Diseño de la Infraestructura Turpistica del Sitio Arqueológico El Mirador

Page 1

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Arquitectura

“Diseño de la Infraestructura Turística del sitio Arqueológico y Parque El Mirador, Petén” Proyecto de Grado en Arquitectura

ÁLVARO COUTIÑO GARCÍA Carné 1091478

Guatemala, mayo 2011. Campus Central


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Arquitectura

“Diseño de la Infraestructura Turística del sitio Arqueológico y Parque El Mirador, Petén.” Proyecto de Grado en Arquitectura Presentada al Consejo de Facultad de Arquitectura y Diseño Por: ÁLVARO COUTIÑO GARCÍA Previo a optar el título de: ARQUITECTO En el grado académico de: LICENCIADO Guatemala, mayo 2011. Campus Central


AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J. Dra. Lucrecia Méndez de Penedo. P. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J. P. Eduardo Valdés Barría, S. J. Lic. Ariel Rivera Irías. Licda. Fabiola De La Luz Padilla Beltranena

Rector Vicerrectora Académica Vicerrector de Investigación y Proyección Vicerrector de Integración Universitaria. Vicerrector Administrativo. Secretaria General

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO MDI. Ovidio Morales Calderón Arq. Oscar Reinaldo Echeverría Cañas Arq. Alice María Becker Arq. Rodolfo Castillo MA Licda. Regina López de la Vega Lic. D.I. Andrés del Valle Arq. Roberto Solares

Decano Vicedecano Secretaria Director Depto. de Arquitectura Director Depto. de Diseño Gráfico Director Depto. De Diseño Industrial Representante de Catedráticos

ASESOR Arq. Eduardo Andrade Abularach.

TERNA EVALUADORA Arq. Fernando Oberlin.

Arq. Ernesto Mollinedo.

Arq. Juan Carlos Mejía Medina.





A DIOS… A MI MADRE… A MI FAMILIA Y AMIGOS… “Ningún problema puede resolverse con la misma conciencia con que se creo ” Albert Einstein (1879-1955)

“Primero fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales” Víctor Hugo

“El humano es el único al que hay que crearle un hábitat, ya que es el único que no está adaptado para subsistir en el medio ambiente sin dañarlo”. Álvaro Coutiño.


ÍNDICE GENERAL


RESUMEN…………………………………………………………………………………………………………....1 I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 2 1.1 DE LA SITUACIÓN CONTEXTUAL .................................................................................................. 3 1.2 DE LA SUSTENTABILIDAD .............................................................................................................. 4 1.3 DE LA FUNCIONALIDAD. ................................................................................................................ 4 1.4 DE LA FORMA. ................................................................................................................................ 4 1.5 DE LA TECNOLOGÍA Y CONSTRUCCIÓN ...................................................................................... 5 II MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................................................... 7 2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 7 2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................................... 7 2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................................... 7 2.4 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 8 2.4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 8 2.5 JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................ 9 2.6 ALCANCE ........................................................................................................................................ 10 2.7 LÍMITE .............................................................................................................................................. 11 2.8 DELIMITACIONES ........................................................................................................................... 11 2.7.1 DELIMITACIÓN HISTÓRICA .................................................................................................. 12 2.7.2 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................................................. 12 2.8 LIMITACIONES ................................................................................................................................ 12 2.9 APORTE.......................................................................................................................................... 13 2.10 TIPOS DE INVESTIGACIÓN.......................................................................................................... 13


2.10.1 INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA ..................................................................................... 13 2.10.2 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA ......................................................................................... 13 2.10.3 INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL .................................................................................. 15 2.10.4 INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA. ........................................................................................ 16 2.11 SUJETOS. ..................................................................................................................................... 16 2.11.1 POBLACIÓN Y MUESTRA. ................................................................................................. 16 2.11.2 EXPLORATORIAS DE PRIMER GRADO ............................................................................. 17 2.12 INSTRUMENTOS. ......................................................................................................................... 18 2.13 DESCRIPCION GRÁFICA DE LA METODOLOGÍA ....................................................................... 19 III MARCO TEÓRICO. ............................................................................................................................... 21 3.1 TURISMO ........................................................................................................................................ 21 3.1.1 CLASIFICACIÓN TURISMO .................................................................................................. 23 a. TURISMO RECEPTIVO .................................................................................................... 23 b. TURISMO EMISOR ........................................................................................................... 23 c. TURISMO INTERNO ......................................................................................................... 23 d. TURISMO SOCIAL ............................................................................................................ 23 e. TURISMO POPULAR ........................................................................................................ 23 f. TURISMO SELECTIVO ..................................................................................................... 23 g. TURISMO DE LA NATURALEZA ...................................................................................... 24 h. TURISMO DE AVENTURA ............................................................................................... 24 i. TURISMO EN GUATEMALA .............................................................................................. 24 i. TURISMO INTERNACIONAL ............................................................................................. 25 3.2. ECOLOGÍA ..................................................................................................................................... 25


3.2.1 ECOSISTEMA........................................................................................................................ 26 a. POBLACIÓN ..................................................................................................................... 27 b. COMUNIDAD BIÓTICA ..................................................................................................... 27 c. ECOSISTEMAS NATURALES .......................................................................................... 27 d. CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA O PERMISIBLE ..................................................... 27 3.3. PATRIMONIO NATURAL ................................................................................................................ 27 3.4 INTEGRACIÓN PATRIMONIO Y TURISMO .................................................................................... 27 3.5 DESARROLLO SOSTENIBLE ......................................................................................................... 28 3.5.1 PRINCIPIOS DE UNA SOCIEDAD SOSTENIBLE. ................................................................. 29 3.5.2 TURISMO SOSTENIBLE. ....................................................................................................... 29 3.6 ECOTURISMO ................................................................................................................................. 30 3.7 ARQUITECTURA VERDE ............................................................................................................... 31 3.7.1 OBJETIVOS DEL DISEÑO SUSTENTABLE ......................................................................... 33 3.8 BUENAS PRÁCTICAS PARA EL TURISMO SOSTENIBLE. ........................................................... 34 3.8.1. AGUA. .................................................................................................................................... 34 3.8.2 ENERGÍA .............................................................................................................................. 35 3.8.3 FLORA Y FAUNA .................................................................................................................. 35 3.8.4 BIODIVERSIDAD .................................................................................................................. 36 3.8.5 BOSQUES. ........................................................................................................................... 37 3.8.6 ÁREAS NATURALES Y CONSERVACIÓN. .......................................................................... 38 3.8.7 ÁREAS VERDES Y JARDINES ............................................................................................ 38 3.8.8. DESECHOS SÓLIDOS ......................................................................................................... 39 3.8.9. CONTAMINACIÓN................................................................................................................. 40


a. PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACIÓN: ........................................................... 41 3.9 TURISMO Y ECOLOGÍA. ................................................................................................................. 41 3.10 PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL TURISMO ............................................................................... 42 3.11 ECODISEÑO ................................................................................................................................. 43 3.11.1 FACTORES A TOMAR EN CUENTA DURANTE EL PROCESO CREATIVO: ..................... 44 3.11.2 CONCEPTOS DE ECODISEÑO ........................................................................................... 44 3.11.3 DISEÑO BIOCLIMÁTICO. .................................................................................................... 45 a. SOL. .................................................................................................................................. 45 b. ORIENTACIONES ............................................................................................................. 45 c. FACTORES CLIMÁTICOS: ............................................................................................... 46 c. i. TEMPERATURA .............................................................................................. 46 c. ii. HUMEDAD ...................................................................................................... 47 c. iii. VIENTO .......................................................................................................... 47 c. iv. LA VEGETACIÓN .......................................................................................... 47 3.12 SUSTENTABILIDAD, PAISAJE CULTURAL, ARQUEOLOGÍA Y TURISMO ................................ 47 3.12.1 GESTIÓN CULTURAL. ........................................................................................................ 47 3.12.2 PAISAJE CULTURAL .......................................................................................................... 48 3.12.3 ARQUEOLOGÍA Y TURISMO. .............................................................................................. 49 a. TURISMO ARQUEOLÓGICO DENTRO DEL CONTEXTO TURÍSTICO .......................... 50 b. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ARQUEOLÓGICO Y DEL TURISTA ................. 50 c. COMPONENTES PRINCIPALES DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO .............................. 51 d. BONDADES Y COSTOS DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO ........................................... 51 e. COSTOS DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO ................................................................. 52


3.13 CUENCA EL MIRADOR ................................................................................................................ 53 3.13.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 53 3.13.2 ANTECEDENTES ................................................................................................................. 53 3.13.3 HISTORIA. ............................................................................................................................ 54 3.13.4 UBICACIÓN .......................................................................................................................... 55 3.13.5 DESCRIPCIÓN. .................................................................................................................... 56 3.13.6 EL MIRADOR Y SU ARQUITECTURA ................................................................................. 56 3.14 OFERTA ACTUAL. ......................................................................................................................... 61 3.14.1 CIRCUITOS EXISTENTES .................................................................................................. 61 3.14.2 DESARROLLO HISTÓRICO DEL SITIO EL MIRADOR ....................................................... 62 3.14.3 DESARROLLO HISTÓRICO DE CARMELITA. .................................................................... 65 3.14.4 DEMANDA ACTUAL. ........................................................................................................... 66 a. NACIONAL ........................................................................................................................ 66 b. EXTRANJERO .................................................................................................................. 67 3.14.5 ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO ACTUAL .......................................................................... 68 a. EDUCACIÓN ..................................................................................................................... 68 b. SALUD .............................................................................................................................. 69 c. VIVIENDA. ......................................................................................................................... 69 IV. CASOS ANÁLOGOS. ........................................................................................................................... 71 4.1 ARQUITECTURA PARA EL ECOTURISMO ................................................................................... 71 4.1.1 KEKOLKI WAK KA KENOKE ................................................................................................. 71 4.1.2 COOPERATIVA SILENCIO ................................................................................................... 72 4.1.3 CENTRO TALAMANCA CARIBE. .......................................................................................... 72


4.1.4 RESERVA LA MARTA ........................................................................................................... 73 4.1.5 STIBRAUPA YORKÍN ............................................................................................................ 73 4.1.6 RÍO CELESTE. ...................................................................................................................... 74 4.1.7 MONTE LOS OLIVOS ............................................................................................................ 74 4.1.8 COOPERATIVA MANGLE. ..................................................................................................... 75 4.1.9 ESTACIÓN CIENTÍFICA LA SELVA ...................................................................................... 75 4.1.10 COOPERATIVA SAN JUÁN. ............................................................................................... 76 4.1.11.ALTAMIRA DE BIOLEY. ...................................................................................................... 76 V. MARCO CONTEXTUAL ....................................................................................................................... 78 5.1 .ASPECTOS TERRITORIALES .................................................................................................... 78 5.1.1. HISTORIA DEL MUNCIPIO DE SAN ANDRÉS PETÉN ..................................................... 78 5.1.2 HISTORIA DE EL MIRADOR ............................................................................................... 79 5.1.3 HISTORIA DE CARMELITA. ............................................................................................... 81 5.1.4 LOCALIZACIÓN. ................................................................................................................. 83 5.1.5 EXTENSIÓN. ...................................................................................................................... 84 5.1.6 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE CUENCAS. ........................................................ 84 5.1.7 CLIMA ................................................................................................................................. 84 5.1.8 TEMPERATURA ................................................................................................................. 84 5.1.9 DISTRIBUCIÓN DE LUGARES POBLADOS ...................................................................... 85 a. POBLACIÓN TOTAL MUNICIPIO SAN ANDRÉS ........................................................... 85 b. EVOLUCIÓN Y PROYECCIÓN POBLACIÓN ................................................................ 86 c. POBLACIÓN TOTAL POR RAZA. .................................................................................. 86 d. POBLACIÓN TOTAL POR SEXO Y ÁREA. ................................................................... 87


5.2 RECURSOS NATURALES .......................................................................................................... 87 5.2.1 TENENCIA DE LA TIERRA ................................................................................................. 88 5.2.2 CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA ................................................................................... 88 5.2.3 ASOCIACIONES DE PRODUCCIÓN .................................................................................. 88 5.3 AGUA ............................................................................................................................................ 89 5.3.1 RECURSOS FLUVIALES. .................................................................................................... 89 5.3.2 RECURSOS LACUSTRES. .................................................................................................. 89 5.3.3 OTROS: (Nacimientos, pozos, manantiales). ...................................................................... 89 5.4 FLORA Y FAUNA .......................................................................................................................... 90 5.5 RECURSOS HUMANOS ............................................................................................................... 91 5.5.1 POBLACIÓN. ........................................................................................................................ 91 a. URBANA. .......................................................................................................................... 91 b. RURAL. ............................................................................................................................. 91 5.5.2. POBLACIÓN INDÍGENA Y NO INDÍGENA. ......................................................................... 91 5.5.3 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL. ......................................................................... 91 5.5.4 MIGRACIÓN. ........................................................................................................................ 92 5.5.5 POBLACIÓN POR EDAD. .................................................................................................... 93 5.5.6. ÍNDICE DE POBREZA ........................................................................................................ 93 5.5.7 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ....................................................................... 94 5.6 ECONOMÍA ................................................................................................................................... 94 5.6.1 PRODUCCIÓN DE GRANOS BÁSICOS ............................................................................. 94 a. COSTO TRANSPORTE .................................................................................................... 95 5.6.2 PECUARIA............................................................................................................................ 95


5.6.3 FORESTAL. .......................................................................................................................... 95 5.6.4 MINERÍA Y ACTIVIDADES EXTRACTIVAS. ........................................................................ 95 5.6.5 ARTESANÍAS. ...................................................................................................................... 96 5.6.6 TURISMO. ............................................................................................................................ 96 5.6.7 HOTELERÍA.......................................................................................................................... 96 5.7 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA. ................................................................................................ 97 5.7.1 SISTEMA VIAL. ................................................................................................................... 97 5.7.2 CAMINOS VECINALES. ...................................................................................................... 98 5.7.3 POBLADOS AÚN NO COMUNICADOS POR INFRAESTRUCTURA VIAL. ........................ 98 5.8 TRANSPORTE ............................................................................................................................... 99 5.9 COMUNICACIONES. ..................................................................................................................... 99 5.10 ENERGÍA ELÉCTRICA. ............................................................................................................... 99 5.11 SOCIAL ....................................................................................................................................... 99 5.11.1 PUESTOS DE SALUD. ....................................................................................................... 99 5.11.2 AGUA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL ........................................................................... 100 5.12 EDUCACIÓN ............................................................................................................................. 100 5.12 .1 NÚMERO DE ESCUELAS POR NIVEL. ......................................................................... 100 5.12.2 BIBLIOTECAS .................................................................................................................. 101 5.12.3 ACADEMIAS. .................................................................................................................... 101 5.12.4 INSTITUCIONES CULTURALES. .................................................................................... 101 5.13 DESARROLLO URBANO ......................................................................................................... 102 5.13.1 PARQUES, CENTROS RECREATIVOS Y DEPORTIVOS............................................... 102 5.13.2 SALONES COMUNALES. ................................................................................................ 102


5.13.3 CEMENTERIOS. ............................................................................................................... 102 5.14 VIVIENDA. ................................................................................................................................ 102 5.14.1 NÚMERO DE VIVIENDAS POR TIPO ............................................................................. 103 5.15 ADMINISTRACIÓN ................................................................................................................... 103 5.15.1 ESTRUCTURA DEL GOBIERNO MUNICIPAL ................................................................ 103 5.15.2 DEPENDENCIAS ADMINISTRATIVAS ........................................................................... 104 5.16 ASPECTOS AMBIENTALISTAS ............................................................................................... 104 5.16.1 ÁREAS PROTEGIDAS DEL MUNICIPIO DE SAN ANDRÉS .......................................... 104 5.16.2 CONTAMINACIÓN DEL AGUA ........................................................................................ 105 5.16.3 CONTAMINACIÓN DEL SUELO. ..................................................................................... 105 a. DESECHOS SÓLIDOS ................................................................................................... 105 5.17 ANEXOS. .................................................................................................................................. 106 5.17.1TEMPERATURA MEDIA .................................................................................................. 106 5.17.2 TEMPERATURA MÁXIMA ............................................................................................... 106 5.17.3 TEMPERATURA MÍNIMA ................................................................................................ 107 5.17.4 LLUVIA EN MILÍMETROS ............................................................................................... 107 5.17.5 PRESIÓN ATMOSFÉRICA .............................................................................................. 108 5.17.6 VELOCIDAD DEL VIENTO .............................................................................................. 108 VI. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................. 110 6.1 CONSIDERACIONES, INTERPRETACIONES Y CONCLUSIONES. ......................................... 110 6.1.1 TEÓRICOS ......................................................................................................................... 110 a. PIRÁMIDE DE MASLOW ................................................................................................ 110 b. CONSIDERACIONES PARA EL ECOTURISMO ............................................................ 111


c. CONCLUSIONES ECOTURISMO ................................................................................... 112 d. CONSIDERACIONES PARA LA ARQUEOLOGÍA Y TURISMO ..................................... 113 e. CONCLUSIONES ARQUEOLOGÍA Y TURISMO............................................................ 113 f. CONSIDERACIONES DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN EL MIRADOR ................ 114 f. i DEMANDA ACTUAL .......................................................................................... 114 f. ii DEMANDA FUTURA ......................................................................................... 115 g. OTRAS CONSIDERACIONES ........................................................................................ 115 g. i ACTIVIDADES PARALELAS ............................................................................ 115 g.ii TURISMO ALTERNATIVO ................................................................................ 116 g. iii EQUIPO HUMANO.......................................................................................... 116 g. iv PLANIFICACIÓN ............................................................................................. 116 g. v BIODIVERSIDAD ............................................................................................. 117 g. vi COMUNIDADES ............................................................................................ 117 g. vii OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ............................................ 117 g. viii CONCIENCIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DISFRUTE TURÍSTICO ..... 118 g. ix ANÁLISIS FODA DEL PARQUE EL MIRADOR .............................................. 122 g. x ASPECTOS DE SOSTENIBILIDAD DEL PARQUE EL MIRADOR .................. 122 g. xi ASPECTO ECONÓMICO AMBIENTAL DEL PARQUE EL MIRADOR. .......... 123 g. xii ASPECTO ECONÓMICO SOCIAL DEL PARQUE EL MIRADOR.................. 124 g. xiii ASPECTO AMBIENTAL SOCIAL DEL PARQUE EL MIRADOR. .................. 125 g. xiv CARACTERÍSTICAS CIRCUITO TURÍSTICO CARMELITA-EL MIRADOR. 127 VII PROYECTO A DESARROLLAR. ..................................................................................................... 129 7.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 130


7.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 130 a. OBJETIVOS HISTÓRICOS ............................................................................................ 130 b. OBJETIVOS ECOLÓGICOS .......................................................................................... 130 c. OBJETIVOS ARQUEOLÓGICOS ................................................................................... 131 d. OBJETIVOS SOCIALES, CULTURALES, Y EDUCACIONALES ................................... 131 e. OBJETIVOS ECONÓMICOS ......................................................................................... 132 f. OBJETIVOS EN INFRAESTRUCTURA .......................................................................... 132 7.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CIRCUITO CARMELITA-EL MIRADOR ...................... 133 7.2.1 CIRCUITO CARMELITA-EL MIRADOR. ............................................................................. 134 a. DESCRIPCIÓN............................................................................................................... 134 b. CARACTERÍSTICAS QUE LO DIFERENCIAN .............................................................. 134 c. FACILIDADES TURÍSTICAS BÁSICAS PROPUESTAS ................................................ 135 7.3 FACILIDADES TURÍSTICAS CIRCUITO CARMELITA-EL MIRADOR ........................................ 136 7.3.1 FACILIDADES TURÍSTICAS DÍAS 1, 2, 3. ......................................................................... 136 7.3.2 FACILIDADES TURÍSTICAS DIAS 4, 5. ............................................................................. 137 7.3.3 FACILIDADES TURÍSTICAS DIA 6. .................................................................................. 138 7.4 INFRAESTRUCTURA EN EL CIRCUITO CARMELITA-EL MIRADOR........................................ 139 7.4.1 INFRAESTRUCTURA EN EL TINTAL, EL ARROYÓN Y EL ZOMPOPERO ..................... 139 7.4.2 INFRAESTRUCTURA EN EL NARANJITO, EL PARAÍSO Y LA MUERTA ....................... 140 7.4.3 INFRAESTRUCTURA EN EL MIRADOR, CRUCE A PEDERNAL, LA ISLA Y NAKBÉ. ..... 141 7.4.4 INFRAESTRUCTURA EN EL ZACATAL, EL GÜIRO, CRUCE A WAKNÁ ........................ 142 7.4.5 INFRAESTRUCTURA EN EL RAMONAL, CARACOLITO, LA FLORIDA . ......................... 143 7.4.6 DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EN EL TZIBAL y CARMELITA. ................. 144


7.4.7 DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EN EL MIRADOR. ..................................... 145 7.5 SELECCIÓN DEL TERRENO EN LA COMUNIDAD DE CARMELITA ........................................ 146 7.5.1 PLANO TOPOGRÁFICO DE UBICACIÓN DEL CENTRO DE ATENCIÓN AL TURISTA. 147 7.5.2 FACTORES DE SELECCIÓN DEL TERRENO .................................................................. 148 7.6 PROYECTO DE DISEÑO ............................................................................................................ 148 7.6.1 INFRAESTRUCTURA NECESARIAS ................................................................................ 148 7.6.2 DESCRIPCIPCIÓN DE LAS NECESIDADES. ................................................................... 149 a. CENTRO DE DISTRIBUCIÓN....................................................................................... 149 b. CENTRO DE ATENCIÓN AL TURISTA ....................................................................... 149 c. CENTRO DE COMERCIOS .......................................................................................... 149 d. CENTRO DE SERVICIOS TURÏSTICOS ...................................................................... 149 e. CENTRO DE COMERDOR, COCINA Y ESTAR .......................................................... 149 f. CENTRO ECO-HABITAT ............................................................................................. 150 g. CENTRO ECO-HABITAT PERSONAL. ........................................................................ 150 h CENTRO DE SERVICIOS SANITARIOS Y DUCHAS. .................................................. 150 i. CENTRO HELIPUERTO ............................................................................................... 150 j. CENTRO DE SEÑALIZACIÓN TIPO I ............................................................................ 150 k. CENTRO DE DESCANSO TIPO II ................................................................................ 150 l. CENTRO DECAMPAMENTO TIPO III............................................................................ 151 m. CENTRO DE CAMPAMENTO TIPO IV. ....................................................................... 151 n. CENTRO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ................................................................. 152 o. CENTRO DE ESTABLO. ............................................................................................... 152 7.7 DESCRIPCIÓN INFRAESTRUCTURA CIRCUITO CARMELITA-EL MIRADOR ........................ 153


7.7.1 INFRAESTRUCTURA EN EL TINTAL ................................................................................ 153 7.7.2 INFRAESTRUCTURA EN EL ARROYÓN .......................................................................... 154 7.7.3 INFRAESTRUCTURA EN EL ZOMPOPERO ..................................................................... 154 7.7.4 INFRAESTRUCTURA EN LA NARANJITA......................................................................... 155 7.7.5 INFRAESTRUCTURA EN EL PARAÍSO............................................................................. 155 7.7.6 INFRAESTRUCTURA EN LA MUERTA ............................................................................. 156 7.7.7 INFRAESTRUCTURA EN EL MIRADOR............................................................................ 156 7.7.8 INFRAESTRUCTURA EN CRUCE A PEDERNAL ............................................................. 157 7.7.9 INFRAESTRUCTURA EN LA ISLA .................................................................................... 157 7.7.10 INFRAESTRUCTURA EN NAKBÉ.................................................................................... 158 7.7.11 INFRAESTRUCTURA EN EL ZACATAL .......................................................................... 159 7.7.12 INFRAESTRUCTURA EN EL GÜIRO ............................................................................... 159 7.7.13 INFRAESTRUCTURA EN CRUCE A WAKNÁ.................................................................. 160 7.7.14 INFRAESTRUCTURA EN EL RAMONAL ......................................................................... 160 7.7.15 INFRAESTRUCTURA EN CARACOLITO......................................................................... 161 7.7.16 INFRAESTRUCTURA EN LA FLORIDA .......................................................................... 161 7.7.17 INFRAESTRUCTURA EN EL TZIBAL .............................................................................. 162 7.8 DIMENSIONAMIENTO DEL PROYECTO. ................................................................................... 162 7.8.1 DIMENSIONAMIENTO CENTRO DE DISTRIBUCION. ..................................................... 162 7.8.2 DIMENSIONAMIENTO CENTRO DE ATENCIÓN AL TURISTA ....................................... 163 7.8.3 DIMENSIONAMIENTO CENTRO ADMINISTRATIVO E INSTITUCIONAL. ....................... 164 7.8.4 DIMENSIONAMIENTO CENTRO ECO-HABITAT. ............................................................. 164 7.8.5 DIMENSIONAMIENTO ÁREA DE VIVIENDA . ................................................................... 165


7.8.6 DIMENSIONAMIENTO CENTRO DE SEÑALIZACIÓN TIPO I TÍPICO. ............................. 166 7.8.7 DIMENSIONAMIENTO CENTRO DE DESCANSO TIPO II TÍPICO. .................................. 166 7.8.8 DIMENSIONAMIENTO CENTRO CAMPAMENTO TIPO III TÍPICO. ................................. 167 7.8.9 DIMENSIONAMENTO CENTRO DE CAMPAMENTO TIPO IV TÍPICO EL MIRADOR ..... 168 7.8.10DIMENSIONAMIENTO CENTRO DE CAMPAMENTO TIPO IV TIPICO CARMELITA ...... 170 7.9 CONCEPTO DE DISEÑO. ........................................................................................................... 172 7.9.1 CONCEPTO DE FUNCIONAMIENTO .............................................................................. 172 a. PLANTA FÍSICA. ........................................................................................................ 173 b. CALIDAD DE SERVICIO Y HOSPITALIDAD. ............................................................ 174 c. LIBERTAD DE ELECCIÓN ......................................................................................... 174 d. IMPLICACIÓN DEL CLIENTE. ................................................................................... 174 7.9.2 DIAGRAMAS DE RELACIONES ...................................................................................... 175 a. MATRIZ DE RELACIONES CENTRO DE DISTRIBUCIÓN. ....................................... 176 a.i DIAGRAMA DE RELACIONES CENTRO DE DISTRIBUCIÓN, .................. 176 a.ii DIAGRAMA DE FLUJOS CENTRO DE DISTRIBUCIÓN, .......................... 176 b. MATRIZ DE RELACIONES DEL CENTRO DE ATENCIÓN AL TURISTA. ................ 177 b.i DIAGRAMA DE RELACIONES CENTRO DE ATENCIÓN AL TURISTA.... 177 b.ii DIAGRAMA DE FLUJOS CENTRO DE ATENCIÓN AL TURISTA. ............ 177 c. MATRIZ DE RELACIONES DEL CENTRO ADMINISTRATIVO. .............................. 178 c.i DIAGRAMA DE RELACIONES DEL CENTRO ADMINISTRATIVO.. ........ 178 c.ii DIAGRAMA DE FLUJOS DEL CENTRO ADMINISTRATIVO. ................. .178 d. MATRIZ DE RELACIONES DEL CENTRO ECO-HABITAT. ..................................... 179 d.i DIAGRAMA DE RELACIONES DEL CENTRO ECO-HABITAT................. 179


d.ii DIAGRAMA DE FLUJOS DEL CENTRO ECO-HABITAT. ........................ 179 e. MATRIZ DE RELACIONES CENTRO INVESTIGACIÓN, COMERCIO. ................... 180 e.i

DIAGRAMA DE RELACIONES CENTRO INVESTIGACION, COMER. ... 180

e.ii DIAGRAMA DE FLUJOS CENTRO INVESTIGACIÓN, COM. .................. 180 f. MATRIZ DE RELACIONES CENTRO VIVIENDA PARA TRABAJADORES. ............. 181 f.i DIAGRAMA DE RELACIONES CEN VIVIENDA PARA TRABAJADORES. 181 f.ii DIAGRAMA DE FLUJOS CENTRO VIVIENDA TRABAJADORES. ............. 181 g. MATRIZ DE RELACIONES CENTRO HELIPUERTO. ............................................... 182 g.i DIAGRAMA DE RELACIONES CENTRO HELIPUERTO ......................... 182 g.ii DIAGRAMA DE FLUJOS CENTRO HELIPUERTO. ................................... 182 h. MATRIZ DE RELACIONES CENTRO SEÑALIZACIÓN TIPO I

.............................. 183

h.i DIAGRAMA DE RELACIONES CENTRO SEÑALIZACIÓN TIPO I ............ 183 h.ii DIAGRAMA DE FLUJOS CENTRO SEÑALIZACIÓN TIPO I ..................... 183 i. MATRIZ DE CENTRO DE CAMPAMENTOS TIPO I, II, III Y IV ................................. 184 i.i DIAGRAMA RELACIONES CENTRO CAMPAMENTOS TIPO I, II, III, Y IV. 184 i.ii DIAGRAMA DE FLUJOS CENTRO CAMPAMENTOS TIPO I, II, III, Y IV. . 184 j. MATRIZ DE RELACIONES SITIOS ARQUEOLÓGICOS............................................ 185 j.i DIAGRAMA DE RELACIONES SITIOS ARQUEOLÓGICOS ..................... 185 j.ii DIAGRAMA DE FLUJOS DE SITOS ARQUEOLÓGICOS .......................... 185 7.10 PREMISAS DE DISEÑO ............................................................................................................ 186 7.10.1 PREMISAS DE DISEÑO:................................................................................................ 187 7.11 CONCEPTOS TECNOLÓGICOS ............................................................................................... 193 7.11.1 SUMINISTRO DE AGUA POTABLE ............................................................................. 193


a. POZOS. ................................................................................................................... 193 b. CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA DE LOS TECHOS, ......................................... 193 c. COSECHA DE NACIMIENTOS DE AGUA ............................................................... 195 d. PRESAS FILTRANTES ............................................................................................ 195 7.11.2 GENERACIÓN DE ENERGÍA ........................................................................................ 196 a. ENERGÍA SOLAR .................................................................................................... 196 a. i PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO .......................................................... 197 a. ii APLICACIONES ........................................................................................ 197 a.iii VENTAJAS................................................................................................. 198 a. iv INCONVENIENTES .................................................................................. 198 a. v COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN .................................................. 198 7.11.3 DESECHOS SÓLIDOS. .................................................................................................. 199 a. FOSA SËPTICA ....................................................................................................... 199 a.i VENTAJAS DE LA FOSA SÉPTICA ............................................................ 200 a.ii DESVENTAJAS DE LA FOSA SÉPTICA .................................................... 201 b. POZO DE ABOSORCIÓN ......................................................................................... 201 c. CAMPO DE INFILTRACIÓN ..................................................................................... 201 7.11.4. DESECHOS LÍQUIDOS................................................................................................. 202 7.12 TABLA DE PLANOS .................................................................................................................. 203 7.12.1 LOCALIZACIÓN CARMELITA – EL MIRADOR, PETÉN.. .............................................. 203 7.12.2 C-1 CENTRO ATENCIÓN AL TURISTA (CAT) CARMELITA ......................................... 203 7.12.3 C-2 CENTRO ADMINISTRATIVO (CAD) CARMELITA .................................................. 204 7.12.4 C-3 CENTRO DISTRIBUCIÓN (CD) CARMELITA ......................................................... 204


7.12.5 C-4 CENTRO VIVIENDA (CV) CARMELITA .................................................................. 205 7.12.6 C-5 CENTRO ECO-HÁBITAT (CEH) CARMELITA......................................................... 205 7.12.7 C-6 CENTRO ATENCION TURISTA (CAT) EL MIRADOR ............................................ 205 7.12.8 C-7 CENTRO DE ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS (CEA) EL MIRADOR ...................... 206 7.12.9 C-8 CENTRO ECO-HÁBITAT (CEH) EL MIRADOR ....................................................... 206 7.12.10 C-9 CENTRO VIVIENDA (CV) EL MIRADOR ............................................................... 207 7.12.11 C-10 CENTRO HELIPUERTO (CH) EL MIRADOR ...................................................... 207 7.12.12 C-11 CENTRO ECO-HABITAT PERSONAL (CEHP) EL MIRADOR ............................ 207 7.12.13 C-12 CENTRO ESTABLO (CE) EL MIRADOR. ............................................................ 208 7.12.14 C-13 CENTRO GENERACIÓN ENERGÍA (CGE) TÍPICO. ........................................... 208 7.12.15 C-14 CENTRO SEÑALIZACIÓN TIPO I (CS) TÍPICO .................................................. 208 7.12.16 C-15 CENTRO DESCANSO TIPO II (CD) TÍPICO ....................................................... 209 7.12.17 C-16 CENTRO CAMPAMENTO TIPO III (CC) TÍPICO................................................. 209 7.12.18 C-17 CENTRO DE SERVICIOS SANITARIOS Y DUCHAS ......................................... 209 7.12.19 VISTAS INTERIORES Y EXTERIORES TÍPICAS ........................................................ 210 7.12.20 TABLA DE PLANOS INSTALACIONES ....................................................................... 211 7.12.21 TABLA PRESUPUESTOS ............................................................................................ 212 7.13 PLANOS ................................................................................................................................... 214 7.14 PRESUPUESTOS .................................................................................................................... 406 VIII CONCLUSIONES. ............................................................................................................................ 418 IX RECOMENDACIONES. ...................................................................................................................... 422 X FUENTES DE INFORMACIÓN Y CONSULTA. .................................................................................. 425 10.1 BIBLIOGRAFÍA TESIS. .............................................................................................................. 425


10.2 BIBLIOGRAFÍA: TURISMO Y ECOLOGÍA ................................................................................ 427 10.2.1 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS TURISMO Y ECOLOGÍA ......................................... 428 10.3 BIBLIOGRAFÍA: ARQUEOLOGÍA. ............................................................................................. 429 10.3.1 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS ARQUEOLOGÍA ...................................................... 429 10.4 BIBLIOGRAFÍA: ARQUITECTURA ........................................................................................... 430 10.4.1 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS ARQUITECTURA .................................................... 431 10.5 BIBLIOGRAFÍA: INVESTIGACIÓN. ........................................................................................... 432 10.5.1 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS INVESTIGACIÓN..................................................... 432 10.6 ENTREVISTAS REALIZADAS. .................................................................................................. 433 XI. ANEXOS ........................................................................................................................................... 435 11.1 GUÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 435 XII. GLOSARIO ........................................................................................................................................ 445 ÍNDICES ESPECÍFICOS .......................................................................................................................... 460

.

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ....................................................................................................... 461

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................................... 467

ÍNDICE DE FOTOS ....................................................................................................................... .470

ÍNDICE DE TABLAS DE PLANOS................................................................................................. .470

ÍNDICE DE PLANOS ..................................................................................................................... .471

ÍNDICE DE PRESUPUESTOS……………………………………………………………………………480


RESUMEN extensión y enormes estructuras se le considera la Guatemala

es

un

país

y

ciudad más importantes del período preclásico tardío, el

oportunidades, que debe de estar a la cabeza del

apogeo de esta ciudad, ocurrió entre los años 400 a.C y

mercado

área

100 d.C., actualmente, se trabaja en su reconstrucción y

centroamericana, lo cual beneficiará en la creación de

por la importancia de este sitio arqueológico es

nuevos

catalogado

internacional

y

mejores

con

grandes

turístico

empleos,

en

retos

el

beneficiando

a

las

como

el

más

importante

del

área

comunidades de todo el país y llevando riqueza a los

Centroamericana y de la Civilización Maya.

guatemaltecos, lo que nos lleva a la imperiosa

Debido a lo importancia que ha generado actualmente a

necesidad de invertir en infraestructura turística básica

nivel nacional e internacional este proyecto y tomando

para la prestación de servicios.

en cuenta que es de gran interés turístico, económico,

Esta es la principal razón por la cual decidí postular este

cultural, conservacionista, ecológico, arqueológico, que

proyecto como PROYECTO DE GRADO, ya que

es un proyecto multidisciplinario y que al encontrar la

considero cumple con los requisitos necesarios, para ser

solución de los problemas mediante la construcción del

un proyecto de alto impacto social, beneficioso para las

mismo ayude y genera a las comunidades y su entorno

comunidades de la región y el medio ambiente.

ambiental, bienestar económico y desarrollo sostenible a

La cuenca de El Mirador está ubicada a 7 Km. de la

largo plazo.

frontera con México, a 105 Km de Tikal, en el

De la misma manera que se ha observado como otros

departamento de El Petén, Guatemala, con una

proyectos similares, han colaborado para aumentar el

extensión aproximada de 1600 km 2, su acceso es

nivel de vida de las comunidades en otros países y

difícil, el sitio arqueológico El Mirador, por su gran

regiones, se espera que este proyecto ayude a 1


encontrar soluciones a los graves problemas que tanto

En

preocupan a las comunidades, académicos y científicos,

investigación, se redactó partiendo de la información y

con el fin de

encontrar una solución a los mismos,

conceptos dados en clase, adjuntando más información

mediante el “Diseño de la Infraestructura Turística del

encontrada en: Internet, libros de consulta, tesis,

sitio Arqueológico y Parque El Mirador, Petén”.

artículos y documentos varios, que puedan ser de apoyo

A continuación se presenta el proyecto de grado en

y consulta en la investigación del proyecto a desarrollar,

arquitectura para desarrollar el diseño de infraestructura

con la finalidad de redactar el proyecto de grado para

turística para el recorrido desde Carmelita hasta el sitio

optar al título de Arquitecto.

arqueológico El Mirador, ubicado en el departamento de

Al aplicar la metodología de investigación y seguir los

Petén, Guatemala, en el que se detalla la hoja de ruta a

pasos descritos se recabó la información para diseñar el

seguir para construir el

proyecto arquitectónico de grado, siendo éste el

proyecto y se justifica la

construcción del mismo.

ésta

guía

base

para

la

formulación

de

la

resultado final de la investigación, obteniendo una satisfacción de haber cumplido con el objetivo principal y por consiguiente, dar paso a desarrollar el Proyecto

I. INTRODUCCIÓN.

Arquitectónico. Para poder concebir el proyecto arquitectónico se debe considerar 5 temas principales; cuando se decide por

Para poder iniciar con la investigación de una forma

una metodología para desarrollar un proyecto, los cuales

corta, clara y concreta, se pretende primero definir el

empiezan en la mayoría de los casos con un problema y

proceso de investigación, mediante la creación de una

termina con una solución, los caminos para llegar a esta

Guía para la investigación del Proyecto de Investigación,

solución son siempre diferentes, sin embargo siempre

enfocada a nuestro Proyecto en el Parque El Mirador.

forman parte del problema a solucionar, no importa el orden de ellos. 2


Éstos a la vez se van descubriendo a través del proceso

1.1 De la situación contextual.

de investigación y experimentación del problema a solucionar.

En este punto se deben tratar todas las situaciones contextuales del proyecto El Mirador, como son:

Durante el proceso de diseño y al descubrir los factores de cada uno de estos puntos, se debe pensar en cómo

Localización, orientaciones, zonificación accebilidad vehicular

relacionar estos puntos entre sí, para así tener un panorama global.

Plan de desarrollo del municipio de San Andrés Petén. En el Proyecto El Mirador se debe tener en cuenta los Adaptación al entorno natural y medio ambiente.

siguientes puntos importantes, los cuales se describen a continuación:

Entorno demográfico y estructura social del área.

Intereses económicos y culturales.

Ilustración 1. Esquema situación contextual. Fuente: Elaboración propia.

3


Durante el proceso de diseño se solucionará los 1.2 De la sustentabilidad.

espacios de una manera general a lo particular y éstos a la vez con la relación existente entre funcionalidad y forma.

Debido a que la mayoría de los recursos del ser humano en cuestiones de materia de energía no son renovables,

1.4 De la forma.

escasos y caros, y que el planeta tierra se encuentra en constante degradación, hoy en día es impensable el proyectar sin proponer economizar recursos, ya sea

El origen conceptual de la forma trata de expresar la

utilizando nuevas tecnologías y con un buen proyecto

función de la edificación, tratando que las relaciones

de diseño sustentable e inteligente, no necesariamente

entre sus formas y espacios sean congruentes a la

se debe de utilizar tecnologías vanguardistas, sino

función y destino del mismo.

simplemente un edificio que por su diseño arquitectónico en sí, (orientaciones, disposición de los espacios,

Se usarán materiales del lugar, colores del entorno que

accesibilidad, etc.) economice recursos.

reflejen el buen uso del edificio, su sustentabilidad y su incorporación al entorno natural de El Parque El Mirador,

1.3 De la funcionalidad.

así como el respeto a la Civilización Maya,

La funcionalidad va íntimamente ligada con la forma, y se debe de analizar si la forma define a la función o la función a la forma, dependiendo del proyecto que se diseñe. 4


1. 5 De la tecnología y construcción.

El uso de la tecnología debe ayudar a que la funcionalidad, la sustentabilidad, la forma y otros elementos de la edificación sean de mayor calidad, utilizando

tecnologías

locales,

que

respondan

contextualmente y tecnologías globales, que colaboren a mejorar el entendimiento entre las comunidades locales y sus visitantes del mundo entero.

Este proyecto arquitectónico de grado debe servir de ente comunicador y de fuente inspiradora de identidad nacional y de tecnología de vanguardia para el área donde está ubicado, sus habitantes y comunidades.

5


II MARCO METODOLÓGICO


sin tener posibilidad de realizar actividades de descanso

II MARCO METODOLÓGICO.

y observación arqueológica, pero debido a las distancias entre un sitio y otro, se tienen graves problemas de control,

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

vigilancia,

comunicación,

transporte,

aprovisionamiento entre los sitios arqueológicos y Carmelita la comunidad base.

No existe una ruta de acceso, infraestructura turística, de control y vigilancia para el sitio arqueológico y Parque

2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

El Mirador, la cual comunique los sitios arqueológicos más importantes con Carmelita, que es la población

¿Es necesario el proyecto ruta a El Mirador y la implementación de infraestructura turística?

base, donde se originan las actividades comerciales y servicios turísticos, transporte, comunicación, salud, entre otras.

¿Es beneficioso para la comunidad de Carmelita? ¿Sitios arqueológicos? 2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

¿Se verá afectado el entorno ecológico del área?

El sitio arqueológico El Mirador actualmente no cuenta con

¿Los sitios arqueológicos se verán amenazados por la carga turística?

rutas de acceso y no posee servicios de

infraestructura turística, en la actualidad no se tienen Ilustración 2. Esquema formulación del problema. Fuente: Elaboración

opciones de acceso para visitar los sitios arqueológicos

propia.

más importantes, por lo que la mayor parte de sitios arqueológicos pasan desapercibidos. Además de lo anterior, los visitantes deben de caminar durante horas 7


2.4 OBJETIVO GENERAL. 2.4.1 Objetivos específicos.

Encontrar una solución a la falta de acceso e infraestructura turística y de servicios al Parque El Mirador.

Fomentar alternativas de desarrollo sostenible.

Generar recursos a la Comunidad Construir instalaciones adecuadas, seguras, funcionales para realizar actividades de ocio y turismo.

Impulsar estrategias para conservar el patrimonio ambiental. Disminuye el deterioro ambiental Reducir los impactos negativos de los visitantes.

Generar beneficio económico, cultural, social a las comunidades, habitantes y su entorno, y para las futuras generaciones.

Promover la creación de pequeñas empresas Ilustración 3. Esquema objetivos generales. Fuente: Elaboración

Promover el desarrollo sostenible.

propia.

Ilustración 4. Esquema objetivos específicos. Fuente: Elaboración propia.

8


de urgencia nacional, las cuales se enumeran de la siguiente manera:

2.5 JUSTIFICACIÓN

Integrar a las comunidades más alejadas, al resto de La

República

de

Guatemala

necesita

de

una

comunidades del país, su cultura, tradiciones, lenguaje y

infraestructura moderna y completa para poder crecer

costumbres.

social y económicamente y, para lograrlo se tiene que invertir

en

comunicaciones,

puertos,

Integrar

aeropuertos,

los

territorios

más

alejados,

a

las

infraestructuras básicas de servicios, salud, seguridad,

carreteras, puentes, ferrocarriles, hospitales, escuelas y

transporte, comunicaciones mediante carreteras, rutas

mucho más.

de acceso, centros de salud, puestos de control y

Para poder enfrentar los retos, en este momento de

vigilancia, en fin una estructura que ayude a las

crisis ambiental, económica, social, política, cultural, y

comunidades a ingresar al mundo de la ley y la

patrimonial, se tiene que ser competitivos y presentar

producción, donde uno de los aspectos más importantes

soluciones a los problemas que enfrentan la sociedad y

es la industria turística, es donde éste proyecto se basa,

el país; uno de ellos es la integración de las áreas más

ya que considera que la industria turística es una

lejanas al Estado Guatemalteco.

generadora de ingresos y bienestar a las comunidades.

Este es el proyecto que se debe de investigar: El Parque El Mirador y el desarrollo de la infraestructura turística y

Todo lo anterior justifica el diseño del proyecto de la ruta

su impacto en las comunidades como Carmelita y los

de acceso, e infraestructura turística y puesto de control

sitios arqueológicos de El Mirador, Nakbé, El Tintal,

y vigilancia en el Parque El Mirador.

entre otros. Todas las razones por las cuales se debe de investigar y desarrollar este proyecto son de primera necesidad, y 9


2.6 ALCANCE. Centro de atenciòn al turista. Centro Señalizaciòn. Tipo I 

Con el siguiente estudio se pretende dar solución al

Centro de descanso Tipo II.

problema central de ésta investigación mediante el

Centro de campamento Tipo III.

diseño de instalaciones de infraestructura turística y de servicios básicos tipo centro de campamento a lo

Centro de campamento tipo IV.

largo del recorrido desde Carmelita hasta El Mirador.

Centro de Investigación Arqueológica. Centro de servicios sanitarios y duchas.

Diseño del anteproyecto de Infraestructura turística

Centro administrativo, enfermería y seguridad.

en Carmelita de los siguientes edificios:

Centro Eco-habitat. Centro de vivienda permanente. Centro Helipuerto. Centro de distribución y energía Centro de establo.

Ilustración 5. Esquema alcance. Fuente: Elaboración propia.

10


2.7 LÍMITE.

2.8 DELIMITACIONES..  El proyecto está circunscrito a solucionar el acceso de

 La presentación de una propuesta de diseño del anteproyecto de la ruta de acceso e infraestructura

la

comunidad

turística desde Carmelita hasta El Mirador y la

arqueológicos entre El Mirador y Carmelita, no así con

elaboración de los siguientes planos del ante-

el resto de sitios arqueológicos de la región y

proyecto arquitectónico.

será específicamente una ruta para turistas, guardabosques,

Planta de conjunto.

comercio,

de

Carmelita

emergencias, y

acceso

abastecimientos

hasta

de

los

sitios

mercancías,

básicos

para

el

funcionamiento de la infraestructura turística del

Planta arquitectònica.

parque El Mirador.  El proyecto está circunscrito a solucionar la prestación

Elevaciones.

de servicios turísticos e infraestructura turística en la ruta de acceso desde la comunidad de Carmelita al

Secciones.

Parque El Mirador, Nakbé El Tintal, El Arroyòn, El Zompopero, La Naranjita, El Paraìso, La Muerta,

Detalles constructivos

Cruce a Pedernal, La Isla, Zacatal, El Güiro, Cruce a Waknà, El Ramonal, Caracolito, La Florida, El y El

Perspectivas.

Tzibal,

mediante el anteproyecto de diseño de

campamentos tipo I, II, III, IV. y su ruta de acceso.

Ilustración 6 Esquema límite. Fuente: Elaboración propia.

11


2.7.1 Delimitación histórica.

2.8 LIMITACIONES. 

La investigación debe alcanzar la historia de la región

Todos aquellos factores que sean ajenos a nuestra

de la Cuenca de El Mirador y la comunidad

voluntad y que impidan el buen desarrollo de la

Carmelita, en los últimos 5 años y se propondrá una

investigación, tales como:

solución al problema central para los próximos 20

Topográficas y geogràficas.

años. Informaciòn. 2.7.2 Delimitación geográfica. Polìticas.

Econòmicas.

El área a investigar y donde se pretende construir el proyecto son únicamente los sitios arqueológicos que

Ambientales.

se encuentran en la ruta de acceso desde Carmelita hasta

El

Mirador.

no

así

los

demás

sitios Sociales.

arqueológicos de Petén y que por su ubicación e historia sean importantes arqueológicamente.

Ilustración 7. Esquema limitaciones. Fuente: Elaboración propia.

12


deberían examinarse en profundidad para futuras investigaciones,

2.9 APORTE.

experiencias,

su

objetivo

examinar

fue

temas

o

el

documentar

problemas

poco

estudiados o que no se han abordado antes, servirá para aumentar el grado de familiaridad con problemas La investigación a desarrollar será un aporte significativo

relativamente desconocidos, introduciéndose en un

para las instituciones que están desarrollando proyectos

campo nuevo el cual requiere de una investigación

similares a este y cualquier otro proyecto donde las

exploratoria

comunidades

siguientes preguntas: ¿Cuántos son? ¿Cuántos hay?

estén

tratando

de

progresar

preliminar. Se dará

respuesta a

las

económicamente mediante la solución integrada de

¿Dónde obtengo la información?

proyectos turísticos y comunidades.

