Marzo

Page 1

Alcazaba

CULTURA, HISTORIA, PATRIMONIO Y TURISMO DE TALAVERA DE LA REINA. - Nº5 - 2017 www.alcazabatalavera.com - facebook/alcazabatalavera

Del patrimonio perdido

S

por David Morales

i en nuestro anterior número hablá- Muñoz en su trabajo Años de Destrucción. bamos sobre lo que era un Bien de Pérdidas en el patrimonio histórico-artísInterés Cultural y nombramos al re- tico de Talavera de la Reina en la década cinto murado de nuestra ciude los 70. (s.XX). (Cuaderna, dad como uno de ellos y de 18-19, 2010-2011). especial importancia para Otros ejemplos del patrimola declaración de Conjunto nio desaparecido de espacial Histórico, días después rerelevancia pueden ilustrarse cibíamos la noticia del decon la demolición del edifirrumbe de aproximadamencio del Dr. Santurino (Cate 3 metros de muralla en lle Muñoz Urra), datado la Calle Carnicerías debido, en 1931 y que suponía un según los técnicos, al temgran ejemplo de arquitecporal de agua y viento. tura neomudéjar, testigo del Aunque este tipo de accidesarrollo urbano y demodentes, debidos a agentes gráfico que se dio durante meteorológicos y la falta Lienzo de muralla que ha sufri- la época de la Dictadura de do el derrumbamiento de mantenimiento, pueden Primo de Rivera. Fue una ocurrir irremediablemende las primeras edificaciote, la falta de financiación nes en altura que la ciudad para el mantenimiento de la muralla o la tuvo y destinada a la suplir la necesidad poca previsión pueden llevar a la pérdida de viviendas. Su demolición no pudo ser para siempre de elementos esenciales de dentenida aunque se pretendió su declanuestro patrimonio. Otras veces, no es ración como Bien de Interés Cultural para la propia naturaleza la que se encarga de evitarlo, ya que la propiedad tenía una liborrar nuestras huellas sino que somos cencia previa que permitía su derribo. nosotros mismos los que nos encargamos Por último, la reciente delimitación de de eliminar nuestro pasado, y con ello, reserva de terreno realizada por el ayunnuestra memoria e identidad colectiva. tamiento de nuestra ciudad para el esRecordemos aquí la irreparable pérdida tablecimiento de la plataforma logística que supuso la desaparición de un edificio intemodal en la zona que existe entre la tan emblemático como fue el Monasterio A-5 y Talavera la Nueva presenta conflicto de la Trinidad (Calles con otro Bien de Interés Trinidad y San Isidro), Cultural protegido que fundado en 1430 y que en nuestro número anen el año 1973 comenterior citamos, el yacizó su desmantelamiento miento arqueológico del por parte de su propietaSaucedo. Un conjunto rio sin ninguna licencia arqueológico que ha sido municipal. La lentitud datado en el siglo I-IV de los procedimientos d.C. y que contiene una Fotografía del Monastero Trinitario administrativos que se antigua villa romana sidesaparecido llevaron a cabo no consituada en la antigua vía guieron detener el comque unía Caesarobriga pleto la desparición del mismo, tal y como (Talavera de la Reina) con Emerita Aunos muestra Mª del Carmen Gonzalez gustea (Mérida).


Las huellas de San Vicente

E

n el año 304 el emperador romano Diocleciano dictaminó la más sangrienta persecución a los cristianos. Era una época de crisis, un periodo de cambios, un espacio de tiempo donde el imperio de romano necesitaba transformaciones para poder mantener un territorio que era cada vez más oprimido. En este contexto, en Talavera, con el nombre oficial de Caesarobriga en esa época, existía una pequeña comunidad cristiana cuya iglesia principal podría ser la desaparecida parroquia de San Esteban, ubicada donde se encuentra la plaza actual. El Prefecto romano Plubio Daciano fue mandado a la península para eliminar a los más destacados cristianos, y en eso se entretuvo, martirizando a San Cucufate, San Severo, San Eulalia y San Félix en Barcelona, al obispo Poncio y San Narciso en Gerona, santa Engracia en Zaragoza, en Alcalá de Henares a Justo y Pastor y Santa Leocadia en Toledo. Una vez que salió de Toledo se dirigió a

nuestra ciudad donde siguió con su labor. Nada más llegar investigó sobre el líder de los cristianos, localizando al futuro San Vicente como su primer representante. Fue llevado ante Daciano e interrogado. En ese mismo momento fue obligado a reconocer la primacía del culto a Júpiter, pero él, ferviente de su cristianismo y mientras defendió su amor a Dios la piedra que se encontraba bajo sus pies comenzó a derretirse, en ese instante sus huellas quedaron marcadas para la posteridad. Estas huellas en la piedra se encuentran en la antigua Colegial, en un lateral de la capilla de los Santos Mártires. El milagro impresionó a los todos los observantes pero Daciano mantuvo la calma y encarceló a san Vicente, aunque finalmente logró huir con la ayuda de sus hermanas Cristeta y Sabina. La historia cuenta que se escondieron en el Monte de Venus (Sierra de San Vicente) aunque tras pasar un tiempo tuvieron que huir a Ávila donde los tres hermanos fueron capturados y martirizados.

