CARTA EDITORIAL El diseño es un mundo más allá de realizar “dibujos”, como probablemente se generalice a esta carrera. El diseño es un mundo lleno de posibilidades donde los principales objetivos son el crear, soñar, imaginar y motivar. Por lo tanto, hemos decidido iniciar el año con esta revista dedicada a aquellos pintores, arquitectos, ilustradores y toda persona que genera un mundo fantástico gracias a sus creaciones. En la presente edición podremos estar al tanto sobre la gente consolidada en el medio y a su vez podremos conocer a las futuras promesasen la industria del diseño gráfico. Así que los invito a abrir sus mentes, atreverse a imaginar y lograr crear sus sueños este año 2019 que recién comienza, ¡éxito y bendiciones! -Alejando Andrade Carrera
DIRECTORIO DIRECTOR GENERAL ALEJANDRO ANDRADE DIRECTOR EDITORIAL ALEJANDRO ANDRADE
CONTENIDO Pág. 2 HOTEL PANTONE
JEFE DE REDACCIÓN YADIRA I. LOMINCHAR DIRECCIÓN DE ARTE SABRINA SALDAÑA ASISTENTE DE DIRECTOR DE ARTE EILEEN MACÍAS COORDINADOR DE EVENTOS DULCE ACEVEDO
Pág. 6
ALAND: Un sueño hecho realidad
DIRECTOR COMERCIAL ARMANDO PÉREZ DISTRIBUIDOR NACIONAL COMERCIALIZADORA ALAND S.A. DE C.V.
a! DISEÑO, FUNDADA POR ANTONIO PÉREZ IRAGORRI Y RAFAEL PÉREZ IRAGORRI
Pág. 10
TOP 10 diseñadores gráficos mexicanos que debes conocer
Pág. 12
México 68 a! DISEÑO M.R. 4, edición especial, 30 de enero de 2019. Revista bimestral, editada y publicada por editorial José Vasconcelos, calle Guadalupe, número 312, colonia centro, c.p. 34000, Durango, Dgo. México. Teléfono 618-811-3161. Queda extrictamente prohibido la reproducción total o parcial del contenido o imagenes de la publicación sin previa autorización de la editorial José Vasconcelos. IMPRESA EN MÉXICO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS I.S.S.N. 281292 a!diseno@ejv.com.mx
1
HOTELPANTONE: una mancha de color en el corazón de Bruselas
Que la empresa americana 2
Pantone, autoridad mundial en hecho de color desde hace casi medio siglo, buscase inspiración en sus paletas en el momento en el que tuviera que abrir un hotel estaba fuera de duda. Azul, verde, rosa, amarillo, naranja, rojo y marrón. Siete colores, perdón “pantones”, diferentes por cada una de las siete plantas en las que están ubicadas las habitaciones de este hotel original y moderno, quizás la maniobra de marketing más ambiciosa hasta ahora de la empresa americana.
luce una fachada inspirada en los años 70, donde los colores se alternan en manera asimétrica respetando el orden que tienen en el espectro de luz y ocupa una posición privilegiada en la bulliciosa Avenue Louise.
“
El edificio, proyectado por el arquitecto Olivier Hannaert,
Paris tiene los Campos Elíseos, Barcelona las Ramblas y Nueva York la Quinta Avenida
“
Cuando lo único que te esperas de esta ciudad tan pequeña donde se concentra el 99% del poder europeo es nada más que tiendas cerradas, seriedad y lluvia, aparece de repente algo que hace que todos los prejuicios se vengan abajo: una joya de la arquitectura del Art Nouveau, la mejor cerveza blanca que hayas probado en tu vida o el inalcanzable nivel de perfección del chocolate. O, por que no, un hotel donde el color, lejos de ser sólo un elemento decorativo, es el único protagonista.
El interior del hotel, decorado por Michel Penneman es una especie de vaivén entre pasado y futuro, donde los focos circulares de diferente tamaño con un aire muy “sixties” se mezclan con materiales de última generación como el Corian® que ha conseguido en breve tiempo suscitar la atención y la afición del mundo del diseño gracias al hecho de ser a la vez moldeable y resistente.
LCD, aire acondicionado y de lo demás confort y están decoradas con los más variados objetos de la marca Pantone: desde las tazas hasta las cajas de latas pasando por los productos de baño.
