Proyecto fiesta patronal

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

Licenciatura en Educación Preescolar Séptimo semestre

Educación geográfica Docente: Patricia Guerrero López

Proyecto de intervención: “Conozcamos la fiesta patronal: La fundación de la muy noble y leal ciudad de nuestra Señora de los Zacatecas”

Presenta: Equipo de prácticas del Jardín de Niños: “Rosaura Zapata” y Francisco García Salinas

Zacatecas, Zac. 19 de enero de 2017



Integrantes del equipo de prácticas del Jardín de Niños “Rosaura Zapata” Alejandrina Ibarra Ávila Estefanía Moreno del Río Julia Janeth Reyes Tostado Cynthia Jazmín Rodríguez Briones Karla Elizabeth Rodríguez Gamboa Rafael Alejandro Zavala Carrillo

Jardín de Niños Francisco García Salinas Adriana Guadalupe Beltrán Salcedo


Índice Introducción ............................................................................................................................................ 5 1. Naturaleza del proyecto...................................................................................................................... 7 1.1 Fundamentación ........................................................................................................................... 7 1.2 Marco institucional ....................................................................................................................... 8 1.2.1 Diagnóstico............................................................................................................................. 9 1.2.2 Marco teórico....................................................................................................................... 10 1.3 Finalidad del proyecto................................................................................................................. 14 1.4 Objetivos ..................................................................................................................................... 14 1.5 Metas .......................................................................................................................................... 14 1.6 Beneficiarios................................................................................................................................ 14 2. Especificación operacional de las actividades .................................................................................. 15 2.1 Planeaciones didácticas .............................................................................................................. 15 3. Ambientes de aprendizaje ................................................................................................................ 18 4. Evaluación ......................................................................................................................................... 20 Lista de cotejo ................................................................................................................................... 20 5. Cronograma ...................................................................................................................................... 22 6. Factores externos.............................................................................................................................. 24 Bibliografía ............................................................................................................................................ 25


Introducción El proyecto de intervención que se presenta a continuación y que se ha titulado: “Conozcamos la fiesta patronal: La fundación de la muy noble y leal ciudad de nuestra Señora de los zacatecas”. Surge como propuesta del curso “Educación Geográfica”, el cual se imparte en el séptimo semestre. Este proyecto se desarrolla en el contexto del Jardín de Niños “Rosaura Zapata” por ser la institución donde los practicantes de la BENMAC efectúan sus prácticas docentes. La importancia de la educación geográfica en los futuros docentes, tiene su fundamento en la diversidad y complejidad de los fenómenos naturales y sociales que actualmente se viven. La Geografía permite conocer y comprender el espacio donde se desarrolla la vida de cada persona, las relaciones humanas que se entablan, así como el medio ambiente que los rodea. En este sentido dicho curso tiene como propósito que el docente construya una conciencia sobre las relaciones que establece con el medio ambiente y el impacto que sobre él genera. Desde este enfoque, se busca que el docente promueva la educación geográfica en sus alumnos puesto que son ellos los ciudadanos de una nueva generación y en sus manos estará el cuidado y la preservación del medio ambiente desde el ámbito físico y social. Es decir desde la conservación y promoción de las tradiciones que caracterizan la cultura zacatecana. Para ello se ha diseñado este proyecto, el cual se divide en seis secciones. En la primera parte, que lleva por nombre “naturaleza del proyecto”, se expone la esencia de lo que se pretende realizar. Es decir se describe lo que se desea ejecutar, la razón de ser de éste, la organización institucional en la que surge el proyecto, el impacto que se desea tener, el motivo del por qué se hace, se delimita los destinatarios a quién está dirigido el proyecto, entre otros aspectos. La segunda sección, denominada “Especificación operacional de las actividades”, se establecen las acciones con las que se generarán los productos, así como la descripción de las

actividades a efectuar a través de la situación de

aprendizaje. En la tercera sección (Ambientes de aprendizaje), hace mención a los ambientes que el docente deberá generar para que el aprendizaje se logre de manera efectiva. Con relación a la cuarta sección, se establece el cronograma de


las acciones a realizar para que así se tenga claro la manera en la que se procederá. En el quinto apartado “Indicadores de evaluación”, se establecen los instrumentos e indicadores que van a permitir reconocer los avances. En lo que respecta al sexto apartado “factores externos condicionantes”, se señalan las condiciones y condicionantes del proyecto.