Francisco Aguirre. Alcalde de Santiago de Chile

T

por Rubén Martín

ras la fracasada expedición de Al- el despoblado de Atacama. Tras muchas magro, la tierra de Chile no conta- vicisitudes llegaron al valle de Copiapó y ba con buena fama, pero Pedro de después a Mapocho, donde el 12 de febreValdivia y Francisco de Aguirre se habían ro de 1541 fundaron la primera ciudad de empeñado en explorarla y conquistarla. Chile: Santiago de la Nueva Extremadura; En enero de 1540 partieron las expedicio- en el Cabildo se eligió a Aguirre como Alnes, una de ellas comandada por Pedro de calde. De este modo, el talaverano se conValdivia junto a su amante Inés Suárez, virtió en el primer alcalde de Santiago de que enChile. No contraría obstante, agua en el los indios desierto de mapuche al At a c am a , mando de un ayudanMichimate quincealonco no ñero y mil estuvieron indios porociosos. Enteadores te nd i e nd o o yanaque aqueLa Fundación de Santiago de Chile. Cuadro de Pedro Lira . 1888 conas. llos hombres La otra no eran preexpedición estaba dirigida por Aguirre cisamente turistas, se dedicaron a hostijunto a Jerónimo de Alderete y Francis- gar a las fuerzas españolas. Aprovechando co de Villagrá. Ambas se encontraron en que Valdivia había partido a fundar nue-

por David Fernández

vas ciudades, el 11 de septiembre de 1541, Michimalonco atacó Santiago que fue casi arrasada. En aquella jornada destacó en valor Francisco de Aguirre, que con sus cargas logró repeler el ataque, hasta el punto que su mano quedó encajada en la lanza y hubo que serrarla y meterla en aceite para que pudiera recobrar la movilidad. En cuanto a Inés, no dudó en cortar las cabezas de unos caciques prisioneros y arrojarlas a los atacantes. Tras la refriega hubo que reconstruir la ciudad, labor que llevó a cabo Francisco de Aguirre con diligencia. Más adelante le encontramos explorando ciudades con Valdivia, el cual le encargó adentrarse en territorios ya explorados por Juan Bohón, donde los asentamientos habían sido destruidos por los indios mapuche. Allí, en el valle de Coquimbo, Aguirre fundó la ciudad de La Serena. Mientras, Valdivia fundaba en el sur Valparaíso y encontraba la hostilidad de los temibles araucanos.


El Hospital de la Misericordia por Javier Jaro

F

ue fundado en 1.475 por un visitador del arzobispo Carrillo llamado Hernando de Alonso. Queda financiada la institución talaverana con una cuantiosa dote de su fundador. En 1.591, Juan Castrillo y su hermana Juliana de Guzmán dejan sus bienes al hospital y su escudo aparece en la portada flanqueando al de Hernando de Alonso junto al de otro benefactor, Sancho de Villageda, que financió una sala de convalecientes. Su administración se hallaba tutelada por el Deán y el cabildo de la

Colegial, aunque recaía la organización más directa y el servicio espiritual del centro sobre un capellán que tenía la obligación de residir en él y dar cuentas al Cabildo. Acogía a todos los pobres que lo solicitaran. El Cabildo nombraba de entre los canónigos un Visitador al que correspondería la supervisión del hospital, el capellán tenía además la obligación de asistir espiritualmente a los ingresados, la de realizar una serie de oficios religiosos en nombre del fundador y otros benefactores. Las dolencias

