Como parte de las líneas de trabajo del equipo de Método Constructivo, dígase adaptabilidad, accesibilidad y optimización, se elaboró una propuesta de vivienda que en este caso busca responder a dos de esas tres líneas. La adaptación se define como toda aquella acción, que a través de la vivienda, busca el adaptarse a las condiciones ya existentes en el sitio de trabajo, más que imponerse. Esto considerando importante el rescatar los esfuerzos previamente hechos, así como no impactar de forma negativa en las dinámicas espaciales y sociales preexistentes. En un contexto de desigualdad y vulnerabilidad la adaptación se puede dar hacia las condiciones físicas dela vivienda ya existente y su configuración espacial y volumétrica, a las condiciones topográficas en donde se emplaza, al contexto climáticas al que se someten, así como a las particularidades culturales y familiares en general a las que responde. Esto entendiendo que la vivienda de TECHO no es una solución completa, y en la mayoría de casos se presenta como una ampliación o mejora parcial de las condiciones habitaciones ya presentes. La optimización por su parte, se entiende como la búsqueda de la utilización de los recursos dados de una forma eficiente, asegurando calidad en el producto final, y su aprovechamiento al máximo. En este sentido es importante rescatar el hecho de que dicho esfuerzo conlleva a la depuración del diseño estructural de la vivienda, así como de su método constructivo, así como el uso óptimo de recursos valiosos como el tiempo, el dinero, y el trabajo voluntario, el cual podría llegar a reflejarse en una mayor oferta de viviendas para personas que necesitan condiciones de mayor calidad habitacional. El siguiente informe resume entonces, en ocho secciones, la puesta en práctica a través de la construcción de una vivienda piloto a 9 pilotes, y de un modelo conocido como Trópico Húmedo, la materialización de esas dos líneas de trabajo antes mencionadas. Desde un abordaje técnico, y tomando en cuenta la perspectiva de jóvenes voluntarios, se explicará el porqué de la prueba, su ejecución y posible implementación, en lo que se percibe como una mejora cuantitativa y cualitativa para lo que es el programa de construcción de Viviendas de Transición de TECHO Costa Rica.
Entre 7:00 am y 5:00 pm, en la Finca Santa Emiliana, ubicada en San Rafael del distrito Tres Ríos del cantón La Unión en Cartago (ver Diagrama 1), se construyó una vivienda con cambios en su sistema de cimentación y entrepisos, llámese pilotes y vigas de piso comúnmente. De igual manera una puesta a prueba de lo que entre 2010 y 2011 se conoció popularmente como “Modelo Atlántico” que lleva realmente como nombre modelo Trópico Húmedo, la cual representa algunas mejoras con el fin de solucionar un problema que conllevó descontinuarlo: la filtración de agua de lluvia por rebote. Diagrama 1: Localización y Ubicación de la Prueba
La vivienda construida constó de dos modificaciones al modelo de vivienda estándar las cuales responden a uno de los objetivos del equipo de Método Constructivo de TECHO Costa Rica: el mejoramiento continuo de la respuesta habitacional que se entrega a las familias y personas de las comunidades donde TECHO Costa Rica trabaja. En este caso particular se puede separar en dos las mejoras puestas a prueba:
A nivel de cimentaciones y entrepiso, la prueba constó técnicamente de la remoción de apoyos intermedios en el eje longitudinal de la vivienda, aumentando los claros de 1,525m a 3,05 m. Esto conllevo a una reducción de 15 pilotes a únicamente 9. Estos distribuidos en tres filas y tres columnas de 3 apoyos cada uno, siendo las esquinas e intersecciones apoyos compartidos. El hecho de disminuir la cantidad de apoyos sobre los cuales descansarían las vigas, provoca que los esfuerzos a los que se someterían esas piezas de madera serían mayores, ya que la distribución de cargas pasaría a diluirse de 3 puntos (los extremos y el medio), a únicamente 2 (solo los extremos). Esto tendría como resultado deformaciones que serían por cargas perpendiculares al eje de la viga, provocando deflexiones. De suceder esto, se compromete la estabilidad de la estructura.
