Proyecto de innovación

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”

LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

MATERIA: TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN

PROYECTO DE INNOVACIÓN JARDÍN DE NIÑOS TENAMAZTLE CLAVE: 32DJDN0610Z AV. SIGLO XXI FRAC: ÁFRICA DIRECTORA: MARÍA DOLORES RAMÍREZ ESPINO MAESTRA TITULAR: LUCÍA LETECHIPÍA MADERO ALUMNOS: 22 NIÑOS GRADO: 3ERO

DOCENTE: BEATRIZ HERNÁNDEZ SÁNCHEZ

ALUMNA: ALEJANDRINA IBARRA ÁVILA

QUINTO SEMESTRE

Índice


Introducción. La innovación es un proceso que debe de estar presente en todo momento de nuestra practica educativa, de ahí radica el cambio en la educación, un cambio que sin duda será transformador, que elevara la calidad educativa y sin duda un mejor aprendizaje para nuestros alumnos, que es principal fin que se persigue con el presente trabajo. Se entiende como innovación al conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente – explícito u oculto- ideológico, cognitivo, ético y afectivo. Porque la innovación apela a la subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las relaciones teoría-práctica inherentes al acto educativo. (Jaume Carbonell, 2002) De ahí radica la importancia de introducir en nuestra práctica y como futuros docentes la necesidad de innovar en el aula, dando múltiples posibilidades al alumno de adquirir nuevos conocimientos y aprendizajes de una forma diferente, dinámica y efectiva en donde no solo se involucre al niño sino a todos los agentes que conforma el proceso de la educación es decir, maestros, alumnos y padres de familia.


“La innovación es lo que distingue a un líder de los demás” Steve Jobs.

Autorreflexión: sobre el ejercicio de las competencias genéricas y profesionales durante los cinco semestres transcurridos en la formación profesional. A lo largo de los semestres hemos adquirido experiencias y nuevos aprendizajes, he podido conocer y trabajar las competencias, algunas he podido desarrollar y otras me falta aún por mejorar. Por ejemplo: Competencias genéricas •

Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones.

-Lo que he aprendido desde el primer semestre de observación es en ser crítico respecto al comportamiento de los niños y el trabajo docente como evaluarte a ti mismo, en esta competencia •

Aprende de manera permanente.

Esta competencia siempre se ha generado en mi práctica ya que constantemente estoy aprendiendo cosas nuevas con mi evaluación y evaluación del docente •

Colabora con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social.

En esta competencia si tengo dificultades puesto que es uno de los propósitos de la próxima jornada, ya que se llevara a cabo un proyecto de innovación tanto individual como grupalmente •

Actúa con sentido ético.

Yo pienso que esta competencia debe generarse la he llevada a cabo desde el inicio de mis prácticas ya que es algo fundamental en el trabajo docente, puesto que recibes lo que das y lo ético es algo fundamental además de que el niño observa y actúa en ocasiones como tú lo haces


Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos.

Es una competencia que si he ido mejorando pero me falta mucho por conocer ya que acepto que me falta más comunicación con los padres de familia, conocer y relacionarme más con los actores externos al jardín •

Emplea las tecnologías de la información y la comunicación.

Al principio no hacía mucho uso de ellas pero conforme he practicado las he utilizado de muchas maneras, ya sea con videos o con el mismo material entregado a los alumnos

Competencias profesionales •

Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.

Una competencia en la cual tengo un reto muy grande, cada jornada y materia cursada he aprendido muchas cosas nuevas y me doy cuenta que tengo que fortalecer esta competencia en mis conocimientos pedagógicos y cómo responder a las necesidades del contexto, aunque creo que es poco el tiempo en el que practico, me hace falta enfatizar mucho en este punto para mejorar mi propia práctica

Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica

Con forme vamos avanzando en las materias de la maya curricular vamos adquiriendo nuevos saberes y gracias a la materia de ambientes de aprendizaje he podido observar mejor los ambientes de aprendizajes que existen y cómo puedo mejorarlos para bien, hay algunas cuestiones en las que me falta enfatizar pero es una competencia que ya llevo en proceso de mejora •

Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para

alcanzar

los

propósitos

educativos

y

contribuir

al

desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar.

pleno


Aun me falta mucho de analizar del Pep 2011para contribuir en mi práctica, es otra cosa en la que tengo que esforzarme y analizarlo a cabalidad •

Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje.

Esta competencia la he ido desarrollando mejor en cada práctica y aun que en los jardines no cuenten con muchas herramientas sobre las tic, las utilizo para hacer mis planeaciones con actividades más interesantes, pero de igual manera iré aprendiendo aún más usos de ella •

Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa.

Pienso que es un punto muy importante ya que antes de la última práctica no entendía muy bien la manear de evaluar y conforme la práctica anterior conocí y aplique evaluaciones que de verdad me fueran útiles en mi práctica, considero que es una competencia en la que tengo un reto muy grande puesto que debo conocer mejor las maneras de evaluar para conocer mejor a los alumnos y a su contexto •

Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.

He tratado de propiciar la inclusión aunque en ocasiones no lo he logrado del todo, pienso que es una competencia que ya comencé a desarrollar pero hace falta más, puesto que hay alumnos en los que aún no logro integrar pero tengo que buscar nuevas formas de hacerlo e integrarlo •

Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional.

Al igual que lo mencionaba en las competencias profesionales, es una competencia que se tiene que desarrollar desde el momento de entrar a un jardín de niños, pero tengo en cuenta que hay aspectos que desconozco y aun me falta fortalecerla •

Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.

Esta competencia es muy importante para mí ya que si no estás informado no puedes llevar a cabo correctamente las planeaciones, aunque como en todas en


falta fortalecerla creo que ya va en desarrollo ya que siempre busco estar informada e investigar sobre lo que voy a trabajar •

Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.

He trabajado colaborativamente con docentes titulares y compañeros de practica pero con otros actores aun no en este jardín, en el anterior trabaje con padres de familia y la respuesta fue buena, espero poder integrar más a padres de familia y a autoridades para fortalecer mi practica y desarrollar más mis competencias Habilidades de observación y compresión de contextos escolares. He adquirido nuevas competencias de observación ya que gracias a que construimos en equipo de jardín guías de observación más precisas y con gran utilidad para autoevaluarnos a nosotros y a los niños. Retos en el primer acercamiento a grupo en el jardín de niños Algo que pienso que me hace mucha falta aún es seguridad de hacer lo que realmente me propongo y según lo que noto en los niños, es muy importante hacer un diagnóstico más minucioso y a cada niño. Un reto que tengo es poder incluir a todos los alumnos en las actividades y hacerlos parte del trabajo ya que en ocasiones alumnos se hacen a un lado o los que son atendidos por USAER no prestan mucha atención a las actividades. Tal reto, porque, en donde se nota El reto que tengo sobre la inclusión es porque no sé cómo hacer que algunos niños se integren, ellos se aíslan y aunque los pase al pizarrón o trabaje individualmente no he logrado mantener su atención. Se puede notar en los resultados de las actividades ya que hay trabajos no concluidos en el expediente y hay ocasiones en que la niña se hace a un lado porque no se siente bien y la actividad no le motiva demasiado.


Aspiraciones acerca de la mejora en el ejercicio de las competencias profesionales. Autodiagnóstico de los logros a este respecto. Tengo muchas metas y cosas por cumplir en la siguiente práctica ya que pretendo mejorar y contribuir con mis propias actividades a las competencias profesionales que me hace falta fortalecer. Descripción del contexto actual en donde se ponen en práctica las competencias profesionales en formación Entorno sociocultural La institución se encuentra ubicado en la Avenida Siglo XXI Fraccionamiento África, en la tercera sección de la Colonia Tierra y Libertad. En la colonia se cuenta con todos los servicios básicos como agua, luz y drenaje. El centro de salud más cercano se encuentra ubicado en la primera sección de la Colonia Tierra y Libertad a unos 10 min en automóvil. Cerca de la escuela, pasa un arroyo de aguas negras. Existen canchas comunitarias, así como un pequeño gimnasio al aire libre al que las personas de la colonia pueden acudir a ejercitarse. El acceso al jardín de niños se da, desde Zacatecas, a través de los transportes de Guadalupe Tierra y Libertad, mientras que de Guadalupe a través de la ruta rosa. La colonia cuenta además con una escuela primaria, que se encuentra a un costado del Jardín de Niños, así como una guardería y una secundaria. Cerca de la institución también podemos encontrar una iglesia, la alberca olímpica y alejándose un poco más una Unidad Deportiva. En la comunidad se cuenta con el servicio de Tiendas de Abarrotes, tortillerías, y todo lo necesario para un buen nivel de vida. No muy lejos podemos encontrar una Bodega Aurrera y una Farmacia Guadalajara. El nivel socioeconómico observado en la mayoría de los alumnos es de medio a bajo, y en general se considera que no se priorizan los recursos de una manera adecuada. Es un contexto alcanzado por la inseguridad, por lo que la escuela tuvo que ser embardada para evitar pérdidas que estaban ocurriendo en la misma. No se nos recomienda regresar durante la tarde al plantel.


Hasta el momento, no hemos logrado adentrarnos del todo a la cultura propia de la colonia, porque el acercamiento se ha complicado por cuestiones de inseguridad.

Misión y visión del Jardín de Niños Misión: Brindar una educación de calidad que atienda a la diversidad, que contribuya al desarrollo de competencias en los alumnos y alumnas para que adquieran

un

carácter

analítico,

reflexivo

y

crítico,

y

así

respondan

adecuadamente a las exigencias de la sociedad. Visión: Ser una institución líder reconocida por su alta labor educativa que busca guiar y fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje basada en valores que le permitan convivir en sociedad.

