcance: Inicia con establecer la contravención de transito, para aplicar la sanción correspondiente y finaliza realizando el informe de novedades, alimentando la base de datos institucional Fundamento legal: Código Nacional de tránsito: Titulo IV sanciones: Capítulo I por incumplimiento a las normas de tránsito (artículo 175 al 203) Capítulo II sanciones por incumplimiento a las normas de tránsito por parte del peatón (artículo 226) Capítulo III Normas por infracciones a las normas de tránsito. Capítulo V peatones (artículo 120, 121, y 123 ) Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional, resolución 55-25 del 15 de noviembre de 2000. Comisión de prevención del delito y justicia penal. Informe general de sesiones. Glosario: AGENTE DE TRANSITO: Todo funcionario o persona civil identificado exteriormente que este vestido de autoridad para vigilar, controlar e intervenir en el cumplimiento de las normas de Tránsito y Transporte COMPARENDO: Orden formal de citación ante Autoridad Competente que hace un Agente de Tránsito y Transporte al presunto contraventor CONTRAVENTOR: Persona sea conductor o peatón que irrespete las normas de circulación estipuladas en el código Nacional de Tránsito Terrestre 56


DOCUMENTO: Para efectos de ley penal, es toda expresión de persona conocida, recogida por escrito o por cualquier medio mecánico o técnicamente impreso. INFRACTOR: Persona que viola o quebranta la ley o las normas SEÑAL DE TRANSITO: Dispositivo físico o marca especial que indica la forma correcta de transitar los usuarios de las vías S.T.T.: Sigla que significa “ Secretaria de Tránsito y Transporte “

Documentos de referencia: Manual de Infracciones Secretaria de Tránsito y Transporte Procedimiento a seguir:

57


ACTIVIDAD

COMO

RESPONSABLE

DOCUMENTO ENTRA

1. Planear capacidad servicio

la Realizar análisis del número Comandante del de personal con que cuenta estación. la unidad conforme al total de población, así mismo los recursos logísticos para determinar la prestación del servicio.

de

RIESGOS

ACCIONES PREVENTIVAS

Omitir el acordonamiento del área, no preservar el lugar de los hechos y permitir la congestión vehicular.

Realizar la totalidad de las actividades enmarcadas en el procedimiento proteger el lugar de-

SALE

Orden de servicios.

2. Reportar e iniciar Informar a la central de Patrulla de transito regulación de radio la disponibilidad para transito el servicio, iniciar el servicio 3. Ejecutar procedimiento conocer contravención de tránsito

Como se determino que se Patrulla de transito trata de una infraccion de transito se procede a conocerla para lo cual se debe realizar la totalidad de las actividades contempladas en el procedimiento. 4. Determinar que es Constatar que el hecho Patrulla de transito un accidente de conocido no es una transito. contravención de transito y verificar que se trata de un accidente 5. Ejecutar Realizar la totalidad de las Patrulla de transito procedimiento actividades contempladas conocer acciones de en el procedimiento tránsito 6. Continuar Tener en cuenta las Patrulla de transito regulación de órdenes impartidas con transito anterioridad por los comandos superiores y continuar con el servicio hasta terminar el turno.

Lesiones u homicidios en Utilizar prendas reflectivas, accidentes de transito. elementos luminosos y ubicarse sobre el separador o a un costado de la vía que requiera la regulación de transito.


7. Terminar el turno Verificar cumplimiento de Patrulla de transito de regulación los horarios, consignas cumplidas, concluir el servicio y retirarse del lugar. 8. Constatar regreso Verificar que la totalidad del Comandante del personal a la personal regrese sin servicio. base. novedades.

del

9. Constatar entrega Verificar que el personal de material logístico. haga entrega de los elementos propios del servicio con el subalmacenista de armamento, vehículos, comunicaciones e intendencia. 10. Registrar los Realizar las anotaciones casos conocidos. correspondientes en el libro de población sobre los casos conocidos durante el turno. 11. Levantar registro Como se determinó que no de no conformidades fueron logrados los objetivos propuestos se debe levantar un registro de no conformidades para lo cual se debe realizar auditoria al procedimiento u observaciones al mismo.

Comandante servicio

del

Comandante servicio

del

Ataque al policial regulador Extremar medidas de por parte de grupos seguridad, portar armados ilegales. armamento y si el caso lo amerita solicitar apoyo.

Extravío o daños de material logístico, armamento y / o comunicaciones.

Registro en Omitir información el libro de relevancia estadística. población.