Esto entonces se resuelve aumentando la dimensión de las vigas en forma proporcional al claro que deben salvar. De esta forma se sustituyeron por piezas de madera de sección 2’’x6’’ de 3,125 m de longitud, las que se suelen usar en 2’’x4’’ con longitud de 3,10 m.
Fotografía 1: Sistema de Cimentaciones y Vigas de
Entrepiso
El aumentar el peralte de las vigas es la estrategia más simple para salvar luces mayores entre apoyos, sin embargo, por las dimensiones de la vivienda de emergencia, la configuración de sus apoyos, y la relación proporcional de la sección propuesta (2’’x6’’), problemas como la estabilidad de las vigas (vuelco) y el presunto comportamiento del sistema de entrepisos en respuesta a cargas horizontales (viento y sismo) podría de igual manera ser puntos en contra. Puntos que están presentes también en la respuesta de 15 pilotes, no solo en la de 9 pilotes. La forma de solucionarlo es balanceando la estabilidad de la estructura de cimientos y entrepisos, colocando vigas en ambos ejes, transversal y longitudinal. De esta forma se consigue que la estructura se comporte como un todo y la distribución de cargas se dé de forma mucho más equitativa. Se cambiaría de un sistema de únicamente 3 vigas (compuestas por dos piezas de madera cada una) longitudinales, a un sistema de 6 vigas, 3 longitudinales, y tres transversales, las cuales se apoyan, todas, sobre un pilote. Las uniones entre vigas en las esquinas, intersecciones, así como los empalmes necesarios, todos fueron diseñados pensando en el mejor funcionamiento estructural, y la practicidad constructiva. Una vez construido es sistema de vigas de entrepiso, la colocación de panelería de piso y paredes continúa sin
Fuente: Elaboración propia
ninguna modificación como se acostumbra en la respuesta de 15 pilotes. El aumento en la cantidad de piezas de madera para ser usadas como viga, se compensa con la disminución de metros lineales de postes de madera, usados como pilotes. Los ahorros en términos de dinero se verían reflejados en tanto la pendiente del terreno se aleje del 0%. Esto partiendo del hecho de que la unidad de piezas de 2’’x6’’ tiene un precio similar al metro lineal de pilote.
Partiendo del hecho de que un diseño debe responder a características particulares de un determinado contexto, tomando en cuenta variables ambientales, climáticas, sociales, culturales, entre otras, es que se define como
una prioridad adaptabilidad.
trabajar
sobre
esta
línea
de
la
Fotografía 2: Mejoras al Modelo Trópico Húmedo
La vivienda de TECHO es una respuesta que por sus dimensiones, sobre todo alturas, en climas más adversos de elevadas temperaturas o alto porcentaje de humedad relativa, puede propiciar condiciones de habitabilidad no confortables para sus ocupantes. Esto porque, en el espacio interno de la vivienda, puede aumentar o disminuir las sensación térmica, la cual está sujeta a la circulación del aire, la calidad de los materiales y su capacidad para transmitir calor, así como la cercanía con otras fuentes de calor, siempre tomando en cuenta condiciones ambientales como la temperatura y la humedad. A través de estrategias de ventilación pasiva, o sea, sin ningún mecanismo que las favorezca, sino únicamente principios básicos de la naturaleza, se puede acondicionar un espacio con el fin de generar un mayor confort térmico sobretodo. Una de estas estrategias pasivas se conoce como “Efecto Chimenea”, el cual se basa en la propiedad del aire de variar su densidad según su temperatura. El aire caliente es menos denso que el aire frío, por lo que tenderá a subir, y en su defecto el aire frío bajará por ser más denso. Esto se conoce como convección, y propicia en movimiento del aire en un espacio. El modelo de vivienda a 2 agua de Trópico Húmedo se vale de este principio para adaptarse a contextos climáticos en particular. Para esto se adapta la panelería de la vivienda, levantando 15 cm un bloque de la vivienda sobre otro, tal y como se ve en la Fotografía 2. Al hacer esto se crea un espacio, conocido como monitor, que permite que el aire caliente que se encuentra en el
Fuente: Elaboración propia
interior de la vivienda, a través del efecto de convección, suba y salga por dicho espacio, y el aire fresco del exterior entre, desplazándolo ese aire caliente, refrescando así el interior de la vivienda y modificando la sensación térmica para bien. Al valerse de condiciones naturales, el interior de la vivienda se balanceará térmicamente en relación al exterior, favoreciendo el hecho de que la vivienda no se enfríe mucho, ni se caliente mucho tampoco, y a su vez, disminuyendo el gasto energético por la utilización de medio artificiales de climatización.
