Estrategias Estrategias Sanitarias Sanitarias
Seguridad y cultura de transito •
•
La Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito (ESNAT) se encuentra bajo la responsabilidad de la Oficina General de Defensa Nacional – órgano asesor del Ministerio de Salud, la cual tiene a su cargo su implementación, coordinación y ejecución. La ESNAT fue creada por considerar a los accidentes de tránsito como un problema de salud pública de gran impacto socioeconómico, constituyéndose en la respuesta del sector Salud al creciente número de lesionados, muertos y discapacitados, producto de la colisión de vehículos que forman parte de nuestro poblado parque automotriz
Tiene por objetivo no sólo lograr la reducción del número de muertos y lesionados por accidentes de tránsito, sino, prioritariamente, la modificación de conductas de riesgo entre los miembros de nuestra sociedad. Se pretende que el tema de seguridad vial se incorpore en la idiosincrasia de la población peruana, en diversos ámbitos, formando parte de mensajes urbanos saludables, mediante la creación de un espacio de convocatoria y de diálogo entre los jóvenes y la comunidad en general, que permita una convivencia segura, libre de toda práctica informal de transporte o de conducta de riesgo frente a una cultura de tránsito.
RECOMENDACIONES PARA EVITAR ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN ESCOLARES • • • • • • • • • •
Usar siempre y en forma correcta el cinturón de seguridad. Caminar por la vereda y no por la pista. Mirar a ambos lados de la calle antes de cruzar, respetando además las señales del semáforo. Cruzar la pista caminando. Correr puede ocasionar tropiezos y generar accidentes. En avenidas grandes, usar siempre los puentes peatonales. Al ir y regresar del colegio, es recomendable la compañía de un adulto cuando se trata de niños(as) pequeños(as). Utilizar los paraderos oficiales para tomar los vehículos de transporte público. Permanecer siempre dentro del vehículo, evitando sacar las manos o la cabeza por las ventanas. No jugar en las calles ya que se incrementan los riesgos de accidente de tránsito. Ante cualquier eventualidad, referir al niño(a) que puede acudir al policía para cualquier orientación.
¡AGÁRRATE A LA VIDA Y A LA SALUD, EVITA LOS ACCIDENTES!
FACTORES FASES
HORIZONTE TEMPOR AL
CONDUCTOR / OCUPANTE
PEATÓN
INSTITUCIONALES
ANTES Prevención de accidentes
• Actitudes (imprudencia, excesiva velocidad, etc.) • Consumo de alcohol y drogas • Fatiga
• Actitudes • Consumo de alcohol y drogas • Niños menores transitando solos por vías de alto flujo de tránsito • Adultos mayores transitando en sitios de alto flujo de tránsito • Ausencia de medidas de protección a discapacitados • Ausencia de medidas de protección de los peatones y ciclistas
• Articulación del Minsa con operadores prehospitalarios • Preparación para la atención de lesiones traumáticas • Sistema de registro y vigilancia epidemio-lógica de lesiones traumáticas • Promoción en salud para reducir riesgos y daños • Investigación sobre lesiones traumáticas • Desarrollo del SOAT
Mediano a largo plazo
DURANTE Prevención de lesiones
• Uso de dispositivos de seguridad (cinturón de seguridad, bolsa de aire, sillas para niños, cascos, etc .)
• Uso de dispositivos de seguridad (cascos, etc.)
• Atención de casos moderados o graves de lesiones traumáticas
Corto a mediano plazo
DESPUÉS Atención inmediata y recuperación
• Capacidad de resolución ante casos moderados o graves • Seguimiento de los casos con riesgo de discapacidad • Calidad de vida relacionada a salud
Corto a largo plazo
Alimentación y nutrición La Estrategia Sanitaria "Alimentación y Nutrición Saludable" es una de las 10 estrategias del Ministerio de Salud que integra intervenciones y acciones priorizadas dirigidas a la reducción de la morbi-mortalidad materna e infantil y a la reducción de las deficiencias nutricionales, debiendo generar las sinergias necesarias para conseguir los resultados esperados según R.M. N° 701-2004/MINSA, debe coordinar, supervisar y monitorear las diversas actividades relacionadas a la alimentación y nutrición que ejecutan los establecimientos de salud.
Su objetivo general mejorar el estado nutricional de la población peruana a través de acciones integradas de salud y nutrición, priorizadas los grupos vulnerables y en pobreza extrema y exclusión.
