Alejandro Alcázar (CG) Angélica González (CG) Gabriela Moraga Miguel José Rojas Renato Artavia Sebastián Corvetti
Jeffry Henry Mónica Zumbado
Andrés Mora Andrey Vázquez Jean Carlos Sánchez Natalia Ramírez Pamela Cambronero Sofía Arroniz Valery González Viviana Alvarado Walter Portilla
Alejandro Vallejo (Entre Nos Atelier) Ana Grettel Molina (CACR) Leonardo Chacón (CIDECA)
Alejandro Alcázar Angélica González
Alejandro Alcázar Jeffry Henry Miguel Ángel Castañeda
Alejandro Alcázar Sofía Pérez
Giancarlo D’Ambrosio
RÍO CAÑAS VIEJO Johanna Cháves JERUSALÉN - CHOROTEGA Martín Obando
San José, Costa Rica
XVI Taller Social Latinoamericano
Conocimientos Situados
11 al 22 de abril de 2019
Universidad De Costa Rica
SAN JOSÉ UIA, San José, San José CFIA, Curridabat, San José UCR, Montes de Oca, San José
SANTA CRUZ UCR, Santa Cruz, Guanacaste U Latina, Santa Cruz, Guanacaste
1
EASA (EUROPA)
2
USA
3
MÉXICO
4
GUATEMALA
5
EL SALVADOR
6
HONDURAS
7
NICARAGUA
8
COSTA RICA
9
PANAMÁ
10
COLOMBIA
11
ECUADOR
12
PERÚ
13
BOLIVIA
14
VENEZUELA
15
ARGENTINA
16
BRASIL
17
R.D +HAITI
18
PUERTO RICO
19
CHILE
INSTITUCIONES: Municipalidad De Santa Cruz Colegio De Arquitectos De Costa Rica (CACR) ESCUELAS DE ARQUITECTURA: Universidad de Costa Rica (UCR) Universidad Latina De Costa Rica (U Latina) Universidad Internacional De Las Américas (UIA) ASOCIACIONES DE DESARROLLO: Río Cañas Viejo Jerusalén-Chorotega
SAN JOSÉ: Edificio de aulas de la UIA SANTA CRUZ: Recinto de la UCR
170 delegados 15 integrantes de comité organizador 14 protocolos 10 conferencistas / talleristas internacionales 7 conferencistas / talleristas nacionales 4 tutores junior 2 fotógrafas 5 ponentes 2 corresponsales de medios
Ubicada en América Central Esta compuesta por 7 provincias. Superficie : 51 100 km². Ubicación Geográfica: Limita con Nicaragua al norte, el mar Caribe al este, Panamá al sureste y el océano Pacífico al oeste. En cuanto a los límites marítimos, colinda con Panamá, Nicaragua, Colombia y Ecuador (a través de la Isla del Coco). Población: Cuenta con 5 003 393 habitantes Capital: San José
Es el cantón tercero de la provincia de Guanacaste, Costa Rica, que se ubica al noroeste del país. Su cabecera es la ciudad de Santa Cruz. Conocida como "la ciudad folclórica", Santa Cruz es cabecera del cantón del mismo nombre. Cuenta con una población de 55110 habitantes . La población posee una interesante riqueza cultural ya que es el resultado histórico de la mezcla de varias culturas como son la indígena (chorotega), la africana y la española.
La temporada calurosa dura 3,2 meses, del 26 de enero al 1 de mayo, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 35 °C. El día más caluroso del año es el 29 de marzo, con una temperatura máxima promedio de 35 °C y una temperatura mínima promedio de 26 °C. La temporada fresca dura 2,5 meses, del 6 de septiembre al 22 de noviembre, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 32 °C. El día más frío del año es el 7 de octubre, con una temperatura mínima promedio de 24 °C y máxima promedio de 31 °C.