Para favorecer esto, es importante considerar que la abertura debe orientarse a favor del viento, para de esta forma asegurarnos que el monitor sea útil.
Fotografía 3: Detalle Viga Maestra y Techo
La implementación de un este modelo, durante 2010 y 2011, presentó problemas en lo que respecta a filtración de agua de lluvia, no directa, sino por rebote. A modo de respuesta a esta problemática, se ajustaron dimensiones y agregaron componentes, con el fin de mitigar este inconveniente que limitaba beneficios. En comparación al modelo utilizado en esos años, el modelo actual aumenta en 5 cm la diferencia de altura de la panelería frontal y trasera de uno de los lado, pasando de 10 cm a 15 cm, para un total de 2,80 m de altura del panel en su punto más alto. Dicha modificación se fundamenta en el hecho de la colocación de un botagua que disminuiría el área sobre la cual el agua de lluvia podría entrar. Como dicho botagua tiene 10 cm de altura, disminuiría casi a 0 es espacio sobre el cual el aire circularía, haciendo inservible del todo al monitor. Aumentando 5 cm la altura se asegura entonces al menos un pequeño área eficaz. A esto se suma la prolongación del alero de traslape entre un agua y otra, la cual se aumentó hasta los 35 cm. Esto permite ganar otros 5 cm de altura en la abertura, ya que la pendiente de la cubierta es del 15 %. Dicha estrategia permite mantener las dimensiones del diseño original en lo que respecta a la entrada de aire por el monitor, pero permite a su vez alejar la fuente de ingreso de lluvia por rebote, retrayéndola. Claro está que esto conlleva modificaciones en la panelería, como en el techo. La viga maestra debe ser construida de una forma distinta, y las secundarias colocadas por ende de forma también distinta (Ver
Fotografía 3). Los clavadores por su parte varias la equidistancia que deben mantener, variando de 0,9 m en una lado de la vivienda, y 1,05 m del otro lado.
Por la condición de prueba, se optó por reutilizar algunos materiales que se han mantenido almacenados en la bodega, a los cuales no se les ha dado ningún uso desde hace ya varios años. Estos materiales se detallan a en la siguiente tabla:
Tabla 1: Materiales utilizados
POSTE DE Ø5’’
PILOTES
0,6 m – 1,4 m
9 m (total)
Compra Diciembre 2014.
2’’ x 6’’ x 3,2 m
VIGAS ENTREPISO
2’’ x 6’’ x 3,125 m
9
Donación DHL.
PANELERÍA DE PISO
PISO
3 m x 1,525 m
4
Paneles restantes elaborados con madera del proveedor Marvin. Ningún uso actualmente.
Vivienda de prefabricación de 2010. Forro con orientación vertical. Ningún uso actualmente.
PANELERÍA DE PARED
CERRAMIENTO
3 m / 2,2 m - 2,65 m / 2,25 m
1 PFD 1 PLD 1 PTD 1 PFI 1 PLI 1 PTI
1’’ x 4’’ x 3,2 m
VIGA MAESTRA
3m
2
Piezas de madera de vivienda para eventos de F&V. Ningún uso actualmente.
1’’ x 4’’ x 3,2m
VIGAS SECUNDARIAS
6
Piezas de madera de vivienda para eventos de F&V. La mitad fue de tomada de la donación de DHL.
2’’ x 2’’ x 3,2 m
CLAVADORES
6
Piezas de madera de vivienda para eventos de F&V. Ningún uso actualmente.
8
Restantes de construcciones de Semana Santa 2012 a la actualidad. Todas en condiciones no aptas para entregar a familias.
2
Modificación de cumbreras restantes de construcciones de Semana Santa 2012 hacia atrás.
