TAREA 10 DE MAYO 2016 Planificación de un proyecto Para que un proyecto sea verdaderamente eficaz y mucho maá s enriquecedor es conveniente el trabajo conjunto de los profesores de distintas aá reas para que, por un lado, exploren de manera coordinada queá temas van a trabajar con el alumno, queá contenidos son curriculares y cuaá les no, y por otro, discutan sobre queá interrogantes plantear al alumno, queá cuestiones van a indagar y coá mo utilizar esa informacioá n. El proyecto es mucho maá s enriquecedor si supera los líámites de una materia. CÓMO ELEGIR UN PROYECTO 1. Eleccioá n del tema a trabajar por parte de los/as alumnos/as. Un soá lo alumno/a hace una propuesta sobre algo que ha vivido o tiene mucho intereá s y los demaá s lo aceptan. En la clase surge algo que deseen solucionar, investigar, sobre un tema que les preocupa o afecta y, deciden ponerse a trabajar sobre ello como por ejemplo, la falta de contenedores para reciclar, la ausencia de zonas verdes en el barrio del colegio, etc. Pueden hacer votaciones para elegir: - Temas generales que se hayan decidido en las intervenciones en las asambleas… - Un aspecto dentro de un tema maá s extenso (una planta determinada, una maá quina, un anfibio...) 2.
La propuesta viene directamente del profesor/a El profesor/a considera que hay algo que es necesario trabajar para desarrollar alguá n contenido esencial en el curríáculo y no va ser probable que el alumnado lo proponga. PLANIFICACIOÓ N DE UN PROYECTO Equipo de atencioá n al alumnado con Superdotacioá n Intelectual 23 Hay temas que es obligatorio trabajarlos en el curso, como por ejemplo, Cervantes, Mozart, las plantas,… y en vez de desarrollarlos dentro de un bloque de contenidos maá s amplio, se decide trabajarlos a traveá s de un proyecto, por lo que la dedicacioá n seraá
maá s amplia. Hay otros proyectos muy interesantes que pueden surgir de un cuento, de un cuadro, de alguá n tema actual que estaá saliendo en los medios de comunicacioá n, como alguá n problema econoá mico, relacionado con la naturaleza...
Pasos En la planificacioá n de un “proyecto conjunto” del profesorado, partiendo de que los alumnos son los protagonistas y el profesor es el orientador, es conveniente llevar a cabo los siguientes pasos: 1. Determinacioá n de las aá reas desde las que se va a trabajar, reunioá n de los profesores que van a participar realizando un braimstorming para expresar ideas, propuestas, sugerencias. Asunto o tema sobre el que se va a realizar el proyecto. Debe quedar claro y delimitado, diciendo de queá trataraá y de queá no trataraá . Seleccionar un tema, una situacioá n problemaá tica, un conflicto, una realidad social. Para que sean temas verdaderamente estimulantes para el alumno tenemos que partir de los conocimientos previos que eá ste tiene, hemos de conocer queá es lo que sabe, cuaá l es su nivel de comprensioá n… 2. Ubicacioá n contextual. Se refiere a una realidad histoá rica y sociocultural, definida por un tiempo y un espacio. (Este paso no se realiza siempre). 3. Definicioá n de los objetivos que queremos conseguir como punto de partida para que en funcioá n de ellos disenñ emos las actividades. Los objetivos. Se precisa lo que se quiere lograr con el manejo de la informacioá n, queá se quiere conocer y comunicar. Redaccioá n de los objetivos didaá cticos: Generando una lluvia de ideas, un mapa conceptual Elaborando un guioá n provisional Las acciones y tareas. A partir del objetivo se definen las acciones y las tareas que hay que realizar para conseguir el objetivo propuesto. Elaborar las actividades intentando tener en cuenta: las ocho competencias, actividades diversas, agrupamientos flexibles, momentos de reflexioá n… Actividades como hacer anotaciones, exploraciones, mediciones, dramatizaciones, conclusiones sobre sus investigaciones… 4. Concretar queá recursos necesitamos. Para cada accioá n o tarea hay que especificar los recursos de tiempo, humanos, de equipo instrumental o instalaciones y econoá micas, si fuese