Organización escolar El jardín de niños “Tenamaztle” es de organización completa. Cuenta con una directora, y seis maestros encargados de los grupos, y una maestra de USAER. Además, tiene un intendente. La organización del tiempo se da de la siguiente manera: la entrada para los docentes es a las 8:30 am. Los niños deben de estar puntuales a las 9:00 am porque si no se cierra la puerta y ya no se les permite entrar. Las clases se desarrollan a lo largo de las 9:00 am a las 11:00 am, cuando se les da oportunidad de comenzar a desayunar hasta las 11:00 am, que es la hora establecida para salir a receso. El regreso al salón es a las 11:30 y a las 12:00 del mediodía es la salida. Dos veces a la semana tienen clases de educación física y las clases de música van variando de acuerdo a los horarios de la maestra. La duración de cada clase es de 30 min. Cuenta con seis aulas para clases, una dirección, un salón para USAER, un salón para guardar los materiales de educación física, baños y un aula en construcción Grupo atendido y su identidad (descripción del grupo).


Grupo 3-B Número de alumnos: 21 Niñas: 10

niños: 11

La mayoría de los niños tiene 5 años y algunos aun no los cumplen •

Su capacidad de atención es regular ya que la mayoría de las veces algunos niños son muy distraídos y tardan bastante en terminar los trabajos

Les interesa mucho la lectura, los cuentos los emocionan y les gusta que el docente les lea

Reconocen la gran mayoría los números y aspectos de pensamiento matemático ya que en el año anterior se reforzó mucho este campo

Son capaces de crear sus propias historias y cuentos, les gusta mucho expresarse y crear

Establecen conexión con sus compañeros, son muy pocos los detectados que pelean, en la mayoría hay una buena relación

La mayoría del grupo ya escribe su nombre

Les agrada trabajar y manipular diferente material

Su alimentación se basa prácticamente en yogurt y galletas, muy pocos niños llevan fruta o sándwich

Es una aula donde se encuentran niños con muy bajos recursos así que aún hay un niño que no tiene colores y la mayoría apenas los adquirió, al igual que con los libros

Formas institucionalizadas en el Jardín de niños.


La forma de planeación de los docentes del jardín de niños es mediante situaciones didácticas, estas se realizan por semana favoreciendo un campo formativo, se toman en cuenta las necesidades de los alumnos, es un proceso en donde es fundamental el diagnóstico inicial, posteriormente se evalúa los resultados de cada actividad y lo que se va presentando día con día. Los elementos que se toman en cuenta son los indicados en el programa de preescolar los cuales son nombre de la situación didáctica, campo formativo, competencia, aprendizaje esperado y los tres momentos de la situación: inicio, desarrollo y cierre, criterios de desempeño y evidencia de aprendizaje. Las planeaciones de los docentes del jardín de niños y de las de nosotros se parecen mucho, pues ambas contienen los elementos que marcan en el programa, lo único diferente es que las de nosotros tienen justificación o marco teórico. Actualmente se tiene como acuerdo en la ruta de mejora atender las cuatro prioridades: mejora de los aprendizajes enfatizando en lectura, escritura y matemáticas, normalidad mínima, diversificación de materiales, abatir el rezago y convivencia escolar. Por parte de los docentes proponer actividades retadoras, diversificación de materiales. De los padres de familia, apoyo en tareas y asistencia a reuniones, apoyo en actividades pedagógicas. Los docentes deberán también conocer a cada alumno y sus necesidades, porqué aprende o no aprende, qué influye para que no avance. Una forma en donde se involucran los padres de familia con la escuela es cuando se llevan a cabo reuniones de información y avances del alumnado, también se cuenta con el programa escuela para padres el cual se trabajan diferentes puntos como lo son: Desarrollar en los padres la capacidad de analizar situaciones personales, familiares y educativas concretas, mediante el estudio y la discusión de casos de la vida real, proporcionar información teórico práctica sobre algunos temas centrales de la educación en la familia, para que los padres encuentren mejores caminos y más eficaces medios para educar sus hijos, aprender a vivir


cobre bases educativas y reales, para que las relaciones entre padres y entre padres e hijos alcancen sus máximas posibilidades y se generen verdaderos ámbitos de amor y de crecimiento personal, reflexionar en metas a corto y a largo plazo y en las acciones que facilitarían alcanzarlas, mejorar la relación de la familia y con la escuela en su tarea de colaboración educativa. También se involucran algunas veces en la realización de algunas actividades en el grupo. La evaluación del aprendizaje de los alumnos se realiza mediante la observación de los alumnos y del trabajo que realizan, el diálogo con ellos y con los padres de familia, y la entrevista, son medios para obtener información. También los docentes conforman el expediente personal de cada alumno, en el cual reúne evidencias de hechos importantes de su historia personal, ficha de inscripción y fotocopia del acta de nacimiento; entrevistas con la madre, el padre o el tutor; notas acerca de los logros, los avances y las dificultades del proceso de aprendizaje de la alumna o el alumno; entrevista con ellos; recopilación de sus trabajos y, en los casos de alumnos con necesidades educativas especiales, la evaluación psicopedagógica. Los trabajos que elaboran los alumnos son evidencias valiosas de su aprendizaje, estos también los incorporan en el expediente, en donde permite observar los avances que su autor manifiesta en su desarrollo a lo largo del ciclo escolar; conviene incluir evidencias que refieran al trabajo en distintos campos formativos. En cada trabajo deben anotarse datos de identificación (nombre, fecha de realización) y un comentario breve de las circunstancias en que se realizaron o de los progresos alcanzados por el alumno. Después mediante la plataforma se sube dicha evaluación en un lapso de tiempo determinada de tal forma que se realice una evaluación inicial, intermedia y final.


Caracterización de la práctica docente en el contexto actual en el desarrollo del V semestre: como nos describimos en cuanto a los siguientes puntos

Habilidades para planear situaciones de aprendizaje. • Crear situaciones que sean creativas y puedan crear interés por parte del niño •

Investigación en documentos para llevar a cabo las planeaciones

Basarme en las necesidades observadas en el grupo a intervenir

Recursos utilizados para el desarrollo de la práctica frente al grupo. • Computadoras •

Hojas de maquina

Cartulinas

Un conejo que fue sorpresa

Colores

Lápices

Plumones

Utilice muchos materiales pero el conejo fue de lo más significativo en mi practica anterior, creo que es muy importante que el niño pueda interactuar así que en mi próxima practica pienso en utilizar menos materiales y los que se utilicen sean más llamativos además de prepararme más para que se motiven y poder crear un mejor aprendizaje. Habilidades para interpretar críticamente el PEP 2011. Anteriormente cuando leía e interpretaba el Pep los conceptos no los llevaba bien a la práctica pero conforme avanzo he comprendido como llevar lo aprendido teóricamente a la práctica. Conocer mejor los estándares para poder agregarlos a mi planeación.


Interpretar más críticamente cada aprendizaje esperado para crear diversas actividades con la misma competencia pero que cree un aprendizaje significativo en el niño. Diagnóstico de las necesidades de mejora en el ejercicio de competencias profesionales en el contexto actual: Resultados de las planeaciones aplicadas. • Generalmente me sentí bien aún que las planeaciones pienso que tienen que estar más centradas en el alumno y me faltaba conocer ms al grupo y observarlo. •

Algunas actividades estaban muy sobrepasadas de su nivel cognitivo

Algunas consignas no fueron suficientemente claras

La planeación del conejo fue la más significativa ya que no solo logre el interés del alumno y el trabajo de todos sino que también logre que el aprendizaje fuera significativo y me queda como experiencia para hacer cosas en que los niños puedan interactuar y estar en constante movimiento

Evidencias. Diario de trabajo e imágenes, no tome fotos en la práctica junto con el conejo solo de los trabajos que se encuentra en anexos. Algunos son otros los trabajos de los niños durante la práctica que aun que no los tengo se encuentran en los expedientes del niño. Aportes del diario que registra el trabajo docente. • En un trabajo sobre encontrar un huevo perdido solo un niño entendió la consigna •

Tienen interés por los videos

A la mayoría de los niños les gusta trabajar en equipo

La actividad de la sopa de letras fue muy difícil para ellos y su nivel cognitivo, nadie logro hacerlo y no entendieron mi consigna


Debo llevar más actividades extras ya que en los días que no acudió la maestra de educación física hubo tiempo muerto

Evaluación de parte de otros actores hacia la práctica realizada en la primera jornada. Olvide ir por mi evaluación maestra pero muchos puntos de mi diario están en la evaluación de la docente •

Que tenga actividades extras

Me falta el cronograma

Me falta incluir a algunos niños

Reflexión compartida en el equipo de practicantes acerca de competencias profesionales en común a fortalecer:

Justificación Desde El Acuerdo 592

Durante la primer jornada de observación y práctica, se detectaron habilidades y debilidades en las competencias profesionales del perfil de egreso de las escuelas normales, sin embargo solo se hará mención de las competencias más desfavorecidas, pues a partir de ahí es que se plantean el trabajo que se realizará durante la segunda jornada de observación y práctica en la institución ya designada y sobre las cuales se pretende trabajar para favorecer nuestra formación como docentes. Las competencias recurrentemente desfavorecidas son las siguientes: •

Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.


Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los planes y programas de educación básica

Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en los alumnos.

En relación a lo anterior y de manera confluyente se detectó que el origen de las problemáticas que se suscitaron durante la intervención fue el siguiente: Falta de generación de ambientes de aprendizaje incluyentes por parte de los practicantes, propiciados a través de planeaciones pertinentes y la adecuada implementación de las mismas. Es por ello que durante la segunda intervención se pretende generar un ambiente de aprendizaje adecuado para mejorar las condiciones de inclusión, autonomía, evaluación, consignas y disciplina que favorezca el aprendizaje significativo de los alumnos, tomando como base lo establecido en el acuerdo 592.