Constatar físicamente la entrega del material logístico, de guerra o comunicaciones, realizando las observaciones del caso en los libros correspondientes.

de Realizar las anotaciones en orden cronológico y de acuerdo a los acontecimientos.

Auditor Interno Auditor Externo Comandante del Servicio

Registro de Levantar no conformidades Ser objetivo e imparcial en no que no aporten valor el levantamiento de las no conformida- agregado al procedimiento. conformidades. des

12. Sugerir acción Realizar mediante oficio las Auditor Interno correctiva sugerencias para corregir el Auditor Externo producto no conforme Comandante del Servicio

Registro de No presentar el informe de Cumplir estrictamente con sugerencias auditoría dentro de los los requisitos establecidos términos establecidos. en la presentación de las acciones correctivas sugeridas.

13. Realizar informe de novedades y alimentar base de datos.

Informe de novedades.

Elaborar informe con los Comandante del pormenores del servicio, servicio resultados y novedades, digitando en la base de datos institucional.

59


Flujograma: 1. Establecer contravención de transito

NO

¿Es un peatón?

3. Determinar que es un conductor de vehículo

SI 4. Ejecutar procedimiento verificar antecedentes y registro de automotores

2. Ejecutar procedimiento realizar requisa

¿El código de infracción contempla la inmovilización del vehículo? SI ¿El código de infracción permite subsanar la falta en el sitio?

NO

NO

NO

6. Ejecutar procedimiento inmovilizar automotores

SI 5. Registrar la novedad en campo observaciones del comparendo . . .

7. Informar al contraventor el motivo para la elaboración del comparendo

Orden de comparendo

8. Diligenciar formato orden de comparendo A

Copia

A 9. Solicitar al contraventor firmar orden de comparendo

NO

¿El contraventor se dio a la fuga?

¿El contraventor firmó el comparendo?

SI

NO

14. Solicitar la firma de un testigo

SI

10. Dejar a disposición documentos y copia azul del comparendo

Documentos y copia azul comparendo Copia

Copia

11. Informar trámites a seguir

12. Regresar documentos y copia azul del comparendo

13. Autorizar al presunto contraventor para retirarse del lugar

Copia azul comparendo

3.2.1 Realizar Inmovilización de vehículos . .

15. Radicar orden de Objetivo: comparendo

16. Realizar informe de novedades y alimentar base de datos

Copia azul comparendo

Informe final

Copia

Informe


No permitir la circulación de vehículos que se han visto involucrados en hechos delictivos o infracciones de transito con el fin de coadyuvar a resolver su situación. 3.3 Alcance: Inicia con captar la información para inmovilizar el vehículo, dejarlo a disposición de la autoridad competente, finaliza con informar resultados y alimentar la base de datos institucional. Fundamento legal: Constitución Política de Colombia Decreto 599 de 2.000 Código Penal Art. 239, 240 hurto calificado Art. 447. receptación Decreto 600 Código de Procedimiento Penal Art. 27 deber de denunciar Art. 312 servidores públicos que ejercen funciones de policía judicial Art. 313 integrantes de la unidad de policía judicial Art. 319 informes de policía judicial Art. 345 flagrancia Art. 346 procedimientos en caso de flagrancia en el momento de cometer un hecho punible Código Nacional de Transito Terrestre Art. 178 numeral 16 no portar licencia de conducción Art. 179 numeral 16 categoría no autorizada.179 n 15 no haber obtenido licencia de conducción correspondiente Art. 181 numeral 1 licencia de conducción alterada Art. 178 numeral 17 no portar luces Art. 179 numeral 1 vidrios polarizados sin permiso Art. 179 numeral 18 utilizar equipos sonoros y luminosos no autorizados Arts. 178 numeral 4 Art. 179 numeral 13 Art. 179 numeral 24 Art. 184 numeral 3 contravenciones relativas a los vehículos automotores en general Art. 178 numeral 5, Art. 179 numeral 13, Art. 179 numeral 24, Art. 188 contravenciones generales por documentos del vehículo. Art. 181 numeral 9 conducir en estado de embriaguez 61