Por lo consiguiente, al aplicar el método de investigación exploratoria para conocer la siguiente información: Ubicación geográfica del lugar, topografía, etnografía

2.10 TIPOS DE INVESTIGACIÓN.

actual,

demografía

actual,

fauna,

flora,

y

otras

interrogantes. Además se debe realizar una serie de 2.10.1 Investigación exploratoria.

visitas

de

campo

para

explorar

cualitativa

y

cuantitativamente las comunidades que integran el Parque El Mirador y las áreas de influencia directa e Al aplicar este método de investigación, no se trata de

indirecta.

dar una explicación respecto al problema, sino sólo recoger e identificar antecedentes generales, números y 2.11.2 Investigación descriptiva.

cuantificaciones, temas y tópicos respecto del problema investigado, sugerencias de aspectos relacionados que 13


Se debe aplicar el método de investigación en el cual se

¿Cuánto consumen, gastan, usan, ocupan? ¿Cuánto

puede

necesitan?

describir

situaciones

específicas,

con

propiedades particulares, a la vez de medir y evaluar diversos aspectos del Parque El Mirador y sus

Por

lo

consiguiente,

alrededores.

investigación

al

descriptiva

aplicar nos

el

método

de

permite

conocer

la

siguiente información: Se debe investigar el área del Parque El Mirador, en cuanto a la posibilidad de medir o evaluar los diversos

aspectos que compone el Parque, sus dimensiones y

topografía,

componentes del proyecto.

comunidades de investigación científica, comunidades

Colindancias, características geográficas, clima, fauna,

flora,

sitios

arqueológicos,

permanentes y no permanentes, servicios, transporte, Se describe

de forma detallada

y precisa todos los

comunicación, salud, seguridad con los que cuenta la

componentes principales que conforman el Parque El

región, sus habitantes y el entorno ecológico de la

Mirador, con el propósito de dar un panorama lo más

región.

preciso del proyecto. 

Componentes de la investigación del problema

Nuestra investigación es capaz de definir que se va a

que se pretende solucionar en el parque El Mirador,

medir y como se va a lograr con precisión esa medición,

tales como:

asimismo es capaz de especificar quién o quiénes tienen que incluirse en la medición, la investigación descriptiva nos permite averiguar: ¿Cuántos son exactamente? ¿Cómo se subdividen? ¿Cuántos son afectados?

14


2.11.3 Investigación correlacional.

Colindancias, límites geográficos.

Clima, temperatura, vientos.

Al aplicar el método de investigación en el Parque El Mirador, con el cuál básicamente se pueden medir dos o

Biodiversidad, fauna, flora.

más variables, se pudo establecer su grado de correlación, pero sin pretender dar una explicación

Sitios arqueológicos.

completa (de causa y efecto) a la

investigación del

proyecto El Mirador, además de investigar los grados de correlación

Comunidades de investigación científica.

y

dimensionar

las

variables

de

la

investigación. Por lo consiguiente, proponemos aplicar el método de

Comunidades permanentes.

investigación correlativo, con el fin de conocer la siguiente información:

Servicios, transporte, salud, seguridad.

Las variables que se debe de investigar y relacionar con el objetivo de medir el grado de relación son: 

Ilustración 8. Esquema investigación descriptiva. Fuente: Elaboración

Las relaciones entre las variables del desarrollo

turístico

propia.

sostenido,

deterioro

del

ambiente

y

el

deterioro/impacto de los sitios arqueológicos. 

Las relaciones entre las variables del control y

vigilancia de áreas protegidas y la seguridad de los

15


turistas y comunidades y su medio ambiente ecológico,

prestados? ¿Fauna? ¿Flora? ¿Sitios arqueológicos?

fauna, flora.

¿Comunidades?

Las relaciones entre las variables de la prestación

¿Qué efectos tienen al Parque el Mirador las

de servicios turísticos y los ingresos como prestación de

migraciones de poblaciones? ¿Cuáles son sus causas?

esto

¿Qué soluciones tenemos?

impactan

a

las

comunidades,

país

y

su

relación/impacto con la cultura.

¿Qué efectos tienen en el Parque El Mirador y

sus comunidades científicas, turistas y poblaciones, el 2.11.4 Investigación explicativa.

ingreso constante de depredadores arqueológicos, narcotraficantes, bandas ilegales e intrusos en general?

Se aplicó el método de investigación explicativa en el

Parque El Mirador, con el objetivo principal de dar

¿Qué efectos económicos, sociales y culturales

tiene la creación del proyecto Parque El Mirador en las

respuesta a las causas y fenómenos a los cuales esta

comunidades vecinas? ¿En el país? ¿En el Parque el

región de la Cuenca del Mirador, el Parque El Mirador,

Mirador? ¿En la flora? ¿En la fauna? ¿En las futuras

sus comunidades (Carmelita, turistas, asentamientos

generaciones?

científicos, etc.) así como su fauna y flora se encuentran en riesgo, y de las posibles causas y efectos, así

2.12 SUJETOS.

también, el por qué éstas variables están relacionadas entre sí, y cuál es su relación. 2.12.1 Población y muestra.

Por consiguiente, mediante la investigación explicativa podemos responder a las siguientes preguntas: 

(ALEATORIA, ESTRATIFICADA, SISTEMÀTICA.)

¿Qué efectos tiene al Parque El Mirador el

Se realizaron las diferentes investigaciones mediante

constante ingreso de turistas y el aumento de servicios

muestreos aleatorios a las poblaciones que viven en el 16


Parque El Mirador, científicos, comunidades, para

científicos y cuántos estudiantes? ¿Cuántos prestadores

comprender que características en común tienen las

de servicios y cuántos trabajadores?

poblaciones a investigar, sus hábitos, necesidades, 2.12.2 Investigaciones exploratorias de primer grado.

características, edad, sexo, nacionalidad, expectativas. Mediante la realización a las diferentes poblaciones del Parque El Mirador de una muestra aleatorio, se debe

Se realizó investigaciones exploratorias de primer grado,

responder a las siguientes preguntas: 

para

Homogeneidad. Se debe tener en cuenta que

determinar

y

precisar

toda

la

información

disponible.

todos los miembros de la población a considerar tengan

Entrevistar a los siguientes actores importantes del área:

las mismas características, sexo, edad, educación, Autoridades de cooperativas prestadoras de servicios turísticos.

posición socio-económica. 

¿Tiempo de visita o período de tiempo? ¿Cuánto INGUAT, IDAEH, CONAP, PUP.

tiempo se quedan a realizar sus estudios científicos?, ¿Cuánto tiempo

disponen para visitar el parque y

Comunidades científicas.

realizar los recorridos?, ¿Qué distancias máximas desea recorrer y en qué tiempo? 

Comunidad y municipalidad de Carmelita.

Espacio. ¿Qué lugares quiere visitar?, ¿Cuántos

posibles

sitios

de

interés

existen

en

orden

Dr, Richard Hansen.

de

importancia? ¿Dónde vivirán? 

Operadores de turismo

Cantidad. ¿Cuántas personas visitan el Parque

El Mirador? ¿En qué épocas del año? ¿Cuántos

Servicios, transporte, salud, seguridad.

17


Ilustración 9. Esquema muestreos aleatorios y sujetos de estudio y entrevista. Fuente: Elaboración propia.

2.13 INSTRUMENTOS.

Aplicar las técnicas de estudio, “Estudiar es un

proceso orientado hacia metas, lo cual quiere decir que

Elaborar fichas bibliográficas, hemerográficas,

documentales, textuales, críticas y resúmenes, durante

cuando estudiamos, lo hacemos en función de

el proceso de la investigación documental, con el fin de

objetivos o metas pre-establecidas que pretendemos

guardar los datos y comprenderlos mejor, y utilizarlos

alcanzar en determinado lapso.1”

durante la redacción final de la tesis. 

Analizar libros didácticos, libros de consulta, libros

de referencia, artículos, periódicos, y todo tipo de documento que sirva de fuente para la investigación y redacción de la investigación. 

Aplicar el método de lectura analítico, en donde

se aplicó las técnicas de primera lectura, segunda lectura y tercera lectura.

1

Manual de técnicas de estudio, Portillo Saa., Vicmary. (2009).

18


2.14 DESCRIPCIÓN GRÁFICA DE LA METODOLOGÍA.

Ilustración 10. Esquema gráfica de la metodología de la investigación. Fuente: Elaboración propia.

19


III. MARCO TEÓRICO.


III MARCO TEÓRICO. 3.1 TURISMO.

Los primeros esfuerzos por definir al turismo datan de la década de los años treinta. El elemento gravitante se limita al desplazamiento, al viaje efectuado por los turistas.

Así,

el

turismo

se

entiende

por

Ilustración 11. Vista desde la cima de la Pirámide de Danta. El Mirador. Fuente: Elaboración propia

el

La palabra turismo proviene del francés “Tour “. El

desplazamiento de los turistas, que debe reunir ciertas

antiguo significado de ésta palabra es “Torno”, tornear o

características específicas en cuanto a duración y motivación.

dar vueltas en torno. Tanto la recreación como el turismo, forman parte del tiempo libre. Aunque la actividad turística, no es tan indispensable como la

En torno a tales conceptos se estructuraron diferentes definiciones que presentaban escasas variantes, las cuales a su vez debe influenciar en la determinación de un modelo tradicional interesado en los servicios de transportación, de alojamiento y de alimentación.

recreación, ésta también cumple funciones de brindar esparcimiento y distracción al ser humano. En la actualidad, constituye una de las actividades más practicadas por el hombre, razón por la cual, es una renglón importante en la economía de muchos países en vías de desarrollo.

21


horas y un máximo de 90 días, motivado por razones En este marco, Hunzinker y Kraft elaboran una

de carácter no lucrativo.”

definición, que ahora es clásica:

“Este concepto ha servido de soporte para elaborar

“Turismo es el conjunto de las relaciones y los

estadísticas en todo el mundo a partir de las cuales

fenómenos producidos por el desplazamiento y

se intenta describir y explicar el fenómeno en una

permanencia de personas fuera de su lugar de

localidad, región, país o continente. (Molina E.,

domicilio, en tanto que dichos desplazamientos y

Sergio.

permanencias no estén motivados por una actividad

enfoque para Latinoamérica.” 2ª.edición. México;

lucrativa principal, permanente o temporal.1”

Trillas, 1991 (reimpresión. 2002).

Planificación

integral

del

turismo:

Benscheidt afirmaba: “El turismo es el conjunto de relaciones pacíficas y esporádicas que resultan del contacto entre las personas que visitan un lugar por razones no profesionales y los naturales del lugar.2” Posteriormente, la Organización Mundial de Turismo (OMT) elabora un concepto de turismo que resulta muy restringido para comprender los alcances del fenómeno. Foto 1. Excavación de escultura en la pirámide de El Tigre, El Mirador. Fuente: Elaboración propia.

Su utilidad se limita a usos estadísticos: “El turismo es el desplazamiento fuera del lugar de residencia habitual, por un período mínimo de 24 1

Ocio y turismo, biblioteca Salvat de Grandes Temas, Barcelona, 1973. 2 Ibid.

22

un


nacional, por un plazo mayor de 24 horas, pero menor 3.1.1 Clasificación turismo.

de 90 días”.

Dependiendo de las razones que motiven el viaje del turista, así se denomina

d. Turismo social.

al tipo de turismo que

practique:

Forma especial de turismo que debe desarrollarse para facilitar a las clases sociales de menores recursos el

a. Turismo receptivo.

acceso al mismo.

Es el que se produce en un país, cuando llegan a él

e. Turismo popular.

visitantes que residen en otras naciones con la intención de permanecer un tiempo limitado en el mismo, para

Está dirigido a personas de la clase social media y sus

luego viajar a otros países o regresar al lugar de origen.

servicios son explotados bajo el criterio económico de máxima rentabilidad, pero buscando mantener el precio

b. Turismo emisor.

en el nivel más bajo de plaza.

Se refiere al movimiento de personas nacionales o

f. Turismo selectivo.

residentes en un país y que salen al extranjero, ya sea

Es

por razones comerciales o turísticas.

aquel que queda reducido a sectores especiales de demanda, de acuerdo con las causas de selección que

c. Turismo interno.

motiven el viaje turístico y al vínculo que tenga la persona con la actividad que elija. Estas causas son

Comprende el “uso y consumo de servicios turísticos,

principalmente; el costo de los servicios y las actividades

realizado por los residentes o extranjeros, en un país

específicas que requieren de adiestramiento.

fuera de su domicilio habitual, pero dentro de territorio 23


g. Turismo de la naturaleza.

h. Turismo de aventura.

Es el que está fundamentado

Según Larreuir y Coppin (1990), el turismo de aventura

principalmente

el

responde a una gran variedad de motivaciones, como:

comportamiento y la motivación

desafíos físicos, experiencias educacionales, deportes,

del cliente.

etc. Algunas de sus manifestaciones son: travesías por

Su objetivo es observar aves,

ríos con rápidos en balsas de goma o Kayac, caminatas,

fauna

cabalgatas, buceo, ciclismo, montañismo, vulcanismo,

silvestre

expediciones

en

en

general,

fotográficas,

descenso

a

cavernas

subterráneas

y

actividades

botánicas o de otro interés

similares que se realizan en el ambiente natural. No

especial relacionado

obstantes, no existe compromiso explícito con el uso

con las Foto 2. Vista aérea Carmelita. Fuente: elaboración propia

áreas naturales.

racional y la conservación del medio ambiente.

(Ashton, 1991). i. Turismo en Guatemala. Esta modalidad llamada también “turismo científico”, puede

incluir,

además

de

historia

natural,

En los años 70 empezaron a llegar a Guatemala

otros

numerosos turistas atraídos por la riqueza patrimonial

componentes culturales, como visitar diversas culturas,

del país (cultura, arqueología, naturaleza, biodiversidad).

convivir temporalmente con culturas primitivas, o asistir

Pero al principio de los años 80, la inestabilidad

a sitios arqueológicos en áreas remotas del mundo.

sociopolítica

hizo

bajar

el número

de

visitantes.

Actualmente, se mantiene un aumento sostenido de las llegadas internacionales, se ha triplicado el número de

24


visitantes a Guatemala, llegando en la actualidad a más

del mundo en el segmento cultural. El año 2005

de 1 millón y medio de turistas

Guatemala recibió un millón 45 mil visitantes, el monto de divisas fue de 322.69 millones de dólares que

i. Turismo internacional.

ingresaron al país en los primeros cinco meses del año 2005.

A nivel internacional el turismo es concebido como un

Según

fenómeno social y económico relevante mundialmente.

la enciclopedia

Encarta es una

actividad

multisectorial que requiere la concurrencia de diversas

El número de llegadas internacionales muestra una

áreas productivas, agricultura, construcción, fabricación,

evolución que va desde 25 millones en 1950 a los 698

y de los sectores públicos y privados para proporcionar

millones en el año 2001, manteniendo una tasa de

los bienes y los servicios utilizados por los turistas.

crecimiento medio anual del 7%. En el mismo período, los ingresos por turismo internacional, registraron una

3.2. ECOLOGÍA.

tasa de crecimiento medio anual del 12%. Además de un claro desarrollo, el turismo moderno se caracteriza por

Según Molina (1986), etimológicamente la palabra

una continuada tendencia a visitar nuevos destinos, lo

ecología se deriva de los términos griegos oikos casa y

que ha provocado la diversificación del producto y una

logos estudio de la casa y por extensión estudio del

creciente competencia entre destinos. El mercado está

medio ambiente. (p 46-9. Sutton y Harmon (1980), la

dando crecientes oportunidades a destinos nacionales y

definen

nuevos destinos emergentes dentro de cada país. (OMT,

interacciones de los organismos

2001).

ambiente.”

Guatemala fue seleccionada recientemente por la British

conocimiento derivado de la biología, estudia los efectos

Broadcasting Corporation (BBC), del Reino Unido, como

de la contaminación sobre el medio ambiente natural y

el número uno de los 10 mejores destinos vacacionales

mide las consecuencias que produce la intromisión de 25

como

(p.

“la

25).

ciencia

O

sea

que

que

estudia

las

y su medio la

ecología,


perturbadores sobre un ecosistema dado, ya sean estos

ecológica no ha sido aplicada a la estrategia general del

el hombre, algún tipo de depredador animal o diversos

desarrollo turístico, la cual debería ser de suma

factores climáticos.

importancia, para mantener los objetivos claros de

La ecología no está en condiciones de solucionar, por sí

conservación del medio ambiente natural, a la par con

sola, la actual problemática ambiental, especialmente

los de orden económico y social.

caracterizada por la contaminación. Corresponde a la ingeniería el diseño de una tecnología cualitativamente 3.2.1 Ecosistema.

menos dañina para la gestión natural, ya sea que esté enfocada a producir desechos menos peligrosos o a

Se denomina ecosistema a la unidad básica de

reciclarlo

interacción organismo-ambiente que resulta de las complejas relaciones existentes entre los organismos vivos e inanimados de un área dada. Este es un concepto importante por el cual se ha definido la ecología como el estudio de los ecosistemas.

Ilustración 12 Organismos y su medio ambiente en El Mirador. Fuente: Elaboración propia.

Para Molina (1982), el concepto de ecosistema engloba

La progresiva destrucción de los ecosistemas naturales

las participaciones supuestas y simultáneas de la

de uso turístico es un hecho innegable. El proceso

comunidad y el medio ambiente vivo. Para asimilar su

progresivo, ha sido detectado por la ecología y es

importancia en el contexto presente tema es necesario

mediante la aplicación de este conocimiento que puede

definir los siguientes términos:

revertirse el daño, hasta lograrse una compatibilidad e integración entre la actividad turística y la actividad propia del ambiente natural. Hasta ahora la ciencia 26


Según Rodríguez (1992, pág. 8) la capacidad de carga a. Población.

efectiva o permisible se define como “el límite máximo de visitas que se puede permitir, dada la capacidad

Es un grupo de personas, animales y plantas de similares

para ordenarlas y manejarlas.”

características.

b. Comunidad biótica.

3.3. PATRIMONIO NATURAL.

Incluye a todas las poblaciones de un ecosistema.

La diversificación y Planificación del producto turístico en sitios que poseen carácter de patrimonial natural, no

c. Ecosistemas naturales.

sólo

se

consideran

aspectos

de

identificación,

Lo constituyen una zona boscosa, una laguna, un

clasificación y conservación, sino también se analiza su

desierto, el mar. En un ecosistema subsisten varias

valoración y la apropiación colectiva de una comunidad

poblaciones

signos

que lo soporte. Se ha establecido una clasificación de

evaluativos de una población, pudiendo ser positivos o

categorías de manejo del sistema Guatemalteco de

negativos. La aparición del hombre en los ecosistemas

áreas protegidas. (SIGAP)

que

en

que

determinan

los

naturales, y el manejo irracional de actividades que interfieren en el desarrollo de esos ecosistemas, provoca

3.4 INTEGRACIÓN PATRIMONIO Y TURISMO.

escisiones profundas que es necesario evitar para no alterar su estructura.

El principal proceso para lograr la integración patrimonio d. Capacidad de carga efectiva.

y turismo es la globalización, caracterizado por la diversificación

27

y

ampliación

de

los

intereses

y


motivaciones de la humanidad, eliminando el concepto

(CCMA)3. La sostenibilidad hay que entenderla como el

de planificaciones individuales de cada país. El turismo

compromiso

generado por un elemento patrimonial debe conocer a

solamente de conservar el patrimonio humano y

profundidad el bien cultural o natural; analizar el

ambiental,

funcionamiento ecológico del área y la capacidad de

generaciones futuras.

de

sino

las

de

generaciones

entregarlo

presentes

enriquecido

a

no

las

respuesta ante un cambio ambiental significativo; conocer los hábitos, costumbres y modo de vida de la

El concepto de desarrollo sostenible es muy amplio y

población receptora y determinar la capacidad de carga

propio de una actividad horizontal. El desarrollo

del bien cultural o natural.

sostenible afecta a muchas áreas: recursos naturales,

Al tomar en cuenta todos estos aspectos se logra una

alimentación, salud, biodiversidad, medio ambiente,

relación armónica turista-residente, un disfrute atractivo

recursos energéticos, crecimiento demográfico, etc. Es,

con mínimo impacto, la conservación del patrimonio

sin ninguna duda, un reto de conjunto de la humanidad

natural y cultural y la valorización de las diferencias

ya que afecta a su propia supervivencia en la forma en

culturales.

la que actualmente está disfrutando del planeta en que está alojada. El informe Brutland de la Comisión Mundial sobre Medio

3.5 DESARROLLO SOSTENIBLE.

ambiente y Desarrollo define en 1987 el desarrollo sostenible como “el desarrollo que atiende las necesidades

Es un desarrollo que satisface las necesidades del presente

sin

generaciones

comprometer futuras

para

la

capacidad

satisfacer

las

de

del

presente

sin

comprometer

la

capacidad de las generaciones futuras para atender

las

las suyas.”

propias.

3

28

Centro de Ciencias Medioambientales.


Se trata, pues, de hacer uso de los recursos naturales pero haciendo que, los resultados del desarrollo no 3.5.1 Principios sociedad sostenible.

supongan hipotecas para las generaciones futuras.

Respetar la comunidades de los seres vivos, desarrollo no debe de hacerse a expensas de otros grupos, ni de generaciones futuras.

Según la CYTED. “Los recursos genéricos a los que se refiere la definición son los recursos naturales, la diversidad

biológica,

el

medio

ambiente

y el

patrimonio construido son o afectan a recursos

Mejorar calidad de vida humana.

cruciales que es necesario considerar”. Así, en la

Conservar la vitalidad y diversidad de la tierra.

asamblea del Milenio de las Naciones Unidas (2000), los Jefes de Estado hicieron hincapié en la administración y

Reducir al másximo el agotamiento de los recursos renovables.

conservación del agua, con el fin de proteger nuestro medio ambiente común y, especialmente, “para detener la explotación no sostenible de los recursos

Ilustración 13. Principios de una sociedad sostenible. Fuente:

hídricos, desarrollando estrategias para el manejo

Elaboración propia.

del agua en los niveles regional, nacional y local, que promuevan tanto el acceso equitativo como el

3.5.2 Turismo sostenible.

abastecimiento adecuado”.

Este tema ha sido organizado alrededor de tres temas principales:

29


implementan en todas y cada una de las áreas de

Ambiente.

gestión y operación de las empresas turísticas. Estas acciones tienen como meta garantizar que se está

Aspectos socio-culturales.

produciendo el menor impacto posible, que se mejora la calidad del producto turístico así como su imagen frente

Aspectos económicos.

al cliente y que se hace más eficiente el desarrollo empresarial

Ilustración 14. Temas principales del Turismo sostenible.

El

turismo

sostenible

ha

sido

definido

por

Naturaleza (UICN), Ecoturismo se entiende como:

como guía de gestión de todos los recursos, de

“Aquella

modo que lo económico, social y las necesidades

procesos

de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural que pueda encontrarse en el lugar, a través

Hacer del turismo sostenible una realidad, con lleva la

de un proceso que promueva la conservación; tiene

adopción de “buenas prácticas”, que son aquellas corrección

o

ambientalmente

disfrutar, apreciar, y estudiar los atractivos naturales

sistemas de apoyo a la vida”

de

turística

naturales relativamente sin disturbar, con el fin de

ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los

medidas

modalidad

responsable, consistente en viajar a, o visitar áreas

estéticas puedan ser satisfechas, a la vez que se los

desempeño

Según la Unión Internacional para la Conservación de la

mejora las oportunidades para el futuro. Se prevé

cultural,

su

3.6 ECOTURISMO.

y de las regiones hospederas, a la vez que protege y

integridad

ende,

la

“satisface las necesidades presentes de los turistas

la

por

socioeconómico.

Organización Mundial del Turismo, como aquel que

mantiene

y,

mejoramiento

que

bajo impacto ambiental cultural y propicia un

se 30


involucramiento activo y socioeconómico benéfico de las poblaciones locales. “

Servicios: Transporte, alimentación, hospedaje y seguridad.

Esto significa que en el Parque El Mirador el desarrollo del Proyecto debe de basarse en los siguientes conceptos básicos:

Señalización adecuada.

a. El termino ecoturismo se origina de la palabra “eco Interpretación especializada.

desarrollo”, que significa que en todo desarrollo humano se

debe

aprovechar

los

recursos

naturales

sin

menoscabar el medio ambiente, debiendo existir una

Ilustración 15. Condiciones para el ecoturismo.

interdependencia entre la naturaleza y el ser humano. Por ecoturismo se entiende a los viajes hacia áreas b. El ecoturismo es una actividad recreativa de bajo

naturales

impacto, que abarca giras de interés específico como

relativamente

poco

alteradas

o

no

contaminadas con el objetivo específico de estudiar,

arqueología, botánica, espeleología, etc., así como

admirar y disfrutar el paisaje, la flora y la fauna, al igual

también la del gozo y observación de la naturaleza. Se

que las manifestaciones culturales presentes y pasadas.

caracteriza por ser un turismo de grupo reducido. El ecoturismo genera gran cantidad de oportunidades para

3.7 ARQUITECTURA VERDE.

los pobladores que rodean el área, distribuyendo beneficios económicos surgidos de la conservación del patrimonio natural y cultural.

La Arquitectura Verde es un método de diseño que

Se necesitan tres condiciones para que el ecoturismo se

minimiza el impacto del edificio en el ambiente. La

desarrolle adecuadamente:

Arquitectura Verde es el resultados del diseño que se 31


enfoca en la eficiencia del uso de la energía, el agua y

su construcción, renovación, operación, mantenimiento,

los materiales, reduciendo el impacto del edificio en el

reciclaje, reutilización y demolición. Algunos de los

medio ambiente durante el ciclo de vida del edificio,

principales factores a tomar en cuenta en el Diseño

mediante una mejor aprovechamiento de su ubicación,

Verde4 son: Diseño climático, uso de los materiales

diseño,

locales, uso racional del agua, entre otros.

construcción,

operación,

mantenimiento

y

remoción o demolición. Las nuevas tecnologías de

Los Edificios Verdes5 están diseñados para reducir el

construcción lideran a desarrollar nuevos materiales y

impacto global de la construcción en el medio ambiente

conceptos

natural y en la salud humana mediante los siguientes

de

diseño.

Los

edificios

verdes

son

diseñados, construidos, y dirigidos para asegurarse que

principios básicos:

son saludables para su entorno y sus ocupantes. El Concepto Verde se refiere acerca de la Arquitectura

Eficiciencia uso energía, agua y otros recursos.

Verde, generalmente está organizada en varias áreas de uso u aplicación. Dentro de éstas áreas se pueden mencionar la a. sustentabilidad, b. materiales, c.

Proteger la salud de los ocupantes y incrementar su productividad.

eficiencia energética, d. uso de suelo, y e. reducción de desechos.

Resucir desechos, contaminación y degradación ambiental.

El concepto de edificio verde se nutre de la efectiva utilización de los recursos energéticos, incluyendo la luz de día. La electricidad y el agua. Está más relacionado

Esquema principios básicos Arquitectura Verde. Fuente: elaboración propia

con la sustentabilidad, apuntando a la creación de modelos más sanos de construcción y más eficientes en

4

el uso de los recursos, así como ser más eficientes en

5

32

www.architecture.about.com/arts/architecture/msubenv.htm En.wikipedia.org/wiki/Green building


Orientaciones adecuadas.

Para diseñar un edificio con energía eficiente, es necesario seguir los siguientes criterios básicos.

Diseño eficiente.

Puertas y ventanas bien localizadas.

Paredes y cubiertas adecuadas.

Materiales adecuados.

Adaptación al entorno.

Ilustración 16. Criterios básicos de un edificio con energía eficiente.

3.7.1 Objetivos del diseño sustentable.

33


Los objetivos del diseño sustentable es el evitar el mal

El edificio verde ideal no debe de crear desechos y

uso de la energía, el agua y los materiales, prevenir el

basura en ningún momento de la construcción, así

mal uso de la energía, el agua y los materiales,

evitando su impacto en el medio ambiente. Los edificios

previendo la degradación ambiental causada por el ciclo

verdes están diseñados para evitar una dependencia en

de vida del edificio y construyendo edificios en

los combustibles fósiles, más aún, el uso del suelo, la

ambientes que sean seguros, confortables y productivos.

orientación también juega un papel importantísimo en la Arquitectura Verde.

Los Edificios Verdes no son sólo construidos para el presente, deben también ser considerados para su uso

Un Edificio verde debe de estar localizado para sacarle

en el futuro. Su estructura debe de pensarse en ser

ventaja al clima y su entorno, estas condiciones no sólo

reciclada al final de su vida útil, si por especificaciones

afectan a la eficiencia del edificio sino también a la

técnicas fuera imposible un nuevo uso, entonces los

comunidad y a la sociedad por completo. Planificar

materiales usados en su construcción deben de ser

mediante el uso responsable del suelo nos llevan a

fáciles de poder reciclar, y reprocesarse. En una

considerar estos factores: el clima, transporte y el medio

edificación verde se debe de tomar en cuenta el proceso

natural.

de construcción del edificio, tratando de limitar los desechos de los materiales usados, tratando de reciclar los desechos, y así contribuir a que el medio ambiente no sufra un proceso de desgaste. Los edificios verdes están diseñados para eliminar y reciclar los desechos,

3.8 BUENAS PRÁCTICAS PARA EL TURISMO SOSTENIBLE.

mediante el uso de sistemas modulares de construcción, productos y materiales reciclables. 34


usuarios, pero también puede estimular la cooperación 3.8.1 Agua.

como hoy lo demuestran los tratados y los múltiples acuerdos de partición de aguas.

El agua “es el componente más abundante de la superficie terrestre y, más o menos puro, forma la lluvia, las fuentes, los ríos y los mares; es parte constituyente de todos los organismos vivos y Foto 3 Lago Petén Itzá. Fuente: Elaboración propia.

aparece en compuestos naturales”6. Es la sustancia más abundante sobre la tierra y constituye el medio ideal

3.8.2 Energía.

para la vida. Cada océano, río, laguna, posee su propia flora y fauna adaptada a vivir ahí. El aprovechamiento de los recursos hídricos para diversas actividades como la

Las energías renovables se caracterizan porque los

generación de energía, agricultura, consumo humano,

procesos de transformación y aprovechamiento se

industria,

la

pueden dar por períodos relativamente largos (cientos

disponibilidad y calidad del agua. En todo este siglo la

de años) sin que se consuman ni se agoten. Entre estas

demanda mundial de agua ha aumentado en siete

fuentes de energía están: la hidráulica, la solar, la eólica

veces, en tanto que la población mundial lo ha hecho en

y la de los océanos. Además, dependiendo de su forma

tres. Actualmente el futuro de las reservas depende de

de explotación, también pueden ser catalogadas como

la explotación que se le dé a este recurso frágil y

renovables la energía proveniente de la biomasa y la

limitado. La escasez podrá generar conflictos entre

energía geotérmica.

6

entre

otros,

generan

presión

sobre

FUENTE: Extracto de la definición de la Real Academia Española. Consultado el día 10 de Marco de 2010 del a World Wide Web: http://rae.es/

35


Las

energías

renovables

suelen

clasificarse

en

que rigen la estructura y funciones de las asociaciones

convencionales y no convencionales, dentro de las

de

seres

vivos.

Las

relaciones de alimentación,

convencionales, la más difundida es la hidráulica a gran

determinan las llamadas cadenas alimentarias, en las

escala. Como energías renovables no convencionales

cuales los animales herbívoros (los que se alimentan de

se consideran la eólica, la solar, la geotérmica y la de los

plantas y otros organismos vegetales) constituyen el

océanos.

alimento básico de otros grupos de animales que, a su vez, servirán de alimento a otros. Esto trae como

Además, existe una amplia gama de procesos de

consecuencia que la disminución en número o la

aprovechamiento de la energía de la biomasa que

desaparición de uno de estos eslabones de la cadena,

pueden ser catalogados como no convencionales. De

por causas naturales o por la influencia del hombre,

igual manera, el aprovechamiento de la energía

ponga en peligro todo el sistema. La flora y la fauna

hidráulica en pequeñas escalas se suele clasificar en

representan recursos naturales renovables, de gran

esta categoría. Éstas suelen ser llamadas también

importancia para el hombre. De la primera proviene una

energías alternativas.

gran parte de los alimentos y medicamentos, así como la materia prima para la industria textil, maderera y otras.

3.8.3 Flora y fauna. Flora silvestre son las plantas de una región que crecen sin cultivar; aunque pudieran incluirse las malezas de los

La flora y la fauna representan los componentes vivos

cultivos, es preferible no hacerlo. Fauna salvaje es el

de la naturaleza, los cuales, unidos a los componentes

conjunto

no vivos, como el suelo, el agua, el aire, etc., conforman

de

domesticación

el medio natural. Entre la flora y la fauna existe una

animales o

cría

que por

no los

han

recibido

humanos

o

la que

posteriormente han adquirido la condición salvaje en

dependencia muy estrecha, basada en leyes naturales 36


escapes accidentales o por razón de programas de

espectacular

de

la

diversidad

biológica.

Las

repoblación de fauna.

enciclopedias de animales y plantas contienen un muestrario sorprendente. Y tan sólo se trata de una

3.8.4 Biodiversidad.

pequeña parte de la abultada relación de especies descrita por los científicos, que ronda el millón. Éstas, a su vez, parecen ser sólo una porción del total existente,

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece

ya que se calcula que quedan millones de formas de

ilimitada. Los seres vivos han conquistado medios tan

vida sin describir.

diferentes como los océanos y el aire; se han asentado en las cálidas y húmedas franjas tropicales, y también

• NIVEL GENÉTICO. La mayoría de las especies que se

en las frías y áridas zonas polares. Para resolver los

conoce cuentan con individuos que son, en alguna

retos de la locomoción, la alimentación, la comunicación

medida, diferentes. Estas diferencias son, en parte, el

o la reproducción han desplegado una apabullante

reflejo de una diversidad en el código genético que

variedad de soluciones. La diversidad de la vida,

posee cada uno.

gestada a lo largo de 4,000 millones de años, es el gran tesoro del planeta Tierra.

• NIVEL ECOLÓGICO. Los seres vivos desarrollan

Un análisis atento de la biodiversidad nos revela que

relaciones características con otros seres vivos y con el

ésta se manifiesta en distintos niveles, que se

medio físico en el que se desenvuelven. Una vez más, la

corresponden con diferentes escalas a las que se

vida ha encontrado una gran variedad de soluciones en

manifiesta el fenómeno de la vida.

este nuevo nivel de análisis. Baste pensar en la tundra, la taiga, los bosques templados, las praderas, los

• NIVEL ESPECÍFICO. La gran variedad de especies

arrecifes de coral, las sabanas o las selvas, que a su vez

que pueblan la tierra constituye la manifestación más 37


cuentan con mucha variantes locales características de

los bosques que las naciones pobres. Sin embargo, una

cada clima.

reflexión

más

detallada

indica

que

esto

no

es

exactamente así. No obstante, la pobreza también es una gran consumidora de árboles. En gran parte de las 3.8.5 Bosques.

zonas rurales de los países tropicales, la leña es aún la principal fuente de combustible. Además, la ancestral estrategia de agricultura de subsistencia denominada

Según estimaciones de la Organización de las Naciones

roza, tumba y quema todavía persiste, a pesar de que ya

Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por

existen conocimientos y tecnología suficientes para el

sus siglas en inglés), la superficie actual de los bosques

desarrollo de una agricultura más rentable en estos

representa un 25% de la superficie total de las tierras

suelos,

emergidas del planeta (aproximadamente unos 3,400

que

no

precisa

de

una

búsqueda

casi

permanente de nuevas tierras fértiles.

millones de hectáreas de bosque). Más de la mitad de la cubierta arbórea del mundo se encuentra en países en

3.8.6 Áreas naturales y conservación.

desarrollo, que tienen una tasa anual de pérdida forestal de 0.65%. Por otra parte, los bosques están en plena

Principalmente para la conservación y protección de

expansión

paisajes terrestres y marinos y el recreo.

en

los

países

más

ricos,

sea

como

consecuencia de las repoblaciones comerciales, o por el

• Área protegida con recursos gestionados: espacio

abandono y reforestación natural de antiguas superficies

protegido gestionado principalmente para la utilización

agrícolas.

sostenible

de

los

recursos

naturales.

Diversas

instituciones internacionales otorgan títulos a algunas Un análisis superficial de estos datos parece indicar que,

áreas protegidas que cumplen con ciertas condiciones o

de forma general, los países más ricos conservan mejor

características especiales. Por ejemplo, la UNESCO 38


otorga el título de Reserva de la Biósfera. Cada Reserva

espacio natural es el origen del espacio abierto y de las

conserva modelos de ecosistemas característicos de

áreas verdes. No tiene límites, es infinito y hasta finales

cada una de las regiones naturales del mundo. En las

del siglo XIX se consideró que no requería planeación o

Reservas de la Biósfera tiene gran importancia la

cuidado alguno, ya que era la naturaleza misma, el

integración de la conservación de la naturaleza con las

campo. El área verde urbana cumple una función

actividades humanas. La UNESCO otorga, asimismo, el

ambiental

título de Sitio Natural del Patrimonio Mundial a lugares

consideradas como los pulmones de las ciudades, las

representativos de la evolución biológica o por albergar

cuales, a través de la vegetación, purifican el aire,

hábitats naturales de especies amenazadas. Por otra

permiten la recarga del manto acuífero y sirven de

parte, acogiéndose a convenios, acuerdos o leyes

eslabón entre el hombre de la ciudad y la naturaleza;

internacionales, los países firmantes se comprometen a

estos espacios a gran escala son los bosques

conservar

periurbanos o metropolitanos y a pequeña escala.

áreas naturales

según

las condiciones

de

importantísimo

valor

ecológico;

establecidas en estas leyes o convenios. Dentro de estos cabe destacar el Convenio Ramsar, sobre las Zonas

Húmedas

de

Importancia

Internacional,

especialmente como hábitat de las aves acuáticas. 3.8.7 Áreas verdes y jardines.

Foto 4. Contaminación visual en El Mirador. Fuente: Elaboración propia.

Espacio natural, espacio abierto o área verde son términos que generalmente se emplean como sinónimos y, sin embargo, su significado no es el mismo. El 39

son


ellos. 3.8.8 Desechos sólidos.

Preguntarse

para

qué

pueden

servir.

Las

posibilidades son múltiples, ya sea como floreros, o como elemento para ordenar o clasificar (botones, clavos, alfileres, etc.)

RECHAZAR: Es no adquirir un producto que por su origen y forma,

REPARAR:

sea dañino al ambiente.

Cuando un producto deja de funcionar por una falla cualquiera, se puede reparar y así volver a usarse,

REDUCIR:

eliminando de este modo, la posibilidad de que se

El principio básico para todo programa de manejo de

transforme en una chatarra que debe ser desechada.

desechos y para cualquier compromiso serio con el ambiente, consiste en reducir el consumo excesivo de

RECICLAR:

productos, sobre todo, de aquellos que generan residuos

Significa tomar un producto que cumple con su utilidad,

difíciles de reciclar como los empaques de polietileno

su objetivo y considerarlo como materia prima para

para alimentos de consumo individual. Asegúrese de

nuevos bienes materiales, ya sea con el mismo uso o

comprar artículos durables y de buena calidad, evite

con otro fin.

comprar productos desechables.

REUTILIZAR: Es lo que permite no generar desechos o disminuirlos. Al estar frente a un producto que cumple con su objetivo, Foto 5 Contaminación visual en El Mirador. Fuente: Elaboración propia.

especialmente envases, lo que con frecuencia se hace es botarlo. Reutilizar es encontrar un nuevo uso para 40


3.8.9 Contaminación.

a. Principales fuentes de contaminación..

Entre las fuentes de contaminación más notables, se

La contaminación es la presencia de sustancias nocivas

puede citar las siguientes:

y molestas en el aire, el agua y los suelos, depositadas allí por la actividad humana, en tal cantidad y calidad,

Emanaciones industriales.

que pueden interferir la salud y el bienestar del hombre, los animales y las plantas, o impedir el pleno disfrute de

Aguas residuales industriales.

la vida. Las formas de contaminación y sus fuentes pueden ser muy variadas: por sustancias sólidas,

Productos químicos industriales.

líquidas y gaseosas, o por el ruido, el calor y los olores. Residuos sólidos industriales y domésticos

Emanaciones gaseosas del transporte

Dispersión de hidrocarburos.

Ilustración 17. Principales fuentes de contaminación. Fuente: Elaboración propia.

41


cual debería de ser de principal importancia en el

3.9 TURISMO Y ECOLOGÍA.

quehacer general del proyecto turístico, con claros objetivos del medio ambiente natural, a la par con los de

Los efectos de la contaminación sobre el medio

orden económico social.

ambiente natural son estudiados por la ecología. La

3.10 PLANIFICACIÓN INTEGRAL DEL TURISMO.

ecología, además, mide las consecuencias que produce la intromisión de perturbadores sobre un ecosistema dado, ya sea el hombre o algún tipo de depredador

La planificación del turismo es de vital importancia para

animal. La interferencia para el normal desarrollo de un

la descripción de los instrumentos que deben de

ecosistema natural puede tener un origen climático.

utilizarse para intervenir en el fenómeno turístico,

La ecología no puede solucionar, por sí sola, la actual

teniendo en cuenta sus múltiples manifestaciones y

problemática ambiental, especialmente caracterizada

ajustándose a los conceptos relativos al entorno del

por la contaminación. Corresponde a la ingeniería, el

turismo, los cuales han sufrido cambios en los últimos

diseño de una tecnología cualitativamente menos dañina

años, de manera que la gestión social, económica,

para la gestión natural, ya sea que se enfoque

empresas y comunidades locales se ven motivadas al

a

producir desechos menos peligrosos o a reciclarlos.

querer participar en el nuevo escenario.

La progresiva destrucción de los ecosistemas naturales

Tradicionalmente

de uso turístico es un hecho innegable. El proceso

emprendido

progresivo de destrucción del medio ambiente por la

desarrollando Planes Nacionales de Desarrollo Turístico,

actividad turística irracional, puede revertirse si se logra

actualmente ha tenido una presencia notable en el

una integración entre las actividades turísticas y medio

desarrollo turístico, ha asumido el rol de rector en la

ambientales. Hasta ahora la ciencia ecológica no ha sido

actividad, modernizando e internacionalizando el medio

aplicada a la estrategia general del desarrollo turístico, la

y haciéndolo más competitivo. 42

el

tareas

Estado de

de

Guatemala

planificación

del

ha

turismo,


Por tal motivo la planificación continúa siendo, y será,

consecución de la calidad total de los productos y

una estrategia y un insumo valioso para orientar al

servicios turísticos.7

sistema turístico. Lo que está cambiando es el modelo de planificación; de la planificación centralizada, a una

3.11 ECODISEÑO.

más participativa, que reconoce las capacidades e intereses locales y regionales y las realidades de los grupos humanos y económicos que actúan en sus

Los recursos limitados y una creciente superpoblación

respectivas áreas.

que se multiplica en forma continua y desmesurada y

El turismo exige modelos de planeación adecuados a su

con las necesidades de esta humanidad en crecimiento,

realidad. La planificación y la planeación de lo turístico

contrariamente a los que debería de estar sucediendo;

deben de diferenciarse de otros modelos porque cada

nos lleva a que como sociedad debemos de evolucionar,

una de ellas presenta peculiaridades que no pueden ni

a tener conciencia con nuestro medio ambiente, ser más

deben de tratarse de igual manera.

respetuosos con nuestro recursos naturales y ponernos

En el turismo, la comunicación humana explica al

como meta, el introducir variables a la ecuación del

fenómeno. La comunicación entre hombres y culturas, la

diseño entre los que producimos y lo que consumimos.

comunicación del hombre con la naturaleza y del hombre como observador o protagonista de otra cultura,

Una

exigen de modelos de planificación y de planeación

Brindan

alta

garantía

en

esta

problemática,

ya

que

elaboración, utilización y reutilización de productos que

Estos conceptos resultan cruciales en el marco de moderno.

a

pertenecemos a una sociedad consumista, es el diseño,

empresarial distintos de los utilizados en otras industrias.

turismo

respuesta

tienen en cuenta el medio ambiente, esto dicho en otras

lo

7

43

S. Molina, Modernización de empresas turísticas, edición del autor, México, 1991.


palabras el eco diseño que puede definirse como; “las 3.11.1 Factores del proceso creativo.

acciones orientadas a la mejora ambiental del producto en la etapa inicial del diseño, mediante la

Diseño para durabilidad

mejora de la función, selección de materiales menos impactantes, aplicación de procesos alternativos,

Diseño para Re-adecuación.

mejora en el transporte y en el uso, y minimización de los impactos en la etapa final de tratamiento”.

Diseño para la actualización. Esta nueva visión nos propone la incorporación de forma Diseño para el Reciclado

sistemática de aspectos medio ambientales en el diseño de los productos, con el objetivo de reducir su eventual

Materiales adecuados

impacto negativo en el medio ambiente durante todo su ciclo de vida.

Procesos de desmontaje, fácil, rápido.

Evitar piezas pequeñas y de fácil identificación

Prever la posibilidad de re-utilización Ilustración 18. Factores importantes en el eco diseño. Fuente: Elaboración propia.

,

44


3.11.2 Conceptos ecodiseño.

3.11.3 Diseño bioclimático.

En este marco se definió al eco diseño como; El eslabón

Parámetros y Elementos Relativos al Clima: Sol, Viento,

clave hacia la sostenibilidad y el consumo responsable

Agua.

al incorporar nuevos conceptos como: Visión producto-sistema

a. Sol.

Selección materiales bajo impacto Movimiento del Sol: Desde la antigüedad el hombre se ha preocupado por comprender el movimiento del sol,

Eficiencia en procesos.

porque solo le sirve para mejorar las condiciones de su Optimización producción en términos sociales y ambientales..

vivienda, sino también para medir el tiempo (solsticios, equinoccios, tiempo horario, etc.) y orientarse en sus viajes.

Optimización vida útil del producto

Hoy en día se descuida este aspecto en el diseño de las

Optimización desechos.

edificaciones, quizá porque los conocimientos que se aplican son tridimensionales y no pueden aplicarse por

Reutlización del producto.

medio de recetas, es necesario imaginarse como es el movimiento del sol para entender con mayor facilidad

Ilustración 19. Conceptos eco diseño. Fuente: Elaboración propia.

cuáles son sus efectos en el las edificaciones.

45


Para hacer un diseño efectivo se deberá investigar los

después del medio día, estos factores hacen que las

factores que afectan el confort, tales como:

habitaciones que se colocan en esta orientación tiendan a ser calientes en las tardes y muy frías en las mañanas.

b. Orientaciones.

ORIENTACIÓN SUR ESTE Y SUR OESTE: se da cuando

es

estas

espacios que dan a estas orientaciones tienen algunas

debe evitarse. caso

en

ORIENTACIÓN NOR ESTE Y NOR OESTE: los

en que más se necesita y no así durante el verano que

este

situada

las desventajas de las fachadas este y oeste.

iluminación solar todo el día durante el invierno, época

en

está

algunas de las ventajas del sur y es más fácil controlar

fachadas que cuenta con más ventaja, pues recibe

NORTE:

edificación

orientaciones, los espacios en general participan de

ORIENTACIÓN SUR, en este caso es una de las

ORIENTACIÓN

la

de las ventajas del este y el oeste, pero en general son

una

casi tan inconvenientes como las situadas en el norte.

orientación que debe evitarse ya que recibe el sol cuando menos se desea y no lo tiene cuando más le

c. Factores climáticos.

hace falta. ORIENTACIÓN ESTE: es la que recibe sol en la

Una de las principales razones que motivaron al hombre

mañana y en la tarde, en esta el sol empieza a incidir

a construir una edificación fue la de protegerse de las

sobre la fachada cuando la casa está más fría, en la

inclemencias del tiempo. Tener una sombra que le

mañana y deja de calentar cuando ya el ambiente en

proteja de los rayos del sol, abrigarse contra el frío,

general está caliente.

evitar mojarse con la lluvia, resguardarse del viento o

ORIENTACIÓN OESTE: es cuando el sol ha calentado

aprovecharlo cuando haga falta, son factores muy

la tierra y el ambiente durante la mitad de la mañana la

elementales, sin embargo, se les ha minimizado

radiación solar comienza penetrar por la fachada oeste

últimamente y casi no se les tiene en cuenta. 46


El conocimiento de los factores climáticos es importante, c.ii. Humedad.

ya que en algunos lugares, como el desierto, no es necesario tener en cuenta a la lluvia como factor erosionante, en otros como el trópico no hay que

Este también es un factor importante para crear confort

almacenar calor y evitar que se pierda. Por otra parte, en

en un edificación pues no basta mantener la temperatura

alguna localidad es necesario aprovechar al máximo el

a determinado nivel hay que tener en cuenta la

asoleamiento, ya que este puede ser muy escaso.

proporción de humedad en el aire pues ésta estabiliza

Los factores climáticos que influyen en el diseño de una

las temperaturas.

edificación son:

c.iii Viento.

c.i Temperatura. Este es uno de los factores de más importancia, pues el

Es uno de los factores de mayor importancia para lograr

cuerpo humano sólo se siente bien a una temperatura

un ambiente más adecuado en climas calientes, una de

de 20 grados centígrados. Al analizar los datos surgen

sus características primordiales de conocer es su

los siguientes razonamientos: si es necesaria la

dirección, en donde las condiciones propias del lugar

captación de calor, en que épocas del año debe

influyen en esta característica.

hacerse, que posibilidades existen de almacenarlo en el día para irradiarlo en la noche o si en realidad debemos

La colocación y forma de las edificaciones también

evitarlo.

influyen en la dirección del viento y provoca la creación de micro climas, que deben tenerse en cuenta para el diseño arquitectónico; en el interior de un edificio el

47


viento varía su dirección y velocidad, de acuerdo con la

observar los diversos campos como recursos no

forma y tamaño de aberturas y elementos exteriores.

renovables. La arqueología como disciplina científica, proviene de un “corpus” de ideas que se ha consolidado como parte de

c.iv Vegetación.

lo que hoy llamamos ciencias sociales. Esa arqueología se ha consolidado gracias a la búsqueda de significados que le dan sentido a la relación sociedad con el territorio,

Puede ser un elemento muy importante, ya que no sólo

donde prima el dominio hombre sobre la naturaleza. En

sirve para controlar la dirección del viento, sino también

este ámbito, discurre la propuesta de una arqueología

para impedir el paso del polvo y para conservar el calor

multidisciplinaria, sustentable, concertada, académica y

del edificio por medio de barreras de árboles.

políticamente participativa8. “La

3.12 SUSTENTABILIDAD, PAISAJE CULTURAL, ARQUEOLOGÍA Y TURISMO.

Gestión

cultural

se

constituye

desde

la

perspectiva que queremos plantear, es el conjunto de acciones, actores e instituciones involucrados en el ejercicio de la programación, concertación, diseño y ejecución de proyectos y programas en un

3.12.1 Gestión cultural.

territorio.