El acuerdo 592 establece la articulación de la educación básica a través de 11 artículos y dos transitorios, de los cuales hemos de tomar de lo siguiente: Este acuerdo se hizo gracias a la renovación permanente y acelerada del saber científico y tecnológico, y de una nueva economía centrada en el conocimiento, que ha tenido como consecuencia reformas en los sistemas educativos. A partir de ello también se necesitó una política pública integral que fuera capaz de responder a las transformaciones y necesidades de todos los alumnos; esta política es la renombrada Reforma Integral de la Educación Básica, que impulsa la formación de todos los alumnos en los cuatro niveles educativos con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida, a partir de aprendizajes esperados y


del establecimiento de Estándares curriculares, del desempeño docente y de gestión. Dado lo anterior en el acuerdo 592 se establecen algunos requerimientos para que se lleve a cabo esta política pública, de los cuales se hacen destacar dos que están encaminados a cumplir con el objetivo de este proyecto y del fortalecimiento de las competencias profesionales con mayor debilidad: •

Favorecer la educación inclusiva, en particular las expresiones locales, la pluralidad lingüística y cultural del país, y a los estudiantes con necesidades educativas especiales (específicas), con o sin discapacidad y con capacidades y aptitudes sobresalientes.

Transformar la práctica docente teniendo como centro al alumno, para transitar del énfasis en la enseñanza, al énfasis en el aprendizaje.

Con el logro de estos requerimientos sino es que de todos se considera que la escuela responderá a las demandas actuales, que será un espacio de oportunidades donde se reconocerá la capacidad de todos, abierta a la cultura, los intereses y compromisos de la comunidad, además que nos permitirá transformar nuestras prácticas educativas. Hemos de retomar también su artículo segundo, en el que se enmarca el Plan de estudios 2011 para la educación básica,

el cual además está constituido por

principios pedagógicos, que son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa. Y de los cuales también se trabajarán para potenciar el logro de las competencias profesionales como: •

Generar ambientes de aprendizaje, con un aprendizaje esperado claro, el reconocimiento del contexto, la relevancia de los materiales educativos, y las interacciones entre el estudiante y el docente.


Favorecer la inclusión para atender a la diversidad, reduciendo la desigualdad del acceso a las oportunidades a las que están expuestos los alumnos.

Tomando como referencia lo dicho es importante mencionar que se espera que estas puntualizaciones rescatadas de RIEB y de Plan de Estudios 2011 para la Educación Básica, sirvan como parte de los referentes para mejorar nuestra practica educativa en el aula, pues están establecidos ya a nivel nacional y deben seguirse para cumplir con lo que se espera a futuro en el país.

Elementos teórico prácticos asumidos desde los diferentes trayectos formativos del plan de estudios de la LEPREE 2012. La importancia del ejercicio en el desarrollo psicomotor

Con el objetivo de poder entender la importancia del ejercicio en el desarrollo psicomotor es necesario que se llegue identificar, analizar y comprender el significado del concepto de desarrollo. Debido a que ello contribuye en que se entienda el fundamento epistemológico y teórico que encierra tal concepción. Aspecto que es relevante al momento de realizar la transposición didáctica en el aula con el objetivo de favorecer, “desarrollar” y potenciar los conocimientos y habilidades motrices, cognitivas, psicológicas, emocionales, de los niños. Así, cabe destacar que ésta se hace presente cuando “un contenido de saber que ha sido designado como saber a enseñar, sufre….un conjunto de transformaciones adaptativas que van a hacerlo apto para ocupar un lugar entre los objetos de enseñanza” (Chevallard, 1998) lo que permite favorecer los aprendizajes que se enmarcan para que el niño logre desarrollar las habilidades esperadas. Es por ello que es esencial definir el concepto de “desarrollo” como un proceso que involucra un crecimiento (el cual hace énfasis al aumento en peso corporal y tamaño); asimismo es parte constituyente de éste la maduración, la cual involucra ciertos componentes como lo motriz (aspecto que relaciona lo físico y biológico, es decir a los elementos propios del cuerpo tales como las glándulas, los órganos, los huesos, músculos, articulaciones, etc.), otro aspecto involucrado en ello es lo emocional (el cual involucra al desarrollo continúo de actitudes, que favorece a que el sujeto pueda aceptar la realidad en el que está inmerso), y finalmente está lo cognitivo (el cual es la base para poder aprender, de esta manera se ven


involucrado el pensamiento, la atención, la percepción, la reflexión, metacognición, etc.) De esta manera, y de acuerdo con Liedloff (2003) el sujeto va en un proceso continuum en el cual, y para que se pueda alcanzar un desarrollo físico, emocional y cognitivo adecuado, es necesario que se presente un proceso de tipo evolutivo que favorezca que durante cada una de las etapas y estadios característicos de la especie humana adquiera los elementos óptimos para un desarrollo eficaz. En donde hay ciertos óbices que producen que haya cambios, que hacen que el proceso de desarrollo se dé en diferentes momentos, así como en un ritmo diverso, entre los mismos sujetos. Ahora, es trascendental entender que el concepto de desarrollo psicomotor hace referencia al desarrollo gradual de capacidades, habilidades y conocimientos que se pueden identificar en el niño de manera constante y gradual durante la infancia. La cual “corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, médula, nervios y músculos…) como al aprendizaje que el bebé –luego niño- hace descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea” (S.N., 2015) En donde un factor clave para su desarrollo es el ejercicio. El cual, y a partir de lo que expone (García, 2015) es una actividad que se efectúa con un propósito; el cual es fundamental para mejorar la calidad de vida, y por ende optimizar la salud. Asimismo se caracteriza por ser específica e intencionada, en la cual intervienen ciertos elementos como la duración, intensidad y frecuencia. Cabe destacar para lograr un estilo de vida saludable a partir del ejercicio se se ven influidos dos componentes. Por una parte se encuentran los internos, mientras que por otra parte están los externos. En donde ambos proporcionan los aspectos que hacen que exista una variación de desarrollo en cada uno de los infantes. De esta manera, los elementos internos son aquellos que involucran la propia condición característica del sujeto. Acorde a ello toma relevancia la genética, la cual le aporta las condiciones para que el sujeto pueda llegar a adquirir un determinado grado de desarrollo, crecimiento y maduración. En donde tales posibilidades se encuentran de forma latente, y al momento en el que se ven influidas por otros elementos (externos), va hacer la manera en la que se favorecerán, y por ende van a determinarlos. El metabolismo también se ve influido en ello, ya que a partir de las condiciones en el que se encuentre el organismo va determinar la forma de incorporación de los nutrientes que necesita el cuerpo; y por ende permitirá en que se presente un adecuado desarrollo.


En cuanto los factores externos que posibilitan las condiciones internas de los sujetos, y por ende logran producir un efecto (sea negativo o positivo) en el sujeto son diversos pero el que mayor determinismo le da a ello es uno en particular. Se trata del ambiente, el cual involucra cada uno de los aspectos presentes en él; ya sean tanto meramente ambientales, o bien sociales. Como son las condiciones interpersonales, sociales, económicas, políticas, culturales, físicas, climáticas, geográficas, personales, educativos, Es necesario destacar que durante el desarrollo psicomotor hay ciertos procesos que favorecen a que poco a poco éste se vaya constituyendo. De esta manera, existen tres tipos, los cuales son y de acuerdo a lo expuesto en el portal Pequelia, (2008): el secuencial, el progresivo y el coordinado. El primero de ello favorece en que se llegue adquirir habilidades, conocimientos y capacidades a partir de un orden; el segundo, hace énfasis que lo que se adquiere va siendo la base para que estas lleguen adquirir una mayor complejidad la cual será fundamental para seguir desarrollándose; mientras que el último tipo denota a un proceso en el cual se interrelacionan cada elemento adquirido y desarrollado para poder efectuar cierto aspecto. Para poder entender el proceso de desarrollo psicomotor, y por ende tener en claro las habilidades y capacidades que se potencian a través del ejercicio, es esencial que se comprenda que: “La psicomotricidad, como su nombre claramente indica, intenta poner en relación dos elementos: lo psíquico y lo motriz. Se trata de algo referido básicamente al movimiento, pero con connotaciones psicológicas que superan lo puramente biomecánico… no se ocupa, pues, del movimiento humano en sí mismo, sino de la comprensión del movimiento como factor de desarrollo y expresión del individuo en relación con su entorno”. (Barruezo, 2000) Acorde a ello, se deduce que la principal, y única, finalidad del desarrollo psicomotor es que se llegue adquirir un crecimiento y una maduración conveniente que permita el desarrollo de los aspectos expresivos, creativos y motrices fundamentales para que el sujeto las pueda llegar a expresar a través de su propio cuerpo, en donde toma relevancia el movimiento Aspectos que se favorecen en el desarrollo psicomotor a través del ejercicio Actividad tónica Hace referencia a la capacidad que tiene el sujeto en poseer un control sobre cada uno de los músculos de su cuerpo, lo que le favorece en poder efectuar ciertos movimientos (los cuales son voluntarios). Y esto porque ha llegado hacer


una regulación del sistema nervioso, en donde a través del aprendizaje obtenido de cada una de las experiencias obtenidas desde edades tempranas lo ha llegado a integrar y así ponerlo en práctica. En donde toma relevancia la atención, pues es un aspecto clave que favorece en que se asimile, estructure y reestructure lo que se le solicita. Además, los procesos que efectúa se llevan acabo en su esquema cognitivo lo que le favorece en poderlos ejecutar a través del movimiento. Además de ello, y de acuerdo con lo que expone Cardenas et al (2010), se ve involucrado el equilibrio, la postura y la posición. Debido a que son los elementos fundamentales que hacen que se llegue a constituir en un todo corporal, en el que a la vez producen que se efectúe el movimiento que se desea ejecutar. Equilibrio “Es un estado por el cual una persona, puede mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola” (Cardenas et al, 2010). De acuerdo a esto, es la capacidad que llega a tener el sujeto para poder llegar ubicar, así como situar, su cuerpo en el espacio. Por lo que se hace necesario que haya un vínculo entre ciertos aspectos (sensorio-motrices y perceptivos) que contribuyan a que se llegue a desarrollar. La cual permite en que haya un trabajo motor planificado, y por ende produce que el sujeto pueda lograr percibir, así como sentir, las partes de su cuerpo en un determinado espacio. Que le coadyuva en direccionar e intensificar el grado de equilibrio ante la situación en la que se ve involucrado. Postura Este elemento hace referencia a “la posición que adopta nuestro cuerpo…. el sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio, y se consigue a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior”. (Cardenas et al, 2010). Lo cual se traduce en que la postura corporal es aquella que permite al sujeto relacionarse con su propio cuerpo. Es decir, hace énfasis a la posición que llega a establecer de acuerdo a los intereses, necesidades y situaciones en el que se le ve involucrado. Pero al mismo tiempo le favorece en llegar a comunicarse a través de sí mismo, ya que a través de la posición corporal en el que se encuentra da entender al otro la manera en la que se siente, la forma en la que se comporta, así como también se está en la posibilidad de mostrar actitudes y emociones. Lo que a la vez sirve como un medio para aprender, pues al estar en constante interacción con su propio cuerpo le permite en identificar una variedad de aspectos