Art. 181 numeral 5 conducir vehículo transformado sin el permiso Art. 183 conductor que destine el vehículo para usos diferentes de los estipulados Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional. Resolución 55/25 del 15 de noviembre del 2000. Glosario: CAD. Centro Automático de Despacho. CROQUIS DE TRANSITO: Gráfico pormenorizado y detallado en donde se indica la posición de un vehículo objeto de accidente de transito. DILIGENCIA: cumplimiento de una resolución Judicial. Acta en la que debe consignarse las actuaciones Judiciales. FLAGRANCIA: circunstancia mediante la cual es sorprendida y aprehendida una persona con objetos, instrumentos o huellas en el momento de cometer una conducta punible. INMOVILIZAR: hacer que una cosa quede inmóvil, detener algo con un fin determinado. PATIO DE TRANSITO: Lugar destinado por las autoridades de transito para el traslado de vehículos objeto de una infracción de transito. MEDICINA LEGAL: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Documentos de referencia: Manual Distrital de Transito del Ministerio de Transporte Manual de diligenciamiento de Informes de accidente del Ministerio de Transporte Anexos: Formato Nro. 1: Informe de accidente Nacional Anexo informe de accidente croquis Anexo informe de accidente con formulario Formato Nro. 2: Orden de comparendo nacional Formato Nro. 3: Solicitud de conciliación Procedimiento a seguir:

62


ACTIVIDAD

COMO

RESPONSABLE

DOCUMENTO ENTRA

1. Captar Recibir información a información para través del CAD, queja inmovilizar ciudadana o verificando vehículos antecedentes a vehículos posiblemente sospechosos 2. Identificar el Verificar los documentos y vehículo características del vehículo y cuando presenta incoherencia en alguna de ellas se reporta a la central

Patrulla Policial

Patrulla Policial Operador de turno CAD

3. Establecer motivos de inmovilización

los Determinar si la Patrulla policial la inmovilización del vehículo es a consecuencia de: hurto, por regrabación de sistemas de identificación, por tener inconsistencias en su importación y matrícula, es por embargo, contravención o por accidente de tránsito 4. Ejecutar Como se determinó que se Patrulla policial procedimiento trata de un vehículo verificar hurtado se procede a antecedentes a realizar la totalidad de las vehículos actividades contempladas en el procedimiento 5. Ejecutar Realizar la totalidad de las Patrulla policial procedimiento actividades contempladas realizar captura en el procedimiento

RIESGOS

ACCIONES PREVENTIVAS

SALE

Grabación magnetofónica

Grabación Que el vehículo se magnetofónica encuentre estacionado y en su interior contenga una bomba y sea accionada. Que el sujeto(s) del vehículo se encuentre armado y dispare. Quejas o denuncios penales por supuesto abuso de autoridad.

Cuando se esté revisando el vehículo mantener el decálogo de seguridad en las requisas.

Inmovilizar únicamente vehículos que lo ameriten y de acuerdo a las infracciones o inconsistencias encontradas.


6. Informar SIJIN

a

la Realizar un informe policial Patrulla policial al jefe de la SIJIN enterando de la inmovilización del vehículo por presentar inconsistencias en el documentación de importación y matrícula 7. Solicitar estudio Oficiar al jefe de Patrulla policial técnico a la SIJIN automotores de la SIJIN para que realice el estudio técnico al automotor, en caso que el resultado sea positivo debe realizar la inmovilización del vehículo

Informe policial

8. Entregar vehículo poseedor

Acta entrega

el Realizar las respectivas Patrulla policial al actas de entrega de acuerdo a la normatividad vigente en caso de que el vehículo no presente novedad. 9. Establecer la Solicitar al CAD los Patrulla policial autoridad que antecedentes del caso o requiere el vehículo constatar la documentación que presenta la parte demandante

Solicitud estudio técnico

Anteceden-tes

de Entregar el vehículo sin verificar la documentación del mismo o del propietario.

Queja o denuncia penal por supuesto abuso de autoridad al inmovilizar un vehículo cuya orden de inmovilización no se encuentre vigente o el propietario enseñe la documentación legal de entrega del mismo.

Agotar los recursos para establecer la legalidad de tenencia del vehículo y archivar copia de la documentación presentada. Agotar los recursos para verificar efectivamente la orden de inmovilización y si la misma se encuentra vigente, confirmar con la autoridad competente si el documento enseñado por el tenedor del vehículo es legal para no inmovilizar el mismo e informar al Comandante directo y al CAD.

64


10. Trasladar el Acompañar el conductor Patrulla policial vehículo a la base con un policial en su de la estación vehículo y seguido de cerca por la patrulla previa requisa de la persona y el vehículo, lo anterior si el conductor se encuentra en perfecto estado de lucidez., en caso inverso un policial experto en conducción debe trasladar el vehículo o empleo de grúa 11. Realizar Diligenciar los formatos Patrulla policial inventario del que contienen las vehículo especificaciones técnicas y mecánicas del vehículo

Posible conductor

huida

del Cuando el vehículo esté siendo trasladado a la estación sea el propietario quien lo conduzca, acompañado de un miembro de la patrulla policial y seguido a corta distancia por los otros uniformados.