Como parte de la organización de este evento, se reconoce como indispensable el papel de CLEA, en tanto facilitador y acompañante del proceso de formulación y gestión de este taller. Junto a ello está EAM, que como organización nacional de estudiantes de arquitectura, se ha esforzado, aun así reconociendo las limitaciones de una organización que todavía está en desarrollo, por dar un proceso de acompañamiento, considerando la posible realización del Taller Socia Latinoamericano como un evento que impulse el movimiento de estudiantes de arquitectura a nivel nacional. Por otra parte está el comité organizador de este TSL, que valido en el interés de un grupo de estudiantes de diferentes escuelas de arquitectura del país, ha asumido el compromiso que significa la organización de un evento de este tipo, creyendo en las capacidades de cada uno de los que conformaron, y actualmente conforman, el equipo. Para esto también se cuenta con el apoyo de distintas instituciones. Por un lado las universidades, de las cuales contamos con el apoyo de la Universidad Internacional de las Américas, la Universidad Latina de Costa Rica, y la Universidad de Costa Rica. Esta última respaldando académicamente el evento.
CLEA es una organización sin fines de lucro integrada por estudiantes de arquitectura de 18 países de Latinoamérica. Esta surge hace 33 años, en Maracaibo, Venezuela, después de 2 encuentros centroamericanos celebrados en San José, Costa Rica (1983) y Ciudad de Guatemala, Guatemala (1984), cuando los estudiantes de arquitectura deciden agruparse con la intención de canalizar inquietudes sobre las ciudades y la arquitectura latinoamericana y establecer una comunicación e intercambio entre estos. En 1993 se abre la puerta a los estudiantes de arquitectura de origen latinoamericano en todo el mundo, y se acepta la solicitud de los latinos de Estados Unidos de ser admitidos como país miembro de la CLEA con todos los derechos y deberes correspondientes de cualquier país miembro de esta organización. La CLEA es la encargada de organizar: ELEA (Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura) TSL (Taller Social Latinoamericano) Esto se realiza a través de los Coordinadores Latinoamericanos de Estudiantes de Arquitectura o CLEAs, que son un grupo de jóvenes que representan a su país ante este organismo, y se reúnen dos veces al año. Estas reuniones se llaman Reuniones Consultivas (RC-I y RC-II) y se realizan para organizar y planificar este tipo de eventos, dándole un seguimiento semanal vía chat con el fin de mantener la comunicación y el intercambio de ideas de forma fluida entre estudiantes latinoamericanos.
La organización nacional de estudiantes de arquitectura, llamada Estudiantes de Arquitectura en Movimiento (EAM), nace a partir de la necesidad de generar una integración de los estudiantes de las distintas escuelas de Arquitectura en Costa Rica. Busca el incentivar y motivar a los estudiantes de arquitectura hacia una formación y un conocimiento que vaya más allá de la academia, pero sin dejar de lado una formación social y comunitaria. Objetivos: Unificar interuniversitariamente todas las Escuelas de Arquitectura del país, promoviendo eventos nacionales realizados por EAM para el reconocimiento de la valía estudiantil y llegar a proporcionar a nuestras carreras espacios de aprendizaje y conocimiento. Misión: Trabajar y velar por el desarrollo académico de los estudiantes y escuelas de arquitectura de Costa Rica. Visión: Encontrar la manera más exitosa de mostrar las capacidades y logros que pueden llegar a generar los estudiantes de Arquitectura a nuestra calidad de vida con puesta en marcha de proyectos donde se muestren resultados.
El Taller Social Latinoamericano (TSL) de Estudiantes de Arquitectura, es un evento de carácter académico, coorganizado por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) y la organización nacional de estudiantes de arquitectura del país anfitrión. Tiene como principal objetivo el facilitar el acercamiento de estudiantes de arquitectura a distintas realidades latinoamericanas, explorando con ello el componente social del ejercicio de la arquitectura. Esto se da a través de la gestión de uno o varios proyectos de carácter urbano-arquitectónico, que diseñados y construidos en conjunto con arquitectos, articulan también el trabajo de comunidades, gobiernos locales, universidades, instituciones públicas y privadas, y estudiantes de América y Europa, principalmente.
