Generaci贸n de Estrategias para la Visibilizaci贸n de la Diversidad y la Equidad de la Poblaci贸n Afrodescendiente de la Localidad de Suba
Alcalde Mayor Dr. Gustavo Petro Urrego Alcaldesa Local de Suba Dra. Marisol Perilla Goméz Equipo de investigación Cesar Augusto Giraldo - Director Yenny Carolina Ramirez - Coordinadora Jefferson Gallego - Investigador Sergio Monroy - Investigador Sandra Ramirez - Investigador Líderes de campo Luz Nellys Santana Tatiana Riascos Comunidad Afrodescendiente UPZ Rincón Comunidad Afrodescendiente UPZ Tibabuyes Iniciativa Etnoeducativa Colectiva Afrocolombiana Diagramación y diseño Ana María Magaldi
Generación de Estrategias para la Visibilización de la Diversidad y la Equidad de la Población Afrodescendiente de la Localidad de Suba
Convenio de asociación 039 de 2012 Suscrito entre la Alcaldía Local de Suba y la Corporación Mujeres y Economía
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA - Alcaldía Local de Suba
Generación de Estrategias para la Visibilización de la Diversidad y la Equidad de la Población Afrodescendiente de la Localidad de Suba Documento de recomendaciones de política pública dirigida a la población afrodescendiente de la Localidad de Suba
Suscrito entre la Alcaldía Local de Suba y la Corporación Mujeres y Economía
Bogotá 2013
Introducción En reconocimiento de la presencia significativa de población afrodescendiente en la Localidad de Suba, la Alcaldía Local en asociación con la Corporación Mujeres y Economía han adelantado esfuerzos de caracterización e identificación de las principales problemáticas que aquejan a la población afrodescendiente de la Localidad de Suba. Esta caracterización se adelantó desde una perspectiva de derechos que indago acerca de las posibilidades reales de goce efectivo del derecho con las que cuenta la población en suejercicio ciudadano. Gran parte de las problemáticas de la población afrodescendiente en la Localidad de Suba se inscriben en la compleja dinámica económica y social de nuestro país, el desempleo, la falta de acceso a la vivienda y a un trabajo digno son problemáticas que aunque aquejan un amplio sector de la población en Colombia, se agudizan en los afrodescendientes porque en esta población se encuentran atravesadas por variables de discriminación y exclusión social. En la Localidad de Suba, la población afrodescendiente se encuentra en el sector más excluido de los excluidos en la ciudad, en concordancia con lo señalado Fernando Urrea (2009) cuando reflexiona acerca de la situación de segregación a la población afrodescendiente, la cual,a la vez que se despliega en una dimensión simbólica, se materializa en una dimensión espacial, económica y social. En diálogos con la población afrodescendiente de la UPZ El Rincón, una pobladora señalaba como esta UPZ había sido denominada El Rincón de los negros porque allí, al igual que en la UPZ de Tibabuyes es donde se concentra el mayor número de población afrodescendiente de la Localidad. Si bien se parte de una mirada general de la población afrodescendiente, es necesario destacar que lo afrodescendiente no es homogéneo en la dimensión local ni nacional.
Alcaldesa Marisol Perilla. En actividad de intervención con la comunidad
A nivel local se encuentra la presencia de población afrodescendiente proveniente tanto de la región Atlántica como de la región Pacífica. Historias de desplazamiento forzado y migración por precariedad económica se hallaron como las motivos más frecuentes por los cuales la población arriba a la ciudad de Bogotá. No obstante, en la dimensión distrital y en su marco local, estas problemáticas continúan reproduciéndose con unos alcances más limitados. La población desplazada carece de una política que atienda sus problemas básicos de fondo y las condiciones del modelo económico y social impiden que la población afrodescendiente se logre vincular con dignidad en los procesos productivos para superar sus condiciones de precariedad de vida. De acuerdo a los hallazgos obtenidos mediante el diagnóstico de las condiciones dela población afrodescendiente en la localidad de Suba, se formulandesde la perspectiva de derechos unas recomendaciones de política que consideran ciertas acciones que desde el alcance del ámbito local pueden viabilizar el goce efectivo de derechos de los ciudadanos-as afrodecendientes de Suba. A la luz del derecho a la salud, a la educación, a la cultura y a la participación, el presente documento expone la definición básica de los derechos, las principales problemáticas encontradas en la localidad y las posibles acciones que desde la Administración Local y desde un esfuerzo interinstitucional público se pueden adelantar para mejorar las condiciones de vida de la población afrodescendiente en Suba.