Involucra

profesionales,

instituciones,

funcionarios y organizaciones públicas y privadas La gestión cultural, el turismo cultural, los paisajes

en su construcción. Cumple con la máxima que

culturales

argumenta: no hay política cultural, si no hay

en

contextos

con

riquezas

naturales

territorio donde expresarla”. Forero (2008).

excepcionales, constituyen insumos suficientes para

8

48

Forero Lloreda., Eduardo 2003; (2008).


convención. El término “paisaje natural” incluye una diversidad de manifestaciones de la interacción 3.12.2 Paisaje cultural

entre el hombre y su medio ambiente natural. Se definieron tres categorías de paisajes culturales en la Guía operativa para la Implementación de la

Los escenarios rurales, son susceptibles de constituirse

Convención de patrimonio Mundial: Los paisajes

en espacios de valor cultural, a través del diseño de

claramente definidos, diseñados y creados por el

planes de manejo integrales. En este sentido, la relación

hombre. Estos comprenden jardines y los parques.

entre arqueología y turismo es completamente necesaria

Los

y útil, al considerar el impacto generado por acciones que

implican

el

desarrollo

de

un

territorio.

paisajes

evolutivos

económicas y administrativas y/o religiosas, que se han desarrollado conjuntamente y en respuesta a su

hechos del pasado a través del estudio del patrimonio

medio ambiente natural. Se dividen en dos sub-

arqueológico y de su expresión espacial. La interrelación

categorías:

de grupos humanos con la naturaleza, y las respuestas

a. Un paisaje fósil, en el cual el proceso evolutivo

dadas por esa interrelación a través del paisaje cultural y

llegó a su fin.

sus diferentes matices susceptibles de descripción y

b. Un paisaje continuo en el tiempo, que sigue

análisis. Así entonces, el paisaje cultural según Mechtild

teniendo un papel social activo en la sociedad

Ròssler podría definirse como:

contemporánea,

naturaleza”,

acuerdo

de

trabajo al

del

hombre

Artículo

1

y

la

de

la

conjuntamente

con

la

forma

tradicional de vida. La categoría final es el paisaje

Los paisaje culturales representan las obras el

orgánicamente

desarrollados), resultantes de condiciones sociales,

La

Arqueología es una disciplina que permite identificar

que”…combinan

(u

cultural asociativo de los aspectos religiosos, artísticos

o

culturales

relacionados

con

los

elementos del medio ambiente. (Rossler. 2002:50). 49


vislumbrar una posibilidad de sustentabilidad y manejo de áreas arqueológicas. 3.12.3 Arqueología y turismo. a. Turismo arqueológico dentro del contexto turístico. Hemos considerado que el vínculo entre la Arqueología y Turismo ha sido evidente desde que se consolidaron programas de investigación arqueológica de importancia

Turismo arqueológico dentro del contexto turístico:9

estratégica para el país, cada vez estamos más

Usualmente se considera al Turismo Arqueológico como

deseosos en dar a conocer los impresionantes vestigios

una temática específica dentro del Turismo Cultural, así

de

la

también en el ámbito de ecoturismo se ubica dentro del

nacionalidad guatemalteca, además por la estrecha

subtipo denominado Turista Naturalista Directo, si la

relación existente entre el interés de conocer nuestro

actividad, dentro de esta modalidad, se concentra en la

pasado y el desarrollo económico de las áreas donde se

observación

manifiestan

carácter

antrópicas10 del pasado. El Turismo Arqueológico es una

arqueológico. A pesar de que se cuenta con leyes que

forma de turismo especializado que se ha venido

amparan el patrimonio arqueológico, las acciones,

desarrollando de mucho tiempo atrás a nivel mundial, en

políticas varían de región en región, de acuerdo con el

países tales como Italia, Egipto, Grecia, Roma, China,

interés de las comunidades y los recursos disponibles, la

México, Perú, Israel, y Jordania, entre muchos otros.

gestión cultural se instrumenta como herramienta

Ciertamente la Arqueología, apoyada en sus diferentes

indispensable para poder controlar los distintos intereses

9

culturas

desaparecidas,

los

recursos

fundamentos

culturales

de

de

e

interpretación

de

manifestaciones

RODRIGUEZ TORRRES., Carlos. I Congreso Internacional de Turismo Arqueológico (2005). Arqueología y Turismo (2007). 10 Antrópicas: Cualquier acción o intervención realizada por el ser humano sobre la faz del planeta. Son actividades antrópicas, por ejemplo: la deforestación, la agricultura, la mayoría de las emisiones de gases carbono a la atmósfera (de origen fabril, vehicular, etc.)

en juego, acerca de la posesión, circulación y consumo de bienes culturales. Las diferentes relaciones y acciones concertadas entre los diferentes actores, hacen 50


especialidades, puede dar respuesta a las muchas

experiencia muy singular que les permita aprender a

inquietudes que la gente pueda tener sobre el pasado

profundidad, de una forma científica y didáctica.

del hombre, según el lugar donde habitó, características de su entorno y aprovechamiento del mismo para su

Lo anterior sugiere que existe un potencial segmento de

subsistencia

su

demanda con las características ya indicadas, lo cual

organización social (Arqueología Social), sus formas de

implica que el producto que se prepare para tal

pensamiento, representaciones, símbolos, interpretación

segmento debe de estar cuidadosamente diseñado,

de su arte rupestre y labor escultórica, etc. (Arqueología

especialmente en lo que a las actividades y experiencias

Cognitiva, Arte y Religión), sus características físicas

se trata, de tal forma que respondan plenamente a las

(Arqueología integrada con la Arqueología Física), etc.

expectativas del turista en lo que se refiere a la

y

dieta

(Arqueología

ambiental),

satisfactoria comprensión del yacimiento arqueológico. Conocer el perfil del consumidor de este tipo de

b. Características generales del producto arqueológico y del turista interesado en el mismo.

producto, de acuerdo con la tendencia actual, es indispensable a efectos de emprender exitosamente acciones promocionales y de marketing del producto en cuestión.

Los restos arqueológicos han generado una forma de recreación y adquisición de conocimientos, desde las primeras

excavaciones,

realizadas

en

el

siglo

antepasado, de tumbas, pirámides, etc. Sin embargo, actualmente la tendencia de los consumidores de ésta modalidad de turismo cultural se orienta, no tanto al placer de viajar y recrearse, sino a la obtención de una 51


c. Componentes principales del producto turístico arqueológico

Genera empleo directo y dinamiza la comunidad

a. La calidad, singularidad, y representatividad dentro Estimula concienciza conservacionista.

del contexto cultural que muestra: diversidad y estado de conservación de los atractivos arqueológicos.

Impulsa la creación de PYMEX.

b. Los servicios especializados: específicamente la guianza turística, o la disponibilidad de documentación

Mejora y desarrolla nueva infraestructura.

apropiada, que permita el correcto entendimiento de los citados atractivos. c.

El

adecuado

diseño

de

las

actividades,

Revalora patrimonio cultural.

infraestructuras, y equipamiento. Fuente importante de divisas.

d. Bondades del turismo arqueológico.

Fomenta las investigaciones.

El turismo arqueológico, cuando se planifica y gestiona bajo el concepto de Turismo Sostenible, proporciona,

Ilustración 20. Bondades turismo ecológico. Fuente: Elaboración propia.

entre otros, los siguientes beneficios:

e. Costes del turismo arqueológico. a. Estimula el saqueo y las excavaciones furtivas.

52


b. Produce desgaste físico en algunos yacimientos

desorganizado contribuya a deteriorar y destruir el

arqueológicos por la afluencia excesiva de turistas,

patrimonio en cuestión.

rebasando ampliamente la capacidad de carga de los citados lugares, o por el vandalismo de los mismo, que

3.13 CUENCA EL MIRADOR.

generan daños tales como: el desajuste de muros y piedras, erosión, deterior, desprendimiento y robo de fragmentos, inscripciones, etc.

3.13.1 Introducción.

c. Genera la construcción de equipamientos turísticos mal diseñados y sobredimensionados, ubicados cerca de los yacimientos arqueológicos.

Arqueólogos y antropólogos denominan Mesoamérica a

En una reunión se comentaba que la nueva plaga de

una región del continente americano que fue habitada

Egipto son los turistas, en unas cuantas décadas,

por pueblos que tenían notables semejanzas en

millones de turistas han causado más daño a los tesoros

agricultura y medición del tiempo. Mantenían esas

monumentales de Egipto, que el desgaste que han

semejanzas

sufrido durante milenios expuesto al ambiente…

Teotihuacán en México, y Tazumal en El Salvador.

La clave para mitigar o neutralizar los impactos

Mesoamérica comprendía el territorio completo de

negativos anteriormente descriptos depende de cómo se

Centroamérica y una gran parte de México.

planifique, gestione y controle el uso público de los

En el año 2000 antes de la era Cristiana, los pueblos

yacimientos arqueológicos protegidos, buscando con

mesoamericanos, particularmente los Olmecas, los

ello evitar, que a más de los factores naturales que

Zapotecas, los Mixtecas y los Aztecas, habían logrado

degradan

ya notables grados de civilización. Quizá en el año 1500

agresión

las

citadas

biológica,

estructuras

etc.),

el

(meteorización,

turismo

masivo

y

entre

ciudades

tan

distantes

como

antes de la Era Cristiana cada uno de esos pueblos

53


tenía ya una cultura propia, y comenzaban a surgir

Danta; pero la falta de excavaciones en los monumentos

ciudades que constituían pequeños reinos.-

no provió futuros intereses por parte de ambos. La primera visita que produjo información substancial con respecto a El Mirador aconteció en 1962 y fue Ian

3.13.2 Antecedentes.

Grahm, quien elabora un mapa sobre la arquitectura del sitio, y un reporte donde comentaba la arquitectura masiva de los edificios. Graham notó la presencia de

El sitio arqueológico de El Mirador fue descubierto en

fragmentos de dos estelas pertenecientes al Período

1926 por F. Vans Agnew y Enrique Shufelt de P.W.

Preclásico, lo que creó entusiasmo entre los estudiosos

Shufelt Company, compañía chiclera que operaba en

de los Mayas por las fechas y la relación cultural de

Petén. Los chicleros del área le dieron el nombre de El

éstas. Este enorme sitio, más adelante en 1970 junto

Mirador, ya que desde sus ruinas se visualizaba el

con Joyce Marcus descubrió una colección de cerámica

horizonte por muchos kilómetros a la redonda.

proveniente de diversos sitios, correspondiente en su

En 1930 unos expedicionarios de la Universidad de

mayoría al Período Preclásico.

Pennsylvania sobrevolaron el área y pensaron que las grandes pirámides eran volcanes. Más tarde se

En 1987 se da inicio el Proyecto Regional de

percataron que las supuestas montañas eran colosales

Investigaciones Arqueológicas del Norte del Petén,

pirámides cuya prominencia podía verse casi desde

PRIANPEG, dirigido por Richard Hansen, cuyo objetivo

cualquier punto en el norte de Petén y desde algunos

es promover la cuenca como un lugar de concentración

sitios de Yucatán, México.

arqueológica de los mayas.

El Mirador tuvo su primera visita arqueológica en 1937,

Se cree que en estas Tierras Bajas se centraliza la zona

cuando Morley y un grupo del Instituto Carnegie de

nuclear a partir de la cual se desarrolló la Civilización

Washington, D.C. exploraron brevemente el complejo

Maya. Sus imponentes y majestuosos templos, además 54


de su avanzada cerámica, nos muestran el esplendor

Campeche, Quintana Roo, Yucatán, y parte de Chiapas

del Período Preclásico, tiempo en el cual no se cree que

y

hubiese mucho desarrollo.

mesoamericano tiene tierras altas, que son frías y secas,

“Una

región

tan

aislada

como

Petén,

Tabasco.

Esta

vasta

región

del

territorio

muy

y tierras bajas, que son cálidas y húmedas. La

difícilmente podría haber sido testigo de los inicios

Civilización Maya surge en ambas tierras. Las tierras

de la Civilización Maya, algo que en todo caso se

bajas, que incluyen Petén, equivalen a dos terceras

esperaría en partes del área maya donde el estímulo

partes del territorio completo en donde surge la

de los contactos con otras culturas pudieran haber

Civilización Maya.

acelerado el desarrollo…” (Thompson 1954:50).

La Civilización Maya suele dividirse en tres períodos: Preclásico, Clásico y Postclásico. Ésta división, se basa principalmente en el cambio del arte de la cerámica. El período Preclásico comenzó en el año 1500 y termina en el año 250 antes de la Era Cristiana. A partir de ese año comienza el período Clásico, durante el cual la Civilización Maya alcanza una extraordinaria plenitud.

Foto 6 Vista aérea Pirámide de La Danta, El Mirador: Fuente: Elaboración propia.

Este período termina en el año 1100 de la Era Cristiana, cuando la población Maya misteriosamente se reduce.

3.13.3 Historia.

A partir de ese año comienza el período Postclásico, que

En aquella época surge la Civilización Maya, en la

termina

cuando

el

reino

español

inicia

incontenible y cruenta obra conquistadora, en el siglo.

región de Mesoamérica constituida por los territorios que actualmente ocupan Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras y, en el sur de México, los estados de 55

su


3.13.5 Descripción.

La cuenca está rodeada por escarpadas colinas de Foto 7 Vista aérea de la Cuenca El Mirador. Fuente: Elaboración propia.

piedra caliza cárstica en el este, sur, y, en menor grado, la parte occidental, formando una depresión geográfica triangular que cubre más de 2,169 kilómetros cuadrados.

3.13.4 Ubicación

La región también representa la última gran área de Está ubicado en una de las grandes áreas de las Tierras

bosque tropical intacto en Mesoamérica.

Bajas del Mundo Maya. Se encuentra en la remota

La cuenca está delimitada naturalmente por formaciones

sección norte de Petén, en medio de una densa selva. A

kársticas, que separan esta zona del resto de Petén. Es

7 Kms. al sur de la frontera con México, a 330 Kms. al

muy rica en fauna, esta área se ha catalogado por una

norte de la Ciudad de Guatemala y a 105 Kms. al

máxima diversidad vegetal ya que cuenta con un sin

noroeste de Tikal. Es una de las regiones de población

número de especies de árboles en una sola hectárea. La

habitacional más escasa del país.

región está dominada por tres clases de árboles:

Algunos de los más novedosos vestigios de la

Ramonal, Caobal y Zapotal.

Civilización Maya han sido encontrados en la Cuenca El

Entre las especies más notables de fauna se encuentran

Mirador.

los reptiles como el cocodrilo y tortuga blanca; aves

La cuenca mide mil trescientos kilómetros cuadrados.

como: el pavo celado, mamíferos como el mono aullador

Algunos de los vestigios encontrados consisten en

y peces como el blanco.

edificios más grandes que los de Tikal.

Existen también especies vulnerables, como el tapir, el jaguar, el tigrillo, el ocelote, el puma, el pecarí, la onza, 56


el cabrito. Entre las aves se pueden ver el garzón, el rey

período Preclásico Tardío (350 a.C.-150 d.C.), con

zope, el gavilán, entre otros.

relativamente poca sobrecarga de las construcciones a

Su suelo es pobre ya que su clima es muy seco, su

gran

precipitación pluvial es muy poca y la temperatura oscila

característicos del período Clásico de las tierras bajas

entre los 20 grados y 30 grados centígrados. Se le

de la Civilización Maya.

nombra Cuenca porque existen drenajes que van para el

En los sitios de la Cuenca del Mirador se observa la

Río Candelaria y otros que se dirigen al Río Usumacinta,

presencia de la existencia de obras arquitectónicas a

pero realmente lo que más tiene son los llamados bajos,

gran escala y se acompañan de numerosas estructuras

pantanales usados para la extracción de agua y como

residenciales repartidas por todo el territorio y en las

abono para la siembra de sus alimentos.

regiones periféricas, lo que indica de haber existido un

escala

y

de

los

asentamientos

que

son

carácter urbano de los sitios. Las calzadas principales, que van desde 25 hasta 50 metros de ancho y 1.40 3.13.6 El Mirador y su Arquitectura

metros

terraplenadas,

de El Mirador es especialmente clara en:

y otras numerosas localidades más pequeñas y otras no

Los análisis de las capas sedimentarias y de las escasas

exploradas dispersas en docenas de sitios adicionales, grandes

calzadas

La evolución de la arquitectura preclásica de la cuenca

importantes, como lo son: Nakbé, Tintal, Wakná, Xulnal,

extremadamente

Estas

lugares desconocidos del sur y del este de la región.

sitios arqueológicos más pequeños, pero no menos

varios

altura,

llamadas Sakbé, conducen desde El Tintal a varios

En El Mirador, también se pueden encontrar numerosos

incluyendo

de

muestras de cerámica de la época, por un lado, y las

como

fechas establecidas a través del radiocarbono para los

Naachtún en la esquina noreste.

estratos más antiguos, por otro lado, fijan el comienzo

Los principales sitios en la Cuenca de El Mirador se

de la primera colonización en el período comprendido

remontan al Preclásico Medio (1000-350 a.C.) y el

entre los años 1000 y 8000 a.C. donde la arquitectura se 57


limitaba a unas sencillas viviendas construidas con

frecuencia un único edificio central, se encuentra sobre

materiales perecederos,

una plataforma alargada, situada en el eje norte-sur, en

En Nakbé, las pruebas de este tipo de colonizaciones se

tanto que la del lado oeste suele ser una pirámide con

encuentran en las capas sedimentarias más antiguas

escaleras en todos sus lados.

bajo las plataformas de escombros y de tierra de un

El

complejo de edificios que los arqueólogos designan con

estructuras principales. Este estilo consta de tres

el nombre de grupo este.

estructuras situadas en la cumbre de una gran

La orientación predominante en El Mirador, Nakbé, El

plataforma piramidal, con la estructura del edificio como

Tintal y demás sitios primitivos Mayas se orientaban por

centro dominante, con dos estructuras complementarias

el eje este-oeste.

uno frente al otro. Este patrón de arquitectura es un

Las enormes plataformas, que pueden llegar a medir

fenómeno generalizado en toda la Cuenca El Mirador y

40,000 metros cuadrados, constituían la base de un

sus alrededores

complejo arquitectónico riguroso y unitario, de un tipo de

Ese modelo aparece alrededor de 300 a.C. y se cree

formación que fue clasificado por los arqueólogos como

que refleja la ideología política, económica y religiosa,

grupo E.

como una técnica de querer consolidar la autoridad

La creación de estos grupos del preclásico medio en El

religiosa y secular. El Mirador es la capital de las

Mirador, Nakbé y en otros lugares supuso la aparición

ciudades alrededor de la cuenca; poseía un sistema

de un importante elemento arquitectónico ritual que se

político, social y económico centralizado. En este

mantuvo durante siglos en centenares de centros

período los niveles de población y programas de

Mayas.

construcciones arquitectónicas en esta ciudad fueron

El grupo E siempre estaba formado por dos edificios

elevados, además se hace énfasis en la altura y

principales, cada uno de ellos alzado sobre una

volumen de los edificios, extendiéndose de esta forma la

plataforma. La construcción del lado este,

monumentalidad de las plataformas

con 58

estilo

de

la

arquitectura

tríadica

domina

las

y estructuras,


decoradas

y

Irradiando fuera del centro de edificios que predomina

sobrenaturales. La construcción de edificios públicos

en la ciudad es el de Danta. Este conjunto consiste en

empezó a desempeñar un papel preponderante en los

dos inmensas plataformas de base que soportan la

modelos arquitectónicos.

pirámide mayor y la acrópolis, además de otras

Esta

con

ciudad

representaciones

antigua

tiene

muy

de

dioses

claramente

dos

pequeñas, numerosas y extensas plazas; abundantes

principales concentraciones de edificios: El Complejo

estructuras rectangulares y copiosas pequeñas unidades

Oeste, que cubre varios kilómetros cuadrados y

de residencia, posiblemente de la clase alta, alrededor

constituye una densa concentración de plataformas que

de las plazas.

vienen desde las más grandes del Mundo Maya, y pequeñas

estructuras

residenciales

que

forman

La Pirámide de Danta es la estructura más alta y grande

evidentemente el centro de la ciudad.

que los mayas construyeron, tiene el muro más antiguo

Este sector dominado por la masiva construcción de la

expuesto en Mesoamérica. El nombre de Danta o Tapir

Pirámide del Tigre la cual mide 55 metros de alto y 150

sigue la tradición de nombrar a la mayoría de sus

metros en uno de los lados de su base. Enfrente de ésta

estructuras con nombres de animales locales. El

pirámide se encuentra, junto con un extenso número de

complejo está construido sobre una inclinación del

pequeños templos, una vasta plataforma-plaza que

terreno natural y cubre un área de 590 metros de este a

viene a ser la Acrópolis Central con 335 metros de largo

oeste y 330 metros de norte a sur. Tiene más de 72

por 110 de ancho.

metros de altura y 2 millones 800 mil metros cúbicos de

Al sur y enfrente a la Pirámide del Tigre, se alza otra

material de relleno utilizados para su construcción. Las

gran

Monos

piedras que se usaron para construirla eran de grandes

correspondiente al Preclásico Medio, con una altura de

dimensiones, un metro de alto por medio metro de

40 metros y al sur de ella se extiende un tercer grupo de

ancho.

pirámide

conocida

como

de

los

pirámides conocidas como Tres Micos. 59


Las ciudades del Preclásico en la cuenca de El Mirador fueron abandonados alrededor del año 150 d.C. Este colapso está siendo investigado actualmente Sin

embargo,

después

de

500

años un

nuevo

asentamiento dio inicio en la cuenca, alrededor del año (600 d.C-900 d.C.) en el período Clásico Tardío, donde

Foto 8 Pared posterior pirámide de El Tigre. Fuente: Elaboración propia.

la arquitectura de edificios abovedados, escultura

Las fachadas y paneles de los edificios están cubiertos

sobrecargada

con

monumental,

Y las construcciones de élite dispersas entre los

compuesto por máscaras de estuco y paneles tallados

complejos residenciales rodeadas de las ruinas del

que representan los retratos de las deidades y las

Preclásico.

insignias

La cerámica policromada encontrada es conocida como

arte

arquitectónico

y

los

adornado

símbolos

asociados.

Codex.

Esta

cerámica

parece

que

se

produjo

principalmente en Nakbé. Además, en el preclásico medio tardío se construyó en Nakbé el primer campo de juego de pelota, y desde el punto de vista arquitectónico anticipa los posteriores

Ilustraciones Foto e ilustración artística de la pirámide de la Danta, El Mirador. Petén. Fuente: www.elperiodico.com.gt/es/20101019/cultura/179722

campos de juego de pelota preclásicos de las tierras bajas. En este sitio, había anchas vías terrestres que se utilizaban

para

transportar

productos

agrícolas

o

mercancías, o insumos para construir edificios. Esas vías son un indicio de que en la Cuenca El Mirador, 60


había una amplia y extraordinaria actividad política y

3.14 OFERTA ACTUAL.

económica. El más grande de todos los sitios Mayas es El Mirador,

El análisis de la oferta actual se aborda desde dos

es también, uno de los más antiguos, entre los sitios

perspectivas que están relacionadas directamente con el

Mayas más famosos y más populares.

uso de las facilidades turísticas existentes actualmente,

Es probable que los Mayas de la Cuenca El Mirador

la primera de acuerdo a los recorridos o circuitos y a la

hayan sido los primeros que usaron públicamente la

infraestructura para la atención de los visitantes y desde

escritura, en monumentos que tenían un metro de altura.

otra perspectiva, de acuerdo a los servicios que

Es probable también que ellos hayan sido los creadores

proporcionan los actores involucrados en esta actividad

de la escritura Maya.

económica, tales como los tours operadores ubicados en

La cuenca retiene la más grande porción de selva

la Ciudad de Flores y Santa Elena y en la comunidad de

tropical virgen de Mesoamérica; pero quizá retiene

Carmelita así como la Cooperativa de Comercialización

también insospechados secretos cuya revelación puede

Integral que está ubicada en la comunidad antes

alterar la concepción predominante sobre el origen y el

indicada

desarrollo de la Civilización Maya.

Foto 9. Base de la Pirámide de La Danta. Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 21. Fotografía Ingreso a Carmelita. Fuente: Elaboración propia

61


Al analizar la oferta de los prestadores de servicios, 3.14.1 Circuitos existentes

específicamente durante el proceso de organización de la expedición y el aprovisionamiento para los días que

Se pueden establecer las siguientes opciones:

dura el recorrido, se conforma de la siguiente forma:

a. El primero y siendo este el de mayor importancia, lo

a. Los tour operadores que tienen su sede en la Ciudad

constituye la trayectoria que se inicia con el viaje desde

de Flores.

la ciudad de Flores o desde el Aeropuerto Mundo Maya

b. Los tour operadores que tienen su sede en la

de Santa Elena hacia la Comunidad de Carmelita. Para

Comunidad de Carmelita.

llegar a esta comunidad hay que recorrer 89 kilómetros

c. La Cooperativa de Comercialización Integral de

de los cuales 35 son asfaltados y 54 de terracería, luego

Carmelita.

se recorren 65 kilómetros dentro del bosque a través de

a.

las antiguas ciudades Mayas de El Porvenir, Nakbé,

ciudad de Flores, existen aproximadamente seis que

Wakná, el Tintal, y La Florida. Este recorrido se hace

trabajan con grupos que se interesan en este destino

aproximadamente en cinco días y cuatro noches.

turístico, mediante la promoción del circuito. Estas

b. Otro de los circuitos existentes lo constituye llegando

empresas de turismo se caracterizan iniciando la

al sitio arqueológico Río Azul, al que se llega a través del

recorrido

Melchor

de

Méncos

y

el

Respecto a los tour operadores en el área de la

relación con el interesado mediante una comunicación

Centro

personal vía correo electrónico, telefónico o en forma

Administrativo río Ixcán. Desde Melchor al Centro

personal. La atención puede darse en forma individual o

Administrativo del río Ixcán se hacen 6 horas mediante

en grupo, esta modalidad representará también el costo

una carretera de terracería, luego del río Ixcán al sitio El

para el turista en términos del pago de servicio.

Mirador-río Azul son cuatro kilómetros a través de

b.

senderos.

En la Comunidad de Carmelita existen tres

operadores que no están asociados a la cooperativa y que operan de manera individual, de estas tres la que 62


mayor actividad tiene es la Asociación Comunitaria de

aproximadamente

2,000

años

constituyendo

la

Turismo de Carmelita (ACTUNAC),

comunidad con mayor grado de organización de la Civilización Maya y que floreció entre los años 150 antes

c. Otros prestadores del servicio lo constituye la

de Cristo a 250 años después de Cristo.

Cooperativa Integral de Comercialización a través de la

El Mirador es la Ciudad más grande y antigua de los

Comisión de Turismo.

Mayas. 1000 años más antigua que Tikal, (El Preclásico)

COSTOS PAQUETES:

una era que tan sólo hace unos años era poco conocida

Al igual que las tours operadoras de Flores, las

y considerada casi como una cultura de la edad de

cooperativas ofrecen dos paquetes, el primero que

piedra sin ninguna capacidad de construcción. Los

incluye alimentación, agua, equipo de dormir, guía,

hallazgos recientes en excavaciones de entierros, y

arriero, cocinera, una bestia de carga para las

monumentos

provisiones y dos bestias de carga con sillas para

fechados,

han

cambiado

la

historia

conocida de los Mayas y los arqueólogos harán que los

personas que se sientan cansadas, este paquete tiene

historiadores la re-escriban.

un costo de Q. 2,500.00 por turista (US. 300.00). El

Hay otras veintiséis ciudades en la cuenca incluyendo a

segundo paquete incluye alimentación, equipo de

Nakbé, Wakná, Tintal, Xulnal, Wiknal, Chan Kan,

dormir, guía, agua y una bestia de carga, éste posee un

Paixbal, Naachtún, Dos Lagunas, Wakná, La Florida y

costo de Q. 1,000.00 por turista (US. 120.00).

muchas más sin nombre todavía, pero igualmente maravillosas ciudades Mayas del Preclásico, la mayoría

3.14.2 Desarrollo histórico del sitio El Mirador

estuvieron conectadas por grandes calzadas llamadas Sacbeob, o Sacbé en singular, que significa literalmente

Este sitio se encuentra al norte del departamento de

Camino Blanco ya que estaban cubiertas de estuco,

Petén

la

algunas hasta 6 metros por arriba del terreno natural y

comunidad Carmelita, se ha establecido que tienen

con un ancho de hasta 40 metros y 25 kilómetros de

a

aproximadamente

70

kilómetros

de

63


largo, que se distinguen claramente en fotos satelitales.

en el clásico, no volvió a tener el apogeo como lo tuvo

Se cree que hay unas 30 ciudades más pequeñas,

anteriormente.

esperando su descubrimiento. En el lugar no existen

Los templos están construidos por material compuesto

caminos modernos y para llegar a los sitios en el

de piedras calizas y repelladas con estuco, retocadas

Mirador, se necesita caminar de 2 a 3 días, u 8 horas a

con pintura roja, las construcciones de los complejos

caballo, desde Carmelita, un antiguo puesto Chiclero de

eran

unos 400 habitantes, quienes están siendo entrenados

intercomunicaban a los diferentes centros ceremoniales

como

excavaciones

y de gobierno. Esta ciudad Maya está conformada por

arqueológicas, entre Carmelita y El Mirador el caminante

11 construcciones como la Pirámide del Tigre, templo

visitará 9 Ciudades Mayas de gran tamaño.

del Tigre, Pirámide del León, Plaza Central, Acrópolis

Las ruinas tienen un tamaño y proporción tan grande,

Central, Edificio de la Acrópolis Central, Cuadra de

que dominan otros sitios más importantes como Tikal.

Mercado, Puerta del Este de las Paredes del Distrito,

Las estructuras sugieren la existencia de un gobierno de

Vías pavimentadas, Complejo Danta y Complejo los

tipo ciudad – estado. En este sitio existe uno de los

Monos.

templos considerados como uno de los más grandes por

El arqueólogo Richard Hansen, y su equipo, han estado

los Mayas y se levanta a sesenta metros y posee una

explorando ésta región, y en el 2001 iniciaron "El

base del tamaño de tres canchas de fútbol. La mayor

Proyecto Cuenca del Mirador", que busca una protección

parte del sitio no ha sido excavada y ocupa un área de

permanente tanto Arqueológica como Ecológica de la

más de 16 kilómetros, se estima que la ciudad fue

Zona,

ocupada por 10,000 personas, siempre controlada por

económica por medio del desarrollo del ecoturismo.

una pequeña élite, el sitio fue abandonado en el

Ellos tienen el apoyo de La National Geographic Society,

preclásico y aunque volvió a ser ocupada nuevamente

La Fundación Novella entre otras instituciones dentro y

guías

y

ayudantes

en

las

cadenas

llevando

hechas

al

fuera de Guatemala. 64

de

mismo

rutas

y

tiempo,

canales

una

que

bonanza


El Dr. Richard Hansen, cree que ésta fue la Capital del

bajo la administración del Instituto de Antropología e

mítico Reino de Kan (Serpiente), considerado una

Historia IDAEH, del Ministerio de Cultura y Deportes.

leyenda entre los Mayas del Clásico, porque era donde se había originado su cultura. Este sitio, fue re-ocupado parcialmente en el Clásico Tardío y es la única fuente conocida de la Cerámica tipo Códice del 700 d.C., muy apreciada

por

los

estudiosos

y

clave

para

el

Ilustración 22 Frisos en la base de la pirámide El Tigre. El Mirador. Fuente: Elaboración propia.

conocimiento de Dinastías perdidas como el Gran Rey Garra de Jaguar, cuya tumba la estructura 34 de El

3.14.3 Desarrollo historico de Carmelita.

Mirador está parcialmente restaurada. Sin embargo éstos habitantes relativamente modernos,

La comunidad tiene su origen en un campamento

pusieron en peligro la estabilidad del Complejo de la

chiclero, en 1925, en donde casi todas las personas que

Danta al usar piezas de ésta para construir sus

la habitaban laboraban en la extracción del chicle, esto

viviendas.

para generar los recursos que les permitiera subsistir, es

El proyecto es apoyado por el gobierno de Guatemala

por ello que se dice que dicha comunidad fue fundada

que en el 2002 creó El Sistema Regional para la

sobre la base cultural de la extracción del chicle y el

protección Especial de la Herencia Cultural, para

Xate.

proteger los sitios arqueológicos dentro de la Reserva de

Su fundación se le atribuye a dos familias que arribaron

la Biosfera Maya, la zona es de 242,811 hectáreas,

a este territorio con la intención de extracción de los dos

denominada Zona arqueológica especial, se llama

productos antes mencionados, siendo una de éstas la

oficialmente Cuenca de El Mirador. El proyecto va

familia Crassborn y la otra la familia Cámara a quien se

encaminado a ser la atracción arqueológica y ecológica más visitada de Mesoamérica, actualmente se encuentra 65


le atribuye el haberle puesto el nombre de Carmelita en

condiciones de comunicación entre la comunidad y

honor a una de las hijas de dicha familia.

otras.

A partir del año de 1935, la comunidad experimenta la

Durante el periodo de 1960, en Carmelita se inicia la

llegada de más pobladores, así mismo se inicia la

explotación del Xate, así mismo durante esta misma

construcción de la infraestructura para la explotación del

década se incentiva la explotación de la pimienta gorda,

chicle, la migración que se produce en esta comunidad

estas

es de personas provenientes de otras aldeas del

comunidad hasta 1970.

departamento de Petén así como de otros lugares de

De la explotación de los productos no maderables,

Guatemala, especialmente del oriente del país. Dentro

pasan a la explotación forestal y es con la creación Mde

de las principales obras de infraestructura que se

la Reserva de Biósfera Maya que la comunidad

construye, está el centro de acopio para el chicle. En

comienza la gestión para que le sean concesionadas

este periodo, se estima que la aldea la habitaban

áreas para el manejo forestal, llegando con esto a

alrededor de una quinientas personas las cuales

constituirse en una comunidad cuya actividad principal

integraban a ochenta familias, dentro de las cuales

es la explotación y comercialización de la madera. Esta

únicamente dos familias pertenecían a la etnia Maya

gestión sobre la base de la organización de la

Itzáe.

Cooperativa Integral de Comercialización Carmelita R.L.,

En

1950,

tras

la

caída

de

la

explotación

y

actividades

soportaron

la

economía

de

la

la realizó el Consejo Nacional de Áreas Protegidas,

comercializaron del chicle se instalan en Carmelita

quienes

empresas

actividades no maderables antes mencionadas deciden

petroleras

con

la

intención

de

hacer

exploraciones en las áreas cercanas, estas llevan como incentivo

la

creación

de

empleo

así

como

considerando

datos

otorgar 53,797 hectáreas

la 3.14.4 Demanda actual.

implementación de infraestructura, especialmente la utilizada para el transporte, mejorando con ello las 66

poblacionales

y

las


Ilustración 23 Gráfica de turistas nacionales que ingresaron a El Mirador. Fuente: Elaboración propia.

a. Nacional.

b. Extranjera. El año 2009 mostró un ingreso de 1007 visitantes nacionales al sitio arqueológico.

Este ingreso mostró

En el caso de los visitantes extranjeros se puede

una tendencia incremental durante los meses de febrero

establecer que el número de ingresos fue de 1900. La

y marzo, registrándose el mayor ingreso durante el mes

tendencia de este ingreso inicia con un crecimiento o

de febrero de 233 turistas, a partir de este mes

numero de 412 para el mes de enero y sigue

desciende y el comportamiento permanece durante los

descendiendo hasta el mes de octubre para mostrar un

meses restantes del año a excepción del mes de agosto

crecimiento de 206 para el mes de noviembre.

que muestra un leve crecimiento, sin embargo a partir de

importante evidenciar que la tendencia que presenta

este mes y hasta diciembre se da un descenso en

este sector del mercado es idéntico al nacional, con la

cuanto al ingreso, evidenciando con esto los efectos de

diferencia que muestra un leve crecimiento en el mes de

la situación financiera y económica del país, esta

noviembre para luego descender de nuevo. Los países

tendencia se evidencia en la gráfica siguiente

de origen de estos visitantes son Estados Unidos, México, Chile, Austria, Italia, Suecia, Holanda y China

Turistas nacionales que ingresaron al Mirador en 2009

Para el año 2009 ingresaron 2907 turistas entre nacionales y extranjeros al sitio arqueológico, es

250 200 150 100 50 0

importante indicar que si es cierto que en comparación a los demás años que se presentan mostró una cantidad mayor, también puede decirse que aunque hubo

En er Fe o br er o M ar zo Ab ril M ay o Ju ni o Ju li o Ag os Se to pt ie m br e O ct No ubr vie e m br Di cie e m br e

Cantidad de visitantes

Es

crecimiento este fue pequeño en comparación con los

Meses

otros años, esto demostró la crisis financiera y 67


económica tuvieron efectos tanto a nivel de

los

visitantes nacionales como extranjeros, esta tendencia se puede apreciar en la grafica siguiente

Ilustración 26 Edificio de Cooperativa turística y Iglesia de Carmelita. Fuente: Elaboración propia.

500 400 300 200 100 0

3.14.5 ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO ACTUAL. a. Educación

En e Fe ro br er o M ar zo Ab ri M l ay o Ju ni o Ju A li o Se go pt sto ie m b O re ct No ub vie re Di mbr cie e m br e

Cantida de visitantes

Turistas extranjeros que ingresaron al Mirador en 2009

Meses

Ilustración 24. Gráfica de turistas extranjeros ingresaron al Mirador. Fuente: Elaboración propia.

La población de la comunidad está conformada en un

que

28% por gente originaria directamente de la comunidad, un 21% son personas que proceden de otros municipios del departamento de Petén, un 42% de personas provenientes de todo el país, especialmente de El Progreso, Amatitlán, Livingston, Izabal Alta y Baja Verapaz dentro del cual está el 9% restante.

b

Esta población se estructura de la siguiente forma,

Ilustración 25. Escuela en la comunidad en Carmelita. Fuente: Elaboración propia.

habitantes totales de 326, los cuales están distribuidos

68


en 69 familias. De esta población total, 147 son mujeres b. Salud

y 179 hombres. Dentro de la comunidad la tasa de analfabetismo es del 26%, un 40% han terminado la educación primaria, mientras que el resto, son personas que han tenido la posibilidad de terminar estudios de secundaria y diversificado. Actualmente se pueden contabilizar aproximadamente 96 estudiantes de primaria, 25 de secundaria y 10 de diversificado

y

se

personas analfabetas.

cuentan

aproximadamente

46

Ilustración 27. Fotografía centro de salud Carmelita. Fuente: Elaboración propia.

Es importante mencionar que

pese a la tasa de analfabetismo, personas de la La comunidad cuenta con un centro de salud, el horario

comunidad han logrado terminar una profesión dentro de

de atención es de lunes a viernes de 8:00 a 12:00 horas,

los cuales están, once maestros de educación primaria,

luego de 14:00 a 16:00 horas, este es atendido por una

un contador y un técnico forestal.

Enfermera Auxiliar.

La comunidad cuenta con una escuela primaria en la

Se tuvo la colaboración de un

médico cubano el cual es pagado por el Ministerio de

cual se atienden los seis grados de primaria, atendiendo

Salud Pública y Asistencia Social, además se tiene el

dos grados por maestro y el nivel parvulario es atendido

apoyo de un laboratorista el cual se encarga de tomar

por una maestra a niños de 5 a 6 años. En total existen

muestras y enviarlas al laboratorio para análisis.

cuatro maestros. La escuela está conformada por tres aulas construidas con material de block y techo de lámina.

69


c. Vivienda.

Aproximadamente el 95% de las personas que viven en la comunidad poseen vivienda propia, de las cuales un Ilustración 28 Comunidad de Carmelita. Fuente: Elaboración propia.

75% no poseen piso y solamente el 25% poseen como piso una capa de cemento. El techo igualmente un 75% está construido con palma (guano), el 25% el techo es de lámina, las paredes son de madera y sólo un pequeño grupo de casas posee paredes de bajareque.

IV. CASOS ANÁLOGOS.

70


IV. CASOS ANÁLOGOS.

4.1.1 Kekolki Wak Ka Kenoke. Comunidad indígena Bribrí “Cuidadores del Bosque”,

4.1 ARQUITECTURA PARA EL ECOTURISMO.

ubicada en las montañas de Puerto Viejo de Limón, CR. Además del bosque tropical húmedo, cuentan con el

Si la construcción y los edificios son la actividad humana

atractivo de sitios privilegiados para la observación de

que implica el 70% del impacto en la economía natural y

rapaces migratorias, en cantidades impresionantes. Los

si se liga a la volátil actividad turística, esto nos dice que

jóvenes han sido entrenados para contar y clasificar las

debemos tenerle precaución y aportar soluciones

aves en vuelo, por lo que son excelentes asistentes para

técnicas y políticas para mitigar el impacto.

los

El Ecoturismo parece ser menos agresivo, pero aún así

ornitología.

hay que observarlo de cerca, porque la mayoría de lo

Construcción: un albergue para visitantes y una torre

que se hace, escapa a los protocolos de certificación

con plataformas de observación.

investigadores

científicos

y

aficionados

para el diseño y construcción verde, lo cual permite que con

el

pretexto

empresarios

del

sello

eco-turístico,

inescrupulosos,

algunos

especialmente

transnacionales, implanten modelos ajenos en prístinos paisajes, que en principio son el atractivo, pero que destruyen al irrespetar sus características ecológicas particulares, en aras de ideas preconcebidas que

Ilustración 29. Kekoki Wak Ka Kenoke. Fuente: iboenweb.com/ibo/index.htm.

comercialmente tuvieron éxito en otros lugares.

71

a

la


4.1.2 Cooperativa Silencio.

4.1.3 Centro Talamanca Caribe.

Comunidad surgida de las luchas campesinas por la

Enclavada en el Parque Internacional La Amistad, en las

tierra, ubicada en Río Savegre, Quepos, Puntarenas,

montañas de Buenos Aires de Salamanca, CR. En una

CR. Cuenta con atractivas cataratas, ríos, cerca de

ubicación con vista a los Océanos Pacífico y Atlántico,

playas, senderos en bosque de 150 a., Centro de

cuenta con albergue para guarda parques y visitantes de

Educación Ambiental y Centro de Rescate de Vida

intereses científicos y aficionados al bosque.

Silvestre.

Ahora

son

líderes

en

el

movimiento

conservacionista.

Construcción: albergues, restaurante y bodegas

Construcción: 10 cabinas, restaurante, administración y salón multiuso.

Ilustración 30. Cooperativa Silencio.

Ilustración 31. Centro Talamanca Caribe.

Fuente: iboenweb.com/ibo/index.htm

Fuente: iboenweb.com/ibo/index.htm

72


4.1.4 Reserva La Marta 4.1.5 Stibraupa Yorkín. Ubicada en Atirro, Turrialba, Cartago, CR. La Marta es Comunidad Indígena Bribrí, ubicada cerca del Río Skuy

una importante Reserva de Bosque Tropical Húmedo,

en Yorkín, Talamanca, CR. Líderes en desarrollo

con valiosos acuíferos y multitud de fauna. En la parte

comunal y abanderados de la preservación de la cultura

exterior quedan restos de un Beneficio de café del

ancestral.

antiguo método de procesamiento.

Su

modelo

de

organización

social

y

económica es alternativo, equitativo y mantiene la cohesión social. Cuenta con grandes extensiones de

Construcción: casa de guarda-bosques, Centro de

bosque

Visitantes y facilidades para investigadores científicos.

con

senderos,

cascadas,

ríos y cultivos

tradicionales ancestrales. Construcción:

dos

albergues,

aulas

para

tele-

secundaria, comedor, salón comunal, sendero y está en proceso la adecuación del acueducto

Ilustración 32. Reserva La Marta. Fuente: iboenweb.com/ibo/index.htm

Ilustración 33. Stibraupa Yorkin.

73


Fuente: iboenweb.com/ibo/index.htm

4.1.7 Monte Los Olivos.

4.1.6 Río Celeste. Finca colindante con el Río Celeste, CR. Que por su

Comunidad campesina de actividad principalmente

espectacular color, catarata, pozas y teñideros requiere

lechera, incluyendo fabricación de quesos y natilla,

de la cuidadosa protección de sus cuencas.

ubicada en las montañas de Monteverde de Puntarenas,

Construcción: Se dedicó sólo una pequeña área exterior

CR. Además del turismo agrícola y del proceso de la

para construir unos ranchos con la técnica y estilo

leche, cuentan con un lago, hermosas vistas y senderos

tradicional de los aborígenes de la zona llamados

a un bosque nuboso que protegen con mucho celo.

Malekus, para atender eco turistas y darle sostenibilidad

Construcción: un salón multiuso, comedor y cabañas,

financiera, pudiendo dedicar el 95% de la finca a

para albergar sus visitantes.

protección del bosque. Colinda con el Parque Nacional Volcán Tenorio.

Ilustración 35. Cooperativa Mangle. Ilustración 34. Río Celeste.

Fuente: iboenweb.com/ibo/index.htm

Fuente: iboenweb.com/ibo/index.htm

74


4.1.8 Cooperativa Mangle. 4.1.9 Estación científica La Selva. Aprovechando las bellezas naturales de los manglares de Quepos, Puntarenas, CR. El proceso de fabricación

La Finca La Selva, CR. Ocupa una importante posición

de carbón vegetal, se buscó diversificar los ingresos

dentro de los corredores biológicos del norte del país,

mediante el ecoturismo, a la vez que se le daba un valor

además de tener una estación científica de relieve

agregado al carbón, se impide la venta a granel, mejoran

mundial por la calidad y cantidad de investigaciones

los ingresos, disminuye la presión sobre el bosque,

científicas del bosque tropical. Está regida por la

además de ser un control para ellos mismos de un uso

Organización de Estudios Tropicales, que es un

responsable del manglar y el bosque.

consorcio de universidades de Estados Unidos y Costa

Construcción: Se hizo un albergue y otras facilidades

Rica.

para el proceso

visitantes, Centro de Visitantes y Laboratorios.

Construcción: albergues para científicos y

Es líder en la promoción y desarrollo de la creación de corredores biológicos.

Ilustración 36. Monte Los Olivos. Ilustración 37. Estación científica La Selva.

Fuente: iboenweb.com/ibo/index.htm

Fuente iboenweb.com/ibo/index.htm

75


4.1.10 Cooperativa San Juán.

4.1.11.Altamira de Bioley. Ubicada en Aguas Zarcas, Ciudad Quesada, CR. Ésta Enclavada en el Parque Internacional La Amistad, CR;

comunidad campesina es un excelente ejemplo de

del

turismo agrícola y recreativo, tienen un lago donde

lado

del

Océano

Pacífico,

esta

comunidad

campesina, diversificó sus actividades agrícolas hacia el

alquilan botes para pescar tilapia, paseos a caballo,

sector eco turístico, sirviendo de punto descanso y

bosque con senderos, agricultura orgánica, etc.

estación de trabajo para los visitantes al Parque, además de servir de guías.

Construcción: albergues, salón multiuso y restaurante.

Perfeccionaron las técnicas de abono orgánico y ampliaron su producción de hortalizas certificadas para exportación, siendo esto un atractivo adicional. Construcción: punto de descanso y estación de trabajo para visitantes.

Ilustración 38. Cooperativa San Juan.

Ilustración 39. Almira de Bioley.

