En Concreto Periódico Informativo de la Empresa Cemento Chimborazo Junio de 2013
Nro. 11
ESTAMOS HACIENDO HISTORIA Especial: Nueva Planta de Producción de Cemento
Vista general de la Planta de Producción En noviembre del 2011 comenzó la construcción del que se constituye en el proyecto más importante efectuado por la empresa Cemento Chimborazo, en sus más de 60 años de existencia, como es la construcción y puesta en marcha de la nueva Línea de Molienda y Despacho de cemento. Con una inversión de aproximadamente 40 millones de dólares, la empresa pone en marcha su moderna Planta de Producción por medio de la cual incrementará
Contenido:
2961204 2961204
créditos
2961204
Página 2 Hangar de materias primas
significativamente su rendimiento y capacidad de abastecimiento al mercado local y nacional, aumentando su capacidad de producción de 330 mil a 1 millón de toneladas de cemento, por año. El proyecto que se extiende en 20 mil metros cuadrados, incluye: un molino tubular con una capacidad máxima de hasta 100 toneladas de cemento por hora; un silo de 15.000 toneladas, para despacho a granel, con cinco compar-
Página 3 Edificio de Tolvas
Página 4 Molino, Secador y Separador
timentos (para almacenar diferentes tipos de cemento) el cual alcanzó su altura máxima de 63 metros convirtiéndose en el silo de cemento más grande del país; y, un hangar para ensacado, paletizado y empacado de los sacos de cemento mediante termo sella-do para 200 toneladas por hora (1 saco de 50 kg cada segundo), y un área de almacenamiento con una capacidad de 4.000 toneladas, totalmente automatizado y
Página 5 El silo de cemento más grande del país
Página 6 Ensacadora de cemento
con la tecnología más moderna de América Latina. Esta es la primera gran inversión realizada por la empresa desde 1974, gracias a la visión y determinación de la actual administración. La implementación de tecnología de última generación en el proceso de molienda de cemento transformará históricamente a la empresa Cemento Chimborazo convirtiéndola en una empresa en crecimiento. AC
Página 7 Paletizadora
Lo hemos dicho y estamos cumpliendo, ahora ya no queda duda de que estamos creciendo y avanzando hacia una nueva etapa marcada solo por cosas positivas. Hemos concluido con el proyecto histórico de construcción de la nueva planta de producción, han sido meses de arduo trabajo, de largas jornadas, de sortear problemas y complicaciones, pero ahora podemos decir que lo logramos!. Este es nuestro legado para las presentes y futuras generaciones, la planta más moderna nunca antes vista en el país, con tecnología de punta y totalmente automatizada que transformará la forma de hacer cemento. Como no reconocer en este punto a los actores directos e indirectos de este proceso histórico por medio un sincero agradecimiento a todo el equipo de trabajo, que con su profesionalismo y sobradas capacidades dio forma a las ideas convirtiéndolas en una hermosa realidad. Ha llegado el momento de avanzar y estamos equipados con nuestras mejores armas: una moderna planta de producción, y el producto de mayor calidad; para entrar a competir con fuerza en el mercado ecuatoriano y lograr ese 14% de participación como la meta a alcanzar. Sientan todos, el orgullo de ser parte de la historia, de una transformación a la nueva era, de un paso hacia la modernización de la industria de la región, este es el año de la Cemento Chimborazo!!.
Ing. Manuel Román Moreno Subgerente General
de la Empresa Cemento Chimborazo
Página 8 Cómo comprar CEMENTO CHIMBORAZO
EN CONCRETO, es una publicación interna de la Empresa Cemento Chimborazo C.A. Dirección: Oswaldo Silva, Apoderado Especial Subgerencia General. Coordinación General: Alejandra Carpio, Comunicación. Colaboración: Gerencia de Proyectos. Envíenos sus colaboraciones o comentarios al e-mail: acarpio@cementochimborazo.com Periódico Informativo Interno de la Empresa Cemento Chimborazo
Mensaje
1
EDICIÓN ESPECIAL
Hangar de Materias Primas y Transportador Descripción general del área El Hangar de materias primas consta de: una nave industrial para almacenamiento de las materias primas como son el clinker, la puzolana, el yeso y la piedra caliza. También cuenta con un sistema de descarga de camiones, bandas transportadoras y una banda tripper que sirve para apilar material.