necesario. PLANIFICACIOÓ N DE UN PROYECTO Equipo de atencioá n al alumnado con Superdotacioá n Intelectual 28 5. Establecer espacios y tiempos de coordinacioá n, y una metodologíáa de trabajo. El plan o calendario de trabajo. Es la forma en que se define en queá orden, cuando, con queá duracioá n, y por quieá n se realiza lo previsto para lograr el objetivo. Los proyectos pueden realizarse individual o colectivamente, dirigido a todo el aula, a los alumnos con altas capacidades, y/o alumnos con buen ritmo de aprendizaje y ejecucioá n. Podemos planificarlos con caraá cter trimestral. 6. Pensar en un producto final. La anterior planificacioá n corresponde al profesor, pero igual de importante es la planificacioá n que deben realizar nuestros alumnos. Ellos deben tener claro cuaá l es la finalidad del proyecto, como por ejemplo, aprender maá s sobre un tema, investigar un mecanismo o funcionamiento de un objeto, estudiar propuestas y decisiones antes de optar por algo, etc. Asíá mismo, durante todo el proceso podraá n ir evaluando si van encaminados hacia su objetivo, en queá estaá n "atascados", si merece la pena cambiarlo, etc. Fases. 1. Presentacioá n del tema. Lo podemos hacer mediante un enigma, una historia, un paá rrafo extraíádo de un libro, un artíáculo de perioá dico, una imagen, una situacioá n problemaá tica, un conjunto de preguntas. En esta fase tratamos de despertar su intereá s y exploramos queá es lo que saben sobre el tema despertando a la vez su curiosidad. 2. Planificacioá n. Coá mo vamos a desarrollar el proyecto. Decidimos la organizacioá n de la clase, tipos de agrupamientos, secuencia de actividades, temporalizacioá n, horario, elaboramos un inventario de recursos, etc. Este es el momento en que el profesor junto con los alumnos, planifican, piensan, deciden, organizan. Estableciendo un plan de accioá n conjunto entre todos, ninñ os/as, educador/a y familias. Canalizando los cauces de la investigacioá n. PLANIFICACIOÓ N DE UN PROYECTO Equipo de atencioá n al alumnado con Superdotacioá n Intelectual 29 Planificando objetivos, que den respuesta a las preguntas realizadas, sabiendo que estos, no son ni uá nicos, ni definitivos, ya que la "apertura de la investigacioá n", puede llevarnos a terrenos que auá n no podemos saber. Haciendo una planificacioá n de los distintos tipos de agrupamiento (individual, pequenñ o y gran grupo) Organizando y secuenciando actividades: talleres, salidas, visitas de expertos, en definitiva
planificando el proceso de buá squeda de informacioá n. Orientando la evaluacioá n a traveá s del disenñ o de distintos instrumentos, registros, cuaderno de aula, anecdotario etc. En esta fase es muy importante: Disponer de un instrumento de registro durante todo el proceso. Que exista una carpeta donde se vayan acumulando los materiales elaborados por los ninñ os/as. Tener un rincoá n en la clase sobre el pequenñ o proyecto con muá ltiples y variados elementos (libros, carpetas, víádeos, munñ ecos, CD…), que recuerde el tema que se estaá tratando y por doá nde vamos. Organizacioá n del rincoá n/taller. Espacio: delimitar espacios adecuados y motivadores para trabajar en grupo, claramente diferenciados unos de otros, senñ alizaá ndolos con carteles, dibujos y letras para que los alumnos recuerden que es un lugar de trabajo, y queá tema es el que se estaá trabajando. 3. Propuesta de trabajo. Buscamos la solucioá n a la cuestioá n planteada. Todo el trabajo realizado de investigacioá n, anaá lisis, confrontacioá n y aplicacioá n se tiene que reflejar en un producto, algo concreto, como elaborar un trabajo audiovisual o plaá stico, monograá fico, un mural, una maqueta, un artíáculo, una exposicioá n, unos informes finales sobre resultados, una charla, etc. Por uá ltimo, hay que decir que el profesor ha de tener en cuenta, que estas fases no son ríágidas, ni estaá ticas, ni predeterminadas, ni definitivas, sino que estaá n sujetas a cambio, ya que el proyecto debe ser algo dinaá mico, en continua evolucioá n y adaptado a los avatares y propuestas que vayan surgiendo en el grupo, por ejemplo, un alumno puede que descubra de pronto que en "el Canal de Castilla hay nutrias", y esto que no estaba previsto en nuestro proyecto sea muy interesante para el resto y nos haga reconducir lo establecido hacia fines diferentes. En definitiva, es fundamental a la hora de hablar de proyectos, hablar tambieá n de flexibilidad.