Fuente iboenweb.com/ibo/index.htm

Fuente iboenweb.com/ibo/index.htm

76


V. MARCO CONTEXTUAL O DE REFERENCIA.

77


considerado el municipio más grande del departamento

V. MARCO CONTEXTUAL

y de la república en extensión territorial. Los primeros habitantes mayas fueron los Cohuoj, mientras en la isla de Flores estaban los Canek. En la

5.1 ASPECTOS TERRITORIALES

región que hoy ocupa San Andrés se le denominaba la 5.1.1.Historia del municipio de San Andrés, Petén.

Región de los Chacanes.

A la llegada de Hernán Cortés (1525) a estas tierras encontró núcleos poblacionales en la parte norte del lago Petén Itzá, quienes le sirven para hacer contacto con Canek, rey de los Itzáes. Años más tarde varias familias de origen yucateco pueblan esta región, de donde se derivan muchos de los apellidos de este municipio, entre éstos encontramos: Aldana,

Manzanero,

Cano,

Puga,

Sosa,

etc.,

El

municipio de San Andrés es fundado en tiempos de la Colonia en el año de 1820, y adoptado por el Código de Livingston y decretado el 27 de agosto de 1836, en el cual

Ilustración 40. Plano de Mesoamérica. Fuente: National Geographic. Edición Especial.

San Andrés, Petén, es adscrito al circuito de

Flores. Su nombre fue dado en honor al apóstol San Andrés. Sus primeros pobladores son yucatecos, por lo que en el pueblo aún se habla el idioma Maya – Itzá, es 78


era que tan solo hace unos años era poco conocida y considerada casi como una cultura de la edad de piedra sin ninguna capacidad de construcción. Los hallazgos recientes en excavaciones de entierros, y monumentos fechados, han cambiado la historia conocida de los Mayas y los arqueólogos harán que los historiadores la re-escriban. Ilustración 41. Foto de la escultura de estuco en la base de la pirámide El Tigre. Fuente: Elaboración propia.

Recientemente se encontró un Mural en excelentes condiciones, similar al de San Bartolo, en un sitio cercano, del cual, aún no se ha divulgado su nombre

5.1.2 Historia de El Mirador

para su protección adecuada.

Este sitio se encuentra al norte del departamento de

Hay otras veintiséis ciudades en la cuenca incluyendo a

Petén

la

Nakbé, Wakná, Tintal, Xulnál, Wiknal, Chan Kan,

comunidad Carmelita, se ha establecido que tienen

Paixbal, Naachtún, Dos Lagunas, Wakná, La Florida y

aproximadamente

la

muchas más sin nombre todavía, pero igualmente

comunidad con mayor grado de organización de la

maravillosas ciudades Mayas del Preclásico, la mayoría

civilización Maya que floreció entre los años 150 antes

estuvieron conectadas por grandes calzadas llamadas

de Cristo a 250 después de Cristo.

Sacbeob, o Sacbé en singular, que significa literalmente

El Mirador es la Ciudad más grande y antigua de los

Camino Blanco ya que estaban cubiertas de estuco,

Mayas. 1000 años más antigua que Tikal, (El Preclásico)

algunas hasta 6 metros por arriba del terreno natural y

a

aproximadamente

2,000

70

años

kilómetros

de

constituyendo

con un ancho de hasta 40 metros y 25 kilómetros de 79


largo, que se distinguen claramente en fotos satelitales.

en el clásico, no volvió a tener el apogeo como lo tuvo

Se cree que hay unas 30 ciudades más pequeñas,

anteriormente.

esperando su descubrimiento. En el lugar no existen caminos modernos y para llegar a los sitios en El

Los templos están construidos por material compuesto

Mirador, se necesita caminar de 2 a 3 días, u 8 horas a

de piedras calizas y repelladas con estuco, retocadas

caballo, desde Carmelita, un antiguo puesto Chiclero de

con pintura roja, las construcciones de los complejos

unos 400 habitantes, quienes están siendo entrenados

eran

como

excavaciones

intercomunicaban a los diferentes centros ceremoniales

arqueológicas, entre Carmelita y El Mirador el caminante

y de gobierno. Esta ciudad Maya está conformada por

visitará 9 Ciudades Mayas de gran tamaño.

11 construcciones como la Pirámide del Tigre, templo

guías

y

ayudantes

en

las

cadenas

hechas

de

rutas

y

canales

que

del Tigre, Pirámide del León, Plaza Central, Acrópolis Las ruinas tienen un tamaño y proporción tan grande,

Central, Edificio de la Acrópolis Central, Cuadra de

que dominan otros sitios más importantes como Tikal.

Mercado, Puerta del Este de las Paredes del Distrito,

Las estructuras sugieren la existencia de un gobierno de

Vías pavimentadas, Complejo La Danta y Complejo los

tipo ciudad – estado. En este sitio existe uno de los

Monos.

templos considerados como uno de los más grandes por los Mayas y se levanta a sesenta metros y posee una base del tamaño de tres canchas de fútbol. La mayor parte del sitio no ha sido excavada y ocupa un área de más de 16 kilómetros, se estima que la ciudad fue ocupada por 10,000 personas, siempre controlada por

Ilustración Artística El Mirador. Fuente: www.elperiodico.com.gt/es/20101012/economia/178692

una pequeña élite, el sitio fue abandonado en el preclásico y aunque volvió a ser ocupada nuevamente 80


5.1.3 Historia de Carmelita.

La comunidad tiene su origen en un campamento chiclero, en 1925, en donde casi todas las personas que la habitaban laboraban en la extracción del chicle, esto para generar los recursos que les permitiera subsistir, es por ello que se dice que dicha comunidad fue fundada sobre la base cultural de la extracción del chicle y el Xate.

Su fundación se le atribuye a dos familias que arribaron a este territorio con la intención de extracción de los dos productos antes mencionados, siendo una de estas la familia Crassborn y la otra la familia Cámara a quien se le atribuye el haberle puesto el nombre de Carmelita en honor a una de las hijas de dicha familia. Ilustración 42 Mapa de la Cuenca El Mirador. Fuente: FARES (2006) Anual report.

A partir del año de 1935, la comunidad experimenta la llegada de mas pobladores, así mismo se inicia la construcción de la infraestructura para la explotación del chicle, la migración que se produce en esta comunidad 81


es de personas provenientes de otras aldeas del

Durante el periodo de 1960, en Carmelita se inicia la

departamento de Peten así como de otros lugares de

explotación del Xate, así mismo durante esta misma

Guatemala, especialmente del oriente del país.

década se incentiva la explotación de la pimienta gorda, estas

Dentro de las principales obras de infraestructura que se

actividades

soportaron

la

economía

de

la

comunidad hasta 1970.

construye, está el centro de acopio para el chicle. De la explotación de los productos no maderables, En este periodo, se estima que la aldea la habitaban

pasan a la explotación forestal y es con la creación de la

alrededor de una quinientas personas las cuales

Reserva de Biosfera Maya que la comunidad comienza

integraban a ochenta familias, dentro de las cuales

la gestión para que le sean concesionadas áreas para el

únicamente dos familias pertenecían a la etnia Maya

manejo forestal, llegando con esto a constituirse en una

Itzáe.

comunidad cuya actividad principal es la explotación y comercialización de la madera.

En

1950,

tras

la

caída

de

la

explotación

y

comercializaron del chicle se instalan en Carmelita

Esta gestión sobre la base de la organización de la

empresas

hacer

Cooperativa Integral de Comercialización Carmelita R.L.,

exploraciones en las áreas cercanas, estas llevan como

la realizo el Consejo Nacional de Áreas Protegidas,

incentivo

quienes

petroleras

la

creación

con

de

la

intención

empleo

así

de

como

la

considerando

datos

poblacionales

y

las

implementación de infraestructura, especialmente la

actividades no maderables antes mencionadas deciden

utilizada para el transporte, mejorando con ello las

otorgar 53,797 hectáreas

condiciones de comunicación entre la comunidad y otras.

82


5.1.4 Localización.

Área aproximada 8,874 km². Colinda al norte con México; al este con San José Petén; al sur con Flores, San Benito y La Libertad Petén; al oeste con México.

La cabecera se encuentra en la margen suroeste del lago Petén Itzá, 1½ km. por vereda al sur de la cabecera. San José. Escuela 150 mts. SNM, lat. 16°58'03'', long. 89°54'37''. Hoja cartográfica para localización en Flores 2266 IV.

Por Acuerdo. Gubernativo. de 26 abril 1962 que demarcó el municipio de San José, se fijaron los límites con el de San Andrés: Al oeste del municipio San José, meridiano 89°55', desde el paralelo 17°49' hasta su intersección con el paralelo 17°00', y de este último

Ilustración 43. Mapa de localización.

punto una línea recta que pasa por el punto medio entre

Fuente: Municipalidad de San Andrés. Petén. (2010)

las cabeceras municipales de San José y San Andrés hasta interceptar la línea media del lago Petén Itzá.

83


5.1.5 Extensión.

5.1.7 Clima.

El municipio de San Andrés tiene una extensión

Es cálido, con una variación de temperatura de 20.0

territorial de 8,874KM2.

grados a 30.7 grados centígrados.

La temperatura media anual es de 23.9 grados 5.1.6 Identificación y descripción de cuencas.

centígrados.

La cabecera Municipal se encuentra en la cuenca del

La humedad relativa varía entre del 36% al 100%,

Lago Petén Itzá. También los siguientes caseríos se

siendo la media anual de 81%, según datos de la

encuentran ubicados en la cuenca del rió San Pedro,

estación meteorológica de San Pedro, San José Petén.

que es el que limita al municipio de San Andrés con el municipio de la Libertad. 

Santa Marta.

Santa Rosita.

La Casuala.

Zacatal.

Normalmente la temperatura promedio oscila entre los

Las Guacamayas.

22 y 25 grados centígrados.

San Jorge. (Laguna Perdida).

Sacpuy.

5.1.8 Temperatura.

84


5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 cabecera municipal Carmelita Ixhuacut el Tigre Cruce dos aguadas San Miguel La Palotada La Milpa La Pasadita Coroza, la pasadita Cruce a la colorada La Colarada Sacpuy San Antonio las Brisas Rey Balantún Los Positos La Caoba El Habanero La Badilla El Bayalito La Unión El Jobo El Almendro San José La Juventud La Ceibita Cruce Perdido El Aguacate Sentro Campsino Cruce Santa Amelia Loxs Reyes Los Tubos Santa Rosita La Tubería Buenos Aires Laguna Vista hermosa Arroyo Chocop El Mirador, Chocop La Casuela Paso Caballos Río Escondido Bella Vista Rancho Sucely La Profunidad SaN Luis Frontera Guayacan La Ceiba Valle Nuevo

5.1.9 Distribución de lugares poblados

a. Población total municipio San Andrés

Población

Porcentaje

Tabla 1: Población total y su distribución, según lugares poblados. Fuente: UTM. Municipalidad 2002. Tabla: Elaboración propia.

85


b. Evolución y proyección población c. Población total por raza. Año.

Habitantes.

1880

539

1955

1,808

1964

1,851

1973

2.382

1981

4,619

1994

9,965

2000

15,103

2001

15,750

2002

16,424

2003

17,126

2004

17,857

2005

18,619

Población

7770, 35% Maya ladina 14300, 65%

Tabla 2. Evolución y proyección de la población 2000-2005 Fuente: Revista Petén Itzá No. 39-1998 Delegación Departamental INE. Petén. Tabla: Elaboración propia.

Tabla 3. Población total por raza. Fuente: SI Petén 2,001. Tabla: Elaboración propia.

86


5.2 RECURSOS NATURALES.

d. Población total por sexo y área.

7000

183

2621

6000

6340 6340

690 mujer

567 993 509

20 a 64 años

Pecuario

13 a 15 años 3785

825 727 1925

3000

Forestal

6 a 12 años

2 a 5 años

2000

1500

Protección

1500

< 1 año 1000

1234 730 0

Agrícola

4000

16 a 19 años

268

hombre

5000

65 a más años

1367

0

1000 2000 3000 4000

Tabla 4. Población total por sexo y área según edad. Fuente: INE, año 2002. Tabla: Elaboración propia.

800

234 Actual

800 234 Potencial

Tabla 5. Uso actual y potencial del suelo según actividad. Fuente: MAGA, SIG-SEGEPLAN, Año 2002. Tabla: Elaboración propia.

87


Río Escondido, Reserva de Biosfera Maya y el área de amortiguamiento. 5.2.1 Tenencia de la tierra 5.2.3 Asociaciones de producción. Actualmente está en proceso la legalización de las tierras de la cabecera municipal, que por medio del

La mayoría de los productores agrícolas, ganaderos,

proyecto de catastro, la mayoría ya cuenta con títulos de

avícolas, porcinos, apícolas y forestales en el municipio

propiedad. En el área rural, la mayoría de posesionarios son por medio de agarradas1 y otras que se encuentran en área protegida, existe concesión forestal y son áreas designadas para la comunidad, con un aprovechamiento sostenido. Las comunidades que se encuentran fuera de la Reserva de la Biósfera Maya, están en proceso de Ilustración 44. Foto: Casa de la Cooperativa. Fuente: Elaboración propia

legalización de tierras.

han trabajado de una forma individual. 5.2.2 Concentración de la tierra La mayor parte del territorio del municipio, está constituido por áreas protegidas dentro de los cuales se encuentra el Parque Nacional Laguna del Tigre, Biotopo 1

Invasión de tierra por campesinos, generalmente a la fuerza y sin autorización.

Hasta hace poco tiempo gracias a las entidades que trabajan por el desarrollo del municipio, han venido creando asociaciones cooperativas, grupos organizados de comités, brindándoles asesoría técnica y financiera.

88


Entre los grupos organizados que actualmente cuenta el

5.3 AGUA.

municipio están:  Cooperativa

de

Productores

Agrícolas

Nuevo

5.3.1 Recursos fluviales.

Campeche.  Asociación de Productores agrícolas San José La Unión.  Comité de Producción Artesanal San Miguel La

Río San Pedro, Río Escondido, Río Chocop, Río Xan, Río Tamaris, Río Candelaria.

Palotada  Comité de Mujeres Productoras Cruce a la Colorada.

5.3.2 Recursos lacustres.

 Comité de Mujeres Artesanales Centro Campesino  Comité de Productores Agrícolas Sacpuy.  Asociación Forestal Integral San Andrés, Petén.

Lago Petén Itzá, Laguna Sacpuy, Laguna Perdida,

 Concesión Forestal Carmelita

Laguna del Tigre, Laguneta La Lámpara, Laguneta

 Concesión Forestal Cruce a la Colorada

Mirador.

 Concesión Forestal San Miguel La Palotada. 5.3.3 Otros fuentes. (Nacimientos, pozos, manantiales).

89


Arroyo Peje Lagarto, Arroyo Cantetul, Arroyo Ixconob.

Árboles maderables • Santa María • Jobillo • Canchán • Manchiche • Caoba • Cedro • Matilisguate • Rosul • San Juán

5.4 FLORA Y FAUNA.

Plantas Medicinales • Hierba mora • Apazote • Tres puntas • Cocolmeca • Pasaque • Madrecacao

Tabla 6. Especies representativas del municipio. Fuente: Unidad técnica municipal de San Luis, Petén. Apoyo técnico de SEGEPLAN. Región VIII. Esquema: Elaboración propia.

90


Jaguar

5.5 RECURSOS HUMANOS.

Puma 5.5.1 Población.

Tigrillo Pizote Mapache

La

del

municipio

asciende

a

18,229

habitantes. a. Urbana.

Micoleón Oso Hormiguero

población

La población para el área (cabecera municipal) es de 4,510 habitantes.

Guacamaya Roja b. Rural.

Loro Real Pericas

En el área rural la población es de 13,719 habitantes. 5.5.2 Población indígena y no indígena.

Jabalí

Para el año 2,001 la población indígena constituía el 11.62 por ciento (SI Petén) de toda la población del Tabla 7. Especies de Fauna en peligro de extinción. Fuente: Unidad técnica municipal de San Luis, Petén. Apoyo técnico de SEGEPLAN. Región VIII. Esquema: Elaboración propia

municipio, y lo restante la población no indígena. La población indígena corresponde en un 90% al pueblo Maya - Q’eqchi’, los restantes 10 % a los pueblos Achi’.

91


a. Población por área y grupo étnico.

5.5.4 Migración.

3000 2500

2844

La migración en el municipio se da principalmente por la

2000

falta de tierras en el sur del departamento y el país.

1500

8

21

201 Sacpuy

1 Paso Caballos

Santa Rosita

La Pasadita

Cabecera municipal

0

163 7 3 19 30 271 44 300 86 Río Escondido

500

Carmelita

1000

Indígena

Como único pueblo maya de Los altos de Guatemala,

No indígena

los Q’eqchi’ han tenido durante los últimos siglos una

Tabla 8. Población total por área y grupo étnico. Fuente: SI Petén 2001.

5.5.3 Tasa de crecimiento poblacional. La tasa de crecimiento poblacional anual, según los últimos dos censos poblacionales realizados en el municipio asciende al 3.24 %, en los años 2001, 2002.

cercanía al trópico húmedo hacia el norte de su hábitat tradicional y fueron ampliando su frontera agrícola desde la época colonial y, posteriormente, bajo la presión de los finqueros de café, que se apoderaron de una gran parte de las tierras comunales durante las reformas liberales de los años 70 del siglo XIX.

Esta emigración alcanzó un nuevo auge con el conflicto armado a comienzos de los años ochenta, durante los cuales cerca de 100 comunidades fueron aniquiladas y un mínimo de 20,000 personas se refugiaron en la montaña, expresión local que incluye tanto a la selva

92


tropical como a los bosques de las serranías de clima templado

Superar el tradicional bloqueo a la tenencia de tierra en la zona finquera.

Las agarradas se convirtieron en el modelo de

Expandir la frontera agrícola.

organización Q’eqchi’ de más importancia en Petén y se

Ampliar el territorio étnico Q’eqchí’.

entienden como una extensión organizada de una determinada comunidad Q’eqchi’ mediante una toma de

5.5.5 Población por edad.

tierras supuestamente sin dueño y con la finalidad de ampliar la base de subsistencia y del bienestar comunal en tierras nuevas. 3000

Una agarrada se transforma dentro de dos a tres años

2584

2500

en una comunidad de entre 150 y hasta 500 personas,

2000

con un perímetro de dos por tres Km. como “zona

1392 Albabeto

1500

urbana” - incluyendo iglesias, tiendas, una escuela, un

1278

1000

puesto de salud, aguadas o cenotes (“pozos mayas”) y

724

Analfabeto

500

con un territorio comunal delimitado de entre 2 a 5 mil

0

has, subdividido en parcelas familiares de entre 40 y 60

Albabeto Hombre

Mujer

hectáreas. Es una corrida en la cual el pueblo Q’eqchi’ representa actualmente el contingente más numeroso en búsqueda de un espacio de vida permanente para:

Tabla 9. Población analfabeta y alfabeta. Fuente: Tribunal Supremo Electoral, año 2002. Gráfica: Elaboración propia.

93


5.5.7 Población económicamente activa

5.5.6. Índice de pobreza

municipio es muy alto, el 85 % de las personas que

500

viven en el área rural se encuentran en la extrema

400

pobreza, pues debido a la falta de fuentes de trabajo, la

300

población se ve obligada a trabajar la agricultura, oficio

200

que les proporciona insumos que solo les alcanza para

100 0

sobrevivir.

Porcentaje 15%

594

304

76 87

PEA Masc. 35

6

18 3 9 1

PEA Fem.

Cabecera municipal Carmelita La Pasadita Santa rosita Paso Caballos Sacpuy Corozal San Miguel Rancho Ciudad de los… La Milpa Cruce los Pescaditos

El índice de pobreza que actualmente muestra el

600

Extrema pobreza Normal

Tabla 11. Población económicamente activa. Fuente: SI Petén 2001, Gráfica: Elaboración propia.

85%

Tabla 10. Índice de pobreza. Fuente: Estrategia de reducción de pobreza. Gobierno de la República de Guatemala 2001. Gráfica: Elaboración propia.

94


5.6 ECONOMÍA.

a. Costo de transporte.

5.6.1 Producción de granos básicos

Costo total por qq. Q20

Q13 Q12 Q15 Q8 Q14 4.35 5.67 5.20 5.17 5.80

5.39 Q11

1346.94

Area (Ha)

1386

Produccion TM.

Dolores

Sayaxché

Santa Ana

No. de productores

San Francisco

6930

An Andrés

Q-

8979.55

San Luis

10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

Costo por Km.

.

250.08 193

Tabla 13. Costo de transporte de granos básicos con relación a otros municipios. Fuente: Vice ministerio MAGA 2002.

660 275 2475 Maiz Maiz Frijol blanco amarillo negro.

5.6.2 Pecuaria. Tabla 12. Producción de granos básicos en el municipio. Fuente Vice ministerio MAGA 2002. Gráfica: Elaboración propia.

Las actividades pecuarias han venido creciendo, lo que ha causado, parte de la deforestación boscosa que se ha registrado. Las áreas más ganaderas del municipio son, las que se encuentran cerca del rió San Pedro y en la ruta a la Aldea Sacpuy.

95


5.6.3 Forestal.

5.6.5 Artesanías.

La actividad forestal en el municipio es una de las

Esta actividad se realiza a menor escala, ya que

fuentes de empleo más sobresalientes en los últimos

solamente se trabaja en dos comunidades del municipio,

años, debido a que se otorgaron concesiones forestales

siendo estas San Miguel la Palotada y Cruce la

a 7 comunidades, en ellas, incluidas la cabecera

Colorada. Los productos son, muebles y sombreros de

municipal organizada en una Asociación. El manejo de

mimbre, bolsas, entre otros. El objetivo de esta actividad

estas áreas se hace de una manera sostenible,

es ayudar al ingreso económico del hogar.

combinando productos maderables y no maderables. El aprovechamiento anual, es aprobado por el Consejo 5.6.6 Turismo.

Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), por lo que la actividad

se

realiza

bajo

un

régimen

legal,

convirtiéndose en una fuente de ingresos.

A pesar de que el municipio cuenta con muchos atractivos turísticos, aún no se ha desarrollado ninguno de éestos. Una actividad derivada del turismo que

5.6.4 Minería y actividades extractivas.

genera ingreso a las familias de la cabecera municipal es el servicio que se brinda en la Eco-escuela de

Dentro del área del municipio se encuentran yacimientos

español,

donde

se

imparten

clases

a

turistas

de petróleo, el cual está siendo extraído por una

procedentes principalmente de Europa y del norte de

compañía extranjera.

América. Esta actividad beneficia a familias locales, quienes hospedan a los estudiantes, y a maestros quienes imparten las clases. 96


5.6.7 Hotelería.

5.7 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA. En

el

municipio

solamente

existen

pequeños TERRITORIAL

hospedajes, no se da el servicio de hotelería dirigido al

•Tipo de organización: Asociaciones •Actividad principal que desempeña: Promover tierras para trabajar.

mercado extranjero.

TRADICIONAL: •Tipo de organización: Cooperativas. •Actividad principal que desempeña: Productivas. SECTORIAL •Tipo de organización: Asociaciones •Actividad principal que desempeña: Ninguna. CONSEJOS •Tipo de organización: Municipal •Actividad principal que desempeña: Toma de decisiones en actividades de desarrollo.

Fotos instalaciones turísticas Carmelita. Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 45. Esquema organización comunitaria. Fuente: Elaboración propia.

97


5.7 .1 Sistema vial.

5.7.2 Caminos vecinales.

RUTA CENTRO CAMPESINO. (acceso balastrado).

Paso Caballos

Sacpuy. San Antonio las Brisas. Rey Balantún.

El Bayalito. La Unión. El Jobo.

Cruce Perdido.el Aguacate. Centro Campesino.

Los Positos.

El Almendro.

Cruce Santa Amelia

La Caoba.

San José La Unión.

Los Reyes

El Habanero.

La Juventud.

Los Tubos

La Ceibita

Santa Rosita

La Bacadilla

Arroyo Chocop

El Mirador Chocop

La Tubería

Río Escondido

La Casuala

Rancho Sucely

Bella Vista Caminos vecinales a comunidades

San Luis Frontera

La Profundidad

La Ceiba

Buenos Aires

Hermosa . Tabla 14. Caminos vecinales. Fuente: Elaboración propia. Ilustración 46. Infraestructura vial. Fuente: Elaboración propia.

98

Valle Nuevo


5.7.3 Poblados aún no comunicados por infraestructura vial.

Poblado aún no conectador por infraestructura vial: •Cabecera municipal •CArmelitas •Ixhuacut •El Tigre •Cruce Dos Aguadas •San Miguel La Palotada •La Milpa •La Pasadita •La Colorada •Corozal, La Pasadita. •Sacpuy •San Antonio Las Brisas •Rey Balantún •Corozal Balantún •Los Pocitos •La Caoba •El Habanero •La Bacadilla •El Bayalito •La Unión, Laguna Perdida •El Jobo •El Almendro •San José, La Unión •La Juventud •La Ceibita •Cruce Perdida

5.8 TRANSPORTE.

Para sus diversas actividades, los vecinos utilizan dos medios de transporte, el lacustre y el terrestre. El lacustre se hace por medio de lanchas movidas por motores marinos fuera de borda, cuyos propietarios son oriundos del lugar en su mayoría.

El transporte terrestre se hace por medio de vehículos de diferente clase, ya que para ello existe una carretera que comunica a San Andrés, con los municipios del departamento. Esta carretera va hacia el municipio de San Benito.

5.9 COMUNICACIONES.

Tabla 15. Poblados no comunicados por infraestructura vial. Fuente: Elaboración propia.

La comunicación en el municipio se da vía terrestre y lacustre. Además existe la comunicación telefónica y vía Internet, y el correo postal tradicional.

99


5.10 ENERGÍA ELÉCTRICA. 5.11.2 Agua y saneamiento ambientaL Actualmente la energía eléctrica es provista al municipio por Unión FENOSA, DEOCSA, DEORSA, y el número de usuarios asciende a un total de 1,310 familias.

5.11 SOCIAL.

5.11.1 Puestos de salud.

Agua

Drenaje

Letrina

•Cabecera muncipal •Carmelita •Ixhuacut •Cruce dos aguadas •La Pasadita •Cruce a la Colorada •La Colorada •Sacpuy •La Unión, Laguna Perdida •Otros:

•Cabecera municipal •Carmelita NO •Ixhuacut •Cruce dos Aguadas •La Pasadita •Cruce a la Colorada •La Colorada •Sacpuy •La Unión, Laguna Perdida •Otros:

•Cabecera municipal •Carmelita •Ixhuacut •Cruce dos aguadas •La Pasadita •Cruce a La Colorada •La Colorada •Sacpuy •La Unióm, Laguna Perdida •Otros.

El número de puestos de salud que existe en el municipio es de 5, distribuyéndose en las comunidades de Carmelita, Cruce Dos Aguadas, Cruce Perdido y la cabecera municipal.

Tabla 16. Lugares poblados con agua, drenaje y letrinas. Fuente: INE, Municipalidad. Esquema: Elaboración propia.

100


5.12 EDUCACIÓN.

5.12 .1 Número de escuelas por nivel.

5.12 .2 Bibliotecas.

Existen dos bibliotecas, una municipal y otra manejada 28

30

por entidad privada.

25 20 Urbano (Unidades construidas)

14

15 10 5 5

5

2 3

1 0

5.12 .3 Academias

Rural (Unidades construidas)

0

Tabla 17. Número de escuelas por nivel y sector. Fuente: Dirección Regional de Educación, Año 2002. Gráfica: Elaboración propia. Ilustración 47. Puesto de salud Carmelita. Fuente: Elaboración propia.

101


5.13 DESARROLLO URBANO. 5.12.4 Instituciones culturales. La cabecera municipal constituye el área urbana del Actualmente existe la Casa de la Cultura, quién

municipio, actualmente cuenta con parques y centros

promueve actividades culturales, sociales y deportivas.

recreativos que se detallan en los siguientes incisos.

5.13.1 Parques, centros recreativos y deportivos.

Actualmente existe un parque municipal, un parque ecológico llamado Nueva Juventud. En lo que respecta a lo deportivo, existe dos canchas de fútbol y dos de básquetbol Ilustración 48. Escuela de Carmelita. Fuente: Elaboración propia.

municipales,

además

básquetbol ubicadas en escuelas. 5.13.2 Salones comunales.

102

2

canchas

de


Existe solamente un salón comunal (municipal), el cual es utilizado para todo tipo de actividades. El uso de este salón es coordinado con la municipalidad local.

5.13.3 Cementerios.

Ilustración 49. Foto vivienda típica de Carmelita. Fuente: Elaboración propia.

El cementerio municipal, está ubicado en la parte baja del municipio, siendo el único en el lugar.

5.14.1 Número de viviendas por tipo.

5.14 VIVIENDA. 600 537

Las viviendas del municipio en el área rural en su

500

mayoría están formadas por paredes de tabla, techo de

400

guano y lámina; en el área urbano (cabecera municipal)

300

el material utilizado es techo de lámina, y paredes de

200

block, aunque una minoría utiliza paredes de tabla.

100 0

103

Casa Formal (Unidades)

226 30 6

4

0

226 74 101

Rancho (Unidades)

25 73

112

Otros (Apartamento, Casa improvisada, Palomar, etc.)


Tabla 17. Número de viviendas por tipo de local según lugar poblado. Fuente: SI Petén 2001. Gráfica: Elaboración propia.

El Alcalde Síndico I Síndico II Concejal I Concejal II Concejal III Cocejal IV

5.15 ADMINISTRACIÓN. Tabla 18. Estructura del Gobierno municipal Fuente: Investigación

5.15.1 Estructura del gobierno municipaL

propia. Esquema: Elaboración propia.

5.15.2 Dependencias administrativas.

104


5.16.1 Áreas protegidas Tesorería

Secretaría

Registro Civil

Dentro de las áreas protegidas que cuenta el municipio y Registro de Vecindad

SARN

UTPM

que están bajo la administración del CONAP son:

Parque Nacional El Mirador

Archivo

Parque Nacional Laguna del Tigre Tabla 20. Principales dependencias administrativas y técnicas Fuente:

Reserva de la Biósfera Maya

Investigación propia. Esquema: Elaboración propia.

Zona de amortiguamiento Zona de uso múltiple Tabla 21. Áreas protegidas que están bajo la administración de CONAP. Fuente: Investigación propia. Esquema: Elaboración propia. Fotos: Propias.

5.16 ASPECTOS AMBIENTALISTAS. 5.16.2 Contaminación del agua.

105


Actualmente la máxima contaminación del agua se produce debido a las aguas residuales domésticas, que en algunos casos se usan fosas de absorción y en otras caen al lago, no existe sistema de drenajes ni plantas de tratamiento de aguas residuales. La contaminación por procesos industriales, agro-químicos, sedimentos y residuos peligrosos, no existe. 5.16.3 Contaminación del suelo.

a. Desechos sólidos. La contaminación de los desechos sólidos, es algo que está afectando el medio ambiente del municipio, pues de los habitantes la mayoría los deposita en cualquier lugar sin mediar los resultados que ocasionan. Actualmente existen varias entidades que están concientizando a la población para que se deshaga de ellos sin ocasionar. problemas a nuestro eco sistema

106


5.17 ANEXOS.

5.17.1 Temperatura media

5.17.2 Temperatura máxima

2008 temperatura media en grados Centígrados

Temperatura Máxima Promedio en 2008.

35 40

30 30.1 27.5 27.6 23.7 23.5 26.328.6 27.6 28.4 25.1 25.9 20 23.2 15

35

25

10

33.1

30 25 29.1 2008 temperatura media en grados Centígrados

33.3 35.1 30.4 29.1 25.6 32.9 36.7 33.8 33.4 30.1

20 Temperatura Máxima Promedio en 2008.

15 10

0

5 enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noveimbre diciembre

5

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

0

Ilustración 50. Temperatura Media en grados Centígrados en 2008. Fuente: INSIVUMEH. 2010. Tabla: Elaboración propia.

Ilustración 51. Temperatura Máxima Promedio en Grados Centígrados en 2008 Fuente: INSIVUMEH. 2010. Tabla: Elaboración propia.

107


5.17.3 Temperatura mínima 5.17.4 Lluvia en milímetros

Temperatura Mínima Absoluta en grados Centígrados en 2006. 30

800 700

25.6

17.1 21.1 15.2 21.4 20 10.1 12.4 13.6 19.4 15.1 15 15.1 13.4 10 25

Lluvia en Milímetros en 2008

5 enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

0

741.1

600 500 Temperatura Mínima Absoluta en grados Centígrados en 2006.

291.1

400

284.2

451.7

300 200 100

67.2 71.1 61.3

180.4 120.2

40.5

Luvia en Milímetros en 2008

8.1

15.4

0

Ilustración 52. Temperatura Mínima Absoluta en grados centígrados en 2006. Fuente: INSIVUMEH. 2010. Tabla: Elaboración propia.

Ilustración 53. Lluvia en Milímetros en 2008. Fuente: INSIVUMEH. 2010. Tabla: Elaboración propia.

108


5.17.6 Velocidad del viento 5.17.5 Presión atmosférica

Velocidad del Viento en Km/Hora.

Presión Atmosférica en MM en 2008

Presión Atmosférica en MM en 2008.

Ilustración 54. Presión Atmosférica en MM en 2006. Fuente:

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

7.9 7.7 7.6 5.5

6.3 6.2 4.8 3.5

3.4

2.9

3.1 1.9

Velocidad del Viento en Km/Hora.

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

753.2

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

754 753 752.3 752 752.1 751.1 749.9 751 750.7 749.3 750.7 750 748.9 749 748.5 748 747.7 747.1 747 746 745 744

Ilustración 55. Velocidad del Viento en Km/Hora. Fuente: INSIVUMEH. 2010. Tabla: Elaboración propia

INSIVUMEH. 2010. Tabla: Elaboración propia.

109


VI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.


está fuera del hombre se llama económicamente

6.0 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

Naturaleza. Riqueza se llama a toda apropiación del hombre de la Naturaleza”. (GONZÁLEZ, 1919, p 44).

6.1 CONSIDERACIONES, INTERPRETACIONES Y CONCLUSIONES.

Necesidades de autorealización Necesidades de conocimiento. y satisfacción Necesidades recreación organizada y de ocio. Necesidades de servicios y seguridad Necesidades de Infraestructura básica, acceso, alimento, agua, techo, transporte

6.1.1 Teóricos

a. Pirámide de maslow. Las necesidades se reproducen por cuatro factores: 

La lucha por la vida.

La imitación

El hábito

La herencia.

Ilustración 56. Grafica: Pirámide de las necesidades para El Mirador. Fuente: Elaboración propia

La conservación ambiental está enmarcada en todos los “El hombre siempre está en estado de tendencia, de

escalones de la pirámide ya que es la que proporciona el

esto surge la siguiente proposición: Las necesidades

medio para satisfacer éstas, ante la eminente arremetida

tienen un mínimo fijo y un máximo indefinido. El trabajo

del clima como consecuencia del cambio climático, se

es la fuente para satisfacer las necesidades, el hombre

hace evidente re direccionar las necesidades del hombre

satisface sus necesidades en lo que le rodea, o lo que 111


y se empieza a repensar estrategias para conservar los

Minimizar impactos negativos para el ambiente.

recursos desde la fuente. b. Consideraciones ecoturismo

Construir respeto y conciencia ambiental y cultural. Proporcionar experiencias postivas al visitante.

La Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES) define ecoturismo como: “un viaje responsable a áreas naturales que conservan

Proporcionar beneficios directos a la conservación

el ambiente y mejoran el bienestar de la población local” (TIES, 2009).

Crear sensibilidad ambiental y social. El ecoturismo debe de seguir los siguientes seis principios, tanto para quienes operan los servicios como

Apoyar derechos humanos y laborales.

para quienes participan (HONEY, 1999, p 22):

Ilustración 57. Principios del ecoturismo. Fuente: HONEY, 1999, p 22 Esquema: Elaboración propia.

112


c. Conclusiones ecoturismo.

El ecoturismo es una herramienta que contribuye

al desarrollo sostenible del país, además es una buena estrategia para generar recursos para las comunidades. 

Alternativa del desarrollo sostenible.

La mejor estrategia para conservar el patrimonio

ambiental, que sea sostenible en el tiempo, es el ecoturismo,

Genera recursos a la Comunidad

genera

ingresos

que

pueden

ser

aprovechados para la conservación y disminución de los impactos negativos generados por los visitantes.

Estrategia para conservar el patrimonio ambiental.

El Proyecto debe de ser construido con la

cooperación todas las entidades que intervienen en el

Disminuye el deterioro ambiental

proyecto para generar una planificación a largo plazo, Reduce los impactos negativos de los visitantes.

partiendo de una investigación de mercado, como fuente

Promueve la creacion de pequeñas empresas

consumidor final.

de 

identificación

de

necesidades

y

deseos

del

El Marketing debe de ser una herramienta que

ayude al proyecto a desarrollar una estrategia agresiva Promueve el desarrollo sostenible.

de ecoturismo. 

Ilustración 58. Conclusiones Ecoturismo Fuente: HONEY. 1999. p 22 Esquema: Elaboración propia.

Los gobiernos locales deben de analizar la

relación de la población local con el consumidor, para nunca dejar de alimentar el proceso.

Pese a su corta existencia el ecoturismo es visto

como una alternativa viable del desarrollo sostenible.

113


Buscar

especialistas

en

los

temas

donde se manifiestan los recursos naturales de carácter

de

arqueológico.

conservación para no dejar desvanecer el patrimonio por el mal manejo de los visitantes... 

Promoción

Promover estrategias nacionales para subsidiar y

promover el ecoturismo como un negocio sostenible. 

Identificar los problemas

nacional e internacional

La Planeación debe de ser integral se debe poner

énfasis

tanto

en

la

parte

de

promoción

y

Políticas adecuadas

comercialización, como en la parte de manejo de

Diálogo intersectorial

visitantes y seguimiento del deterioro ambiental. d. Consideraciones arqueología y turismo.

Respeto Es cada día más evidente que el vínculo entre

Ilustración 59 Conclusiones relación Arqueología y turismo. Fuente: FORERO LLOREDA., Eduardo. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICAHN. Bogotá. 2008. Esquema: Elaboración Propia.

Arqueología y Turismo en Guatemala se consolida y que es de vital importancia para el desarrollo del país. Tanto nacionales como extranjeros están más deseosos

e. Conclusiones arqueología y turismo.

de conocer los impresionantes vestigios de culturas desaparecidas,

fundamento

de

la

nacionalidad

guatemalteca. Nexo que además, está dado por la

estrecha relación existente entre el interés de conocer

La necesidad de promocionar a nivel nacional e

internacional el destino arqueológico de El Mirador.

nuestro pasado y el desarrollo económico de las áreas

Identificar

promoción, 114

los

problemas

conservación

y

específicos

protección

del

de

la sitio


arqueológico El Mirador y enfocar acciones hacia un

diseñadas para la utilización de recursos para el

cambio de mentalidad que integre el recurso, dentro de

proyecto El Mirador.

las estrategias de desarrollo local de las comunidades

Tal como se argumenta anteriormente, se necesita más

adyacentes

diálogo, más acciones y más compromiso ético y

arqueológicas

(Carmelita), y de

con

las

investigación

actividades

propias

de

los

político, en torno a los recursos culturales y naturales

profesionales involucrados.(Mirador Basin). 

Re-estructurar

el

papel

de

la

por parte de sectores como los académicos, la sociedad civil

investigación

y

las

instituciones.

La

equidad,

el

diálogo

arqueológica y del turismo teniendo en cuenta la

multicultural, el respeto por la biodiversidad y los ritmos

legislación vigente y encontrar caminos que conduzcan

naturales de los ecosistemas, se presentan como

a concertar acciones por ambos sectores. Precisamente

escenarios

porque

fragmentaciones,

del

sector

turismo

está

en

permanente

susceptibles

de

entenderse

ordenes excluyentes

y

sin

discursos

crecimiento y eso implica generar políticas adecuadas

escépticos.

para la conservación y protección del patrimonio.

“Las ciencias de la complejidad1, el estudio de sistemas

socio-naturales

Debido a la ausencia de la comunicación entre los

y

la

comprensión

dialógica2

que

sectores competentes entre arqueología y arqueólogos

envuelven la sociedad

nacionales y extranjeros, frente al turismo y el desarrollo

contribuir con la consolidación de un nuevo orden, un

local, es necesario activar un ejercicio de diálogo

nuevo equilibrio, una construcción ambientalmente

intersectorial, que involucre acciones tendientes a

11

y el medio ambiente, podrán

Conjunto de propiedades cualitativas irreductibles de un fenómeno o proceso, natural, o humano, dadas principalmente por la caoticidad, la fractalidad, el catastrofismo y la borrosidad. Fuente: http://www.portalpsicologia.org/servlet/File?idDocumento=338 4 2 Situaciones en que el emisor y el receptor se comunican a través del diálogo

consolidar el ejercicio de la gestión cultural entre profesionales y las comunidades donde se expresan los recursos naturales, con el fin de utilizar las herramientas

115


sustentable. Un re encantamiento del mundo. El turismo

población

y

aprovechar

adecuadamente

los

cultural, la Arqueología y los arqueólogos como agentes

espacios naturales de uso turístico.” (MOLINA. E.

visualizadores de los recursos culturales y naturales; la

Sergio).

integración de las comunidades en estrategias de manejo, conservación y uso social de tales recursos, f i. Demanda actuaL.

serán las tareas que a corto, mediano y largo plazo contribuyan a la consolidación de políticas culturales integrales, orgánicas y ambientales factibles en los

2000

azarosos e impredecibles movimientos de la sociedad.”

1855

1900

1800

(FORERO LLOREDA, Eduardo. Instituto Colombiano de

1600

Antropología e Historia. INCANH. Bogotá (2008).

1400

1160

1200

f. Consideraciones y perspectivas del turismo arqueológico en El Mirador.

1007 881

1000 800

“De acuerdo con las previsiones de la Organización

600

Mundial del Turismo, el rápido crecimiento de las

400

corrientes

décadas

200

continuará hasta llegar a ser la actividad comercial

0

turísticas

en

las

últimas

transacciones

mayor

que

el

de

la

2007 644

406

2008

2009

392

nacionales

más importante del planeta, con un volumen de

2006

extranjeros

industria Ilustración 60 Demanda actual de turistas nacionales y extranjeros, Fuente: Departamento de monumentos Prehispánicos y Coloniales, Ministerio de cultura y Deportes. 2009. Gráfica: Elaboración propia.

automotriz y la del petróleo. Esto supone, por lo tanto, una creciente presión para educar a la 116


ciertas f ii. Demanda futura.

interacciones

de

bajo

impacto:

en

la

actualidad se le conoce como turismo alternativo” (MOLINA. Sergio E. Turismo y Ecología. Distrito 47863 23684

extranjeros 8077 3914

nacionales

0

20000

2020

14744

5795 4744 3609 2415 1007

Federal. México Trillas. 1998. 99.91 y 92.)

34758

g. Otras consideraciones.

2018 2116 2014

6801

g. i Actividade paralelas.

2012 2010

40000

Como parte integral del Ecoturismo se deben de considerar para los análisis de diseño del parque El

60000

Mirador, actividades paralelas que serían las siguientes: Ilustración 61 Demanda futura de turistas nacionales y extranjeros. Fuente: Departamento de monumentos Prehispánico y Coloniales. Ministerios de Cultura y Deportes. 2009. Gráfica: Elaboración propia.

En relación a las gráficas que hemos analizado podemos concluir que las actividades ecos turísticos en el área del Parque El Mirador y sus comunidades se verán perturbadas en su funcionamiento, por las diversas actividades relacionadas con el eco turismo. En términos generales, el ecoturismo puede entenderse como “una actividad que tiene lugar en ambientes naturales y se orienta a favorecer el conocimiento y aprendizaje de manifestaciones naturales mediante 117


Buceo en cenotes

Safari fotográfico.

Canotaje, pesca

Snorkel en ríos, lagos.

Surfing,

Recorridos en lancha

kayakismo Visitas arqueologicas

Agroturismo

Campismo, escalada.

Turismo cultural y rural

Bicicleta de montaña, cabalgata Exploración de rutas y otros.

Ilustración 62 Actividades ecoturismo Fuente: BATLLORI GUERRERO., Alicia. Perspectiva educativa ambiental del turismo cultural y alternativo en México. Esquema: Elaboración propia.

g. ii. Actividades turismo alternativo. Ilustración 63 Actividades turismo alternativo. Fuente: BATLLORI GUERRERO., Alicia. Perspectiva educativa ambiental del turismo cultural y alternativo en México. Esquema: Elaboración propia.

g. iii. Equipo humano.

118


Este tipo de turismo alternativo exige un mayor desgaste

El Futuro es promisorio, toda vez que en el Parque El

físico y emotivo, la habilidad y conocimientos de los

Mirador se puede encontrar

conductores de un grupo son indispensables para

biodiversidad, según Cornell University´s Ornithology

seguridad de todos los participantes. Detrás de ellos

Lab (CLO) más de 323 especies de aves se pueden

tiene que haber mucho tiempo de preparación y

observar durante todo el año.

conocimientos

adquiridos

en

cuanto

a

una gran riqueza de

crecidas, g. vi. Comunidades.

corrientes, áreas de peligro, sistemas de rescate e información sobre la flora y fauna que se va observando

Es necesario destacar los esfuerzos que deben de

a medida que se remonta su ruta.

realizar las comunidades indígenas y campesinas por aprovechar sus recursos naturales, integrando a sus

g. iv. Planificación

tareas productivas actividades de turismo alternativo o El turismo alternativo supera la práctica del turismo

eco turístico que no sustituyan ni alteren su estilo de

convencional en masas. Esto no quiere decir que

vida tradicional. Entre las experiencias que buscan llevar

prescinda de soportes como alojamientos, transporte,

beneficios

establecimientos de alimentos y bebidas, carreteras y

mencionan las siguientes:

otros servicios complementarios, por el contrario, los

necesita, pero requiere de planificación para llevar a

directamente

a

las

comunidades,

se

Excursiones que muestren a los visitantes el proceso de extracción del chicle, madera, etc.

cabo sus actividades.

Recorridos eco turísticos.

Productos que exportan.

Elaboración de productos orgánicos, cosméticos, con actividades con criterios ambientalistas,

g. v. Biodiversidad.

reciclaje del agua y otros. 119


Recorridos culturales.

Además hay que darle mucha importancia a los:

Mostrar interés en la protección del medio ambiente

Adquirir habilidades y conocimiento del turismo alternativo

Lograr capacidad de evaluación

Obtener conocimiento de la biodiversidad

Establecer la responsabilidad del turista en la depredación arqueológica

Tomar conciencia ecológica

g. vii. Ojetivos educaciön ambiental.

Para eso se debe de orientar a las comunidades que una educación ambiental vinculada con el turismo debe de platearse ciertos propósitos de carácter general que orienten y den sentido a sus acciones, y cuidar que éstos sean coherentes con los objetivos de la educación ambiental.

Ilustración 64 Propósitos y objetivos de la educación ambiental. Fuente: BATLLORI GUERREO., Alicia. Perspectiva educativa ambiental del turismo cultural y alternativo en México. Esquema: Elaboración propia

120


Se

deben

de

tomar

en

cuenta

las

siguientes

g. viii. Conciencia de conservación para el disfrute turístico.

consideraciones acerca de los objetivos de la educación ambiental

La preservación y el buen uso del patrimonio cultural y ecológico en el Parque El Mirador nos conducirán a promover una conciencia de conservación para el disfrute turístico a través de la difusión de mensajes educacionales sobre el valor de la Naturaleza y los Cada comunidad debe de realizar su propio modelo ambient al

Estimular el conocimiento y promo-ver la identidad y el interés turístico.

La cultura como alternativa para elevar el nivel de vida y proteger el patrimonio

bienes localizados en las rutas de destinos turísticos.

Por extensión, el territorio y las actividades deben de organizarse de tal modo que se contemplen las siguientes estrategias básicas.

Ilustración 65 Consideraciones importantes sobre los objetivos de la educación ambiental. Fuente: BATLLARI GUERRERO, Alicia. Perspectiva educativa ambiental del turismo cultural y alternativo en México. Esquema: Elaboración propia.

121


Ofrecimiento al turista de experiencias únicas •Conocimiento de la historia de la zona, ecología. •Flora y fauna

Integración de las comunidades •Programas de reforestación, agricultura, pesca. •Opciones laborales, turismo, artesanías.Comunidade

Combinación de temas •Arqueología , monumentos históricos, •Biodiversidad, observación de aves •Caminatas, cruce de ríos, etc....oo

Crear conciencia ambiental. •Turistas nacionales y extranjeros. Monitorear y proteger •Areas protegidas. •Flora y fauna.

Calidad de servicios y experiencias •Infraestructura, y prestadores de servicios.

Grupos reducidos. No más de 20 personas. Uso de ecosistemas complejos, ríos, bosques vida salvaje para ser apreciada por los visitantes.

Planificacion de infraestructura. campamentos, para dormir por lo menos 1 noche. Conducción a cargo de especialistas en sitios arqueológicos o alternativos, con información fidedigna y especializada.

Generación de información constante

Transmita a las comunidades la importancia financiera y cultural del proyecto.