Capacidad La capacidad de almacenamiento total del Hangar es de 15.000t divido en: Clinker 7.000t Puzolana 5.000t Yeso 1.500t Caliza 1.500t La capacidad de las bandas es de 200 t /h.
Descripción técnica
Hangar de materias primas
Funcionamiento Con este nuevo sistema, las volquetas que transportan materias primas para el nuevo molino de cemento, vuelcan el material sobre un descargador de camiones y, desde este punto, mediante un sistema de bandas inclinadas se transporta el material hasta una altura de 20 metros. Uno de sus componentes es la banda tripper la cual permitirá formar pilas para cada uno de los materiales que serán almacenados.
La nave Industrial tiene un área de construcción de 6.000m2, sus dimensiones son 112m de largo, 50m de ancho y una altura de 21m. Para su construcción se utilizaron 350.000Kg de acero, 10.000m2 de paneles laminados y policarbonato para permitir el ingreso de luz natural. Las bandas que transportan material desde el descargador de camiones hacia la banda tripper tienen una longitud total de 130m y una capacidad de 200 t/h. La banda tripper tiene una longitud de 98m y está instalada a una altura de 18m. Las bandas de recuperación de materias primas tienen una longitud total de 300m.
Como lo hacían antes
Descarga de la tolva móvil
Banda de transporte
Para la recuperación de materias primas se utiliza el Sistema de Control del Molino (Software PCS7CEMAT). El operador de área es quien ejecuta todos los comandos para el encendido de los equipos en secuencia de acuerdo a la materia prima que requiere recuperar, en el hangar el operador de la cargadora recibirá una alerta visual en un semáforo, con la que sabrá que materia prima tiene que alimentar al sistema de bandas inclinadas usadas en la recuperación. El material se transporta hasta una altura de 30 metros para ser depositado en las tolvas de materias primas. Para su construcción se utilizaron 350.000Kg de acero, 10.000m2 de paneles laminados y policarbonato para permitir el ingreso de luz natural. Las bandas que transportan material desde el descargador de camiones hacia la banda tripper tienen una longitud total de 130m y una capacidad de 200 t/h. La banda tripper tiene una longitud de 98m y está instalada a una altura de 18m. Las bandas de recuperación de materias primas tienen una longitud total de 300m.
Cuartos eléctricos La alimentación eléctrica del nuevo proyecto se está tomando desde la subestación eléctrica de la Empresa Cemento Chimborazo, la cual tiene una capacidad de 12,5MVA ubicada en la Planta No. 2, el nivel de tensión es de 4.160 voltios. El tendido eléctrico por el cual se transporta la energía está compuesto por tres torres de transmisión y banco de ductos; llega al cuarto de celdas de la Planta No. 1, punto desde donde se distribuye hacia los Proyectos de Molienda y de Envase.
Torre de transmisión de electricidad
2
Cuartos eléctricos
Transportador de banda para clinker, alimentación a tolvas de los molinos de cemento, de la Planta de Producción que data de la década del 70.
Testimonio: Juan Molina Gerente De Proyectos “Como toda experiencia, muy buena, un reto bastante grande para mí. He tenido trabajos similares pero no como responsable del proyecto, la gente de Riobamba, el equipo que se formó en Cemento Chimborazo demostró estar a la altura de cualquier otra empresa. Este es un primer paso, una vez finalizado el proyecto espero que la gente lo haga sostenible en el tiempo. El trabajo no ha terminado, el trabajo recién empieza.”
Periódico Informativo Interno de la Empresa Cemento Chimborazo
EDICIÓN ESPECIAL
Edificio de Tolvas y Secador de Puzolana Descripción general del área Contamos con cinco tolvas de almacenamiento de materias primas: puzolana seca y húmeda, clinker, yeso y caliza. El edificio de tolvas tiene una altura aproximada de 35 metros. Bajo las tolvas se encuentran los equipos de extracción y dosificación al molino y, en el primer nivel del edificio se encuentra el cuarto eléctrico y de control del área de molienda.
