Edición N° 8 / Junio - Julio 2015 / 4000 ejemplares
Una Publicación de la ALCALDÍA LOCAL DE SUBA / Distribución gratuita / ISSN 2389-9506 / www.suba.gov.co Fan page: Alcaldía Local de Suba
@Alcaldiasuba11
Alcaldesa, Marisol Perilla Gómez le sigue cumpliendo a la ciudadanía
ISSN 2389-9506
Unidos por la recuperación de espacios de agua de la localidad La Quebrada la Salitrosa, el brazo del Humedal Juan Amarillo y el Humedal la Conejera son las zonas verdes que intervendrá la Alcaldía Local en convenio con entidades del orden Distrital. La inversión asciende los 8 mil miPág. 3 llones de pesos.
Conozca los frentes de obra de malla vial y de parques
Suba continúa su liderazgo en la recuperación de espacio público Más de 135 mil metros cuadrados han sido entregados a la comunidad para el goce y disfrute de los ciudadanos. Pág. 9
Primera infancia
Alcaldía adelanta obras de adecuación en 9 jardines infantiles, los mismos beneficiarán a más de 2 mil niños y niñas de la localidad. Pág. 7
Personas mayores
Aumenta la cobertura de subsidios económicos para personas mayores. Pág. 11
Junta Administradora Local
Conozca los acuerdos, audiencias públicas y actuaciones que realiza la Junta en beneficio de la comunidad. Pág. 12
2
EDITORIAL
En la recta final Es así como hasta la fecha hemos efectuado el 88.19% de ejecución presupuestal, que evidencia el arduo trabajo por construir una Bogotá y una localidad más humana: Con este presupuesto se ha dado la intervención de más de 110 kilómetros carril de malla vial, a los que se les suman nuevos frentes de obra simultáneos en todo el territorio local, llegando al 85% de las vías priorizadas en los cabildos de malla vial realizados en agosto del año 2012. Acto histórico y sin precedentes donde más de 4 mil ciudadanos nos señalaron cuáles eran las vías que debían hacerse para el mayor beneficio de sus comunidades y el mejoramiento de la calidad de vida en todas las UPZ de la localidad.
En estos tiempos, en los que debemos presentar los mejores resultados y alcanzar a gran velocidad lo que no hemos conseguido, tal y como no lo exige el modelo de éxito y excelencia en la gestión pública, vale la pena detenerse a valorar lo construido, las bases que se están sentando en nuestro territorio local, para que sus prácticas y momentos del desarrollo lo caractericen como un modelo más humano, ambiental, incluyente, participativo y transparente, que tiene en cuenta que el proceso institucional no puede hacer síntesis, sin que el aspecto social vaya de la mano. Consolidar procesos de impacto en la esfera de lo público, en Bogotá y en particular en la localidad de Suba, es un ejercicio que puede tener costos elevados de naturaleza política y jurídica, porque pareciera que es mejor mantener las cosas “tal y como están”. Sin embargo, al asumir el desafío, resulta importante la necesidad de avanzar, de transformar y de estar dispuestos a hacer desde el ejercicio de la Administración Local un aporte significativo a la democracia participativa, al paso de la gobernabilidad hacia la gobernanza y a la construcción de la justicia social.
En materia ambiental, fuimos pioneros en el comparendo pedagógico, logrando que 1.603 personas fueran impactadas en un proceso de conciencia del cuidado del hábitat y el ambiente. Hoy se han impuesto 120 Comparendos Ambientales Distritales con sanciones pecuniarias y trabajamos constantemente para lograr una cultura democrática del cuidado de sí, del otro y de lo público. Por ello, más de 36 mil habitantes locales de manera directa y 180 mil de manera indirecta, ya hacen parte de la estrategia Basura Cero, quienes en articulación con los recuperadores de la localidad, las Juntas de Acción Comunal, LIME y la Alcaldía, han dado como fruto la limpieza de más de 15 mil toneladas de residuos mixtos, 1.600 toneladas de escombros, así como la recolección de más de 19 mil llantas, todo esto dispuesto en las zonas propias de la estructura ecológica principal de la localidad y puntos críticos en los barrios que hemos venido erradicando progresivamente, con los que hemos contado con mayor compromiso ciudadano.
Pero sin duda, somos aún más ejemplares en materia de recuperación del espacio público. Mientras que en 2014 aportamos en el cumplimiento de las metas distritales de recuperación de espacio público en un 31%, entre 2013 y 2015 hemos contestado más de 5 mil derechos de petición y recuperado alrededor de 492 mil metros cuadrados de espacio público. Este accionar genera todo tipo de resistencias porque el modelo privatizador es más cómodo para el ciudadano que no ha observado el valor democrático del espacio público, lo que nos impulsa a retornar a un modelo de ciudad más segura, solidaria, que genere condiciones propicias para ganar en sentido de identidad y pertenencia por parte de los habitantes de los sectores que antes preferían la indiferencia, el individualismo y las rejas; esto motiva a la preferencia de un modelo de mayor corresponsabilidad no solo de las autoridades sino de todos los actores en el territorio por el mejoramiento de la convivencia y la seguridad. Solamente con una precisión: el proceso con vendedores ambulantes en la localidad tiene sus matices. Aunque se realizan los operativos de control, los vendedores en el espacio público son, en su mayoría, ciudadanos precarizados (aunque algunos empresarios), que requieren alternativas por parte del Estado, quien formalmente no ha llenado ni las expectativas, ni presenta ofertas suficientes o pertinentes para el tamaño de la necesidad. Por este motivo, estamos liderando procesos de manera conjunta con el IPES, la Secretaría Distrital de Gobierno, la Policía Local y en parte, la Comisión Intersectorial del Espacio Público, para que se estudie la viabilidad de establecer zonas de aprovechamiento económico en el espacio público, siendo conscientes que el problema no es meramente estético, ni de control. Y no podemos olvidar el esfuerzo que hemos hecho en materia de establecimientos de comercio. La localidad cuenta con el 13% de establecimientos de comercio del total de la ciudad, según registros de la oficina asesora jurídica de nuestra entidad y aun así, con nuestras fortalezas y limitaciones institucionales hemos controlado aproximadamente el 10% de dichos establecimientos, teniendo entre algu-
nos matices, el control a parqueaderos, que si bien ha sido un asunto bien polémico a nivel distrital, ha dado paso a la construcción de un instructivo para las 20 localidades de cómo efectuar dichos controles a la luz de las normas vigentes y con el carácter policivo administrativo, que busca la corrección de situaciones que se encuentren por fuera del consenso contenido en las normas. Esperamos en la línea de informar y formar, seguir presentando balances del trabajo ejecutado de la mano con ustedes. Estaremos atentos a informarles cómo vamos en el proceso con poblaciones, por ejemplo, las ayudas técnicas para los discapacitados, el crecimiento en la cobertura del bono en la modalidad C para persona mayor, los procesos deportivos y culturales con nuestras juventudes, cuyo informe, valdría más la pena, fueran líneas escritas por ustedes.
Alcalde Mayor de Bogotá Gustavo Petro Urrego Secretaria Distrital de Gobierno Gloria Flórez Schneider Alcaldesa Local de Suba Marisol Perilla Gómez Redacción Oficina de Prensa Alcaldía Local de Suba Catalina Martínez Puentes Lady Martínez Ospina Fotografía Oficina de Prensa Alcaldía Local de Suba José Luis Durán Diseño, Diagramación e impresión Kreatribu Gráfica Estructural Ltda.
TA
STRADO MINI RA AD L
L CA O
Por ello, es un orgullo defender lo popular, lo colectivo, las causas de los movimientos sociales, la materialización de un plan de desarrollo local que incorpora los temas que hoy por hoy son de interés global y a su vez de interés local, en medio de un marco institucional que en algunos casos es lo suficientemente estrecho para intentar paralizar las iniciativas y en otros tan anquilosados, que no permiten la sintonía
Así mismo, esperamos que al finalizar esta vigencia se entregue a la comunidad el 95% de los parques que fueron priorizados en los tres cabildos ciudadanos, ejercicio en el que participaron más de 2 mil habitantes de la localidad, quienes a través de una decisión colectiva y de consenso, determinaron los parques a los cuales debía llegar la inversión local. En este sentido, de 898 parques con que cuenta la localidad de Suba, entregaremos 99 intervenidos y con el apoyo decidido del IDRD este número ascenderá a 103, donde la UPZ Rincón, la que más población tiene en el territorio local de estratos 1 y 2, donde el espacio público es escaso y hay enormes problemas sociales, será la mayor beneficiada. Parece un número insignificante, pero nunca antes en una administración se había dedicado el recurso en la manera rigurosa y en la cuantía estimada, para la recuperación de los espacios para la familia, la infancia, los abuelitos y abuelitas y la juventud.
Y creo justo informar en este momento, que fueron terminados los salones comunales de Tibabuyes y Riobamba, así como también, impactamos el salón comunal de Costa Azul, generando un circuito de espacios públicos dispuestos para la participación de las comunidades y para la oferta institucional dirigida a nuestros ciudadanos. Antes de finalizar esta vigencia, un sueño más será realizado: La construcción del Salón Comunal de Santa Cecilia; un espacio que tiempo atrás fuera un espacio de venta y consumo de SPA, de actividad sexual y morada de todo tipo de males sociales, en pocos meses será un espacio para la infancia y las juventudes, que carecen de oportunidades, incluso de afectos; allí nos proponemos ser semillero de esperanza, pues estos espacios, hoy resignificados, son el producto de los lineamientos de la política del amor, que es netamente de unión y restauración.