Sus objetivos específicos son : •Promover el desarrollo de comportamientos saludables de alimentación y nutrición en la en la atención integral de la salud, con la participación de instituciones públicas, privadas, organizaciones de base y comunidad en general. •Desarrollar la normatividad en alimentación y nutrición de acuerdo al modelo de atención integral de salud para proteger el estado nutricional de la población. •Fortalecer las competencias en alimentación y nutrición del potencial humano del sector salud, educación, gobiernos locales y agentes comunitarios de salud, según el modelo de atención integral de salud. •Contribuir con el fortalecimiento de la gestión de los Programas de Complementación Alimentaria dirigidos a los grupos vulnerables en riesgo nutricional de las poblaciones de extrema pobreza. •Monitorear y evaluar las intervenciones desarrollados en alimentación y nutrición en el contexto del modelo atención integral de salud. •Proponer y desarrollar investigaciones en alimentación y nutrición según etapas de vida, a nivel local, regional y nacional, en función de las prioridades nutricionales.
Contaminación con metales pesados • En nuestro país entre los principales agentes contaminantes identificados tenemos: el plomo, mercurio, aluminio, arsénico, magnesio, manganeso, hierro, cobre, cianuro. Agregándose a estos metales pesados el dióxido de azufre, y el ácido sulfúrico (R.M. N° R.M. N° 525-2005/MINSA).
• • • • • •
• •
Líneas de acción
Diseñar, planificar, programar, monitorear, supervisar y evaluar la implementación y ejecución del Plan aprobado de la Estrategia Sanitaria Nacional, como su articulación intra e intersectorial. Formular y proponer al órgano competente, los documentos técnicos normativos relacionados al campo de competencia de la Estrategia. Coordinar y Gestionar los recursos financieros necesarios para la ejecución de las actividades previstas para la Estrategia Sanitaria Nacional. Desarrollar las actividades administrativas y de gestión de la Estrategia Sanitaria Nacional a su cargo y elevar el informe correspondiente. Promover la articulación intersectorial y con la sociedad civil, en coordinación con los entes de soporte técnico. Solicitar la opinión de expertos y representantes de instituciones académicas, agencias de cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales y organizaciones civiles y de personas afectadas en el marco de la Estrategia Sanitaria Nacional, cuando la situación lo amerite. Capacitación del recurso humano (prevención, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de personas afectadas). Promover políticas públicas para la mitigación de la exposición e intoxicación por Metales Pesados, Metaloides y Otras Sustancias Químicas.
Intoxicaciรณn por plomo
Donde podemos encontrar el plomo
•
El plomo no se puede ver ni oler ni tiene sabor.
•
Algunas pinturas aún pueden contener plomo, por lo cual puede estar presente en algunas casas (sobre todo antiguas - 1978).
•
El plomo puede estar en el suelo alrededor de la vivienda. El plomo se deposita en el suelo proveniente de la pintura para exteriores u otras fuentes como la gasolina con plomo que se usaba en los autos.
• • •
Puede encontrarse en el polvo acumulado en la vivienda proveniente de la pintura o de otras fuentes. Se pueden encontrar en algunos juguetes de mala procedencia que no tienen un registro sanitario. En el agua, algunas cañerías de su casa pueden contener plomo. Consulte con su proveedor de servicios por esta situación hervir el agua no sirve para eliminar el plomo.
•
Algunos trabajos son fuentes de exposición al plomo (minas, centros metalúrgicos, fábricas de pilas, etc.). Si usted trabaja con plomo, es posible que lo lleve a su casa en las manos o la ropa. Dúchese y cámbiese la ropa antes de entrar a la casa. Lave la ropa de trabajo por separado del resto de la ropa de la familia. NUNCA ARROJAR ESTA AGUA EN LAS CERCANÍAS DE LA VIVIENDA.
• • •
En alimentos y líquidos guardados en recipientes de cerámica con plomo o porcelana cubierta de plomo. En las industrias que liberan plomo en el aire. El uso de plomo por los chamanes para sacar el susto del cuerpo de las personas (costumbres en zonas alto andinas)
•
En los pasatiempos en que se utiliza plomo, como la creación de objetos de cerámica o vitrales o en la renovación del acabado de muebles.
•
Algunos remedios caseros contienen plomo, como el "azarcón" (tratamiento mexicano para la oclusión intestinal). En algunas golosinas y alimentos importados.
•
PREVENCIÓN Y CONTROL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES • Actualmente constituyen un problema de salud pública en el mundo, y su mayor prevalencia es en la población adulta, situación en la que están inmersos los países en vías de desarrollo como el Perú; donde el cambio de nuestra pirámide poblacional, los cambios en el estilo de vida de la población consecuencia del modernismo y el avance han influenciado en los hábitos de consumo, ambientes laborales y psíquicos dando lugar al rápido incremento en la morbilidad por daños no transmisibles como: el cáncer, la diabetes mellitus, hipertensión arterial y ceguera.