Capacidad
Tolva de clinker Tolva de puzolana seca Tolva de yeso Tolva de caliza Tolva de puzolana húmeda
400t 300t 150t 150t 500t
Descripción técnica Tanto las tolvas como el edificio que soporta la carga (2000t) son hechos de acero. Las básculas tienen las siguientes capacidades nominales: Edificio de Tolvas
Funcionamiento Después de que el material ha sido transportado por medio de las bandas de recuperación, las materias primas son almacenadas mediante una banda móvil y reversible depositando la materia prima en cada una de las cinco tolvas de almacenamiento. Bajo las tolvas se encuentran transportadores de placas que sirven para extraer el material de las tolvas. Desde estos transportadores el material cae a las básculas dosificadoras, para medir con exactitud la cantidad requerida de cada uno de los componentes del cemento.
Báscula clinker 100 t/h Báscula puzolana 35 t/h Báscula yeso 5 t/h Báscula caliza 8 t/h El secador de puzolana tiene una capacidad de 40t/h.
Innovación Tecnológica Estos nuevos equipos de pesaje nos permiten tener hasta una exactitud de 99.5% en la dosificación de material hacia el molino, lo que nos permite garantizar un cemento de alta calidad.
Como lo hacían antes
El proceso de secado La puzolana es una materia prima que requiere ingresar al molino con una humedad cercana a 0% por lo que este material antes de pasar a la tolva de puzolana seca entra en un proceso de secado. Forma parte del secador de puzolana un generador de gases que trabaja con crudo residual, el mismo que nos permite alcanzar hasta los 500°C. Los gases calientes provenientes de este quemador pasan a través de la puzolana húmeda calentándola y secándola, la misma que luego es transportada por medio de un elevador de canguilones hasta la tolva de puzolana seca.
Básculas dosificadoras de materias primas
Testimonio:
Secador de puzolana
Como lo hacían antes
Alimentación del molino de cemento con dosificadores marca Merrick, con una capacidad de alimentación de clinker de 30t/h, puzolana 10t/h, yeso 3t/h.
Miguel Gallegos Fernández Ingeniero de Proyectos. “Participar en el proyecto ha sido para mí una gran responsabilidad. Como riobambeño es un orgullo ser parte activa del crecimiento de Cemento Chimborazo, además porque los logros que estamos alcanzando como empresa son un incentivo y eso me motiva cada día para seguir mejorando, para aportar con mis conocimientos en las actividades que están bajo mi responsabilidad. Parte de este éxito tuvo que ver con el esfuerzo, buena planificación y compromiso”.
Dosificadores
Periódico Informativo Interno de la Empresa Cemento Chimborazo
3
EDICIÓN ESPECIAL
Molino, Secador y Separador El molino tubular de 100 toneladas por hora de capacidad es el más grande del Ecuador. Tiene un cuerpo metálico tubular que gira aproximadamente a 28 revoluciones por minuto, lo que genera que las 250 toneladas de cuerpos moledores (bolas de acero con alto contenido de cromo) interactúen y muelan las materias primas, conforme avanza el material es molido por cuerpos de menor diámetro lo que ayuda a que la finura siga disminuyendo.
El producto del molino es extraído del mismo por la acción de un ventilador que genera una presión negativa en el interior del molino.
Capacidad Molino de cemento 100t/h. Elevador de banda 450t/h Separador 300t/h Filtro del molino 30.000 m3/h
Filtro del separador 144.000 m3/h
Descripción técnica El molino tubular tiene un diámetro interno de 4,2m, 14,9m de longitud y 550t de peso; gira a una velocidad de 28 rpm; tiene un motor de 3.600Kw a una velocidad de 1.190rpm, el cual se alimenta con una tensión de 4.160V; su consumo es de 31Kwh/t; la potencia del motor es transmitida hacia el molino a través del reductor con un sistema de lubricación independiente, un piñón y corona lateral dentada.
El molino tubular de cemento más grande del Ecuador. El separador trabaja con un motor de 231Kw de potencia cuya velocidad puede ser cambiada con un convertidor de frecuencia.