JU N
con el nuevo momento de la historia. De todas formas, es éste el marco por donde se debe caminar, sin limitar la capacidad de comprender que lo popular es la categoría que mayor defiende la democracia, el cual, desde mi punto de vista, reivindica la incorporación del mandato ciudadano en todas y cada una de las ejecuciones que hemos alcanzado.
SUBA
SUBA AMBIENTAL
3
Estamos comprometidos con la recuperación Avanzan las intervenciones en de espacios de agua de la localidad
En el marco del programa “Recuperación, rehabilitación y restauración de la estructura ecológica principal y de los espacios del agua”, el cual se encuentra articulado al Plan de Desarrollo Distrital Bogotá Humana, y el Proyecto 1042 del Plan de Desarrollo Local: “Resignificación ambiental y ecológica, la Administración Local viene adelantando una serie de proyectos y convenios, con el fin de recuperar dos importantes ejes ambientales: El brazo de Humedal Juan Amarillo, la Quebrada la Salitrosa y el Humedal la Conejera. Para la alcaldesa Marisol Perilla Gómez, “las acciones que se tienen contempladas permitirán, por una parte, rehabilitar estos ecosistemas, mejorar la calidad hídrica, así como evitar la proliferación de plagas y roedores. Por otro lado, se mejorará la calidad de vida de los habitantes de la zona de influencia de estos cuerpos de agua – ZMPA-, que desde hace varias décadas están solicitando la revisión de estos temas a la Administración Distrital”. Es por esto que, paralelo a la realización de los estudios para la corrección de las conexiones erradas, se realizarán jornadas de sensibilización en colegios y con la comunidad, jornadas de recolección de basuras, articulación con entidades de orden distrital para temas de salud y habitantes de calle, mayor presencia de la policía, implementación del comparendo distrital ambiental, así como la consolidación de una red de vecinos que vele por la conservación de este eje ambiental.
•
•
Los aportes del Fondo de Desarrollo Local de Suba para el convenio en mención, están representados $483.836.139 (recurso del año 2015) para la corrección de las conexiones erradas previamente identificadas por la EAB y la contratación de un profesional social encargado de implementar el Plan de Gestión Social.
Unidos por la Quebrada la Salitrosa Ubicada en la UPZ 27, la Quebrada la Salitrosa es un sitio ancestral, importante para la localidad por ser la principal fuente hídrica del Humedal la Conejera. Con 1 (un) km de recorrido donde habitan diversas especies de aves, animales y plantas, este eje ambiental recorre cinco barrios de la localidad de Suba (Villa Hermosa, Alaska, Salitre, Campo Alegre y Las Mercedes).
La fase de estudios y diseños por parte de la EAB inició el pasado 13 de junio, y se procederá con la contratación de la obra de interventoría para la corrección de las conexiones erradas, obra que se estima inicie en el mes de noviembre de 2015. La duración del convenio será de un año, por lo cual se espera la culminación del mismo en el mes de julio de 2016. Acciones realizadas hasta la fecha •
Tres jornadas de sensibilización puerta a puerta sobre el proyecto, programa
•
•
Basura Cero, disposición adecuada de basuras y escombros, Comparendo Ambiental Distrital y tenencia adecuada de mascotas. Más de 300 niños y niñas de los colegios Nicolás Buenaventura, Colegio Real Cundinamarca, Mariscal Sucre, Paulo Freire, Salitre y Liceo Ecológico, capacitados en estos temas. Realización de Jornada Interinstitucional de Limpieza el pasado 22 de mayo. En ésta, 140 líderes y habitantes del sector, entre adultos, niños y niñas de colegios, apoyaron a los representantes de la Alcaldía de Suba, Secretaría de Ambiente, Aguas Bogotá, LIME y el Hospital de Suba, donde se recogieron 500 kilos de residuos ordinarios, en más de un kilómetro de recorrido de la ZMPA de la Quebrada, así como en su parte interior. Aguas de Bogotá (en el marco del convenio 430 de 2014 supervisados por el IDIGER) se realizó la poda y limpieza al interior de la ZMPA de la Quebrada, en cumplimiento al cronograma de mantenimientos de los cuerpos de agua la tercera semana del mes de julio. Vigilancia y control por parte de la Policía de Suba, quienes impusieron comparendo ambiental a aquellas personas que se encontraban disponiendo de manera ilegal elementos contaminantes como colchones, muebles y basuras.
el Brazo del Humedal Juan Amarillo
Desde el año 2014, la Alcaldía Local de Suba, el IDU, el IDRD y el IDIGER designaron un recurso importante de más de 13 mil millones de pesos, que permitirán recuperar el ecosistema del brazo del Humedal Juan Amarillo y acabar con las grandes inundaciones que se presentan en las temporadas de invierno. ¿Qué se busca? •
• • •
Avances •
•
•
¿Qué busca el Convenio? El principal objetivo del convenio entre la Alcaldía Local y la Empresa de Acueducto de Bogotá – EAB- es corregir 38 conexiones erradas identificadas en la Salitrosa, para así garantizar que el agua de la Quebrada que llega al Humedal la Conejera sea limpia y pura. A su vez, el convenio contempla un componente social que busca sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia del cuidado ambiental y la recuperación del ecosistema, esto con el fin de prevenir futuros daños a la Quebrada y concienciar a las personas sobre el cuidado de esta riqueza natural y su entorno.
• Una conexión errada se presenta cuando una vivienda, industria o establecimiento de comercio conecta por error la tubería de desagüe de inodoros, lavaderos, lavadoras, lavamanos o duchas al alcantarillado de aguas lluvias, generando contaminación en los cuerpos de agua superficiales como ríos, quebradas y humedales. Gráfico extraído de: Cartilla “Evita las conexiones erradas, ayuda a cuidar el recurso hídrico de la ciudad”, de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
Saneamiento predial a través de la adquisición de 16 predios ubicados en la ZMPA del brazo del Humedal Juan Amarillo (Convenio con la Empresa de Acueducto de Bogotá - EAB). Cerramiento de la ronda hidráulica y la ZMPA del Brazo del Humedal (Convenio con la Empresa de Acueducto de Bogotá). Adecuación hidrogeomorfológica y restauración ecológica (Convenio con el IDIGER) Construcción de un puente vehicular en la Calle 129 C entre Carreras 99 A y 100 A (Obra adelantada por el IDU).
La EAB tiene el diseño del trazado para el cerramiento definitivo de la ZMPA del brazo del Humedal Juan Amarillo. La contratación de la obra e interventoría se encuentra en proceso de licitación y se estima que la adjudicación se realice en el mes de septiembre 2015. El IDU se encuentra adelantando la fase de factibilidad, estudios y diseños del puente vehícular. Los mismos estarán terminados en el mes de octubre de 2015 e inmediatamente se iniciará con los pliegos de contratación de la obra, estimada en $5.000.000.000 (presupuesto del IDU del año 2015). La adquisición de los predios se adelanta mediante la oficina de Bienes Raíces de la EAB, donde se tiene un trabajo articulado con los componentes técnico, jurídico y social del proceso de adquisición predial. En este sentido, los propietarios de los predios cuentan con atención permanente en esta institución, donde se atiende cualquier inquietud en estos tres componentes. El IDIGER se encuentra tramitando ante la Secretaría Distrital de Ambiente el permiso de ocupación de cauce como requisito para iniciar las obras de adecuación hidrogeomorfológica del brazo del Humedal Juan Amarillo.
4 SUBA AVANZA
Mejores parques, mayor seguridad Con el slogan “Mejores parques, mayor seguridad” la Alcaldesa Local, le apuesta a la recuperación de mas de 100 zonas verdes de la localidad durante su administración, ejercicio que ha venido desarrollando con la activa participación de la comunidad, a través del control y la veeduría de las obras y en el ejercicio de priorización denominado “Cabildos Ciudadanos”.
21 mil millones de pesos es la inversión total de Bogotá Humana para el arreglo de parques en Suba.