que le contribuyen en aprender de sí mismo; es decir, le coadyuvan en poder identificar qué es lo que puede hacer a través de su cuerpo sin realizar algún movimiento, qué es lo que puede transmitir sin decir ninguna palabra. Control Respiratorio: En el momento en el que el sujeto llega a reconocer y conocer su propio cuerpo puede llegar a tener un control sobre el mismo. Lo que le favorecerá en poder aplicar tales capacidades y conocimientos en procesos en el que no puede intervenir de manera directa para poderlos controlar. Y uno de ellos es el control de la respiración, el cual “se produce de forma automática, los encargados de llevar a cabo esta respiración son los centros nerviosos respiratorios, situados en el bulbo y en la protuberancia, aunque también puede controlarse de forma voluntaria sobre todo si queremos modificar el ritmo respiratorio, estos centros respiratorios controlan la frecuencia y el ritmo respiratorios”. (S.N, 2013) Esquema corporal Es la representación que tiene el sujeto de su propio cuerpo, es decir es el conocimiento e idea que se tiene sobre éste, así como de sus diferentes partes que lo componen. Y por ende también hace énfasis a la identificación de los movimientos que se pueden, o no, lograr a través de él. En el que se ve involucrados diversos factores tanto ambientales como internos. En donde hay elementos como la percepción y la sensación que provocan que exista tal relación con el cuerpo como un todo. Ya que a partir de lo que se percibe, así como de lo que se siente, es la manera en la que el sujeto reacciona con sí mismo; lo cual puede ser en favor, o en contra, de éste. Motricidad gruesa: Es la habilidad que va adquiriendo el sujeto para poder realizar movimientos armónicos con las partes del cuerpo, en la cual influyen la fuerza, la energía, la agilidad y la destreza; en donde se hace necesario que se presente un cierto grado de equilibrio, así como la interacción de diversos músculos.

Motricidad fina:


Este tipo de habilidad de que los sujetos desarrollan desde edades tempranas, y que se potencia a lo largo de su desarrollo psicomotor, la cual hace referencia a la ejecución de movimientos en donde existe una coordinación ojo-mano.

Lateralidad: “Es un predominio motor relacionado con las partes del cuerpo, que integran sus mitades derecha e izquierda. La lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro” (Rodríguez, 2010).

Corporeidad: Es el tono muscular que tenemos, es decir, hace referencia a la disposición que tienen los sujetos para poder realizar una determinada actividad. En el cual se ven involucradas diversas capacidades, habilidades, conocimientos, emociones que favorecen en poder lograr favorecer ello De acuerdo al panorama mostrado en el presente trabajo, se llega a inferir que el ejercicio es fundamental para desarrollo psicomotor. El cual se hace necesario para que el sujeto logre desarrollar sus habilidades motrices, creativas y expresivas, y expresarlas a través del cuerpo. Así, esencial recalcar que a partir de las condiciones en el que se desenvuelva el sujeto va hacer la manera en la que se va apropiar de tales elementos. Además, al momento en el que el sujeto llegue desarrollar y potenciar cada uno de los elementos que se favorecen mediante la psicomotricidad le va a permitir actuar de manera íntegra y armónica. Ya que al conocer su cuerpo estará en posibilidad de poder reconocer qué es lo que puede hacer, qué es lo que no puede llegar hacer, qué es lo que puede lograr con ayuda de los otros. Un punto importante que debe de tenerse claro, es que durante las intervenciones educativas de educación física, así como de los demás campos formativos, se logre a favorecer tales capacidades. Debido a que ello permitirá que el niño constantemente vaya potenciando su desarrollo psicomotor.

Fundamentación del Trabajo de la Higiene en Nivel Preescolar


“Uno de los aprendizajes más importantes de la primera infancia son los hábitos de higiene. Inicialmente son los padres quienes los van conformando, pero más adelante es en el colegio donde se pueden volver a aprender en un entorno distinto, que permite al niño comprender mejor el significado de estos hábitos y adquirir una responsabilidad creciente sobre su propia salud” (Barrera, 2005:3) “Higiene y Salud” El Programa de Educación Preescolar 2011 nos dice, que la promoción y el cuidado de la salud implican que los niños aprendan desde pequeños, a actuar para mejorarla y a tener un mejor control de ella, y que al mismo tiempo adquieran ciertas bases para lograr, a futuro, estilos de vida saludable en el ámbito personal y social. Y aunque es claro que la escuela no puede modificar de manera directa las condiciones de vida familiares, económicas y sociales de quienes asisten al preescolar, cuya influencia es importante en su estado de salud, si puede contribuir a que comprendan por qué es importante practicar medidas de salud personal. Las oportunidades para conversar y aprender sobre la importancia de practicar hábitos de cuidado personal, contribuyen a que las niñas y los niños se formen conciencia sobre la importancia de la salud., entiendan por qué son importantes los hábitos de higiene y así, la práctica sistemática de éstos se va tornando consciente y para ellos deja de ser sólo una rutina impuesta por los adultos. Al tomar conciencia de que los hábitos de higiene son fundamentales en la promoción de la salud, consideramos que incluirlo en este proyecto causaría gran impacto en los pequeños de preescolar, ya que al adquirir este tipo de competencias se desarrolla su autonomía en cuanto a las actividades de la vida cotidiana además de ayudarlos a potenciar la seguridad en sí mismos. “La higiene es el arte de conservar la salud, de perfeccionarla y de precaver las enfermedades” Gambara L. La Alimentación Factores que influyen en la alimentación de los individuos. Hoy día en México, así como en el resto del mundo, se presentan diversas problemáticas relacionadas netamente con la alimentación; la cual es definida como “El conjunto de procesos que permite a los organismos utilizar y transformar los nutrientes para mantenerse vivos”; en pocas palabras, es la acción de ingerir alimentos en la cual se logra, o no, adquirir un adecuado nivel nutricional, en donde el objetivo es mantener estable y cubrir las necesidades del cuerpo para así


mantenerse vivo. Tal factor, a la vez indispensable, puede llegar a producir severas implicaciones a la salud del individuo a consecuencia de un cuidado ineficiente, asimismo irresponsable, que se llegase a tener Lo cual le ocasiona, o bien, le origina una serie de sintomatologías perjudiciales al desarrollo integral. Y esto, se puede denotar de manera irrefutable, ya que al no poseer el equilibrio adecuado de la triada que lo conforma; ya sea físico, emocional o psicológico, le producen “fisuras” que lo afectan, y por ende su estado de salud en lugar de considerarse completo se va quebrantando. Así, los aspectos que están vinculados directamente en el estilo de vida de un individuo juegan un papel importante respecto a la salud; ya que éstos pueden establecer límites para sentirse bien, o bien, van a ser los principales causantes de las implicaciones que se producen al llevar malos hábitos alimenticios. De esta manera, “La conducta alimenticia del ser humano, es el resultado de las relaciones sinérgicas entre los ambientes ecológicos, biológicos y socioculturales”… Así, ¿Por qué se ven influidos directamente tales elementos en las costumbres alimenticias de los individuos? En un primer momento, y de forma inmediata, el contexto familiar en el que se desenvuelven los individuos torna un carácter esencial en la conformación de los hábitos alimenticios, debido a que en esta instancia se van adquirir las bases para el futuro próximo; por lo que al recibir, o no, una educación adecuada en torno a la alimentación se quiera, o no, se van ir reproduciendo tales patrones. De manera, otro aspecto que está directamente relacionado con lo anterior, es el sedentarismo que se vive en la actualidad. Aunado a esto, se encuentra el estrés que se deriva de ello. Los cuales hacen que tanto las mujeres como los hombres, sin olvidar a los niños, día a día adquieran hábitos alimenticios inadecuados para su desarrollo lo que produce una ausencia de nutrientes necesarios lo que les impide desempeñar sus funciones con efectividad. Pero tal factor no es el único, sino que otro aspecto que toma relevancia es lo referido al carácter económico, el cual se presenta a causa de los múltiples fenómenos que se vienen dando, como es caso de las alzas de los precios, la escases de alimento, así como a la demanda constante de productos. En donde, es un peligro eminente para aquellas personas que no logran adquirir, o bien, remunerar ello; teniendo como resultado fatal enfermedades crónicas, o en el peor de los casos la muerte. Pero quede claro que no es una limitante para llevar un estilo de alimentación adecuada, porque se pueden llegar a adaptar los alimentos que estén al alcance de la solvencia económica, para poder cubrir las necesidades nutricionales de manera eficaz y eficiente.


Otro fundamento es la desinformación, lo cual provoca que se consuma alimentos sin lograr tener el valor nutrimental necesario; por lo que en lugar de nutrirse solo come; entendida esta, como la acción de llenar la panza con cualquier “alimento”.