Los filtros de proceso tienen la función de separar el cemento del aire utilizado para transportar el cemento desde el molino hasta las descargas al sistema de transporte. Esta separación se la hace a través de mangas filtrantes de poliéster y aire comprimido para la auto-limpieza. El material que cumple con las especificaciones es extraído del proceso a través de un filtro que se encarga de separar el aire del producto terminado y enviarlo al sistema de transporte al silo. Separador de alta eficiencia.
Una vez que el material sale del molino es transportado por un elevador de cangilones y un aerodeslizador hacia el separador de alta eficiencia.
Interior del molino.
Como lo hacían antes
Innovación Tecnológica El sistema de control que está implementado en el sistema de molienda de cemento nos da la flexibilidad para poder producir cemento con diferentes especificaciones y con un bajo consumo energético.
Testimonio: Juan Carlos Delgado Seguridad Industrial
Separador de alta eficiencia marca Christian Pfeiffer, con 200 t/h de capacidad.
4
Dos de los tres molinos con capacidad de 10 t/h cada uno, de marca MIAG.
“Para la construcción de la nueva planta implementamos un Plan de Seguridad Industrial, que parte previo al proceso de inducciones pre laborales, en las que se dio a conocer la normativa, los reglamentos, las disposiciones basadas en el reglamento interno de seguridad y salud ocupacional, dentro del que consta la política de seguridad, los formatos de trabajo a utilizarse dentro de las zonas seguras del proyecto, entre otros. Este proyecto para mí ha significado algo muy importante por la proyección nacional que tiene.”.
Periódico Informativo Interno de la Empresa Cemento Chimborazo
EDICIÓN ESPECIAL
Silo de Cemento Descripción General:
Funcionamiento
Una vez que el cemento sale de los filtros del separador de alta eficiencia y del molino de bolas, se dirige al elevador de cangilones Gambarotta a través de tres tornillos sin fin. El material es conducido a través de un grupo de aerodeslizadores que tienen sus respectivos filtros y ventiladores hasta llegar al elevador de cangilones que se encuentra junto al Silo. Este elevador conduce el cemento hasta una altura de aproximadamente 67.5 m en el cual se encuentra su chute de descarga, este se conecta a una línea principal de aeros de transporte neumático que
El Silo de Cemento, marca Ibau, está ubicado junto al Edificio de Ensacado, tiene un altura de 63m, 19 m de diámetro, 5 compartimientos y una capacidad de 15000 toneladas métricas.
Descripción técnica
Cuerpo Cilíndrico: Cuenta con cinco divisiones totalmente independientes. Su diseño constructivo de deslizamiento incluye paralelamente estas divisiones. Posee además compuertas exteriores de control totalmente herméticas, una en cada cámara. Está construido con hormigón posttensado; y tiene una garantía técnica por construcción de al menos 10 años.
Tiene Techo Plano: capacidad portante, en éste se encuentran cinco filtros de desempolvado, uno para cada cámara. Cuenta con un sistema automático de distribución central de 400 t/h tipo araña para cada compartimento con aerodeslizadores. Su techo es impermeabilizado con una garantía técnica de 5 años.
cuentan válvulas giratorias electro neumáticas que controlan el flujo de ingreso a los compartimientos. Dentro de cada compartimiento se controla el nivel de llenado mediante una serie de sensores.
Extracción de cemento de cámaras
Extracción de las cámaras: Se trata de un tipo cono invertido (60 grados), con un fondo extremo a base de cono (10 grados) con sistema de aerodeslizadores abiertos con lona de temperatura y malla de acero inoxidable de protección. Su sistema de aireación consta de un soplador por cada cámara. Cuenta además con un sistema de extracción con aerodeslizadores hacia un distribuidor central de 400 t/h. Cada cámara del silo tiene la opción de descargar a la ensacadora o a granel (a través de mangas telescópicas)
Silo de cemento más grande del Ecuador.
Como lo hacían antes
Manga de descarga a granel .
Testimonio: Descarga de cemento a granel, de los silos a los tanqueros de transporte.
Tres silos con capacidad para 1700 toneladas de cemento cada uno.
Periódico Informativo Interno de la Empresa Cemento Chimborazo
Interior del silo.