1. Naturaleza del proyecto 1.1 Fundamentación El presente proyecto nace bajo la necesidad de involucrar a los niños con las condiciones histórico-culturales de su contexto. Este proyecto se pretende intervenir en Septiembre, época de la FENAZA y tiempo en donde este acontecimiento cultural torna auge, por lo que al convertirse en la temática de boga se vuelve importante intervenir por medio de una situación de aprendizaje dentro del aula y que los niños entiendan la importancia de este acontecimiento, así como que comprendan el cambio y continuidad de la que ha sido participe este espacio cultural, así también, denotar la trascendencia de la fecha histórica que se conmemora y mostrar la importancia que este hecho histórico ha marcado la historia de la comunidad y del Estado. Trabajar este tipo de temas en preescolar permite al niño conocer el mundo en que vive, por lo que desde la escuela, es primordial conducir experiencias que coadyuven a los alumnos a crear y desarrollar capacidades, habilidades y valores que le permita entender y explicar las cosas que pasan en su contexto e intervenir en éste bajo un proceso reflexivo. Este proyecto se basa en el campo formativo de exploración y conocimiento del mundo, en el aspecto cultura y vida social, el cual plantea el conocimiento y la apropiación de su cultura a partir de la creación de experiencias que le permitan a los alumnos observar, investigar, comentar, etc. a través de lo que les interesa de su entorno. De esta forma, se retoma el interés de los alumnos en determinada temporalidad para intervenir de manera en que los alumnos reconozcan la parte histórica de su comunidad y comprendan los cambios que han devenido de un hecho histórico y como ha marcado y trascendido hasta crear la sociedad que somos ahora.


1.2 Marco institucional El Jardín de Niños Rosaura Zapata se encuentra ubicado en la Capital Zacatecana, con dirección en calle Terraplén 101, Col. Caminera. Dicha Institución educativa cuenta con 8 grupos distribuidos en dos primeros, tres segundos y tres terceros. Cuenta con clases que coadyuvan a la formación integral del niño, las cuales son educación artística o música, computación, educación física e inglés, ésta última sólo para los grupos de tercer grado. Asimismo cuenta con apoyo de USAER. Dicha institución está posicionada como uno de los Jardines de Niños de Zacatecas con más prestigio en la zona conurbada. El establecimiento fue fundado el 16 de octubre de 1956 y en honor a la educadora modelo de aquellos días, decidió instituirse con dicho nombre, se encuentra dentro del primer cuadro de la ciudad de Zacatecas, esta institución fue nombrada en alguna ocasión Jardín de niños modelo debido a la vanguardia y calidad que brinda este espacio educacional. Por esta razón, al Jardín de Niños asisten alumnos de diferentes contextos, las colonias más recurrentes son: Lázaro Cárdenas, Minera y Coloso, aunque también hay niños que viven en Guadalupe, en colonias como las huertas, Felipe Ángeles, 5 señores, etc. por tal motivo es difícil que el Jardín de niños cuente con una cultura definida, por los diversos contextos de los alumnos que acuden a la institución. El nivel socioeconómico del Jardín de Niños es bastante bueno, ya que, se cuenta con infraestructura adecuada para dicho establecimiento, asimismo se cuenta con una salón de cómputo equipado con 31 computadoras, también, en cada una de las aulas se encuentra una computadora y un cañón ya instalado con pantalla para uso de la educadora y de los alumnos. Asimismo, se encuentra un salón destinado para las clases de música, un espacio que funge como la biblioteca de la institución, la cocina, la dirección, y un espacio destinado para el equipo de USAER. El jardín de niños realiza varias actividades para la recaudación de fondos, una de ellas de carácter permanente es la cooperativa, que le toca a cada grupo por dos semanas seguidas, y de esta manera se obtienen recursos para financiamiento de material dentro del aula.


