Alcazaba
CULTURA, HISTORIA, PATRIMONIO Y TURISMO DE TALAVERA DE LA REINA. - Nº2 - 2016 www.alcazabatalavera.com - facebook/alcazabatalavera
La Chimenea ILTA
Accediendo
por David Morales
las administraciones y ciudadanos pero, por la carretera pasado un tiempo, los habitantes de una de Madrid, el punto principal en el que ciudad empiezan a considerar estos puncualquier viajero se fija e identifica al tos como imágenes de su identidad colecllegar a nuestra ciudad es el imponente tiva. Aunque próximas a nuestros días, templo que representa la Basílica del este tipo de construcciones son igual de Prado y su gran cúpula. Pero, bastante representativas que otros monumentos cerca, existen otras imágenes de nuestro de la ciudad (murallas, puentes, etc.) mupatrimonio que permanecen ocultas a los cho más antiguos. Estas manifestaciones visitantes e incluso para nosotros mismos. pasan a ser iconos en torno a las cuales La gran chimenea que se erige en la zona desarrollamos nuestra actividad diaria y izquierda de dicha calle, antes de llegar a los visitantes las identifican con la ciudad la citada basílica, es un claro ejemplo de lo a la que acuden. que hablamos. En el año 2005 se realizó, por parte del Puede parecer que su importancia sea Ayuntamiento y con la colaboración del menor pero, si el santuario Colectivo de Investigación donde se encuentra la VirHistórica Arrabal, un gen del Prado es icónico Catálogo complementario de la ciudad, la chimenea del Patrimonio Histórico de las antiguas Industrias Inmueble de L á c t e a s Talavera (ILTA) Talavera de la Reina y es la representación más su término municipal, genuina del pasado desaque presentaba aquellas rrollo industrial en nuesconstrucciones dignas tra localidad. Hace unos de ser protegidas y meses que saltó la voz de conservadas. La chimenea alarma cuando por orden ILTA es el único ejemplo municipal se ordenó el industrial que, por sus derribo de dicho complepropias características, jo ante el evidente abantenemos en la ciudad. dono que sufre, salvando Es deber de cada uno únicamente su chimenea. ILTA (fotografía de Jorge Benayas) de nosotros preservar y En 1954 se construyó este respetar este tipo de manifestaciones para enclave industrial y durante años fue uno que las futuras generaciones conozcan y de los puntos más significativos de la cosean conscientes del pasado de Talavera. marca en cuanto a la producción lechera, El patrimonio industrial también potenechando el cierre en 1999. Por sí solo recia el turismo, que genera riqueza y crea presenta unos años en que Talavera se siempleo a largo plazo. Sólo cuando dejetuaba a la cabeza, junto con Toledo, como mos de pensar en el beneficio inmediato y uno de los puntos de mayor desarrollo de consideremos que todo lo que nos pertela provincia. nece como ciudadanos puede generar un Ahora, sin textil, sin industria y con un valor en el futuro, seguiremos construcomercio agonizante, los últimos iconos yendo una ciudad digna de ser visitada y de nuestro pasado parecen peligrar. Cuesta entender la importancia que tienen este contemplada por foráneos y propios. tipo de manifestaciones industriales para
Arqueología: Hércules
por Rubén Martín
Son
una escultura en bronce de 54 cm. de alto, múltiples los restos que 34 cm. de contorno de cadera y alrededor la época romana ha dejado en la ciudad, de unos 9 kg. de peso. restos que podemos ver incrustados en la La estatua está realizada con la técnica de muralla a través de multitud de lápidas cera perdida representando a Hércules o vestigios que se pueden visitar, con el torso desnudo, rostro con barcomo la “Domus y templos de Caeba y con una torsión del cuerpo. Su sarobriga” ubicados en el Centro mano derecha está inclinada hacia Cultural Rafael Morales de la Plaza abajo como apoyándose en algún obdel Pan. jeto, probablemente su clava, En esta ocasión pasamos a descriuna maza de madera de bir una de las joyas arqueolótamaño corto. Le falta el gicas de Talavera, hallada en brazo izquierdo con el mayo de 1996 por los arqueóque posiblemente sujetalogos D. Alberto Moraleda y ría las manzanas del jardín D. Cesar Pacheco en la cade las Hespérides, obedecienlle San Clemente, ubicaba do a un modelo documentado en una estancia de una en la escultura griega del siglo domus (casa romana) IV a. C. datada entre los La pieza en cuestión se ensiglos III y IV cuentra custodiada en el Museo d.C. Se trata de de Santa Cruz (Toledo), aun-
que antes fue depositada en el Museo Ruiz de Luna desde el cual, posteriormente, se trasladó al Instituto de Patrimonio Cultural de Madrid para ser restaurada. Esta escultura está calificada como obra de excelencia y puede también contemplarse de forma virtual y con todo lujo de detalles en la web dedicada a la cultura de España: www.españaescultura.es
De Juan de Mariana a Delacroix
El conocido cuadro “La Liber-
tad guiando al pueblo” del pintor francés Eugène Delacroix, guarda entre su trazos una curiosidad relacionada con Talavera de la Reina y, más concretamente, con uno de sus hijos más ilustres. La figura central protagonista del mismo es una mujer que representa a la República francesa y sus valores de “Liberté, Égalité, Fraternité”. Recibie el nombre de “La Marianne”. Esta representación tan conocida en suelo francés tiene su origen en los escritos del humanista e historiador nacido en Talavera, Padre Juan de Mariana (1563-1623). Su obra De Regis et Regis Institutione escrita en 1599, expone teóricamente las limitaciones que se debían imponer al poder de los reyes, además de describir las razones por las cuales el pueblo podía deponerlo.