3,15 m / 3,50 m
LÁMINAS HG #26
CUBIERTA
3,66 m x (anchos variables)
BOTAGUAS HG #30
CUBIERTA
1,88 m x 0,2 cm
Fotografía 4: Colocación de pilotes Empezando a las 7:00 am con la carga de los materiales en la Bodega de TECHO, y con el cálculo de desnivel y dimensiones de pilotes en la Finca Santa Emiliana, se comenzó la construcción de la vivienda piloto. Lo primero en ejecutar, teniendo ya calculada la pendiente del terreno, y las dimensiones específicas de cada uno de los 9 pilotos, fue la colocación del pilote maestro, y el resto de esquinas. Estas se colocaron bajo la misma lógica en el diseño con 15 pilotes: primera esquina, punto más alto; segunda esquina, punto a 6,1 m; tercera esquina, punto más bajo del terreno y a 3 m; cuarta esquina, 3m, 6,10 m y 6,75 m (Ver Fotografía 4). Teniendo debidamente colocadas las 4 esquinas, se procede a colocar los pilotes en medio, a 3,05 m y 1,50 m. El último pilote en colocar sería el pilote central, el cual, al igual que todos, debe cumplir estrictamente con las medidas planeadas. Para el caso de la práctica, las dimensiones se cumplieron exactas en los bordes y en los centro de los pilotes. Listo los 9 pilotes, se procede a colocar el sistema de vigas de entrepiso, el cual, como ya se ha mencionado, consta de 6 vigas: 3 vigas longitudinales y 3 vigas transversales. Dichas vigas longitudinales son vigas compuestas por dos piezas de madera de 2’’ x 6’’. Mientras que las vigas transversales son formadas por únicamente una pieza de madera de 2’’ x 6’’, la cual se articula en las esquinas y al medio con las demás vigas para así formar un sistema, valiéndose de uniones. Fuente: Alejandro Alcázar
Esas uniones entre vigas se detallan de la siguiente forma según su ubicación:
ESQUINAS: se hace uso de un tipo de ensamble conocido como “media madera en L”. Es fijado a través de clavos de 5’’ de forma vertical, y calvos de 4’’ de forma horizontal. (Ver Fotografía 5.1.).
MEDIOS: se utiliza un tipo de empalme conocido como “pico de flauta”. Este permite tener mayor superficie de contacto y darle extensión y continuidad a las vigas longitudinales. Es fijada con clavos de 5’’ de forma horizontal y diagonal (Ver Fotografía 5.2.). Estas a su vez se ensamblan a tope entre la testa y la cara de las piezas de madera en cuestión. Es fijada con clavos de 5 pulgadas de forma horizontal, y clavos de 3 pulgadas lanceros (ver Fotografía 5.3.).
CENTRAL: se forma por un ensamble a media madera en el medio de una de las piezas (viga transversal), y dos ensambles a media madera en uno de los extremos de dos piezas (vigas longitudinales). Es fijada con clavos de 5 pulgadas de forma vertical (ver Fotografías 5.4. y 5.5.)
Fotografía 5: Detalle de Uniones
La fijación de esas vigas a los pilotes se realiza de la forma tradicional, con la diferencia de usar clavos de 5’’ en lugar de 4’’. El cómo quedó construida en la prueba esta etapa, se ilustra en la Fotografía 6. Una vez colocadas las vigas, se procede de la misma forma que en el diseño de 15 pilotes, a colocar los paneles de piso. Al momento de colocar las paredes se debe de identificar la dirección predominante del viento, y así ubicar la panelería de la forma correcta para el funcionamiento del
Fuente: Daniel Madrigal y Federico Arce
Fotografía 7: Vista Final de Sistema Cimentaciones y Vigas
Fotografía 6: Instalación de Viga Maestra, Vigas
de Entrepiso
Secundarias y Botaguas.