Reglamentos turísticos

Ilustración 67 Estrategias básicas para impulsar el disfrute turístico. Fuente: BATLLARI GUERREO., Alicia. Perspectiva educativa ambiental del turismo cultural y alternativo en México. Esquema: Elaboración propia.

Ilustración 66 Estrategias básicas para impulsar el disfrute turístico. Fuente: BATLLARI GUERRERO., Alicia. Perspectiva educativa ambiental del turismo cultural y alternativo en México. Esquema: Elaboración propia.

122


En síntesis un turista tiene que reconocer el significado de

un

sitio

cultural,

paleontológico,

g. ix Foda parque El Mirador.

arqueológico,

histórico y ambiental a través de una campaña nacional de promoción de educación preventiva del patrimonio

Fortalezas: Diversidad natural Destino turístico. Sitios arqueológicos únicos

cultural y de la Naturaleza.

La finalidad es desarrollar y reforzar el sentimiento de

Debilidades: Infraestructura deficiente Recursos limitados Localización.

identidad cultural y del entorno local, así como estimular la actividad turística con programas de generación de

FODA

empresas familiares, que reciban el asesoramiento de

EL MIRADOR

parte de las mismas comunidades para el desarrollo de servicios y bienes asociados al turismo.

Oportunidades: Tendencia ecoturismo. Mercado sin aprovechar.

Amenazas: Calentamiento global depredación, migración, malas políticas .

Ilustración 68. Análisis FODA del Parque El Mirador. Fuente: Elaboración propia.

123


g. x Aspectos de sostenibilidad parque El Mirador

g. xi Aspecto económico-ambiental parque El Mirador.

Para poder realizar éste estudio se identificó tres

El aspecto ambiental en su relación con el económico da

aspectos (ecológicos, económicos y sociales) del

lugar al terreno de los servicios ambientales. Entre los

desarrollo sostenible en el turismo, y sus interrelaciones,

problemas se pueden mencionar los de impacto

lo que permite configurar tres espacios de análisis para

ambiental y los conflictos de uso de la tierra. En especial

el Parque El Mirador.

si hay nueva distribución de la misma.

En Económico: Calidad de empleo Propiedad y poder local. Insumos locales

el impacto

ambiental se

refiere

tanto

Impacto ambiental, manejo planeamiento,

Conflictos uso tierra.

la

contaminación o agotamiento de los recursos de agua, suelo y aire. Como a la modificación del paisaje y se vincula estrechamente con los servicios ambientales de reparación y prevención que afectan al turismo

Ambiental:

a

Social: Educación, tradición y del cuidado de la tierra. Legislación y su aplicación.

Ilustración 69. Tres aspectos del desarrollo sostenible para el Mirador. Fuente: Elaboración propia.

124


Los alojamientos no contaminantes deben de contar con: Aspecto económico ambiental

Plantas de tratamiento de aguas de desecho,

pues no existe un sistema de tratamiento de aguas negras construido por la municipalidad de Carmelita, ni una red de alcantarillado. Se usa un sistema de fosas

Servicios ambientales

Tenencia de la tierra

sépticas y un sistema de agua potable, regulado por la

Servicios

municipalidad. Otro de los servicios ambientales humanos clave es: 

Ilustración 70 Aspecto económico ambiental Fuente: Elaboración propia.

Recolección de residuos sólidos, pero esta

actividad padece de los mismos problemas: la falta de vehículos y personal.

El éxito del proyecto El Mirador es el buen manejo de la naturaleza, que tengan un impacto ambiental deseable y

Otro aspecto importante a tomar en cuenta es:

que éste depende de su rentabilidad, por eso se tiene

que tratar con dos aspectos económico y ambientales.

de carga máxima, ni con regulaciones turísticas

Límite de visitantes diarios al parque o capacidad

ambientales en las actividades de los visitantes del Parque El Mirador.

125


g. xii Aspecto económico-social. Aspecto económico social En el aspecto económico social surgen los temas del empleo, propiedad y poder local. Calidad de empleo

Estos aspectos son decisivos porque se refiere al

Propiedad y poder local

beneficio económico que la sociedad obtendrá del

Insumos locales, Transporte.

crecimiento turístico. Ilustración 71. Aspectos económicos sociales. Fuente: Elaboración propia.

Los riesgos pueden ser que los derrames de las Muchas de las demandas sociales que se relacionan

ganancias económicas en la zona se queden en manos

con estos aspectos son:

de operadores, transportistas y empresarios extranjeros

o de otras áreas del país, sin dejar nada a las

¿Cómo será afectado el estilo de vida por el

turismo?

comunidades locales.

Hay que tomar en cuenta además los problemas que se

¿Qué posibilidades de empleo generarán?

¿Cuánto control sobre las decisiones tendrá la comunidad?

generan por la población migratoria que generará

El Parque El Mirador es un destino básicamente turístico

demanda laboral, servicios, necesidades.

y la inserción económica de la comunidad se efectúa por medio

de

empresas

medianas

predominantes en este destino.

126

y

pequeñas


DEPENDENCIA

ECONÓMICA

DEL

TURISMO

Y

CALIDAD DE TRABAJO:

Aspecto social ambiental

El turismo tiende a ser la principal actividad económica del área, en la actualidad el 75% de la fuerza laboral se emplea

en

la

extracción

del

Xate,

el

cual

es

comercializado a través de la cooperativa.

Educación

La agricultura en su mayoría es de subsistencia, no

Tradición y cultura

Cuidado del medio ambiente.

obstante, se puede decir que a través de la concesión Ilustración 72. Aspecto social ambiental Fuente: Elaboración propia

forestal, la comunidad ha tenido un cierto nivel de éxito. Propiedad y poder local y/o extranjero:

En una encuesta acerca de la percepción de los

El Turismo en el Parque El Mirador fue desarrollado

habitantes del Parque El Mirador sobre la proyecto, se

inicialmente por el Dr. Richard Hansen, actualmente

indica que el 40% manifiesta no conocer

existen en Santa Elena empresas operadoras de turistas

interesado en el proyecto mismo, 6 % tuvo una opinión

que prestan servicios turísticos y de alojamiento. Estas

positiva, y otros no opinaron o no quisieron opinar.

o no estar

son operadas por personas Guatemaltecas. ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL: g. xii Aspecto ambiental-social

Existen varias organizaciones públicas y privadas, con distintos propósitos que buscan participar en las

Es el aspecto ambiental junto con el social se abordarán

decisiones de la comunidad, mostrando la capacidad de

asuntos sobre educación, tradición y cultura del cuidado

diálogo necesario para una sostenibilidad en el proyecto

del medio ambiente.

de desarrollo en el área de El Mirador.

127


Las decisiones tienden a tomarse por consenso en lo

Todos los habitantes de la comunidad de Carmelita

que afecte a la sociedad y esto favorece la sostenibilidad

juzgan positivo el impacto global del turismo en su

del turismo.

región.

Por otro lado la comunidad está organizada en una

La población está conformada por un 28% por gente

cooperativa, esta se integra de la siguiente forma:

originaria directamente de la comunidad de Carmelita, un 21% son personas que proceden de otros municipios

Comisión de turismo

del departamento de Petén, un 42% de personas provenientes de todo el país, especialmente de El

Junta directiva

Comisión de vigilancia

Progreso, Amatitlán, Livingston, Izabal, Alta y Baja Verapaz dentro de la cual está el 9% restante.

Comisión de mejoramiento

g. xiv Características circuito turístico Carmelita-El Mirador.. Este sitio se encuentra al norte del departamento de

Ilustración 73. Organización comunitaria en Carmelita. Fuente: Elaboración propia.

COSTUMBRES,

EDUCACIÓN

Y

CULTURA

Petén, DE

aproximadamente

a

70

kilómetros

de

la

comunidad de Carmelita, tiene su origen en un

CUIDADO DEL AMBIENTE:

campamento chiclero, fue fundada en 1925 por familias

El aspecto social se refiere principalmente a la actitud de

que se dedicaban a la extracción del chicle y el Xate.

la comunidad que habita en la zona. En Carmelita la vida

En la actualidad cuenta con una población de no más de

diaria cambió con el turismo. Hay influencia extranjera,

500 personas, los cuales se dedican a la explotación

pues los directores de los proyectos científicos que

forestal y es con la creación de la Reserva de la Biosfera

operan en El Mirador son en su mayoría extranjeros.

Maya que la comunidad comienza la gestión para que le 128


sean concesionadas áreas para el manejo forestal,

No existe infraestructura turística, hoteles, alojamientos,

llegando a constituirse en una comunidad cuya principal

restaurantes, existe un acceso desde Santa Helena

actividad es la explotación y comercialización de la

hacia la comunidad de Carmelita que es de 89

madera, explotando un área de 53,797 hectáreas.

kilómetros de los cuales 35 son asfaltados y 54 de

La Cuenca del Mirador cuenta con una extensión de

terracería.

242,811 hectáreas y es el proyecto que va encaminado

Existen aproximadamente 6 tour operadores que

a ser la atracción Arqueológica y Ecológica más visitada

trabajan con grupos que se interesan en el destino

de Mesoamérica, actualmente cuenta con un ingreso de

turístico, mediante la promoción de los circuitos al

visitantes de aproximadamente 2907 visitantes en el año

parque El Mirador.

2009 y las perspectivas para el 2020 son de 47, 863 visitantes.

VII. PROYECTO A DESARROLLAR 129



VII. PROYECTO DE DISEÑO. Situación contextual

Para concebir el proyecto arquitectónico se debe

Sustentabilidad.

investigar diferentes factores del problema a solucionar, estos a la vez descubren otros factores los cuales deben ser investigados y solucionados.

Funcionalidad.

Los factores de diseño más importantes que son Forma

tomados en cuenta para la concepción del proyecto arquitectónico, son los siguientes:

Tecnología y construcción.

Ilustración 74. Factores de diseño. Fuente: Elaboración propia.

131


7.1 OBJETIVO GENERAL. b. Ecológicos. DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA TURíSTICA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO Y PARQUE EL MIRADOR, PETÉN.

Establecer un nuevo concepto de parque nacional

Ilustración 75. Objetivo general. Fuente: Elaboración propia.

Preservar bósques tropicales y áreas silvestres.

7.1.1 Objetivos específicos. Preservar la biodiversidad, flora y fauna a. Históricos.

Proteger los recursos naturales de los depredadores, saqueadores, tala ilegal Producir oxígeno, recursos de madera y cosméticos y productos farmaceúticos.

Establecer rutas de acceso

Ayudar al desarrollo sostenible a largo plazo. Recuperar cuna de la civilización Maya

Propiciar estudios científicos. Ilustración 77. Objetivos específicos ecológicos. Fuente: Elaboración

Ilustración 76. Objetivos específicos históricos. Fuente: Elaboración

propia.

propia

132


c. Arqueológicos.

d. Sociales, culturales y educacionales.

Preservación de la cultura viva y comunal. Preservar los sitios arqueológicos Propiciar el estudio científico y investigativo. Preparar a las comunidades y sus habitantes para aprovechar las oportunidades educacionales y vocacionales.

Evitar la destrucción y el saqueo de los sitios arqueológicos y preservarlos para las futuras generaciones.

Nueva y mayor identificación económica y cultural para los guatemaltecos.

Ilustración

78.

Objetivos

específicos

arqueológicos.

Renovar el interés de los Mayas contemporáneos en sus rituales religiosos.

Fuente:

Elaboración propia.

Ilustración

79.

Objetivos

específicos

educacionales. Fuente: Elaboración propia.

133

sociales,

culturales

y


e. Económicos.

f. Infraestructura.

Propiciar el desarrollo de la región y sus habitantes, preprarandolos para recibir turismo Construir infraestructura turística y comunitaria Mejorar el nivel de vida de los habitante y sus comunidades. Realizar inversiones económicas en infraestructura turística, hotelería, gastronomía y de prestación de servicios turísticos.

Edificar aeropuertos, puertos, carreteras, puestos de salud, escuelas y todo tipo de infraestructura.

Aprovechar oportunidades de desarrollo económico y crear la industria sin chimeneas.

Crear PYMES en las comunidades. Ilustración 81. Objetivos específicos de infraestructura. Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 80 Objetivos específicos económicos. Fuente: Elaboración propia

134


7.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CIRCUITO CARMELITA- MIRADOR.

Responda a una imágen motivadora, atractiva y diferente, única en su género.

Un circuito turístico es el recorrido temático propio de un Recorrido en función espacio-tiempo sea razonable

área geográfica, que inicia y finaliza en un mismo punto; que permite el conocimiento de sus valores y atractivos y

es

capaz

de

atraer

visitantes

y

motivar

su

desplazamiento a lo largo de ella.

Se ofrezca una experiencia única, integrada, que abarque visita de sitios arqueológicos y caminatas entre el bosuqe, observación vida silvestre y convivencia con gente local.

Recorrido que permite conocer los atractivos, realizar actividades y utilizar los servicios que han sido habilitados con ese objeto. A través del desarrollo del circuito propuesto de Carmelita hacia El Mirador, es posible identificar nuevos

Que como circuito turístico, beneficie a los diferentes sectores prestadores de sevicios, aumentado la estadía de los visitantes y su derrame económico.

productos y mejorar el existente; convertirlo en una oferta organizada y elaborada, susceptible de ser comercializada en forma integrada. Debe de ser integrado como producto turístico en su conjunto del parque y sus accesos, con características

Permite el desarrollo sostenido del proyecto en sus diferentes fases.

específicas que las diferencian de otros productos turísticos tradicionales, incluyendo

Ilustración

82

Características

generales

Carmelita-Mirador. Fuente: Elaboración propia.

135

del

circuito

turístico


7.2.1 Circuito Carmelita - El Mirador.

b. Características que lo diferencian.

a. Descripción. Cuna de la civilización Maya • La más alta concentración de sitios mayas del precLásico. • Sitios arqueológicos monumentales, únicos mundialmente, como: El Mirador, Nakbé, Wakná, La Florida, La Muerta, ElTzibal, La Colorada, El Tintal, Pedernal, El Arroyón, Zompopero, Paraíso, La Isla.

Recorrido de seis días a pie que combina la experiencia del bosque

con

la visita

a

sitios

arqueológicos

monumentales muy antiguos y la convivencia con una de las últimas culturas recolectoras del bosque tropical. Constituye una experiencia única de esfuerzo para llegar a un sitio único y exclusivo, donde no llegan la mayoría de turistas, visitando los lugares donde nació la Cultura

Observación de especies endémicas. • Bosque tropical. vida silvestre. • Biodiversidad, cultura viva.

Maya y atravesando el última y más grande bosque tropical remanente de Centro América, observando huellas y aprendiendo de especies emblemáticas como el Jaguar y el Tapir.

Ilustración 83 Característica que diferencia al Circuito CarmelitaMirador. Fuente: elaboración propia.

136


Ilustración 84. Factores determinantes para la ubicación de facilidades turísticas

c. Factores determinantes para la ubicación de infraestructuras turísticas.

a

lo

largo

Elaboración propia.

Caminatas no más de 4 horas

Condiciones del terreno.

Descanso, ocio, ingesta de alimentos, agua y servicios sanitarios.

Visita y exploración de sitios arqueológicos y bosques.

Observación de la vida silvestre y biodiversidad.

137

del

circuito

Carmelita.-Mirador-

Fuente:


7.3 FACILIDADES TURÍSTICAS BÁSICAS PROPUESTAS A LO LARGO DEL CIRCUITO CARMELITA-El MIRADOR. 7.3.1 Facilidades turísticas básicas propuestas a lo largo del circuito Carmelitas - El Mirador: día 1, 2, 3. Recorrido

Lugar

Distancia en tiempo

Uso.

Día 1

El Tzibalito.

1.5 horas

Tipo I. Interpretación.

La Florida

2 horas

Tipo II. Descanso.

La Ceibita

1 hora

Tipo I. Interpretación.

Tintal

1 hora

Tipo III. Pernocta.

El Zompopero.

2 horas.

Tipo I. Interpretación.

El Naranjito.

1.5 horas.

Tipo II. Descanso.

El Paraíso.

1.5 horas.

Tipo I. Interpretación.

La Muerta.

1 hora.

Tipo I. Interpretación.

El Mirador

Todo el día.

Tipo IV. Pernocta.

Día 2

Día 3

Ilustración 85. Facilidades turísticas propuestas a lo largo del circuito desde Carmelita El Mirador fuente: Programa para desarrollo de Petén para la conservación de la reserva de la Biósfera Maya. Tabla: Elaboración propia.

138


7.3.2 Facilidades turísticas básicas propuestas a lo largo del circuito Carmelitas - El Mirador día 4 y 5. Recorrido

Lugar

Distancia en tiempo

Uso.

Día 4

Cruce a Nakbé

45 minutos

Tipo I. Interpretación.

Cruce a Pedernal

1.5 horas

Tipo I. Interpretación.

La Isla

I hora

Tipo I. Interpretación.

Nakbé

2 horas

Tipo III. Pernocta

Zacatal

2 horas.

Tipo I. Interpretación.

El Güiro

2 horas.

Tipo II. Descanso.

Cruce a Wakná

1. horas.

Tipo I. Interpretación.

El Ramonal

2 horas.

Tipo II. Descanso.

Día 5

El Ilustración 86. Facilidades turísticas propuestas a lo largo del circuito desde Carmelita a El Mirador fuente: Programa para desarrollo de Petén para la conservación de la reserva de la Biósfera Maya. Tabla: Elaboración propia.

139


7.3.3 Facilidades turísticas básicas propuestas a lo largo del circuito Carmelitas - El Mirador día 6. Recorrido

Lugar

Distancia en tiempo

Uso.

Día

El Caracolito.

2 horas

Tipo I. Interpretación.

Seis.

La Florida

2 horas

Tipo II. Descanso.

El Tzibal

1 hora

Tipo I. Interpretación.

Carmelita

1 hora

Tipo IV. Pernocta.

Ilustración 87. Facilidades turísticas propuestas a lo largo del circuito desde Carmelita a El Mirador fuente: Programa para desarrollo de Petén para la conservación de la reserva de la Biósfera Maya. Tabla: Elaboración propia

140


141


.

Ilustración 88. Circuito Carmelita-El Mirador. Fuente: Elaboración propia

7.4 DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EN EL CIRCUITO CARMELITA-EL MIRADOR. 7.4.1 Descripción de la infraestructura en El Tintal, El Arroyón y El Zompopero. Nombre

Ubicación

Infraestructura Propuesta

Usos

142

Observaciones


Tintal

N17 34 102” W89 59 798” 132 msnm

El Arroyón

N17 37 125” W 89 57 974” 205 msnm

El Zompopero

N17 38 968” W89 56 415” 277 msnm

Centro Campamento Tipo III:  Centro Señalización  Centro Administración  Centro Eco-hábitat.  Centro Guarda parques.  Centro Eco-hábitat personal:  Centro cocina, comedor, estar.  Centro servicios sanitarios,  Centro duchas.  Centro generación energía.  Centro establos.  Circuito ecológico, interpretativo Centro SeñalizaciónTipo I  4 Bancas techadas.  4 Exhibidores, mapas.  4 hamacas, estar exterior.  Circuito ecológico, interpretativo Centro SeñalizaciónTipo I  4 Bancas techadas.  4 Exhibidores, mapas.  4 hamacas, estar exterior.  Circuito ecológico, interpretativo

Centro campamento pernocta.

Inclinado Boscoso Vestigios Arqueológico

Centro Señalización interpretación No servicios

Hondonada, Boscoso

Centro Señalización interpretación No servicios

Plano, Boscoso.

Ilustración 89. Descripción de la infraestructura en El Tintal, El Arroyón y El Zompopero. Fuente: Elaboración propia.

143


7.4.2 Descripción de la infraestructura en El Naranjito, Paraíso y La Muerta. Nombre

Ubicación

Infraestructura Propuesta

Usos

Observaciones

La Naranjita

N17 40 798” W89 55 845” 102 msnm

Centro Campamento Tipo II  Centro comedor, cocina.  Centro Servicios sanitarios  Centro Señalización  Circuito ecológico, interpretativo

El Paraíso

N17 42 336” W89 55 470” 301 msnm

Plano. Sobre la calzada Prehispánica. Vestigios Arqueológicos. Boscoso, Plano Sobre la calzada Prehispánica. Boscoso..

La Muerta

N 17 44 151” W89 54 761” 280 msnm

Centro Señalización Tipo I  4 Bancas techadas.  4 Exhibidores, mapas.  4 hamacas, estar exterior.  Circuito ecológico, interpretativo Campamento Tipo II  Centro comedor, cocina..  Centro Servicios sanitarios  Centro Señalización  Circuito ecológico, interpretativo.

Centro de Descanso Comedor Servicios. Señalización Interpretación Centro Señalización interpretación No servicios Centro de descanso Comedor Servicios. Señalización Interpretación

Inclinado Vestigios Arqueológicos. Boscoso.

Ilustración 90. Descripción de la infraestructura en El Naranjito, El Paraíso y La Muerta. Fuente: Programa de desarrollo de Petén para la conservación de la reserva de la biósfera Maya. Tabla: Elaboración propia.

144


7.4.3 descripción de la infraestructura en El Mirador, Cruce a Pedernal , La Isla y Nakbé. Nombre

Ubicación

Infraestructura Propuesta

Usos

El Mirador

N17 45 052” W 89 55 347” 102 msnm

Campamento Tipo IV.

Cruce Pedernal

N17 44 225” W89 52 740” 303 msnm

Centro inclinado, Campamento Vestigios pernocta. Arqueológicos. Boscoso. Centro Planos Señalización Vestigios interpretación Arqueológicos No servicios Boscoso.

La Isla

Nakbé

Centro Señalización Tipo I  4 Bancas techadas.  4 Exhibidores, mapas.  4 hamacas, estar exterior.  Circuito ecológico, interpretativo N17 42 884” Centro Señalización Tipo I W89 51 986”  4 Bancas techadas. 273 msnm  4 Exhibidores, mapas.  4 hamacas, estar exterior.  Circuito ecológico, interpretativo N17 40´ 51.5” Campamento Tipo III: W89 50 6.6”  Centro Señalización 356 msnm  Centro Administración Área:  Centro Eco-hábitat. 1,900.386 m2  Centro Guarda parques.  Centro Eco-hábitat personal:  Centro cocina, comedor, estar.  Centro servicios sanitarios,  Centro duchas.  Centro generación energía.  Centro establos.  Circuito ecológico, interpretativo

145

Centro Señalización interpretación No servicios

Observaciones

Planos Vestigios Arqueológicos Boscoso.

Centro Inclinado Campamento Vestigios pernocta. Arqueológicos Boscoso.


Ilustración 91. Descripción de la infraestructura en El Mirador, Cruce a Pedernal, La Isla y Nakbé. Fuente: Programa de desarrollo de Petén para la conservación de la reserva de la biósfera Maya. Tabla: Elaboración propia.

7.4.4 Descripción de la infraestructura en El Zacatal, El Guiro, Cruce a Wakná. Nombre

Ubicación

Infraestructura Propuesta

Usos

Observaciones

Zacatal

N17 67 617” W89 86 6162

Centro Señalización e interpretación No servicios

inclinado, Vestigios Arqueológicos. Boscoso.

El Güiro

N17 37 040” W89 53 984” 284 msnm

Centro Señalización Tipo I  4 Bancas techadas.  4 Exhibidores, mapas.  4 hamacas, estar exterior.  Circuito ecológico, interpretativo Campamento Tipo II  Centro comedor, cocina.  Centro Servicios sanitarios  Centro Señalización  Circuito ecológico e interpretativo. Centro Señalización Tipo I  4 Bancas techadas.  4 Exhibidores, mapas.  4 hamacas, estar exterior.  Circuito ecológico, interpretativo

Centro de descanso y Comedor Servicios. Señalización e Interpretación Centro Señalización e interpretación No servicios

inclinado, Vestigios Arqueológicos. Boscoso.

Cruce Wakná

a N17 36 775” W89 54 593 106 msnm

inclinado, Vestigios Arqueológicos. Boscoso.

Ilustración 92. Descripción de infraestructura en El Zacatal, El Güiro, Y Cruce a Wakná. Fuente: Programa de desarrollo de Petén para la conservación de la reserva de la biósfera Maya. Tabla: Elaboración propia.

146


7.4.5 Descripción de la infraestructura en El Ramonal, Caracolito, La Florida. Nombre

Ubicación

Infraestructura Propuesta

Usos

Observaciones

El Ramonal

N17 34 086” W89 56 578” 267 msnm

Campamento Tipo II  Centro comedor, cocina.  Centro Servicios sanitarios  Centro Señalización  Circuito ecológico e interpretativo.

inclinado, Vestigios Arqueológicos. Boscoso.

Caracolito

N17 32 180” W89 58 757” 105 msnm

Centro de descanso y Comedor Servicios. Señalización Interpretación Centro Señalización interpretación No servicios Centro de descanso y Comedor Servicios. Señalización Interpretación

Brecha, Boscoso.

La Florida

Centro Señalización Tipo I  4 Bancas techadas.  4 Exhibidores, mapas.  4 hamacas, estar exterior.  Circuito ecológico, interpretativo N1730´33.34” Campamento Tipo II W90 0´6.85”  Centro comedor, cocina.  Centro Servicios sanitarios  Centro Señalización  Circuito ecológico e interpretativo.

Brecha, Boscoso.

Ilustración 93. Descripción de la infraestructura en El Ramonal, Caracolito, La Florida. Fuente: Programa de desarrollo de Petén para la conservación de la reserva de la biósfera Maya. Tabla: Elaboración propia,

147


7.4.6 Descripción de la infraestructura en el Tzibal y Carmelita. Nombre

Ubicación

Infraestructura Propuesta

Usos

Observaciones

El Tzibal

N17 29 810” W90 00 635” 104 msnm

Centro Señalización interpretación No servicios

Boscoso Aguada invierno

Carmelita

N17 27 641” W90 02 7992 233 msnm

Centro Señalización Tipo I  4 Bancas techadas.  4 Exhibidores, mapas.  4 hamacas, estar exterior.  Circuito ecológico interpretativo Campamento Tipo IV:  Centro Atención al Turista  Centro Administración  Centro Eco-habitat.  Centro Vivienda.  Centro Guarda parques..  Centro Eco-hábitat personal:  Centro cocina, comedor, estar.  Centro servicios sanitarios.  Centro duchas.  Centro generación energía.  Centro Helipuerto.  Circuito ecológico, interpretativo

Centro Campamento Pernocta.

Inclinado, Boscoso.

Ilustración 94 Descripción de la infraestructura en El Tzibal y Carmelita. Fuente: Programa de desarrollo de Petén para la conservación de la reserva de la biósfera Maya. Tabla: Elaboración propia

148


7.4.7 Descripción de la infraestructura en El Mirador. Tipo

de Ubicación

Descripción.

Usos

Facilidad El Mirador

Observaciones N17 45 052” W89 55 347” .

Campamento Tipo IV:  Centro Atención al Turista  Centro Administración  Centro Eco-hábitat.  Centro Vivienda.  Centro Guarda parques.  Centro Investigación.  Centro Eco-hábitat personal:  Centro cocina, comedor, estar.  Centro servicios sanitarios.  Centro duchas.  Centro generación energía.  Centro establos.  Centro Helipuerto.  Circuito ecológico, interpretativo

Centro Campamento pernocta

Inclinado Vestigios prehispánicos Boscosa

Ilustración 95 Descripción de la infraestructura de El Mirador. Fuente: Programa de desarrollo de Petén para la conservación de la reserva de la biósfera Maya. Tabla:

Elaboración propia.

149


Área: 9,795.828 metros2.

7.5 SELECCIÓN DEL TERRENO EN LA COMUNIDAD DE CARMELITA.

Descripción: Terreno irregular con pequeños montículos naturales

Ubicación:

con alturas que no superan los 4 metros, vegetación

El terreno del edificio en la comunidad de Carmelita, está

ubicado

en

el

municipio

de

San

boscosa, y con múltiples especies de árboles y en las

Andrés,

cercanías se encuentra un río de regular caudal.

departamento de Petén, distante 593 kilómetros desde

Servicios:

el centro de la ciudad de Guatemala. Para llegar al sitio

Ningún servicio existente en un rango de 500 metros a la

desde el centro de la capital, se toma la carretera CA-9,

redonda.

hasta Morales. De ahí por la carretera CA-13, se arriba a

Vegetación:

San Benito.

La existencia de:

Terreno seleccionado para la ubicación del edificio en la

149 árboles pequeños

comunidad de carmelita es el siguiente:

53 árboles medianos

Campamento categoría. Tipo IV.

29 árboles grandes.

Coordenadas:

Tipos de árboles en general:

N17 27 641”

Chico Zapote, Ramón, Chechén Negro, Zapotillo, Pasak.

W 90 02 799”

Busure, Simarua, Pimienta, Guayabio, Yacte, Caoba,

233 msnm

Zopote,

Dimensiones:

150

Cante,

Valerio,

Chactenok.


7.5.1 Plano topográfico donde se ubicará el centro de atención al turista en la comunidad de Carmelita.

Ilustración 96. Plano topográfico del terreno seleccionado donde se ubicará el Edifico de Centro de Atención al turista en la comunidad de Carmelita, Petén. Fuente: Municipalidad de Carmelita, Municipio de San Andrés Petén. Esquema: Elaboración propia.

151


7.5.2 Factores de selección del terreno

7.6 PROYECTO DE DISEÑO. UBICACIÓN Y ACCESOS • Ruta principal que comunica San Andrés y la comunidad de Carmelita.

7.6.1 Infraestructura necesaria.

DIMENSIONES

(Programa de requerimientos)

• Área de 9,785.828 metros cuadrados.

Se ubicará en la comunidad de Carmelita, dónde sus habitantes poseen una gran experiencia en el manejo de

TOPOGRAFÍA.

visitantes

• Terreno irregular levemente inclinado, • 50% plano, 25% levemente inclinado y 20% inclinado.

nacionales

y

extranjeros,

guiándolos

profesionalmente y transportándolos en un circuito de 120 km. LAS INFRAESTRUCTURAS CONTARÁN CON LOS

BELLEZA NATURAL Y PAISAJISTA

SERVICIOS SIGUIENTES:

Vegetación boscosa con múltiples especies de árboles

Energía eléctrica y solar.

Agua,

Comunicaciones y transporte.

Servicios sanitarios y duchas

Información e interpretación.

Ilustración 97. Factores de selección del terreno. Fuente: Elaboración

Comercios y servicios turísticos.

propia.

Alimentación y descanso.

Control, seguridad y enfermería.

SERVICIOS. Luz, agua, teléfono a 500 metros.

152


Exhibición e investigación.

Centro de atención al turista destinado al ingreso y

Administración.

egreso de los turistas, con capacidad para atender a 40 turistas, 2 oficinas de comunicaciones, biblioteca, área

7.6.2 Descripcipción de las necesidades.

de exposiciones. y estación de transporte para ingreso y salida de turistas. Instalaciones, servicios y áreas específicas:

a. Centro de distribución.

Estación de buses para entrada y salidas de turistas.

Centro de distribución, acopio y generación de energía, destinado al abastecimiento de los diferentes centros a lo largo del circuito Carmelita - El Mirador.

Centro de comunicaciones.

Instalaciones, servicios y áreas específicas: Centro de información, exposiciones. Bodega general, acopio y distribución c. Centro comercios. Centro administrativo. Estará construido para albergar a 6 cooperativas y

Centro de generación de energía electrica, solar, depósito de combustibles.

comercios. d. Centro servicios turisticos.

b. Centro de atención al turista.

Estará construido para albergar a 6 cooperativas de servicios turísticos. 153


e. Centro comedor, cocina y estar.

i. Centro señalización tipo I.

Con capacidad para albergar a 140 turistas, 20

Con capacidad para albergar 20 turistas

científicos y 20 prestadores de servicios.

Instalaciones, servicios y áreas específicas:

Exhibidores, mapas, fotos.

f. Centro eco-habitat.

Estar, hamacas, sillas. Con Capacidad de albergar a 140 turistas, áreas de estar y de interpretación.

Circuito ecológico e interpretativo.

g. Centro eco-habitat personal. k. Centro descanso tipo II. Con Capacidad de albergar a 40 trabajadores. Con capacidad para atender a 40 turistas.

h. Centro de servicios sanitarios y duchas.

Instalaciones, servicios y áreas específicas: Con capacidad de atender las necesidades de 4 turistas simultáneamente.

i. Centro helipuerto. Con capacidad para estacionar 6 helicópteros.

154


Centro de señalización tipo I.

Centro de señalización tipo I.

Centro comedor para 140 turistas.

Centro comedor para 40 turitsas.

Centro eco-habitat para 140 turistas.

.Centro de servicios sanitarios.

Centro de servicios y duchas 8 turistas simultaneamente.

Circuito ecológico e interpretación.

Centro eco-habitat personal 20 prestadores de servicios. Centro administrativo, guardaparques y enfermería. Centro de generación de energía y establos.

l. Centro campamento tipo III. Con capacidad para albergar y atender a 140 turistas

Circuito ecológico e interpretativo.

simultáneamente, 20 científicos y 20 prestadores de servicios. m. Centro campamento tipo IV.

Instalaciones, servicios y áreas específicas:

Con capacidad para albergar y atender a 140 turistas simultáneamente, 20 científicos y 20 prestadores de servicios. Instalaciones, servicios y áreas específicas: 155


Centro de atención al turista.

Centro degeneración de energía eléctrica

Centro comedor para 140 turistas.

Centro generación de energía solar.

Centro eco-habitat para 140 turistas.

Bodega.

Centro de servicios y duchas 8 turistas simultaneamente.

Almacenamiento combustible.

Centro eco-habitat personal. 20 prestadores de servicios o. Centro establo. Centro administrativo, guardaparques y enfermería. e investigación.

Con

Centro de generación de energía y establos, helipuerto.

simultáneamente.

Circuito ecológico e interpretativo.

n. Centro generación de energía. Con

capacidad

para

atender

las

capacidad

necesidades

generadoras de energía y albergar combustibles para 1 semana. Instalaciones, servicios y áreas específicas: 156

para

alimentar

a

40

bestias


7.7 DESCRIPCIÓN INFRAESTRUCTURA CIRCUITO CARMELITA - EL MIRADOR.

7.7.1 Infraestructura El Tintal. Nombre

Infraestructura

Usos

ubicación

propuesta

observaciones.

157


Infraestructura Tipo III  Señalización Tipo I. 84 m2.  Administración 84 m2.  Centro Eco-hábitat. Capacidad 140 turistas. 1344 m2.  Centro eco-hábitat personal. 504 m2.  Cocina, comedor y estar 138.88 m2  Servicios sanitarios y duchas 84 m2  Señalización 84 m2.

Tintal

Campamento pernocta

Tabla 19. Infraestructura El Tintal. Fuente: Elaboración propia.

7.7.2 Infraestructura El Arroyón. Nombre

Infraestructura

Usos

ubicación

propuesta

Observaciones.

El Arroyón

Infraestructura Tipo I

Área interpretación

AMPAMENT y descanso.

Señalización Tipo I. 84 m2.  Bancas techadas 158


Para 4 personas c/u.

Mapa

Tabla 23. Infraestructura El Arroyón. Fuente: Elaboración propia.

7.3.3 Infraestructura El Zompopero. Nombre

Infraestructura

Usos o

ubicación

propuesta

observaciones

El Zompopero

Infraestructura Tipo I

Área interpretación

y descanso.

Señalización Tipo I. 84 m2.  Bancas techadas 

Para 4 personas c/u.

Mapa

Tabla 24. Infraestructura El Zompopero. Fuente: Elaboración propia.

7.7.4 Infraestructura La Naranjita. Nombre

Infraestructura

Usos o

ubicación

propuesta

observaciones

159


Infraestructura Tipo II  Centro comedor, cocina y estar. 116. m2. Pendiente.  Centro de servicios sanitarios. 84 m2  Señalización Tipo I 84 m2.

La Naranjita

Área de comedor, descanso higiene e interpretación.

Tabla 25. Infraestructura La Naranjita. Fuente: Elaboración propia.

7.7.5 Infraestructura El Paraíso. Nombre

Infraestructura

Usos o

ubicación

propuesta

observaciones

El Paraíso

Infraestructura Tipo I

Área interpretación

y descanso.

Señalización Tipo I. 84 m2.  Bancas techadas 

Para 4 personas c/u.

Mapa

Tabla 26. Infraestructura El Paraíso. Fuente: Elaboración propia.

160


7.7.6 Infraestructura La Muerta. Nombre ubicación

Infraestructura propuesta

Usos o observaciones

La Muerta

Infraestructura Tipo I

Área interpretación

y descanso.

Señalización Tipo I. 84 m2.  Bancas techadas 

Para 4 personas c/u.

Mapa

Tabla 27. Infraestructura La Muerta. Fuente: Elaboración propia,

7.7.7 Infraestructura El Mirador. Nombre

Infraestructura

Usos o

ubicación

propuesta

observaciones

El Mirador

Facilidades tipo IV

Campamento pernocta

Tabla 28. Infraestructura El Mirador. Fuente: Elaboración propia.

161


7.7.8 Infraestructura Cruce a Pedernál. Nombre

Infraestructura

Usos o

ubicación

propuesta

observaciones

Cruce a

Infraestructura Tipo I

Área interpretación

Pedernal

y descanso.

Señalización Tipo I. 84 m2.  Bancas techadas 

Para 4 personas c/u.

Mapa

Tabla 29. Infraestructura Cruce a Pedernal Fuente: Elaboración propia.

7.7.9 Infraestructura La Isla. Nombre

Infraestructura

Usos o

ubicación

propuesta

observaciones

La Isla

Infraestructura Tipo I

Área interpretación

y descanso.

Señalización Tipo I. 84 m2.  Bancas techadas 

Para 4 personas c/u.

Mapa

Tabla 30. Infraestructura La Isla. Fuente: Elaboración propia.

162


7.7.10 Infraestructura Nakbé. Nombre

Infraestructura

Usos o

ubicación

propuesta

observaciones

Nakbé

Infraestructura Tipo III  Señalización Tipo I. 84 m2.  Administración 84 m2.  Centro Eco-hábitat. Capacidad 140 turistas. 1344 m2.  Centro eco-hábitat personal. 504 m2.  Cocina, comedor y estar 138.88 m2  Servicios sanitarios y duchas 84 m2  Señalización 84 m2.

Campamento pernocta

Tabla 31. Infraestructura Nakbé. Fuente: Elaboración propia.

163


7.7.11 Infraestructura El Zacatal. Nombre

Infraestructura

Usos o

ubicación

propuesta

observaciones

Zacatal

Infraestructura Tipo I

Área interpretación

y descanso.

Señalización Tipo I. 84 m2.  Bancas techadas 

Para 4 personas c/u.

Mapa

Tabla 32. Infraestructura Zacatal. Fuente: Elaboración propia.

7.7.12 Infraestructura El Guiro. Nombre

Infraestructura

Usos o

ubicación

propuesta

observaciones

El Güiro

Infraestructura Tipo II  Centro comedor, cocina y estar. 116. m2. Pendiente.  Centro de servicios sanitarios. 84 m2  Señalización Tipo I 84 m2.

Área de comedor, descanso higiene e interpretación.

Tabla 33. Infraestructura El Güiro. Fuente: Elaboración propia.

164


7.7.13 Infraestructura Cruce a Wakná. Nombre

Infraestructura

Usos o

ubicación

propuesta

observaciones

Cruce a

Infraestructura Tipo I

Área interpretación

Wakná

y descanso.

Señalización Tipo I. 84 m2.  Bancas techadas 

Para 4 personas c/u.

Mapa

Tabla 34. Infraestructura Cruce a Wakná. Fuente: Elaboración propia.

7.7.14 Infraestructura El Ramonal. Nombre

Infraestructura

Usos o

ubicación

propuesta

observaciones

El Ramonal

Infraestructura Tipo II  Centro comedor, cocina y estar. 116. m2. Pendiente.  Centro de servicios sanitarios. 84 m2  Señalización Tipo I 84 m2.

Área de comedor, descanso higiene e interpretación.

Tabla 35. Infraestructura El Ramonal. Fuente: Elaboración propia.

165


7.7.15 Infraestructura El Caracolito.

Nombre

Infraestructura

Usos o

ubicación

propuesta

observaciones

Caracolito

Infraestructura Tipo I

Área interpretación

y descanso.

Señalización Tipo I. 84 m2.  Bancas techadas 

Para 4 personas c/u.

Mapa

Tabla 36. Infraestructura Caracolito. Fuente: Elaboración propia.

7.7.16 Infraestructura La Florida. Nombre

Infraestructura

Usos o

ubicación

propuesta

observaciones

La Florida

Infraestructura Tipo II  Centro comedor, cocina y estar. 116. m2. Pendiente.  Centro de servicios sanitarios. 84 m2  Señalización Tipo I 84 m2.

Área de comedor, descanso higiene e interpretación.

Tabla 37. Infraestructura La Florida. Fuente: Elaboración propia.

166


7.7.17 Infraestructua El Tzibal. Nombre

Infraestructura

Usos o

ubicación

propuesta

observaciones

El Tzibal

Infraestructura Tipo I

Área interpretación

y descanso.

Señalización Tipo I. 84 m2.  Bancas techadas 

Para 4 personas c/u.

Mapa

Tabla 38. Infraestructura El Tzibal. Fuente: Elaboración propia,

7.8 DIMENSIONAMIENTO DEL PROYECTO. 7.8.1 Dimensionamiento Centro de Distribución. (C-3 / cd) Carmelita. Centro de

Tipo de Usuario

Distribución Edificio I

#

Mobiliario

Área m2.

Estanterías.

450 m2.

personas Privado

Bodega.

167


Edificio K

Privado

G. Energía Edificio P

84 m2.

Área de generador eléctrico. Estanterías

Público

4

3 sanitarios, 1 mingitorio, 4 lavamanos. 84 m2.

Privado

6

4 escritorios, 8 sillas, 2 mostradores,

S. Sanitarios Edificio J Administración.

168 m2.

2 archivos, 4 sillas estar y 2 mesas. 786 m2

Total Tabla 39. Dimensionamiento Centro de Distribución, Fuente: Elaboración propia.

7.8.2 Dimensionamiento Centro de Atención al Turista. (C-1/ cat) Carmelita. Centro Atención Tipo de usuario.

# personas

Mobiliario

Área

70

2 escritorios, 12 sillas, 3 mesas

336 m2

Turista. (CAT) Edificio-A

Público.

Información Edificio B.

14 exhibidores, 4 estar exterior. Público

70

Comercios. Edificio C

14 sillas, 6 mesas. 4 estar exterior. Público

70

Serv. turísticos Edificio D Comedor,

168 m2

14 exhibidores, 14 sillas, 6 mesas.

168 m2

6 mostradores, 16 sillas 2 mesas. 4 estar exterior.

Público

160

14 mesas, 28 bancas, 2 pollos, 6 231.42m2 mesas

trabajo,

168

12

estanterías,

2


cocina, estar.

escritorios, 6 sillas. 12 estar exterior. 899 42m2

Total Tabla 40. Dimensionamiento del Centro de Atención al Turista. Fuente: Elaboración propia.

7.8.3 Dimensionamiento Centro Administrativo e Institucional. (C-2 / cad). Carmelita.

Centro

Descripción

# personas

Mobiliario

Área.

Público

4

2 camas, 2 escritorios, 4 estanterías

84 m2.

Administrativo Edificio E Enfermería .Edificio F

4 sillas, 2 mesas.1 estar ext. Privado

6

Administración Edificio G

Guarda

168 m2.

2 archivos, 4 sillas, 2 mesas, 1 estar Privado.

8

Institucional Edificio H

4 escritorios, 8 sillas, 2 mostradores,

4 escritorios, 12 sillas, 4 mesas,

84m2

16 sillas., 1 estar exterior.. Privado.

2

2 escritorios, 10 sillas, 4 mesas,

84m2

2 estanterías, 2 exhibidores, 1 estar ex

parque 420 m2.

Total Tabla 41. Dimensionamiento del Centro Administrativo e Institucional. Fuente: Elaboración propia.

169


7.8.4 Dimensionamiento Centro eco-habitat. (C-5 / ceh). Carmelita. Centro

Descripción

# personas

Mobiliario

Área.

Público.

4-8

9 módulos 4 literas, 6 mesas, 8 sillas, 4 84 m2. X 9

Eco-hábitat

Edifico M EH 4-8 Edifico N

hamacas, 4 estar exterior. Público.

8-16

EH 8-16 Edificio O

16-32

EH 16-32 Edificio P

Público.

4 c/u

S. Sanitarios. Edifico Q

2 módulos, 8 literas, 12 mesas, 16 sillas, 168 m2 x 2 8 hamacas, 8 estar exterior

Público.

Público.

4 c/u

S. Duchas.

756 m2.

336 m2.

1 módulo, 16 literas, 24 mesas, 32 sillas, 336 m2.x 1 16 hamacas, 16 estar exterior.

336 m2

2 módulos de: 3 sanitarios, 1 mingitorio,

84 m2 x 2

4 lavamanos. 8 sillas, 2 mesas,

168 m2

3 módulos de: 4 duchas interiores, 4

84 m2. X 3

duchas exteriores, 8 sillas, 2 mesas, 2

252 m2

estar exterior 1852 m2

Total. Tabla 42. Dimensionamiento Centro de Campamento. Fuente: Elaboración propia.

7.8.5 Dimensionamiento Centro de vivienda. (C-4-9 / cv) típico Carmelita, El Mirador. Centro

Descripción

# personas

Mobiliario

Vivienda

170

Área


3 módulos, Sala, comedor, cocina, 2

296 m2 x 3

Vivienda

dormitorios, 2 baños (2 inodoros, 2

888 m2

permanente.

lavamanos, 2 duchas, vestíbulo interior-

Edificio L

Privado

6-12

exterior, 2 estar exterior, 4 hamacas, deck, balcón. Total

888 m2

Tabla 43 Dimensionamiento Centro de Vivienda C-4-9/CV Típico. Ubicado en: Carmelita El Mirador. Fuente: Elaboración propia

7.8.6 Dimensionamiento Centro Señalizacion típico tipo I, ubicado en: El Arroyón, El Zompopero, El Paraíso, Cruce a Perdernál, La Isla, El Zacatal, Cruce a Wakná, El Caracolito, El Tzibal. Centro

Descripción

# personas

Mobiliario

Área.

Público.

20

9 módulos, 4 bancas, 4 mesas, 4 84 m2 x 9

Señalización Edificio R Señalización

hamacas,

756 m2

exhibidores, 4 estar exteriores. 756 m2

Total. Tabla 44. Dimensionamiento Centro de señalización Tipo I. Fuente: Elaboración propia.

7.8.7 Dimensionamiento Centro de Descanso tipo II típico ubicado en: La Naranjita, La Muerta, El Guiro,

El Ramonal y La Florida. Centro

Descripción

# personas

Mobiliario

descanso

171

Área m2.


Edificio R

Público.

20

Señalización Edificio S

84 m2 x 5

4hamacas, exhibidores, 4 estar exteriores 420 m2. Público

20

Comedor Edificio Q

5 módulos 4 bancas, 4 mesas,

Público y privado

4

S. sanitarios.

5 módulos,4 mesas, 8 bancas, 1 pollo, 2 116.m x 5 mesas trabajo, 2 estanterías

580 m22

5 módulos, 3 sanitarios, 1 mingitorio, 4

84 m2. X 5

lavamanos.

420 m2

Total

1420 m2.

Tabla 45. Dimensionamiento Centro de descanso Tipo II. Fuente: Elaboración propia.

7.8.8 Dimensionamiento Centro de campamento tipo III típico. Ubicado en: Nakbé, El Tintal.

Módulo

Descripción

# personas

mobiliario

Área m2.

Edificio R

Público.

20

4 bancas, 4 mesas, 4 hamacas

84 m2.

Señalización Edificio F

Exhibidores, 4 estar exteriores Privado

6

Administración Edificio H

Comedor

168 m2.

2 mesas, Privado.

6

Seguridad Edificio D

4 escritorios, 8 sillas, 2 archivos, 4 sillas,

2 escritorios, 10 sillas, 4 mesas,

84m2

2 estanterías, 2 exhibidores, Público.

160

14 mesas, 28 bancas, 2 pollos, 6 mesas 231.42m2 trabajo, 12 estanterías, 2 escritorios, 6 sillas. 12 estar ext. 172


Edificio M

Público.

4-8

Eco-hábitat Edifico N

hamacas, 4 estar exterior. Público y Privado.

8-16

Eco-hábitat Edifico O

Público.

16-32

Público.

4 c/u

Público.

4 c/u

Sanitarios Edifico K

Privado

Energía Edificio V

672 m2

1 módulo 16 literas, 24 mesas, 32 sillas, 336 m2. 16 hamacas 16 estar exterior.

Duchas Edifico Q

840 m2.

4 módulos 8 literas, 12 mesas, 16 sillas, 8 168m2x4 hamacas 8 estar exterior.

Eco-hábitat Edificio P

10 módulos 4 literas, 6 mesas, 8 sillas, 4 84m2x10

3 módulos de: 3 sanitarios,

84m2x3

1 mingitorio, 8 sillas, 2 mesas.

252 m2

3 módulos de: 4 duchas interiores, 4

84m2x3

duchas exteriores, 8 sillas, 2 mesas.

252 m2.

Área de generador eléctrico.

84 m2.

Estanterías Privado

40

2 corrales, 2 comederos.