“Logramos un hecho histórico para la localidad, y es la inversión de 21 mil millones de pesos para parques, con esta cifra llegaremos al record de intervención que serán más de 100, contando con los recursos del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), que para este son de 10 mil millones de pesos”, manifestó la alcaldesa local. Además señaló: “En ese sentido estamos recuperando y construyendo con la ciudadanía espacios de integración y sano esparcimiento, y promoviendo el sentido de pertenencia por los espacio públicos; pues estas zonas se encontraban en deplorable estado y se habían convertido en focos de inseguridad en los barrios”. Actualmente, la Administración Local adelanta intervención y mejoramiento integral de los parques, a través del contrato de obra 314 de 2014, firmado en el mes de enero de 2015, por un valor de 2.235 millones de pesos con el Consorcio Mejoramiento de Parques; el cual, luego de desarrollar los diagnósticos y visitas preliminares inició la fase de intervención física para completar los 71 que fueron priorizados por en los Cabildos Ciudadanos por la comunidad en los años inmediatamente anteriores. De igual manera, el pasado 24 de junio fue adjudicado por un valor de 4 mil 700 millones de pesos el contrato 232 de 2015 para realizar la intervención, construcción y mejoramiento de los 34 parques priorizados en los cabildos ciudadanos realizados el pasado mes de febrero de 2015. Parques intervenidos - Contrato 314 de 2014 No COD. PARQUE
NOMBRE
LOCALIZACIÓN
1
11-031
3
11-001
AMBERES
4
11-127 11-129 11-599 11-558 11-126 11-559
Carrera 93 con Calle 128 B BIS
ESTORIL Y SANTA MARGARITA
VARIOS
5
11-098
2
11-197
COSTA AZUL Calle 135 con Carrera 103 A POA
Calle 141 con 103 F
VILLAS 1 SECCALLE 128 A BIS entre TOR “PESCADI- Carreras 58 C BIS y TRANSTOS” VERSAL 59
UPZ RINCÓN
Tibabuyes I sector
V. EJECUTADO $35.320.056
RINCÓN
$137.522.181
RINCÓN
$56.103.888
ALHAMBRA
$71.121.144
NIZA
$45.582.303 Parque el
Poa
Parques en ejecución - Contrato 314 de 2014 No
COD. PARQUE
6
11-288
7
11-289
8
11-849
9
11-105
10
11-146
11
11-185
NOMBRE
LOCALIZACIÓN
Calle 158 entre CaDESARROLLO C y Carrera VILLA HERMOSA rrera 100101 URBANIZACIÓN MIRANDELA
CR 46 entre CL 187 - 189
UPZ
V. EJECUTADO
SUBA
$111.839.833
SAN JOSÉ
$137.522.181
Calle 147 C SUBA No. 99-69 Carrera 140 No. NOGALES TIBABUYES 132- 56 A entre CR FLORESTA POTOSÍ I SECTOR CL 9571- 95 A - 71 C entre CR 56 VILLAS III SECTOR CL 128 NIZA B - 56 C ASONAVETAS
$5.295.241 $4.726.343 $233.088.620 $345.186.451
Parque U
rbanizació n
Mirandela
SUBA AVANZA
5
Avance en intervenciones de malla vial
Alcaldía de Suba combate la segregación social - Intervención vial y realización de muros en La Aguadita
La Alcaldía de Suba avanza progresiva y significativamente en la intervención de la malla vial local, para el mes de febrero de este año ya había logrado la intervención en tiempo record de 100 km carril. Actualmente viene ejecutando las obras viales priorizadas en los cabildos ciudadanos a través del contrato 092 de 2014, celebrado con el Consorcio Intervial de Suba MV en diferentes puntos de la localidad como Potosí, Nogales, Miramar, Villa María, la Aguadita, Niza y El Salitre. En recorrido de supervisión por los frentes de obra, la alcaldesa, Perilla Gómez destacó la importancia de las acciones que se están llevando a cabo en materia de movilidad en la localidad. ¿Cómo Suba se convierte en localidad pionera en intervención de malla vial local? Nosotros venimos sistemáticamente haciendo la intervención de las vías de cabildos de la localidad, haciendo una ejecución del recurso público de manera organizada. A la fecha llevamos invertidos alrededor de 55 mil millones de pesos, incluyendo un proceso licitatorio que este año suma en esa inversión; hemos logrado hacer el 100% de los diagnósticos de todas las vías de cabildos priorizadas en el año 2012, además, tenemos un paquete de obras paralelo con el Plan 75 Cien para incluir otras comunidades más segregadas que tuvieron menos capacidad organizativa y que no incidieron en los cabildos de malla vial, pero que se encuentran en condiciones de calidad de vida precarias que desde Suba Humana venimos revirtiendo. ¿Siendo la localidad de Suba una de las más grandes de la ciudad, cómo ha sido el trabajo con otras instituciones para que se logre mayor eficacia en el mejoramiento vial?
La Localidad de Suba es una de las que más población tiene en toda la ciudad, en este año tenemos alrededor de 1´175 mil habitantes con un urbanismo muy amplio, y esto ha implicado mayor esfuerzo tanto de la administración local como distrital en intervención de malla vial, es por eso que estamos trabajando fuertemente con la Unidad de Mantenimiento Vial (UMV) y el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) interviniendo no solamente las vías de los barrios, sino también aquellas vías troncales y principales por donde transcurre el transporte público para interconectarnos con toda la ciudad. De tal manera que en este momento hemos recuperado más de 110 kilómetros carril en la localidad de Suba, este es un resultado sin precedentes en materia de malla vial para las administraciones de la localidad. ¿Hace cuánto tiempo no se realizaban reparaciones en la malla vial de Suba? Nos hemos encontrado con zonas en las que hace 35 años no se hacían intervenciones, vías en absoluto deterioro, que nunca en la historia de la localidad se habían intervenido; por ejemplo, en la “Zona Gavilanes”, sector perteneciente a la ronda del rio Bogotá. Pero también hemos visto otras vías que habiendo sido reparadas en administraciones anteriores, hablando de 10 a 15 años tenían ya
daños en su estructura, daños en redes de acueducto y alcantarillado que han impedido que se mantengan en buena calidad; en ese sentido, hemos venido abriendo frentes de obra de las vías priorizadas en los Cabildos teniendo en cuenta criterios técnicos, ambientales y sociales, y esa ha sido nuestra y agenda de trabajo.
permitía el fácil acceso de las motos para realizar el patrullaje, ahora eso es posible; de igual manera, las vías pavimentadas se han convertido en el parque de los niños y niñas, teniendo en cuenta que hay zonas donde no tenemos espacio público la vía se convierte en ese lugar de recreación y de encuentro.
¿Con cuántos frentes de obra trabaja la Alcaldía Local?
Hemos conocido varios casos en los que la ciudadanía en vista de que sus vías no son intervenidas opta por poner tapetes para evitar los altos niveles de polvo y barro.
En el año 2014 alcanzamos los 14 frentes de obra, para esta fecha estaban en ejecución dos contratos, el 142 de 2013 y el 092 de 2014, además de las intervenciones que se adelantan con la maquinaria de la Alcaldía Local a través de la modalidad Gestión Compartida; habiendo finalizado a total satisfacción el firmado en el 2013, a la fecha contamos con 10 frentes de obra y esperamos que a mediados del mes de agosto que inicia la ejecución del nuevo contrato de reparación de malla vial superemos esta importante cifra. Vale la pena señalar que nunca hemos dejado de hacer obras en la localidad, las maquinarias siempre han estado trabajando. ¿En cuánto tiempo se están realizando las obras de malla vial en Suba? Nosotros somos absolutamente disciplinados con el tema, la duración de las obras depende tanto de características técnicas, como de situaciones prediales y del estado del tiempo, estamos siendo muy estrictos y hemos respetado los tiempos de intervención, de tal manera que, por ejemplo, cuando se estima que la obra dure un mes, la estamos terminando en un promedio de 20 días, eso quiere decir, que no solamente optimizamos los recursos en materia financiera, sino que estamos impactando de manera muy positiva la lectura de la ciudadanía en cuanto a la confianza con el Estado, entregando obras con mucha oportunidad y calidad. ¿Qué representa para la ciudadanía el arreglo de sus vías? El arreglo de la malla vial tiene un impacto a todo nivel, no solamente para garantizar el derecho a la movilidad, en Suba ha redundado en el mejoramiento de la seguridad, en la medida en que la policía tiene mayor acceso a las comunidades, por ejemplo, en el cerro del Rincón, el estado de las vías no
La calle del tapete
Este caso lo encontramos en el barrio Miramar. Alrededor de 20 años las comunidades de este sector solicitaron el arreglo de importantes vías, las cuales fueron priorizadas en los Cabildos, esta y una vía complementaria que suman un área alrededor de 1.000 m2, con una inversión de 266 millones de pesos. En esta zona de Tibabuyes hay una gran cantidad de habitantes, alrededor de mil personas de estrato dos se están beneficiando de estas obras, las cuales han estado altamente segregadas. En esta calle encontramos el salón comunal y la sede del comedor comunitario; así mismo, estamos trabajando en otras zonas de estratos socioeconómicos más altos como en Potosí, en donde estamos haciendo una inversión de alrededor de 2.300 millones de pesos.