Generación de Estrategias para la Visibilización de la Diversidad y la Equidad de la Población Afrodescendiente en Suba
Derecho a la salud La salud constituye un estado de bienestar físico, mental y social, más allá de la simple ausencia de afecciones o enfermedades (OMS; 1946), es ante todo, un derecho que poseen todas las personas sin importar sus diferencias económicas, sociales, culturales y étnico raciales. El goce efectivo del derecho a la salud significa no sólo el acceso a la atención oportuna y apropiada para la prevención y curación de la enfermedad, sino que supone entre otras cosas: una alimentación sana y nutrición adecuada; vivienda digna; agua limpia y potable; condiciones sanitarias adecuadas; condiciones de trabajo seguras y sanas; un medio ambiente sano; relaciones sin discriminación, explotación o maltrato; educación e información en salud y oportunidades de participación comunitaria en las decisiones en el campo de la salud. La salud está entonces ligada estrechamente al desarrollo de las poblaciones, de ahí la afirmación que “la capacidad para aprender, crear e innovar depende en gran medida del estado de salud de la población” y “sin progresos en materia de salud no será posible lograr avances en otras áreas” (De Roux; 2010: 15). En la actualidad, el aumento de los niveles de pobreza y marginación ha llevado al surgimiento de enfermedades carenciales, deficiencias sanitarias, padecimientos crónicos, accidentes y violencias en ciertas poblaciones, generalmente excluidas.
Visita de campo Sector Comuneros
6
Alcaldía Local de Suba - Corporación Mujeres y Economía
En el caso de la población afrocolombiana, ésta presenta en general ingresos más bajos y mayor carencia de servicios públicos domiciliarios que otras poblaciones, además de los porcentajes más altos de mortalidad infantil, personas con discapacidad, personas con hambre y personas desplazadas por la violencia en todo el país. Las comunidades afrocolombianas también registran los porcentajes más altos de personas sin ninguna cobertura en salud respecto a la población no étnica en casi todas las regiones de Colombia, siendo Bogotá una de las ciudades que registra los porcentajes más altos de afrocolombianos sin afiliación al sistema de salud. Si bien la población afrocolombiana accede en mayor medida al régimen subsidiado, en contraste, registra el menor acceso al régimen contributivo, en parte, por tener empleos asalariados muy precarios y una mayor concentración laboral en la informalidad. De este panorama se desprende que existe una situación de vulnerabilidad de la población afrocolombiana que pone en riesgo aspectos vitales para su existencia y bienestar, y por tanto disminuye su expectativa de vida. Situación del derecho a la salud en la población afrodescendiente de Suba El trabajo de campo realizado en algunos barrios de Suba permitió identificar toda una serie de condiciones que evidencian la vulnerabilidad de la población afrocolombiana de la localidad en el área de la salud. Condiciones que tienen sus orígenes en la desigualdad e inequidad que, en particular, afecta a dicha población. Los afrocolombianos habitan los sectores más pobres, deprimidos y violentos de la localidad (ej. Sector Comuneros), muchas veces ubicados en zonas con alto riesgo de inundación, como es el caso de los barrios de la UPZ Tibabuyes que rodean las laderas del Río Bogotá, además, las condiciones de las viviendas son precarias y existen altos niveles de hacinamiento en los hogares. Sumado a esto la población afrocolombiana no cuenta con espacios adecuados para el deporte y la recreación que permita a niños, niñas y jóvenes el desarrollo de actividad física en tanto práctica de vida saludable.
Recorrido de campo UPZ Rincón
7
Generación de Estrategias para la Visibilización de la Diversidad y la Equidad de la Población Afrodescendiente en Suba
Los afrocolombianos con frecuencia desempeñan trabajos pesados y laboran durante largas jornadas, lo cual puede elevar la presencia de enfermedades y accidentes laborales. Además de la fuerte carga laboral, generalmente mal remunerada, las familias afrocolombianas debido justamente a sus bajos ingresos y a su alto número de miembros están más expuestas a casos de malnutrición y desnutrición. La vida familiar se ve entonces alterada por esta situación de pobreza y marginación, siendo las mujeres (en su mayoría cabeza de hogar) quienes deben mantener a sus hijas e hijos y se ven obligadas a dejarlos mucho tiempo solos o en compañía de familiares, vecinos y amigos, lo que aumenta el riesgo de maltrato intrafamiliar y violencia sexual. Situación que exige ser atendida junto con los casos de embarazos adolescentes, problemática que también afecta a las familias afrocolombianas de la localidad. Buena parte de los afrocolombianos residentes en la localidad son migrantes o víctimas del desplazamiento forzado y dicha condición, en un contexto urbano como el de Bogotá, los ha llevado -en muchos casos- a una mayor precarización de su calidad de vida, y ha profundizado el daño psicológico y emocional iniciado con los hechos de violencia vividos en sus territorios de origen. El desplazamiento forzado y las migraciones por motivos económicos y laborales han producido en las comunidades afrocolombianas: desarraigo cultural, cambios bruscos en la dieta alimenticia, alteración de prácticas culturales tradicionales, desintegración familiar, nuevas formas de exclusión social, económica y espacial, así como nuevos fenómenos de discriminación y violencia urbana que traen consigo efectos desastrosos para la salud física, mental y emocional, en especial, de las mujeres, niñas y niños afrocolombianos (que presentan en muchos casos una baja autoestima). Situación, que según la misma población, requiere no sólo de ayuda económica sino también de una urgente atención psicosocial que hasta el momento no ha sido un aspecto central.