1.2.1 Diagnóstico Como diagnóstico se entiende la evaluación que se hace de los alumnos con el objetivo de conocer la situación en la que se encuentra cada uno de ellos. En este caso, el diagnóstico presenta de manera general la situación en la que se encuentran los alumnos con respecto al campo formativo Exploración y Conocimiento del Mundo en el aspecto Cultura y vida social que es con el que se relaciona directamente el contenido “Conozcamos la fiesta patronal”. Pero antes, es necesario mencionar que debido a que no se trabajó este aspecto (Cultura y Vida Social) por parte de los practicantes de la BENMAC durante los periodos de práctica docente, el diagnóstico no se puede presentar a cabalidad. Durante el periodo de prácticas, se pudo observar que la institución tiene un gran interés por retomar y propagar algunas de las fechas más significativas de la cultura zacatecana, tal es el caso, de la Fundación de Zacatecas (8 de septiembre); la Independencia de México (16 de septiembre); Descubrimiento de América (12 de octubre); Día de muertos (2 de noviembre); Revolución Mexicana (20 de noviembre); Navidad (24 de diciembre). Esto de acuerdo a lo realizado durante el semestre de agosto-diciembre. Con el objetivo de conmemorar cada festividad se han realizado diferentes eventos, a nivel institucional y dentro de cada aula. Asimismo se ha contado con la participación de los padres de familia quienes han apoyado satisfactoriamente las actividades. Dentro de cada aula las educadoras junto a los practicantes implementaron situaciones didácticas en torno a las festividades que se presentaron dentro del periodo de prácticas. Conforme a la festividad del 8 de septiembre (Fundación de la ciudad de los zacatecas) se ha observado que la mayoría de los alumnos tienen contacto con ella, puesto que llegan al aula contando sus experiencias en las diversas actividades culturales que se organizan, durante el novenario alusivo a esa fecha. Es el caso de la Feria de Zacatecas, las Romerías, las Morismas de Bracho, y los eventos religiosos. Es este arraigo a las costumbres y tradiciones lo que debe orientar a los docentes. Al retomar su interés, sus vivencias y su motivación se pretende que los alumnos encuentren sentido a lo vivido.


1.2.2 Marco teórico Como mexicanos tenemos muchas costumbres y tradiciones, dependiendo del estado en el que vivimos o incluso hay unos que se conocen a nivel nacional. Las fiestas son un sostén de la estructura social y han contribuido a evitar la pérdida de identidad, de los valores tradicionales y la desintegración comunitaria. Para Fontana (2011) entiende que “nuestra función-la de quienes nos dedicamos a la docencia al contribuir a crear memoria histórica en nuestros alumnos no debe ser la de establecer unas verdades sobre el pasado para inculcarlas a quienes enseñamos sino la de alimentar sus mentes, no sólo con elementos de conocimiento histórico para que puedan operar con ellos, sino con un sentido crítico que les lleve a entender que son ellos quienes deban utilizar este aprendizaje para juzgar con la experiencia adquirida, con los “presentes recordados”. Una enseñanza adecuada de la historia debe servir para que aprendan a mirar con otros ojos su entorno social, para que aprendan, como dice Pierre Vilar (2001), a “pensar históricamente”, ya que todos los datos sociales pueden ser objeto de reflexión. El desarrollo del pensamiento histórico está compuesto según Duquette (2010), por una perspectiva histórica y por un enfoque histórico. La perspectiva incluye aspectos tales como el significado histórico, la continuidad y el cambio, la empatía histórica, las causas y las consecuencias y los juicios de valor. El enfoque supone que el alumno ha de aprender a interrogarse sobre un acontecimiento histórico y emitir hipótesis o supuestos sobre él, a interrogar a las fuentes a analizar la información y a proponer interpretaciones Es decir, ha de realizar un aprendizaje que va más allá de solo escuchar al maestro sobre cualquier acontecimiento. Ha de interactuar con el saber y con el acompañamiento del maestro y el trabajo cooperativo ha de hacérselo suyo para poder utilizarlo en la comprensión del mundo. Un buen aprendizaje de la historia no sólo nos permite saber cosas sobre el pasado y el presente, sino también ha de permitir saber cómo el conocimiento del pasado puede ser utilizado para comprender el presente y darle significado.