Aunado a los anteriores, se encuentran los referidos al área geográfica y al contexto. El primero de estos, hace alusión específicamente aquellos alimentos procedentes de un área, es por ello que las prácticas alimenticias estarán determinados por tal característica. El segundo factor hace referencia a dos aspectos: uno de ellos es alusivo a lo social, en el cual cobran una mayor relevancia el cuerpo “ideal” determinado por los medios de comunicación masiva; el otro, concierne a la cultura, que es entendida como las prácticas, hábitos, costumbres, tradiciones que comparten ciertos grupos. De grosso modo, quise exponer algunos de los componentes que influyen directamente en los hábitos alimenticios de los miembros de una sociedad; pero que quede claro, que aunque puedan ser vinculados como una sola pieza, cada uno difiere de acuerdo a las condiciones en las que se llegase a presentar cierto factor. Es decir, cada población, pueblo y/o área está caracterizada por una serie de peculiaridades que hacen que existan diferencias entre sí. Pero sin importar las condiciones, así como aquellos componentes que pudiesen interferir en una buena y/o mala alimentación, lo que cobra un carácter detonante es el deseo, o bien, la inquietud del individuo por lograr cambiar sus hábitos; ya que por más que se le brinde la información, por más que se realicen campañas, por más que se le muestren las consecuencias de llevar un estilo alimenticio degradante, etc., el que tiene la última palabra sobre el cambio de costumbre es dicha persona, sin que cobre relevancia las opiniones y/o críticas de los que le rodean. Implicaciones de una malnutrición. La mala alimentación en la actualidad está cada vez más presente en la población infantil y/o adulta. De esta forma, “puede estar provocada por un exceso en los alimentos que se ingieren, especialmente si los mismos son ricos en grasa y detonar en la enfermedad de obesidad o por el contrario, por falta de alimentos… un individuo puede llegar a la condición de malnutrición” Cabe de señalar, que conforme los avances que se están teniendo, tanto aportan beneficios para la humanidad también la llegan a dañar, y un caso de tal magnitud


es la creación de los alimentos transgénicos. Los cuales, en lugar de aportar los nutrientes esenciales para el desarrollo integral, lo perjudican produciéndole ciertas implicaciones a la salud; ya que únicamente proporcionan, azucares, grasas y sodio. Como puede observarse, al momento en el que se desarrolla la obesidad, o bien, se logran presentar los primeros síntomas se está corriendo el riesgo de adquirir cualquiera de tales enfermedades. Lo que ocasionan tales secuelas en el individuo, es limitarlo en su quehacer diario, como es el caso de: poseer una capacidad funcional, es decir, el del llevar una vida plena sin enfermedades; el segundo aspecto, se refiere a una calidad de vida, en el cual ya no será posible mantener el equilibrio entre lo biológico, lo físico, lo emocional, tanto lo psicológico como lo social, ya que al verse cuartado uno de estos rompe la armonía entre cada uno, y por ende se ve afectado algunas de los aspectos de la persona. Y el último factor, es lo referido al bienestar, cuyo aspecto se vincula al antes mencionado. En resumen, se puede decir que hoy día, y que probablemente en un futuro no muy lejano, esta enfermedad se agudice drásticamente a causa de las prácticas, costumbres y hábitos que se llevan a cabo, o bien, que se está acostumbrado hacer. En donde se destaca la falta de realización de actividad física, y las múltiples horas sentados en el televisor o computador.

Medidas para obtener una mejor calidad de vida

Como bien se sabe, lograr adquirir buenos hábitos y costumbres alimenticios es necesario una transformación radical a través de la educación; en donde tal cambio no se da de la noche a la mañana, sino que es paulatina, a causa de la cultura con la que hemos crecido. Sin más preámbulo, algunas de las medidas7 que se pueden lograr fomentar en la población, y por siguiente adquieran una mejor calidad de vida para que realicen sus funciones fisiológicas, actividades diarias, así como para el equilibrio mental son las siguientes:


Estas son algunas de las propuestas que se pueden realizar, y adoptar, en favor del beneficio de la población mexicana, así como en cualquier otra. En donde el objetivo que se quiere alcanzar no es una cuestión meramente política ni social, sino humana. Esto es, debido a que constantemente autoridades como sociedades se preocupan por el beneficio individual, pero en esta visión se pretende que tal concepción no solo abarque lo personal, ya que no somos entes aislados sino colectivos. Al hacer esto permitirá que se logre cumplir el propósito inicial: el de vivir en constante armonía, y por ende con una mejor calidad de vida. Así, un aspecto importante que se tiene que considerar es cambiar nuestra forma de alimentarnos. La cual debe basarse en el plato del bien comer; el cual ofrece un panorama de lo que se debe de comer para cubrir las necesidades, y de manera adecuada, fisiológicas y nutrimentales que nuestro cuerpo necesita en cada una de las etapas de desarrollo. De esta manera, la dieta sugerida debe de contener ciertas características para que se efectiva: equilibrada, adecuada, inocua, suficiente, variada y completa. ¿A caso nuestra alimentación contiene tales aspectos? Modalidades de planeación que han propiciado en ejercicio profesional con más garantía de éxito. Mediante una puesta en común entre todos los integrantes del equipo de prácticas llegamos a la conclusión de que las modalidades de planeación que hemos empleado en el aula y que nos han propiciado mejores resultados debido a su éxito al ponerlas en marcho son principalmente;


La situación didáctica, que como menciona el Programa de Educación Preescolar 2011; consiste en un conjunto de actividades que demandan a los niños movilizar lo que saben y sus capacidades, recuperan o integran aspectos del contexto familiar, social y cultural en donde se desarrolla, son propicias para promover aprendizajes significativos y ofrecen la posibilidad de aplicar en contexto lo que se aprende y avanzar progresivamente a otros conocimientos. Esta modalidad nos resulta la más factible ya que debido a su flexibilidad, ofrece la posibilidad de ser modificada en caso de ser necesario tomando como referente la evaluación y el diario, aunque requiere un seguimiento de contenidos, éste no es tan estricto como en un proyecto por ejemplo. Aunque se presentó menos éxito en la utilización del proyecto, que como sabemos es una propuesta de organización didáctica integradora que tiene su base en la articulación de contenidos, hubo un caso en el cual los resultados fueron satisfactorios, el resto del equipo hizo mención a que el proyecto resulta de difícil abordaje debido a la falta de conocimiento en cuanto a sus implicaciones. Campos formativos que generan posibilidad de trabajo compartido entre grupos para la mejora de las competencias profesionales en formación.

Nuestro proyecto de innovación se aplicara en conjunto una matrogimnacia para fomentar en el niño los hábitos saludables, para propiciar esta nos basaremos en el campo formativo de “Desarrollo Físico Y Salud” La competencia que se utilizara es: •

Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella

Este campo lo trabajaremos en conjunto ya que además de ayudar al desarrollo de los buenos hábitos pretendemos crear un vínculo de confianza de los niños con sus padres.


Los aprendizajes esperados que se pretende favorecer en el niño son: •

Percibe ciertos cambios que presenta su cuerpo, mediante las sensaciones que experimenta después de estar en actividad física constante.

Reconoce la importancia del reposo posterior al esfuerzo físico.

Percibe hasta dónde puede realizar esfuerzos físicos sin sobrepasar las posibilidades personales.

Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta.

Propuesta de innovación en el trabajo docente: La propuesta de innovación cuenta con muchas características muy importantes ya que no solo es un trabajo individual si no que es un trabajo colaborativo, principalmente mi cambio será en mi práctica diseñando planeaciones que ayudaran a mejorar los problemas que pude observar en mi practica anterior. La propuesta en equipo consiste en una matrogimnacia que consta de ejercicios que además de promover la salud contribuye en la relación de los alumnos con los padres de familia. Rasgos de las competencias profesionales a intervenir. Unas de las competencias que se pretende favoreces es •

Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.

Ya que se diseñaran planeaciones que favorezcan al trabajo de los niños y en conjunto, con compañeros, docentes y padres de familia. •

Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.


Ya que se diseñara una planeación de innovación para todos los alumnos con el afán de cubrir las necesidades que observamos y lo también favorecer nuestras propias deficiencias en algunas competencias. •

Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.

Esta competencia se puede comprender por si sola ya que en la matrogimnacia se pretende que sea llevado a cabo por la madre o padre y el hijo(a) o la forma de actividad física en la que se integra la participación activa tanto de la madre o padre o ambos Modalidades de planeación a aplicar, desarrollar. La modalidad a trabajar en el jardín de niños que utilizare es la situación didáctica ya que como siento que hace falta conocer muchas cosas y hacer adecuaciones es la más fácil de adecuar, además de que no estoy tan familiarizada con las otras y quiero trabajar en algo que me facilite hacer un mejor trabajo Responsabilidades compartidas (actores que intervendrán desde dentro y fuera del jardín) En las actividades que se harán dentro del aula se solicitara la intervención tanto de la docente titular como de la directora para revisión de la práctica, también se necesitara de la colaboración con lo que se trabaja con la maestra y practicante de USAER y con las docentes de música y educación física. Cronograma de actividades. 1era Semana HORARIO

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

8:30-9:00

Observar llegada de los niños y preparar aula y material

Observar llegada de los niños y preparar aula y material

Observar llegada de los niños y preparar aula y material

Observar llegada de los niños y preparar aula y

Consejo técnico escolar CTE


material 9:00-9:30

Honores Actividad para iniciar bien el día

Actividad para iniciar bien el día

Edu. Física

Actividad para iniciar bien el día

9:30-10:00

Preguntas detonadoras y cuento

Música

Actividad para iniciar bien el día Pedir recortes de tarea

música

10:00-10:30

Dibujo de comida favorita

Preguntas detonadoras Se les explicaran el plato y lo que investigaron ellos sobre el Elaboración del plato del buen comer

Preguntas detonadoras a la actividad y sobre sus recortes

Preguntas

Jarra de buen beber

Seguimiento del Cartel

10:30-11:00

Muestra de lámina e interpretacione s de los niños

11:00-11:30

Y copiar receta de comida

Creación del cartel

Hacer la receta de cocina y comer lo que hicieron

Receso

11:30-12:00

Exposición de trabajos y evaluación de lo que aprendieron

Dialogo de lo aprendido y evaluación

Pegamos el cartel

12:00-12:30

Entrega de niños, limpieza y acomodo del salón

Conclusión y canción referente a las verduras


12:30-1:00

Evaluación de la propia práctica junto con la educadora

1:00-1:30

2da Semana HORARIO

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

8:30-9:00

Observar llegada de los niños y preparar aula y material

Observar llegada de los niños y preparar aula y material

Observar llegada de los niños y preparar aula y material

Observar llegada de los niños y preparar aula y material

Matrogimnacia

Honores a la bandera

Actividad para iniciar bien el día

Edu. física

Actividad para iniciar bien el día

Edu. física

9:00-9:30

Actividad para iniciar bien el día 9:30-10:00

Cartulina donde den opiniones de medidas de higiene

Música

Actividad para iniciar bien el día

Música

10:00-10:30

Regalare fruta

Especialista (sujeto a cambio)

Cuento

Preguntas guía

10:30-11:00

Utilizaremos el lavado de la fruta y de sus manos

tríptico

Hojas

juegos

11:00-11:30

Receso

(no incluí actividades ya que está en proceso)


11:30-12:00

Jugaremos al Regalar y baño e explicar higiene tríptico

Exposición de trabajos

Dibujo de los juegos

12:00-12:30

Entrega de niños, limpieza y acomodo del salón

12:30-1:00

Evaluación de la propia práctica junto con la educadora

1:00-1:30

Metas a alcanzar con la Propuesta de Innovación Docente durante la 2ª Jornada Las metas a alcanzar en el Jardín de Niños “Tenamaztle” a través de este proyecto de innovación son: •

Mejorar nuestra práctica docente a través de la implementación de situaciones didácticas que atiendan los intereses y necesidades del grupo, con lo que también se busca fomentar en el alumno un aprendizaje significativo.