6 SUBA AVANZA
Frentes de obra terminados y en ejecución POTOSÍ
NOGALES
VILLA MARÍA
AGUADITA
Área: 9.778 m2 Valor: $ 2.335.602.369
Área: 3814,18 m2 Valor: $909.813.008
Área: 2687,65 m2 Valor: $576.142.630
Área: 712 m2 Valor: $266.760.000
CIV 11010897
VIA KR 71C
DESDE HASTA CL 101 AC 116
11010934 11010973 11011001 11011023 11011051 11011077 11011105 11011262 11011233 11011212 11011234 11011213 11010972 11011043 11011000 11010971 11010915
KR 71C KR 71C KR 71C KR 71C KR 71C KR 71C KR 71C KR 70C KR 70C KR 70C CL 98 BIS CL 98 B CL 99 A CL 99 A CL 99 A KR 71B KR 71B
CL 9A CL 99 CL 8A CL 98 BIS CL 98 CL 97A CL 97 CL 98 CL 98 BIS CL 98B KR 70 C KR 70 C KR 71 B KR 71 KR 71 A CL 99A CL 101
CL 101 CL 99A CL 99 CL 98A CL 98 BIS CL 98 CL 97A CL 98 BIS CL 98B CL 99 KR 70 D KR 70 D KR 71 C KR 71 A KR 71 B CL 101 AC 116
CIV VIA DESDE HASTA 50003637 KR 140 CL 132B CL 132C 11003726 KR 140 CL 132C CL 132D 11003887 CL 132B KR 140 KR 139 11003999 CL 132B KR 139 KR 137 11004053 CL 132B KR 137 KR 136 11004073 CL 132B KR 136 KR 135 11004134 CL 132B KR 135 KR 134 11004203 CL 132B KR 134 KR 133 11004285 CL 132B KR 133 KR 132 11004345 CL 132B KR 132 KR 131 11004357 CL 132B KR 131 KR 130A 11004399 CL 132B KR 130A KR 130 11004446 CL 132B KR 130 KR 129A 11004304 KR 133 CL 132A BIS A CL 132B 11004363 KR 133 CL 132A BIS CL 132A BIS A 11004425 KR 133 CL 132A CL 132A BIS
CIV 11004969 11004934 11004856 11004818 11004780 11004758 11004722 11004903 11004721 11004631 11004530 11004337 11004291 11004327 11004102 11004723
VIA CL 135B CL 135B CL 135B CL 135B CL 135B CL 135B CL 135B KR 110B KR 112 KR 112 KR 112 KR 112 KR 112 CL 138 KR 112 CL 137B
DESDE KR 109A KR 109C KR 110B KR 111 KR 111A KR 111B KR 112 CL 135A CL 135B CL 136 CL 136A CL 137A CL 138 KR 111B CL 138A KR 107
HASTA KR 109C KR 110B KR 111 KR 111A KR 111B KR 112 KR 118 CL 135B CL 136A CL 136A CL 137A CL 138 CL 138A KR 112 CL 139 KR 106 BIS
Es un barrio ubicado en la montaña de El Rincón, allí se están realizando tres grandes obras de estabilización que le permitirá a los habitantes de este sector y a los estudiantes del Colegio Ciudad Hunza mejorar su calidad de vida, se trata de la realización de muros de contención en tres segmentos viales, esto debido a que las condiciones geotécnicas de la zona exigen la colocación de los muros, en este caso, por el tipo de vía que es de naturaleza peatonal la cual incluirá además senderos peatonales en calidad de escaleras y andenes. De esta manera Suba Humana está llegando a una de las poblaciones más segregadas de la localidad, invirtiendo el recurso público con acciones de alto impacto y cumpliendo a la ciudadanía que participó en los cabildos ciudadanos. Datos de los muros: Volumen total de concreto: 35,11 Longitud total: 43,78 Peso total acero de refuerzo: 3.432,69 Datos de las vías CIV
MIRAMAR
SALITRE
NIZA SUR
Área: 1064,96 m2 Valor: $217.548.909
Área: 2911 m2 Valor: $669.530.000
Área: 5425,58 m2 Valor: $1.247.883.400
CIV 11005055 11004902 11004854
VIA CL 131 CL 130A CL 130A
DESDE KR 129 KR 132A KR 133A
HASTA KR 132A KR 133A KR 135
CIV 11001166 11001531 50003505 11002774 11002613
VIA CL 159 CL 157 CL 157 CL 151 CL 151
DESDE KR 92 KR 92 KR 94 KR 92 KR 94A
HASTA KR 96 KR 94 KR 96 KR 94A KR 95
CIV 11010397 11010396 11010394 11010393 11010391 11010390 11010390
VIA CL 124 CL 124 CL 124 CL 124 CL 124 CL 124 CL 124
VIA
11008744 KR 84A 11008638 KR 84A 11008562 KR 84A 50009473 CL 129 BIS 50009474 CL 129 BIS
DESDE KR 70A KR 70C KR 70F KR 70H KR 71BIS KR 71C KR 71C
HASTA KR 70C KR 70F KR 70H KR 71BIS KR 71C KR 71D KR 71D
DESDE CL 129 CL 129A CL 129A BIS KR 86A KR 86A BIS
HASTA CL 129A CL 129A BIS CL 129C KR 86A BIS KR 86B
SUBA AVANZA LISBOA (2 FRENTES)
SALITRE - ORQUÍDEAS
Área: 4524,29 m2 Valor: $1.216.846.617
Área: 2629,33 m2 Valor: $848.097.822
CIV
VIA
11003935 11003826 11003737 11003657 11003635 11003660 11003684 11003711 11003825 11003961 11004081 11004211 11003636 11003661 11003685 11004647 11004697 11004749 11003776 11003900 11003975
KR 151 A KR 151 A KR 151 A KR 151 A CL 133 CL 133 CL 133 CL 133 CL 133 CL 133 CL 133 CL 133 KR 150A KR 150B KR 150C CL 132 CL 132 CL 132 CL 132A CL 132A CL 132A
DESDE CL 132 D CL 133 CL 134 CL 135 KR 149C KR 150A KR 150B KR 150C KR 150D KR 151A KR 152 KR 153 CL 133 CL 133 CL 133 KR 154 KR 154C KR 156 KR 148B KR 149C KR 150D
HASTA CL 133 CL 134 CL 135 CL 136 KR 150A KR 150B KR 150C KR 150D KR 151A KR 152 KR 153 KR 154 CERRADA CERRADA CERRADA KR 154C KR 156 KR 156A KR 149C KR 150D KR 151 BIS
CIV
VIA
11000870 11001018 11000954 11011730 11000709 11001468 11001376 11001464 11012945
KR 100C CL 157 CL 157 CL 157 KR 103 A KR 97B KR 97B KR 97A CL 156
DESDE CL 157 KR 99 KR 100 KR 100A CL 159 CL 155 CL 156 CL 156 KR 97B
7
HASTA CL 158 KR 100 KR 100A KR 100C CL 160 CL 156 CL 156A CL 155C KR 97A
Alcaldía Local mejora las estructuras físicas de 9 jardines infantiles de la localidad Jardín Infantil Aures - Hamaca de Sueños
Con una inversión que asciende los 600 millones de pesos, la Alcaldía Local de Suba adelanta la intervención física de nueve Centros de Atención para la Primera Infancia operados por la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS). Esta beneficia a 2 mil niños y niñas de la localidad. En el marco del desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de la primera infancia, la Administración Local desarrolla las obras necesarias para satisfacer las necesidades de educación y de mejores espacios de interacción de los niños y niñas que son atendidos en los jardines Gloria Lara, Julio Flores, Ranita Dorada, Helvetia, Los Pinos, Aures, Nuevos Timanquitos y La Manuelita.
Las afectaciones que presentaban estos Centros estaban relacionadas con problemas sanitarios, ambientales y de seguridad como filtración de agua, cubiertas en mal estado, rejas oxidadas, problemas hidráulicos debido al largo periodo
Jardín Infantil - La Manuelita
de usabilidad de las tuberías, la mala disposición de los residuos, entre otros. Con la intervención de estos jardines por medio de la promoción y dotación de los elementos y características de acuerdo a la normativa que demanda la Secretaría de Salud, se dará cumplimiento a los estándares implementados para el manejo de la población infantil en la ciudad. En este sentido, la Alcaldía Local de Suba trabaja en la optimización de espacios, la normal operación de los trabajos que realizan sus funcionarios y la comodidad que requiere la población infantil que se verá beneficiada con estas mejoras cuyo valor total es de $664.785.000.
NOMBRE DEL JARDÍN INFANTIL
DIRECCIÓN
Gloria Lara Julio Flórez Ranita Dorada Helvetia Los Pinos Aures Nuevos Timanquitos Timanquitos La Manuelita
KR 94 D No. 131 - 03 KR 68 B No. 94 A - 98 CL 130 No. 89 - 09 CL 129 No. 55-05 CL 144 No. 139-55 CL 130 B No. 96-57 CL 133 BIS No. 126 - 37 KR 125 B No. 132 B - 51 CL 129 B No. 91 B - 13
8 SUBA CUIDA DE LO PÚBLICO
Improcedente acción de cumplimiento presentada por concejal Palacio Mejía contra la Alcaldía de Suba A continuación se relacionan los parqueaderos que han ajustado sus tarifas:
UBICACIÓN DE LOS PARQUEADEROS
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca, revocó la sentencia de primera instancia y declaró improcedente la acción de cumplimiento presentada por el concejal, Javier Palacio Mejía contra la Alcaldía Local de Suba. El Concejal, que el pasado 11 de junio informó que la Alcaldesa, Marisol Perilla, había sido ’puesta en cintura’ por abusos en el cobro de tarifas a parqueaderos de la localidad, fue desmentido por el pronunciamiento del Tribunal en segunda instancia indicando que “REVÒCASE la sentencia de primera instancia proferida por el Juzgado Diecinueve Administrativo de Oralidad de Bogotá el 6 de mayo de 2015. En su lugar, DECLÁRESE improcedente la acción de cumplimiento impetrada por el señor Javier Palacio Mejía”. Recordamos que la alcaldesa local de Suba, Marisol Perilla Gómez había impugnado la sentencia el pasado 13 de mayo de 2015, y que la administración local, antes de la interposición de la acción de cumplimiento, viene adelantando visitas de carácter técnico por Ley 232 de 1995 a los parqueaderos de la localidad. En consecuencia, se abrieron 25 actuaciones administrativas tendientes a establecer además, si efectivamente se estaba dando cumplimiento al régimen tarifario contenido en el Decreto 550 de 2010. Una vez la Alcaldía de la localidad determinó el legal funcionamiento de los parqueaderos, empezó a ejercer control sobre las tarifas
de los mismos, en aplicación de lo establecido en el acuerdo 079 de 2003, modificado por el Acuerdo 580 de 2015. Es así, como a inicios del mes de junio, con los operativos realizados por la Alcaldía Local ya se había logrado que 23 parqueaderos asociados a usos múltiples ajustaran sus tarifas de acuerdo al Decreto 550 de 2010, y otros cuatro como consecuencia de la aplicación de las medidas correctivas del código de policía se ajustaron al mismo.