Este evento lo reconocemos entonces, como un espacio de encuentro entre los estudiantes y la amplia diversidad de la realidad latinoamericana, reflejada a través de las comunidades con las que trabajamos, y los territorios donde nos encontramos, siendo la arquitectura siempre el principal articulador. De esta forma, con una duración de aproximadamente dos semanas, y con un espíritu de austeridad, y un fuerte compromiso social, es que desde hace 17 años la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura ha convocado al Taller Social Latinoamericano, y en su XVI edición se plantea a Costa Rica, por primera vez en la historia de este evento, como sede. Para ello se ha seleccionado trabajar en Santa Cruz de Guanacaste, un territorio con mucha historia, una gran riqueza natural, y un gran potencial social y económico latente.
´
El ejercicio de una forma particular de hacer arquitectura, la cual parte del supuesto de que el trabajo directo con comunidades o grupos de personas propicia condiciones positivas para la formulación y ejecución de proyectos de arquitectura, se enfrenta al problema de lograr poner en diálogo, más que imponer, una forma de ser-en-el-mundo. Esto es, cada uno de nosotros carga con una serie de saberes y experiencias que, ya sea como arquitecto, o como habitante de un territorio específico, proyecta al momento de habitar y construir, y propiamente en la labor del arquitecto, de diseñar y proyectar. Estos saberes y experiencias se encuentran en estrecha relación con la carga cultural y social que cada uno posee, y no está de más decir que suelen diferenciarse, por mucho o por poco, de las de otras personas que incluso consideramos iguales. En ese sentido, el habitar un territorio como el latinoamericano, nos determina y define hasta cierto punto, pero, al mismo tiempo que compartimos rasgo identitarios, no existe la garantía de que también compartamos visiones o formas de ser-en-el-mundo, y con ello formas de producir espacio y arquitectura. Es por esto que se propone el proyectar arquitectura, en el marco del TSL, desde la noción de conocimientos situados. Esta decisión,
además de ser un posicionamiento claramente político, nos permite defender que ningún conocimiento puede ser entendido fuera de su contexto o aislado de la subjetividad que lo produce, posee y utiliza. Así, defendemos que la realidad debe ser transformada tomando en consideración estos dos elementos que se suelen considerar vitales en la práctica arquitectónica contemporánea latinoamericana: el ser humano y el contexto (en el sentido más amplio) en que está inmerso. A partir de esto es posible entonces identificar dos situaciones que van más allá de lo teórico. En primer lugar, que en la praxis cada uno de nosotros proyectará (como fase superior del diseño) una arquitectura acorde a nuestra experiencia, siempre y cuando no existan los suficientes insumos como para poder tomar en consideración otras experiencias que se definen como ajenas. En consecuencia con este punto, y en segundo lugar, las comunidades o grupos con los que se trabaja, poseen saberes y conocimientos que podrán ser alcanzados únicamente a través de su inclusión en los distintos procesos, si lo que se quiere realmente es una arquitectura que responda a las necesidades de la comunidad o grupo, y a su contexto.
Es por esto que reivindicamos como estrictamente necesario, un proceso intersubjetivo que desdibuje la relación sujeto-objeto, y se plantee desde la relación sujeto-sujeto. Con ello a su vez, un proceso de participación y de enseñanza-aprendizaje, que tenga, en una última instancia, un fin liberador y transformador de la realidad, a partir de lo que podría decirse es un diálogo de saberes, reivindicando también a las comunidades como sujetos epistémicos, productores de espacio y arquitectura. Ahora bien, una arquitectura pensada desde la noción del conocimiento situado es una arquitectura que abandona el fetichismo por el objeto, y la alienación de la práctica más común del arquitecto. Es decir, un ejercicio de diseño y proyección que se reconoce como colectivo, y que por ende se aleja de las prácticas de pensar el mundo a través de la individualidad del arquitecto, en tanto individuo especialista que posee el conocimiento. En un reconocimiento de la alteridad, las distintas etapas de un proyecto urbano y arquitectónico se abren al diálogo con quienes habitan un territorio. Esto es establecer un proceso de enseñanza-aprendizaje, en donde las respuestas resultantes, más allá de reducirse a la realización técnica y estética de un objeto arquitectónico, urbano o paisajístico, responda a necesidades, significados y sobre todo formas de seren-el-mundo, necesarias de reconocer, y de las cuales podemos también aprender.