Realizar un inventario Agotar los recursos para superficial que permita el realizar un inventario desvalijamiento del completo, anexando automotor. listado de otros elementos encontrados.

12. Diligenciar Realizar el informe Policial Patrulla policial documentación anexando: Orden de comparendo Nacional, Informe de accidente, Inventario individual del vehículo, Acta de incautación de elementos, estudio técnico de automotores SIJIN, registro de importación, croquis del accidente etc.

65


13. Dejar disposición autoridad competente

a Tener en cuenta que para Patrulla policial de los casos de hurto se deja a disposición de fiscalía especializada en automotores, de hurto con retenido, regrabado ilegal se dejan a disposición de la URI (fiscalía) del sector, en caso de mala importación se deja a disposición de la DIAN, por embargo a la autoridad que lo requiera y el vehículo en custodia de la Sijin y por contravenciones de transito se deja a disposición de la inspección de transito. 14. Realizar orden Diligenciar en su totalidad Patrulla policial de comparendo la orden de comparendo de acuerdo a las pautas del formato

15. Solicitar número Verificar con el CAD el inspección de Nro. de inspección para tránsito colocarlo en el informe de accidente en la casilla (correspondió) y cuando es inmovilización por los demás parámetros se coloca el Nro. de inspección en la orden de comparendo en observaciones. 16. Solicitar grúa y Verificar con el CAD la numero de patio asignación de grúa y numero de patio a donde debe ser llevado el vehículo.(la grúa es opcional cuando el conductor no quiere o no pueda llevar el vehículo

Informe policial

Omitir en el informe policial el sitio de ubicación del automotor inmovilizado, ya sea parqueadero particular, patio de transito o fiscalía o el de la estación.

Revisar minuciosamente el informe policial y aclarar la totalidad de las dudas que al respecto puedan presentarse. Gestionar ante la autoridad competente se indique el lugar en donde se ubicará el vehículo inmovilizado.

Orden de Quejas o denuncios Inmovilizar únicamente comparendo penales por supuesto vehículos que lo ameriten abuso de autoridad. y de acuerdo a las infracciones o inconsistencias encontradas.

Patrulla policial Radio operador de turno

Patrulla policial Radio operador de turno

66


17. Retener vehículo

el Inmovilizar el vehículo con Patrulla policial el fin de realizar el trámite ordenado por la ley

Agresión física al policial por parte del tenedor del vehículo para no dejar inmovilizar el mismo.

18. Trasladar y Realizar entrega del Patrulla policial dejar en el patio vehículo al perito del taller, oficial asignado firmar el inventario e informar a la central C.A.D

Permitir que personas o mascotas vayan dentro del vehículo inmovilizado.

19. Determinar que Verificar que como no se Patrulla policial es un accidente de trata de: hurto, por tránsito regrabación de sistemas de identificación, por tener inconsistencias en su importación y matrícula, es por embargo, contravención se determina que es por accidente de tránsito 20. trasladar Solicitar ambulancia en Patrulla policial lesionados al centro caso que los heridos se asistencial encuentren atrapados o cuando su movilización implica riesgos para la salud. De otra manera se recurre a la patrulla para llevar el herido y en caso que el policial se encuentra solo, debe solicitar colaboración a cualquier vehículo y se reportan a la central placas del vehículo y nombre del conductor que se dirige con el herido al hospital.

No aislar el área para conservar el lugar de los hechos y permitir congestión vehicular sobre la vía ocupada.

Extremar medidas de seguridad, guardando distancia entre el presunto agresor y el policial, si el caso lo amerita no proceder solo y solicitar los apoyos correspondientes. Verificar que la totalidad de los ocupantes se encuentren fuera del vehículo antes de engancharlo a la grúa. Ejecutar la totalidad de las actividades enmarcadas dentro del procedimiento proteger el lugar de los hechos, agilizar el tráfico vehicular y dar paso a contraflujos.

Movilizar pacientes en Tener siempre presente estado de gravedad en que personas lesionadas vehículos de la Policía. de gravedad no pueden ser movilizadas en vehículos de la Policía.