Centro Comercial Santa Fe
Cll 185 No 45-03
Centro Comercial Ilarco
Av Suba No 107-50
Centro Comercial Subazar
Av Cll 145 No 91-48
Centro Comercial Niza
Av Suba No 60- 48
Compensar Suba Integral
Cll 139 No 94 - 55
Clínica Shaio
Diagonal 115A No 70c - 15
Centro Comercial Portoalegre
Cra 58 No 137B - 01
Edificio GMT
Autp Norte No 106-25
Clínica La Colina
Cll 167 No 72 - 07
Clínica Jorge Piñeros
Autp Norte No 104 – 50
Centro Comercial Puente Largo
Trv 59 No 106 – 21
Universidad Luis Amigó
Av Suba. No 128A -51
Centro Comercial Mall 138
Cll 138 Av Boyacá
Edificio Colina Office Park
Cra 67 No 167 – 61
Gimnsio Ard Body
Cll 169 b No 67 – 61
Centro Empresarial Roseta
Cra 45 No 128 b 41
Home Sentry
Cll 127 c no 45 – 05
Centro Comercial La Campiña
Cra 92 no 147 – 05
Centro Comercial Los Pórticos
Cll 145 con carrera 92
Centro Comercial Fiesta Suba
Cll 147 no 101 – 56
Éxito de Suba
Av Cra 104 no 145 – 15
Centro Comercial Plaza Imperial
Cll 148 no 104 – 20
Centro Comercial Centro Suba
Cll 145 no 91 – 19
Si tiene una queja o una denuncia para realizar sobre las tarifas de parqueaderos puede comunicarse con la oficina asesora jurídica al número 6620222 extensión 1141 o acercarse a la Alcaldía Local de Suba Calle 146 C Bis No 90-57 Operativo de control - Ajuste de tarifas
SUBA CUIDA DE LO PÚBLICO 9 Alcaldesa de Suba promueve territorio Cero Corrupción La alcaldesa, Marisol Perilla Gómez y el Coordinador Jurídico, realizaron una charla el pasado 11 de junio, a los comandantes de los Centros de Atención Inmediata -CAIde Suba sobre la estrategia “Transparencia Cero Corrupción”, en el marco del tercer eje “Una Bogotá que defiende y fortalece lo público”, del Plan de Desarrollo Local. La actividad estuvo orientada a reforzar el conocimiento sobre los documentos y operativos que realiza la Alcaldía Local, en cumplimiento de la inspección, control y vigilancia a establecimientos de comercio, espacio público, obras de construcción, parqueaderos públicos, antenas de telefonía celular y establecimientos de suerte y azar, con el fin de esclarecer dudas sobre los procedimientos de los mismos. Así como se realizó una reflexión sobre el papel que deben realizan los funcionarios de las diferentes entidades, basados en el principio de transparencia, rectitud y compromiso frente a su institución y a su que hacer por el bienestar de la localidad. Así mismo, exhortó a los presentes para que ante cualquier caso irregular que se presente con algún funcionario o ciudadano, se denuncie ante las autoridades competentes. Otros temas de la capacitación giraron en torno al Comparendo Ambiental Distrital, sellamiento de establecimientos, acompañamiento en operativos, control y cuidado del espacio público.
Suba, líder en recuperación de espacio público En lo que va corrido del año la Alcaldía Local de Suba de la mano con el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público (Dadep), le ha devuelto a la ciudad en tiempo record 135.695 metros cuadrados de espacio público para el goce y disfrute de sus habitantes. Esta importante labor que se viene desarrollando en la localidad, en sectores como Niza, Villa del Prado Villa María, la Estrellita, La Gaitana, Quintas de Santa María, Malibú, Santa Helena y Gloria Lara, ha permitido recuperar zonas que eran utilizadas como parqueaderos, usufructuadas ilícitamente por particulares, privatizadas y con restricciones de acceso y ocupadas temporalmente por constructoras de proyectos urbanísticos. El espacio que se ha recuperado en la localidad equivale al tamaño del parque Simón Bolívar, y según informe del Dadep la localidad de Suba continua siendo pionera en este ejercicio, pues sus resultados representa el 31.87% de la meta ciudad de recuperación de espacio público.
Los 20 operativos de restitución se adelantaron en la materialización de varios expedientes y por hechos notorios, acciones que han contado con el asesoramiento y asistencia jurídica y técnica de los profesionales de la entidad local y distrital.
10 SUBA PARTICIPATIVA
Estrategia Territorios de Vida y Paz en Suba llega a 107 barrios De esta manera, el balance del primer semestre del presente año evidencia los siguientes avances: 1. Luego de varias denuncias de la comunidad del barrio San Gabriel, el pasado 11 de junio se realizó el tratamiento silvicultural de poda a 30 árboles del parque principal, el cual consistió en la eliminación de ramas que estaban extendidas y que generaban obstaculización del espacio público, facilitando las actividades delictivas en el sector como robos, escondite de armas, sustancias psicoactivas, entre otros. La comunidad esperaba desde hace 25 años este tipo de actuaciones administrativas, ya que ninguna administración pasada ejerció control sobre el caso. En esta medida, Suba Humana reafirma su compromiso para mejorar la seguridad, a través del trabajo coordinado con los residentes del sector. 2. El “Primer Festival de Convivencia y Seguridad para Todas y Todos” se realizó el pasado sábado 6 de junio en el parque principal de Costa Azul, el cual inició con actividad física y el gran torneo por la convivencia y los derechos de todas y todos. Más de 300 personas participaron de un espacio donde a través de actividades lúdicas aprendieron sobre la resolución de conflictos, igualdad de la mujer, salud reproductiva, servicios de las casas de justicia y de los proyectos que se adelantan en la Alcaldía Local.
La Alcaldesa Local y su equipo de trabajo avanzan en la consolidación de la estrategia Territorios de Vida y Paz, que busca a través de acciones integrales y desde el enfoque de Seguridad Humana, generar transformaciones en el territorio de manera conjunta entre la comunidad, el sector privado, la Administración Local y Distrital. En este sentido, el año 2015 representa un gran reto para Suba Humana, puesto que se ha aumentado la capacidad de atención y gestión al pasar de 70 barrios (2014) a 107 barrios y con estos el empeño por entender las problemáticas de cada sector, al que se le debe dar soluciones integrales para mejorar la calidad de vida de la comunidad. Barrios alcanzados con la Estrategia Territorios de Vida y Paz:
UPZ
UPZ 18 – Britalia UPZ 19 – El Prado UPZ 23 - Casa Blanca UPZ 24 – Niza UPZ 25 – La Floresta UPZ 27 – Suba UPZ 28 – El Rincón UPZ 71 – Tibabuyes Total
BARRIOS 16 7 4 4 5 9 33 29 107
Para mayor información sobre este proceso, conocer a los “padrinos y madrinas de cada barrio” y cómo hacer parte del mismo, no dude en comunicarse con la Alcaldía Local de Suba, Oficina Territorios de Vida y Paz al teléfono 6620222 extensión 1139.
3. 5 Jornadas de limpieza y embellecimiento en los parques La Alegría (barrio Rincón de Boyacá ubicado en la Cra. 118 con Cll. 116 F), Altos de Chozica (barrio Tabor, ubicado en la Cll. 130 con 89), Villa Cindy (Calle 138 con carrera 160), Las Villas (Av. Villas con Cll. 29) y Parque Alcaparros, donde además se erradicó un punto crítico de basuras (Cra. 105 C y 106 entre Cll. 135 y 136). 4. 132 acciones entre recorridos y ferias de servicios, donde la comunidad aprende sobre Comparendo Ambiental Distrital, Programa Basura Cero, Tenencia Adecuada de Mascotas, acceso a los servicios de vacunación humana y de animales, conocimiento sobre Casas de Justicia, oferta laboral, talleres de movilidad, uso del SITP y de de acceso a la vivienda. 5. Conformación de de 4 Juntas Zonales de Seguridad en las UPZ Tibabuyes, Rincón, Suba Centro y Casa Blanca, donde se ha impactado un promedio de 74 barrios, cuyo objetivo es promover mecanismos de participación comunitaria y aproximar cada vez más las instituciones y autoridades públicas a las demandas que manifiesta la comunidad en temas de seguridad y convivencia. 6. Se aumentó la seguridad en el barrio Puertas del Sol I Sector, sobre la Cll. 139 con Cra. 118, puesto que se realizó mantenimiento de cuatro luminarias que no estaban funcionando. Así mismo, se instalaron cuatro postes de luz sobre el “Caño de Tibabuyes” en el barrio Puertas del Sol II Sector. 7. Fruto de una denuncia anónima se logró desmantelar una banda que comercializaba estupefacientes, licor adulterado y armas en el barrio la Chucua. Con esta acción se comprueba una vez más que el trabajo mancomunado entre la ciudadanía y las autoridades polivalvas son la mejor alianza para combatir la inseguridad y la delincuencia. 8. Se han materializado 46 operativos de extensión comercial e invasión de espacio público por vehículos. 9. Consolidación de la Biblioteca Comunitaria en el barrio Villa Cindy a través de la gestión con la red de Bibliotecas Comunitarias, Secretaría de Gobierno y Alcaldía Local de Suba. Esta Biblioteca funcionará en el Salón Comunal de Villa Cindy y beneficiará tanto a este sector como a los habitantes de los barrios Santa Rita, San Pedro de Tibabuyes y Santa Cecilia. 10. Se celebró el mes de los niños y el mes de las madres, donde la comunidad participó de actividades lúdicas y deportivas a cargo del IDRD, así como disfrutaron de toda la cultura que ofrece la localidad a través de presentaciones de clown, show cirsense, danza, música y teatro. Actualmente hay 25 profesionales en diversas áreas, vinculados a la Alcaldía Local, reconocidos en los territorios como los “padrinos y madrinas de barrio”, cuyo objetivo es articular y promover acciones dentro de la localidad, con la participación de l comunidad, entidades del orden local y/o distrital, que fortalezcan los procesos y dinámicas propias del territorio con el fin de abordar de manera técnica tres ejes fundamentales: Basura Cero, seguridad y recuperación de espacio público.