Intervenir a partir de las áreas de oportunidad detectadas durante la pasada jornada, para buscar la mejora general del Jardín de Niños a partir de propuestas de cambios en las formas de trabajo.

A partir de las deficiencias observadas en nosotros mismos, buscar la mejora de competencias en cuanto a la realización de planeaciones significativas, inclusión de alumnos, atención a la diversidad, atención a alumnos con BAP, uso eficiente de las TIC`s.

Incluir actividades a través de las cuales sea posible la introducción de agentes externos al aula, principalmente los padres de familia.


Aspectos a considerar para dar seguimiento sistemático con instrumentos específicos de evaluación cualitativa de los alcances de la puesta en marcha de la propuesta de innovación.

Referencias documentales, electrónicas y hemerográficas. Bibliografía (S.N) (2015). Desarrollo psicomotor del niño. Clínica Universidad de Navarra. (S.N.) (2008). Desarrollo psicomotor. En Pequelia. Tomado el día 20 de junio del 2015. Consultado: http://pequelia.es/bebes/desarrollo-psicomotor.html (S.N.) (2013). El control de la respiración. En FisioterapiaOnline. Tomado el día 20 de junio del 2015. Consultado: http://www.fisioterapia-online.com/articulos/elcontrol-de-la-respiracion BERRUEZO, P.P. (2000): El contenido de la psicomotricidad. En Bottini, P. (ed.) Psicomotricidad: prácticas y conceptos. pp. 43-99. Madrid: Miño y Dávila. (ISBN: 84-95294-19-2) Cardenas et al (2010). Elementos básicos de la psicomotricidad. República Bolivariana de Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Chevallard, Y. (1998) Transposición didáctica, del Saber sabio al saber enseñado, Buenos Aires: AIQUE. García, A (2015). ¿Qué es el ejercicio físico?: Definición, tipos y ventajas. En El Blog de G Santos. Tomado el día 21 de junio del 2015. Consultado: https://agarciasantos.wordpress.com/2015/01/05/que -es-el-ejercicio-fisicodefinicion-tipos-yventajas/ Liedloff, J. (2003), El concepto del Continuum. En busca del bienestar perdido. Editorial OB Stare. Rodríguez, D (2010). Lateralidad. En EspacioLogopédico. Tomado el día 20 de junio del 2015. Consultado: http://www.espaciologopedico.com/revista/articulo/219/la -lateralidad.html http://www.estudiantes.info/ciencias_naturales/biologia/alimentacion_nutricion/ http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/gonzalez_r_m/capitulo2.pdf http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/gonzalez_r_m/capitulo2.pdf http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0s.htm#TopOfPage http://estepais.com/site/wpcontent/uploads/2011/03/IndicadorObesidadM %C3%A9xico_m arzo2011.pdf http://www.swagger.mx/natural/mexico-lider-de-los-10-paises-mas-obesos-delmundo http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/389.1 -Pindola_obesitat_castella.pdf


Anexos:

Fotografías. Descripción del conejo que observaron y dibujo, orejas de conejo por juego de conejos

Animales vivíparos y ovíparos, trabajo colaborativo en cartulina


Entrevistas y cuestionarios aplicados. ENTREVISTA A LA DIRECTORA Proposito: Recabar información acerca de la organización y plan institucional, perspectivas que se tienen del jardin de niños por parte de los padres de familia, influencia del contexto donde se desarrolla el jardin de niños y datos generales de la institución. 1. ¿Cuál es su nombre?

María Dolores Ramírez Espino. 2. ¿Cuál es la misión y visión de la escuela?

Misión: Brindar una educación de calidad que atienda a la diversidad, que contribuya al desarrollo de competencias en los alumnos y alumnas para que adquieran

un

carácter

analítico,

reflexivo

y

crítico,

y

así

respondan

adecuadamente a las exigencias de la sociedad. Visión: Ser una institución líder reconocida por su alta labor educativa que busca guiar y fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje basada en valores que le permitan convivir en sociedad. 3. ¿Cuál es el plan institucional que se está llevando a cabo actualmente (Ruta de

mejora, consejo técnico escolar)? Ruta de mejora; Atender las cuatro prioridades: mejora de los aprendizajes enfatizando

en

lectura,

escritura

y

matemáticas,

normalidad

mínima,

diversificación de materiales, abatir el rezago y convivencia escolar. •

Por parte de los docentes proponer actividades retadoras, diversificación de materiales.


De los padres de familia, apoyo en tareas y asistencia a reuniones, apoyo en actividades pedagógicas.

4. ¿Cuál es el valor que otorga la comunidad a la escuela?

En este centro educativo si hay interés en la educación formal, sin embargo hay un porcentaje de padres de familia que no muestra interés por el nivel preescolar. 5. ¿Cuáles son las expectativas que tienen los padres de familia de la escuela?

Que los alumnos adquieran las competencias necesarias y que les faciliten el aprendizaje para la escuela primaria. 6. ¿En qué medida favorece el apoyo de los padres de familia en la institución?

El apoyo no es total, como tampoco constante, hay padres de familia que si se esmeran en cumplir, sin embargo otros no consideran importante esta parte. 7. ¿Cuál es la manera en la que interviene la escuela en la comunidad?

Se realizan actividades a nivel institución con proyección a la comunidad. 8. ¿Qué hace la institución para promover la participación de los padres de

familia? Se llevan a cabo reuniones de información y avances del alumnado, el programa escuela para padres y algunas veces en la realización de algunas actividades en el grupo. 9. ¿En qué medida influyen las tradiciones y costumbres que se tienen en el

contexto dentro de la institución? Este aspecto ha cambiado, generalmente se realizan las actividades sin que interfieran usos y costumbres de padres de familia. 10. ¿Las maestras le presentan las planeaciones que realizan? ¿En tiempo y en

forma? ¿Cada cuándo?


Cada docente lleva su planeación conforma marca el programa. 11. ¿Evalúa a los educadores en el desempeño escolar? ¿Con base a que se

evalúa? Aprendizaje de los alumnos e intervención docente 12. ¿El supervisor visita constantemente el Jardín de Niños?, ¿Se interesa por las

necesidades que presenta la institución?, ¿De qué forma? Las visitas del supervisor no son constantes pero si hay interés por la institución, se detectan necesidades docenes. 13. ¿Con que servicios cuenta la escuela (agua, luz, internet, etc.)?

Agua, luz, drenaje. 14. ¿Cuenta la escuela con servicio de alimentación, si es así, como se organiza o

se lleva a cabo este servicio? Por el momento no 15. ¿Se llevan a cabo otras materias extracurriculares (ingles, educación física,

música)? Si, música y educación física 16. ¿Cuenta con maestros para cada materia extracurricular?

Si 17. ¿De cuánto tiempo se dispone para estas materias y cada cuando se llevan a

cabo? Media hora, dos veces por semana. ENTREVISTA A LA MAESTRA TITULAR


1.

¿Cuál es su nombre?

Lucia Letechípia Madero 2. ¿Cuántos años lleva en el jardín de niños?

5 años 3. ¿Cómo es el ambiente laboral y la organización en el jardín de niños?

Bueno 4. ¿Cuántos años tiene en esta profesión?

15 años 5. ¿Con que temporalidad realiza su planeación?

Diariamente, y en algunas ocasiones, por dos o tres días según la situación didáctica. 6. ¿Con cuántos alumnos cuenta?

21 alumnos 11 niños 10 niñas 7. ¿Cuál es el campo formativo en el que se ha trabajado más con los niños?

Lenguaje y comunicación, pensamiento matemático para la elaboración del diagnóstico. Y desarrollo personal y social 8. ¿Cuál es el campo formativo que menos ha trabajado?

Exploración y conocimiento del mundo. Desarrollo físico y salud, expresión y apreciación artística. 9. ¿Cuál es el campo formativo que más se le ha dificultado trabajar a los

niños?


Lenguaje y comunicación. 10. ¿Cómo mantiene la atención de los alumnos?

Con diferentes estrategias. 11. ¿Cómo evalúa a los alumnos?

Con la aplicación de la evaluación diagnostica. Las observaciones diarias, y las evaluaciones de inicio intermedio y final, asi como, algunos otros trabajos de los niños. 12. ¿Cómo crea un buen ambiente de aprendizaje?

Brindando un ambiente de confianza a los niños, siendo clara en mis consignas, y apoyando constantemente a quien lo necesite. 13. ¿Cómo incluye a los padres de familia?

En las diferentes actividades que se realizan dentro del jardín de niños, así como también en los avances y retrocesos de su proceso de aprendizaje. 14. ¿El contexto ha influido en el cambio del currículum del jardín?

