Editorial
L
a revista TIUNA hace entrega de su primera edición coleccionable en la que encontraran mas reseñas del grupo indígena Wayuu, así mismo de la gran cultura Inca. Esta vez se hará énfasis en algunos de los aspectos más resaltantes. Además, en esta edición, se
presentan
temas importantes como el poblamiento del territorio venezolano, los indígenas
venezolanos, sus características sociales, politicas, religiosas, económicas y culturales. También podrán apreciar imágenes alusivas al grupo indígena y a la cultura Inca.
¡Que Disfruten de esta nueva entrega!
María Luisa Sequera Aguero Junior Alejandro Garcia Nelson José Rojas Yepez
Revista TIUNA
L
EL POBLAMIENTO DEL TERRITORIO VENEZOLANO a evolución histórica del poblamiento en
manera,
el territorio venezolano, se inicia desde
antropológicos
los tiempos primitivos llamados por los
sistemáticamente en muchas regiones del país,
historiadores espontaneidad primeros
prehispánicos, y
grupos
naturalidad humanos
con
los
estudios e
arqueológicos,
históricos
realizados
la
han permitido la reconstrucción étnica, cultural
que
los
y económica conjuntamente con su intrincada
ingresaron
al
con
complejidad
de
estos
núcleos
humanos
Continente americano hasta llegar al actual
iniciadores del poblamiento en nuestro territorio .
territorio venezolano. Desde este punto de vista,
El Poblamiento se remonta a la llegada de los
se puede expresar que este hecho antes de
primeros españoles a finales del siglo XV pero la
constituir una
las
historia de lo que hoy se conoce como Venezuela
diferentes culturas prehispánicas estuvo signada
comienza en realidad con el poblamiento del
por una movilización que por miles de años llevó
territorio por las migraciones amerindias hace
a estos grupos a movilizarse y asentarse en los
miles de años, Venezuela fue residencia por
diferentes territorios de América hasta llegar a
importantes grupos tribales, como fueron los
ocupar suelos venezolanos. En este sentido, existe
caribes. Fue avistada por la civilización europea
un gran número de investigaciones que precisan
de la mano de Cristóbal Colón en 1498, con lo
este hecho, y nos dan un acercamiento a los
que se dio inicio a su colonización y su proceso de
primeros tiempos de la llegada de estos grupos
mestizaje cultural
invasión por parte
de
culturales a América y Venezuela. De igual
L
a población indígena al momento del
construcciones de utilidad pública. Otros
primer contacto con los europeos
materiales
aproximadamente medio millón de
intercambio comercial ordinario, o trueque,
personas habitando lo que hoy es territorio
como el cacao y animal. Por ellos se dice que el
venezolano, habría llegado, por el norte, desde
poblamiento del territorio Venezolano se dio
la región del Calabozo; por el oeste, de los
en varias oleadas: La primera oleada se
Andes, y por el norte, del Caribe. Los grupos
calcula
que
en
esta
indígenas más importantes eran los chibchas
poblamiento
de
nuestro
en los Andes, los caribes, situados en casi
primeros grupos humanos procedían del
todas las costas, y los arawakos, asentados en
Amazonas, los Andes y el Caribe, y se
parte de las costas y más al sur, y los wayúu, o
dedicaron a la caza, la pesca y la recolección.
guajiros, ubicados en el occidente del país
Estos pueblos eran nómadas y vivían en
hacia el norte, en torno al lago de Maracaibo.
cuevas.
Los indígenas del ayer usaban barro y paja
fabricados con piedra, huesos y conchas
para
marinas
edificar
sus
viviendas
y
otras
eran
empleados
esta
se
para
inició
territorio.