Esta propuesta pretende guiar una serie de acciones tanto previas a la ejecución del evento como durante del mismo, por lo que se concibe un proceso pre-TSL que permita generar los insumos mínimos necesario que faciliten un acercamiento, que desde esta visión particular, puedan ser facilitados a las personas que participen del evento y se encarguen del diseño y construcción de las respuestas a las necesidades que se han venido reconociendo en las dos comunidades en las que se trabaja.
En consonancia con lo antes dicho, es que se definen 5 ejes de trabajo. Para esto se toma en consideración 2 procesos que creemos están presentes en toda intervención que se hace en un territorio, las cuales van desde la ideación hasta la materialización de una arquitectura. Así, los primeros tres elementos que se exponen se definen como condiciones que deben propiciarse, mientras que los dos elementos restantes son entendidos como acciones concretas esperables.
Tomando como punto de partida el reconocimiento de la existencia de distintos actores, en tanto los nodos de una red es que se piensa el espacio como el lugar donde se cristaliza esta red, aun así no haya una correspondencia material directa. En ese sentido el espacio es el medio que puede limitar o potenciar la existencia de dicha red, y la construcción del capital social. Una eventual intervención en el lugar debería considerar eso en sus diferentes escalas, desde el proceso de acercamiento, hasta la materialización de una propuesta arquitectónica, lo cual pasa por su distribución en el espacio.
En respuesta a la instrumentalización de las comunidades, se plantea implementar procesos participativos que involucre a diversos actores sociales. Con esto se pretende, principalmente, entender la relación con la comunidad como una relación entre iguales, es decir, de sujeto-sujeto, en la cual no hay jerarquías en los procesos de aprendizaje-enseñanza, y en su lugar se plantea un intercambio o diálogo de saberes.
Se reafirma la necesidad de ahondar en la comunidad desde distintas aristas, ya que si se pretende llevar a cabo una labor efectiva, es imperativo adquirir conocimiento integral del grupo de personas con las que se trabajará. Así, es necesario generar un vínculo con estos para conocer íntimamente el funcionamiento de la comunidad y su organización, las cuales son expresiones culturales determinadas por una serie de factores geográficos, históricos, políticos, sociales y económicos, que influyen en las diversas manifestaciones.
Nuestra relaciĂłn con el espacio pasa por distintas acciones, las cuales son principalmente el habitar y el construir. Esto surge del hecho de que al nosotros ocupar un espacio y transformarlo, lo significamos, creando asĂ un lugar, o un territorio, sobre el cual nos proyectamos. Es decir, al reconocernos e identificar nuestras necesidades en el espacio, tanto individuales como colectivas, es que habitamos. En ese sentido se puede afirmar que no construimos para habitar, sino construimos porque habitamos, lo cual significa que el fin es habitar, y construir es el medio.
Concibiendo al arquitecto como facilitador es que se plantea aquí un proceso que se aleje de las construcciones más tradicionales de hacer arquitectura, y con ello se parte de la idea de una educación que sea liberadora, es decir, que brinde las herramientas para transformar la realidad desde la propia experiencia y saberes. La arquitectura es una de esas herramientas, y el proceso para llegar a ella debe ser resultado de un trabajo colectivo, en el que se reconozca la diferencia de realidades y las condiciones materiales de existencia también distintas, para con ello legitimarlas.