Casa de habitante afro en el Sector de Comuneros- UPZ Rincón
8
Alcaldía Local de Suba - Corporación Mujeres y Economía
La difícil situación en salud que presenta la población afrocolombiana obedece entonces a una multiplicidad de factores ambientales, sociales, culturales, económicos, políticos, psicológicos, etc., que la hacen más vulnerable en términos epidemiológicos respecto a otras poblaciones de la localidad, y exige, por tanto, una respuesta interinstitucional basada en la identificación de dichos factores y su grado de afectación en las comunidades afrocolombianas –caracterización o perfil epidemiológico de la población- así como en la divulgación de la información existente que poseen las distintas instituciones locales sobre la situación de las y los afrocolombianos que residen hoy en Suba. Recomendaciones de política pública en el derecho a la salud De acuerdo a lo anterior el cumplimiento del derecho a la salud para las comunidades afrocolombianas de la localidad requiere de acciones tendientes a mejorar sus condiciones generales de salud y el bienestar integral tales como: - Creación de estrategias de sensibilización y formación para la población afrocolombiana de la localidad en torno a: la salud como derecho, la existencia de políticas públicas en salud dirigidas a poblaciones étnicas y víctimas del desplazamiento, y los mecanismos y rutas acceso a la atención primaria en salud (APS). - Fortalecimiento y promoción de la participación en salud de la población afrocolombiana en escenarios locales como: los Comités de participación comunitaria en salud (COPACOS), Asociaciones de usuarios, Comités de ética en salud, y Comités de Veeduría ciudadana, etc. - Difusión de programas, proyectos y estrategias de promoción, prevención y atención en salud existentes que benefician a la población afrocolombiana de la localidad como es el caso del Programa distrital Territorios saludables y Red de Salud para la vida desde la diversidad, y programas específicos de salud sexual y reproductiva. - Apoyo a la creación y fortalecimiento de programas y proyectos de salud mental y atención psicosocial enfocados en los efectos negativos que traen los fenómenos de discriminación y violencia para la población afrocolombiana. - Mejorar los canales de comunicación e información interinstitucional y el trabajo en red (Hospital de Suba, Personería, Alcaldía local, Centros Dignificar, etc.), para ampliar el conocimiento sobre la situación de la población afrocolombiana, avanzar en la construcción de perfiles epidemiológicos y fortalecer la atención primaria en salud dirigida a esta población. - Apoyo a la consolidación del Centro de Promoción, Prevención y Curación con Medicina Ancestral Afrodescendiente que instalado en la localidad el año 2013, como estrategia para reconocer e incorporar las prácticas curativas tradicionales de las comunidades negras al sistema de salud.
9
Generación de Estrategias para la Visibilización de la Diversidad y la Equidad de la Población Afrodescendiente en Suba
Derecho a la educación La educación es un derecho humano fundamental y esencial para poder ejercer todos los demás derechos, ya que constituye un factor de desarrollo humano crucial para adquirir las herramientas necesarias para el desenvolvimiento en el medio cultural en que se habita; “se concreta en un proceso de formación personal, social, y cultural de carácter permanente, que busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura; y su realización efectiva dignifica a la persona” (Defensoría del 1 Pueblo, 1998)
Recorrido de campo UPZ Rincón
En tanto derecho humano, la educación se compone de: • Obligatoriedad. El Estado como principal organización social, está obligado a procurar la educación para todos/todas sus habitantes en forma oportuna y sin discriminaciones. • Exigibilidad. Toda persona puede exigir la realización de su derecho a la educación por los medios debidamente establecidos. La exigencia se considera un medio legítimo y necesario. 1
10
Ley 115 de 1994 Artículo 1° y Sentencia T-124 de 1998, citado en El derecho a la educación, Prosedher. Defensoria del pueblo.