¿En qué consiste un análisis de casos? El estudio de caso por sus peculiaridades se convierte en un meá todo baá sico de la Pedagogíáa de la Diversidad que destaca la necesidad de atender a la individualidad, en las condiciones de educacioá n en colectivo.
En el proceso educativo, la representacioá n de una situacioá n de la realidad como base para la reflexioá n y el aprendizaje ha sido utilizada desde tiempos remotos, el planteamiento de un caso es siempre una oportunidad de aprendizaje significativo y trascendente en la medida en que quienes participan en su anaá lisis logran involucrarse y comprometerse tanto en la discusioá n del caso como en el proceso grupal para su reflexioá n. La participacioá n en este tipo de teá cnica desarrolla habilidades tales como el anaá lisis, síántesis y evaluacioá n de la informacioá n. Posibilita tambieá n el desarrollo del pensamiento críático, el trabajo en equipo y la toma de decisiones, ademaá s de otras actitudes y valores como la innovacioá n y la creatividad. La teá cnica de estudio de casos, consiste precisamente en proporcionar una serie de casos que representen situaciones problemaá ticas diversas de la vida real para que se estudien y analicen. De esta manera, se pretende entrenar a los alumnos en la generacioá n de soluciones. Evidentemente, al tratarse de un meá todo pedagoá gico activo, se exigen algunas condiciones míánimas. Por ejemplo, algunos supuestos previos en el profesor: creatividad, metodologíáa activa, preocupacioá n por una formacioá n integral, habilidades para el manejo de grupos, buena comunicacioá n con el alumnado y una definida vocacioá n docente. Tambieá n hay que reconocer que se maneja mejor el meá todo en grupos poco numerosos. Especíáficamente, un caso es una relacioá n escrita que describe una situacioá n acaecida en la vida de una persona, familia, grupo o empresa. Su aplicacioá n como estrategia o teá cnica de aprendizaje, como se apuntoá previamente, entrena a los alumnos en la elaboracioá n de soluciones vaá lidas para los posibles problemas de caraá cter complejo que se presenten en la realidad futura. En este sentido, el caso ensenñ a a vivir en sociedad. Y esto lo hace particularmente importante.
Referencias Direccioá n de Investigacioá n y Desarrollo Educativo Vicerrectoríáa Acadeá mica, Instituto Tecnoloá gico y de Estudios Superiores de Monterrey.
TALLER EDUCATIVO. Los talleres educativos son una de las primeras alternativas de enseñanza-aprendizaje frente al método frontal y buscan traer algo de la “realidad” a la sala de clases. El ambiente de aprendizaje de un taller educativo suele contar con amplios recursos y estar estructurado en forma compleja, pero flexible.
El modelo didáctico taller educativo permite la solución de problemas y llevar a cabo tareas de aprendizaje complejas. Está dirigido a encontrar soluciones innovadoras a problemas de la práctica y la investigación. Las tareas de aprendizaje o los problemas suelen estar acordados con los participantes, al comenzar el taller, o los participantes están informados con anticipación por los organizadores. Durante el taller se especifican las tareas de los participantes y se decide si deben trabajar en pequeños grupos.