Si 15. ¿Cómo ha influido el contexto dentro del aula?

Mucho, porque no existe mucho apoyo por parte de los padres de familia por su nivel socioeconómico bajo y falta de conocimiento sobre la importancia de la educación de sus hijos. 16. ¿Con que clases cuentan los niños (música, edu física) y que días se

imparten en su grupo? Música—martes y jueves Educación física----miércoles y viernes. 17. ¿La escuela está dentro de algún programa educativo?


Si, escuelas de calidad.

ENTREVISTA MAESTRA DE USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular) 1. ¿Cuál es su nombre?

Ana Cristina García Gutiérrez 2. ¿Cuántos años de servicio tiene en el jardín de niños en el que se

encuentra actualmente? 2 años 3. ¿Por qué es importante conocer a los alumnos y que debe de conocer de

ellos? •

Principalmente su necesidad educativa para apropiarse de los contenidos y su implicación para el mismo.

Conocer canal de aprendizaje, interacción, normas y reglas, diagnóstico en caso de presentar discapacidad e historia familiar.

4. ¿Cómo selecciona a los alumnos candidatos para asistir al aula de

USAER? El primer momento es la observación dentro y fuera del aula, se da a conocer la guía de detección a los docentes, se reparte la hoja de canalización para alumnos candidatos a USAER, se evalúan de forma individual y se determina el grado de necesidad educativa específica. 5. ¿Cómo diseña su plan de trabajo?


Basado en planes y programas de educación preescolar, necesidad del grupo, horario de trabajo y planeación del maestro regular. 6. ¿Cómo planea el trabajo con el grupo y con los alumnos que presentan

necesidades educativas especiales con o sin discapacidad? Siempre se toma en cuenta la planificación del maestro o tema a trabajar, se adecua la actividad en relación a la propuesta curricular adaptada a cada alumno y se aplica dando énfasis a las necesidades especiales de los alumnos de USAER. 7. ¿Qué modalidades de atención implementa (aula de recursos: individual,

pequeños grupos; aula regular: apoyo específico, trabajo en conjunto)? Y ¿Con que frecuencia semanal da cada modalidad? Se trabaja de forma individual, grupal, observación y apoyo en grupo, dentro de las actividades grupales 1 semana, grupo 1 semana en apoyo en aula de recursos USAER. 8. ¿Qué orientaciones le brinda al maestro del grupo para atender a los

alumnos con necesidades educativas especiales? Luego de la evaluación se trabaja con padres sobre las necesidades, luego se entrega un informe del maestro para dar sugerencias de trabajo para todo el ciclo escolar, observando la triangulación de apoyo. 9. ¿Cómo realiza la evaluación de los alumnos con necesidades educativas

específicas? De forma grupal en lo social e individual para contenidos pedagógicos, memoria, atención, motricidad y niveles de maduración, escrita y de ejecución (motriz). 10. ¿Cuál ha sido la mayor dificultad que ha enfrentado?

Asistencias, compromiso de padres y desnutrición de los alumnos. 11. ¿Cuál ha sido su mejor logro?


Desarrollo de habilidades para el desempeño de actividades dentro de los grupos por parte de los alumnos, la expresión, socialización de alumnos con D.I.

ENTREVISTA A PERSONAL DE APOYO: DE LIMPIEZA 1. ¿Cuál es su nombre?

Ricardo Delgado 2. ¿Cuántos años tiene laborando en el jardín de niños?

Dos Años 2

¿Cuál es su hora de entrada y hora de salida del jardín?

7:00 – 3:00 3

¿Cómo es la organización del jardín?

La organización es por parte de la directora, ella asigna su trabajo a cada quien e indica lo que se hará en el jardín 4

¿Cómo ha influido el contexto en el jardín de niños?

Influye mucho por ejemplo en el jardín afecta mucho que la mayoría de las familias son de bajos recursos 5

¿Cómo es su relación con los niños?

Muy buena (Observación: el señor de limpieza habla mucho con los niños y los niños platican con él en receso y también los cuida) 6

¿En qué actividades participa en conjunto con los docentes del jardín?


Eventos cívicos y apoyo en actividades ¿Cómo es el contexto y ambiente en el que labora?

7

Muy bueno ¿El jardín de niños cuenta con lo necesario para laborar?

8

No, porque hay muchas necesidades según la demanda del jardín y el número de niños. No se cumplen todas las necesidades para el desarrollo del niño ENTREVISTA A LA MAESTRA DE MÚSICA 1.

Nombre:

Aránzazu Escalera Ramírez 3. Años de servicio

6 años 3.

Profesión y preparación

Licenciada en Educación, actualmente estudio la maestría en Educación y 5 años en la escuela de música de la UAZ en piano 4. ¿Cuántos días a la semana acude a esta institución?

Acudo dos días (martes y jueves) 5. ¿Cómo es su relación con los padres de familia y el resto de los docentes?

Se tiene buena relación con los docentes. Con los padres de familia muy poca. 6. ¿Cómo es la organización que emplea para llevar a cabo su planeación?

De acuerdo al campo formativo Expresión y apreciación artística. La planeación se realiza de acuerdo al campo formativo “Artísticas” y el Aspecto que se vaya a


trabajar Expresión y apreciación musical, expresión corporal y apreciación de la danza, expresión y apreciación visual y expresión dramática y apreciación teatral. Asimismo, se toman en cuenta los aprendizajes esperados, competencia, campo formativo y aspecto. 7. ¿De qué manera realiza su planeación?

La planeación se hace por día de acuerdo a lo que se está trabajando. 8. ¿Su planeación favorece los diversos campos formativos?

La planeación y las fases favorecen otros campos formativos llevando una transversalidad en lo que trabajan los docentes frente a grupo para el logro de los aprendizajes que se desean alcanzar. 9. ¿Cómo cree que las artes favorecen el desarrollo del alumno?

La música brinda a los niños la oportunidad de expresar sus sentimientos, habilidades, aptitudes, imaginación, sensibilidad y como docentes los estimulamos y motivamos para que participen, socialicen, pierdan el temor, etc. 10. ¿Cuenta con los medios necesarios para realizar su práctica?

Si se cuenta con salón, teclado, grabadoras y algunos instrumentos musicales, como panderos, claves, maracas y triangulo. 11. ¿Cuál es su labor dentro de la institución?

Mi labor docente se desempeña como maestra de “expresión y apreciación artística” atendiendo a los 6 grupos de la institución.

Planeaciones didácticas emergentes o contingentes. 1era semana de práctica


Planeaciones Día 1

Nombre de la situación didáctica: Comer y saltar para vivir Campo formativo: Desarrollo físico y salud Competencia a desarrollar: Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella Estándar: ciencias

Modalidad: Situación Didáctica

Actitudes asociadas a la ciencia. •

Toma decisiones de su vida personal compatibles con su salud.

Aspecto: Promoción de la salud

Duración de la situación: 1 día

Aprendizajes esperados: Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que pueden consumir como parte de una alimentación correcta Propósito: Que los niños conozca lo que contribuye alimentase bien y cuidar de su cuerpo para su salud ya que es su vida y ellos mismos de quien deben cuidar Actividad para comenzar bien el día: Situaciones didácticas/estrate

Momento 1

Momento 2

Momento 3

Inicio

Desarrollo

cierre


gias

didácticas/activid ades

Primero les pegare unas láminas de dos niños en el pizarrón y preguntare que niño esta saludable y que niño no lo esta ¿Por qué no está saludable? Que creen que le falta para crecer? ¿Qué es lo que tienen que hacer?

Les pediré que me hagan un dibujo de su comida favorita

Después la comentaremos en el grupo

Mostrare otra lamina donde les diga que alimentos benefician a su cuerpo y cuales no

Exposición de dibujos

Preguntare nuevamente lo que se debe comer para estar saludables

Les contare un cuento de una niña que no quería comer

Evidencias de aprendizaje: •

Dibujo de comida favorita

Recursos: hojas de máquina, laminas, cuento

Criterios de desempeño: •

Identifica lo que hace que el cuerpo funcione saludablemente

Observa los alimentos benéficos para su cuerpo

Comprende cómo debe cuidarse y nutrirse


Evaluación:

Día 2 Nombre de la situación didáctica: Conocemos los alimentos saludables Campo formativo: Desarrollo físico y salud Competencia a desarrollar: Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella Estándar: ciencias

Modalidad: Situación Didáctica

Actitudes asociadas a la ciencia. •

Toma decisiones de su vida personal compatibles con su salud.

Aspecto: Promoción de la salud

Duración de la situación: 1 día

Aprendizajes esperados: identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que pueden consumir como parte de una alimentación correcta Propósito: es importante que el niño conozca sobre la buena alimentación ya que todo aprendizaje en el niño puede crear cambios en su estilo de vida y propiciarle una mejor salud Actividad para comenzar bien el día: Situaciones didácticas/estrate

Momento 1

Momento 2

Momento 3

Inicio

Desarrollo

cierre


gias

didácticas/activid ades

Previamente se les dejara a los niños de tarea de investigar y dibujar o pegar en su cuaderno el plato del buen comer.

Se les explicaran el plato y lo que investigaron ellos sobre el

Les daré un plato del buen comer sin alimentos en una hoja individual y pegaran los alimentos según su organización

Se les cuestionara: ¿Qué han aprendido sobre los alimentos saludables? ¿Qué alimentos saludables conocemos?

¿Qué día es hoy? (día mundial de la alimentación)

En la hoja se agregaran productos que no van en el plato para que no las coloquen y aprendan que productos no van ahí

Les mostrare las jarra del buen beber y cada niño la coloreara después de exponerles lo que debemos consumir

Hablaremos de lo que se aprendió y lo que es saludable comer y beber

• Evidencias de aprendizaje: •

Plato del buen comer elaborado por

Criterios de desempeño: •

Identificar los alimentos que le hacen mal a su cuerpo

Identificar y Clasificar los alimentos que consume de acuerdo a las características que reconoce del grupo alimenticio, como cantidad y beneficios en la salud.

ellos según lo que aprendieron en clase

• Recursos: copias de plato del buen comer sin alimentos, lamina del plato del buen comer, hoja con productos recortables para colocar en el plato del buen comer, lamina del día mundial de la alimentación, copias jarra del buen beber


Evaluación:

Día 3 Nombre de la situación didáctica: Promovamos la buena alimentación Campo formativo: Desarrollo físico y salud Competencia a desarrollar: Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella Estándar: ciencias

Modalidad: Situación Didáctica

Actitudes asociadas a la ciencia. •

Toma decisiones de su vida personal compatibles con su salud.