Levstik y Barrton (2001), nos ayuda a pensar quienes somos y de dónde venimos y a dibujar futuros posibles, no podemos entretener las mentes de los jóvenes con curiosidades sobre el pasado, sino que hemos de procurar que los conocimientos traten sobre aquellos aspectos relevantes del pasado de la humanidad que siguen siendo relevantes en su presente y que, tal vez, lo seguirán siendo en su futuro. Por tanto, debemos contribuir a la preparación de buenos ciudadanos, que los niños y jóvenes conozcan y comprendan la cultura de la sociedad en que viven y que asuman el papel de conservarla y enriquecerla, todo ello fomentando el desarrollo de las competencias necesarias para poder participar de los vienen materiales y sociales que el entorno ofrece. La incorporación de las celebraciones de fiestas tradicionales en la escuela coopera plenamente en la consecución de estas finalidades. Las fiestas tradicionales tienen una dimensión recreativa, de diversión, la vivencia de la fiesta en sí misma (Colomer, 1987) pero cabe mencionar que la celebración en la escuela ha de contemplar su carácter formativo e instructivo. Puede constituir un centro de interés integrador de contenidos y competencias. Por tanto, la escuela no puede celebrar todas las fiestas que la cultura de un país ha generado. Además hay celebraciones las cuales son para honrar momentos fundacionales o hechos históricos del país, que se suman a celebraciones las cuales son promovidas por algunos organismos nacionales o internacionales o más locales. Las fiestas tradicionales que cada escuela incorpora a su currículo han de ser seleccionadas entre las más significativas. Ante el reto de decidir cuantas y cuales son significativas pueden adoptarse distintos criterios: 

El fomento del carácter identitario. Entendiendo que fiestas y tradiciones forman parte de un núcleo cultural más amplio en el que la persona se identifica y se realiza.

La secuencia de etapas a lo largo del año de acuerdo con los ciclos de la naturaleza.


La recuperación y actualización de fiestas o celebraciones que por cambios económicos y sociales, presiones políticas, etc. Habían quedado olvidados.

La tradición ha ubicado las fiestas en ciertos días o períodos del año. El encaje con el calendario escolar constituye un requisito a la hora de seleccionar las celebraciones y de distribuirlas en los periodos lectivos. El nivel de implicación de la escuela en la celebración de fiestas tradicionales puede ser de intensidad diversa. El entorno sociocultural es un factor determinante esto debido a la creciente diversidad religiosa y cultural, por esta razón algunos maestros reconsideran el tratamiento de las fiestas tradicionales en la escuela. En cuanto a la implicación de los maestros se pueden distinguir dos aspectos: Por un lado, su posición actitudinal ante la incorporación de las fiestas tradicionales en la escuela, esto debido a que algunos dudan que tenga algún valor educativo y ven en su preparación, así como en su celebración una distracción del proceso de aprendizaje. Por otra parte, están las habilidades específicas no estrictamente docentes o académicas de algunos profesores, ya que puede ser tomado como trabajo “extra”. Por tanto, como educador se debe estar abierto a los cambios de condiciones y determinantes del medio donde se realiza la tarea educativa. Desde esta perspectiva, en la formación inicial de los futuros docentes podría incorporarse el conocimiento de la antropología cultural vinculada al entorno. Asimismo es importante partir del conocimiento de la cultura y tradición de cada lugar: sus orígenes, su significado, su cambio y continuidad, para así poder mantener la tradición y respetar sus ceremonias peculiares. La escuela forma parte y se debe a la sociedad que la acoge. De esta perspectiva, resulta lógico que incorpore la cultura popular a su quehacer cotidiano. Para esto, es necesario que la escuela, tanto maestros, alumnos y familias, conozcan las manifestaciones populares y tradicionales de la zona.


Parece razonable que las escuelas fomenten el conocimiento y la comprensión de las fiestas tradicionales. No basta con celebrarlas; debe conocerse su procedencia, sus orígenes y su evolución, la significación en la sociedad, etc. Por tanto, es importante que los alumnos, maestros y familias conozcan el significado de las celebraciones y de las actividades que se van a desarrollar.


1.3 Finalidad del proyecto Que los niños reconozcan las tradiciones de su cultura a través del acercamiento a las fuentes primarias y secundarias.

1.4 Objetivos Que los alumnos identifiquen el concepto de segundo orden: cambio y permanencia, de la feria nacional de Zacatecas

1.5 Metas -Lograr en la participación de los padres de familia y abuelos, a través de las tareas realizadas a lo largo del proyecto -Charla con un historiador.