67


21. Ejecutar procedimiento Proteger lugar de los hechos

Tener en cuenta que si Patrulla policial hay muertos se deben realizar la totalidad de las actividades contempladas en el procedimiento proteger el lugar de los hechos. 22. Solicitar Fiscal Requerir por medio de la Patrulla policial Y Laboratorio central del CAD al fiscal de turno y el laboratorio móvil que lo acompaña. 23. Recopilar datos Solicitar los datos al(os) Patrulla policial de testigos testigo(s) que posiblemente observaron los hechos, y que observaron, lo anterior debe ser entregado al fiscal cuando se encuentre realizando el levantamiento, estos datos también deben ser incluidos en el informe policial del caso dirigido a la central de radio. 24. Elaborar croquis Diligenciar el formato Patrulla policial informe de accidentes se radica en la inspección de transito, cuando es solo por daños y se le entrega copia a los afectados, cuando es con herido y/o muerto se radica- en la URI ( fiscalía) del sector con todas las copias del informe de accidentes. 25. Trasladar Conducir los conductores Patrulla policial conductores a a medicina legal para medicina legal realizar los respectivo examen de alcoholemia

Queja o denuncia penal por no existir imparcialidad en la elaboración del croquis.

Elaborar el croquis de acuerdo a lo reglamentado, con absoluta imparcialidad y profesionalismo.

Agresión por parte de los conductores al no permitir su traslado a Medicina Legal.

Solicitar los apoyos del caso y en lo posible no realizar este tipo de procedimientos solo.

68


26. Solicitar Grúa y Requerir grúa a la central Patrulla policial trasladar vehículo al del C.A.D para trasladar el patio asignado vehículo al patio oficial que corresponda, firmar inventario e informar a la central resultados. 27. informe accidente Policía.

Realizar Diligenciar el formato de Patrulla policial. de informe de accidentes y y de realizar el respectivo informe a la autoridad que le corresponde cuando es caso especial como es que el conductor emprendió la huida.

28. Trasladar conductores implicados a la Fiscalía.

Conducir el o los Patrulla policial conductores infractores a la URI (Fiscalía) correspondiente.

Permitir que personas o Verificar que la totalidad mascotas vayan dentro de los ocupantes se del vehículo inmovilizado. encuentren fuera del vehículo antes de engancharlo a la grúa. Informe dse accidente y de Policía

Fuga de los conductores.

Solicitar el apoyo de otras patrullas para este tipo de traslados.

29. Radicar Registrar la Patrulla policial documentación documentación del caso en el lugar donde le corresponda sea la URI (Fiscalía) o la inspección de transito 30. Determinar que Verificar que como no se Patrulla policial es un accidente sin trata de un accidente de lesiones o muertes. transito con muertes o lesionados, se trata de un accidente de transito con daños materiales.

69


31. Expedir boleta Tener en cuenta que Patrulla policial de citación y dar vía cuando las partes libre. involucradas en el accidente de transito en donde únicamente se presentaron daños materiales, libre y voluntariamente llegan a un acuerdo en el lugar, se les entrega una boleta de citación para asistir a la oficina de conciliación de transito y se da paso libre a los vehículos involucrados. 32. Elaborar Ver actividad número 22. Patrulla policial croquis. 33. Trasladar Ver actividad número 23. Patrulla policial conductores a medicina legal. 34. Solicitar grúa y Ver actividad número 24 traslado de vehículos a patio de tránsito

Patrulla policial

35. Diligenciar Ver actividad número 8 documentación y dejar a disposición de autoridad competente

Patrulla policial

Agresión por parte de propietarios de vehículos o abuso autoridad por parte Policial.

los los de del

Solicitar los apoyos necesarios para este tipo de procedimientos, evitar que los conductores se trasladen al interior de sus vehículos cuando estos son remolcados por la grúa. Tener en cuenta la normatividad vigente, tanto penal, como de transito para no cometer arbitrariedades.

70


36. Informar resultados y alimentar base de datos institucional

Realizar un informe de Patrulla policial novedades claro preciso y conciso al mando institucional anexando copia de los antecedentes, digitar en la base de datos institucional

Informe de Omitir datos que permitan Realizar el informe en resultados establecer estad铆sticas y orden cronol贸gico y de trazabilidad. acuerdo a los sucesos.

71


Flujograma: 1. Captar la información para inmovilizar vehículo 2. Identi ficar el vehículo 3. Establecer los motivos de la inmovilización

¿Es por hurto?

¿Es por regrabación en sis tem as de identificación?

NO

SI 4. Ejecutar procedimi ento veri ficar antecedentes a vehículos

¿Es por docum entación de im portación y m atrícula?

NO

NO

¿Es por em bargo?

SI

SI

SI

9. Establecer autoridad que requiere el vehículo

8. Inform ar a a la SIJIN .

¿Hay capturados ?

Solicitud estudio técnico

6. Solicitar estudio técnico a la SIJIN

NO

.