•
•
Según las estadísticas mundiales, las Enfermedades No Transmisibles ENT, son la causa de muerte más común para países en vías de desarrollo, esta tendencia se está generalizando rápidamente, pues la inactividad física, la alimentación poco saludable son parte del quehacer diario en este mundo globalizado. En la actualidad, enfermedades respiratorias crónicas, el cáncer, la diabetes, o ataques cardiovasculares repentinos, son comunes en nuestra sociedad, las cuales han causado 35 millones de defunciones en el año 2005, representando el 60% de defunciones a nivel mundial. Los países en vías de desarrollo registran el 80% de defunciones por ENT y aproximadamente 16 millones de estas defunciones, se presentan en personas menores de 70 años. Se ha pronosticado que en los próximos 10 años, las muertes por ENT aumentarán en un 17%, perjudicando en su mayoría a poblaciones de bajos recursos. En el Perú, muchas personas han sufrido de discapacidad, debido a alguna enfermedad o mal crónico desencadenado por una ENT, lo cual limita la forma de vivir de una persona, incidiendo en la pérdida de años de vida saludable.
POLÍTICAS PÚBLICAS LINEAS DE ACCIÓN
VIGILANCIA
PROMOCIÓN
DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
CONTROL INTEGRADO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS Y LOS FACTORES DE RIESGO
Objetivo: Garantizar y promover la formulación y ejecución de políticas públicas eficaces, integradas, sostenibles y basadas en evidencias en materia de lucha contra las enfermedades crónicas, sus factores de riesgo y los factores determinantes.
Objetivo: Alentar y apoyar el establecimiento y fortalecimiento de la capacidad de los países para mejorar la vigilancia de las enfermedades crónicas, sus consecuencias, sus factores de riesgo y las repercusiones de las intervenciones de salud pública. Objetivo: Promover las condiciones sociales y económicas que abordan los factores determinantes de las enfermedades crónicas y facultan a las personas para mejorar el control de su propia salud y adoptar conductas saludables. Objetivo: Facilitar y apoyar el fortalecimiento de la capacidad y las competencias del sistema de salud para el manejo integrado de las enfermedades crónicas y sus factores de riesgo.
Enfermedades metaxénicas y otras • La Malaria, Dengue, Bartonelosis, Leishmaniosis y Tripanosomiosis son los 05 problemas de salud abordados desde la ESN de Prevención y Control de las Enfermedades Metaxenicas y Otras Transmitidas por Vectores, cuyo incremento en la transmisión e incremento de los factores de riesgo, ha hecho prioritario su abordaje. Problemas de salud publica que permanente amenazan la salud de la población, son condicionados por múltiples factores, algunos de los cuales la intervención del hombre es casi nula, el desencadenamiento de estas esta relacionado con los desequilibrios entre las variables climatológicas, pluviosidad, movimiento migracional, temperatura, siembra y cultivos, razón por la que la responsabilidad de controlar y/o mantener estas variables en equilibrio, es tarea de todos, desde el Estado Peruano y todas sus organizaciones directamente relacionadas con la supervivencia de la población (agricultura, comercio, trabajo, industria y turismo).
Dengue • Enfermedad infecciosa producida por el virus dengue, transmitida por un zancudo llamado Aedes aegypti, que se reproduce en los depósitos de agua de consumo domestico-vivienda.
Modo de transmisiรณn
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES (ESNI)
• control de enfermedades prevenibles por vacunación donde el objetivo principal es “desarrollar acciones de inmunizaciones con eficiencia y eficacia para proteger a la población en riesgo de contraer enfermedades prevenibles por vacunas y disminuir de esta manera la morbimortalidad causada por estas enfermedades”.
VACUNA BCG • Es una vacuna liofilizada del Bacilo Calmette y Guerin y protege contra las formas graves de tuberculosis, se administra en una dosis de 0.1 cc al recién nacido dentro de las 24 horas de nacimiento. Teniendo en consideración el peso a partir de 2500 gramos a más; y sin cuadro clínico manifiesto.
Hepatitis B • Es una vacuna inactivada recombinante, se administra una dosis de 0.5 cc al recién nacido inmediatamente durante las primeras 12 horas hasta un máximo de 24 horas de nacimiento. Se vacunará a recién nacidos sanos que tengan un peso igual o mayor de 2000 gramos. La vacuna es de presentación monodosis, y se administra por vía intramuscular en el tercio medio del músculo vasto externo del muslo, con jeringa descartable y aguja retráctil de 1 cc y aguja 25 G x 5/8".