Seis fases de la correcta aplicación del modelo. Fase de iniciación, en que los iniciadores fijan el círculo de invitados y delimitan el marco teórico y la organización; Fase de preparación, los organizadores informan a los participantes sobre el proyecto y las diferentes tareas (o metas de aprendizaje), exigen los aportes y, si corresponde, que sean enviados los materiales para su preparación; Fase de explicación, se presenta a los participantes un esquema de los problemas que enfrentarán o de las tareas, y los productos que trabajarán. Se forman grupos de trabajo y se asignan los recursos necesarios; Fases de interacción, los grupos de trabajo trabajan en la formulación de soluciones o la preparación de productos, se consulta a expertos sobre la información disponible, se utilizan herramientas y se formulan soluciones o propuestas; Fase de presentación, los grupos de trabajo presentan sus soluciones o productos, se discuten y, si es necesario, se someten a prueba; Fase de evaluación, los participantes discuten los resultados del taller y sus perspectivas de aplicación, evalúan sus procesos de aprendizaje y sus nuevos conocimientos, terminan las actividades finales, y finalmente formulan, preparan y presentan un informe final.
RINCONES La distribución de las aulas se hace por “zonas”, es decir cada uno de los espacios fijos en que dividimos el aula y en la que se van ofreciendo propuestas que damos el nombre de “rincones”.
Esta distribución espacial proporciona:
Una mejor estructuración de los materiales, Una mayor organización, Variedad de las propuestas, Un entorno físico rico en estímulos, oportunidades y posibilidades de acción.
Se trata de intentar que los alumnos-as desarrollen su autonomía, potenciando la capacidad de elección de las actividades que deseen realizar. A través de esta metodología los maestros-as deben comportarse como facilitadores, mediadores y orientadores en los procesos de aprendizaje del alumnado, para lo cual ahí respetaremos su diversidad, interacción y sus intereses, e intentar mantener un ambiente agradable, de dialogo y cooperación. Los maestros planifican las actividades de manera que cada niño-a vaya pasando a lo largo de un periodo de tiempo (semana, quincena,…) por todos los diferentes rincones de trabajo. Esta metodología de trabajo permite: Favorecer el desarrollo intelectual del niños a traes de la exploración libre muy espontanea del ambiente y de los materiales. Favorece el desarrollo emocional, ya que permite que el niño, exprese a través del juego y a la representación, su experiencia. Favorecer el desarrollo social, ya que permite al niño a ser autónomo, ejercitar su capacidad de elección frente a diversas alternativas, y por otra parte, posibilita la participación en actividades grupales y una variedad de interacciones, al compartir con sus iguales y en el juego socio dramático. Favorecer el desarrollo del lenguaje, al ampliar los niños sus experiencias, al verbalizar sus acciones que le permite adquirir un nuevo vocabulario. Favorecer el desarrollo psicomotor al tener la oportunidad de manipular objetos y ejecutar diversas formas de expresión. El rol fundamental del educador es el de observador participante, que observa permanentemente, registra y apoya el espontaneo juego – trabajo del niño. EL JUEGO DE RINCON SE ORGANIZA EN 4 ETAPAS
1era etapa: Elección e integración. En esta etapa el niño puede elegir el rincón donde quiere ir, puede expresar con que va a jugar y con quien lo hará. La modalidad de elección dependerá de la edad y características del grupo de niños, se privilegia el interés y preferencias del niño. Se favorece la capacidad de optar y forma parte de un proceso de integración. El educador ofrece las alternativas de rincones, puede presentar algún material nuevo para ese día, orientar la elección u poco dependiendo de las necesidades de promover la integración y la expresión verbal de los niños.