Alcaldía Local de Suba - Corporación Mujeres y Economía
• Gratuidad. • Gratuidad. La educación pública debe estar libre de todo tipo de costos. Como derecho humano y, por lo tanto, universal, la educación que sea impartida por el Estado debe ser gratuita. • Pertinencia. La educación que se imparte debe ser adecuada al contexto cultural-lingüístico, social y pedagógico. Se entiende aquí la pertinencia no tanto como la “adaptación” de la realidad cultural al esquema establecido, sino como la correspondencia del sistema educativo con la configuración cultural del país. • Calidad. Se entiende como el factor clave que hace relevante o no el hecho educativo. La calidad está vista más allá de la configuración de estándares dentro del sistema y se refiere a los efectos que tiene hacia la sociedad dentro y fuera del sistema educativo. Por otra parte, el Estado tiene como obligaciones en la educación: la accesibilidad, la adaptabilidad, la aceptabilidad y la asequibilidad. A este sistema le ha denominado “las cuatro A”.
Cuadro tomado de un documento de la Relatora Especial de Naciones Unidas (Katarina Tomasevsky: 2006) y adaptado a las condiciones colombianas. Prosedher 11
Generación de Estrategias para la Visibilización de la Diversidad y la Equidad de la Población Afrodescendiente en Suba
Estas características articuladas entre sí, hacen que la educación sea efectivamente un derecho humano. La ausencia de una o varias de ellas la limitan, porque todas contribuyen y son imprescindibles para la transformación del mismo. La educación además de su dimensión de derecho tiene una connotación particular en tanto que juega también un papel como “movilizadora de derechos”. Es decir, genera condiciones para el conocimiento, exigencia y realización de otros derechos. Como lo plantea Vernor Muñoz “El derecho a la educación no se reduce a la experiencia pedagógica, puesto que implica todo aquello que, estando más 2 allá de la escuela, incide definitivamente en ella.” Situación del derecho a la educación en la población afrodescendiente de la Localidad de Suba Las situaciones particulares asociadas al conflicto armado colombiano, como el desplazamiento forzado, han convertido la escuela urbana en un mosaico cultural, que como lo plantea Nadia Catalina Pardo “La llegada de niños, niñas y jóvenes provenientes de distintos lugares del país, con cosmovisiones diversas, ritmos cognitivos, intereses y saberes diversos, genera de entrada conflictos culturales y tensiones sociales que ponen en jaque las concepciones tradicionales e incluso aquellas no tan tradicionales de la escuela y la sociedad misma. (Angel Pardo,32012)” Dentro de estas tensiones encontramos situaciones de naturalización de la discriminación en las distintas instituciones educativas por carácter racial, las cuales se expresan en rechazo, exclusión, racismo e indiferencia. Esta última (indiferencia) se vincula de manera directa con la falta de protocolo de atención a situaciones y actos discriminantes por parte de la comunidad educativa y, en especial, profesores, coordinadores y rectores, lo cual lleva a que el abandono de la escuela sea la única salida .
Recorrido de campo UPZ Rincón 2
12
3
Muños Vernor, El mar entre la niebla: el camino de la educación hacia los derechos humanos. Idep. Innovar en la escuela/; una apuesta transformadora de la enseñanza y el aprendizaje. 2012.
Alcaldía Local de Suba - Corporación Mujeres y Economía
Esto evidencia como el acceso (que ya es un gran logro, pero que debe aumentar en número), debería estar acompañado de procesos de formación integral, pertinente y articulado con los contextos y los sujetos. Acompañado esto un tercer nivel que son las no posibilidades de acceso y permanencia a la educación superior, ya sea técnico, tecnológico o profesional. Al dialogar con las familias y niños afrodescendientes de la UPZ Tibabuyes, víctimas del desplazamiento se evidenció la imposibilidad de acceder al derecho a la educación por la diferencia generado por los procesos de desplazamiento entre la edad real de los niños y los rangos de edad establecidos en las instituciones educativas para acceder a determinado grado de escolaridad. Esto ha conducido que una gran cantidad de niños y niñas no puedan acceder a la escuela porque superan la edad máxima aceptada para el grado escolar.