Poliovirus Inactivados (IPV) • La vacuna de Poliovirus Inactivados (IPV) es una vacuna inyectable, de presentación multidosis y/o monodosis, se administra a los 2 y 4 meses de edad. Cada dosis de 0.5 cc por vía intramuscular en el tercio medio de la cara antero lateral externo del muslo, con jeringa retractable de 1 cc y aguja 25 G x 1.
Vacuna antipolio • Vacuna antipolio oral (APO) La vacuna Antipolio Oral (APO) es una vacuna de virus vivo atenuado de presentación multidosis, se administra tres dosis, a los 6 meses, 18 meses y 4 años de edad. Cada dosis comprende 02 gotas de la vacuna por vía oral.
Vacuna rotavirus • Es una vacuna de virus vivos atenuados, se administra por vía oral, indicada para la prevención de diarrea severa por rotavirus en menores de 6 meses de edad. • La vacuna contra Rotavirus en el menor de 6 meses, se aplica en dos (02) dosis en el 2do y 4to mes, de presentación monodosis, cada dosis de 1.5 cc por vía oral.
Vacuna contra neumococo • Vacuna Antineumocóccica conformada por los serotipos más comunes causantes de enfermedades graves por neumococo en los niños menores de 2 años, previene las enfermedades respiratorias severas bacterianas como las neumonías y otras como: meningitis, sepsis y otitis media
Vacuna SPR • Esta vacuna contiene virus vivos atenuados, se administra dos dosis a los niños menores de 5 años: la primera a los 12 meses y la segunda a los 18 meses de edad respectivamente. La vacuna es de presentación monodosis y/o multidosis, se administra 0.5 cc por vía subcutánea en el tercio medio de región deltoidea, con jeringa descartable y aguja retráctil de 1 cc y aguja 25 G x 5/8".
Vacuna antiamarilica • La vacuna contiene virus vivo atenuado, se aplica a los 15 meses de edad de manera universal en todo el país. Se administra una dosis de 0.5 cc por vía subcutánea en el tercio medio de región deltoidea con jeringa descartable y aguja retráctil de 1 cc y aguja 25 G x 5/8" la vacuna es de presentación multidosis
Vacuna DT • La vacuna dT, se aplica a las mujeres en edad reproductiva (MER) comprendidas desde los 10 años hasta los 49 años de edad, se administra tres dosis, la 1ra, en el primer contacto con el establecimiento de salud y la 2da, dosis a los 2 meses después de la aplicación de la primera dosis, y la tercera dosis, a los 6 meses después de la segunda dosis, se administra 0.5 cc por vía intramuscular en el tercio medio de la región deltoidea, con jeringa descartable y aguja retráctil de 1 cc y aguja 25 G x 1". La vacuna es de presentación multidosis
Vacuna virus papiloma humano • Vacuna recombinante de virus inactivados, que ofrece protección contra la infección por los principales genotipos oncogénicos de VPH. Se administra 3 dosis: la inicial al primer contacto con el centro educativo o el establecimiento de salud, seguidas de dosis con intervalo de 2 y 6 meses. Se vacuna al 100% de las niñas del 5° grado de primaria (o si la niña no estudia el referente es tener 10 años de edad) con dosis de 0.5 cc por vía intramuscular en el tercio medio de la región deltoidea con jeringa descartable y aguja retráctil de 1 cc y aguja 25 G x 1". La vacuna es de presentación monodosis.
Vacuna anti influenza • La vacuna contra influenza estacional es una vacuna trivalente de virus inactivado, incluye dos cepas de influenza A y una cepa de influenza B (actualmente incluye AH1N1 y AH3N2).
Zoonosis • Las zoonosis son un grupo de enfermedades transmisibles que tiene dos actores principales la persona que es la que sufre el problema y los animales como reservorios y vectores de este grupo de enfermedades, de ámbito nacional y que quizás más que ninguna otra enfermedad muestra la relación que existe entre la salud pública, el ambiente y el bienestar socioeconómico, determinado por la influencia de los factores socioculturales y económicos existentes en la realidad nacional y que requieren de actividades coordinadas y concertadas entre direcciones del Ministerio de Salud, con otros sectores y organismos internacionales, con participación de la comunidad.
Rabia • La rabia es una enfermedad vírica casi siempre mortal una vez que han aparecido los síntomas clínicos. En hasta el 99% de los casos humanos, el virus de la rabia es transmitido por perros domésticos. La rabia afecta a animales domésticos y salvajes y se propaga a las personas normalmente por la saliva a través de mordeduras o arañazos.
Gracias