1.6 Beneficiarios El presente proyecto de intervención está dirigido a la comunidad escolar del jardín de Niños “Rosaura Zapata”. Al ser los alumnos los actores centrales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, son ellos a quienes beneficiará directamente la realización de este proyecto. Ya que tiene como propósito acercar a los niños a las tradiciones de su cultura, en este caso, de la fiesta patronal: la fundación de la ciudad de Nuestra Señora de los zacatecas. Y con ello se favorecerá de manera indirecta a los docentes de la institución.


2. Especificación operacional de las actividades 2.1 Planeaciones didácticas Nombre de la situación de aprendizaje: La fiesta patronal: la feria del Estado

Campo formativo: Exploración y Aspecto: Cultura y vida social conocimiento del mundo

Competencia:Establece

Aprendizaje esperado:

relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a partir de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales.

-Comparte anécdotas de su historia personal a partir de lo que le cuentan sus familiares y, de ser posible, con apoyo de fotografías y diarios personales o familiares. -Representa, mediante el juego, la dramatización o el

Modalidad: Unidad didáctica.

dibujo, diferentes hechos de su historia personal, familiar y comunitaria.

Contenidos: -Identifica y explica los cambios en las formas de vida de sus padres y abuelos partiendo de utensilios domésticos

Conceptual:

u otros objetos de uso cotidiano, herramientas de trabajo, -Describe rasgos de la fundación de zacatecas.

medios de

transporte

y de comunicación,

conocimiento de costumbres en cuanto a juegos,

-Describe rasgos de cambio y vestimenta, festividades y alimentación. continuidad acerca de la FENAZA. Procedimental: -Explicar rasgos de su historia comunitaria. Actitudinal: -Sensibilizarse

y del

por

su

historia


comunitaria -Apreciar la historia de su cultura

Secuencia de actividades

1.- Se realizará de una charla con los niños para conocer sus ideas previas acerca del tema, se realizará una grabación de audio. La plática girará en torno a las siguientes preguntas: ·

¿Qué es una feria?

·

¿Por qué se realiza la feria?

·

¿Qué hay en una feria?

·

¿Todas las ferias son iguales? Se propiciará el diálogo entre los alumnos, rescatando las ideas principales de éstos para trabajar en torno a ello. 2.- Se pondrá un video a los niños acerca de la fundación de zacatecas. 3.- Por equipos se les darán varias imágenes relacionadas con el video para que a manera de secuencia, realicen la historia conforme a los acontecimientos más relevantes. 4.-Con apoyo de un grupo de padres de familia se realizará una representación de la fundación (preparado con anticipación). 5.- Se les hablará un poco del origen de la feria a los niños. Se les pedirá de tarea que pregunten a las personas mayores de su comunidad si la feria de la ciudad siempre ha sido igual o que cambios ha sufrido. 6.-Se pondrá en común lo que los alumnos investigaron. 7.- Se tendrá una plática con un historiador, éste se apoyará en las investigaciones de


los alumnos y en fotos históricas para explicar a los niños acerca de la transformación de la feria de la ciudad. 8.- Organizados por equipos, los niños realizarán un cuento, apoyados en la información investigada y recibida de primera mano por el historiador, así como en fotografías proporcionadas por éste. 9.-Se realizará la presentación del producto a los padres de familia.


3. Ambientes de aprendizaje El Programa de Educación Preescolar 2011 define el ambiente de aprendizaje como: “el espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales”. Por esta razón representa un gran reto para el docente ya que tiene la tarea de innovar los espacios, los recursos, los materiales, los contenidos, las estrategias pedagógicas, las actividades y el trato hacia con los alumnos con el fin de lograr que el alumno aprenda y se sienta feliz. En esta ocasión, para poner en práctica la situación didáctica: “Conozcamos mi fiesta patronal”, será fundamental que cada uno de los practicantes conforme un ambiente de aprendizaje centrado en el alumno y aunque está de más decirlo por ser éste el fundamento de toda enseñanza, sin embargo, la realidad a veces es distinta ya que el sentir de los practicantes refleja que muchas veces la práctica está centrada en que al docente le salga bien. Y se olvida de las necesidades, de los intereses, de las preguntas, de las experiencias, del contexto tanto social como familiar de los alumnos. Asimismo, se pretende generar un ambiente centrado en el aprendizaje. Por lo que el practicante tendrá el deber de preparar cuidadosamente su intervención docente, así como los espacios y recursos que habrá de necesitar. Sobre todo el dominio de los contenidos a enseñar, en este caso, lo concerniente a la fuente primaria: la Fundación de Zacatecas y los conceptos de segundo orden: cambio y permanencia. Los practicantes deberán prestar atención en que el alumno realmente esté aprendiendo. Con la intención de lograrlo, el ambiente de aprendizaje también deberá estar centrado en la evaluación con el propósito de detectar las dificultades y fortalezas presentes tanto en los alumnos como en los practicantes, para que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea efectivo y los aprendizajes esperados se logren. Para ello, será imprescindible contar con la participación de los padres de familia por ser los agentes principales en la educación de los niños. Sólo este trabajo colaborativo