SI 5. Ejecutar procedimi ento realizar captura

¿Es pos itivo el res ultado?

NO

7. Entregar vehículo al poseedor

Acta de entrega

Acta

SI . . .

10. Trasladar el vehículo a la base de Estación 11. Realizar inventario del vehículo 12. Diligenciar documentación 13. Dejar a disposición de autoridad competente

Informe autoridad competente

Informe

A

B

A

B

¿Es por contravención de transito?

NO

19. Determinar que es un accidente de transito

SI ¿Hay les ionados ?

14. Realizar orden de comparendo

NO

20.. Trasladar lesionados a centro asistencial

30. Determinar que es un accidente sin lesiones o muertes

SI

SI

Comparendo

NO

¿Hay m uertes?

21. Ejecutar procedi miento proteger lugar de los hechos

NO

¿Hay acuerdo en el lugar?

.

15. Solicitar número inspección de tránsito

24. Elaborar croquis

16. Solicitar grúa y número de patio

25. Trasladar conductores a medicina legal

17. Retener el vehículo

18. Trasladar y dejar en el patio oficial asignado

28. Trasladar conductores implicados a la Fiscalía 29. Radicar documentación

. .1 .

36. Informar resultados y alimentar base de datos institucional

23. Recopil ar datos de testigos

26. Solicitar grúa y trasladar vehículos al patio asignado 27. Realizar inform e de accidente y de Policía

Informe de resultados

Informe

SI

22. Solicitar Fiscal y laboratorio

31. Expedir bol eta de citación y dar vía libre

32. Elaborar croquis Informe de accidente

Informe

33. Trasladar conductores a medicina legal 34. Solicitar grúa y traslado de vehículos a patio de transito 35. Diligenciar documentación y dejar a disposición de autoridad competente

Boleta de citación

Boleta


JUDICIALIZACION

73


ALCALDE MAYOR (Art. 188) • Dictar los reglamentos • impartir las ordenes • adaptar las medidas y utilizar los medios de policía • dirigir y coordinar la policía metropolitana • Atribuciones C.P ley y reglamentos “ Para mantener el orden público y garantizar la seguridad, salubridad y tranquilidad ciudadana”


Como autoridades de policía, velar por el mantenimiento del orden público y por la seguridad ciudadana en su jurisdicción, bajo la Dirección del Alcalde Mayor. “Mantener el orden público y restablecerlo cuando fuere turbado en su localidad, expidiendo las órdenes de Policía que sean necesarias para proteger la convivencia ciudadana dentro de su jurisdicción”.

75


F U N C I O N E S ( Alcalde Local) PRIMERA INSTANCIA • De los procesos por comportamientos contrarios a las reglas de convivencia ciudadana en materia de construcción de obras y urbanismo • En materia de licencias y especificaciones técnicas, de construcción y urbanista, de acuerdo con la ley 388 de 1997 y e P.O.T. • Funcionamiento de establecimientos industriales, comerciales y de servicios • Protección bienes culturales y de ambiente • Las del decreto ley 1421/93

76


CONSEJO DE JUSTICIA: Máximo órgano de la administración de la justicia de Policía • Competencias: a) Única Instancia * Impedimentos y recusaciones * Conflictos de competencias

b) Segunda Instancia *

Todos los procesos de policía

77


FUNCIONES • Conciliador de conflictos • Única Instancia procesos – 2.1 Violación reglas de convivencia que no alcaldes locales tengan competencia – 2.2 Del decomiso y custodia de elementos por medida correctiva – 2.3 De las instrucciones de precios, pesas, medidas, especulación y acaparamiento.

78


PROCESOS SEGUNDA INSTANCIA 3.1 Procesos que involucran derechos civiles 3.2 Cierres temporales y definitivos de establecimiento donde explotación sexual con menores de edad

• LOS DEMÁS QUE LE ATRIBUYEN LOS ACUERDOS DISTRITALES

79


• FUNCIONES( art 196- 198 “ Le compete mantener las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, respetar y hacer respetar los derechos humanos, intervenir en forme pacifica y mediadora o hacer uso de la fuerza con los requisitos señalados en la ley”

80


• COMANDANTES DE ESTACIÓN Y CAI 1 Tomar medidas para prevenir los comportamientos contrarios a la convivencia ciudadana en materia de: » » » » »

Solidaridad - tranquilidad Relaciones de vecindad Seguridad- salud pública Espacio público - movilidad Libertad de Industria y Comercio

81


1.2. Impartir ordenes de Policía y aplicar medidas correctivas de: •Amonestación en privado , o de público •Expulsión de sitio público o abierto al al público •Ordenar cierre temporal •Suspender espectáculos públicos (Riesgos art 20