SUBA PARTICIPATIVA
11
“Con reubicación de familias vulnerables que vivían en alto riesgo, se recupera también ronda del Río Bogotá en Villa Cindy” Así lo expresó el alcalde mayor de Bogotá, Gustavo Petro Urrego en su cuenta de twitter, ante las acciones realizadas por la Alcaldía Local de Suba el pasado 12 de junio en este sector de la localidad. El proceso inició con la entrega voluntaria del predio que estaba siendo invadido de manera irregular en la ronda del Río Bogotá (Jarillón), a la altura de Villa Cindy, por parte de un grupo de 16 familias de Recicladores de oficio a las autoridades distritales. Con maquinaria propia de la Alcaldía Local y con el apoyo de LIME, se recogieron 465 metros cúbicos de residuos, basuras y escombros. Las familias serán reubicadas transitoriamente en casas arrendadas, pues ya hacen parte del proceso que adelanta la Secretaría de Hábitat y la Caja de Vivienda Popular para obtener vivienda propia, ocho de estas familias ya cuentan con este beneficio.
Aumenta cobertura para entregar subsidios económicos a las personas mayores de la localidad El pasado cinco de mayo la Mandataria Local expuso ante la Junta Administradora Local – JAL -, para su estudio y aprobación, la propuesta de destinación de excedentes financieros de la vigencia 2014, para aumentar la cobertura del apoyo económico Tipo C en la localidad de Suba. La proposición se dio luego que el Consejo Distrital de Política Económica Fiscal (CONFIS) emitiera la circular número 4 de 2015, donde se establece que: “Le corresponde a la localidad de Suba un recurso adicional por un valor de $4.579.640.813, los cuales deben ser destinados para aumentar la cobertura del Subsidio en las localidades que más personas mayores tienen en lista de espera”. Con el aval de la JAL, quienes en sesión del 9 y 10 de mayo aprobaron por acuerdo la propuesta de la Administración Local, este recurso será utilizado para aumentar, gradualmente, a 5 mil 100 la cantidad de beneficiarios. Bogotá Humana busca con esta propuesta disminuir la segregación socio económica de los ciudadanos mayores de 59 años y ciudadanas mayores de 54 años, que no cuentan con un ingreso económico permanente para aportar a sus necesidades básicas. Nuestro compromiso trasciende a lo social Bienestar, tranquilidad y mejorar la calidad de vida de las personas mayores que se encuentran en condición de vulnerabilidad, pobreza o segregación, son algunas de las premisas que se implementan desde Suba Humana. “El bono Subsidio C es un apoyo económico que se le brinda a las personas mayores que se encuentran en alguna situación de vulnerabilidad, ya sea por falta de un ingreso económico, por carecer de redes familiares o porque tengan algún tipo de discapacidad. Lo que se busca es contribuir un poco con el mejoramiento de la calidad de vida y que tengan una ayuda para suplir sus necesidades básicas”, agregó Perilla. Así mismo mencionó. “Sabemos que esta cantidad se queda corta con las necesidades que pueda tener una persona. Sin embargo, es una ayuda que hoy por hoy ha aumentado de $95.000 a $120.000 pesos mensuales, donde desde el año 2012 hasta la fecha se han entregado 53.877 apoyos económicos a los abuelitos y abuelitas de la localidad”.
Un segundo componente del subsidio, consiste en la realización de procesos de formación denominados Encuentros de Desarrollo Humano, los cuales se basan en las temáticas establecidas en la Política Pública de Envejecimiento y Vejez y se realizan una vez al mes en los territorios donde se encuentran ubicados los beneficiarios. Para Constanza Morales Ramos, este tipo de actividades “son una oportunidad grande de aprender y socializar con otras personas”. Las Cifras Item
Año
2012 2013 2014 2015 Cantidad beneficiados 1.150 1.200 1.429 2.056 Valor bono mensual entre$84.000 $95.000 $120.000 $120.000 gado (promedio) Total apoyos económicos 13.781 14.094 14.768 11.284 entregados Valor total entregado $1.191.332.000 $1.576.780.000 $1.772.160.000 $1.354.080.000 *Consolidado primer semestre del año 2015
Consejo Local de Persona Mayor Localidad 11 de Suba Acuerdo Local 03 del año 2009
Cumpliendo con nuestras funciones: El Consejo debe presentar y apoyar alternativas productivas de las Personas Mayores, así como intercambio de conocimientos-tradiciones y saberes que les permita producir, comercializar bienes y ofrecer servicios en cadenas productivas. En beneficio de las personas mayores Nuestro objetivo es planear y formular las políticas públicas integrales de la persona mayor en la localidad de Suba, así como acompañar la ejecución y ejercer control social sobre ellas. Si están interesados en saber sobre los programas de comercialización de bienes y servicios, o tienen reclamaciones referentes a los programas de las Entidades Gubermentales, por favor comuníquese o escríbanos.
El Consejo trabaja para ustedes Email: consejopmdesuba@hotmail.com Tel: 320 304 8183 / 314 412 0428 / 311 826 6962 O en la Oficina de Participación de la Alcaldía Local de Suba
12
JAL SUBA
Así trabaja la Junta Administradora Local de Suba
Alexander Bustos Carrero Comisión Integración Social
María Carolina Villamarín Comisión Medio Ambiente
Juan José Ramírez Comisión Recreación y Deportes
José Yamid San Miguel Comisión Educación y Cultura
Luz Amparo García Comisión Plan y Presupuesto
Diego Vera Cuadros Comisión Seguridad
Gustavo Rojas Pinilla Comisión Gobierno
Paulino Gutiérrez Comisión Participación
William Fernando Díaz Comisión Movilidad
José Vicente Velásquez Comisión Hábitat
Fernando Valenzuela Comisión Salud
JAL SUBA
Funciones que realiza la Junta Administradora Local de Suba • •
•
• •
• • •
•
Participa en la elaboración del Plan de Desarrollo Local. Les corresponde decidir sobre la aprobación del Plan de Desarrollo Local de acuerdo con lo establecido Decreto Ley 1421 de 1993 y adiciones presupuestales. Vigilan y controlan la prestación de servicios distritales en su localidad y las inversiones que en ella se realicen con recursos públicos. Presentan proyectos de inversión ante autoridades nacionales y distritales encargados de los planes de inversión. Aprueban el presupuesto anual del Fondo de Desarrollo, previo concepto favorable del Consejo Distrital de Política Económica y Fiscal y conforme a proyectos del Plan de Desarrollo Local. Promueven la participación y veeduría ciudadana en el manejo y control de los asuntos públicos. Presentan al Consejo Distrital los proyectos relacionados con la localidad que nos sean iniciativa privada del Alcalde Local. Vigilan la ejecución de los contratos de la localidad y sugieren recomendaciones a las autoridades correspondientes para el buen desarrollo de estos contratos. Promueven campañas útiles para la protección y recuperación de los recursos
•
•
• •
del medio ambiente. Preservan y hacen respetar el espacio público reglamentando su uso para la realización de actos culturales, deportivos, entre otros ordenando el cobro respectivo. Cumplir funciones asignadas por la ley, las autoridades nacionales y distritales respecto a servicios públicos, construcción de obras y ejercicios de atribuciones administrativas. Ejercer control político al presupuesto tanto distrital como local y debates de control político. Es deber de la JAL estudiar analizar y debatir los proyectos presentados por el Alcalde Local de conformidad.
Acuerdos Locales de la Junta Administradora Local •
• • •
Se adopta el Plan de Desarrollo Económico Social Ambiental y de obras públicas para la localidad de Suba, 20132016. Adoptan la conmemoración del día de la Afro-colombianidad en la localidad. Se crea y reglamenta el Consejo Local de Paz de la localidad. Se expide el presupuesto de rentas e ingresos y de gastos e inversiones del Fondo de Desarrollo Local para la vigencia fiscal comprendida entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2015.