Descarga a granel El silo cuenta con dos mangas telescópicas con sistema de desempolvado para despacho a granel. El proceso de descarga se da desde cualquiera de los cinco compartimentos del silo, a través de un sistema de transporte neumático de cemento, llegando a los tolvines de cada manga desde donde acumula cemento para posterior descarga hacia los carros cisternas. La descarga está programada para que realice a cuatro toneladas de cemento por minuto.
Ismael León Consultor del proyecto “Ha sido una experiencia muy enriquecedora, cuando yo llegué acá empecé a hacer trabajos que no había hecho, estaba apoyando en la parte civil y en la parte eléctrica, yo siempre he sido mecánico pero en este proyecto fue un poco diferente. Me siento muy contento de haber podido participar en el proyecto, son experiencias que posiblemente no se volverán a repetir, así que el haber sido parte es algo que te llena de satisfacción”.
5
EDICIÓN ESPECIAL
Ensacadora Descripción General:
Innovación Tecnológica
La ensacadora está instalada junto al sistema de paletizado, dentro de un galpón ubicado al lado del silo de cemento.
Un dato interesante dentro del sistema de ensacado es el pesador electrónico de la ensacadora HAVER que es certificado por el PTB alemán y el OIML internacional. Además, su capacidad nominal es de 3500 sacos por hora, capacidad que generalmente sería de dos molinos. Y desde el punto de vista ergonómico es muy conveniente su capacidad de ensacar con dos pesos diferentes, específicamente de 50 kg o 25 kg.
Características técnicas • Tipo Ensacadora: Rotatoria; con 12 boquillas. Autocorrección de peso • Capacidad: 3500 sacos/hora • Peso del saco: 50kg. y/o 25kg. • Sistema de descargas y control de sacos rotos • Bifurcador de banda. • Alimentador telescópico para plataformas •Sensores de nivel y control de peso para automatizar el suministro. • Sistema de alimentación a paletizadora. • Tolva de recolección de sacos rotos, incluyendo sistema de extracción y alimentador del elevador; elevador de cangilones, recuperador de material de sacos rotos. • Prensa de sacos rotos • Sistema de desempolvado (Filtro, ventilador e interconexiones). • Equipo para impresión de sacos llenos • Sistema automático de lanzador de fundas. • Sistema de elevación de pallet con fundas vacías. •Automatismo del sistema con señalizaciones para conexión al control central.
Sistema de ensacado
Funcionamiento Una vez que el cemento es dirigido del silo a la Ensacadora, este ingresa a la bota del elevador conduciendo el cemento hacia el chute de descarga que está conectado con la criba vibrante, la misma que separa las partículas finas y gruesas. Las partículas finas se almacenan en el silo de la ensacadora, para posteriormente alimentar a la rotoclassic de 12 boquillas, las partículas gruesas ingresan al recolector para el desecho. Luego de que el material ingresa a la rotoclassic, sale de esta ensacada, transportada mediante un sistema de bandas hacia la balanza de pesaje la cual está programada a un valor de 50kg, al no cumplirse esta condición los sacos de cemento automáticamente caen en un triturador de sacos, para posterior retroalimentación. Y, si cumple la condición estos se dirigen a la impresora de sacos para ser etiquetados y posteriormente paletizados.
Ensacadora rotativa
Alimentación de fundas
Como lo hacían antes
Testimonio: Tatiana Zambrano Ingeniera de Proyectos
Ensacadora rotativa de marca HAVER, con 8 boquillas de descarga y una capacidad de 2.400 sacos por hora.
6
“Mi responsabilidad dentro del proyecto fue en el área eléctrica, de control e instrumentación, ha sido una experiencia muy enriquecedora, que me ha permitido crecer profesionalmente. El participar en este proyecto y ser parte del grupo protagonista del desarrollo de éste ha permitido que me mantenga en un continuo aprendizaje además de tener la oportunidad de compartir con profesionales de élite que durante el desarrollo del proyecto trasmitieron su experiencia y aportaron en su ejecución”.
Periódico Informativo Interno de la Empresa Cemento Chimborazo
EDICIÓN ESPECIAL
Paletizadora
PALET- LESS
Descripción General:
La línea de palet-less forma el palet envuelto en fundas de plástico retráctil, con una disposición de sacos en la parte inferior que permite la introducción de las uñas del montacargas y realizar la manipulación como si se tratara de un palet normal.