Cada habitación del hotel obedece a un mismo criterio estético: paredes y muebles rigurosamente blancos, moqueta negra en el suelo y una imagen abstracta encima de la cabecera de la cama obra del fotógrafo belga Victor Levy.
Pero quizás la sorpresa más bonita que reserva este hotel son los precios: una noche en una habitación doble cuesta entre 60 y 70 € y también hay ofertas muy atractivas para el fin de semana que incluyen entre otras cosas, además de dos noches en el hotel, una botella de champagne o de Prosecco, desayuno en la cama, una caja de bombones de fino chocolate belga y una de productos para el cuerpo.
Algunas de las habitaciones del Pantone Hotel disfrutan de una vista a 360º de Bruselas mientras todas disponen de wi-fi, pantalla
Una alternativa muy asequible para un romántico o simplemente relajante fin de semana en la capital de Europa. 3
Bruselas es una de las capitales europeas mรกs sorprendentes.
4
5
ALAND un sueño hecho realidad
Nacido en Durango, México en el año de 1992, lugar en el que creció en una familia integrada por su madre y su hermana, Alejandro Andrade inicialmente desarrolló sus estudios en la carrera de Ingeniería en Informática dentro del Instituto Tecnológico de Durango, donde permaneció durante dos años y medio, hasta que circunstancias de trabajo le hicieron tomar la decisión de salirse. Varios años después retoma los estudios y entra a la Universidad José Vasconcelos donde actualmente se encuentra estudiando la carrera de Diseño Gráfico Publicitario. Una de los principales motivos para sumergirse dentro del mundo del diseño gráfico comenzó dentro del deporte local, actividad que le apasiona, pero no ve potencializada, por lo que dichos eventos no contaban con público suficiente. Debido a esto, crea la página ZD Durango, la cual hacía cobertura de los diferentes eventos deportivos que se llevaban a cabo en la ciudad. Fue gracias a esta página como se pudieron obtener más espectadores, por lo que se reconoció el trabajo a tal grado de contar con el apoyo de dueños de clubes, público y patrocinadores.
“Que el tiempo no sea una barrera para crear, aprender o trabajar”
6
Debido al crecimiento que tuvo la página, se decidió crear publicidad para que la gente asistiera a los eventos mencionados. Si bien en un principio era publicidad bastante sencilla, poco a poco Alejandro comenzó a adentrarse en esta área y con la ayuda de tutoriales fue posible adquirir nuevos conocimientos y comprender la manera como debía realizarse, lo cual repercutió en la página, la cual, de ser una publicación local, salta a un plano nacional, siendo referente informático de ligas en segunda categoría (segunda división). Dos años después de haber comenzado en el mundo deportivo y gráfico, se mantuvo por un tiempo en el diseño editorial, ahí conoció a Luis Aguilera, quien al ver su trabajo le recomendó realizar la carrera de diseñador, pero al haber pasado recién las fechas de inscripción, se tuvo que esperar un año a que la oportunidad regresara. Alejandro decidió crear la marca/sobrenombre de ALAND en la cual respaldará todo aquel trabajo realizado por él, sin la necesidad de enfocarse en un solo rubro.Haber crecido en una familia donde el trabajo es una de las principales actividades que se apoyan, Alejandro comenzó a laborar de manera formal a los 15 años dentro de cadenas comerciales, pero fue hasta los 21 donde el diseño llego a su vida. Con el éxito del proyecto Zona Deportiva, se le abrió la puerta para colaborar en el ámbito deportivo en conjunto con Dorados de Villa, Los Llaneros de Guadalupe Victoria, Alacranes de Durango (2da división), Alacranes de Durango (beisbol), y aportaciones a nivel nacional para la Liga de ascenso mexicana. Después de eso se pasó al diseño editorial donde colaboró con la empresa Contexto de Durango en un proyecto de revista digital, en dicho trabajo conoció a Luis y tras pensar sobre su futuro decidió trabajar en donde pudiera pagar la parte inicial de sus estudios Además de lo ya mencionado, una vez dentro de la escuela ha realizado proyectos como carteles, pinturas y sobre todo la elaboración del producto didáctico TEXTURAMA, el cual tiene como finalidad apoyar el desarrollo de habilidades motrices en niños con discapacidad visual y actualmente junto con su compañero de proyecto, Armando Pérez se esta viendo la posibilidad de comercializarlo. En la actualidad, continua su proyecto de ZD Durango la cual paso a un plano nacional llamada Zona Deportiva y la apertura de su taller serigráfico, además en un futuro se retomará el proyecto D’talles con Yolanda Vargas y un proyecto en solitario llamado DOPAMINA.