por David Morales
Dado que eran tiempos en que los reyes ejercían un poder absoluto, la obra de Juan Mariana causó una gran conmoción en los círculos intelectuales de la época. Su pensamiento permaneció en Francia durante bastantes años hasta que con la llegada la Revolución Francesa fueron ejecutados el rey Luis XVI y la reina Maria Antonieta. Tras la Revolución y la posterior muerte de Napoleón, los gobiernos de los reyes Luis XVIII y Carlos X se caracterizaron por una tendencia de vuelta al absolutismo anterior. De nuevo el pueblo francés se echó a la calle para derrocar a su propio rey en 1830 y conseguir las reformas políticas que garantizasen los derechos civiles y la libertad de prensa. El cuadro de Delacroix describe ese momento y la figura de “La Marianne” pasó desde entonces
a configurarse como el símbolo más representativo de la República Francesa. Ahora, el pensamiento de nuestro ilustre vecino está presente en multitud de imágenes en instituciones, colegios, bibliotecas, ministerios, etc. del país vecino.
Retrato del Padre Juan de Mariana
Comarca: “Ciudad de Vascos”
C
iudad de Vascos es seguramente el yacimiento arqueológico de época árabe más espectacular del centro peninsular, cuyo espacio interior ocupa hasta 8 hectáreas, es decir, una ciudad completa. Durante su recorrido veremos sus murallas, puertas de acceso, postigos, la alcazaba (la fortaleza árabe), baños árabes, mezquita y un sinfín de elementos propios de una ciudad medieval. Una ciudad que quedó parada en el tiempo tras la reconquista cristiana, ya que sus estructuras fueron utilizadas muy poco tiempo por los cristianos; algunos datos indican que
por Rubén Martín
no pasaron de los ataques almorávides del 1109. Nos encontramos en un lugar singular, un espacio que fue ocupado desde la edad del bronce, entorno al 2000 a.C., pero que los siguientes pueblos que ocuparon la península se aprovecharon de su enclave estratégico, como fueron los romanos y los propios musulmanes. Para terminar mucha gente se ha preguntado por el origen del nombre de Ciudad de Vascos, no es raro pensar que venga de una ocupación del pueblo norteño peninsular, pero su verdadera explicación se encuentra en una deformación fonética del
nombre Basak. Según fuentes musulmanas Talavera (Talabyra) llegó a tener tres distritos agrícolas y uno de ellos se le llamaba Basak (los otros dos, eran el distrito de la Vega, al-Fahs y el distrito de al-Sind). Para acceder a “Ciudad de Vascos” tome la carretera CM-4001 de Puente del Arzobispo a la Estrella y a la altura del cruce de Navalmoralejo encontrará su camino.