Aspecto: Promoción de la salud

Duración de la situación: 1 día

Aprendizajes esperados: identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que pueden consumir como parte de una alimentación correcta Propósito: permitirá ver al niño que cosas le hacen bien a su cuerpo y las cosas que le hacen mal, además conversara con sus padres lo aprendido Actividad para comenzar bien el día:


Situaciones didácticas/estrate gias didácticas/activid

Momento 1

Momento 2

Momento 3

Inicio

Desarrollo

cierre

ades

Previamente se les

varios puntos del

de alimentos en una

cartel y le pegaran

jardín a pegar los

bolsita

de un lado los

carteles que se

alimentos

nos permitan y se

saludables y del

les explicara a los

otro

niños para que

sin

pegar

Les

preguntaré traer

y

Después crearemos

juntos una

frase sobre la buena alimentación

para

poner en su cartel Evidencias de aprendizaje: Cartulinas y exposición

los

no

saludables

los

juntare en equipo

Los

niños

expondrán

su

cartel ya sea al grupo

o

a

los

grupos según las condiciones Criterios de desempeño: •

Identificar los alimentos que le hacen mal a su cuerpo

• •

Identifica cantidades

Comparte

lo

compañeros Recursos: cartulinas, colores, lápices,

Evaluación:

a

su

que

Pasaremos

decorarán

sobre los recortes

niños

dejara traer recortes

previamente •

Los

que

sabe

con

sus


Día 4 Nombre de la situación didáctica: Los pequeños chefs Campo formativo: Desarrollo físico y salud Competencia a desarrollar: Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella Estándar: ciencias

Modalidad: Situación Didáctica

Actitudes asociadas a la ciencia. •

Toma decisiones de su vida personal compatibles con su salud.

Aspecto: Promoción de la salud

Duración de la situación: 1 día

Aprendizajes esperados: identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que pueden consumir como parte de una alimentación correcta Propósito: permitirá ver al niño que cosas le hacen bien a su cuerpo y las cosas que le hacen mal, además conversara con sus padres lo aprendido Actividad para comenzar bien el día: Situaciones didácticas/estrate

Momento 1

Momento 2

Momento 3

Inicio

Desarrollo

cierre


gias

Les

preguntaré

Les mostrare una

Cantaremos una

didácticas/activid

sobre lo que han

cartulina con una

canción

ades

aprendido sobre

receta

ensalada

la

brocheta de frutas

buena

alimentación ¿Qué es la buena alimentación? ¿Qué

debemos

comer? ¿Qué

comida

además de dibujar los pasos y juntos brocheta

la

juntos

además de utilizar el conteo según la en cada brocheta

Criterios de desempeño: •

la semana

comerán

cerrar

en su cuaderno

alimentarse bien?

Coctel de frutas que además ellos se

para

deben de copiar

cantidad de frutas

Cartulinas y exposición de lo visto en

la

todos

¿Por qué es bueno

Evidencias de aprendizaje:

cual

una

elaboraremos

debemos evitar?

a

de

de

Identificar los alimentos que le hacen mal a su cuerpo

Identifica cantidades

Identifica que los alimentos saludables también son ricos y hacen bien a su cuerpo para crecer

Recursos: fruta picada, vasos, tenedores, cartulina con frutas que pondrán en el coctel


Evaluación:

2da semana (Está sujeta a cambio y falta agregar la actividad de inicio) Día 1 Nombre de la situación didáctica: ¿Cómo limpio mi cuerpo? Campo formativo: Desarrollo físico y salud Competencia a desarrollar: Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella Estándar: ciencias

Modalidad: Situación Didáctica

Actitudes asociadas a la ciencia. •

Toma decisiones de su vida personal compatibles con su salud.

Aspecto: Promoción de la salud

Duración de la situación: 1 día

Aprendizajes esperados: Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades. Propósito: que el niño comparta sus medidas de higiene personal y poder promover en el mejor cuidado personal Actividad para comenzar bien el día: Situaciones didácticas/estrate

Momento 1

Momento 2

Momento 3

Inicio

Desarrollo

cierre


gias didácticas/activid ades

Al llegar cuestionare a los niños quien se limpió el fin de semana

Escribiremos en una cartulina que cosas se utilizan para bañarse

A continuación haremos una actividad respecto a la higiene y que instrumentos utilizan para lavarse

Les regalare una fruta antes de salir al recreo pero les diré que deben lavarse las manos correctamente donde todo iremos al baño y se los indicare para que lo hagan después

¿Cómo se bañan? ¿Si se lavan las manos después de ir al baño? ¿Cómo se lavan las manos?

Evidencias de aprendizaje: •

Actividad de higiene

Jugaremos al baño e iré preguntando qué cosas utilizaron para bañarse

Criterios de desempeño: •

Identifica medidas de higiene

Comprende cómo debe cuidarse

Observa las medidas de limpieza y lavado de manos y las aplica

• Recursos: jabón, copias, fruta


Evaluación:

Día 2 Nombre de la situación didáctica: ¿Cómo cuido mis dientes? Campo formativo: Desarrollo físico y salud Competencia a desarrollar: Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella Estándar: ciencias

Modalidad: Situación Didáctica

Actitudes asociadas a la ciencia. •

Toma decisiones de su vida personal compatibles con su salud.

Aspecto: Promoción de la salud

Duración de la situación: 1 día

Aprendizajes esperados: Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades. Propósito: es muy importante que el niño sepa la importancia del cuidado de sus dientes y como poder tener una boca saludable ya que es nuestra herramienta para alimentarlos Actividad para comenzar bien el día: Situaciones didácticas/estrate

Momento 1

Momento 2

Momento 3

Inicio

Desarrollo

cierre


gias didácticas/activid ades

Llevaré unos dientes grandes y les preguntaré

¿Qué son? ¿Alguien sabe cómo debemos cuidar nuestros dientes?

Evidencias de aprendizaje: •

Atención y participación

Tríptico

(De ser posible llevar un especialista para que les ayude a los niños a comprender mejor la importancia del lavado de dientes y cuidado de ellos)

Si no se lleva el especialista se mostrara un video

Se les indicara con unos dientes grandes la manera correcta de lavarse los dientes

Haremos un tríptico del cuidado de los dientes (por lo que se indica o por lo que dice el o la especialista) para que cada niño se lo regale a su padre de familia

Pasarán algunos niños a mostrar su tríptico y a explicarlo

Canción referente al lavado de dientes

Le darán el tríptico a sus padres

Criterios de desempeño: •

Identifica como hay que lavar los dientes

Observa cómo se lavan los dientes


Recursos: dientes grandes, video, cepillo de dientes, computadora, hojas de máquina, lápices, colores

Evaluación:

Día 3 Nombre de la situación didáctica: ¿Cómo cuido mi cuerpo? Campo formativo: Desarrollo físico y salud Competencia a desarrollar: Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella Estándar: ciencias

Modalidad: Situación Didáctica

Actitudes asociadas a la ciencia. •

Toma decisiones de su vida personal compatibles con su salud.

Aspecto: Promoción de la salud

Duración de la situación: 1 día

Aprendizajes esperados: Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades. Propósito: Que el niño conozca todo lo que debe hacer para tener cuidado de sí mismo Actividad para comenzar bien el día: Situaciones didácticas/estrate

Momento 1

Momento 2

Momento 3

Inicio

Desarrollo

cierre


gias

didácticas/activid ades

Se les preguntará sobre su cuidado personal

¿Qué cosas haces para cuidarte’ ¿Qué cosas comen’ ¿A que juegan? ¿Si corren?

Evidencias de aprendizaje: •

Hojas con cuidado personal

Contaré un cuento de un niño que no cuida de el

Repartiré unas hojas sobre cuidado personal para que los niños sepan las medidas que debe tomar para poder tener energía y fuerza

Exposición de trabajos

Criterios de desempeño: •

Identifica formas de cuidado de si mismo

Observa y participa críticamente en las formas de cuidado personal

Recursos: cuento, copias

Evaluación:

Día 4 Nombre de la situación didáctica: Ejercitándome jugando Campo formativo: Desarrollo físico y salud Competencia a desarrollar: Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella


Estándar: ciencias

Modalidad: Situación Didáctica

Actitudes asociadas a la ciencia. •

Toma decisiones de su vida personal compatibles con su salud.

Aspecto: Promoción de la salud

Duración de la situación: 1 día

Aprendizajes esperados: Percibe ciertos cambios que presenta su cuerpo, mediante las sensaciones que experimenta después de estar en actividad física constante. Propósito: Actividad para comenzar bien el día: Situaciones didácticas/estrate gias didácticas/activid ades

Momento 1

Momento 2

Momento 3

Inicio

Desarrollo

cierre

Preguntaré

¿Qué te gusta jugar? ¿Para qué sirve jugar? ¿Creen que jugar nos sirve a nuestro cuerpo?

Evidencias de aprendizaje: •

Trabajo colaborativo

Saldremos al patio a hacer calentamiento y jugar algo que implique ejercitarnos que sea divertido Haremos equipos y pondré estaciones en las que habrá cosas que hacer para ejercitar al cuerpo

Regresaremos al aula para platicar sobre lo que jugamos y lo que debemos hacer para ejercitarnos

Harán un dibujo en su cuaderno d lo que se jugo

Criterios de desempeño: •

Expresa la manera en que le gusta


Juego

Dibujo

Recursos: dibujo, aros, listones, tela, pelotas, etc.

Evaluación:

jugar •

Identifica como puede jugar y ejercitar su cuerpo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.