Establos 3003.42 m2

Total Tabla 46 Dimensionamiento Centro de campamento tipo III Fuente: Elaboración propia.

7.8.9 Dimensionamiento Centro de campamento tipo IV. Ubicado en: El Mirador

Módulo

Descripción

# personas

mobiliario

Área m2.

Edificio A

Público.

70

2 escritorios, 12 sillas, 3 mesas

336 m2

173


CAT Edificio E

14 exhibidores, 4 estar exterior. Público.

4

Enfermería Edificio F

84 m2

4 sillas, 2 mesas.1 estar ext. Privado

6

Administración Edificio H

2 camas, 2 escritorios, 4 estantería

4 escritorios, 8 sillas, 2 mostradores

168 m2.

2 archivos, 4 sillas, 2 mesas, 1 estar Privado.

6

Guarda

2 escritorios, 10 sillas, 4 mesas,

84 m2

2 estanterías, 2 exhibidores,

parque

Edificio T

Privado.

12

Investigación Edificio U

sillas. Privado.

4

Bodegas Edificio F

2 bodegas, 4 escritorios, 8 sillas,

168 m2

2 mesas de trabajo, estar ext. Privado

6

Oficinas Edificio D

4 mesas, 12 estanterías, 4 escritorios 4 168 m2.

4 escritorios, 8 sillas, 2 mostradores

168 m2.

2 archivos, 4 sillas, 2 mesas, 1 estar Público

160

Comedor

14 mesas, 28 bancas, 2 pollos, 6 mesas 231.42 m2 trabajo, 12 estanterías, 2 escritorios, 6 sillas. 12 estar ext.

Edificio M

Público.

4-8

Eco-hábitat Edifico N Eco-hábitat

11 módulos 4 literas, 6 mesas, 8 sillas, 4 84m2x11 hamacas, 4 estar exterior.

Público y Privado

8-16

924 m2.

4 módulos 8 literas, 12 mesas, 16 sillas, 8 168 m2x4 hamacas 8 estar exterior. 174

672 m2


Edifico O

Público.

16-32

Eco-hábitat Edificio P

hamacas 16 estar exterior. Público.

4 c/u

Duchas Edifico Q

Público.

4 c/u

Sanitarios Edifico K

Privado

Energía Edificio H

1 módulo 16 literas, 24 mesas, 32 sillas, 16 336 m2.

3 módulos de: 3 sanitarios,

84 m2x3

1 mingitorio, 8 sillas, 2 mesas.

252 m2

4 módulos de: 4 duchas interiores, 4

84 m2x4

duchas exteriores, 8 sillas, 2 mesas.

336 m2.

Área de generador eléctrico.

336 m2.

Estanterías Público.

6

Área helipuerto, 6 parqueos.

Privado

40

2 corrales, 2 comederos.

Helipuerto. Edificio V Establos 4263.41m2

Total Tabla 47 Dimensionamiento Centro de campamento tipo IV El Mirador. Fuente: Elaboración propia.

7.8.10 Dimensionamiento Centro de campamento tipo IV. Ubicado en: Carmelita

Módulo Edificio A

Descripción Publico.

# personas mobiliario 70 2 escritorios, 12 sillas, 3 mesas

CAT Edifico B Comercio

Publico

70

Área m2. 336 m2

14 exhibidores, 4 estar exterior.

n

14 exhibidores, 14 sillas, 6 mesas.

168 m2

14 sillas, 6 mesas. 4 estar exterior.

175


Edificio C

Publico

70

Servicios

168 m2

4 estar exterior.

Edificio D Comedor

Publico

160

Edificio E

Público.

4

Enfermería

14 mesas, 28 bancas, 2 pollos, 6 mesas trabajo, 12 estanterías, 2 escritorios, 6 sillas. 12 estar ext. 2 camas, 2 escritorios, 4 estantería

231.42m2

84 m2

4 sillas, 2 mesas.1 estar ext.

Edificio F Privado Administración Edificio G Privado. Institucional Edificio H Privado.

6

6

Guardaparque Edificio I

6 mostradores, 16 sillas 2 mesas.

4 escritorios, 8 sillas, 2 mostradores 2 archivos, 4 sillas, 2 mesas, 1 estar. 4 escritorios, 12 sillas, 4 mesas, 16 sillas., 1 estar exterior... 2 escritorios, 10 sillas, 4 mesas,

168 m2. 84m2 84m2

2 estanterías, 2 exhibidores, Público

Estanterías.

450 m2.

4 escritorios, 8 sillas, 2 mostradores

168 m2.

Bodegas Edificio J

Privado

6

Administración Edifico K

2 archivos, 4 sillas estar y 2 mesas Privado

Área de generador eléctrico.

Energía

Estanterías

Edificio L Vivienda

Privado

6-12

Edificio M

Público.

4-8

Eco-hábitat Edifico N

84 m2.

Público.

8-16

3 módulos, Sala, comedor, cocina, 2 dormitorios, 2 baños (2 inodoros, 2 lavamanos, 2 duchas, vestíbulo interiorexterior2 estar exterior, 4 hamacas, 9 módulos 4 literas, 6 mesas, 8 sillas, 4

296.4 m2 x 3 889.20 m2

hamacas, 4 estar exterior.

756 m2.

84m2x9

2 módulos 8 literas, 12 mesas, 16 sillas, 8 336 m2 x 2 176


Eco-hábitat Edifico O

hamacas 8 estar exterior. Público.

16-32

Eco-hábitat Edificio P

1 módulo 16 literas, 24 mesas, 32 sillas, 16 336 m2. hamacas 16 estar exterior.

Público.

4 c/u

Duchas Edifico Q

672 m2.

Público.

4 c/u

Sanitarios

2 módulos de: 3 sanitarios,

168 m2 x 2

1 mingitorio, 8 sillas, 2 mesas.

336 m2.

3 módulos de: 4 duchas interiores, 4

168 m2.x 3

duchas exteriores, 8 sillas, 2 mesas.

504 m2.

Total

5350.62m2

Tabla 48. Dimensionamiento de centro de campamento tipo IV Carmelita. Fuente: Elaboración propia ,

entorno ambiental los elemento y aspectos claves

7.9 CONCEPTO DE DISEÑO.

para llevar un proyecto de desarrollo sostenible, enmarcado al ambiente natural, con contacto con la naturaleza, y brindando confort a sus ocupantes.

Para poder llevar a cabo este proyecto de infraestructura turística se requiere del estudio de las relaciones existentes entre las áreas que tendrán relación directa e indirecta entre sí, tomando en cuenta todas las variables que generen estas relaciones entre cada elemento, espacio u área de estudio importante para el desarrollo del proyecto de diseño, siendo la arquitectura y el manejo de su 177


ARQUITECTURA

PLANTA FÍSICA

ENTORNO AMBIENTAL

SERVICIO CONCEPTO DISEÑO SUSTENTABILIDAD

HOSPITALIDAD.

ECODISEÑO

LIBRE ELECCIÓN.

Ilustración 98. Conceptos de diseño. Fuente: Elaboración propia.

IMPLICACIÓN DEL CLIENTE

7.9.1 Concepto funcionamiento.

Ilustración 99. Elemento principales para el desarrollo de un proyecto turístico. Fuente Smith (1994) Esquema: Elaboración propia.

Smith (1994) propone un modelo que integra en el producto turístico cinco elementos:

Estos

elementos

están

situados

en

círculos

concéntricos que parten del entorno físico hasta la implicación del cliente. A medida que pasa de un elemento a otro se va reduciendo el control de gestión y la posibilidad de aplicar mediciones sobre el proceso, incrementándose la implicación del cliente.

178


a. Planta física.

GESTIÓN

MANTENIMIENTO

PLANTA FÍSICA La planta física es considerada la base del producto RECEPCIÓN HOTEL

turístico y comprende lugares, recursos naturales e

RESTAURACIÓN Y ASISTENCIA

instalaciones. La planta física también se refiere a Ilustración 100. Planta física y servicios clave. Fuente: Smith (1994). Esquema: Elaboración propia.

las condiciones meteorológicas y ambientales del destino turístico o sea a su entorno natural,

b. Calidad de servicio y hospitalidad.

ambiental y cultural. Para Este componente tiene una gran influencia en la

han de observarse las características de los

experiencia del consumidor y va de la mano don las políticas

de

protección

del

medio

determinar la calidad del servicio prestado,

empleados y sus habilidades técnicas para manejar

ambiente,

las tareas propuestas

accesibilidad y instalaciones. (Gunn, 1988).

A pesar de la importancia de la calidad del servicio, el producto turístico precisa de otros elementos

La existencia de una planta física requiere de

adicionales, como son la actitud y la forma en que

servicios que la hagan utilizable como destino

los servicios son prestados, ofreciendo un “extra”

turístico, que satisfagan todas las necesidades del consumidor,

Entre

éstas

se

encuentran

que puede marcar la diferencia en cuanto a una

las

percepción superior por parte del cliente respecto a

siguientes:

otros servicios recibidos. Smith (1994) indica que es posible diferenciar la calidad en el servicio de la hospitalidad, 179


combinación adecuada de los restantes elementos c. Libertad de elección.

que conforman el modelo, esto es: planta física servicio

La liberta de elección se refiere a la necesidad de que el turista pueda acceder a un abanico de

hospitalidad. libertad elección implicación

opciones que le permitan hacer satisfactoria la experiencia. El grado de experiencia puede variar en función del: Tipo de viaje

Ilustración 102. Modelo de producto turístico de cinco elementos. Fuente: Smith (1994) Esquema: Elaboración propia.

Presupuesto

autor indica que si se da en el producto turístico una

Experiencia

adecuada combinación de implicación, libertad de

Como conclusión del modelo de Smith (1994), el

elección, hospitalidad, servicio correcto, junto a una Oferta operador

buena planta física, que incluya buen tiempo, entorno agradable y accesibilidad, virtualmente

Ilustración 101. Libertad de Elección, factores importantes. Fuente: Mannell y Bradley (1986). Esquema: Elaboración propia.

queda garantizada la calidad y satisfacción para el cliente final

d. Implicación del cliente.

Una característica básica común a muchos servicios es que el consumidor participa en la producción del propio servicio. La base para el éxito de la participación del cliente en ese proceso, en relación con el producto turístico, es que exista una 180


relaciones, con los cuales se puede ubicar las 7.9.2 Diagramas de relaciones. mejores áreas, aprovechando la topografía del terreno, El CENTRO DE

A

B

C

D

Punteo

A Parqueo.

x

3

3

6

12

B Generación E.

3

x

0

6

9

C Administración. 3

0

x

3

6

D Bodegas

6

3

x

15

C-3 (CDE)

PUNTEO

paisaje, ubicación respecto a la comunidad de

funcionamie

DISTRIBUCIÓN.

6

12 9 6 15 Aprovechamiento topografía.

nto

Carmelita, acceso, infraestructura y todo tipo de

del

elementos que tengan influencia en el desarrollo del

proyecto es

mismo.

el resultado de

vistas, orientaciones, entorno natural,

Los conceptos utilizados fueron los siguientes:

los

Ilustración 103. Conceptos usados para el diagrama de relaciones.

diagramas de

x

Relación según necesidades a. Matriz de relaciones Centro de Distribución. Uso de plazas y área abiertas. Ubicación áreas importantes Clasificación según Relaciones necesarias 6 uso, importancia,

funcionamiento, tamaño, orientacion.

Relaciones deseables.

3

Relación innecesaria.

0

Ilustración 104. Matriz de relaciones Centro de Distribución.. Fuente: Elaboración propia

181


a.i Diagrama de relaciones Centro de Distribución.

A

D

B

C

Ilustración 105. Diagrama de Relaciones Centro de Distribución. Fuente: Elaboración propia.

a.ii Diagrama de flujos Centro de Distribución.

A

B

D C

Ilustración 106. Diagrama de Flujos Centro de Distribución,.. Fuente: Elaboración propia.

182


b. Matriz de relaciones del Centro de Atencion al Turista. C-1-6.

b.i Diagrama de relaciones Centro de Atención al Turista.

A

CENTRO

D

ATENCION TURISTA. A

B

C

D

E

F

P

C-1-6.(CAT)

C

B

A Parqueo.

x

0

6

0

0

0

6

B Plaza.

0

x

6

6

6

6

24

C CAT

6

6

x

6

3

0

21

D Ccomercio.

0

6

6

x

0

3

15

E Cservicios..

0

6

3

0

x

3

12

F ccomedor

0

6

0

3

3

x

12

PUNTEO

6

24 21 15

E F

Ilustración 108 Diagrama de Relaciones Centro de Atención al Turista. Fuente: Elaboración propia.

b.ii Diagrama de flujos Centro de Atención al Turista.

A

12 12 x

C

B

Ilustración 107. Matriz de relaciones Centro de Atención al Turista. Fuente: Elaboración propia.

D

F

E

Ilustración 109 Diagrama de Flujos Centro de Atención al Turista. Fuente: Elaboración propia.

183


c. Matriz de relaciones del Centro Administrativo. C-2.

C.I Diagrama de relaciones del Centro Adminitstrativo .

CENTRO

A

ADMINISTRATIVO.

A

B

C

D

E

P.

C-2. (CAD). A

Administración.

x

6

6

6

6

24

B

Guardabosques

6

x

3

0

3

12

C

Enfermería.

6

3

x

0

3

12

D

Institucional.

6

0

0

x

0

6

E

Parqueo.

6

3

3

0

x

12

PUNTEO

24

12 12 6

D E

B

C

Ilustración 111. Diagrama de relaciones Centro administrativo y habitacional. Fuente: Elaboración propia.

c.ii Diagrama de flujos del Centro Administrativo.

12 X

A

Ilustración 110 Matriz de relaciones del Centro administrativo y

D

habitacional. Fuente: Elaboración propia.

E

B Ilustración

112.

C Diagrama

de

flujos

habitacional. Fuente: Elaboración propia.

184

Centro

administrativo

y


D. Matriz de relaciones del Centro de

d.i Diagrama de relaciones del Centro de Eco-habitat.

Eco-habitat.

A

CENTRO

A

B

C

D

Punteo

ECO-HABITAT.

A

Eco-hábitat

x

6

6

6

12

B

Centro servicios. 6

x

3

3

12

C

Centro comedor. 6

3

x

3

12

D

Acceso

6

3

3

x

12

PUNTEO

12

12

12

12

X

C-4-5-8-9 (CEH).

D C B

Ilustración 114. Diagrama de relaciones Centro de campamento. Fuente: Elaboración propia.

d.ii Diagrama de flujos del Centro Eco-habitat.

A

Ilustración 113. Matriz de Relaciones del Centro de Campamento.

D

Fuente: Elaboración propia.

B

C

Ilustración 115. Diagrama de flujos Centro de campamento. Fuente: Elaboración propia.

185


e. Matriz de relaciones Centro Investigación, Comercio , Institucional.

e.i Diagrama de relaciones del Centro Investigación, Comercio e Institucional.

CENTRO

A

INVESTIGACIÓN

D

ARQUEOLOGICA

E

B C

D

E

F

P

C

A

C-7 (CEA). A

Accesos.

x

3 0

0

6

3

12

B

Centro servicios.

3

x

3

3

3

3

6

C

Centro eco-hábitat.

0

3 x

3

6

0

12

D

Centro comedor.

3

0 3

x

3

3

12

E

Áreas comunes,

6

0 6

3

x

3

12

F

Centro eco-hábitat

3

3 0

3

3

x

12

PUNTEO

12

6 12 12 12 12 X

B

F

Ilustración 117. Diagrama de relaciones área investigación, comercio e institucional. Fuente: Elaboración propia.

e.ii Diagrama de flujos del Centro de Investigacion, Comercio e Institucional.

A

D

C

E

B F

Ilustración 116. Matriz de Relaciones Área investigación, comercio e institucional. Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 118. Diagrama de flujos área investigación, comercio e institucional.. Fuente: Elaboración propia.

186


f. Matriz de relaciones Centrodederelaciones vivienda del Centro de f.i Diagrama

vivienda para trabajadores. para trabajadores. CENTRO

A

ECO-HABITAT

B

C

D E F Punteo

E

A

PERSONAL.

D

A

Acceso.

x

6

3

3 3 3 18

B

Centro eco-hábitat

6

x

3

3 0 0 12

Ilustración 120. Diagrama de relaciones viviendas trabajadores.

C

Parqueos.

3

3

x

0 0 0 6

Fuente: Elaboración propia.

D

Áreas comunes.

3

3

0

x 0 0 6

E

Servicios básicos.

3

0

0

0 x 0 3

F

Seguridad.

3

0

0

0 0 x 3

Punteo.

18 12 6

6 3 3 X

C-11 (CEHP).

C

B

F

f.ii Diagrama de flujos del Centro de vivienda para trabajadores.

A

D E

Ilustración 119. Matriz de relaciones área de vivienda trabajadores. Fuente: Elaboración propia.

B

C F

Ilustración 121. Diagrama de flujos viviendas trabajadores. Fuente: Elaboración propia.

187


g.i Diagrama de relaciones Centro Helipuerto.

g. Matriz de relaciones Centro Helipuerto.

A

D

CENTRO

E

B

C

D

E

F

Punteo

C

A

HELIPUERTO

A

Acceso

x

6

3

3

3

3

18

B

C.A.T.

6

x

3

3

3

3

18

Ilustración 123. Diagrama relaciones helipuerto. Fuente: Elaboración

C

C.D.

3

3

x

3

3

3

12

propia.

D

CA-13 San Andrés.

3

3

3

x

3

3

15

E

Servicios básicos.

3

3

3

3

x

3

12

F

Seguridad.

3

3

3

3

3

x

15

PUNTEO

18 18 12 15 12 15 X

C-10 (CH).

B

F

g.ii Diagrama de flujos Centro Helipuerto.

A

D E

C

Ilustración 122. Matriz de relaciones Helipuerto. Fuente: Elaboración propia.

B F

Ilustración 124.

Diagrama de flujos helipuerto. Fuente: Elaboración propia.

188


h.i Diagrama de relaciones Centro de señalización tipo I. CENTRO

A

SEÑALIZACIÓN

A

B

C

D

E

F

Punteo

TIPO I.

D

A

Centro señalización.

x

6

6

3

3

3

24

B

Circuito.

6

x

3

3

0

3

15

C

Sitios arqueológicos

6

3

x

0

3

3

15

Ilustración

D

Campamentos.

3

3

0

x

6

3

15

Elaboración propia.

E

Servicios básicos.

3

0

3

6

x

0

12

F

Seguridad.

3

3

3

3

0

x

12

PUNTEO

24 15 15 15 12 12 X

C-14 (CS).

E C B

F 126.

Diagramad

e

relaciones

señalización.

Fuente:

h.ii Diagrama de flujos de Centro de señalización. tipo I.

A

h. Matriz de relaciones de Centro de Señalización tipo I.

D E C

B

Ilustración 125. Matriz de relaciones sitios de Señalización. Fuente:

F

Elaboración propia. Ilustración 127. Diagrama de flujos señalización. Fuente: Elaboración propia.

189


i.i Diagrama de relaciones de Centro de Campamento tipo I, II, III y IV.

i. Matriz de Centro de Campamento I, II, III y IV.

A D

CENTRO

C

CAMPAMENTO

A

B

C

D

E

F Punteo

TIPO II, III Y IV.

A

Señalización

x

6

6

3

3

3 21

B

Circuito.

6

x

3

3

0

0 12

C

Sitios arqueológicos

6

3

x

0

3

3 18

D

Campamentos.

3

3

0

x

6

0 12

E

Servicios básicos.

3

0

6

6

x

0 15

F

Seguridad

3

0

3

0

0

x 6

PUNTEO

21 12 18 12 15 6 X

C-15 (CCT)

E

B F

Ilustración 129. Diagrama de relaciones campamentos tipo I, II, III, IV. Fuente: Elaboración propia.

i.ii Diagrama de flujos Centro de de Campamento tipo I, II, III, y IV.

A

D

Ilustración 128. Matriz de relaciones Campamentos Tipo I, II, III, y IV.

C

Fuente: Elaboración propia.

E B

F

Ilustración 130. Diagrama de flujos campamento tipo I, Fuente: Elaboración propia.

190

II, III, IV.


j.i Diagrama de relaciones Sitios Arqueológicos. CENTROS SITIOS

A

ARQUEOLÓGICOS

E

B

C

D

E

F

Punteo

C

A

C-16 (CSA).

D

A

Circuito

x

6

3

3

3

3

18

B

Sitios

6

x

3

0

0

3

12

C

Campamentos.

3

3

x

6

0

3

18

Ilustración 132. Diagrama de relaciones sitios arqueológicos. Fuente:

D

Servicios.

3

0

0

x

3

3

12

Elaboración propia.

E

Centros C.A.T

3

0

0

3

x

3

9

F

Seguridad.

3

3

3

3

3

x

15

PUNTEO

18 12

18

12 9

B

F

j.ii Diagrama de flujos de Sitos Arqueológicos.

15 X

A

j. Matriz de relaciones Sitios Arqueológicos.

D C

Ilustración 131. Matriz de relaciones Sitios Arqueológicos. Fuente: Elaboración propia.

E

B F Ilustración 133. Diagrama de flujos sitios arqueológicos. Fuente: Elaboración propia.

191


.

7.10 CRITERIOS DE PREMISAS DE DISEÑO: Adaptación de la infraestructua al entorno. Utilización y aprovechamiento de los recursos renovables. Utilización de mano de obra local. Durabilidad.

avances más recientes de eco-tecnología y en las tecnologías tradicionales que actualmente se utilizan en áreas protegidas remotas y silvestres por los pobladores locales. El tipo de arquitectura deberá ser una respuesta a las condiciones ambientales del lugar, viento, orientación

Compatibilidad de los sistemas constructivos con la conservación de los recursos naturales y arqueológicos. Ilustración 134. Criterios de selección para el diseño de la infraestructuray

solar,

funcionamiento,

temperatura,

así

como

las

relaciones

de

consideraciones

administrativas y de mantenimiento. Las instalaciones permanentes deben de reflejar los aspectos

naturales

de

sus

alrededores,

complementando las características del área con

Los criterios de selección se fundamentaron en

líneas, formas, texturas y materiales similares, debe

alternativas constructivas las cuales serán las que

presentarse un estilo consistente e identificable a

fundamenten el proceso de diseño arquitectónico,

través de todas las facilidades del parque, tanto en

para ello deberá apoyarse en sistemas y materiales

edificios, así como en pequeños en elementos del

de construcción aplicables en el diseño de todos los

circuito, tales como letreros, muebles y cercos.

elementos de la infraestructura, así como en los

192


7.10.1 Premisas de diseño.

Aspecto

Premisas de diseño.

Circulación del aire.

 

Entrada amplias en la fachada de los ambientes. Ventilación cruzada (Salidas de aire caliente).

Ilustración 135 Hotel NITUN (Punta de Piedra) en la Isla de Flores, Petén. Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 136 Comedor, cocina y estar en el campamento Base el mirador. Fuente: Elaboración propia.

Climatización pasiva.

 

Materiales absorbentes. Doble muro y/o techos altos a modo de generar espacios de aire.

Ilustración 137 Detalles techos en Hotel NITUN en la isla de Flores, Petén. Fuente: Elaboración propia.

193


Iluminación

Colectores de luz natural.

Indirecta

Ilustración 138 Detalle de iluminación indirecta en el edificio de investigación en el campamento Base, El Mirador. Fuente: Elaboración propia.

Orientaciones

 

Fachadas principales: norte a sur con su eje mayor de este a oeste (para reducir la máxima exposición del sol, la entrada del aire caliente y polvo). Módulos de servicios en dirección al viento (NE-SO) y continuos.

Ilustración 139 Fachadas de edificios en el campamento Base El Mirador. Fuente: Elaboración propia

Iluminación y   ventilación  

Superficies amplias norte-sur. Ventanas amplias. Dinteles altos al techo. Ventanas protegidas: voladizos, cenefas, pérgolas.

Ilustración 140 Detalles de ventanearía e iluminación en restaurantes en La Isla de Flores y El Mirador. Fuente: Elaboración propia.

194


Vegetación

Protección solar natural a los edificios.

Climatización natural, confort interior.

Ilustración 141 Vegetación boscosa en el campamento Base El Mirador. Fuente: Elaboración propia.

Plazas.

Empedrado con vegetación para disminuir la reflexión solar.

Áreas de estar exteriores con pérgolas de madera.

Ilustración 142 Cambiamientos en el Hotel Maya Inn en la Isla de Flores y en el sitio arqueológico El Mirador Petén. Fuente: Elaboración propia.

Señalización

   

Servicios. Centros de actividades y funciones. Comportamiento. Sitios arqueológicos, circuitos ecológicos.

Ilustración 143 Señalización en el Hotel Maya Inn, en el sitio arqueológico El Mirador, y en la comunidad de Carmelita. Petén. Fuente: Elaboración propia.

195


Materiales

 

Materiales de la región. (piedra, barro, madera). Otros materiales: (cemento, hierro, cal).

Ilustración 144 Materiales del lugar, aserradero en Carmelita. Fuente: Elaboración propia

Muros

Bajareque. (Piedra, madera, estuco)

Piedra y maderas finas. (L10` máximo).

Colores marrón, ocres, verdes.

Ilustración 145 Muros de Bajareque en el Hotel NITUM. Fuente: Elaboración propia.

Ventanearía puertas

y 

Puertas madera tratada. (de la región).

Ventanas amplias. (Ventilación e iluminación).

Marcos de madera.

196


Pisos.

 

Cemento fundido. Piedra y madera.

Ilustración 146 Opciones de pisos en el campamento Base El Mirador.. Fuente: Elaboración propia.

Cimentación

 

Cimentación aislada. Cimentación corrida.

Ilustración 147 Detalle de escaleras y excavación de cisterna en el campamento Base El Mirador y. Fuente: Elaboración propia.

Estructura

Columnas estructurales de madera y muros de bajareque y piedra.

Ilustración 148 Destalles techos Hotel NIMTUM. Fuente: Elaboración propia.

Cubiertas

Estructura vigas y armaduras de madera con varios apoyos intermedios como parte de la integración de los materiales de la zona, sobre las armaduras de madera se integrará :  Cubierta tipo lámina de policarbonato para la generación de iluminación natural

Ilustración 149. Cubiertas en el campamento Base El Mirador. Fuente:Elaboración propia.

197


Acabados

 

Revoques elaborados con carbonato de calcio previamente hidratado. El acabado final para las piezas de madera en la estructura portante de la cubierta será de color natural con recubrimiento de cera de colmena previamente preparada.

Ilustración 150 Detalles de muros de Bajareque en el campamento Base El Mirador. Fuente: Elaboración propia.

Instalaciones

hidrosanitarias

Los materiales a utilizar consisten en innovaciones tecnológicas mediante la utilización de tuberías de poli cloruro de vinilo (PVC), tanto para la distribución de caudales de agua potable, como para la recolección de agua de lluvia residual.

Ilustración 151 Detalles de instalaciones hidráulicas y cisterna en el campamento Base El Mirador. Fuente: Elaboración propia..

Instalaciones eléctricas.

El sistema de instalación eléctrica estará constituido por ductos del tipo PVC, cajas de registro metálicas o plásticas dependiendo de su utilización, cableado con conductores de cobre y artefactos como tomacorrientes, apagadores, lámparas,

Ilustración 152 Planta generadora de energía solar en Carmelita. Fuente: Elaboración propia. Ilustración 153. Premisas de Diseño. Fuente: Elaboración propia.

198


importantes a considerar para seleccionar la localización

7.11 CONCEPTOS TECNOLÓGICOS. a.

El Proyecto se debe

de los pozos son:

de integrar al entorno

Características del acuífero.

natural, tanto ambiental como vialmente. b.

Profundidad del nivel estático

El Proyecto debe de apoyar la conservación de la

biodiversidad del lugar ya que se encuentra declarado Parque Nacional y Reserva de la Biósfera Maya. c.

Calidad de agua.

Por lo tanto debe de ser un proyecto sustentable,

ecológico que debe de cumplir con los requisitos

Ilustración 154 Factores localización pozo. Fuente: Elaboración propia.

tecnológicos siguientes:

Los pozos protegen a las bombas manuales de todo

7.11 .1 Suministro de agua potable.

daño

y aseguran

que

aproveche

capacidad potencial del acuífero. a. Pozos. El éxito del empleo de bombas manuales y mecánicas depende en gran medida de los pozos a través de los cuales se extraen las aguas subterráneas. Una bomba bien diseñada y cuidadosamente escogida podría no funcionar en forma satisfactoria si se instalara en un pozo de deficiente construcción. Los factores más

Ilustración 155 Esquema de pozo. Fuente:

199

plenamente

la


b. Captación de agua de lluvia de los techos, balcones, plazas, caminos, carreteras, rocas, y superficies impermeables. La captación de agua de lluvia es un medio fácil de obtener agua para consumo humano y/o agrícola. Foto: 1 Sistemas de captación de agua en la Base de campamento en El Mirador. Fuente: Elaboración propia.

En El Mirador, debido a su alta precipitación pluvial durante todo el año y donde no se dispone de agua en cantidad y calidad necesaria para el consumo humano, se debe de recurrir al agua de lluvia como fuente de abastecimiento.

Para tal efecto, el agua de lluvia es interceptada,

Foto: 2 Sistema de cisternas y depósito en el campamento Base El Mirador. Fuente: Elaboración propia.

colectada y almacenada en depósitos para su posterior

La captación de agua de lluvia para el consumo humano

uso. En la captación de agua de lluvia con fines

presenta las siguientes ventajas:

domésticos y comerciales se acostumbra a utilizar la superficie del techo como captación, conociéndose a este modelo como SCAPT (Sistema de captación de Agua pluvial en techos). Este modelo tiene un beneficio adicional y es que además de su ubicación minimiza la contaminación del agua. Adicionalmente, los excedentes de agua pueden ser empleados en pequeñas áreas verdes para el mantenimiento de las mismas. 200


Alta calidad físico química del agua de lluvia.

c. Cosecha de nacimientos de agua, arroyos, riachuelos permanentes y temporales.

Sistema independiente ideal comunidades alejadas.

Para esto se utiliza canales de desviación, diques, presas,

Mano de obra y materiales locales.

poner atención a los contornos del terreno y en la cuenca de

estanques. En zonas secas y desérticas o aisladas, hay que

El Mirador. Este puede ser un buen sistema, debido a lo alejado del circuito y los sitios arqueológicos, ya que durante

No requiere energía para la operación del sistema

los aguaceros el agua fluye o se junta. Estos son los sitios donde se pueden construir presas y estanques.

Comodidad y ahorro de tiempo en la recolección del agua de lluvia

d. Presas filtrantes. Ilustración 156. Ventajas en la captación de agua de lluvia. Fuente: Elaboración propia.

Otra solución muy sencilla para este caso es la construcción Las desventajas de este método de abastecimiento de agua

de presas filtrantes, en barrancos y cauces de los arroyos,

son las siguientes:

manantiales, bajos, que dejan pasar el agua, pero retienen tierra y materia orgánica. Estos se construyen de piedras y rocas amontonadas, sin el uso de cemento, en algunos casos

Alto costo inicial

reforzados con malla ciclónica. No se deben hacer muy altas, ya que se pueden desmoronar con la fuerza del agua, es

Dependencia de la precipitación del lugar y del área de captación.

mejor varias pequeñas. Esta técnica también evita la erosión del suelo

Ilustración 157. Desventajas de la captación de agua de lluvia. Fuente: Elaboración propia.

201


7.11.2 Generación de energía.

a. Energía solar. La energía solar que recibe nuestro planeta es resultado

Ilustración 158 Esquema de presas filtrantes. Fuente: Elaboración propia.

de un proceso de fusión nuclear que tiene lugar en el interior del sol. Esa radiación solar se puede transformar directamente en electricidad (solar eléctrica) o en calor (solar térmica). El calor, a su vez, puede ser utilizado para producir vapor y generar electricidad. La energía del sol se transforma en electricidad mediante

células

fotovoltaicas,

aprovechando

las

propiedades de los materiales semiconductores. El material base para la fabricación de la mayoría de células fotovoltaicas es el silicio. La eficiencia de Ilustración 158 Esquema de generación de energía fotovoltaica. Fuente: Consultado en la Wold Wide Web en octubre 2010. www.scribd.com/doc/36643462/paneles-solares

conversión de estos sistemas es de alrededor de 15%. Aun así, un metro cuadrado puede proveer potencia suficiente para operar un televisor mediano.

.

Para poder proveer de energía eléctrica en las noches, las celdas fotovoltaicas requieren de baterías donde se acumula la energía eléctrica generada durante el día. 202


se produce la demanda. Es el caso de aplicaciones a.i Principio de funcionamiento.

como la electrificación de:

La conversión fotovoltaica se basa en el efecto Vivienda rural.

fotoeléctrico1, para llevar a cabo esta conversión se utilizan unos dispositivos denominados células solares,

Servicios y alumbrado público.(Parques, calles, refugios, alumbrados publicos, etc.)

constituidos por materiales semiconductores en los que artificialmente

se

ha

creado

un

campo

eléctrico Aplicaciones agrícolas. (Bombeo de agua, refrigeración, depuración de agua, etc.)

constante. Estas células conectadas en serie o paralelo forman un panel solar encargado de suministrar la tensión y la corriente que se ajuste a la demanda.

Señalización y comunicaciones. (Señalización de pistas, repetidores y reemisores de radio, televisión y telefonía, estaciones de toma de datos, equipos metereológicos, etc.)

a.ii Aplicaciones,. Las instalaciones fotovoltaicas se pueden clasificar en dos grandes grupos: 

Instalaciones aisladas de la red eléctrica.

Instalaciones conectadas a la red eléctrica.

Ilustración 159. Aplicaciones de la energía solar fotovoltaica. Fuente: Elaboración propia.

En el caso del proyecto El Mirador, la que nos interesa es la del primer tipo, o sea, la energía generada a partir de la conversión fotovoltaica que se utiliza para cubrir pequeños consumos eléctricos en el mismo lugar donde 1

Conversión de la energía proveniente del sol en energía eléctrica.

203


a.iii Ventajas.

a.iv Desventajas. No contamina Depende de las condiciones atmosféricas.

Es inagotable Solo genera energía de dia. No contribuye al cambio climático. Altos costes.

No produce ninguna alteración en acuíferos cercanos. Ilustración 161 Desventajas energía fotovoltaica. Fuente: Elaboración propia.

No genera gases toxicos a.v Componentes de la instalación. No destruye la capa de ozono

Subsistema de generación – Generador fotovoltaico: Grupo de paneles fotovoltaicos interconectados para

No produce ruido

el aprovechamiento de la radiación solar del lugar. 

Impacto visual es reducido, 1KwP puede ocupar 15 m2.

Subsistema de acumulación: Regulador de carga y grupo de baterías. El regulador de carga se encarga, principalmente, de evitar la descarga profunda de las baterías o la sobrecarga de las mismas, alargando

Ilustración 160 Ventajas energía fotovoltaica. Fuente: Elaboración propia.

de esta forma su vida útil. Las baterías acumulan la energía producida por el sistema de generación para 204


que la vivienda disponga de suministro en los 7.11.3 Desechos sólidos.

momentos en que ninguno de los generadores de la instalación esté produciendo energía por falta de sol. Y también en los momentos en que la demanda

a. Fosa séptica.

energética de la misma es superior a la generada en esos instantes por los paneles FV.

Un agua limpia, por naturaleza, proviene exclusivamente de

 

una

fuente

o

cuerpo

de

agua

limpio.

Por

Subsistema de acomodación de energía a las

consiguiente, es indispensable que la concentración de

cargas:

aguas negras sea en un sitio seguro, así, las actividades

Convertidor CC-CC o seguidor de potencia. Cuándo

como acampar, comer en el campo, nadar, remar y

no todos los receptores de continua tienen la misma

pescar, serán seguras y permanentes para la población

tensión nominal.

y al mismo tiempo se protegerá al cuerpo acuífero.

Convertidor CC-CA. Dado que la vivienda dispone de

La fosa séptica es un recipiente hermético diseñado y

equipos con CA, sí que será preciso incluir en el

construido para recibir las aguas de desecho de una

sistema un convertidor CC-CA.+

casa, separar los sólidos de los líquidos, suministrar una digestión limitada a la materia orgánica retenida, almacenar los sólidos y permitir que el líquido clarificado sea

descargado

para

su

posterior

tratamiento

y

disposición. El modelo de fosa séptica más funcional es el tanque de tres cámaras con una secuencia de tratamiento que consiste

en

primer

lugar

en

una

cámara

de

sedimentación que en algunos casos también cumple la 205


función de trampa de grasas, de allí el agua pasa a una

a la fosa séptica. Esta retendrá en su interior estos

cámara con condiciones anaeróbicas donde se reduce la

desechos hasta transformar el agua negra en agua de

carga orgánica disuelta. La tercera cámara cumple las

color gris, la cual pasa directamente al manto freático y

funciones de sedimentador secundario para clarificar el

lo más importante, contamina menos que defecar al aire

agua antes de ser dispuesta en un campo de oxidación.

libre.

Apropiado comunidades rurales Limpíeza no frecuente. Ilustración 162 Esquema de fosa séptica consultado en la World Wide Web en octubre 2010. http://www.scribd.com/doc/18734658/FOSASEPTICA1

Bajos coste de construcción y operación.

Mantenimiento mínimo.

a.i Ventajas de la fosa séptica. Ilustración 163 Ventajas fosa séptica. Fuente; Elaboración propia.

Es un método simple, seguro, conveniente y satisfactorio para

la

disposición

de

aguas

residuales.

El

mantenimiento es sencillo, al igual que su construcción; el costo es relativamente económico y ofrece la seguridad de un buen tratamiento. Lo mejor de este sistema, es que los desechos de orina y excretas, agua de lavado, aguas negras y cocina, se pueden introducir 206


a.i Desventajas de la fosa séptica.

c. Campo de infiltración.. En esta unidad de la fosa séptica se consigue oxidar el agua servida y eliminar por infiltración.

Uso limitado, máximo 350 personas.

Para lograr un optimo funcionamiento del campo de oxidación, debe escogerse el camino, con este objeto Limitaciones a la capacidad de infiltración del terreno

realizando una prueba de infiltración, consiste en hacer variar excavaciones en el área determinada, todas estas de 30 x 30 cm. de sección por la profundidad proyectada

Requiere facilidades para remoción de lodos.

para las zanjas de absorción (será menor que 90 cm.). En estos fosos así abiertos se deposita grava fina al fondo de una altura de 5 cm, procediéndose luego a llenar con agua hasta una altura de 30 cm. sobre la

b. Pozo de absorción.

grava; 24 horas después si el agua permanece o no se Consiste en excavaciones de más o menos un diámetro

infiltro totalmente el terreno es inapropiado para campo

y profundidad variable, en estos el agua se infiltra por

de infiltración, en caso contrario se procederá a llenar el

paredes y piso que deberán ser tomados permeables, se

hoyo hasta 15 cm. de altura midiéndose el tiempo que

recomienda llenar de grava a la altura aproximada de

demora en infiltrarse este dividido para 6 nos da la

1m para lograr una buena distribución de agua al fondo.

velocidad de absorción por .0.025m de profundidad, con la cual se determina la longitud de las tuberías del campo.

207


dejan sedimentar en un tanque, denominado tanque de 7.11.4. Desechos líquidos.

clarificación. El sistema básico comprende, pues, un tanque de aireación y un tanque de clarificación por los

En el tratamiento de aguas residuales se pueden

que se hace pasar los lodos varias veces.

distinguir hasta cuatro etapas que comprenden procesos

Los dos objetivos principales del sistema de lodos

químicos, físicos y biológicos:

activados son:

Tratamiento preliminar, eliminación de residuos, proceso de pre-aireación.

Oxidar la materia biodegradable

Sistema independiente ideal comunidades alejadas. Flocular y separar la biomasa. Mano de obra y materiales locales. No requiere energía para la operación del sistema

Ilustración 165. Objetivos del sistema de lodos. Fuente: Elaboración propia.

Comodidad y ahorro de tiempo en la recolección del agua de lluvia

7.12 PLANOS

Ilustración 164 Etapas del tratamiento de desechos líquidos. Fuente: Elaboración propia.

El tratamiento se proporciona mediante difusión de aire por medios mecánicos en el interior de tanques. Durante el tratamiento los microorganismos, posteriormente, se

208


7.12 TABLA DE PLANOS 7.12.1 LOCALIZACIÓN EL MIRADOR - CARMELITA, PETÉN. .

Ubicación Guatemala Mirador Carmelita

Tipo Nombre Cuenca El Mirador, Ruta acceso Localización Carmelita

Conjunto Arquitectónica 1/214

Elevaciones

Secciones

Vistas

1/214 1/214

Plano 1 Localización.

7.12.2 C-1 CENTRO ATENCIÓN TURISTA (CAT). CARMELITA. Ubicación Carmelita

Tipo Nombre IV Centro . Carmelita C1 Centro C1-CAT A CAT B C D

Comercios comunidades Servicios. turísticos Comedor, cocina, estar.

Conjunto 1/215

Arquitectónica.

Elevaciones

1/222

Secciones 1/219

Vistas 1/221

1/219

1/223

1/224-225

1/226

1/227

1/228

1/229

1/230

1/231

1/232

1/233

1/234

1/235

1/236

1/237

1/238

1/239

1/240

Plano 2 Centro1 (CAT) Carmelita.

209


7.12.3 C-2 CENTRO ADMINISTRATIVO (CAD). CARMELITA. Ubicación Tipo Nombre Carmelita C2 Centro Administrativo E Enfermería. F G H

Conjunto 1/253

Arquitectónica.

Elevaciones

Secciones 1/219

Vistas 1/254

1/255

1/256

1/257

1/258

Administración y oficinas Institucional

1/259

1/260

1/261

1/262

1/263

1/264

1/265

1/266

Guardaparque y seguridad.

1/267

1/268

1/269

1/270

Plano 3 Centro 2 (CAD) Carmelita.

7.12.4 C-3 CENTRO DISTRIBUCIÓN (CD). CARMELITA. Ubicación Tipo Nombre Carmelita C3 Centro Distribución... I Bodega. J K

Administración y oficinas. Generación energía

Conjunto 1/271

Arquitectónica.

Elevaciones

Secciones 1/219

Vistas 1/272

1/273

1/274

1/275

1/276

1/277

1/278

1/279

1/280

1/281

1/282

1/283

1/284

Plano 4 Centro 3 (CD). Carmelita.

210


7.12.5 C-4 CENTRO VIVIENDA. (CV). CARMELITA. Ubicación Tipo Nombre Carmelita C4 Centro vivienda L Vivienda permanente.

Conjunto 1/289

Arquitectónica.

Elevaciones

Secciones 1/220

Vistas 1/290

1/291-292

1/293-294

1/295-296

1/297

Plano 5 Centro 4 (CV). Carmelita

7.12.6 C-5 CENTRO ECO-HABITAT. (CEH). CARMELITA. Ubicación Tipo Nombre Carmelita C5 Centro Eco-hábitat M Eco-hábitat 4-8 N Eco-hábitat 8-16 O Eco-hábitat 16-32

Conjunto 1/298

Arquitectónica.

Elevaciones

Secciones 1/220

Vistas 1/299

1/300

1/301

1/302

1/303

1/304

1/305

1/306

1/307

1/308

1/309

1/310

1/311

Plano 6 Centro 5 (CEH). Carmelita.

7.12.7 C-6 CENTRO ATENCIÓN AL TURISTA (CAT). EL MIRADOR. Ubicación Tipo Nombre Mirador IV Centro Mirador Mirador C6 Centro CAT A CentroCAT E Enfermería. F Administración

Conjunto 1/311

Arquitectónica.

Elevaciones

1//318 1/220-221 1/246 1/250 211

1/222 1/247 1/251

Secciones 1/315

Vistas 1/317

1/315 1/223 1/248 1/252

1/319 1/224 1/249 1/253


y oficinas. Plano 7 Centro 6 (CAT). El Mirador.

7.12.8 C-7 CENTRO ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS Y CIENTÍFICOS (CEA). EL MIRADOR Ubicación Tipo Nombre Conjunto Mirador C7 Centro estudio 1/320 Arqueológicos T Investigación y clasificación U Bodegas H F

Guardaparques y seguridad. Oficinas y Administración

Arquitectónica.

Elevaciones

Secciones 1/315

Vistas 1/321

1/322

1/323

1/324

1/325

1/326

1/327

1/328

1/329

1/267

1/268

1/269

1/270

1/259

1/260

1/261

1/262

Plano 8 Centro 7 (CEA). El Mirador.

7.12.9 C-8 CENTRO ECO-HÁBITAT (CEH). EL MIRADOR. Ubicación Tipo Nombre Mirador C8 Centro Eco-hábitat. M Eco-hábitat 4-8 N Eco-hábitat 8-16 O Eco-hábitat 16-32

Conjunto 1/330

Arquitectónica.

Elevaciones

Secciones 1/315

Vistas 1/331

1/300

1/301

1/302

1/303

1/304

1/305

1/306

1/307

1/308

1/309

1/310

1/311

Plano 9 Centro 8 (CEH). El Mirador.

212


7.12.10 C-9 CENTRO VIVIENDA (CV). EL MIRADOR Ubicación Tipo Nombre Mirador C9 Centro Vivienda L Vivienda permanente

Conjunto 1/332

Arquitectónica.

Elevaciones

Secciones 1/316

Vistas 1/333

1/291-292

1/293-294

1/295-296

1/297

Plano 10 Centro 9 (VH). El Mirador.

7.12.11 C-10 CENTRO HELIPUERTO (CH). EL MIRADOR Ubicación Tipo Nombre Mirador C!0 Centro Helipuerto. H Helipuerto.

Conjunto 1/334

Arquitectónica.

Elevaciones

Secciones

1/335

1/335

Vistas

Plano 11 Centro 10 (CH). El Mirador.

7.12.12 C-11 CENTRO ECO-HABITAT PERSONAL (CEHP). EL MIRADOR Ubicación Tipo Nombre Mirador C11 Centro Eco-hábitat personal. N Eco-hábitat 8-16

Conjunto 1/336

Arquitectónica.

Elevaciones

Secciones 1/316

Vistas 1/337

1/304

1/305

1/306

1/307

Plano 12 Centro 11 (CEHP). El Mirador.

213


7.12.13 C-12 CENTRO ESTABLO (CE). EL MIRADOR Ubicación Tipo Nombre Mirador C12 Centro Establo V Establo

Conjunto 1/338

Arquitectónica.

Elevaciones

Secciones

1/338

Vistas 1/339 1/339

Plano 13 Centro 12. (CE). El Mirador.

7.12.14 C-13 CENTRO GENERACIÓN ENERGÍA (CGE). TÍPICO. Ubicación Tipo Nombre Mirador C13 Centro Generación. K Generación energía

Conjunto 1/340

Arquitectónica.

Elevaciones

Secciones

Vistas

1/281

1/282

1/283

1/284

Plano 14 Centro 13 (CGE). El Mirador.

7.12.15 C-14 CENTRO SEÑALIZACIÓN TIPO I (CS). TIPICO. Ubicación Tipo Nombre Carmelita C14 Centro de / Mirador Señalización. R Señalización y descanso.

Conjunto 1/247

Arquitectónica.

Elevaciones

Secciones

Vistas 1/249

1/250

1/251

1/251

1/252

Plano 15. Centro 14 (CS). Típico El Arroyón, Zompopero, Paraíso, Cruce a Pedernál, La Isla, El Zacatal, Cruce a Wakná, El Caracolito y El Tzibal.

214


7.12.16 C-15 CENTRO DE DESCANSO TIPO II (CD). TÍPICO. Ubicación Tipo Nombre Carmelita C15 Centro de Mirador Descanso TII R Señalización Q S

Conjunto 1/341

Servicios Sanitarios. Comedor estar y cocina

Arquitectónica.

Elevaciones

Secciones 1/345

Vistas 1/246

1/250

1/251

1/251

1/252

1/243

1/244

1/245

1/246

1/347

1/348

1/349

1/350

Plano 16 Centro 15 (CD) Típico. La Naranjita, La Muerta, El Gúiro, El Ramonal, y La Florida.

7.12.17 C-16 CENTRO CAMPAMENTO TIPO III (CC). TÍPICO. Ubicación Tipo Nombre Nakbé C17 Centro Tintal. Campamento Tipo III

Conjunto 1/351

Arquitectónica.

Elevaciones

Secciones 1/355

Vistas 1/356

Plano 17 Centro 16 (CCIII) Típico. Nakbé y El Tintal.

7.12.18 C-17 CENTRO DE SERVICIOS SANITARIOS Y DUCHAS (CSSD) TÍPICO. Ubicación Tipo Nombre Carmelita C17 Conjunto Mirador Sanitarios Duchas

Conjunto 1 /241

Arquitectónica.

Elevaciones

Secciones

Vistas 1/242

1/243 1/285

1/244 1/286

1/245 1/287

1/246 1/288

Plano 18 Centro de servicios sanitarios y duchas.

215


7.12.19 VISTAS INTERIORES Y EXTERIORES TÍPICAS. Ubicación Tipo Carmelita típica mirador

Nombre Dormitorios

Conjunto

Arquitectónica.