2

MIEMBROS POLICIA METROPOLITANA

2.1.COLABORAR con los comandantes de Estación y C.A .I en la prevención de los comportamientos contrarios a la convivencia

82


2.2. DENUNCIAR Las infracciones a las reglas de convivencia ciudadana ante las autoridades respectivas (Comandantes de Estac, CAI, Alcaldes locales e inspectores de policía) 2.3. IMPARTIR: órdenes de policía en el sitio donde ocurra un comportamiento contrario o la convivencia para hacerlo cesar de inmediato. 2.4 IMPONER: Medidas correctivas de amonestación 2.5. EXCEPCIONALMENTE: Sin previa autorización de autoridad o propietarios, podrían penetrar en los domicilios, para la protección de un derecho fundamental en grave e inminente peligro.

83


2.6. SUSPENDER: Espectáculos públicos por alto riesgo o cumpla el lugar los requisitos de higiene (Art. 20 )

no

AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS DE POLICIA 1. DAMA: Medio ambiente publicidad exterior 2. SUBSECRETARIO CONTROL DE VIVIENDA: Que deben : a) Promover, prevenir, preservar y restaurar el derecho a la vivienda digna al patrimonio b) Ejercer las funciones de inspección y vigilancia para el sector de construcción o arrendamiento de inmuebles destinados a vivienda 3. COMISARIAS DE FAMILIA: Para la protección del menor y la familia en el marco del código del menor

84


Motivación de la Reforma • Obedece a la necesidad de ir adaptando los sistemas procesales penales a un modelo que permita materializar los postulados y principios mínimos, que con caråcter de validez universal se han sentado desde los trat2ados internacionales sobre derechos humanos

85


Antecedentes de la Reforma 2001 C inter/nal • Fortalecimiento de la actividad investigativa y acusatoria de la FGN • Método de juzgamiento oral, público y concentrado • Respeto de los derechos fundamentales a los intervinientes en el proceso • Respeto a la Dignidad humana • Promoción de la libertad y por excepción su afectación.

86


Garantías judiciales de la Reforma • En materia de Libertad: Procedencia por excepción de su restricción en dos eventos. • Por captura realizada en flagrancia y se carezca razonablemente de oportunidad para solicitar mandamiento escrito. • Mediante orden dispuesta por el Juez de garantías a solicitud de la FGN

87


Libertad parámetros materiales • La necesidad de garantizar la comparecencia del imputado al proceso • La preservación de la prueba • La protección de la comunidad • Captura excepcional dispuesta por la FGN

88


Presupuestos materiales de la captura • Que se trate de un delito en cual proceda la captura • Existencia de motivos fundados de que la persona participó en el comportamiento delictual • No sea posible obtener orden judicial y exista riesgo de que la persona huya, que represente peligro para la sociedad u obstruya la investigación

89


Bloque de constitucionalidad โ ข Doctrina: Se integra por aquellas normas y principios que sin aparecer formalmente, en el articulado de la constituciรณn, forma con sus preceptos un solo cuerpo y cumplen la misma funciรณn. (art. 53,93,94 y 214 C.P)

90


Principios de la Reforma • Principio de Igualdad • Principio de Imparcialidad * Fiscalia * Juez de control de garantías * Juez de conocimiento. • Principio de Legalidad • Principio de Inocencia

91


Materialización de presunción de Ino/cia • Se asigna a la fiscalía el deber de investigar y acusar (deberá asegurar los elementos materiales probatorios y evidencia física) • Solicitar al juez del conocimiento la preclusión, cuando no hubiere merito para acusar • Se establece como función de la prueba, llevar al conocimiento del juez más allá de toda duda razonable, atinente a la responsabilidad del acusado.

92


Investigación criminal objeto • Disciplina que su funda en una metodología científica • Se orienta hacia el reconocimiento, identificación e individualización de los autores y participes de un delito • Permite establecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar en el que se desarrollan los hechos.

93


Método científico • • • • • •

Observación Problema Hipótesis Experimentación Teoría del caso, ley o principio Identificar y localizar autores y participes del ilícito • Probar que los autores y participes son responsables del delito.

94


Recolección evidencias • • •

La evidencia más frágil debe tener prioridad Exploración dactiloscopia Se empacan de acuerdo al tipo de evidencia para evitar rompimiento, perdida o contaminación • El empaque debe ser sellado y marcado con indicaciones sobre contenido, fecha, hora y número de acta de diligencia, localización de la evidencia, identificación de la persona que recolecta y embala.