De pendiendo de la edad, número de niños, espacio, etc., esta instancia puede desarrollarse en forma de grupo grande o pequeños grupos, de esta forma se responde a la idea de elección e integración. Propósitos de la primera etapa: Proponer experiencia, vivencias ya actividades incentivadoras. Ofrecer oportunidades de juego, trabajo y actividad. Favorecer la libre opción y contacto del niño con diversos materiales. Promover la integración y comunicación del grupo. 2da etapa: expresión y creación. En esta etapa el niño lleva a cabo lo que ha planificado, se expresa en forma libre y creativa, juega en forma espontánea, pero su juego tiene un fin por lo que se transforma en un juego-trabajo. El educador prestara atención y apoyo cuando sea necesario, debe sugerir, resolver conflictos y problemas que se presenten y orientar al niño a posibles soluciones. Debe registrar las conductas observadas cuando sean relevantes y estas den información para evaluar aprendizajes esperados. El rol del educador es ser un observador, guía y apoyo. Propósitos de la etapa: Posibilitar el trabajo individual y grupal Brindar experiencias de aprendizajes significativos. Brindar oportunidades de expresión y creación Incentivar el interés por el juego-trabajo Favorecer la autonomía e iniciativa Registrar observaciones para evaluar. 3era etapa: orden En esta etapa los niños desarrollan autonomía en hábitos de orden e higiene de los materiales y el ambiente. Realizan actividades como guardar el material utilizado, colocan cada material en su lugar de origen, limpian los deshechos, dejando un ambiente limpio muy ordenado. La educadora será modelo de orden y organización, si queda un trabajo
inconcluso se dispondrá un lugar especial para guardarlo y los que están terminando se ubicaran en un sector o panel de exposición. Propósitos de la etapa: Promover la formación de hábitos de orden y limpieza Favorecer el cuidado de materiales y del ambiente Desarrollar la iniciativa y autonomía. 4ta etapa: intercambio o comunicación. En esta etapa el niño puede intercambiar opiniones y dar a conocer sus trabajos y obras realizadas. El propósito es que el niño aprecie su trabajo y el de otros, desarrollo la expresión de ideas, sentimientos y emoción. Se fomentan actitudes de aprecio, valorización y respeto, que son las bases de una buena comunicación. La educadora podrá destacar características de los trabajos, evitando sobre evaluar unos trabajos sobre otros. Lo importante no es la perfección de la obra s, sino el proceso y elaboración de esta. Se debe cautelar especialmente la crítica destructiva de los niños, y, a veces el poco tino de algún adulto.
Organización de tiempo Etapas
Tiempo
Elección e integración
10 minutos
Expresión y creación
35 minutos
Orden Intercambio o comunicación
Materiales
5 minutos 10 minutos.
Para la organización del espacio se debe considerar el tamaño y forma de la sala.
Los materiales deben ser presentados de forma seleccionada, gradual (no todos al mismo tiempo ni muy pocos), ordenada con distintivos y siluetas en los estantes, así indicar su correcta ubicación.
Los materiales se ordenan en forma lógica, con un fin educativo, por ejemplo la pintura con los pinceles, bloques rojos juntos.
La graduación y complejidad de presentación del material dependerá de la edad y características de los niños.
Al introducir un nuevo material a un rincón, se sugiere hacerlo en todos los rincones a la vez, para evitar que el interés de los niños se concentre en un solo rincón.
Es necesario que los rincones más activos como construcción no se ubiquen cerca de rincones tranquilos como arte o biblioteca.
Frecuencia: Semanal
Etapas 1ra. Etapa Elección e integración
Propósito del Educador Brindar oportunidade s de elección y participación Ofrecer oportunidade s de juego, trabajo y actividad Promover la integración y comunicació n del grupo
Estrategias Educativas y Rol del adulto – Estimular un clima de comunicación y participación, a través de comentarios, opiniones y elección. – Privilegiar los intereses y preferencias del niño y niña, a través de la oportunidad de elegir uno y otro rincón. – Despertar
Rol del Educando
Evaluación de la etapa
– Reconocer su nombre
Comunica cada niño y niña su decisión de asistir a determinado rincón los cuales son:
– Elegir el Rincón – Colocarse su identificación para asistir al rincón – Asistir a la sala que corresponde en forma ordenada y en fila
Roles, Casa, Disfraces, Arte, Construcció n.
nuevos intereses en el niño y niña, a través de la integración de nuevos materiales, creativos y novedosos – Mantener una actitud flexible ante los conflictos que se puedan generar como: peleas, desavenenci as, etc.