El trabajo se localizará en dos comunidades ubicadas en el cantón de Santa Cruz, de la provincia de Guanacaste. Por un lado se tiene la comunidad de Barrio Jerusalén-La Chorotega, le cual se ubica en el margen del centro urbano de Santa Cruz. Por otro lado está la comunidad de Río Cañas Viejo, que se encuentra al borde del límite cantonal entre Santa Cruz y Carrillo. La primera de estas puede catalogarse como urbana, mientras la segunda como rural, si se consideran las formas de producción de espacio que las caracteriza. Esta distinción entre rural y urbano, si bien podría considerarse superada en algunos contextos, consideramos necesario retomarla, dado que plantea una distinción, en términos conceptuales, que interesa trabajar. Esto porque las dos comunidades, si bien presentan condiciones socio-espaciales distintas, comparten una situación, y esta es que se encuentran al margen, tanto en términos espaciales (geográficos) como sociales. Esta condición marginal, propiamente dicho, es la que interesa explorar. En detalle, Barrio Jerusalén-Chorotega realmente son dos barrios, que en términos de la estructura organizacional comunitaria funcionan como uno solo, y que por su dimensiones y morfología, parece ser uno solo. Se ubica a menos de 1,5 k del centro de Santa Cruz, y se caracteriza por ser un barrio formal, urbano marginalizado, con carencias de infraestructura pública, sobre todo espacios de reunión para la organización local, tipo “salón comunal”, además de infraestructura asociada a las zonas de juego y recreación para niños y jóvenes. Por su parte, Río Cañas Viejo es una comunidad rural, ubicada a orillas del Río Cañas, y de la carretera de la Ruta 21, que comunica el cantón de Santa Cruz con el cantón de Carrillo. Es un pequeño pueblo ubicado a 12 km del centro de Santa Cruz, el cual cuenta apenas con una escuela unidocente, un salón comunal y una cancha de fútbol, alrededor de la cual se concentra la mayor cantidad de la población. Sus carencia en términos espaciales residen en espacios de encuentro y de estar en el espacio público, que tengan un tratamiento acorde a las cualidades paisajísticas del lugar.
–
* En el entendimiento de que los conferencistas y talleristas que participen del TSL deben practicar una arquitectura que consideremos sea acorde al planteamiento académico expuesto, es que se plantea la siguiente lista de arquitectos (as), oficinas y colectivos, latinoamericanos. Para su conformación se buscó un balance entre la experiencia y la novedad, la representación de mujeres tanto como conferencistas como talleristas, así como profesionales que acostumbren trabajar con grupos de personas, dada la dinámica del TSL.
Bruno Stagno Pausa Urbana
Leone Arquitectura Florencia Lathrop Entre Nos Atelier A01
Jorge Mario Jáuregui (Argentina-Brasil) Gabriela Carrillo (México) José Cubilla (Paraguay)
Taller de Diseño Cooperativo (Argentina) Arquitectura del Sur Colectivo (Argentina) Constellations Studio (Francia) PICO Colectivo (Venezuela) Taller 25 (Chile)
El prestigio de Bruno Stagno Arquitectos radica no sólo en la originalidad del diseño, sino en ser pionero en los temas de sostenibilidad, y de una arquitectura responsable con el ambiente y adaptada al trópico, ahorradora de energía, y la incorporación de tecnologías pasivas, los cuales ha aplicado desde 1980. Por esta razón, algunos edificios son considerados íconos de la arquitectura y muchos han ganado premios en diversas partes del mundo (HOLCIM, NOHE AUTO MERCADO, TRIBU, LIBRO LIBRE, Le PARC ). Sus proyectos han sido publicados en más de un centenar de revistas y libros
ARQUITECTO: Arq. Bruno Stagno PAÍS: Costa Rica
PREMIO: • 2018 • • •
Entre Nos-Atelier, es un atelier ([ateljé].del francés atelier, referido a cualquier lugar de trabajo artesanal o estudio de un artista), un taller colectivo de diseño y arquitectura que desarrolla propuestas de impacto social conjuntamente con la participación activa de sus clientes. En donde existe un fuerte arraigo hacia la experimentación con materiales alternativos, diseño de bajo costo, generación-uso eficiente de los recursos y la fundamentación sustentable-ambiental.