Recorrido de campo UPZ Rincón
Por otro lado, dado que una gran cantidad de familias afrodescendientes provienen de regiones rurales o de provincia, en el momento de integrarse a los procesos educativos, se presentan brechas entre los contenidos de las escuelas de los lugares de origen y las instituciones educativas en la capital, lo que genera que los niños y niñas no logren fácilmente procesos de nivelación y articulación a las lógicas y contenidos desarrollados en las instituciones educativas de la localidad. Recomendaciones de política pública en el derecho a la educación • Reconocer la existencia de las desigualdades y múltiples formas de discriminación es el primer paso para su superación. Eso implica reconocer la existencia de injusticias estructurales instaladas en nuestros siste 13
Generación de Estrategias para la Visibilización de la Diversidad y la Equidad de la Población Afrodescendiente en Suba
mas educativos, así como estereotipos y prácticas discriminatorias. Ese reconocimiento demanda la puesta en marcha de sistemas de información, monitoreo y seguimiento con información desagregada del cumplimiento del derecho y la no discriminación de la población afrocolombiana en las instituciones educativas en Suba. • Reeducación en relaciones raciales, para que la diferencia se reconozca y se valorice. Esta reeducación consiste en la divulgación y producción de conocimientos, actitudes, posturas y valores que eduquen a los ciudadanos y ciudadanas en relación a la pluralidad étnico-racial. • Articular las políticas educacionales a las demás políticas sociales y económicas, comprometiéndose a revisar los problemas estructurales que eternizan las desigualdades. (sentencias, leyes y planes) • Construir y aplicar de manera participativa desde la Alcaldía local, el DILE de Suba, las instituciones educativas, la comunidad afrodescendiente, planes locales de educación con perspectiva étnica, que estén integrados a los currículos, y que parten de diagnósticos contextuales. • Implementar procesos formativos y estrategias pedagógicas acordes a cada nivel educativo de los estudiantes afrodescendientes que provienen de zonas rurales y de provincia, que posibiliten su articulación satisfactoria a las dinámicas de las instituciones educativas en la ciudad de Bogotá. • Desarrollar la Cátedra de Estudios Afrocolombianos como espacio para la promoción de acciones interculturales, talleres de reflexión con maestros/as de la localidad, comunidades, jóvenes, etc. • Difundir en la población afrodescendiente la información acerca de las rutas de atención y acceso al derecho a la educación en los distintos niveles. • Sensibilizar y formar a los funcionarios públicos (DILE, rectores, coordinadores, funcionarios de la alcaldía, etc) para asumir con compromiso y responsabilidad un actuar intercultural y no discriminatorio. • Generar programas especiales de educación que posibiliten que los niños y niñas afrodescendientes que superan los límites de edad regulares para el ingreso a los grados escolares puedan avanzar y concluir su proceso educativo.
14
Alcaldía Local de Suba - Corporación Mujeres y Economía
Derechos culturales En Colombia, las dinámicas de reconocimiento e inclusión de la diferencia en lo público se han manifestado a través de leyes, planes y políticas públicas que han generado procesos de reconocimiento de sujetos y colectivos definidos y construidos como minorías culturales y políticas, (indígenas, afrodescendientes, mujeres, discapacitados, entre otras) que han permitido la construcción de imaginarios sociales que visibilizan las formas de diversidad como integrantes de la realidad nacional. Desde esta perspectiva, la cultura se constituye en un proyecto de construcción de la nación desde sus diversos procesos y prácticas. La política cultural, en términos generales se encauza a la promoción de los bienes y actividades culturales, y a la generación de un entorno adecuado para el desarrollo de los escenarios simbólicos individuales y colectivos. El interés por la política cultural implica dirigir la atención sobre las formas de reproducción social, política, económica y simbólica de los ciudadanos y las ciudadanas.