7
8
Explorando un mundo en 3D
9
TOP 10 DISEÑADORES GRÁFICOS MEXICANOS ¡QUE DEBES CONOCER!
1. Sonia Romero Sonia Romero funda Zoveck en 2004, junto con Julio Carrasco. Zoveck se define como un “circo itinerante” donde dos personas, sus integrantes, hacen de todo. Sonia y Julio se especializan en diseño editorial, diseño de páginas web, imagen corporativa, proyectos multimedia e ilustración. El uso de color en sus trabajos es muy contrastante, ¡muy mexicano!
2. Yazmín Huerta Yazmín es una diseñadora que se dedica a la ilustración, a la dirección de arte y al arte digital. Su trabajo es una mezcla de armonía y caos. Le gusta experimentar con nuevos medios y formas de hacer las cosas. Su trabajo está lleno de colores y texturas.
3. Dani Ramos Vakero Es un diseñador gráfico freelance que en realidad es Maestro en Ciencias en Biología Molecular y Celular, pero desde hace tiempo una de sus pasiones es el diseño gráfico. Sus propuestas son muy interesantes y es un ejemplo de que es posible ser diseñador y científico a la vez.
10
4. Flavia Zorrilla Drago
8. Juan Carlos Fernández
Diseñadora nacida en la Ciudad de México, egresada de la Universidad La Salle. Estudió posteriormente ilustración en Barcelona y París. Se especializa en ilustración para proyectos muy variados que van desde branding, portadas de libros, diseño textil y pósters, entre otros. Algunos de sus clientes son: Hermès, Nestlé, Dolce Gusto, Crunch, Chocolate Abuelita, Carlos V, Televisa, Branch Branding, Freak Fandango Orchestra, Pencil Ilustradores, Ogilvy y Factor Tres.
Juan Carlos es socio fundador y director creativo de Ideograma, estudio fundado en 1999 que se especializa en identidad corporativa. Los diseñadores de Ideograma trabajan con pensamiento estratégico y creativo desde Cuernavaca y Montreal. En sus propias palabras, tienen un equipo que se hiperespecializa en disciplinas creativas. Otro referente del buen diseño que pone en alto el talento y el diseño mexicano.
5. Benito Cabañas Benito Cabañas es fundador de Abracadabra, un estudio de diseño ubicado en la ciudad de Puebla, especializado en comunicación y diseño gráfico. Ellos son un referente en el gremio, siempre profesionales y con diseños impecables. En la imagen vemos un proyecto para comercializar chiles en Francia.
6. Edgar Flores- Saner Saner es diseñador gráfico, artista urbano e ilustrador. Creció en la Ciudad de México y, como todo capitalino, siempre estuvo rodeado de muchos colores y mucha tradición. Estudió la Licenciatura en Diseño Gráfico en la UNAM. Muchos de sus trabajos tienen una clara influencia de las costumbres y el folklore mexicano, siendo predominante el uso de máscaras.
9. Luis Torres Luis Torres estudió la Licenciatura en Diseño y Comunicación Gráfica en la UAM Azcapotzalco. Fue socio fundador de “La Flama” pero desde mayo de 2017 se separa para trabajar en su proyecto personal, Mr. Flama. Es diseñador, motion designer e ilustrador.
10. Eduardo Barrera Arambarri Diseñador Gráfico de la Ciudad de México, trabaja como diseñador independiente desde 2001. Los proyectos en los que trabaja van desde desarrollo de imagen corporativa, publicidad, fuentes tipográficas, carteles, diseño editorial, empaques, sitios web y motion graphics. En muchos de sus trabajos muestra temas político-sociales.