Consiste en una instalación automática de paletizado además de un sistema palettless, marca Metral, con capacidad de 1500 a 3500 sacos por hora.
Características técnicas
Existen tres funcionamiento sistema:
La paletizadora es una máquina de alta producción destinada a las aplicaciones más exigentes en cuanto a rendimiento y calidad de presentación del palet. Este moderno sistema consta de lo siguiente: • Cinta Nervada inclinada • Rampa de rodillos libres • Cintas de aplanado • Cinta dosificadora • Banda programada • Cinta Pulmón • Conjunto paletizador • Camino rodillos palets vacíos • Camino rodillos entrada paletizador • Almacén palets vacíos • Transportador banda salida paletizador • Transportador banda bajo prensa • Prensa hidráulica de palets • Transportador banda aplicador de film • Aplicador de film: top cover • Transportador banda enfundadora • Enfundadora retráctil • Transportador cadenas marco de retracción • Marco de retracción • Transportador banda conforma-dor de cantos • Volteador de palets • Mesa de Transferencia • Transportador banda acumula-ción (izq, der) • Transportador banda desplaza-dor palet lleno • Transportador banda acceso carretilla
1. Permite paletizar los sacos de madera sin ningún tipo de plastificado de manera que la instalación de palett-less sea de acumulación de sacos llenos.
Sistema de paletizado
Funcionamiento El procedimiento para el posicionado de los sacos se efectúa mediante el conjunto distribuidor, este dirige los sacos a cada línea de entrada al cuerpo de la máquina, sin mediar desplazadores ni otros elementos mecánicos. En el posterior transportador de banda se realiza el giro de sacos o el paso directo según el mosaico. La entrada a la zona de formación de la capa completa se efectúa paso a paso, sin golpear
Como lo hacían antes
los sacos entre sí, evitando su deformación. La etapa siguiente del proceso de paletizado, sitúa la capa entera de sacos sobre las compuertas, mediante el primer impulsor, también denominado carro pala. Una vez situado todo el mosaico sobre las compuertas se accionan las prensas laterales y la prensa de capa superior que permite dar una forma geométrica a la capa consiguiendo una disposición adecuada sobre el palet.
Diseño, construcción y puesta en marcha del silo, ensacadora y paletizadora “Se ha dado mucho trabajo a gente local, las maquinarias son de alta tecnología puesto que cuentan con programas sofisticados para ensacado y paletizado. El pico de gente fue de 160 personas, tenemos 400 mil horas hombre de trabajo efectuado. Estamos contentos con el trabajo, con el despliegue de los técnicos, con la recepción de Chimborazo (la empresa es de Guayaquil). Entregamos una moderna obra para el desarrollo y progreso de la región central del Ecuador”.
2. Permite además paletizar y enfundar palets de madera de manera que el resultado final sean paletts de madera plastificados.
3. Permite trabajar sin palets de madera, es decir, con el sistema palet-less de manera que el resultado final sea un pallet plastificado formado solo por sacos.
Producto emplasticado.
Funcionamiento:
Carga manual de sacos de cemento.
Testimonio:
Geovanny Vásquez Gerente Técnico Molemotor
formas de de este
Innovación El sistema Palet-less es el único en el país. Su particular diseño representa una innovación en el campo de paletizado de los sacos. El sistema de distribución incorporado permite trabajar con velocidades lineales bajas, evitando deformaciones en los sacos y con un alto rendimiento Lineal. El costo total del plástico, más la energía necesaria para la retracción, es menos de la mitad del costo del palet de madera. Y, en el caso del cemento, el envejecimiento se retrasa un mínimo de dos meses en comparación con otros tipos de paletizado. Al no ser necesario el palet, se evita la logística asociada al palet de madera.
Periódico Informativo Interno de la Empresa Cemento Chimborazo
Sistema de transporte de sacos
Testimonio:
El procedimiento para producir el palet-less es similar al del paletizador estándar al que se añaden los componentes necesarios. Se compone básicamente del paletizador, enfundadora retráctil, marco de retracción, volteador de palets y acumulación final.