Grupo Focal con niñas UPZ Tibabuyes
15
Generación de Estrategias para la Visibilización de la Diversidad y la Equidad de la Población Afrodescendiente en Suba
Los Derechos culturales en la población afrodescendiente de la Localidad de Suba Las transformaciones producidas con la introducción de la constitución de 1991 en Colombia generaron el afianzamiento de valores, elementos y herramientas que han permitido, aunque parcialmente, el reconocimiento del escenario pluriétnico y multicultural característico de la nación; como se hace evidente en la formación socio política y la apropiación de la diversidad cultural de distintos lideres y liderezas afrodescendientes en la localidad de Suba. Sin embargo, a partir del trabajo de campo en las UPZ Rincón y Tibabuyes, se evidencia que algunos procesos culturales han fraccionado a la población, racializando y estereotipando a los afrodescendientes, negándoles espacios de ocio y entretenimiento, y limitando su riqueza cultural a la dimensióndel folclore. Los afrodescendientes, así como gran parte de la población en la localidad carecen de espacios en los que se pueda dar lugar a un encuentro de culturas que permita superar el distanciamiento racial que actualmente genera procesos de discriminación de doble sentido, del afrodescendientes hacia el mestizo y del mestizo hacia el afrodescendiente. A su vez, aunque existen, Casas de Cultura en la localidad, la población afrodescendiente no tiene lugar en estos espacios, lo que significa una gran pérdida de enriquecimiento cultural para la localidad que cuenta con la población afrodescendiente más numerosa de la ciudad. Recomendaciones de política pública • Fortalecer organizativamente a la población afrodescendiente alrededor de problemáticas y temas como discriminación, situación de los jóvenes, opciones recreativas, primer empleo, entre otros, que permitan trascenderla esencialización de la identidad afrodescendiente y reconocer la participación que esta población puede tener en diferentes espacios sociales, económicos y culturales. • Generar espacios culturales y recreo deportivos, como territorios de encuentro y convivencia entre toda la población de Suba, desde la cultura como ámbito de acción renovadora. • Promover campañas de comunicación y movilización conjuntas entre la alcaldía local y las afrodescendientes para fomentar el cambio de imaginarios y la sensibilización de la población no afrodecendiente. • Elaborar material impreso y audiovisual de los grupos afrodescendientes de la localidad de Suba para garantizar el acceso a la información y la circulación de nuevos imaginarios frente a lo afro. • Desarrollar un sistema de revisión y ajuste de las entidades públicas locales, su infraestructura y dotación de cara a garantizar su carácter laico y multicultural. • Integrar a la población afrodescendiente a los espacios de las Casas de la cultura para la promoción de sus saberes y derechos culturales
16
Alcaldía Local de Suba - Corporación Mujeres y Economía
Derecho a la participación La Constitución Política de Colombia establece, en su artículo 40, que: Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede: (i) Elegir y ser elegido. (ii)Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de participación democrática. (iii) Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna; formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas. (iv) Revocar el mandato de los elegidos en los casos en la forma que establecen la Constitución y la ley. (v) Tener iniciativas en las corporaciones públicas. (vi) Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y la ley. (vii) Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta excepción y determinará los casos a los cuales ha de aplicarse. Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la administración pública. Al seguir la definición de participación que ofrece la Constitución, resulta posible extraer dos categorías claves para entender el marco en el que se desarrolla la participación política. En primer lugar, se encuentra la democracia como una categoría que debe ponerse en contexto para saber de qué hablamos cuando nos referimos a ella. De otro lado, emerge, de manera implícita, la categoría de lo público, como espacio para establecer la acción de la participación política.
Socializaición de resultados Convenio 039
17
Generación de Estrategias para la Visibilización de la Diversidad y la Equidad de la Población Afrodescendiente en Suba
En referencia a lo público, se hace preciso indicar que su desarrollo implica acceder a elementos constituyentes de éste; tal es el caso de los públicos, la publicidad, la opinión pública y el interés general. En tal sentido, Habermas (citado por Fraser, 1997) se refiere a la existencia de una esfera pública, […] corresponde a un cuerpo de “personas privadas” reunidas para discutir asuntos de “interés público” o “común”. Esta idea adquirió fuerza y realidad en la Europa moderna temprana, con la constitución de las esferas públicas burguesas como contrapeso a los Estado absolutistas. Estos públicos pretendían mediar entre la “sociedad” y el Estado, haciendo al Estado responsable ante la “sociedad”, mediante la “publicidad”. En un principio, esto significó exigir que la información acerca del funcionamiento del Estado se hiciera disponible para someterla a escrutinio crítico y a la fuerza de la “opinión pública” . 4 Luego, significó transmitir lo que se consideraba el “interés general” de la “sociedad burguesa” al Estado a través de la libre expresión, la libertad de prensa y la libertad de asociación legalmente garantizadas y, eventualmente, a través de las instituciones parlamentarias del gobierno representativo (p.Fraser, 1997: p. 99) En tal sentido, se nos ofrece una estructura de la democracia que dispone la igualdad como presupuesto básico, se asume que todos estamos inmersos en un contexto en el cual la plena accesibilidad está dada. En tanto todos somos iguales, emerge una suerte de suspensión de la desigualdad social, ya que es preciso dejar de lado las diferencias de origen y fortuna, para entrar en una cámara aislada (el escenario de lo público) en la cual todos actuamos con la misma fuerza e intensidad, y tenemos las mismas oportunidades, dado que partimos del mismo punto. Por supuesto, tal modelo democrático ha contribuido con gran fuerza a hacer de la sociedad colombiana una sociedad tendiente a la segregación y la exclusión, pues la “democracia” favorece con claridad diversos incentivos para fortalecer la exclusión en perspectiva de clase, género, raza y etnia. Es, entonces, pertinente transformar la idea abstracta de universalismo; lo que no implica eliminar el universalismo como perspectiva social, sino que se hace necesario particularizarlo; lo que nos lleva a reconocer, adherir e implementar a un nuevo espacio democrático categorías como lo particular, lo múltiple y lo heterogéneo. En otras palabras, se hace necesario un universalismo que respete las diferencias y que sólo pueda ser entendido a través de una relación dialéctica entre éste y lo particular.