De Montesclaros al cielo

E

por David Morales

tesclaros. La contrata y conducción de las n junio de 1780 se cargaban, en el piedras berroqueñas recayó en el vecino vecino pueblo de Montesclaros, de Madrid Don Pedro de Palizza, que la piedras que debían de utilizartuvo que trasladar 1138 arrobas de piedra se para el embellecimiento del Paseo del durante 152 km. en un caravana que tardó Prado de Madrid. Carlos III, dentro de 92 días en llegar a Masu progama de redrid desde nuestro modelación de la vecino pueblo, pacapital de España en sando por el camino las modas italianas, viejo de Talavera en encargó el diseño de dirección a la capital. varias fuentes que Durante sus trayecto debían adornar las tuvieron que pasar calles de la ciudad varias fatigas, como con motivos mitoocurrió con la comlógicos. El Maestro pra de quince carros Diseño de Ventura Rodriguez en el que aparec el Mayor de Obras del nombre de Montesclaros de madera de pino en Ayuntamiento maVelada para poder pasar el pequeño río drileño, Ventura Rodríguez, dibujó en láGuadyerbas, o el suministro de viguetas piz y papel un boceto de una escultura de y cuartones desde Talavera, ocasionando la diosa Cibeles, en el cual se indicaba de graves pérdidas en el contratista durante forma manuscruita que el mármol utilizalos 3 meses que duró el viaje. do para su elaboración debía ser de Mon-

con las que más frecuentemente se ingresaba era paludismo y gastroenteritis. En 1.837, pasa a convertirse en Hospital Municipal. En la actualidad, es ocupado por el Centro Cultural Rafael Morales.

Colabore con nuestra publicación Anúnciese en este espacio por solo 15 € al mes


Juan de Mariana, internacional

por David Morales

L

as ciudades presentan una identidad colectiva que se va forjando a lo largo de los años por medio del empleo de una simbología, unas tradiciones e incluso por el apego a personajes ilustres nacidos en las mismas. Este último caso, en Talavera de la Reina, es el que ocurre con el Padre Juan de Mariana. Su presencia en nuestra localidad queda de relieve en multitud de lugares comunes: plazas, calles, monumentos, comercios, etc.; e incluso su nombre y obra han sido utilizados como orgullo nacional y han llegado a representar autenticos ideales de libertad como la “Marianne” de la República Francesa. También sirva de ejemplo la moldura que recorre el salón central de la Biblioteca Nacional de España, donde se encuentran inscritos los nombres de grandes personalidades de las letras españolas, estando entre ellos el de este ilustre talaverano. Este mes de marzo se celebra en la UNED de Talavera y en el Centro Cultural y Punto de Encuentro de El Salvador un congreso internacional sobre la figura, obra y pensamiento de Juan de Mariana donde acudirán autores como Harald E. Braun, profesor de la Universidad de Liverpool, especialista en el pensamiento político y génesis y desarrollo de las ideas modernas de libertad.

La ilustración ha sido realizada por Sara Dapica, ilustradora y ceramista talavera

Programación cultural Exposiciones

-“Proyectos” Escuela de arte de Talavera de la Reina. Exposición de Cerámica, Diseño Gráfico y Fotografía de los alumnos que están realizando sus estudios. Feria de Artesanas de Castilla La Mancha 11 y 12 de Marzo en la Calle Charcón

Conciertos

Poncho K en Beerlin Bar. 3 de Marzo. 23:00 h.

Mercadillos

Mercadillo de Artesanía y Antigüedades San Jerónimo. Casco Antiguo. Sábado 4 de 11 h a 21 h.

Charlas, conferencias, congresos

- Congreso Internacional de Filosofía sobre el Padre Juan de Mariana 22/23/24 Marzo. UNED -Conferencia: Un paseo por el museo del Prado. Centro Cultural Rafael Morales. 3 de Marzo -Conferencias de Arte “En Femenino”. Todos los lunes a las 19:00 h desde el 13 de febrero al 13 de marzo. Centro Cultural Rafael Morales.

Programación Asociación Turística La Barbancana Sábado 4 y Domingo 5. Viaje a Córdoba. Domingo 11, 20:30 h. Mujeres en la historia de Talavera. Domingo 12, 11:30 h. Calles con Historia “ La Corredera del Cristo” Sábado 18, 12:00 h. Visita a la sombrerería VDA. Cándido Martín (Museo etnográfico) Domingo 19. 11:30 h. Talabyra, una ciudad de frontera Sábado 25, 20:00 h. ruta teatralizada “Los trabajos de Persiles y Segismunda” Domingo 26, 9:00 h. Visita al Castillo de Bayuela(incluída ruta a pie al despoblado medieval)

Información y reservas en 663376040 o en “La Barbacana”, Plaza Santa Leocadia 1

Edita: Asociación turística “La Barbacana”. 2016. Talavera de la Reina D.L.: TO 1010-2016 - ISSN: 2530-2884 Ejemplar Gratuito. Prohibida su venta. Si desea información sobre la forma de publicitarse póngase en contacto con: 607182590-663376040 info@alcazabatalavera.com www.alcazabatalavera.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.