Elevaciones

Secciones

Vistas 1/357

Estar

1/357

Comedor

1/358

Generación energía Oficinas

1/358

Servicios sanitarios Cocineta vivienda Dormitorios vivienda Pérgolas exteriores Estar y hamaca

1/359

1/359

1/360 1/360 1/361 1/361

Plano 19 Vistas interiores y exteriores típicas.

216


7.12.20 TABLA DE PLANOS DE INSTALACIONES. Nombre

Tipo M2 84.00

Cimentación Fuerza

Iluminación

1/362

1/378

1/379

168.00

1/363

1/380

1/381

Módulo 3 p.baja p.alta.

672.00

1/364

1/382

1/383

1/382

1/383

Módulo 4 p.baja p.alta

336.00

1/384

1/386

1/385

1/387

Módulo 5

231.42

1/366

1/388

1/389

1/217

Módulo 6 p. baja p. alta.

296.40

1/367

1/390

1/392

1/217

1/391

1/393

1/375

1/404

Módulo 7

450.00

1/368

1/394

1/395

1/376

1/404

Módulo 8

116.00

1/369

1/396

1/397

1/342-343

1/377

1/404

Conjunto

Mirador

1/314

1/314

1/312-313

Conjunto

Carmelita

1/218

1/218

1/216-217

Conjunto

Típico I

1/378

1/379

1/248

Modulo 1 s.s. Modulo 2

1/365

Agua pot. Drenajes. 1/398-399

Estructura y Detalles techos. constructivos 1/370 1/404 1/371

1/404 1/404

1/372

1/404 1/404

217

1/373

1/404

1/374

1/404 1/404


Conjunto

Típico II

1/344

1/344

1/342-343

Conjunto

Típico III

1/353

1/353

1//352-354

Bombeo agua Drenajes

1/400

Capt. agua Gen. energía

1/402

1/401

1/403

Plano 20 Instalaciones, cimentación, fuerza, eléctrico, hidraúlico, estructuras y detalles.

7.12.21TABLA DE PRESUPUESTO. Nombre Modulo 1 Modulo 2 Módulo 3 Módulo 4 Módulo 5 Módulo 6 Módulo 7 Módulo 8 C-12 Conjunto Conjunto Conjunto Conjunto

Tipo/M2 84.00 168.00 672.00 336.00 231.42 296.40 450.00 116.00 790.00 IV III II I

Cimentación 1/406 1/407 1/408 1/409 1/410 1/411 1/412 1/413 1/414 1/415 1/415 1/416 1/416

Fuerza 1/406 1/407 1/408 1/409 1/410 1/411 1/412 1/413 1/414 1/415 1/415 1/416 1/416

Eléctrico 1/406 1/407 1/408 1/409 1/410 1/411 1/412 1/413 1/414 1/415 1/415 1/416 1/416

Hidráulicos 1/406 1/407 1/408 1/409 1/410 1/411 1/412 1/413 1/414 1/415 1/415 1/416 1/416

Plano 21 Presupuesto.

218

Estructura 1/406 1/407 1/408 1/409 1/410 1/411 1/412 1/413 1/414 1/415 1/415 1/416 1/416

Detalles 1/406 1/407 1/408 1/409 1/410 1/411 1/412 1/413 1/414 1/415 1/415 1/416 1/416


7.13 PLANOS

219


1 220


2 si

221 215


3 222 216


4 223 217


5 224 218


6 225 219


7 226 220


8 227 221


9 228 222


10 229 223


11 230 224


12 231

225


13 232 226


14 233

227


15 234 228


16 235 229


17 236 230


18 237 231


19 238 232


20 239 233


21 240 234


22 241 235


23 242

236


24 243 237


25 244 238


26 245 239


27 246

240


28 247 241


29 248 242


30 249 243


31 250

244


32 251 245


33 252 246


34 253 247


35 254 248


36 255 249


37 256

250


38 257

251


39 258

252


40 259

253


41 260 254


42 261

255


43 262 256


44 263 257


45 264 258


46 265 259


47 266 260


48 267 261


49 268 262


50 269 263


51 270 264


52 271 265


53 272 266


54 273

267


55 274

268


56 275

269


57 276 270


58 277 271


59 278 272


60 279 273


61 280 274


62 281 275


63 282

276


64 283

277


65 284 278


66 285 279


67 286 280


68 287 281


69 288 282


70

/

289 283


71 290 284


72 291 285


73 292 286


74 293 287


75 294 288


76 295 289


77 296 290


78 297 291


79 298 292


80 299 293


81 300 294


82 301 295


83 302 296


84 303 297


85 304 298


86 305 299


87 306 300


88 307 301


89 308 302


90 309 303


91 310 304


92 311 305


93 312 306


94 313 307


95 314 308


96 315 309


97 316 310


98 317 311


99 318

312


100 319

313


101 320 314


102 321 315


103 275

322 316


104 323 317


105 324 318


106 325 319


107 326 320


108 327 321


109 328

322


110 329 323


111 330

324


112 331 325


113 332

326


114 333 327


115 334 328


116 335 329


117 336 330


118 337 331


119 338

332


120 339

333


121 340

334


122 341

335


123 342 336


124 343

337


125 344

338


126 345 339


127 346 340


128 327

347 341


129 348 342


130 349 343


131 350 344


132 351 345


133 352 346


134 353 347


135 354 348


136 355 349


137 356 350


138 357 351


139 358 352


140 359 353


141 360 354


142 361 355


143 362 356


144 363 357


145 364 358


146 365 359


147 366 360


148 367 361


149 368 362


150 369 363


151 370 364


152 371 365


153 372 366


154 373 367


155 374 368


156 375 369


157 376 370


158 377 371


159 378 372


160 379 373


161 380 374


162 381 375


163 382 376


164 383 377


165 384 378


166 385 379


167 386 380


168 387 381


169 388 382


170 389 383


171 390 384


172 391 385


173 392 386


174 393 387


175 394 388


176 395 389


177 396 390


178 397 391


179 398 392


180 399

393


181 400 394


182 401 395


183 402 396


184 403 397


185 404 398


186 405 399


187 406 400


188 407 401


189 408 402


190

409 403


191 410 404


7.14 PRESUPUESTOS.

411


Presupuesto 1 Módulo I Infraestructura Turística Sitio Arqueológico El Mirador. En el Departamento de El Petén.

Módulo I No.

Descripción de Renglones de Trabajo

1 Cimentación 1.1 Conformación de plataforma 1.2 Cimiento corrido con 3 No. 3 y eslabón No. 2 @ 0.15 Levantado de muro de piedra hasta altura de solera 1.3 de humedad. 1.4 Solera de Humedad 2 Levantado de Muros y Pisos Levantado de muro de piedra hasta altura de sillar 2.1 de ventanas. 2.2 Cerramento de madera con cedazo doble. Fundición de piso de concreto con un acabado tipo 2.3 alisado. 3 Cubierta de Módulo 3.1 Estructura de madera para cubierta 3.2 Lámina de policarbonato Suministro e instalación de cedazo en los sifones 3.3 del techo. 4 Puertas 4.1 Puertas de madera 5 Intalaciones Eléctricas 5.1 Unidades luz 5.2 Unidades fuerza 6 Trabajos Exteriores 6.1 Fundición de pisos de concreto 6.2 Pérgolas de madera con lámina de policarbonato Total Módulo I

412

Unidad Medida

Cantidad

Precio Unitario

Total

m2 ml

342.79 68.50

Q25.00 Q430.00

Q8,569.75 Q29,455.00

m2 ml

68.50 68.50

Q275.00 Q525.00

Q18,837.50 Q35,962.50

m2 m2

75.35 342.50

Q285.00 Q135.00

Q21,474.75 Q46,237.50

m2

71.00

Q250.00

Q17,750.00

m2 m2

170.00 170.00

Q245.00 Q150.00

Q41,650.00 Q25,500.00

m2

170.00

Q25.00

Q4,250.00

Unidad

5.00

Q1,200.00

Q6,000.00

unidad unidad

5.00 4.00

Q210.00 Q210.00

Q1,050.00 Q840.00

m2 m2

85.00 85.00

Q250.00 Q645.80

Q21,250.00 Q54,893.00 Q333,720.00


Presupuesto 2 Módulo II Infraestructura Turística Sitio Arqueológico El Mirador. En el Departamento de El Petén.

Modulo II No.

Descripcion de Renglones de Trabajo

1 Cimentación 1.1 Conformación de plataforma 1.2 Cimiento corrido con 3 No. 3 y eslabón No. 2 @ 0.15 Levantado de muro de piedra hasta altura de solera 1.3 de humedad. 1.4 Solera de Humedad 2 Levantado de Muros y Pisos Levantado de muro de piedra hasta altura de sillar 2.1 de ventanas. 2.2 Cerramento de madera con cedazo doble. Fundición de piso de concreto con un acabado tipo 2.3 alisado. 3 Cubierta de Módulo 3.1 Estructura de madera para cubierta 3.2 Lámina de policarbonato Suministro e instalación de cedazo en los sifones 3.3 del techo. 4 Puertas 4.1 Puertas de madera 5 Intalaciones Eléctricas 5.1 Unidades luz 5.2 Unidades fuerza 6 Trabajos Exteriores 6.1 Fundición de pisos de concreto 6.2 Pérgolas de madera con lámina de policarbonato Total Módulo II

413

Unidad Medida

Cantidad

Precio Unitario

Total

m2 ml

685.58 137.00

Q25.00 Q430.00

Q17,139.50 Q58,910.00

m2 ml

134.00 137.00

Q275.00 Q525.00

Q36,850.00 Q71,925.00

m2 m2

150.70 685.00

Q285.00 Q135.00

Q42,949.50 Q92,475.00

m2

142.00

Q250.00

Q35,500.00

m2 m2

340.00 340.00

Q245.00 Q150.00

Q83,300.00 Q51,000.00

m2

340.00

Q25.00

Q8,500.00

Unidad

10.00

Q1,200.00

Q12,000.00

unidad unidad

10.00 8.00

Q210.00 Q210.00

Q2,100.00 Q1,680.00

m2 m2

170.00 170.00

Q250.00 Q42,500.00 Q645.80 Q109,786.00 Q666,615.00


Presupuesto 3 Módulo III (Dos Niveles) Infraestructura Turística Sitio Arqueológico El Mirador. En el Departamento de El Petén.

Módulo III No.

Descripción de Renglones de Trabajo

1 Cimentación 1.1 Conformación de plataforma 1.2 Cimiento corrido con 3 No. 3 y eslabón No. 2 @ 0.15 Levantado de muro de piedra hasta altura de solera 1.3 de humedad. 1.4 Solera de Humedad 2 Levantado de Muros y Pisos Levantado de muro de piedra hasta altura de sillar 2.1 de ventanas. 2.2 Cerramento de madera con cedazo doble. Fundición de piso de concreto con un acabado tipo 2.3 alisado. 3 2do. Nivel 3.1 Entrepiso de madera Fachaleta de muro de piedra hasta altura de sillar de 3.2 ventanas. 3.3 Cerramento de madera con cedazo doble. 4 Cubierta de Módulo 4.1 Estructura de madera para cubierta 4.2 Lámina de policarbonato Suministro e instalación de cedazo en los sifones 4.3 del techo. 5 Puertas 5.1 Puertas de madera 6 Intalaciones Eléctricas 6.1 Unidades luz 6.2 Unidades fuerza 7 Trabajos Exteriores 7.1 Fundición de pisos de concreto 7.2 Pérgolas de madera con lámina de policarbonato Total Módulo III

414

Unidad Medida

Cantidad

m2 ml

1,371.16 274.00

Q25.00 Q430.00

Q34,279.00 Q117,820.00

m2 ml

274.00 274.00

Q275.00 Q525.00

Q75,350.00 Q143,850.00

m2 m2

301.40 904.00

Q285.00 Q135.00

Q85,899.00 Q122,040.00

m2

284.00

Q250.00

Q71,000.00

m2

302.00

Q150.00

Q45,300.00

m2 m2

302.00 1,680.00

Q175.00 Q135.00

Q52,850.00 Q226,800.00

m2 m2

680.00 680.00

Q245.00 Q150.00

Q166,600.00 Q102,000.00

m2

680.00

Q25.00

Q17,000.00

Unidad

20.00

Q1,200.00

Q24,000.00

unidad unidad

36.00 15.00

Q210.00 Q210.00

Q7,560.00 Q3,150.00

340.00 340.00

Q250.00 Q645.80

Q85,000.00 Q219,572.00 Q1,600,070.00

m2 m2

Precio Unitario

Total


Presupuesto 4 Módulo IV (Dos niveles) Infraestructura Turística Sitio Arqueológico El Mirador. En el Departamento de El Petén.

Módulo IV Dos Niveles No.

Descripción de Renglones de Trabajo

Unidad Medida

1 Cimentación 1.1 Conformación de plataforma 1.2 Cimiento corrido con 3 No. 3 y eslabón No. 2 @ 0.15 Levantado de muro de piedra hasta altura de solera 1.3 de humedad. 1.4 Solera de Humedad 2 Levantado de Muros y Pisos Levantado de muro de piedra hasta altura de sillar 2.1 de ventanas. 2.2 Cerramento de madera con cedazo doble. Fundición de piso de concreto con un acabado tipo 2.3 alisado. 3 2do. Nivel 3.1 Entrepiso de madera Fachaleta de muro de piedra hasta altura de sillar de 3.2 ventanas. 3.3 Cerramento de madera con cedazo doble. 4 Cubierta de Módulo 4.1 Estructura de madera para cubierta 4.2 Lámina de policarbonato Suministro e instalación de cedazo en los sifones 4.3 del techo. 5 Puertas 5.1 Puertas de madera 6 Intalaciones Eléctricas 6.1 Unidades luz 6.2 Unidades fuerza 7 Trabajos Exteriores 7.1 Fundición de pisos de concreto 7.2 Pérgolas de madera con lámina de policarbonato Total Módulo IV

415

Cantidad

Precio Unitario

Total

m2 ml

685.58 137.00

Q25.00 Q430.00

Q17,139.50 Q58,910.00

m2 ml

137.00 134.00

Q275.00 Q525.00

Q37,675.00 Q70,350.00

m2 m2

150.70 452.00

Q285.00 Q135.00

Q42,949.50 Q61,020.00

m2

142.00

Q250.00

Q35,500.00

m2

151.00

Q150.00

Q22,650.00

m2 m2

151.00 840.00

Q175.00 Q135.00

Q26,425.00 Q113,400.00

m2 m2

340.00 340.00

Q245.00 Q150.00

Q83,300.00 Q51,000.00

m2

340.00

Q25.00

Q8,500.00

Unidad

13.00

Q1,200.00

Q15,600.00

unidad unidad

22.00 17.00

Q210.00 Q210.00

Q4,620.00 Q3,570.00

170.00 170.00

Q250.00 Q645.80

Q42,500.00 Q109,786.00 Q804,895.00

m2 m2


Presupuesto 5 Módulo V Infraestructura Turística Sitio Arqueológico El Mirador. En el Departamento de El Petén.

Modulo V No.

Descripción de Renglones de Trabajo

1 Cimentación 1.1 Conformación de plataforma 1.2 Cimiento corrido con 3 No. 3 y eslabón No. 2 @ 0.15 Levantado de muro de piedra hasta altura de solera 1.3 de humedad. 1.4 Solera de Humedad 2 Levantado de Muros y Pisos Levantado de muro de piedra hasta altura de sillar 2.1 de ventanas. 2.2 Cerramento de madera con cedazo doble. Fundición de piso de concreto con un acabado tipo 2.3 alisado. 3 Cubierta de Módulo 3.1 Estructura de madera para cubierta 3.2 Lámina de policarbonato Suministro e instalación de cedazo en los sifones 3.3 del techo. 4 Puertas 4.1 Puertas de madera 5 Intalaciones Eléctricas 5.1 Unidades luz 5.2 Unidades fuerza 6 Trabajos Exteriores 6.1 Fundición de pisos de concreto 6.2 Pérgolas de madera con lámina de policarbonato Total Modulo V

416

Unidad Medida

Cantidad

Precio Unitario

Total

m2 ml

1,400.00 69.80

Q25.00 Q430.00

Q35,000.00 Q30,014.00

m2 ml

69.80 69.80

Q275.00 Q525.00

Q19,195.00 Q36,645.00

m2 m2

76.78 279.20

Q285.00 Q135.00

Q21,882.30 Q37,692.00

m2

593.00

Q250.00 Q148,250.00

m2 m2

714.00 714.00

Q245.00 Q174,930.00 Q150.00 Q107,100.00

m2

593.00

Q25.00

Q14,825.00

Unidad

11.00

Q1,200.00

Q13,200.00

unidad unidad

22.00 8.00

Q210.00 Q210.00

Q4,620.00 Q1,680.00

m2 m2

387.00 75.00

Q250.00 Q645.80

Q96,750.00 Q48,435.00 Q790,218.30


Presupuesto 6 Módulo VI Infraestructura Turística Sitio Arqueológico El Mirador. En el Departamento de El Petén.

Módulo VI No.

Descripción de Renglones de Trabajo

1 Cimentación 1.1 Conformación de plataforma 1.2 Cimiento corrido con 3 No. 3 y eslabón No. 2 @ 0.15 Levantado de muro de piedra hasta altura de solera 1.3 de humedad. 1.4 Solera de Humedad 2 Levantado de Muros y Pisos Levantado de muro de piedra hasta altura de sillar 2.1 de ventanas. 2.2 Cerramento de madera con cedazo doble. Fundición de piso de concreto con un acabado tipo 2.3 alisado. 3 Cubierta de Módulo 3.1 Estructura de madera para cubierta 3.2 Lámina de policarbonato Suministro e instalación de cedazo en los sifones 3.3 del techo. 4 Puertas 4.1 Puertas de madera 5 Intalaciones Eléctricas 5.1 Unidades luz 5.2 Unidades fuerza 6 Trabajos Exteriores 6.1 Fundición de pisos de concreto 6.2 Pérgolas de madera con lámina de policarbonato Total Módulo VI

417

Unidad Medida

Cantidad

Precio Unitario

Total

m2 ml

428.48 85.62

Q25.00 Q430.00

Q10,712.00 Q36,816.60

m2 ml

85.62 85.62

Q275.00 Q525.00

Q23,545.50 Q44,950.50

m2 m2

94.18 428.12

Q285.00 Q135.00

Q26,841.30 Q57,796.20

m2

88.75

Q250.00

Q22,187.50

m2 m2

87.50 84.50

Q245.00 Q150.00

Q21,437.50 Q12,675.00

m2

212.50

Q25.00

Q5,312.50

Unidad

9.00

Q1,200.00

Q10,800.00

unidad unidad

20.00 14.00

Q210.00 Q210.00

Q4,200.00 Q2,940.00

m2 m2

85.00 85.00

Q250.00 Q645.80

Q21,250.00 Q54,893.00 Q356,357.60


Presupuesto 7 Módulo VII Infraestructura Turística Sitio Arqueológico El Mirador. En el Departamento de El Petén.

Módulo VII No.

Descripción de Renglones de Trabajo

Unidad Medida

1 Cimentación 1.1 Conformación de plataforma m2 1.2 Cimiento corrido con 3 No. 3 y eslabón No. 2 @ 0.15 ml Levantado de muro de piedra hasta altura de solera 1.3 de humedad. m2 1.4 Solera de Humedad ml 2 Levantado de Muros y Pisos Levantado de muro de piedra hasta altura de sillar 2.1 de ventanas. m2 2.2 Cerramento de madera con cedazo doble. m2 Fundición de piso de concreto con un acabado tipo 2.3 alisado. m2 3 Cubierta de Módulo 3.1 Estructura de madera para cubierta m2 3.2 Lámina de policarbonato m2 Suministro e instalación de cedazo en los sifones 3.3 del techo. m2 4 Puertas 4.1 Puertas de madera Unidad 5 Intalaciones Eléctricas 5.1 Unidades luz unidad 5.2 Unidades fuerza unidad 6 Trabajos Exteriores 6.1 Fundición de pisos de concreto m2 Total Módulo VII

418

Cantidad

Precio Unitario

Total

1,550.70 91.68

Q25.00 Q430.00

Q38,767.50 Q39,422.40

122.58 122.58

Q275.00 Q525.00

Q33,709.50 Q64,354.50

122.58 550.08

Q285.00 Q135.00

Q34,935.30 Q74,260.80

603.00

Q250.00

Q150,750.00

879.32 879.32

Q245.00 Q150.00

Q215,433.40 Q131,898.00

466.34

Q25.00

Q11,658.50

16.00

Q4,500.00

Q72,000.00

10.00 8.00

Q210.00 Q210.00

Q2,100.00 Q1,680.00

720.00

Q250.00

Q180,000.00 Q1,050,969.90


Presupuesto 8 Módulo VIII Infraestructura Turística Sitio Arqueológico El Mirador. En el Departamento de El Petén.

Modulo VIII No.

Descripción de Renglones de Trabajo

Unidad Medida

1 Cimentación 1.1 Conformación de plataforma m2 1.2 Cimiento corrido con 3 No. 3 y eslabón No. 2 @ 0.15 ml Levantado de muro de piedra hasta altura de solera 1.3 de humedad. m2 1.4 Solera de Humedad ml 2 Levantado de Muros y Pisos Levantado de muro de piedra hasta altura de sillar 2.1 de ventanas. m2 2.2 Cerramento de madera con cedazo doble. m2 Fundición de piso de concreto con un acabado tipo 2.3 alisado. m2 3 Cubierta de Módulo 3.1 Estructura de madera para cubierta m2 3.2 Lámina de policarbonato m2 Suministro e instalación de cedazo en los sifones 3.3 del techo. m2 4 Puertas 4.1 Puertas de madera Unidad 5 Intalaciones Eléctricas 5.1 Unidades luz unidad 5.2 Unidades fuerza unidad 6 Trabajos Exteriores 6.1 Fundición de pisos de concreto m2 Pérgolas de madera con lámina de policarbonato 6.2 m2 Total Módulo VIII

419

Cantidad

Precio Unitario

Total

700.00 34.90

Q25.00 Q430.00

Q17,500.00 Q15,007.00

34.90 34.90

Q275.00 Q525.00

Q9,597.50 Q18,322.50

38.39 139.60

Q285.00 Q135.00

Q10,941.15 Q18,846.00

296.50

Q250.00

Q74,125.00

357.00 357.00

Q245.00 Q150.00

Q87,465.00 Q53,550.00

296.00

Q25.00

Q7,400.00

11.00

Q1,200.00

Q13,200.00

22.00 8.00

Q210.00 Q210.00

Q4,620.00 Q1,680.00

77.40 45.00

Q250.00 Q645.80

Q19,350.00 Q29,061.00 Q380,665.15


Presupuesto 9 Centro Establo C-12 (típico) Infraestructura Turística Sitio Arqueológico El Mirador. En el Departamento de El Petén.

Centro Establo C-12 (típico) No.

Descripción de Renglones de Trabajo

Unidad Medida

1 Cimentación 1.1 Conformación de plataforma m2 1.2 Cerca Perimetral de madera m2 1.3 Comederos unidades Total Centro Establo C-12 (tipico)

420

Cantidad

790.00 207.00 4.00

Precio Unitario

Total

Q25.00 Q19,750.00 Q225.00 Q46,575.00 Q275.00 Q1,100.00 Q67,425.00


Infraestructura Turística Sitio Arqueológico El Mirador. En el Departamento de El Petén. TOTAL COSTO X

No. I 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8

Presupuesto 10 Ubicación del No. De TIPO DE CAMPAMENTO Tipo de Campamento Campamento Módulos Costo x Módulo Tipo IV Carmelita Módulo 1 Carmelita 20 Q333,720.00 Q6,674,400.00 Módulo 2 Carmelita 6 Q666,615.00 Q3,999,690.00 Módulo 3 Carmelita 1 Q1,600,070.00 Q1,600,070.00 Módulo 4 Carmelita 1 Q804,895.00 Q804,895.00 Módulo 5 Carmelita 1 Q790,218.30 Q790,218.30 Módulo 6 Carmelita 3 Q356,357.60 Q1,069,072.80 Módulo 7 Carmelita 1 Q1,050,969.90 Q1,050,969.90 Módulo 8 Carmelita 0 Q380,665.15 Q0.00 TOTAL COSTO CAMPAMENTO TIPO IV CARMELITA Q15,989,316.00 TOTAL COSTO X

No. 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9

Presupuesto 11 Ubicación del No. De TIPO DE CAMPAMENTO Tipo de Campamento Campamento Módulos Costo x Módulo Tipo IV Mirador Módulo 1 Mirador 21 Q333,720.00 Q7,008,120.00 Módulo 2 Mirador 9 Q666,615.00 Q5,999,535.00 Módulo 3 Mirador 1 Q1,600,070.00 Q1,600,070.00 Módulo 4 Mirador 1 Q804,895.00 Q804,895.00 Módulo 5 Mirador 1 Q790,218.30 Q790,218.30 Módulo 6 Mirador 3 Q356,357.60 Q1,069,072.80 Módulo 7 Mirador 0 Q1,050,969.90 Q0.00 Módulo 8 Mirador 0 Q380,665.15 Q0.00 Centro Establo C-12 (tipico) Mirador 1 Q67,425.00 Q67,425.00 TOTAL COSTO CAMPAMENTO TIPO IV MIRADOR Q17,339,336.10

No. 3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9

Presupuesto 12 Ubicación del No. De TIPO DE CAMPAMENTO Tipo de Campamento Campamento Módulos Costo x Módulo Tipo III Tintal Módulo 1 TINTAL 20 Q333,720.00 Q6,674,400.00 Módulo 2 TINTAL 5 Q666,615.00 Q3,333,075.00 Módulo 3 TINTAL 1 Q1,600,070.00 Q1,600,070.00 Módulo 4 TINTAL 0 Q804,895.00 Q0.00 Módulo 5 TINTAL 1 Q790,218.30 Q790,218.30 Módulo 6 TINTAL 3 Q356,357.60 Q1,069,072.80 Módulo 7 TINTAL 0 Q1,050,969.90 Q0.00 Módulo 8 TINTAL 0 Q380,665.15 Q0.00 Centro Establo C-12 (tipico) TINTAL 1 Q67,425.00 Q67,425.00 TOTAL COSTO CAMPAMENTO TIPO III TINTAL Q13,534,261.10

TOTAL COSTO X

421


TOTAL COSTO X TIPO DE CAMPAMENTO

No. 4 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9

Presupuesto 13 Ubicación del No. De Tipo de Campamento Campamento Módulos Tipo III Nakbé Módulo 1 Nakbé Módulo 2 Nakbé Módulo 3 Nakbé Módulo 4 Nakbé Módulo 5 Nakbé Módulo 6 Nakbé Módulo 7 Nakbé Módulo 8 Nakbé Centro Establo C-12 (tipico) Nakbé TOTAL COSTO CAMPAMENTO TIPO III

No. 5 5.1 5.2

Presupuesto 14 Ubicación del No. De TIPO DE CAMPAMENTO Tipo de Campamento Campamento Módulos Costo x Módulo Tipo II (Recorrido) Módulo 1 Todo el recorrido 5 Q333,720.00 Q1,668,600.00 Módulo 8 Todo el recorrido 5 Q380,665.15 TOTAL COSTO CAMPAMENTO TIPO II Recorrido Q1,668,600.00

Costo x Módulo 20 5 1 0 1 3 0 0 1 Nakbé

Q333,720.00 Q666,615.00 Q1,600,070.00 Q804,895.00 Q790,218.30 Q356,357.60 Q1,050,969.90 Q380,665.15 Q67,425.00

Q6,674,400.00 Q3,333,075.00 Q1,600,070.00 Q0.00 Q790,218.30 Q1,069,072.80 Q0.00 Q0.00 Q67,425.00 Q13,534,261.10 TOTAL COSTO X

TOTAL COSTO X

Presupuesto 15 Ubicación del No. De TIPO DE CAMPAMENTO No. Tipo de Campamento Campamento Módulos Costo x Módulo 6 Tipo I (Recorrido) 6.1 Módulo 1 Todo el recorrido 9 Q333,720.00 Q3,003,480.00 TOTAL COSTO CAMPAMENTO TIPO I Recorrido Q3,003,480.00 TOTAL COSTO DEL PROYECTO.

422

Q65,069,254.30


VIII. CONCLUSIONES.

423


1.

VIII. CONCLUSIONES.

La

rápida

desaparición

de

los

sitios

y

monumentos arqueológicos, en manos de saqueadores, traficantes

de

bienes

culturales,

arqueólogos,

destrucción clandestina y oficial.

La poca atención que han dado los gobiernos a la formulación de una política cultural, social y ecológica, a la preservación del patrimonio arqueológico, ecológico,

2.

La destrucción de evidencias arquitectónicas en

cultural, a su investigación, conservación y difusión bajo

sitios

un plan de interés nacional, ha dejado sin resolver los

investigadores,

problemas de identidad, cohesión y autoestima que

conservación, llevados por la ambición de alcanzar

afectan la integración y dificultan el desarrollo del país,

figuración y prestigio y por falta de una supervisión

ignorando y desestimando los beneficios que los bienes

idónea de parte del estado.

arqueológicos, que

de

parte

excavan

de

sin

los

mismos

importarles

la

culturales le pueden dar a la nación y sus habitantes. 3. Esta

situación

se

manifiesta

en

las

de

constantes

La falta de investigación y análisis provenientes las

excavaciones

y

sitios

arqueológicos,

inconsistencias y errores que las instituciones del

almacenándolos en los museos, locales no oficialmente,

estado, leyes, regulaciones y la debilidad estatal con que

en la mayoría de los casos sin información textual y

se confronta y planifica el tema cultural, ecológico y

gráfica sobre el estrato de procedencia, ubicación y su

arqueológico.

posible destrucción total y parcial.

Por tal motivo, y como consecuencia de relación causa-

4.

efecto, se ha llegado a las siguientes conclusiones:

investigadores

Total

falta

de

nacionales

comunicación y

entre

extranjeros

y

los las

dependencias estatales reguladores, supervisoras y gestoras del patrimonio cultural. 424


11. 5.

La

necesidad

de

promocionar

nacional

e

Este proyecto puede acarrear graves daños al

entorno si no se planifica con cuidado, existe una gran

internacional del destino arqueológico El Mirador.

presión de campesinos en busca de tierra.

6.

12.

La

necesidad

de

identificar

los

problemas

El eco-diseño es un factor determinante en el

específicos en promoción, protección y conservación de

desarrollo sostenible y en la protección del medio

los sitios arqueológicos y enfocar acciones de un cambio

ambiente..

de mentalidad que integre el recurso cultural dentro de las estrategias de desarrollo local.

13.

Este proyecto está basado en solucionar las

necesidades arquitectónicas, infraestructura, turísticas, 7.

El turismo es una fuente de ingresos y divisas

requeridas para el desarrollo sostenible a largo plazo del

para el país, la cual debe de ser aprovechada al

proyecto El Mirador y el desarrollo de las comunidades y

máximo, conservando los bienes culturales para futuras

sus habitantes, creando espacios que sean respetuosos

generaciones.

del medio ambiente y su entorno natural, flora, fauna y

8.

todo tipo de recursos naturales, biológicos, teniendo con

El ecoturismo es un factor importante del

objetivos principales el evitar el deterioro de la

desarrollo sostenible para las comunidades. 9.

biodiversidad, ecología, arqueología y riqueza natural del área y protegiéndolo para el uso y gozo de las

La falta de educación y conciencia ambiental en la

futuras generaciones.

población contribuyen al deterioro del medio ambiente. 10.

14.

La falta de recursos, opciones y infraestructura

No existe un plan de desarrollo turístico que

respeta la legislación ambiental del país para mantenerlo

en las comunidades, están íntimamente ligados al sub

para las futuras generaciones.

desarrollo.. 425


15.

Rapida desaparicion de sitios y monumentos arqueológicos.

Es una oportunidad para Guatemala y un desafío

el desarrollar turísticamente El Mirador, pudiendo incrementar de 300 personas anuales a 4 mil diarias,

La destrucción de los sitios y el entorno natural y biodiversidad del área.

generando empleo para las comunidades que habitan la reserva. 16.

Falta de interés y comunicación por las autoridades y comunidades.

El Parque se encuentra en riesgo de llegar a un

punto de destrucción irreversible, debido al mal manejo,

Necesidad de promoción de los sitios arqueológicos como un destino único.

negligencia saqueo y deforestación.

Fuente de ingresos y de desarrollo sostenible para las comunidades. Diseño debe de estar en armonía con el entorno y mínimo de impacto al entorno.

El proyecto debe de ser sustentable con el medio ambiente y la naturaleza para las futuras generaciones. .

Ilustración 166. Esquema conclusiones. Fuente: Elaboración propia.

426


IX. RECOMENDACIONES.


cohesión social y mejore la autoestima de la población,

IX. RECOMENDACIONES.

el cual es de alto impacto en el desarrollo del país y sus comunidades, con el objetivo de ser compartido por

1.

todos los habitantes, ahora y futuros.

Se debe de propiciar cambios en la aplicación y

pensamiento

de

una

política

cultural,

social,

4.

arqueológica, ecológica, que fomente la producción y conocimiento

de

bienes

arqueológicos

a su cargo la gestión de los bienes culturales,

con

ecológicos, sociales, arqueológicos y que se les asignen

responsabilidad para la preservación y conservación de

presupuestos adecuados para la inversión pública

los sitios arqueológicos como El Mirador, su entorno

necesaria en infraestructura turística y desarrollo de las

ecológico y la biodiversidad del área.

2.

Se

debe

de

promover

comunidades en el área de El Mirador. la

investigación,

5.

conservación y difusión del patrimonio arqueológico,

medio

ambiente,

turismo,

la

ecología,

arqueología,

sostenible del área.

un plan de desarrollo integral, planificado a corto,

6.

mediano y largo plazo.

Se debe

respetando

biodiversidad, siendo el principal objetivo el desarrollo

iniciativa

privada, publica, entes estatales, todos juntos diseñando

3.

Se deben elaborar reglamentos para inversión

turística,

bajo un proyecto integral de desarrollo sostenible, comunidades,

Se debe de organizar las instituciones que tienen

La arquitectura propuesta debe de tener un

mínimo de impacto en el entorno natural del área de El Mirador y sus colindancias, protegiendo la biodiversidad,

reconocer al patrimonio arqueológico,

flora y fauna y tomado en cuenta el desarrollo sostenible

ecológico, natural, como un bien social, afectivo,

de las comunidades.

simbólico político que fortalezca la identidad cultural, la 428


7.

La infraestructura propuesta debe de ser una Políticas fomenten conocimiento patrimonial, cultural responsable.

garantía para la preservación de los ecosistemas del área. 8.

Se debe de involucrar a las comunidades en la

Plan de desarrollo integral sostenible.

toma de decisiones y ser parte importante en el desarrollo del proyecto y su posterior operación 9.

Fortalecer la identidad nacional mediante el reconocimiento del patrimonio cultural.

Se debe declarar al bosque libre de caminos y Readecuar los presupuestos para las instituciones a cargo del patrimonio.

carreteras, para impedir la llegada de depredadores. 10.

Se debe de diseñar un modelo de desarrollo que

Legislar las inversiones turísticasy incentivar el desarrollo sostenible.

concilie la sostenibilidad del bosque y la riqueza cultural, utilizando la economía geográfica del lugar como motor

Promover infraestructuras y arquitectura de bajo impacto ambiental.

de desarrollo. 11.

Se debe de apoyar la investigación científica y el Involucrar a las comunidades en el desarrollor, operacion del proyecto.

desarrollo sostenible de la región.

Ilustración 167 Esquema recomendaciones. Fuente: Elaboración propia.

429


X. FUENTES DE INFORMACIÓN Y CONSULTA.


X. BIBLIOGRAFÍA.

Biblioteca URL. Biblioteca USAC.

Para realizar la investigación del proyecto y la búsqueda Biblioteca INGUAT.

de bibliografía y posteriormente poder realizar el listado bibliográfico, se utilizó las siguientes palabras clave en

Biblioteca IDAEH.

los sitios donde se realizó la investigación: Investigación.

Biblioteca CONAP.

Turismo. Biblioteca Nacional

Ecología. Arqueología.

www.scribd.com

Arquitectura.

www.docstock.com Entrevistas. www.google.com Ilustración 168. Palabras clave para la investigación bibliográfica. Fuente: Elaboración propia.

www.yahoo.com

Los centros de estudio, bibliotecas, instituciones y

www.slideshare.com

buscadores

en

internet

consultados

fueron

los

siguientes:

Ilustración 169. Fuentes usadas para realizar el listado bibliográfico. Fuente: Elaboración propia.

431


Complejo de servicio fronterizo enfocado en el ámbito

10.1 BIBLIOGRAFÍA TESIS.

turístico y comercial en el sur occidente de la república de Guatemala.

-

Tesis. URL. Facultad de Arquitectura.

Gatica Godoy, Jackelyn Dugarne.

Abril, 2007.

Arquitectura Auto sostenible en el Manchón Guamuchal.

-

Tesis. URL. Facultad de Arquitectura.

Diseño de la ruta en intervención arquitectónica en sitios

Mayo 2007 -

arqueológicos de la zona de Retalhuleu y un hostal con

García Matinés, Gabriel Martina

enfoque arqueológico.

Concepto Diseño Maya aplicados a un concepto eco

Tesis. URL. Facultad de Arquitectura.

turístico Lachuá.

Mayo de 2007

Tesis. URL. Facultad de Arquitectura.

-

Julio 2007 -

y Villa Canales, Guatemala Tesis. URL. Facultad de Arquitectura.

Tesis. Universidad de San Carlos de Guatemala

-

Noviembre 2007

Santizo Alonso, Juan Luis

Centro de Investigación y recepción del turismo parque

Ramírez Pérez, Mario Fernando

nacional Parque Nacional Yaxhá, Nakum, Naranjo.

Propuesta Arquitectónica para la terminal de buses de

Tesis. URL. Facultad de Arquitectura.

la Unión Zacapa

Mayo 2007

Tesis. Universidad de San Carlos de Guatemala Noviembre 2005 -

Alvarado Sosa, Mónica Cristina

Centro Turístico y temático La Cerra, San Miguel Petapa

Ovalle Estrada, José Ismael

Casa de la Cultura Río Hondo, Zacapa

-

Salazar Toledo, Nora Ileana

-

Son Peralta, Mario Gerardo 432

De la Roca Girón, Sandra.


Circuito Eco turístico en la laguna de Ipala, El Volcán de

Tesis. URL. Facultad de Arquitectura.

Ipala.

Guatemala. U.R.L. (1982).

Tesis. URL. Facultad de Arquitectura.

10.2 BIBLIOGRAFÍA: TURISMO Y ECOLOGÍA.

Noviembre 2006. -

González Dávila Silvia Eugenia.

Turismo y Arquitectura. Hotel San Juan La Laguna.

-

Tesis. URL. Facultad de Arquitectura.

Planificación Integral del Turismo

Noviembre 2006

Editorial Trillas, S.A.

-

México 1998

Leticia Peña Y Hernández Judith

Molina E. Sergio

Anuario de de Investigación de construcción con tierra y

-

del Diseño Sustentable.

Turismo y Ecología 6ta. Edición.

Diseño Sustentable, Indicadores Leed.

Editorial Trillas, S.A.

Universidad Autónoma de Tamaulipas

México 1998

Tesis. URL. Facultad de Arquitectura.

-

Septiembre 2007

Arquitectura Ecológica 1ra. Edición 2da tirada 2003

-

Editorial Gustavo Gili. 2005

Pier María Y Clemente Gabriela

Molina E. Sergio

Causin Müller. Dominique

Anuario de de Investigación de construcción con tierra y

-

del Diseño Sustentable y Eco diseño.

Anteproyecto de Investigación turística: metodología

Universidad Autónoma de Tamaulipas

para su elaboración

Facultad de Arquitectura: Tesis.

México: Trillas. 2005.

Septiembre 2007

-

-

Efectos Económicos socio culturales y ambientales del

Orbaugh., Warren.

Espinoza Castillo, Maribel.

Acevenza. Miguel Ángel

turismo

Sol, viento, y arquitectura.

433


México: Trillas. 2006.

Consultado en la World Wide Web en febrero de 2010.

-

http://www.scribd.com/doc/6977949/Buenas-Practicas-

Cháves de la Peña, Jorge

Diversidad Cultural Ecoturismo

Para-Turismo-Sostenible-RA

México, Trillas, 2008. -

-

Molina E. Sergio

La gente y los ecosistemas

Fundamentos del Nuevo Turismo

Consultado de en la World Wide Web en febrero 2010.

De la fase industrial a la de innovación

www.recursosmundiales.com

México, Trillas, 2007. -

-

Molina E. Sergio

Biodiversidad

Conservación de biodiversidad y manejo de recursos

El Posturismo: Turismo y postmodernidad

naturales

De la fase industrial a la de innovación

Consultado en la World Wide Web en febrero de 2010.

México, Trillas, 2007. -

Recursos Mundiales :

www.biota.fi

Chaves de la Peña Jorge

Ecoturismo TAP: Metodología para un Turismo Ambientalmente

-

Planificado

Guattari, Félix.

Las Tres Ecologías.

México, Trillas 2005.

Consultado en la World Wide Web en Marzo de 2010. www.scrib.com/doc/49836/Felix-Guattari-Las-tres-

10.2.1 Referencias electrónicas Turismo y Ecología.

ecologías. -

-

Rainforest Alliance. (Alianza para bosques)

Turismo, concepto.

Consultado en la World Wide Web en Marzo de 2010.

Buenas Prácticas Para Turismo Sostenible.

www.scribd.com/doc/2205161/Turismo. 434


-

Medio ambiente.

Consultado de en la World Wide Web en febrero de

Consultado en la World Wide Web en Marzo de 2010.

2010.

http://www.scribd.com/doc/20649549/Medio-Ambiente

www.scribd.com/doc/7338067/Sustentabilidad-Paisaje-

-

Cultural-Arqueología-y-Turismo-Bases-para-la-Gestión-

Sustainable.

Consultado en la World Wide Web en Marzo de 2010.

de-Proyectos-Participación-Conservación-y-Protección-

http://www.scribd.com/doc/6986433/Sustainable

del-Patrimonio-S

-

10.3 BIBLIOGRAFÍA: ARQUEOLOGÍA. -

Consultado World Wide Web 10 de Marzo de 2010 www.arqueomex.com/S2N3n2mirador66.htm

G & T CONTINENTAL

-

Ciudades Sagradas Mayas -

El Heraldo Guatemala

Mirador Basin National Monument: The Cradle of

Maya Civilization.

H.F. Ullman

Consultado en la World Wide Web en enero 19 2010

Una civilización Milenaria

www.miradorbasin.com/Resources/mirador.htm

Editado Por Nicolai Grube.

-

Shady Solís, Ruth.

Política Cultural en el Perú y la situación del Patrimonio

10.3.1 Referencias electrónicas Arqueología.

Arqueológico. -

Consultado de en la World Wide Web en febrero de

Forero Lloreda, Eduardo

Sustentabilidad, paisaje cultural, Arqueología y

2010.

Turismos:

www.scribd.com/doc/7338024/Política-Cultural-en-el-

Bases para la gestión de proyectos de conservación y

Perú-y-la-SituacióndelPatrimonio-Arqueológico.

protección del patrimonio socio natural. 435


-

Conservación de arquitectura de tierra: Estudio de

Editorial Blume. (1988)

caso en el sitio arqueológico El Cóporo.

-

Consultado de en la World Wide Web en febrero de

La Casa Solar, Diseño y Construcción.

2010.

Editorial Blume. (1985).

http://www.scribd.com/doc/16031818/Conservacion-de-

-

arquitectura-de-tierra-Estudio-de-caso-en-el-sitio-

Energía solar, Edificación y Clima.

arqueologico-El-Coporo

Centro de publicaciones MOPU. (1982).

-

-

Bienes culturales ICRC 003 0805.

Watson, Donald.

Yáñez, Guillermo.

Mostaedi, Arian.

Consultado de en la World Wide Web en febrero de

Arquitectura Sostenible.

2010.

Instituto Monsa de Ediciones. Barcelona, España.

http://www.scribd.com/doc/3822229/Bienes-culturales-

-

ICRC-003-0805

Estado Actual de la Gestión y Avances. Guatemala.

10.4 BIBLIOGRAFÍA: ARQUITECTURA. -

-

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGA), el Ministerio de Cultura y Deportes y la Secretaría de la

Unidad de Apoyo Técnico en Saneamiento Básico

Presidencia.( SCEP),

Rural.

Programa de Desarrollo de Petén para la conservación

Guía de Diseño para captación del Agua de lluvia. Lima,

de la Reserva de la Biósfera Maya. (2009).

Enero. (2001). -

Concejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP),

y el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), el

Meza., Keillyn & Marcano., Fidel

Diagramas de Flujo (2008) -

Conap (1999)

-

Steadman, Phillip.

PNUD.

Informe de Desarrollo Humano. (2002)

Energía, Medio Ambiente y Edificación.

Sistema de Naciones Unidas en Guatemala 436


-

Neufert, Ernest.

-

Foster, Norman.

Arte de Proyectar en Arquitectura

The Architecture of Norman Foster.

Barcelona, Gustavo Gili, 2006.

Consultado de en la World Wide Web en febrero de 2010. www.scribd.com/doc/3591599/Norman-Fosters-

10.4.1 Referencias electr贸nicas Arquitectura.

architecture. -

Arquitectura, Vida y otras cuestiones: Diagrama

-

Sustainable Landscape Design in Arid Climates.

de relaciones.

Consultado de en la World Wide Web en febrero de

Consultado en la World Wide Web en Abril de 2010.

2010.

www.emarquitecto.blogspot.com/2008/02/diagrama-de-

www.scribd.com/doc/6612392/Architecture-Sustainable-

relaciones.html

Landscape-Design-in-Arid-Climates.

-

-

Pagua Tania

Consultado de en la World Wide Web en marzo de 2010.

Historia de la Arquitectura 6.

http://www.scribd.com/doc/11448655/Geometria-

Consultado en la World Wide Web en Marzo de 2010

Para-

Arquitectura

www.arquitecturaverde.com -

Geometr铆a para arquitectura.

-

Bonilla Iconotrillo Ibo

Diagramas de flujo

Consultado de en la World Wide Web en abril de 2010.

Arquitectura para el Ecoturismo

http://www.scribd.com/doc/2949010/Diagramas-de-Flujo

Consultado de en la World Wide Web en febrero de 2010.

-

www.iboenweb.com

Reflexiones sobre algunos puntos del proyecto

arquitect贸nico. Consultado de en la World Wide Web en abril de 2010.

437


http://www.scribd.com/doc/21705818/Reflexiones-sobre-

Consultado en la World Wide Web en Octubre de 2010.

algunos-puntos-del-proyecto-arquitectonico

http://www.energiasolarfotovoltaica.blogspot.com/2006/0

-

2/elementos-de-proteccion-de-la.html

El Alámdaluz.

Consultado de en la World Wide Web en abril de 2010.

-

Fosas Sépticas

http://www.scribd.com/doc/17486467/al-alamdaluz

Consultado en la World Wide Web en Octubre de 2010.

-

http://www.scribd.com/doc/23553124/2002-varios-

The Ecology of building materials.

Consultado de en la World Wide Web en abril de 2010.

tratamiento-primario-de-agua

http://www.scribd.com/doc/6687314/The-Ecology-of-

-

Building-Materials -

Fosas sépticas.

Consultado en la Wold Wide Wen en octubre de 2010.

New Architecture and Technology.

http://www.scribd.com/doc/17026317/fosas-septicas

Consultado de en la World Wide Web en abril de 2010.

10.5 BIBLIOGRAFÍA: INVESTIGACIÓN.

http://www.scribd.com/doc/6687339/New-Architectureand-Technology -

Hernández Sampieri. C. Roberto.

Metodología de la Investigación

¿What is green Architecture?

Consultado de en la World Wide Web en abril de 2010.

México: (4ª ed.), McGraw-Hill, 2006.

http://www.scribd.com/doc/10040961/what-is-green-

-

architecture

Orientaciones para la elaboración y presentación de

-

tesis.

Arquitectura como servicio social.

Chavarría, M. y Villalobos, M (1993).

México: Trillas.

Consultado de en la World Wide Web en abril de 2010. http://iboenweb.com/ibo/index.htm

10.5.1 Referencias electrónicas Investigación. -

Energía Solar Fotovoltaica. 438


-

Gráficos Estadísticos.

http://www.scribd.com/doc/21437063/diagnostico

Consultado de en la World Wide Web en Marzo de 2010. www.scribd.com/doc/4022839/Gráficos-estadísticos.

-

-

Consultado de en la World Wide Web en abril de

Análisis e Interpretación de resultados

Enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto.

Consultado de en la World Wide Web en Marzo de 2010.

2010.http://www.scribd.com/doc/2726742/Enfoque-

http://www.scribd.com/doc/19664289/Analisis-e-

Cualitativo-cuantitativo-y-mixto

Interpretacion-de-Resultados

-

-

Consultado de en la World Wide Web en abril de 2010.

Hipótesis y variables.

Consultado de en la World Wide Web en Marzo de 2010.

Análisis FODA.

http://www.scribd.com/doc/3462515/Analisis-FODA

http://www.scribd.com/doc/256562/HIPOTESIS-YVARIABLES -

10.6 ENTREVISTAS REALIZADAS.

Sampieri, capitulo 5.