95


Cadena de custodia principios • Procedimiento por el cual se garantiza la autenticidad, integridad e inalterabilidad de los elementos materiales de prueba • Los elementos y los documentos presentados por la autoridad son originales del lugar de los hechos y van a los laboratorios en la misma condición

96


Policía judicial • Desarrolla el conjunto de actividades que permiten la Documentación y Registro de la escena, así como la Recolección y Preservación de los elementos materiales de prueba. • La Fgn realiza la indagación e investigación de los hechos por medio de denuncia, querella, petición especial o por cualquier otro medio idóneo, o, de oficio.

97


Teoría del caso • Es el planteamiento que la acusación o la defensa hace al juez o jurado sobre: • Los hechos penalmente relevantes • Las pruebas que los sustentan • Los fundamentos jurídicos que lo apoyan • Es una herramienta para: a) Planear la actuación en el proceso, b) verificar el desempeño durante el debate oral y c) concluir adecuadamente el alegato de cierre.

98


Elementos y esencia de la teoría del caso • Elementos: a) jurídico, b)fáctico y c)probatorio. • Esencia: Método que permite construir una historia con significado penal relevante para determinar la responsabilidad o no responsabilidad(sencillez, lógica y credibilidad) 99


Juicio oral presentación del caso • Articulo 371. Declaración inicial. Antes de proceder a la presentación y práctica de las pruebas, la fiscalía deberá presentar la teoría del caso. La defensa, si lo desea, podrá hacer lo propio. 100


Audiencias del proceso AL03-03 y ley 906-04 • Preliminares: Son en las que los actos,peticiones o decisiones que se cumplen, resuelven o adoptan, en presencia del juez de garantías, por fuera de la audiencia de formulación de acusación, la preparatoria o la del juicio.

101


Clases de Audiencias preliminares • De autorización judicial previa(inspección corporal) • De autorización judicial de ejecución de ordenes(vigilancia y seguimiento de personas o cosas) • De verificación (formulación de imputación) • De control (allanamientos e interceptación de comunicaciones 102


Modalidades audiencias preliminares art 154 • El control de elementos recogidos registro, allana/tos, e interceptación de comuni/nes ordenadas por la Fiscal • Formulación de Imputación • La práctica de una prueba anticipada • Medidas de protección a Vic-Testigos • Decisión sobre medida de aseguramiento • Decisión sobre mds cautelares reales • Control de legalidad del principio de oportunidad 103


Publicidad Audiencias preliminares • Publicidad mínima, concurre el fiscal y otros requirentes, se realiza con la presencia del imputado o su defensor, si ya existen. No obligatoria del MP • Las Reservadas: las de control de legalidad de registros (all.inter, vigi y seguimiento de personas y de cosas) y solicitud de captura • La de autorización judicial previa para inspección corporal.

104


Formulación de imputación art 286-294 • Acto por medio del cual sólo la fiscalía, en audiencia pública, comunica a una persona su calidad de imputado, ante el juez de control. En base a los elementos materiales e información probatoria que hace inferir que el indiciado es autor o participe del hecho investigado. Esta debe ser por escrito (imputación fáctica y jurídica), sin descubrimiento de elementos materiales probatorios, salvo imposición de medida de asegu/ento.

105


Formulación de imputación (eventos) • Si se acepta la responsabilidad, se remite al juez conocimiento, cita para sentencia, se rebaja la pena hasta en la mitad(293-351) • Si se declara inocente, el fiscal podrá solicitar la suspensión del poder dispositivo (comiso art 85) • El fiscal o la victima podrán solicitar medidas cautelares sobre bienes y prohibición de enajenar bienes dentro de los 6 meses siguientes.

106


Formulación de imputación (efectos) • Activa la defensa, no implica acceso a la investigación ni solicitud de pruebas salvo las legales de (268,274 y 290) • Interrumpe el término de prescripción (292- 83cp), en este evento no podrá ser inferior a tres (3) años. 107


Estructura del proceso pe nal NOTICIA CRIMININAL INDAGACION - INVESTIGACION IMPUTACIÓN

ACUSACION

PRECLUSION

P. OPORTUNIDAD

108


Estructura del proceso penal ACUSACION AUDENCIA DE FORMULACION DE ACUSACIÓN AUDENCIA PREPARATORIA DE JUICIO JUICIO

109


JUICIO INSTALACIÓN

PRESENTACIÓN TEORICA DEL CASO PRACTICA DE PRUEBAS CLAUSURA DECISIÓN O FALLO SENTENCIA

110


111


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.