ARQUITECTOS: MSc.Arq. Michael Smith Arq. Alejandro Vallejo PAÍS: Costa Rica PREMIO: • 2016 Mención de Honor BIENAL Iberoamericana de diseño BID, SIFAIS Cuevadeluz. • Bienal Iberoamerica de Diseño.Madrid, España
Egresado en 1994 de la Universidad Nacional de Asunción, en Paraguay, se ha enfocado en una arquitectura de bajo costo y gran desarrollo técnico. Reconocido por su trabajo en ladrillo, tierra y barro, con los que logra un balance entre un abordaje conceptual, formal y técnico.
ARQUITECTO: Arq. José Cubilla PAÍS: Paraguay
PREMIO: • 2016 - Premio Arquitecto de las Américas otorgado por la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos • 2016 – Ganador categoría Diseño Arquitectónico en la XX Bienal Panamericana de Quito.
Arquitecto formado por la "Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Rosario", Argentina; ArquitectoUrbanista por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Federal de Río de Janeiro; Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Es una estructura productiva y creativa capaz de atender tanto clientes del sector privado cuanto del sector público, en las áreas de urbanismo, arquitectura y paisajismo, actuando con la consultoría de prestigiosas firmas de infraestructura, cálculo estructural, patrimonio histórico, medio ambiente y ecoeficiencia. ARQUITECTO: Arq. Jorge Mario Jáuregui PAÍS: Argentina / Brasil PREMIO: • Doctor honoris causa, Universidad Nacional de Rosário, Argentina. • Sixth veronica rudge green prize in urban design, Harvard University, Graduate School of Design, GSD.
Arquitecta mexicana, socia de la reconocida oficina Taller Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo desde 2012. Con su trabajo busca crear una arquitectura contemporánea, sensible tanto al contexto como al medio ambiente, teniendo como preocupación constante el balance entre el costo, el entorno, la tipología y por supuesto el usuario, siendo constante la dignidad y calidad espacial, y la combinación adecuada de materiales locales con la tecnología disponible en el lugar. Ha desarrollado proyectos como el Museo del Cine, el Centro Académico y Cultural San Pablo, la Escuela de Artes Plásticas de Oaxaca y la Biblioteca para disminuidos visuales. ARQUITECTA: Arq. Gabriela Carrillo Valdéz PAÍS: México PREMIO: • Arquitecta del Año 2017 por la revista internacional Architectural Review. • Premio Internacional Mujeres en la Arquitectura 2017 • Medalla de Plata en la XIII Bienal de Arquitectura Mexicana 2014
Se propone, a partir de lo identificado a través de una serie de talleres participativos, tanto con las Asociaciones de Desarrollo de la Comunidad, como con los vecinos en general, la realización de cuatro proyectos, y por ende 4 talleres, que responden a necesidades socio-espaciales a las cuales puede dárseles una respuesta a través de la arquitectura y el diseño urbano. Estos 4 talleres se distribuirán 2 por comunidad, desde los cuales se abordarán algunas temáticas similares, pero en contextos distintos. Esto es, dado el hecho de que la comunidad de Río Cañas Viejo es de carácter rural, mientras que la Barrio JerusalénChorotega es una comunidad de carácter urbano, las respuestas a necesidades similares deberían responder a particularidades de la población y su territorio. Con esta caracterización no se pretende plantear una disociación territorial, sino únicamente rescatar algunos de los elementos que pueden, a modo de tipo ideal, plantear diferencias sobre todo en términos de la configuración espacial, el paisaje, y la forma de producir espacio. Considerando lo anterior, cada taller se centrará en un proyecto que se enfocará principalmente, pero no de forma exclusiva, en uno los siguientes temas (sin ser excluyentes entre sí): el paisaje, el espacio público, los espacios de reunión, y los espacios de recreación.