Fuente: Federico Saldías
monitor de aire. Solo dos paneles, uno frontal y uno trasero tendrán cambios en su altura, por lo cual deben colocarse del mismo lado de la vivienda. Para el caso de la prueba, se fabricaron dos cuñas que permitieron aumentar la altura del panel sin intervenirlo de ninguna otra forma. Esas cuñas se fijaron con clavos al extremo superior del panel emulando así un panel mucho más alto. Fijada la panelería de pared al piso, y entre sí, se coloca la viga maestra, la cual, como ya se detalló, se construye distinta a la estándar. Específicamente una pieza de 1’’ x 4’’ x 3m 15 cm sobre la otra. Su instalación es igual que en el modelo de vivienda a 2 aguas central, 5 cm por debajo de la estructura interna del panel frontal y trasero (Ver Fotografía 7.). La colocación de vigas secundarias varía en tanto que 3 de estas deben fijarse 15 cm por arriba, del lado de la
Fuente: Daniel Madrigal, Federico Saldías, Alejandro Alcázar.
vivienda en que la panelería tiene modificaciones de altura (Ver Fotografía 8.1.). En lo que respecta a clavadores, estos se colocan del lado bajo de la vivienda siguiendo la misma lógica del modelo de 2 aguas central, es decir, 7 cm al inicio, y luego 90 cm de separación entre cada uno de los clavadores. Del lado alto se cambia la lógica, ya que se dejan 7 cm después del borde de la viga secundaria, se coloca el primer clavador, el cual no se apoya en los paneles, y a partir de ese se mide 1,05 m entre cada uno de los clavadores restantes. Las láminas de hierro galvanizado para la cubierta, se colocan también siguiendo la lógica constructiva del modelo de 2 aguas central. Estas se fijan en los extremos y traslapes, dejando, en el lado alto de la vivienda, el primer clavador sin clavar. Esto porque ahí se fijarán los botaguas. Estos serán clavados no solamente sobre el clavador y la lámina, sino que para limitar su movimiento por el viento, se fija a la testa de las vigas secundarias con clavos para techo, con hule. Cumplidos estos pasos se terminó la construcción de la vivienda piloto, rescatando que los tiempos de ejecución fueron relativamente menores a la estándar, y su ejecución exitosa.
Plan de Secundarios de TECHO Costa Rica. Estos voluntarios fueron específicamente: Tabla 2: voluntarios participantes
Alejandro Alcázar Carolina Femenías Daniel Madrigal Fabrizio Ramírez Federico Saldías Marianne de Bedout Markus Ossenbach Paulina León Saunon Malekshahi
Infraestructura Comunitaria Plan de Secundarios Plan de Secundarios Infraestructura Comunitaria Infraestructura Comunitaria Plan de Secundarios Plan de Secundarios Plan de Secundarios Plan de Secundarios
Jefe de Cuadrilla Voluntario Voluntario Voluntario Jefe de Cuadrilla Voluntario Voluntario Voluntario Voluntario
Otro aspecto que queremos identificar como un éxito es la selección de los voluntarios para realizar el proyecto.
La participación de estos voluntarios, se da ya que se identificaron varios voluntarios que tuvieran alrededor de un año de estar activos adentro de la organización. Participes tanto en actividades masivas como en equipos fijos, y se pretendió con invitarlos el buscar que sean estos voluntarios los que manejen desde ya el conocimiento necesario para construir viviendas más allá del modelo tradicional.
Para esto se contó con la participación de tres voluntarios del área de Infraestructura Comunitaria, de los cuales dos cumplían el rol de Jefes de Cuadrilla, y seis voluntarios del
Con el reciente crecimiento en construcciones con “modificaciones” tenemos que poder responder a la necesidad futura de Jefes de Cuadrilla que manejen este
aspecto del método constructivo desde su inserción. El propósito de elegir tantos voluntarios de plan de secundarios, o bien, poca trayectoria en TECHO es el poder proyectarlos desde ya como los que serán los que posean un conocimiento práctico en construcciones con modificaciones, y así ir formando una base sólida. Este no será un esfuerzo de una sola vez, puesto que se está trabajando desde ya con F&V el seguir incluyendo a las mismas personas (Y otras que pudieron haber sido obviadas) en actividades parecidas. Al pedirle una reflexión sobre la actividad, el voluntario de plan de secundarios, Markus Ossenbach, nos escribió esto:
"Me parece importante tener voluntarios familiarizados con el método constructivo para que instruyan a nuevos voluntarios. Claro está, que no en todo momento va a ser necesario construir una vivienda de 9 pilotes de igual forma una de 15 pilotes, ya que variará dependiendo de las necesidades constructivas y de la familia. Considero que el modelo de vivienda debe ser variable y no manejar un solo modelo de vivienda para poder cumplir objetivos más específicos y que, por ejemplo, los modelos de vivienda sean lo más efectivos posibles en el terreno sobre el cual se construirá." Al final de la actividad se preguntó también quiénes seguirían interesados en llevar a cabo estos proyectos y la respuesta positiva fue unánime.