•
• • • • •
Se modifica el presupuesto de rentas e ingresos y gastos e inversión del Fondo de Desarrollo Local para la vigencia fiscal comprendida entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2015. Se acordó llevara cabo JAL al barrio para que la Junta realice sesiones en la localidad con las comunidades. Se acordó la creación del Consejo Local de Propiedad Horizontal. Se acordó el Consejo Local de Protección y Bienestar Animal. Se acordó la creación del Consejo Local de Discapacidad. Se acordó la creación del Consejo Local del Persona Mayor.
Audiencias públicas que han realizado los ediles y edilesas: • • • •
Audiencia Pública de Seguridad Audiencia Pública de Escombros Audiencia Pública de Medio Ambiente Audiencia Pública sobre el Brazo del Humedal Juan Amarillo
Se han desarrollado más de 20 Jales a los barrios con las comunidades de la localidad. JAL aprueba proyecto de acuerdo en beneficio de las personas mayores La Junta Administradora Local en cabeza de los 11 ediles aprobaron los excedentes finan-
13
cieros entregados por el CONFIS, asignando $4.579.640813 para la atención de persona mayor (apoyo económico Tipo C), los cuales serán utilizados para aumentar la cobertura del Subsidio C a 5.300 beneficiarios para Agosto del año 2016. Otras actuaciones El Edil Gustavo Rojas Pinilla, Presidente de la Comisión de Gobierno en la Audiencia Pública de Seguridad que se llevó a cabo el pasado 16 de Mayo pidió al Gobierno Nacional y al Congreso de la República una reforma al código penal para que se puedan penalizar todos los delitos que a la fecha son excarcelables. “Pagarían la pena con trabajo social teniendo en cuenta que a la fecha se perdió el respeto y la credibilidad de las comunidades con las autoridades, lo que produce mayor índice delincuencial en la mujer”, afirmó el Edil. “También que haya más compromiso del Gobierno con la promesa hecha para que se dote a la localidad de 250 efectivos de Policía adicional.” Concluyó. Mesa Directiva Presidente: William Fernando Díaz Torrijos Vicepresidente: María Carolina Villamarín Jiménez
14 PROYECTOS SUBA
Seis iniciativas culturales serán apoyadas por la Alcaldía Local
sector. Además el hecho de hacer muestras en diferentes UPZ invita a la comunidad a verse a través de los cortos, a la vez que democratiza el acceso a las prácticas audiovisuales locales. Semillero de prácticas y saberes ancestrales: Jilata Sikus Colectivo Jilata Sikus Puntaje: 100 Es una propuesta amplia y creativa que vincula la historia local y nacional, reconociendo constructos culturales que pueden estarse perdiendo y devolviéndoles importancia en la consolidación de una identidad plural, donde se valore lo ancestral de la misma manera que se apropian procesos externos. Chorrillo Florece Colectivo Malagana Puntaje: 100
La Administración Local y la Corporación Cultural Nueva Tibabuyes -CULTIBA- suscribieron el Convenio 304 “Memorias Ancestrales” por un valor de 100 millones de pesos, el cual se viene ejecutando desde el mes de enero y cuyo objetivo es apoyar seis procesos para la recuperación de las memorias ancestrales, étnicas, territoriales y de prácticas culturales, artísticas y patrimoniales que aporten al mejoramiento de la convivencia de los habitantes de la localidad. Luego de un proceso de formación y evaluación, estas son las 6 iniciativas que serán apoyadas con 10 millones de pesos en insumos, los cuales deberán verse reflejados en recurso humano, pedagógico y logístico. Las muestras se llevarán a cabo en varios territorios de la localidad durante los meses de agosto y septiembre. A continuación encontrarán un perfil de las muestras ganadoras: Corredor Cultural Ancestral Organización Mórfosis Puntaje: 100 Nos plantea una nueva mirada de intervención social a través del arte, permitiendo que la existencia de la obra como objeto relacional transforme dinámicas comunitarias. El territorio del Suba se verá intervenido por la acción de ligar, unir, visibilizar y anudar puntos convergentes. Esta forma de accionar es propia de las artes contemporáneas y a largo plazo genera apropiación, transformación, referencia y memoria en un lugar importante para la comunidad.
Festival de danza para Suba “La danza vive su fiesta” Corporación Escuela de Formación Artística y Cultural Redanza Puntaje: 100 Activa espacios de visibilización y encuentro entre la comunidad dancística del sector. Es una propuesta amplia, acogedora, con gran impacto y con posibilidades de trascender en el tiempo. Se plantean actividades que permitirán generar diálogo y extender la mirada hacia la danza. Mi cuerpo mi territorio Victoria Muñoz Puntaje: 100 Es innovador, audaz y ambicioso, vincula diversas prácticas artísticas contemporáneas con nuevas apuestas por el medio ambiente
y la salud pública. Además, la temática que desarrolla se vincula con la historia de Suba, reconociendo saberes ancestrales y aportando a la construcción de una identidad local y nacional. Las actividades que se proponen, más que talleres, son experiencias que llevan a los participantes a tener vivencias intensas con su territorio. Festival audiovisual “Muestra tus cortos” tercera versión patrimonio de Zhuba Cine Club la Chimenea Puntaje: 100 Es una propuesta con gran impacto en la convocatoria de artistas audiovisuales de la localidad y la difusión de esta práctica artística, a través de la cual se construye cultura y patrimonio. Tiene como potencial la consolidación de una memoria audiovisual de Suba y la creación de redes de apoyo para este
Hace uso de las prácticas artísticas comunitarias para visibilizar problemáticas y aspectos positivos de la UPR Chorrillos. Esto puede desembocar en la apropiación del territorio por parte de los habitantes y la activación de redes cooperativas en torno a ella. Su gestión se ubica en el intersticio entre la acción ciudadana y la creación artística, mostrando nuevos usos y funciones de las artes. Por otro lado, relaciona el espacio rural con la zona de Suba Centro lo cual repercute en la integración a partir del reconocimiento de diferencias.
Conozca toda la programación y cómo fue el proceso de formación en www.suba.gov.co y www.gestionycalidad.org
SUBA INFORMA
15
El Hospital de Suba, en Rendición Pública de Cuentas Vigencia 2014
Los procesos de Rendición Pública de Cuentas (RPC) en nuestro país se han convertido en una cotidianidad institucional. A lo largo de las localidades de Bogotá, su concepción como un “dialogo sistemático y calificado sobre los temas de la ciudad”, transita los diferentes escenarios comunitarios, educativos y asistenciales, convirtiendo este intercambio de saberes, en un proceso de legitimación de la gestión, entre Empresas Sociales del Estado E.S.E. –como es el caso de este artículo- y ciudadanos más activos y responsables con lo público. Es importante destacar, que lejos de ser un ejercicio normativo la RPC, es hoy una práctica real, muy bien estructurada y organizada. Una aproximación de su marco normativo, nos obliga a citar documentos como el CONPES 3654 de 2010, donde se establece La RENDICIÓN DE CUENTAS, como “un proceso permanente y una relación de doble vía entre el gobierno, los ciudadanos y los actores interesados en los resultados y la gestión pública” En ese contexto el pasado 9 de mayo de 2014, el Hospital de Suba II Nivel E.S.E. a través de su representante legal el doctor Gabriel Castilla Castillo, en conjunto con su equipo directivo y líderes de los diferentes grupos de trabajo, realizó su jornada periódica de RPC, en el Auditorio del Colegio Maximino Poitiers (Calle 152ª # 102-51) del barrio Turingia de la localidad de Suba, con el objeto de informar a la localidad de Suba y a la ciudadanía en general, sobre el proceso de avance de la Gestión de la institución correspondiente a la vigencia 2014, contando con la participación de 418 asistentes. La estrategia de comunicación utilizada, contemplo un formato de Noticiero “Notisuba”, con
comerciales alusivos a los diferentes programas y planes que contribuyen a mejorar el bienestar y el autocuidado de la comunidad de la localidad de Suba y de la ciudadanía en general, posicionando temas acordes con los tres roles desarrollados por el Hospital en la localidad a saber: Rol de Apoyo a la Autoridad Sanitaria, Rol Prestador de Servicios de Salud y finalmente el rol de Fortalecimiento de las Actividades Colectivas. De esta manera, la jornada inició con una presentación de aspectos locales, donde se resalta que SUBA es la cuarta localidad del Distrito, con una extensión de 10.056 hectáreas de las cuales 3.785 Ha. (37.6%) son rurales y 6.271 Ha. (62.4%) son urbanas. Su población para el 2014 alcanza la cifra de 1.146.985 habitantes, con una composición que refleja que el 53% (602.531 habitantes) son mujeres y el 47% (544.454 habitantes) son hombres. De igual forma, se evidenció que la localidad cuenta con una población potencial de 50.640 personas en régimen contributivo, 56.057 personas como subsidiadas y 40.756 personas como población pobre no asegurada. La presencia institucional se realiza con ocho (8) sedes de atención en salud, distribuidos en los Territorios Saludables de la localidad de Suba. El escenario dispuesto, continúa con el desarrollo las notas informativas, donde se presenta la evaluación de la gestión y principales resultados alcanzados en el año 2014 por el Hospital. Allí, se relaciona por cada uno de los roles establecidos las cifras más relevantes. En el ROL PRESTADOR DE SERVICIOS DE SALUD, se detallan los principales resultados comparándolos con los obtenidos en la
vigencia 2013 y que se encuentran relacionados con la prestación de los diferentes servicios de salud que asume como ejecutor del segundo nivel de atención en la localidad. Algunas cifras son las siguientes: Usuarios atendidos: 122.868; Número de Consultas de Urgencias realizadas: 41.415; Número de Consultas generales realizadas: 94.141; Consultas Medicina General de Promoción y Prevención realizadas: 10268; Número de Consultas No Especializadas realizadas: 13.122; Atenciones en partos y cesáreas: 2.924; cirugías plásticas y estéticas realizadas: 2.349, entre otros.
durante la vigencia el 2014, se relaciona con los avances del Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero – PSFF, donde la calificación reportada por la Secretaria Distrital de Salud, es del 92% de cumplimiento, siendo uno de los Hospitales del Distrito con mayor calificación, consecuencia de los grandes avances en el desarrollo del programa. Aquí se explicó la Evolución del Pasivo, el Resultado del Cierre Contable, la Ejecución Presupuestal, el Balance General 2012 - 2014 y el Estado de Resultados 2012 – 2014, que reflejo cifras del $3.789 millones de utilidad este año.