Efeméride: Juan II, el rey prisionero en Talavera
E
n noviembre de 1420, la alta nobleza aspiraba a ser más poderosa que los propios reyes e intentaba aminorar el poder que los monarcas de la dinastía Trastámara tenían. Este fue el caso del infante de Aragón, Enrique. En Castilla, sin embargo, el trono estaba ya ocupado por su primo Juan II, un joven e inexperto rey, cuyo poder estuvo siempre controlado por la figura de Álvaro de Luna. Enrique fue Gran Maestre de la Orden de Santiago, militar y político extraordinario. Negado por su padre a poseer un reino propio, la ambición le llevó a intentar por todos los medios posibles poseer algún reino que le igualara a sus hermanos. El método empleado para conseguirlo fue mediante el secuestro del propio rey Juan II de Castilla y de toda la corte. Este plan consistía en llevarlos a los dominios que el infante tenía en Andalucía y se rodeó para su causa de varios altos cargos de la nobleza castellana contraria al rey. Pero, en contra suya, estaba su propio hermano
Juan, futuro rey de Navarra, única persona capaz de oponérsele a sus planes. En el verano de 1420 la corte castellana se trasladó al palacio que el rey poseía en Tordesillas. Fue el momento para que Enrique llevara a cabo su plan. El 14 de julio, cuando todos los nobles y demás miembros de la corte dormían, Enrique, con una hueste de 300 hombres de armas, entró violentamente en el palacio, mató a la guardia real y él mismo en persona, entró en el dormitorio donde se encontraban Juan II y Álvaro de Luna y de esta forma, secuestró al propio rey de Castilla. A los pocos días, el infante empezó su largo camino para aproximarse a tierras andaluzas. Su marcha hacia el sur le llevó a principios del mes de noviembre al alcázar de Talavera. Y fue precisamente en este noble edificio, donde el plan de Enrique de Aragón vio el principio de su fin. La libertad “controlada y vigilada” que el infante daba en todo momento al monarca o la relajación que empezó a manifestar el infante de Aragón a raíz de la boda
por Oscar Luengo
con la infanta Catalina, hermana del rey, celebrada en la Colegial de Talavera el 8 de noviembre, conllevó a que Juan II y su privado Álvaro de Luna, encontraran el modo más apropiado para planear la manera de escaparse del secuestro. Álvaro de Luna, en secreto, escogió un puñado de nobles cortesanos para realizar la fuga sin levantar ningún tipo de sospecha. El plan consistía en salir a cazar en las proximidades del puente del río Alberche y una vez allí, despistar a los guardias que el infante dispuso para vigilar en todo momento al rey y a los nobles. Así pues, el día 29, Juan II, una vez que todo estuvo listo, partió con 23 hombres, entre nobles, pajes y sirvientes, dispuestos a realizar esa gran hazaña. Al llegar a la orilla del río Alberche, se dividieron en varios grupos para aparentar ir a cazar y, según el plan, en el momento preciso, el rey y sus más allegados hombres escaparon, sin que los guardias dispuestos por del infante pudieran hacer nada para evitarlo.
Personajes: Al-Idrisi
por Rubén Martín
Talavera es una ciudad con más
dignos de verse y las casas están agradablemente dispuestas; un gran número de molide 2000 años de historia, una población nos se eleva sobre las aguas del río. Capital que ha dado grandes personajes para el de una provincia importante. Talavera está devenir de España pero a su vez un lugar rodeada de campos fértiles. Sus barrios son donde muchos viajeros hermosos y se encuenhan disfrutado de su sintran allí monumentos gularidad. de remota antigüeEn esta ocasión me dad”. gustaría destacar una Con esta descripdescripción de la ciudad, ción nos hacemos una exposición realizada una idea de cómo por Al-Idrisi, geógrafo y era la ciudad durancartógrafo árabe de Nute esos años, unos bia. En 1154, escribió lo años posteriores a la siguiente: reconquista por las “Talavera es una gran vitropas cristianas en lla construida en la orilla 1083. Una ciudad que del Tajo; el castillo está “era capital de una perfectamente fortificado provincia importany la villa es notable por su te”, capitalidad que belleza, su extensión y la fue histórica y que variedad de sus producIlustración idealizada de Al-Idrisi aún en la actuaciones. Los bazares son
lidad ejerce de cabeza de partido de una extensa comarca que engloba pueblos de diferentes provincias como Ávila, Cáceres, Toledo y Ciudad de Real.
Programación Cultural Exposición: “Cervantes en la Mesa”. Museo Ruiz de Luna. Hasta el 14 de Febrero. “XI Maratón fotográfico TABORACROM” en Centro Cultural Rafael Morales hasta el 17 de Diciembre Concierto: “The Two Teens”. Sala Manhattan. 17 de Diciembre. Conferencias: XXX Ciclo de Conferencias de Arte. Irán, culturas de Persia. 15 y 29 de Diciembre. Teatro: “Las Criadas” de Jean Genet en UNED. 1 de Diciembre 19:30 Mercadillos: Mercadillo Cervantino “San Jerónimo”. 3 de Diciembre. Mercadillo de “Los Patos” en Diverxa 53, Artesanía, Reciclaje, DJ´s, Concierto “Dark Chocolat”. 10 de Diciembre
Programación “La Barbacana” Sábado 3 Diciembre 20:00h “Ruta Guiada: El Hospital de la Misericordia” Domingo 4 Diciembre 11:00h “Ruta Guiada: Calles con historia, Plaza de San Pedro y San Agustín” Sábado 10 Diciembre 20:00h “Las tres culturas: convivencia en Talavera” Domingo 11 Diciembre 9:00h “Excursión a Madrid, Museo Arqueológico y Templo de Deboh” Sábado 17 Diciembre 20:00h “Batallas y levantamiento en Talavera” Domingo 18 Diciembre 13:00h “Migas navideñas” Viernes 23 Diciembre 21:00h. “Historias y leyendas de Talavera” Información, precios y reservas en 663376040 o en “La Barbacana”, Santa Leocadia 1.
Edita: Asociación turística “La Barbacana”. 2016. Talavera de la Reina D.L.: TO 1010-2016 - ISSN: 2530-2884 Ejemplar Gratuito. Prohibida su venta. Si desea información sobre la forma de publicitarse póngase en contacto con: 607182590-663376040 info@alcazabatalavera.com www.alcazabatalavera.com