Entre los beneficios que se pueden deducir de este diseño de 9 pilotes, en tanto el sistema de cimentaciones y entrepiso son: Optimización de materiales (pilotes). Mejor distribución de cargas hacia el suelo. Menores tiempos de construcción. Mayor área de apoyo para la panelería de piso. Mayor estabilidad en los paneles de piso. Ahorro económico significativo en tanto la pendiente del terreno se aleje del 0%. Algunos puntos en contra, que podrían verse como retos, con respecto al sistema de cimentaciones y entrepiso propuesto, están:
Partiendo de un análisis comparativo entre el modelo de 15 pilote, el modelo de 9 pilotes, y sus respectivas implicaciones, podemos definir beneficios y retos del segundo con respecto al primero.
Mayor exactitud en la ubicación de los pilotes. Cumplimiento estricto de las dimensiones dadas. Mejores procesos de compactación, 0 en su defecto, una compactación más severa según la técnica actual. Mayor inversión en materiales a ser usados como vigas de entrepiso. De 6 piezas de 2’’ x 4’’ a 9 piezas de 2’’ x 6’’. Mayor cantidad de clavos utilizados en la instalación de vigas. Clavos de 5’’ en lugar de clavos de 4’’. Diversificación de los sistemas de uniones en vigas de entrepiso. Se pasa de un tipo de unión, a tres tipos de unión de uso simultáneo. Mayor exactitud en el corte de las uniones de vigas, con el fin de asegurar un comportamiento estructural idóneo.
Pese a ser mayor la cantidad de puntos en contra, que a favor, los puntos en contra se presentan como retos que
se deben asumir, los cuales no representan una limitante importante como para desechar el proyecto. De hecho se presentan como buenas prácticas que puede que con el tiempo se hayan perdido aún en la puesta en práctica del modelo de 15 pilotes. Por lo que se propone asumirlas, considerando que los beneficios, tanto cualitativos como cuantitativos, representan un costo de oportunidad mayor. Refiriéndose ahora a las mejoras realizadas sobre el modelo Trópico Húmedo, y comparando este con el modelo estándar de vivienda de TECHO, a dos aguas Central, se pueden definir también beneficios y retos. Entre los beneficios que se pueden rescatar, se tiene:
Mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de la vivienda entregada. Ventilación natural aun así cerradas las puertas y ventas. Confort térmico tanto en contextos de temperaturas elevadas, como de alta de humedad. Modelo de vivienda específica para los climas: tropical seco, tropical húmedo, y tropical muy húmedo. Modelo de vivienda específica para las regiones geográfico-climáticas: Pacífico (Norte, Central, y Sur), Zona Norte y Caribe (Norte y Sur).
Por su parte, los retos identificados que surgen de la adaptación climática son:
Prefabricación de dos de los seis paneles de pared, bajo dimensiones distintas a la estándar. Construcción de viga maestra diferente a la viga maestra del modelo a 2 Aguas Central.
Instalación de vigas secundarias distinta a la del modelo a 2 Aguas Central. Instalación de clavadores a dos equidistancias diferentes en la misma vivienda (@ 90 y @ 105 cm). Compra e instalación de cedazo en el área en que difiere la altura de los paneles. Instalación de botaguas en lugar de cumbreras.