entre padres y docentes puede brindar lo necesario para que el aprendizaje en el niĂąo sea genuino y que ĂŠste pueda desarrollar sus potencialidades plenamente.


4. Evaluación

Lista de cotejo

Indicadores

Describe

Si

rasgos

de

la

fundación de la ciudad de zacatecas

Describe cambio

rasgos y

de

continuidad

acerca de la FENAZA. (Explica con base en lo presentado e investigado acerca de los cambios que ha vivido este espacio cultural)

Explica

rasgos

historia

de

su

comunitaria

(Fundación

y

transformación)

Se

sensibiliza

por

su

historia comunitaria

Aprecia la historia de su cultura (muestra interés en

No


el

tema

narraciones hacen)

y que

en se

las le


5. Cronograma Temporalidad

Actividad

Agosto

Viabilidad del proyecto.

28 y 29

Agosto 30

Agosto

Adecuaciones al grupo

31

y Organizar a padres de familia, gestionar apoyo de un

Septiembre 1

cronista o historiador

Septiembre 7 y 8

Aplicación de situación de aprendizaje

Septiembre 8 y 11

Evaluación

7 Septiembre

8 Septiembre

8:30-9:00

Organización de espacio y material

9:00-9:20

Honores a la bandera

Puesta en común acerca de sus investigaciones


9:20-9:40

Diálogo con los alumnos

9:40-10:00

Video y rescate de los Creación del cuento puntos

principales

Charla con el historiador

de

éste.

10:00-10:20

Realización de línea del Exposición del cuento. tiempo con las imágenes.

10:20-10:40

Exposición por equipos

10:40-11:00

Desayuno

11:00-11:30

Recreo

11:30-12:00

Representación de padres Evaluación conjunta con los de familia.

alumnos.

12:00-12:30

Entrega de alumnos a tutores

12:30-13:00

Evaluación de la mañana de trabajo


6. Factores externos En cuanto a los factores externos que pudiesen condicionar la realización y el impacto del proyecto, se consideran los siguientes: 

La disposición de los padres de familia. Este factor es fundamental puesto que constituyen la columna vertebral del proceso educativo de los niños y dan soporte a la formación que ellos reciben en la institución. Por ello se requiere la constante asistencia de los niños al jardín ya que por diversas razones los alumnos suelen ausentarse y se pierde el seguimiento que los niños deben tener para que los propósitos se logren.

El personal del jardín de niños. Puede suceder que el personal directivo, docente, administrativo y de apoyo considere otras prioridades más urgentes con respecto a la Ruta de Mejora.


Bibliografía COLOMER, Jaume (1987) Fiesta y escuela. Recursos para las fiestas populares. Barcelona: Graó

DUQETTE, Catherine, 2010. Les difficultés entourant i’ apprentissage de la pensé historique chez les élevès. Hisorique comme piste de solution. Québec Editions Multimondes, 139-158

FONTANA, Josep, 2011, Para qué enseñar historia, ¿Para qué enseñar historia?. Medellín, La Carrera Editores/Universidad Pedagogica y tecnológica de Colombia, 23-34, p. 28

LEVSTIK, Linda/Keith C. Barton, 2001. Doing History. Segunda Edición. Mahwah, New Jersey.

PAGÉS, J. 2012. La mirada externa. Análisis y reflexiones. Enseñanza de la historia: miradas desde las universidades y las escuelas normales. Vol ll. Universidad Autónoma de Barcelona.

PAGÉS, 20014. Enseñar a enseñar historia: la formación didáctica de los futuros profesores. En E. NICOLAS, E./J.A. GÓMEZ,, Universidad de Murcia, 155-178.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.