2da. Etapa Expresión y Creación
Promover el aprendizaje activo Brindar experiencias significativas Promover la autonomía e iniciativa Brindar oportunidade s de expresión y creación Brindar diversas posibilidades de
– Organizar el espacio en forma flexible, de acuerdo a la actividad a desarrollar – Brindar una ambiente físico , ventilado e higienizado – Promover un ambiente cálido y acogedor hacia los niños y niñas de las diferentes salas
– Ubicarse en el lugar que desee – Escuchar explicaciones de juego y trabajo – Utilizar los materiales que estén dispuestos en el entorno (pinceles, agua, atriles, hojas, temperas, greda, lápices, tiza, etc.) – Usar en forma limpia
Participa en forma grupal Utiliza los materiales dados Mantiene un orden y limpieza dentro de su espacio utilizado Se expresa a través del lenguaje artístico en : pintura, modelado, escultura, fotografía, dibujo, etc.
– Preparar y presentar el material en forma organizada, limpia , a la vista y alcance de los niños y niñas – Promover el conocimiento de lo que se realizará. – Promover el conocimiento a través de la propia acción sobre las cosas.
aprendizajes Incentivar el interés por el juego trabajo
3ra. Etapa Intercambio y Comunicaci ón
Incentivar el aprecio y valoración de si mismo y de los demás Brindar oportunidade s de sentir éxito y reconocimie
– Brindar oportunidade s para que el niño exteriorice pensamiento sy sentimientos.
– Estimular el aprecio de los propios trabajos y de los demás, por medio de opiniones, comentarios, refuerzos positivos con palabras. Aplausos, y
y ordenada los materiales entregados
– Una vez finalizada la actividad, el niño dejará sus materiales encima de la mesa de trabajo para ir a colgar su trabajo al lugar
Mantiene el respeto, frente a los trabajos observados Destaca característic as de algunos trabajos, que le son de su
caricias.– Dar espacio para intercambiar opiniones y dar a conocer los trabajos realizados.
nto Incentivar la crítica y autocrítica positiva
4ta Etapa Orden
Promover el cuidado y orden de los materiales y el ambiente
– Fomentar actitudes de aprecio y respeto, base de una buena comunicación
determinado.
– Destacar característica s de los trabajos , sin caer en la descalificació n
– Realizará círculo, para observar los diferentes trabajos que se han realizado.
– Destacar el proceso y elaboración de los trabajos realizados
– Cada niño opinará sobre el trabajo que más le agrada.
– Hacer de esta instancia un buen momento de evaluación y auto evaluación.
– Se ejecutará una auto evaluación y coevaluación con el grupo
– Fomentar la importancia del orden y la limpieza, a través de la
– Mantiene un orden y limpieza de su lugar de trabajo
agrado Ejecuta su auto evaluación Realiza co – evaluación , entre niño y niño
Colabora con la limpieza y orden de la sala
responsabilid ad y la iniciativa. – Disponer de materiales de aseo: basureros, escobas, paños húmedos, confort, Toalla nova. – Indicar donde se guardan los materiales que se utilizan en el juego – rincón Estimular la iniciativa y autonomía
– Ser modelo de orden y organización
– Utiliza los diferentes materiales de aseo – Guarda los materiales en el lugar indicado
Usa los diferentes materiales de aseo Guarda los materiales utilizados
Situación didáctica El desarrollo del alumno dependerá de la estructuración de las diferentes actividades de aprendizaje a través de una situación didáctica. Según la definición de Brousseau (1986): Una situación didáctica es un conjunto de relaciones establecidas explícitamente y/o implícitamente entre un alumno o un grupo de alumnos, en un cierto medio, comprendiendo, eventualmente, instrumentos y objetos y, un sistema educativo (el profesor) con la finalidad de posibilitar a estos alumnos un saber constituido o en vías de constitución... el trabajo del alumno debería, al menos en parte, reproducir las características del trabajo científico propiamente dicho, como garantía de una construcción efectiva de conocimientos pertinentes. Toda situación didáctica es regida por un determinado tipo de contrato didáctico, o sea un conjunto de obligaciones implícitas y explícitas relativas a un saber interpuesto entre el profesor y los alumnos.
