Edición n° 1 23 de Marzo
Un círculo vicioso: entre lo moderno y lo tradicional
E
n la actualidad, la cultura tradicional se encuentra a salvo en la sociedad tecnológica moderna, las tradiciones siguen vigentes y se adaptan a la sociedad contemporánea. Por lo tanto, no debemos caer en la contraposición de que vivimos en un mundo tecnológico racional, secular y cambiante que se opone al mundo irracional, ritualista y estático de la sociedad tradicional. Por el contrario, como sostiene Bausinger, las sociedades tradicionales nunca fueron estáticas, porque si lo fueran morirían muy rápido si no logran adaptarse al contexto cambiante que la rodea. La finalidad de esta acción es transmitir un aura de progreso y cambio, ya que en cierta medida estas imágenes fetichistas prometen los poderes que la tecnología confiere sin ninguna de sus limitaciones. Como dice Jimie Durham, las tradiciones existen y son guiadas por las convenciones como el dinamismo que, actúa en modo de respuesta a los cambios constantes del entorno. Es decir, que la adaptabilidad e inclusión de los nuevos materiales es una tradición.
Trajes 2.0 Los tradicionales corsos salteños, se caracterizan por los trajes que utilizan las comparsas y los caporales. Los materiales que utilizan como las telas, las luces y tuberías de PVC, etc., funcionan de forma artística tradicional. En sus inicios los trajes eran mas simples que los actuales, en cambio, ahora se le aplican otros instrumentos tecnológicos que pasan funcionar como atracciones turísticas , pero igualmente siguen sosteniendo la idea artística tradicional.
“Es fácil distinguir entre las tradiciones vivas auténticas y las que son reinventadas instrumentalmente por el estado local como atracciones turísticas”.
Nuevas tecnologías para viejas tradiciones En la actualidad, las nuevas tecnologías pueden adaptarse para cumplir fines muy tradicionales. No irrumpen con las tradiciones, al contrario, se han convertido en instrumento para ejecutarlas tanto sociales como religiosas. Desde la invención de las redes sociales las relaciones se han transformado fuertemente pero no han desaparecido. La comunicación pasó las fronteras del tiempo y espacio, y es posible comunicarse a kilómetros de distancia en tiempo real. El teléfono móvil, por ejemplo, sirve para mantener relaciones tradicionales conocidas. Estas tecnologías también funciona como medio para expresar emociones, estados de ánimo, realizar invitaciones, crear eventos, es decir, para realizar innumerables actividades tradicionales de la vida cotidiana por medio de altas tecnologías.
El objeto más preciado
V
ivimos en una sociedad que se ve obligada a adaptarse a los cambios producidos por la tecno-
logía. Las prácticas sociales se han modificado como así también la importancia que le otorgamos a ciertas cosas, una de ellas es el valor simbólico del teléfono celular. En la actualidad, el celular tiene un valor
to, comparte rasgos característicos de
inconmensurable en la vida de las perso-
nuestra propia personalidad. Desde calco-
nas. Es el primer objeto que tenemos en
manías con personajes hasta los más ex-
cuenta a la hora comenzar el día, y el olvi-
travagantes diseños con colores. Pero la
darlo, provocaría desazón y malestar por
realidad es que cada uno de ellos tiene
no haber recordado guardarlo. Nuestras
una corta vida, solo hasta que un nuevo
acciones giran en torno a nuestro telé-
teléfono aparezca con nuevas aplicacio-
fono,
nes y funciones que vuelvan al modelo
llegamos
a
concederle
una
¨personalidad¨ al mismo, que por supues-
anterior obsoleto.
El acceso a determinados celulares también establece estatus y como expresa Morley es “una exhibición glamorosa de poder y eficiencia”.
El nuevo acceso al conocimiento En la antigüedad, poseer enciclopedias
no significa que los textos impresos hayan
dentro de los hogares garantizaba que el
sido desplazados sino que lo digital se con-
conocimiento había in-
virtió en una nueva
gresado a la familia. En
alternativa a la hora
la actualidad, se modifi-
de comenzar una lec-
có esta visión para ubi-
tura.
car a la computadora
Cada familia tendrá un
como el objeto que ga-
ordenador con caracte-
rantiza a una familia el
rísticas diferentes se-
acceso al conocimiento.
gún la utilidad y las ne-
Diferentes estudios de-
cesidades que tenga. El
muestran que las fami-
acceso al conocimiento
lias necesitan poseer al
está dado por la posibi-
menos un ordenador dentro de su hogar.
lidad de contar con nuevas tecnologías y se
Las computadoras para uso doméstico se
ve reflejado a modo de ejemplo en el plan
venden como la tecnología clave para ac-
CONECTAR IGUALDAD, que asegura una
ceder al conocimiento. El material digitali-
computadora para cada niño y docente
zado paulatinamente se fue incorporando
pertenecientes a la educación pública de la
a la vida cotidiana de las personas, esto
República Argentina.
El siglo XXI ha creado de forma obligada un nuevo aforismo… ”dime que celular tienes y te diré quien eres”. INTEGRANTES: Beleyzán. Micaela
Guzmán González, Ramiro
Días, Aldana Lucía
Wierna, Gisel Sabrina