En el ROL DE APOYO A LA AUTORIDAD SANITARIA, se presentaron tanto noticias informativas de las acciones ejecutadas, como el desarrollo de la implementación y adaptación de las políticas y planes en Salud Pública de la localidad, el desarrollo del Diagnóstico Local en Salud con participación social, la coordinación, cooperación e integración funcional de los diferentes sectores y la vigilancia en salud pública que comprende la Inspección Vigilancia y Control Sanitario de la localidad.
También se destaca el avance del proceso de Acreditación del Hospital de Suba, con una calificación de 2.0 en el año 2014, que se fundamenta en un esfuerzo institucional con el desarrollo del Programa de Seguridad del Paciente y el Servicio Humanizado. De igual forma, se trataron otros temas relacionados con la Gestión Administrativa como es el caso de la Evolución de los procesos de Contratación, los Proyectos de inversión en Ejecución, el Plan de Mejoramiento del Hospital y el Desarrollo de la Participación Social en el año 2014, donde gracias al trabajo de la comunidad, se han desarrollado actividades para mejorar los servicios de salud en beneficio de todos los usuarios del Hospital
Se hizo un reconocimiento del ROL DE APOYO A LA AUTORIDAD SANITARIA, fundamentado en el cumplimiento de las diferentes actividades en temas de Eventos Transmisibles de Origen Zoonótico, Alimentos Sanos y Seguros, Medicamentos Seguros, Seguridad Química y Calidad De Agua y Saneamiento Básico. También se dio a conocer los resultados positivos de INDICADORES ASOCIADOS AL PLAN DE DESARROLLO HOSPITAL SUBA 2012 - 2014 y las tasas locales de: Mortalidad Materna, que alcanzaron cifras del orden de 40.7 por 100.000 nacidos vivos; de Mortalidad Perinatal con 13.6 por 1.000 nacidos vivos, de Mortalidad Infantil con <1 por 1.000 nacidos vivos, de Mortalidad por Neumonía de 10.6 por 1.000 nacidos vivos < de 5 años y de Mortalidad por EDA de 0 por 1.000 nacidos vivos < de 5 años. Como rol en el FORTALECIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES COLECTIVAS, el Hospital dio a conocer el éxito del cumplimiento del 97.16% del cubrimiento de la localidad de Suba, con biológicos trazadores, mejorando la meta cumplida del año 2013. Adicionalmente, se efectuaron acciones colectivas con abordaje en los ciclos vitales y en los diferentes ámbitos establecidos por la Secretaría Distrital de Salud, atendiendo 181.746 personas de la localidad y 212.522 actividades en sus diferentes ámbitos. Un aspecto relevante de los resultados presentado de las estrategias implementadas
Es así que las acciones y la gestión realizada arroja un resultado de una evaluación positiva de la Gerencia con un valor de 4,22 sobre 5 puntos. El evento finaliza con una propuesta de retos organizacionales para el año 2015. Allí, se mencionan aspectos tales como lo es: Continuar con el Posicionamiento del Modelo de los Tres Roles del Hospital en la localidad; Consolidar el Trabajo en Red y Fortalecer la Presencia Institucional a lo largo del Territorio de la Localidad 11 de Suba; Disminuir las barreras de acceso y brindar un servicio con los máximos estándares de calidad, Participar activamente en el mejoramiento de la calidad de vida de cada uno de los habitantes de nuestro Territorio de Vida; Ejecutar satisfactoriamente el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero; Construir ciudadanía; Alcanzar el abordaje del 100% de las familias en los Territorios Saludables; Mantener las coberturas útiles de vacunación y estructurar e implementar la Política Local de Salud Materno- Infantil. No podemos cerrar este artículo, sin precisar que este tipo de ejercicios , contribuyen a la transparencia y al mejoramiento de la competitividad, pues la claridad en cuanto a los procedimientos, las condiciones y la información, son un mensaje importante transmitido a las diferentes comunidades construyendo confianza, pertenencia y aceptabilidad.
16 SUBA INFORMA
Otras Noticias
Cancha sintética se pone al servicio de la comunidad La comunidad y las escuelas de fútbol de la localidades de Suba y Engativá, ya pueden practicar fútbol en el nuevo campo sintético que el IDRD pone al servicio en el parque La Gaitana, con este nuevo escenario los habitantes de este sector de la ciudad, podrán disfrutar de más horarios y más capacidad para atender a los usuarios y a cerca de 200 niños, niñas y jóvenes de las escuelas de fútbol, ya que en los próximos días se tendrá iluminado el campo de juego. El escenario que se dará al servicio, fue intervenido con una inversión de $484 millones de pesos en el campo sintético. Allí se adelantaron obras en un área de 2.882 metros cuadrados, donde se cambió el gramado natural por sintético fifa preferd de 5 cm con sus rellenos en arena y caucho, y se hizo una base filtrante con tubería, así como el cerramiento perimetral en nylon y refuerzo de cerramiento e iluminación. El campo de fútbol está ubicado en la localidad de Suba y tendrá un mayor impacto en la UPZ de Tibabuyes que cuenta con 31 barrios que están contemplados dentro del Plan 75-100 y Territorios de Paz y Vida.
Continúan los operativos de descontaminación visual en Suba
Gobiernos Zonales 2015 “Yo construyo territorio, yo construyo a Suba” Durante 13 jornadas la Alcaldía de Suba, entidades distritales y comunidad, proyectarán la localidad para la vigencia 20172020. Se trata de los Gobiernos Zonales, una estrategia de Bogotá Humana para empoderar y acercar a la comunidad a la Administración Distrital y Local, a través de un ejercicio de participación donde son los mismos ciudadanos los que realizan propuestas para el desarrollo de la localidad. Este año los encuentros ciudadanos tienen el objetivo de proyectar propuestas para la construcción del plan de desarrollo local 2017-2020, y que sean tenidas en cuenta por la futura administración, como un insumo importante construido a través de la capacitación en diferentes ejes temáticos y con ellas las propuestas concretas en cada tema: planeación, descentralización, ambiente, movilidad, juventud, salud, desarrollo económico, identidad, construcción de paz, cultura, educación, infraestructura, comunicación, todo en torno al desarrollo local. Cada encuentro estará presidido por representantes de las diferentes entidades locales y distritales y un delegado por parte de la comunidad que cumpla con el perfil, de acuerdo a la temática. Las mesas de trabajo se realizarán todos los jueves a partir de las 4:00 p.m. en las instalaciones de la Alcaldía Local de Suba (Calle 146C Bis No 90-57). Conozca todo el cronograma de Gobiernos Zonales en www.suba.gov.co
507 Piezas de publicidad exterior visual han sido retirados por la Alcaldía Local de Suba, la Secretaría Distrital de Ambiente y la Policía Ambiental y Ecológica en el primer semestre del año 2015, a través de operativos realizados en los sectores de la Avenida Boyacá, la Calle 134, la carrera 92 hasta la calle 146, Avenida Ciudad de Cali, Avenida Suba, Avenida Corpas, vía Suba-Cota, Vereda Chorrillos y Vía Arrayanes Guaymaral. Estos elementos publicitarios han sido trasladados a una bodega autorizada de acopio donde tienen un periodo de 10 días para que los dueños soliciten su devolución ante la Secretaria Distrital de Ambiente y cumplan con el acto administrativo al que haya lugar. Pasado este tiempo, el material es donado a empresas trasformadoras para la elaboración de bolsos y otros artículos de confección. Según la Resolución 931 de 2008 las sanciones por la ubicación irregular de elementos de publicidad exterior visual pueden generar multas entre uno y medio (1.5) a diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Es importante que los ciudadanos que quieran hacer uso de este material publicitario en el espacio público, realicen el proceso para el Registro de Publicidad Exterior ante la Secretaria Distrital de Ambiente, el cual está regulado bajo la Resolución 931 de 2008; así como también deben consultar el Decreto 959 de 2000 para instalar correspondiente los avisos publicitarios. Para más información consulte la página http://www.ambientebogota.gov.co/.
Para mayor profundidad sobre los trámites y servicios visite nuestra página web www.suba.gov.co o diríjase a la Alcaldía Local de Suba Calle 146 C Bis N 90-57 de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 4:30 p.m.