De esto se deduce que casi en igual cantidad se perciben puntos positivos como negativos en la consideración de las dos mejoras planteadas. Sin embargo, se visibilizan los puntos en contra como retos que pueden ser asumidos completamente de una forma responsable, de ahí que se pueda afirmar que queda trabajar en las herramientas o medios que permitan disminuir el margen de error a la hora de la ejecución.
Para determinar la factibilidad del diseño, no tomar decisiones apresuradas, y validar la ejecución de una vivienda piloto, se hará un seguimiento del comportamiento estructural de la vivienda, así como de cualquier otro detalle que resulte relevante con el fin de determinar la viabilidad del diseño de 9 pilotes, y las mejoras al modelo de Trópico Húmedo. A través de la construcción de la vivienda piloto, construida el domingo 22 de febrero de 2015, se puso en práctica el diseño de la vivienda de 9 pilotes, y las mejoras al modelo Trópico Húmedo. De esta forma se definió la factibilidad de realizarlo bajo condiciones no muy distintas a las ya acostumbradas. En dicha prueba se puso en evidencia la factibilidad del diseño, ya que pudo ser ejecutado en el tiempo estipulado, con los materiales previamente definidos, y
con el recurso humano necesario. Dicha ejecución incluso puso en evidencia el hecho de reducir el tiempo necesario de construcción de 2 días, a 1 día, considerando la jornada de 8 horas como un día de trabajo.
tanto a la mejora estructura en el sistema de cimentación y entrepisos, así como en la adaptación climática.
Este seguimiento constará de visitas periódicas por un plazo de no menos de un mes, a partir del día de construida, las cuales constarán de:
Su implementación, claramente sujeta a los resultados del seguimiento técnico que se le haga a la vivienda piloto, puede proyectarse para las construcciones con universitarios y secundarios de julio de 2015.
Aplicación de cargas permanentes. Revisión de deformaciones por flexión en las vigas. Revisión de deformaciones en las uniones, tales como separaciones, torceduras, quiebres, otras. Filtraciones de agua de lluvia por el monitor de aire. Manifestaciones superficiales de deterioro de los materiales. Otras consideraciones del momento. Se pretenderá documentar todo ello en fotografías, y de igual manera llevar una bitácora que permita dar una continuidad a las observaciones en campo. De ser positivos los resultados, se definirá como viable el diseño en tanto mantiene sus condiciones en el tiempo y es seguro, así como representar una mejora sustancial al trabajo continuo de mejoramiento de la vivienda de TECHO.
Teniendo en cuenta los beneficios y puntos en contra mencionados en el punto 6, y partiendo del hecho de que los resultados obtenidos del análisis de factibilidad y viabilidad del diseño son positivos, la implementación de este diseño se puede dividir en dos partes que responden
Para esto sería necesario actualizar los documentos de capacitación, tales como manuales y presentaciones, así como asegurar la mayor cantidad de voluntarios capacitados, con completo entendimiento de los cambios en el método constructivo, y la importancia de su correcta ejecución. Esto sería una tarea asumida por el equipo de Método Constructivo, en respuesta a la definición de sus tareas como coordinación del sub-área de Infraestructura Comunitaria.
La implementación de dicho modelo estaría limitada a la construcción de vivienda de transición en comunidades ubicadas en la zona Pacífico Norte, Pacífico Central y Pacífico Sur, así como la Zona Norte y Caribe. Es decir, Guanacaste, Puntarenas y Limón, con algunas excepciones. Esto basándose en que su funcionamiento óptimo dependerá de condiciones climáticas específicas, por lo que se puede afirmar que se contaría con dos modelo “estándar” a dos aguas: el Modelo Central y el Modelo Trópico Húmedo.
La durabilidad de los materiales, así como mantenimientos serían de igual manera punto pendientes a mejorar por TECHO, y las mejoras en adaptación climática no lo contemplan a este nivel. La implementación correcta de este modelo de forma generalizada, al igual que su correcta ejecución, también dependería de buenos procesos de capacitación, y la actualización de las herramientas necesarias para ello.
Fuente: Saunon Malekshahi
Esto representa entonces un reto más para el área, en su afán de diversificar opciones que respondan en mejor manera tanto a las necesidades específicas de los ocupantes de las viviendas, así como al contexto en el que se llevan a cabo.