Una de las principales características de la comunidad de Río Cañas Viejo es un paisaje natural de gran valor, propio de la mayoría de comunidades rurales de la zona. El reto está puesto en el plantear espacios que puedan ser ocupados, y que en lugar de opacar o deteriorar el paisaje, lo realcen, lo enmarque, lo enfaticen,…
Florencia Lathrop
Arquitectura del Sur Colectivo Taller 25
Sebastián Luco
Los habitantes de Río Cañas Viejo desarrollan su vida pública alrededor de una plaza, y pese a esto, las condiciones de este espacio, más allá de su paisaje, no presentan las cualidades necesarias para estar o encontrarse. En ese sentido el espacio público se reconoce como una limitante, pero también como potencialidad para facilitar la vida pública.
Walter Leone
Constellatios
Santiago Bravo
Barrio Jerusalén-Chorotega cuenta con espacios para el juego de niños, del tipo playground, sin embargo no hay espacio para la recreación de los jóvenes y los adultos, más allá de una cancha de fútbol. Así, se plantea el reto de convertir una plaza en un espacio que pueda acoger distintas actividades para personas de distintas edades.
Entre Nos Atelier
Taller de Diseño Cooperativo
Damián Quizhpe
La gestión comunitaria amerita de espacios de encuentro para la toma de decisiones, o para proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, dada la falta de un espacio de este tipo, las casas de los miembros de la Asociación de Desarrollo de la Comunidad han fungido con esa función. En respuesta a esto, es necesario plantear un espacio de carácter público que pueda cumplir esta función.
A 01
PICO Colectivo
Jorge Chamorro
~
“
”
“
”
~
La imagen del evento se basa en la gráfica tradicional de las carretas de bueyes costarricense, símbolo nacional del trabajo que representa la identidad del costarricense y del guanacasteco. El logotipo por su parte es una abstracción de este arte tradicional, y es de aquí también donde se extrae la paleta de colores. Considerando la importancia natural por la cual Costa Rica es conocida alrededor del mundo, se elabora la identidad gráfica del evento. Se contemplan cuatro especies de fauna de la zona para representar cada uno de los talleres. Se eligen: una Tortuga Baula, una Lapa, un Buey y un Mono Congo. Estos exponen animales del mar, del aire y la tierra como representación de la biodiversidad del país.
A travĂŠs de una sucesiĂłn de paisajes y muestras de tradiciones propias de la zona, es que se pretende exponer un poco de la riqueza del lugar, y de sus prĂĄcticas culturales.
• • • • • • • • •
Conferencias Talleres Transporte entre las sedes del evento Hospedaje (área de acampado) Alimentación (2 comidas: desayuno y almuerzo) Kit del evento (bolso, botella, libreta y lápiz) Entrada a fiesta de bienvenida Materiales para diseño y construcción Certificado de participación (participación mínima del 80% del evento)
•
Seguro de riesgos (se recomienda adquirir un seguro viajero) Cena Transporte del aeropuerto al lugar de hospedaje, y viceversa Consumo en los espacios de fiesta o encuentro. Artículos de cuido o aseo personal.
• • • •
•
Llegar a Costa Rica el 11 de abril, o antes. El hospedaje cubre a partir de la noche del 11 de abril.
•
Comprar tiquetes de avión de regreso para la noche del lunes 22 de abril (luego de las 7:00 pm, o para el día 23 de abril en adelante.
•
Contar con una maleta que pueda ser asegurada con candado, o algún otro método que permita resguardar las pertenencias.
•
No portar objetos de gran valor. De portarlos, reportarlos a la seguridad del lugar (las políticas variarán según en lugar), o hacerse responsable de lo que pueda suceder.
•
Informar de cualquier condición particular, sea física, psicológica, emocional, o de otra índole, sobre las cuales se deba tomar medidas especiales.
•
Denunciar sobre cualquier situación de acoso, abuso o violación de la que sea víctima, o de la que sea testigo. Informar al protocolo o cualquier otro miembro del comité organizador al respecto.