Vista de diferenciamiento urbano UPZ Rincón
18
4 Se entiende la opinión pública, en el marco propuesto, como un ideal de discusión nacional irrestricta sobre los asuntos públicos. Esta discusión debe ser abierta y estar al alcance de todos; los intereses privados son inadmisibles; la igualdad de condición debe ser puesta entre paréntesis; el poder debe excluirse y los interlocutores deben deliberar como pares. Todo esto en el sentido fuerte de un consenso nacional acerca del bien común (Fraser, 1997, p. 100)
Alcaldía Local de Suba - Corporación Mujeres y Economía
En suma, introducirse en el escenario de la esfera pública no puede admitir la asunción de un público homogéneo y homogeneizante, pues tal como afirma Fraser (1997) “prácticamente desde el principio, los contra-públicos disputaron las normas excluyentes del público burgués, elaborando estilos de comportamiento político alternativos y formas alternativas de expresión pública (1997: 101)”. Así lo asevera Brooks-Higginbotham (citada por Fraser, 1997señala Fraser), al documentar una esfera pública negra alternativa en Estados Unidos, entre 1880 y 1920, cuando expresa que: Durante este “nadir” de la historia afroamericana, los negros fueron excluidos no sólo del sufragio, sino también de la gama completa de espacios públicos discursivos e institucionales de la sociedad civil, reservados exclusivamente a los “blancos”. [Así,] se hicieron foros nacionales y se publicaron periódicos nacionales en los que se denunciaron el racismo norteamericano, se criticaron las políticas de los gobiernos estatal y federal y se debatieron estrategias antirracistas antirracistas (Fraser, 1997: 104p.104) En concordancia con lo dicho hasta ahora, entendemos la participación, en el marco de los “derechos democráticos”, y en la perspectiva de su ejecución efectiva, como la posibilidad de deliberar e incidir sobre las necesidades, objetivos y estrategias que afectan a un determinado grupo o público. Por lo tanto, el ejercicio efectivo de la participación política implica garantizar el paso de la opinión a la influencia para afectar la toma de decisiones en tal o cual sentido. Así las cosas, los diferentes públicos deben estar “politizados” para que, al empoderarse, puedan tener la capacidad de articularse y organizarse para defender sus intereses y contribuir al robustecimiento de las luchas democráticas.
El derecho a la participación en la población afrodescendiente de la localidad de Suba A través de las intervenciones realizadas en las UPZ’s de Rincón y Tibabuyes, se evidenciaron ciertas falencias organizativas y vacíos en términos de la participación de la población afrodescendiente residente en la localidad. En principio, las 17 organizaciones legalmente constituidas en la localidad no tienen presencia masiva en la extensión de las dos UPZ’s, por lo que es posible afirmar que los procesos de base aún requieren más trabajo. En tal sentido, y en contraposición a lo anterior, tales organizaciones se encuentran notablemente reunidas alrededor de la presencia institucional local, con la pretensión de obtener recursos para su funcionamiento. Ello nos permite concluir que esta preocupación por los recursos las ha desligado de la conformación amplia y fuerte de sus bases. Por lo tanto, aunque sus estructuras organizativas se presentan jurídicamente establecidas, muchas de ellas tienen una dimensión orgánica relativamente pequeña, lo que nos ha permitido concluir que existe una gran preocupación por ampliar cuantitativamente el espectro organizativo, y que, por ende, el eje cualitativo del mismo se encuentra debilitado .