Alfonso González Jiménez Ingeniero de Coordinación de obras montaje, mecánico y eléctrico Consorcio Hispano Ecuatoriano “Como Consorcio, tenemos 5 moliendas montadas en España y afuera de España, similares a esta molienda. La gente ha apoyado, está ayudando y la verdad es que ha sido estupendo. Yo llevo alrededor de 20 años en este mundo y para mí, no hemos tenido nada difícil, el montaje en todo lado prácticamente es el mismo, y si he visto que la seguridad la han llevado a raja tabla pero por mi parte está todo estupendo”.
7
EDICIÓN ESPECIAL
Automatización de la nueva planta Al igual que la parte civil, mecánica y eléctrica, la automatización se ha llevado a cabo desde cero, por tanto, amerita una comparación entre la tecnología existente en fábrica y la nueva tecnología instalada, junto con los potenciales avances tecnológicos a los que se puede llegar con la nueva instalación.
Automatización antes:
Automatización ahora:
Cuartos eléctricos de control antiguos. El control de los molinos de bolas actuales, poseen un nivel de automatización que se alcanzó hace más de una década.
Si bien permitían al operador interactuar con las máquinas por medio de un computador y las protecciones reaccionaban en forma automática, su desarrollo es complejo y requiere preparación extensa y específica.
Los interfaces entre el sistema de control y un sistema informático de generación y seguimiento de indicadores es muy poco desarrollado y adicionalmente, el control se limita a permitir el encendido de equipos y su apagado en condiciones normales y de falla.
Sistema de control automatizado Con el nuevo proyecto se ha dado un paso adelante implementando un sistema de control moderno que incluye herramientas informáticas desarrolladas por los proveedores específicamente para la industria cementera. Esto acorta de manera importante el tiempo de preparación que un profesional de mantenimiento necesita para detectar una falla o para trabajar en la optimización y mejora del sistema de control dentro del contexto de control de procesos. El nuevo sistema de control tiene listos los canales
COMPRE CEMENTO CHIMBORAZO DE LA MANERA MÁS FACIL
necesarios para a partir de este punto:
- Desarrollar de manera automática los indicadores fundamentales para el monitoreo del comportamiento del molino; La automatización, a este nuevo nivel alcanzado, permitirá a las operaciones medir de manera exacta el subproceso de la nueva molienda y llevar a cabo el análisis de las condiciones de operación y buscar oportunidades de mejora.
Automatización después
Para todas las Empresas Públicas, GAD`s, Ministerios, Municipalidades, existe una herramienta que les permite efectuar su compra de cemento de manera directa, de entidad a entidad, a través del Instituto Nacional de Compras Públicas INCOP, por medio del Art. 98 del Régimen Especial, (tomar en cuenta la reforma establecida en la Resolución No. INCOP-2013-000081 del 30 de enero del 2013). De esta manera se evitará buscar cotizaciones, acortando considerablemente el tiempo de compra, a diferencia del proceso de Subasta Inversa en el que corre el riesgo de que ningún oferente se presente y usted pierda su valioso tiempo. El proceso de compra por el Régimen Especial, no toma más de 10 días en total. Pasos a seguir: 1.- Ingrese al Portal del Instituto Nacional de Compras Públicas y descargue los pliegos de Régimen Especial. http://portal.compraspublicas.gob.ec/incop/ 2.- La máxima Autoridad de la entidad contratante o su delegado emitirá la resolución para el inicio del procedimiento 3.- Se publicará a través del portal de compras públicas los pliegos y dentro de ellos la Invitación directa a nombre de CEMENTO CHIMBORAZO C.A. RUC 0690000261001, o; Empresa Pública Cementera del Ecuador (EPCE) RUC 1768154500001. 4.- Emisión de un cronograma donde se establecen: Fecha de publicación. Etapa de audiencia en forma presencial (Preguntas y aclaraciones sobre los pliegos). Fecha y hora para la recepción de la oferta. Apertura de la oferta. Convalidación de errores. Adjudicación de la oferta.
Una vez adjudicado el proceso se efectúa el proceso contractual y de manera INMEDIATA se realiza la entrega del producto. Al adquirir nuestro cemento usted obtiene la mayor calidad AL MENOR COSTO DEL MERCADO.
8
Periódico Informativo Interno de la Empresa Cemento Chimborazo