7. Yolanda Garibay Yolanda Garibay creó La Fe Ciega junto con Noé Martínez. El estudio de diseño, fundado en el año 2000, tiene como base la Ciudad de México. Yolanda y Noé se han especializado en el área editorial y en dirección de arte. Han sido asesores para publicaciones como Harper’s Bazaar y Marie Claire, entre otras.
11
MÉXICO 68’
Creando todo un sistema de imagen
“El reto era mostrar a México como un país moderno”
Para cubrir el problema de imagen, se decidió invertir grandes esfuerzos en crear todo un programa de comunicación gráfica que no dejara duda que México había sido la elección correcta. Para ésto fue elegido en 1966 como Presidente del Comité Olímpico Organizador el Arquitecto Pedro Ramírez Vazquez, quién ya en ese entonces era reconocido por grandes obras arquitectónicas que había realizado, estando entre ellas el Museo Nacional de Antropología y el Estadio Azteca. El reto era mostrar a México como un país moderno, lleno de tradición y cultura, resaltando sus puntos fuertes y convenciendo a todos de la capacidad que teníamos como mexicanos. Para lograr esto se atacó el problema por varios frentes. Primero en la parte arquitectónica y de diseño urbano. Como México no contaba con recursos para construir de cero todas las instalaciones olímpicas, se decidió tener los eventos en
12
varias obras ya existentes y construir sólo lo que faltaba. Para que esto tuviera éxito, y debido a que no había una cercanía entre instalaciones, se decidió crear todo un sistema de señalización que conducía a los espectadores con facilidad a cada uno de los eventos, logrando tener no un estadio olímpico, sino toda una ciudad olímpica, ya que toda la ciudad era parte de las olimpiadas. Entre las obras más destacadas que se construyeron para las olimpiadas tenemos el Palacio de los Deportes, el Velódromo y la Villa Olímpica. En segundo, pero no menos importante, tenemos la participación del diseño gráfico. Como comentamos, se crearon obras y un sistema de señalización complejo, pero para poder homologuizar todos los esfuerzos, fue necesario crear un sistema de comunicación visual completo, por lo que los signos visuales y las obras arquitectónicas debían complementarse.
Para la parte del diseño gráfico, Lance Wyman fue el encargado de liderear el proyecto, teniendo a su cargo un equipo de diseñadores tanto nacionales como extranjeros. Es importante considerar que en los años 60’s el diseño gráfico era todavía considerado como un lujo, por lo que en México no había educación formal al respecto, lo que quiere decir que no había carrera de diseño gráfico. Dentro del ámbito del diseño gráfico, entre los objetos de diseño que se crearon, tenemos la imagen de las olimpiadas, todo un sistema de señalización, posters y demás material complementario para el evento. Como comentamos anteriormente, se buscaba reflejar la riqueza de la cultura de México en todo el sistema de comuni-
cación, por lo que decidieron hacer varios cambios que contrastaban con lo presentado en anteriores olimpiadas.
de moda, y para esto se hizo un estudio exhaustivo de elementos prehispánicos y del arte popular mexicano.
Tomando como base la idea de Pedro Ramírez Vázquez, para concebir el logotipo se contrapusieron los cinco aros olímpicos y el año de los juegos. Basándose en el logotipo y en motivos huicholes, fue desarrollado el célebre cartel de los juegos olímpicos. Asimismo, este emblema sirvió como base para el alfabeto visual que fue usado durante todas las olimpiadas.
El resultado fue una combinación de motivos huicholes con tendencias hacia el op art, como podemos ver por la repetición de líneas múltiples que forman patrones, complementándolo con el empleo de colores brillantes, los cuáles Wyman consideraba característicos de la cultura Mexicana.
Una de las ideas principales que Wyman usó para el desarrollo de la imagen gráfica, fue reflejar la riqueza de la cultura Mexicana en vez de usar elementos gráficos que estuvieran
Con esto, la imagen lograda por los mexicanos contrastaba fuertemente con lo presentado en Tokio en el 64, logrando un sistema de comunicación que iba más allá de medios impresos y señalamientos, viendose reflejado también en vestimentas y en el diseño Urbano.
13
14
15
MÁS INFORMACIÓN BUSCANOS EN INTERNET COMO WWW.ADISENO.COM.MX
16
17
ALAND: UN SUEÑO HECHO REALIDAD EDICIÓN ESPECIAL
18