la esencia del trabajo didáctico consiste en construir situaciones artificiales adecuadas al cuadro de sus condiciones pedagógicas. Según esa concepción el profesor debe efectuar, no una simple comunicación del conocimiento, sino una devolución de un buen problema. La devolución tiene aquí el significado de transferencia de responsabilidades, una actividad en la cual el profesor, además de comunicar el enunciado del problema, procura actuar de tal forma que el alumno acepte el desafío de resolverlo como si el problema fuese suyo y no solamente porque el profesor quiere. Si el alumno toma para si la convicción de su necesidad de resolver el problema, o sea si el acepta participar de este desafío intelectual y si él consigue éxito en su empresa, entonces se inicia el proceso de aprendizaje. Evidentemente que, entre la devolución del problema y el aprendizaje efectivo, hay diversas etapas que deben ser recorridas. Por lo tanto es necesario un análisis de ciertos tipos particulares de situaciones didácticas, que permitan esa progresión en el aprendizaje. Una situación didáctica se caracteriza esencialmente por el hecho de representar determinados momentos del aprendizaje en los cuales el alumno trabaja independientemente, no sufriendo ningún tipo de control directo del profesor. Una definición dada por Brousseau (1986): Cuando el alumno se vuelve capaz de poner en funcionamiento y utilizar por sí mismo el saber que está construyendo, en una situación no prevista en cualquier contexto de enseñanza y también en ausencia de cualquier profesor, está ocurriendo entonces lo que puede ser llamada situación didáctica.
UNIDAD DIDACTICA La Unidad Didáctica es una propuesta de trabajo relativa a un proceso de enseñanza aprendizaje completo. Este modelo didáctico aparece muy ligado a las teorías constructivistas. A instancias de un contexto de enseñanza, este concepto refiere a un espacio ordenado y planificado de aprendizaje, empleada generalmente en los primeros niveles educativos, como ser educación infantil y educación primaria y se emplea como una especie de medio de planificación en el cual se asentará lo que se irá haciendo durante un lapso determinado de tiempo, con la intención final y última
de garantizar una planificación científica y sistematizada de todo aquello que se irá haciendo en el aula de la escuela. En tanto, la misma está comprendida por los siguientes elementos: descripción, objetivos didácticos: la enunciación de las capacidades que deberá alcanzar el alumno al fin de la unidad y que deberán ser coherentes con los objetivos generales y referenciales, contenidos: aquellos saberes organizados de manera armónica y que se enuncian como conceptos, procedimientos y actitudes, actividades: aquellos medios que permitirán lograr los objetivos previstos: recolección de ideas, actividades introductorias, de desarrollo, de síntesis y de expresión, metodología:
hace referencia a los criterios y decisiones que
organizan la acción didáctica y comprende diversos aspectos: papel que juega el profesor (más o menos directivo), papel de los alumnos (más o menos activos), técnicas didácticas (métodos inductivos, deductivos, de descubrimiento, de exposición, de demostración, cooperativos, competitivos, etc.), organización espacial, temporal y grupal (a los que haremos referencia con posterioridad).y evaluación de los resultados obtenidos. Suelen abarcar un tiempo quincenal, aunque mayormente se adaptan a aquellas necesidades de tiempo que exija el grupo en cuestión. Cabe también incluir otros elementos, como la contextualización del grupo de alumnos, características, recursos, etc. Otro aspecto que se puede señalar es la contribución de la Unidad Didáctica a la consecución de las competencias básicas. También debe indicar el tratamiento de la diversidad, relacionándolo, si es el caso, con las actividades de refuerzo y ampliación que hayamos planteado. Algunas características y ventajas del diseño de Unidades Didácticas en nuestra Programación de Aula son:
Acepta variabilidad de actividades y metodologías. Favorece el interés y motivación del alumnado. Incentiva el aprendizaje en grupo. Favorece los aprendizajes significativos, alejados de la memorización mecánica de una lista más o menos amplia de conocimientos.
Favorece la contextualización y la funcionalidad de los aprendizajes, haciendo que éstos resulten más adecuados a las expectativas sociales
sobre la formación. Facilita la interdisciplinariedad, a la vez que se favorece el establecimiento de relaciones significativas entre los diferentes contenidos abordados.