19
Generación de Estrategias para la Visibilización de la Diversidad y la Equidad de la Población Afrodescendiente en Suba
Visita de campo sector Comuneros- UPZ Rincón
En términos de la participación política, la primera insuficiencia se percibe en los escenarios barriales, ya que la población afrocolombiana que habita allí se encuentra dispersa y con dificultades para construir tejido social o nodos participativos. Ello tendría como posibles causas la deficiente condición económica en la que vive la mayor parte de la población, lo que les obliga a dedicarse a resolver su condición deficitaria; en segundo lugar, la segregación, discriminación y exclusión constante hace que la mayoría de la población afrocolombiana se ubique en un lugar de aislamiento, con el fin de evitar el conflicto con la población blanca y mestiza; por último, resulta viable afirmar que gran parte de la población afrodescendiente es víctima de la violencia y el desplazamiento forzado, por lo que su nivel de abstinencia y abyección les impone un marco de ascetismo que los recluye en su privacidad. Así mismo, encontramos que una gran proporción de la población no reconoce la complejidad de la identidad cultural afrocolombiana, por lo cual su apropiación identitaria converge, casi con exclusividad, en la perspectiva folclórica de lo cultural. Ello nos ha permitido concluir que el encubrimiento de la “historia negra” ha calado con gran profundidad en la población afrocolombiana, lo que obstruye muchas posibilidades en términos de hallar salidas para combatir el racismo y la discriminación. Asi mismo, encontramos que una gran proporción de la población no reconoce la complejidad de la identidad cultural afrocolombiana, por lo cual su apropiación identitaria converge, casi con exclusividad, en 20
Alcaldía Local de Suba - Corporación Mujeres y Economía
la perspectiva folclórica de lo cultural. Ello nos ha permitido concluir que el encubrimiento de la “historia negra” ha calado con gran profundidad en la población afrocolombiana, lo que obstruye muchas posibilidades en términos de hallar salidas para combatir el racismo y la discriminación. Recomendaciones de política pública En relación con el derecho a la participación, se proponen las siguientes soluciones a las problemáticas referentes a lo participativo y organizativo de la población afrodescendiente en la Localidad de Suba: 1. Divulgar la información institucional respecto de la oferta pública dirigida a la población afrocolombiana, en el nivel local y distrital. Ello podría llevarse a cabo a través de un funcionario encargado de, entre otras cosas, centralizar la información, actualizarla y divulgarla de manera constante, efectiva y eficiente. 2. Fortalecer y crear nuevas estructuras organizativas desde las Juntas de Acción Comunal, a través de la creación de comités étnicos en cada una de ellas. Ello requiere la promoción, seguimiento y control de parte de la administración local, con el fin de alcanzar la inserción efectiva de la mayor cantidad de población negra y, de tal manera, iniciar un proceso participativo y de formación. 3. Promover la acción organizativa desde escenarios barriales que propendan por la eliminación de los “cacicazgos”, tal que sea posible generar espacios de deliberación e incidencia en las problemáticas barriales, con enfoque étnico, en perspectiva de empoderamiento hacia lo local. 4. Rastrear, de manera concienzuda, los avances y retrocesos que se presenten con la población afrocolombiana residente en la localidad, a través de las Juntas de Acción Comunal y con la corresponsabilidad de los referentes étnicos locales. 5. Construir un proceso de formación al interior de los colegios de la localidad, en el marco de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, dirigida a todos los estudiantes de primaria y secundaria, donde sea posible rescatar la “historia negra colombiana”. Sea pertinente resaltar que tal proceso formativo requiere un paso previo vinculado con la participación de los docentes y directivos, tal que sea posible asegurar la multiplicación y el flujo de la información. 6. Construir un proceso de formación a través de las Juntas de Acción Comunal, dirigida a la población negra, mestiza y blanca, donde sea posible rescatar la “historia negra de Colombia”, a propósito de fortalecer la constitución identitaria de la población afrocolombiana, a modo de herramienta para mitigar el racismo y la discriminación. 7. Construir un proceso de formación dirigido al funcionariado de la administración local (incluyendo a la policía), tal que sea posible rescatar la “historia negra de Colombia”. Dicho espacio coadyuvará a garantizar la lucha contra toda forma de racismo y discriminación que pueda ejercerse desde la administración. Todas las estrategia propuestas tienen como centro de acción principal a las UPZ’s de Rincón y Tibabuyes, a modo de generar una prueba piloto, exceptuando aquellos procesos que se vinculan con el funcionariado y la policía. Adicionalmente, se recomienda que los procesos formativos estén encaminados a superar la perspectiva folclorista de la cultura (sin decir que no sea importante y necesaria), tal que sea posible abordar lo cultural desde su conformación histórica, social, política y económica, con, además, un enfoque decolonial. 21
Bibliografía • De Roux, Gustavo I (2010). Políticas públicas para el avance de la población afrocolombiana: revisión y análisis. Panamá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. • Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad de los Andes. • IDEP (2012). Innovar en la escuela: una apuesta transformadora de la enseñanza y el aprendizaje. • Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Ediciones Paidós • Muñoz V (2009). El mar entre la niebla: el camino d ela educación entre los derechos humanos. Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación. Luna Híbrida • OMS (1946). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Principios Básicos. Disponible en http:// www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf • Prosedher (2012). El derecho a la educación. Serie DESC.