Consultado de en la World Wide Web en febrero de

-

2010.

Director del Parque El Mirador.

http://www.scribd.com/doc/7130771/SAMPIERI-Capitulo-

Entrevistado en enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio,

5

julio, agosto, septiembre del 2010.

-

-

Investigación.

Ing. Francisco Asturias.

Doctor Richard Hansen.

Consultado en la World Wide Web en abril de 2010.

Director del Proyecto Mirador Basin.

http://www.scribd.com/doc/3943717/INVESTIGACIÓN

Entrevistado en marzo, abril, junio, septiembre del 2010.

-

Diagnóstico.

Consultado de en la World Wide Web en abril de 2010.

439


XI. ANEXOS.


(Consiste en la definición del problema que se pretende

XI. ANEXOS.

abordar a través de la investigación. En este punto donde el investigador delimita el objeto de estudio y da a conocer las interrogantes o las grandes preguntas que

11.1 GUÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

orientan la investigación. ANTECEDENTES. (De la investigación).

Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a

(Son indagaciones previas que sustentan el estudio,

las siguientes interrogantes:)

tratan sobre el mismo tema o se relacionan con otros.

a)

¿Es este un problema realmente importante?

Sirven de guía al investigador y le permiten hacer

b)

¿Supondrá esta investigación algo importante?

comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el

c)

¿Será interesante y tendrá utilidad inmediata el

problema en esa oportunidad.) (No existimos en el vacío

resultado de la investigación?

y tampoco ignorar los logros que ya otros han

d)

alcanzado, los antecedentes permite describir el estado

datos, situaciones y conceptos relacionados con el

actual del conocimiento para que, con claridad, resalte la

mismo?

contribución que se va a realizar.) INVESTIGAR

SI

EXISTEN

ANTECEDENTES

e)

DE

arqueología,

¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan

relación con el problema?

PROYECTO SIMILARES: (Arquitectura,

¿Cuáles son los elementos del problema:

históricos,

sitios

f)

¿Cuál es la situación actual?

g)

¿Cuál es la relevancia del problema?

arqueológicos, ecológicos, proyectos eco turísticos, rutas arqueológicas.)

CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA:

I. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

441

1.

Debe ser de importancia para la ciencia.

2.

Debe de ser genuina novedad-originalidad.

1.2


3.

Debe de ser susceptible de ser resuelto.

1.5 UBICACIÓN DEMOGRÁFICA:

4.

Debe de ser interesante para quien investiga.

(La demografía es la Ciencia que trata del estudio

5.

Debe de ser definido de manera precisa.

6.

Debe de ser generadora de nuevas ideas.

cuantitativo de la población humana.) (Ascendencia, población rural, religión, idioma, edad ternaria, tasas, razón de sexos, nacimientos y muertes, grupos étnicos,

PROBLEMA CENTRAL:

evolución geográfica.)

1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA O FENÓMENO:

1.6 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

(La descripción trata de la relación del problema con el

1.7 UBICACIÓN TEMPORAL:

medio en el cual surge y se desarrolla, lo mismo que el

1.8 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

tratamiento de las características que inciden en la

(La justificación de la investigación consiste en las

determinación

La

razones que el investigador debe aducir para demostrar

circunstancia

la necesidad e importancia de resolver el problema

descripción

del debe

fenómeno de

y/o

resaltar

procesos. la

problemática en relación con la investigación.)

definido, mediante la realización de la investigación que

1.4 UBICACIÓN SOCIAL:

se está planeando, se trata de especificar como la

(La comunidad de Carmelita está formada por alrededor

solución del problema posiblemente influirá en la teoría o

de 60 familias, una comunidad

organizada con

en la práctica en ambos a la vez, se debe indicar las

actividades comerciales, agrícolas y el proyecto de

motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el

prestación de servicios para turismo, dentro de sus

proyecto. Para ello se debe de responder a la pregunta

antecedentes históricos se pueden describir como

de: ¿Por qué se investiga?) (Son los distintos argumento

importantes que fue fundada hace aproximadamente

válidos que debe de presentar el investigador para

100 años por chicleros y tienen concesiones para la

destacar la importancia e interés que se tiene en el

comunidad de explotación maderera entre otras.

trabajo que se propone adelantar, la justificación es

442


también la demostración juiciosa de que el problema que

específico del conocimiento. También se debe de tener

se propone amerita una investigación.)

en cuenta la delimitación del tiempo.)

1.9 ALCANCE:

1.11.1 DELIMITACIÓN HISTÓRICA.

(El alcance implica lo que se pretende lograr con el

(Por otra parte, la delimitación histórica del problema

proyecto que se realizará, hasta donde se llegara a

consiste en fijar la época o lapso en que ha existido y

desarrollar el proyecto.)

será tratado el problema.)

1.10 LIMITACIONES:

1.11.2 DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA.

(Es pertinente dar al problema una formulación lógica,

(En lo que a la delimitación geográfica atañe, hay que

adecuada, precisar sus límites, su alcance, para ello es

precisar

necesario tener en cuenta los siguiente factores:

investigación.)

Viabilidad que es la posibilidad de conseguir fuentes de

1.12 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

datos para el desarrollo de la investigación, lugar donde

(Hecho el planteamiento, lo mismo que la descripción, la

se llevará la investigación, tiempo que se debe de

determinación de los elementos y delimitación, el paso

disponer y financiación del mismo.) (El límite se puede

que sigue es el de elaborar la formulación del problema.

considerar como el tope al que se llegará en el proyecto

Para la formulación del problema, se debe tener en

debido

cuenta todas y cada una de las partes y/o piezas que

a

lo

que

ya

está

considerado

es

lo

la

región

o

regiones

que

abarcará

la

suficientemente complejo.)

hacen parte del problema, con el propósito de

1.11 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

proporcionarle un cuerpo lógico y coherente. La formulación del problema a resolver debe de hacerse de

(Delimitar el problema de investigación es ubicarlo y circunscribirlo

a

un

contexto

teórico-práctico.

una forma clara, precisa y explicando su posible

La

solución. La formulación del problema, debe de hacerse

delimitación del problema es definirlo en un campo

de forma explícita para que otros puedan entender lo que se pretende y se trata de solucionar. La formulación 443


debe de enunciarse en términos claros, precisos y en

evaluar, verificar, refutar en un momento dado. ¿Qué

forma interrogativa. Como producto de esta “reducción

quiero lograr en la Tesis? Redacción clara, precisa y

del problema en términos concretos, explícitos, claros y

concisa. Solo de la investigación.)

precisos.” (Tamayo, 1993, p.169).

2.1 OBJETIVOS GENERALES.

(Como producto de esa reducción se recomienda la

(Describe el propósito principal de la investigación y

elaboración de una o varias preguntas que reflejen con

permitirá plantear una propuesta de solución o bien

claridad los elementos desconocidos que marcaran el

entender la influencia actual del hecho referido.)

inicio

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

de

la

investigación.

Además de la forma

interrogativa, la formulación del problema puede adoptar

(Describe o detalla propósitos adicionales que son

también

interesantes de considerar para complementar el estudio

forma

declarativa.

Las

condiciones

indispensables de toda formulación son:)

del problema planteado. Todo objetivo específico utiliza

1)

2 elementos: Propósito (verbo) y Fin (Finalidad).)

Carecen de expresiones que implican juicios de

valor: bueno, malo, mejor, etc.…

3. METODOLOGÍA Y TIPO DE INVESTIGACIÓN.

2)

No originan respuestas tales como si o no.

(En la metodología se requiere definir alcances y limites,

3)

Están delimitados en cuanto a tiempo, espacio y

definir la o las limitaciones, definir el aporte, definir el

población.

tipo de investigación, determinar los sujetos, determinar

2.0 OBJETIVOS.

los instrumentos, y establecer el procedimiento.) 3.1 ALCANCE Y LIMITES.

(Presupone el logro esperado para las respuestas

(El alcance implica lo que se pretende lograr con el

expresadas en la hipótesis. Es el propósito de la

proyecto que se realizara, hasta donde se llegará a

investigación. Responde a la pregunta: ¿Para qué?,

desarrollar el proyecto.) Y (Límite se puede considerar

¿Qué se busca con la investigación? Un objetivo debe

como el tope al que se llegara el proyecto debido a que

de redactarse con verbos en infinitivo que se puedan

lo que se está considerando es lo suficiente complejo.) 444


3.2 LIMITACIONES.

exploratoria

(Se refiere a las dificultades de tipo técnico que puedan

(Investigaciones

presentarse al momento de desarrollar el proyecto o

bibliográficas) ¿Cuántos hay? (ID) ¿Donde obtengo la

propuesta. Puede ser falta de información, falta de

información? (Investigación bibliográfica y fuentes)

apoyo etc.…)

preliminar.)

(¿Cuantos

cuantitativas,

son?

estadísticas,

3.4.2 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA:

3.3 APORTE.

(Describe situaciones, especifica propiedades, mide o

(Implicará el definir o establecer con claridad la

evalúa diversos aspectos, dimensiones del fenómeno a

contribución que brindará el desarrollo de la propuesta o

investigar, (medir)

proyecto a realizarse.)

(Se investigara el área del parque en cuanto a la

3.4 Tipos de investigación (Exploratorios, descriptivos,

medición o evaluación de los diversos aspectos,

correlaciónales, explicativos.)

dimensiones o componentes del fenómeno a investigar,

3.4.1 INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA:

la investigación descriptiva tiene el propósito de dar un

(No intenta en dar explicación respecto al problema, sino

panorama lo más preciso del fenómeno al que se hace

solo recoger e identificar antecedentes generales,

referencia, se centran en medir con la mayor precisión

números y cuantificaciones, temas y tópicos respecto del

posible, el investigador debe de ser capaz de definir que

problema

aspectos

se va a medir y como se va a lograr precisión en esa

relacionados que deberían examinarse en profundidad

medición, asimismo tiene que ser capaz de especificar

para futuras investigaciones. Su objetivo es documentar

quien o quienes tienen que incluirse en la medición,

ciertas experiencias, examinar temas o problemas poco

permiten averiguar: ¿Cuánto son exactamente? ¿Cómo

estudiados o que no se han abordado antes.) (Sirven

se subdividen? ¿Cuántos son afectados? ¿Cuánto

para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos

consumen, gastan, usan ocupan? ¿Cuánto necesitan? )

relativamente desconocidos, introduciéndose en un

3.4.3 INVESTIGACIÓN CORRELACIONALES:

investigado,

sugerencias

de

ampo nuevo el cual requiere de una investigación 445


(Básicamente mide dos o más variables, estableciendo

miembros

su grado de correlación, pero sin pretender dar una

características según las variables que se vayan a

explicación completa (de causa y efecto) al fenómeno

considerar en la investigación. Tiempo: se refiere al

investigado, solo investiga grados de correlación,

periodo de tiempo donde se ubicaría la población de

dimensiona las variables.)

interés, si es en el presente, pasado o diferentes

3.4.4 INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA:

generaciones. Espacio: se refiere al lugar donde se

(¿Esta investigación está dedicada a dar respuesta a las

ubica la población de interés. Cantidad: se refiere al

causas y fenómenos

tamaño de la población.)

los cuales esta región del parque

de

la

población

tengan

las

mismas

El Mirador y sus comunidades, fauna y flora se

(Muestra, la muestra es el subconjunto fielmente

encuentran en riesgo, y el porqué están estos variables

representativo de la población. Hay diferentes tipos de

están relacionadas?)

muestreo: Aleatorio, cuando se selecciona al azar y

(Mediante la investigación explicativa que se realizará,

cada miembro tiene igual oportunidad de ser incluido.

queremos responderá a las siguientes preguntas:)

Estratificada, cuando se subdivide en estratos según las

3.5 SUJETOS:

características o variables que se pretende investigar.

POBLACIÓN Y MUESTRA:

Cada estrato corresponde proporcionalmente a la

(ALEATORIA, ESTRATIFICADA, SISTEMÁTICA.)

población y sistemática, cuando se establece un patrón

(Población, es el conjunto total de individuos, objetos o

o criterio al seleccionar la muestra.)

medidas que poseen algunas características comunes

3.6 PROCEDIMIENTO.

observables en un lugar y en un momento determinado,

(Proceso y plan de la investigación.) Documento que

cuando se lleva a cabo una investigación debe de

contiene las descripciones de actividades que deben de

tenerse

realizarse de acuerdo al establecido en la metodología

en

cuenta

alguna

de

las

características

esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.

del mismo.

Entre estas tenemos: Homogeneidad, que todos los

3.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: 446


4. MARCO DE REFERENCIA

el objeto de la investigación y te pueden servir para

(Se refiere al material e información que se requiere

ampliarla.)(Son casos análogos. Es decir casos que

para comprender y conocer el contexto y la realidad en

hacen

donde se realizará la propuesta, de esta manera se

desarrollada a nivel nacional e internacional que de

tendrá

población

alguna manera se vincula con el tipo de problema que

afectada, el área involucrada y las características

está por resolverse. De estos casos análogos se

especificas que incluye las condiciones climáticas,

analizarán parámetros que puedan auxiliar en la

ambientales, topográficas, etc.: en fin toda aquella

propuesta, aporte o intervención que se propondrá.)

información relevante al contexto del proyecto.)

5.2 TEORÍA BÁSICA.

5. MARCO TEÓRICO.

(Son los planteamientos escritos sobre el tema que va a

(“El marco teórico es el ordenamiento lógico y secuensal

tratar en su objeto de investigación, es donde se

de los elementos teóricos, precedentes de la información

condensará todo lo pertinente a la literatura que se tiene

recabada en fuentes fidedignas que giran alrededor del

sobre el tema y la temática del objeto a investigar tenga

planteamiento del problema y que sirven de base y

un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar,

fundamentación para proponer las vías de solución”

conceptualizar y concluir.)

Luna Castillo, Antonio (2002), Metodología de la tesis,

5.3 ESTADO ACTUAL DEL PROBLEMA.

Trillas, México, p.61).

(Es el análisis crítico de las condiciones problemáticas

5.1 ANTECEDENTES.

en las cuales está enmarcado el problema, en el

(Los antecedentes explican en forma clara y concreta los

momento de la investigación.)

desarrollos previos del problema o fenómenos de

5.4 CONCEPTUALIZACIÓN

investigación, aquí se condensara todo lo relacionado a

(Es la teoría del investigador en la cual expone qué se

lo que se ha es decir casos que hacen referencia a la

va a investigar, el manejo teórico en el cual va a quedar

actividad desarrollada a nivel escrito e investigado sobre

circunscrito y orientado el problema de la investigación,

la

descripción

especifica

de

la

447

referencia

a

la

actividad

arquitectónica


Estos

referentes

claramente

teóricas intermedias. Puede ser positiva o negativa, de

continuará

primer grado cuando describe hechos del saber popular,

profundizándose en algunas teorías ya expuestas o va a

de segundo grado cuando establecen una relación

exponer una nueva teoría o un nuevo tratamiento al

causa-efecto, de tercer grado si afirma las relaciones

problema, la conceptualización debe contemplar los

existentes

bloques de problemas que se van a tratar en el trabajo.)

explicaciones a fenómenos de mayor extensión y nula,

5.5 VARIABLES.

aquella por la cual indicamos que la información a

(Son las diferentes características del problema, y de

obtener es contraria a la hipótesis del trabajo. La

cual se pueden derivar aspectos que puedan asumir

hipótesis científica, debe de reunir los siguientes

distintos valores.)

requisitos: No debe de hallarse en contradicción con la

6. HIPÓTESIS

concepción científica del mundo, no debe de ser

(Son las explicaciones posibles y que nos ofrecen

contradictoria,

alternativas de las posibles soluciones del problema que

conocimientos ciertos, debe ser suficiente para explicar

se estudia, debe de concordar con los conocimientos

los hechos que se pretende abarcar, la explicación que

adquiridos y consolidados por la ciencia y apoyados por

ella ofrece debe ser la mejor entre la existentes para

hechos empíricos, es el hilo conductor entre la teoría y el

conocer el fenómeno a que se refiere, debe de estar

proceso de la investigación. Las hipótesis deben

articulada con el sistema de conocimientos científicos

formularse en la perspectiva de que sea posible su

existentes con relación a los hechos o fenómenos que

demostración, comprobación y verificación, la hipótesis

se trate de explicar, debe de conducir a la previsión

nace como un intento de resolver el problema plantead,

lógica de alguno hechos reales que permitan su

la hipótesis sirve al investigador, para orientarlo en

comprobación.)

búsqueda de los datos y cumple las funciones de

6.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES.

expresados,

para

teóricos saber

deben si

el

ser

trabajo

generalizarlos o ampliarlos y elaborar deducciones 448

entre

variables

debe

de

complejas

estar

y

sugiere

fundamentada

en


(Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una

(La idea esencial es la de poder cruzar o cotejar la

afirmación o negación de algo, es un juicio científico,

información planteada en el marco teórico con la

técnico o ideológico, en cuanto a su origen o esencia,

información recabada en el marco metodológico y así

siendo así, toda hipótesis lleva implícita un valor, una

determinar las directrices que apoyarán la realización del

solución especifica al problema, esta es la variable, o

proyecto

sea el valor que le damos a la hipótesis, la variable viene

existente, pero sobre todo en información recopilada de

a ser el contenido de solución que le damos al problema

la realidad del contexto. El resultado de todo el proceso

de investigación. Puede ser independiente, el valor que

de investigación permitirá establecer los parámetros,

se le da a una hipótesis en relación con la causa.,

índices,

variable dependiente, cuando su valor de verdad hace

técnicos,

referencia al efecto, o interdependiente, aquella cuyo

etc.…para así proponer una intervención arquitectónica

contenido se refiere a un factor que ya no es causa o

o proyecto arquitectónico

efecto pero si modifica las condiciones del problema

de una forma eficiente a la necesidad planteada.)

investigado.)

9. CONCLUSIONES

7. ANTECEDENTES PARA LA PROPUESTA DE

(Son los enunciados que describen con exactitud el

INVESTIGACIÓN.

problema

(Casos análogos. Es decir casos que hacen referencia a

conformación cualitativa y cuantitativa.)

la actividad arquitectónica desarrollada a nivel nacional e

10. RECOMENDACIONES

internacional que de alguna manera se vincula con el

(Son apreciaciones que puedan coadyuvar al desarrollo

tipo de problema que está por resolverse. De estos se

de otros estudios o bien propuestas de solución o

utilizan parámetros que puedan auxiliar en la propuesta,

propuestas

aporte o intervención que se propondrá.)

investigación para ampliar el ámbito del problema

8. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

estudiado.) 449

basándose

tanto

indicadores

de

información

urbanísticos,

ambientales,

estudiado,

en

escrita

arquitectónicos,

ecológicos,

e

estéticos,

que resuelva la problemática

haciendo

difusión

de

los

referencia

resultado

a

de

su

la


11 FUENTES DE INFORMACIÓN. (Listado de instancias que permitieron obtener la información que sustenta la investigación presentada. se incluye todas aquellas referencias que de alguna manera utilizaron como consulta en la investigación. esta información debe de enlistar según los parámetros de la APA.) 12 ÍNDICE. (Es la descripción correlativa del contenido del trabajo, con identificación de página, el trabajo deberá contener un índice general con la referencia de todos los títulos y debe tener índices específicos que ubican contenidos adicionales de los documentos tales como fotos, figuras, graficas, mapas, anexos y otros.) 13 INTRODUCCIÓN. (Es el componente que le permite al lector que se interesa en el tema, establecer si el trabajo contiene información que le pueda ser útil. En consecuencia tiene que contener una descripción que defina y exprese claramente cuál es el problema tratado, alcances y limitaciones del mismo para visualizar una relación somera de la intervención.)

450


enormes cantidad de cambios en tiempos relativamente

11.3 GLOSARIO. SOSTENIBILIDAD:

cortos. El término “crecimiento sostenible” es un

Sostenibilidad

y

su

oxímoron. Por ejemplo, una sociedad que tiene que

sinónimo

importar continuamente trabajadores para realizar sus

sustentabilidad se refieren al equilibrio de una especie

actividades no es sostenible. Un desarrollo humano no

con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica

puede ser sostenible si incluye crecimiento demográfico

a la explotación de un recurso por debajo del límite de

o de consumo de recursos. El tamaño de la población

renovabilidad del mismo.

que puede ser sustentado y el nivel sostenible de

Un ejemplo típico es el uso de la madera proveniente de

estándar de vida de esa población son inversamente

un bosque: si se tala demasiado el bosque desaparece;

proporcionales. Ambos no pueden crecer a la vez.

si se usa la madera por debajo de un cierto límite

Sostenibilidad requiere que el tamaño de la población

siempre hay madera disponible. En el último caso la

sea menor o igual que la capacidad de carga del

explotación del bosque es sostenible o sustentable.

ecosistema para el estándar de vida deseado.

Otros ejemplos de recursos que pueden ser sostenibles

Comercio

o dejar de serlo, dependiendo de a qué velocidad se

HUMANA:

Cuando

la

humanos

y

su

entorno,

aparecen

puede

demográficos

haber

crecimientos

otros. Sí, por cualquier razón, no somos capaces de

varias

ni de consumo

de

continuados, recursos,

de

ser sustentable un mundo donde unos vivan mejor que

detener el crecimiento de la población y el crecimiento

implicaciones: No

exportación

países exporten capacidad a la vez, por lo que no puede

palabra

sostenibilidad hace referencia a la interacción entre seres

significa

capacidad de carga, pero es imposible que todos lo

exploten, son el agua, el suelo fértil o la pesca. SOSTENIBILIDAD

internacional

en el consumo de los recursos, la Naturaleza pagará

ni

siempre estos crecimientos.

pues

Normalmente la gente hambrienta no se preocupa de la

cualquier pequeño crecimiento porcentual acaba dando

sostenibilidad. Si se tiene que alcanzar la sostenibilidad, 451


entonces el liderazgo y los recurso necesarios deben

PRESIÓN: (P)

ser5 aportados por aquella gente que no esté en la

humana.

miseria.

INDICADORES DE ESTADO (E): Efectos derivados de

DECLARACIÓN

UNIVERSAL

SOBRE

LA

Problema ocasionado por la actividad

la presión sobre el medio.

DIVERSIDAD CULTURAL (UNESCO, 2001): Profundiza

INDICADORES DE RESPUESTA:(R) Esfuerzo político y

aún más en el concepto al afirmar que”…la diversidad

social en materia de medio ambiente.

cultural es tan necesaria para el género humano como la

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD DE UN PAÍS:

diversidad biológica para los organismos vivos”, Se

Pueden interpretarse como un sistema de señales que

convierte en “una de las raíces del desarrollo entendido

facilitan evaluar el progreso de los países y regiones

no sólo en términos de crecimiento económico, sino

hacia el desarrollo sostenible. Los indicadores son

también como un medio para lograr un balance más

herramientas concretas que apoyan el trabajo de diseño

satisfactorio intelectual, afectivo, moral y espiritual”. En

y evaluación de la política pública, fortaleciendo

esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de

decisiones

la política de desarrollo sostenible.

ciudadana, para impulsar a nuestros países hacia el

PRINCIPIO

DE

IRREVERSIBILIDAD

CERO:

Es

informadas,

así

como

la

participación

desarrollo sostenible.

necesario valorar los daños ambientales derivados de

PORCENTAJE DE ESPACIOS PROTEGIDOS:, Si se

las actividades humanas y adoptar las medidas para

reserva el 12 % de la superficie productiva (bosques,

paliarlos. Se pueden emplear indicadores ambientales.

pastos, cultivos, mares, aire) se conseguirá mantener la

INDICADOR AMBIENTAL: Es una variable que aporta

biodiversidad.

información sobre el estado o la evolución de un

CALIDAD DE AGUA: Composición del agua en la

problema ambiental concreto y que puede ser utilizado

medida en que eta es afectada por la concentración de

en el proceso de tomad e decisiones con el fin de

substancias ya sea tóxica o producida por procesos

adoptar las medidas más adecuadas.

naturales. 452


INDICE DE CONTAMINACIÓN: Mediciones de la

De acuerdo al mapa mundial de huella ecológica

calidad del aire, funciona como referencia para que la

producida Guatemala se encuentra en el puesto 80.

población de grandes ciudades conozca los niveles de

TURISMO:Turismo es el conjunto de las relaciones y los

contaminación ambiental que prevalecen en su zona de

fenómenos

residencia o trabajo.

permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio,

PIB. Calculado en alimentación, vivienda, transporte,

en tanto que dichos desplazamientos y permanencias no

bienes y servicios que reciben los habitantes.

estén motivados por una actividad lucrativa principal,

HUELLA ECOLÓGICA: Medida del impacto ambiental

permanente o temporal

total generado por una determinada población humana

TURISMO RECEPTIVO: Es el que se produce en un

sobre el medio ambiente. Se expresa por la cantidad de

país, cuando llegan a él visitantes que residen en otras

área productiva, terrestre o marina, en ha, necesaria

naciones con la intención de permanecer un tiempo

para producir todos los recursos que se consumen,

limitado en el mismo, para luego viajar a otros países o

asimilar

regresar al lugar de origen.

los

residuos

generados

y desarrollar

la

producidos

por

el

desplazamiento

y

vegetación capaz de absorber todo el dióxido de

TURISMO EMISOR: Se refiere al movimiento de

carbono emitido. El valor medio a nivel mundial es de

personas nacionales o residentes en un país y que salen

2.3 ha/habitante que supera ya la capacidad de carga de

al extranjero, ya sea por razones comerciales o

la Tierra que se calcula en 2.1 ha/habitante.

turísticas.

DÉFICIT ECOLÓGICO: Se produce cuando la huella

TURISMO INTERNO: Comprende el “uso y consumo de

ecológica supera la capacidad de carga.

servicios turísticos, realizado por los residentes o

Huella ecológica= 1.4 ha/hab.año (Guatemala)

extranjeros, en un país fuera de su domicilio habitual,

Capacidad de carga= 2.1 ha/hab.año (mundial)

pero dentro de territorio nacional, por un plazo mayor de

Región sostenible= +0.7 ha/hab.año

24 horas, pero menor de 90 días”.

453


TURISMO SOCIAL: Forma especial de turismo que

TURISMO DE AVENTURA: El turismo de aventura

debe desarrollarse para facilitar a las clases sociales de

responde a una gran variedad de motivaciones, como:

menores recursos el acceso al mismo.

desafíos físicos, experiencias educacionales, deportes.

TURISMO POPULAR: Está dirigido a personas de la

AGROTURISMO: Actividad turística que se realiza en

clase social media y sus servicios son explotados bajo el

exploraciones agrarias, (granjas o plantaciones) que

criterio

pero

complementan sus ingresos con alguna forma de

buscando mantener el precio en el nivel más bajo de

turismo, facilitando por lo general alojamiento, comidas y

plaza.

oportunidad

TURISMO SELECTIVO: Es aquel que queda reducido a

agropecuarios.

sectores especiales de demanda, de acuerdo con las

ECOLOGÍA: La ciencia que estudia las interacciones de

causas de selección que motiven el viaje turístico y al

los organismos y su medio ambiente.

vínculo que tenga la persona con la actividad que elija.

ECOSISTEMA: Se denomina ecosistema a la unidad

Estas causas son principalmente; el costo de los

básica de interacción organismo-ambiente que resulta

servicios y las actividades específicas que requieren de

de las complejas relaciones existentes entre los

adiestramiento.

organismos vivos e inanimados de un área dada.

económico

TURISMO

DE

de

máxima

NATURALEZA:

rentabilidad,

Es

el

que

está

de

familiarización

con

trabajos

POBLACIÓN: Es un grupo de personas, animales y

fundamentado principalmente en el comportamiento y la

plantas de similares características.

motivación del cliente. Su objetivo es observar aves,

COMUNIDAD BIÓTICA: Incluye a todas las poblaciones

fauna silvestre en general, expediciones fotográficas,

de un ecosistema.

botánicas o de otro interés especial relacionado con las

ECOSISTEMAS: En un ecosistema subsisten varias

áreas naturales.

poblaciones

que

en

que

determinan

los

signos

evaluativos de una población, pudiendo ser positivos o negativos. 454


CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA: el límite máximo

Ambientalmente sano. Que el desarrollo sostenible sea

de visitas que se puede permitir, dada la capacidad para

sostenible,

ordenarlas y manejarlas.

Económicamente viable, Que el desarrollo sostenible

PATRIMONIO NATURAL: Los monumentos naturales

sea desarrollo. (no confundir con crecimiento).

construidos por formaciones físicas y biológicas o por los

Socialmente justo. Que el desarrollo de unos pocos no

grupos de esas formaciones que tienen un valor

se sostenga a costa del subdesarrollo de otros muchos.

universal excepcional desde el punto de vista estético o

A estas dimensiones se les ha incluido en los últimos

científico.

tiempos dos elementos más: la dimensión institucional

GLOBALIZACIÓN:

Es

un

proceso

económico,

(multilateralismo) y la cultural.

tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste

El desarrollo sostenible no es sólo una cuestión de

en la creciente comunicación e interdependencia entre

tecnología (aunque la ciencia y l tecnología pueden

los distintos países del mundo unificando sus mercados,

ayudar

sociedades y culturas a través de una serie de

descontaminación mental, porque en el fondo estamos

transformaciones sociales, económicas y políticas que

hablando de cuestionar nuestro modo de vida, nuestra

les dan un carácter global.

relación con el medio ambiente, nuestra cultura del

DESARROLLO SOSTENIBLE: El desarrollo que atiende

creced y multiplicaos y que la Naturaleza está hecha

las necesidades del presente sin comprometer la

para que la aprovechemos sin límites

capacidad de las generaciones futuras para atender las

TURISMO SOTENIBLE: Satisface las necesidades

suyas.

presentes de los turistas y de las regiones hospederas, a

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse

la vez que protege y mejora las oportunidades para el

conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y

futuro.

social.

ECOTURISMO:

mucho).

Es

Aquella

preciso

primero

modalidad

una

turística

ambientalmente responsable, consistente en viajar a, o 455


visitar áreas naturales relativamente sin disturbar, con el

BIODIVERSIDAD. Se refiere a la amplia variedad de

fin de disfrutar, apreciar, y estudiar los atractivos

seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que

naturales

cualquier

la conforman, resultado de miles de millones de años de

manifestación cultural que pueda encontrarse en el

evolución según procesos naturales y también de la

lugar, a través de un proceso que promueva la

influencia creciente de las actividades del ser humano.

conservación; tiene bajo impacto ambiental cultural y

ÁREAS

propicia un involucramiento activo y socioeconómico

protegida con recursos gestionados: espacio protegido

benéfico de las poblaciones locales.

gestionado principalmente para la utilización sostenible

ARQUITECTURA VERDE: Es el resultado del diseño

de los recursos natural

que se enfoca en la eficiencia del uso de la energía, el

ACTIVIDAD DE RIESGO: Actividad física realizada en

agua y los materiales, reduciendo el impacto del edificio

el contexto de un viaje de turismo sostenible que implica

en el medio ambiente durante el ciclo de vida del

cierto riesgo para la integridad física del visitante. Se

edificio, mediante una mejor aprovechamiento de su

realiza de forma voluntaria y con equipo especializado.

ubicación,

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE: Utilización del

de

dichas

diseño,

áreas,

así

como

construcción,

operación,

NATURALES

Y

CONSEVACIÓN:

Área

mantenimiento y remoción o demolición.

patrimonio cultural y natural de una localidad o país en

AGUA: Es el componente más abundante de la

beneficio de losares humanos. Esta utilización permite la

superficie terrestre y, más o menos puro, forma la lluvia,

regeneración natural de los recursos naturales y evita la

las fuentes, los ríos y los mares; es parte constituyente

contaminación y degradación cultural, con el fin de que

de todos los organismos vivos y aparece en compuestos

las futuras generaciones tengan la misma oportunidad

naturales.

de aprovechar sus patrimonios.

ENERGÍA: Se refiere a un recurso natural para

ÁREAS NATURALES: Áreas silvestres en el medio

extraerla, transformarla y luego darle un uso industrial o

rural que pueden estar protegidas o no por alguna figura

económico.

jurídica. Su Propiedad puede ser privada o del Estado. 456


ATRACTIVO ECOTURÍSTICO: Área que posee bienes

para efectos de formular y ejecutar, con una amplia

naturales y culturales de especial belleza, importancia o

participación y consenso, el plan de desarrollo turístico.

aptitud

CONSERVACIÓN: La gestión de la utilización de la

para

realizar

una

actividad

eco

turística

especifica.

biosfera por el ser humano, de tal suerte que produzca

CIRCUITOS TURÍSTICOS: Se desarrollan sobre una

el mayor sostenido beneficio para las

red vial que es aprovechada por múltiples usuarios para

actuales, pero manteniendo la calidad de los recursos y

movilizar productos de distinta naturaleza y con

potencialidad para satisfacer las necesidades y las

requerimientos

aspiraciones de las generaciones futuras.

de

infraestructura

diferentes.

Los

generaciones

circuitos se describen en función de características

ECOTURISMO COMUNITARIO: Modalidad eco turística

como las siguientes: recorrido del circuito, centros

en la cual una comunidad legalmente establecida,

urbanos existentes, rutas alternativas,

propone, impulsa, formula, gestiona y evalúa un

transporte

existentes,

atractivos

medios de

turísticos

en

el

proyecto eco turístico dentro de sus límites territoriales.

recorrido, actividades turísticas posibles a realizar,

PATRIMONIO AMBIENTAL: El concepto se define

tiempo estimado del recorrido. El circuito o corredor

como el hábitat total del hombre; compuesto por un

turístico es importante para vincular zonas y áreas

conjunto de elementos Biológicos (hombre, flora, fauna);

turísticas.

elementos socioculturales (creencias, valores, modos de

CLUSTER: Conglomerado de empresas localizadas en

vida, bienes, culturales y organización), existentes en un

un área geográfica específica, trabajando en actividades

lugar y momento determinado.

relacionadas con un sector industrial mercado y

PUEBLO: Es toda unidad sociocultural que se

producto en particular.

encuentra ubicada en una sociedad formada

COMITÉS LOCALES DE TURISMO: Instancias de

por una población determinada que tiene su

participación de los sectores clave en el ámbito local,

propio idioma, con sus propias instituciones 457


sociales, jurídicas, económicas, culturales y

realización del destino mediante la superación constante

políticas que le da una identidad

del género humano

propia; y

según su desarrollo histórico puede estar

COSTUMBRE:

dividida

comportamiento de las personas en una sociedad y cuya

en

comunidades

y

tener

varios

violación

idiomas y nacionalidades.

Reglas

tiene

sociales

como

que

consecuencia

definen

una

el

gran

desaprobación o un castigo.

COMUNIDAD: Segmento o totalidad de un pueblo, el cual conforma una unidad Sociocultural que a través de

TRADICIÓN:

generaciones ha logrado desarrollar un idioma, una

doctrinas composiciones literarias, costumbres hechas

forma de vestir, y otras formas que son propias de la

de generaciones en generaciones.

vida, pero que conservan cierta semejanza y que se

PATRIMONIO

comparten por razones de tener una historia que parte

tangibles o intangibles, de diferentes culturas del país,

de la misma raíz.

que han sido heredados de generación en generación,

POBLACIÓN: Total de habitantes de un área específica

por los antepasados, y que por lo tanto se tiene la

(ciudad, país o continente) en un determinado momento.

obligación de protegerlo.

Es decir que tiene un significado cuantitativo y

prueba del proceso creador del ser humano que

demográfico refiriéndose a la cantidad de habitantes de

evidencia una época y/o una civilización.

un país, territorio, poblado, municipio, aldea, colonia,

CULTURA: El concepto "cultura" hace referencia a los

caserío, etc.

valores que comparten los miembros de un grupo dado,

SOCIEDAD: Es un sistema de interrelaciones que

a las normas que acatan y a los bienes materiales que

conecta a los individuo entre sí, y que tiene como

producen.

finalidad la realización plena de la vida humana, la

MATERIAL O ERGOLÓGICA: Conformada por los

satisfacción de todas sus necesidades y proveer a la

componentes tangibles de una cultura. Entre estos se

458

Transmisión

CULTURAL:

de

hechos

Conjunto

históricos,

de

bienes

El patrimonio cultural es la


encuentran:

las

herramientas

de

trabajo,

tejidos,

de gases carbono a la atmósfera (de origen fabril,

artesanías.

vehicular, etc.)

POLÍTICAS CULTURALES: Conjunto de medios que

ANTROPÓLOGÍA: Ciencia social que estudia al ser

sirven para guiar, orientar y sistematizar las tareas de

humano de una forma integral, la aspiración de la

los organismos encargados de promover, difundir, crear

disciplina es producir conocimiento sobre el ser humano

y conservar la cultura. Son un conjunto de finalidades,

en diversas esferas, pero siempre como parte de una

objetivos y medios orientados a contribuir con el

sociedad.

desarrollo integral del hombre y a la consolidación de la

PERÍODO PRECLÁSICO. También llamado Período

identidad cultural de cada comunidad o nación.

Agrícola, inicia aproximadamente en el año 1000 a.C. y

GESTIÓN CULTURAL: Conjunto de acciones, actores e

termina rumbo al 320 d. C

instituciones

PERÍODO

involucrados

en

el

ejercicio

de

la

CLÁSICO:

También

llamado

Período

programación, concertación, diseño y ejecución de

Teocrático, abarca desde los años 320 a 987 d.C.

proyectos y programas en un territorio.

aproximadamente. Recibe este nombre porque en un

PAISAJE

CULTURAL:

Representan

las

obras

principio se creyó qur fue el grupo sacerdotal el que

que”…combinan el trabajo del hombre y la naturaleza”,

ejerció el poder político y que toda la vida económica,

ARQUEOLOGÍA: Disciplina que estudia las sociedades

social y cultural se desarrolló en torno a la religión.

a

estos

PERÍODO POSCLÁSICO: Abarca los años 1000-1687

los

d.C. Una vez abandonados los centros ceremoniales

través

de

intencionales

sus o

restos

no,

con

materiales, el

fin

sean

de

inferir

comportamientos y situaciones que les dieron origen.

mayas del período clásico, la fuerza generadora de esta

ANTRÓPICAS:

época va a ser una corriente migratoria identificada

Cualquier

acción

o

intervención

realizada por el ser humano sobre la faz del planeta.

étnicamente con los mayas arraigados en la región.

Son

CONSERVACIÓN

actividades

antrópicas,

por

ejemplo:

la

deforestación, la agricultura, la mayoría de las emisiones

AMBIENTAL:

Uso

racional

sostenible de los recursos naturales y el ambiente. 459

y


ECOTURISMO: “Un viaje responsable a áreas naturales

entorno materia, energía o información y de adaptar sus

que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la

estados

población local”

interacciones

(paralelas).(por

comportamiento

atmosférico,

CIENCIAS

DE

LA

COMPLEJIDAD:

Conjunto

de

internos

como

consecuencia

las

de

tales

ejemplo,

el

colmenas,

los

propiedades cualitativas irreductibles de un fenómeno o

hormigueros).

proceso, natural, o humano, dadas principalmente por la

HIPÓTESIS DE LA UNIVERSALIDAD DE CLASES:

caoticidad,

Se trata de especificar interacciones simples que

la

fractalidad,

el

catastrofismo

y

la

borrosidad.

produzcan comportamientos compartidos por una gran

CAOTICIDAD: Manifestación de la complejidad en

variedad de sistemas sin depender de los detalles

cuanto al proceso,

locales de cada sistema particular.

FRACTALIDAD

es

una

manifestación

de

esa

FENÓMENO CRÍTICO: Se trata de cambio abruptos en

complejidad pero ahora en términos estructurales

el estado macroscópico cuando algún parámetro cambia

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL: Es la gestión de las

más allá de un valor crítico (por ejemplo, la

actividades de la empresa que producen, han producido

temperatura).

o

EL CAPITAL: Es el acervo capaz de crear riqueza

que

puedan

producir

un

impacto

sobre

el

medioambiente

(capacidad de generar ingresos presente y futuros)

MEDIOAMBIENTE: Es el entorno en el que opera una

CAPITAL NATURAL: conjunto de bienes y procesos

organización, incluyendo el aire, el agua, el terreno, los

que la naturaleza provee al ser humano:

recursos naturales, la flora y fauna, los seres humanos y

FOSA SÉPTICA

las interrelaciones que entre todos ellos se forman.

hermético diseñado y construido para recibir las aguas

SISTEMAS COMPLEJOS: Compuestos por una enorme

de desecho de una casa, separar los sólidos de los

cantidad de componentes en interacción (condición

líquidos, suministrar una digestión limitada a la materia

acción) capaces de intercambiar entre ellos y con el

orgánica retenida, almacenar los sólidos y permitir que el 460

La fosa séptica es un recipiente


líquido clarificado sea descargado para su posterior

sombreadas para mantener bajas temperaturas en su

tratamiento y disposición.

interior

TANQUE SEPTICO El tanque séptico es la unidad

CAJA DE DISTRIBUCIÓN Este implemento de la fosa

fundamental del sistema de fosa séptica ya que en este

séptica tiene por objeto distribuir el agua servida

se separa la parte sólida de las aguas servidas por un

procedente del tanque séptico proporcionalmente a cada

proceso de sedimentación simple; a demás se realiza en

uno de los ramales del campo de oxidación, para lo cual

su interior lo que se conoce como PROCESO SEPTICO,

se colocaran todas las tuberías de salida a la misma

que es la estabilización de la materia.

altura

POZO DE ABSORCIÓN Consiste en excavaciones de

..15

más o menos un diámetro y profundidad variable En

CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA: Es la recolección,

estos el agua se infiltra por paredes y piso que deberán

transporte y almacenamiento del agua de lluvia que cae

ser tomados permeables, se recomienda llenar de grava

sobre una superficie de manera natural o hecha por el

a la altura aproximada de 1m para lograr una buena

hombre.

distribución de agua al fondo."

PRECIPITACION PLUVIAL: El número de milímetros

CAMPO DE ABSORCIÓN Permite el tratamiento final y

anuales de lluvia en la zona del proyecto, el cálculo de

la distribución de las aguas negras..

lluvia máxima durante las tormentas y la duración en

TRAMPA DE GRASAS Se instalan únicamente cuando

meses del período de lluvias.

se eliminan grasas en gran cantidad como es el caso de

SUPERFICIES DE CAPTACIÓN: Los techos con que

hoteles restaurantes, cuarteles en zonas rurales. Se

contamos actualmente que sean susceptibles de uso y

colocan antes de los tanques sépticos, deberán diseñar

las techumbres que se puedan construir, para lo cual es

con una tapa liviana para hacer limpieza, la misma que

necesaria su adecuación, mantenimiento óptimo al

debe ser frecuente; en lo posible se ubicarán en zonas

utilizarlos domo áreas de captación de lluvia.

461


CONDUCCIÓN DEL AGUA DE LLUVIA: Son las

DESINFECCIÓN:

tuberías de conducción del agua de lluvia en los

instrumentos especiales, sobre todo cuando el agua se

diferentes procesos. Las cuales requieren preparación y

requiere para ser consumida directamente.

mantenimiento.

BOMBAS O SISTEMAS DE ELEVACIÓN DE AGUA:

CISTERNAS, TANQUE Y OTROS ELEMENTOS DE

Estas

ALMACENAMIENTO:

electromecánica para algunos procesos de filtración y

Pueden

ser

los

siguientes:

pueden

Esta

ser

se

logra

sistemas

por

de

medio

de

elevación

Contenedores existentes o que se construyan.

para subir el agua a contenedores elevados de

FILTROS Y CALIDAD DEL AGUA DE LLUVIA: Son

distribución final. Sistemas de elevación manual o con

sistemas que sirven para tratar y garantizar la calidad

fuentes de energía distintas a la convencional eléctrica,

del agua. Son utilizados para la limpieza del agua, estos

bombas de mecate, de succión, bombas accionadas por

se determinan según el consumo que se vaya a realizar

energía eléctrica por medio de celdas fotovoltaicas.

con el agua captada

ESPACIOS PARA INSTALACIÓN DEL SISTEMA: Es el

PREFILTROS: Se colocan en la tubería o canaleta que

cálculo de de los espacios y la capacidad de carga de la

lleva el agua captada de las superficies a los filtros y que

edificación a utilizar para la instalación del sistema de

sirven para retener principalmente las hojas de los

captación, almacenamiento, tratamiento y distribución

árboles u otros sólidos de gran tamaño, suelen ser

del agua pluvial. En este se debe de tomar en cuanta la

rejillas, coladeras o mallas plásticas o metálicas.

capacidad de carga del suelo, donde se construyan o

SEDIMENTADORES:

El

objetivo

de

un

tanque

instalen componentes nuevos del sistema.

sedimentador es frenar la velocidad del agua en su

MANTENIMIENTO: Es la parte del proceso que

descenso, permitiendo que algunos sólidos o arenas se

garantiza la limpieza y reparación de los elementos del

sedimenten. (que se vayan al fondo).

sistema que lo requieran y se deberá tener un programa de monitoreo y mantenimiento de todo el sistema. CONSUMO PROMEDIO POR TURISTA: 462


Regadera: 64 litros diario.

En cuyo caso una cisterna de 60 m3 garantizaría el

Desechar heces fecales y orina. 60.

consumo y la reserva por 2 meses para 8 turistas por

Limpieza de trates. 20.

módulo tipo 1.

Limpieza de ropa. 18

PRECIPITACION PLUVIAL: Cuanto lluvia se puede

Lavamanos y lavado de dientes: 10

esperar en el año o durante la temporada y por otra

Comida. 6

parte debemos saber cuánta de esta lluvia podemos

Consumo personal. 2

captar en nuestros techos. Es presentado en milímetros

Con estos datos podremos establecer el consumo

de lluvia por metro cuadrado.

personal

CANTIDAD DE AGUA PROMEDIO ANUAL PARA

y multiplicando por el número de turistas,

tendremos el consumo diario, y si ese uso o usos, son

RECOLECTAR:

los que requerimos sustituir con agua de lluvia,

Volumen de agua: (lts./año) 195 mm x m2.

podremos conocer el volumen necesario de agua de

o 195 litros x metro2 x año.

lluvia a captar, multiplicándolo por el número de días que

Volumen de agua= 0.80 x 84m2 x 195= 13104 litros o 13

se quieran aprovechar el agua.

m3x46 módulos = 598 m3.o 598,000 litros/año.

VOLUMEN NECESARIO DE AGUA DE LLUVIA A

Área efectiva de captación m2: (Modulo 1= 84m2.)

CAPTAR X TURISTA AL AÑO:

Cantidad de lluvia: (195 lts/año/m2).

Consumo diario x persona: 120 litros.

Tamaño de cisternas 6 mts x 10 mts x 2 mts= 120 mts 3.

Cantidad turistas x módulo: 8.x120= 960 lts x diarios.

X 5 = 600 mts 3

Consumo x año: 960 x 360 = 345,600 l x año

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE AHORRO DE AGUA:

En metros cúbicos x año = 350 m3

Implementar medidas de ahorro del agua permitirá que

Tamaño de Cisterna para 12 meses: 350 m3.

el sistema de captación de agua presente mejores

Tamaño de cisterna para 2 meses:

resultados.

960 l x día x 60 días = 57,600 lts. 463


SISTEMAS DUALES AHORRADORES DE AGUA EN

SISTEMAS DE SANEAMIENTO SECO: Son las llamada

LA CAJA DEL INODORO: Sistemas que permiten

letrinas ecológicas, las cuales no requieren de agua para

realizar la descarga en el inodoro con dos cantidades

funcionar ya que presentan un sistema de separación de

diferentes de agua, una menor cuando se ha orinado en

la orina y las heces fecales, la primera se canaliza a un

el inodoro y una descarga mayor cuando se ha utilizado

depósito para su uso como fertilizante o se canaliza al

el inodoro para defecar.

drenaje, mientras que las heces fecales se tratan

MINGITORIOS QUE NO UTILIZAN AGUA Y MIXTOS:

secándolas, agregándoles un polvo secante (cal), esta

Utilizan un aceite especial como trampa de olores, el

mezcla sirve para secar y matar los agentes patógenos

cual no se mezcla con la orina y presenta una menor

que se encuentran en las heces fecales, lo resultante

densidad que el agua por lo que la orina se desplaza

puede ser usado como abono.

dentro de las tuberías del mingitorio sin necesidad de

TÉCNICAS DE REUSO DEL AGUA: Substitución del

tener en el mueble un espejo o trampa de olores que

agua limpia en actividades de riego limpieza del inodoro,

contenga agua.

esta agua poco limpia puede ser evaporada cuando se

ACCESORIOS PARA EL CONSUMO CONTROLADO

le expone al sol en superficies de concreto, asfálticas o

DE AGUA: Accesorios para baños y cocinas que

pozos de absorción con lo que no se contamina, ni se

controlan el flujo del agua que sale de los grifo, la

mezcla con el agua de los drenajes.

regadera, estos reductores de flujo se colocan de tal

INODOROS CON MENOS CAPACIDAD HÍDRICA:

manera que eficientan la salida del agua, atomizando las

Los inodoros son cajas limpiadoras que descargan sólo

gotas y obteniendo una mayor área de contacto, una

6 litros de agua.

humectación mayor y un mojado más rápido con menor

1 METRO CÚBICO DE AGUA = 1000 LITROS.

cantidad de agua

1000 LITROS = 1000 KG.

464


465


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.