Sus instrumentos de
el
caza
el Los
eran
L
a segunda oleada: Se distribuyeron
distribuyeron en pequeñas aldeas por el
cerca del lago de Maracaibo en
territorio.
pequeñas aldeas, donde construyeron
palafitos. Fueron pescadores, cazadores y recolectores de conchas marinas. Estos grupos aprovecharon la palma de moriche para la fabricación de sus viviendas e instrumentos de trabajo,
dejó
numeroso
vestigios
arqueológicos constituidos por restos de conchas marinas instrumentos de huesos y espinas así como objetos de piedra. La
tercera
oleada:
Provenían
de
las
comunidades del sur del continente y se
La cuarta oleada: Fue por comunidades de origen chibcha que se desplazaron desde el territorio que hoy forma parte de Colombia hacia
los
Andes
venezolanos.
Estas
comunidades representadas por los timotes y los cuicas, se organizaron en pequeñas aldeas agrícolas, y llegaron a constituir el grupo más avanzado desde el punto de vista cultural. La quinta oleada: Llegaron de Centroamérica y de las Antillas, y formaron comunidades agrícolas en el área costera.
A
ctualmente los pueblos indígenas que
grandes
viven
economía informal.
en
nuestro
territorio
han
adoptado muchas de las costumbres
de la vida moderna, al igual que ocurrió en los tiempos de la Colonia cuando, Por ejemplo, fueron convencidos de creer en un solo dios.
En la
ciudades
actualidad,
para
trabajar
en
la
nuestras comunidades
indígenas participan de manera activa, a través de sus representantes en la Asamblea Nacional,
en
las
decisiones
económicas,
Los indígenas que habitan en lugares de difícil
políticas, sociales y culturales, conjuntamente
acceso, como las selvas, mantienen vivas sus
con el resto de la población venezolana.
costumbres ancestrales.
Mientras que
la
situación de otros es diferente: se les utiliza con fines particulares en la explotación de la tierra, minería e incluso son llevados a las
Autora: Maria Luisa Sequera Bibiografia: Biblioteca www.venciclopedia .com.
digital
Oceania.,
tiene un profundo simbolismo en el prestigio ECONOMÍA WAYUU
D
socioeconómico y en la identidad de los Wayuu.
adas las condiciones climáticas de la
El ganado es utilizado para sellar las alianzas
región, las tierras que habitan los
matrimoniales y como refuerzo de relaciones
Wayúu no son fértiles por lo que no
sociales más amplias, puesto que el grupo local
hay muchas facilidades para subsistir en un
de la ranchería cuando sacrifica una o varias
mismo territorio. Los Wayúu frecuentemente se
reses, no alcanza a consumir toda su carne, por
movilizan por diferentes partes del territorio.
lo que entra en alianzas de distribución con
Esto se debe principalmente a los tiempos de
grupos vecinos.
veraneo, es decir, cuando deben emigrar por sequías muy prolongadas, buscando aguas en otros territorios. Las lluvias escasas y los pozos subterráneos son el determinante ecológico que condiciona su subsistencia y poblamiento.
En un principio el pastoreo del ganado vacuno fue más intenso de lo que es en la actualidad, pero debido a la escasez de pastos de la zona desértica guajira, esta actividad a venido cediendo al pastoreo de cabras, más adaptada a
En la época del descubrimiento de América a los
la vegetación xerofítica de la región, aunque
Wayuu se les conoció como una etnia nómada
estudios ecológicos recientes indican que el
con una subsistencia basada en la caza, la pesca
mismo pastoreo caprino lleva al agotamiento de
y la recolección de frutos silvestres. Pero ya a
las zonas utilizadas para tal fin.
mediados del siglo XVI la recogida de perlas en el mar caribe les permitió adquirir ganado vacuno, cabras y caballos, y la sociedad Wayuu pasó a subsistir de una sólida economía de pastoreo. En este caso es único en toda la historia de los pueblos amerindios. Se dedican principalmente a la cría de ganado caprino, el cual vincula el mayor número de personas al pastoreo. El ganado es utilizado no solamente como bien económico para el consumo directo de carne o para el comercio, sino que
L
a pesca tiene importancia para los Wayuu que viven en la costa, pero los del interior de la península no solo no
la practican sino que la consideran una activada denigrante y de bajo nivel social. Aún se practica
Además realizan actividades de pesca en toda la
la cacería de venados, conejos, pecaríes y otros
zona
animales de la región, pero dada la degradación
producen artesanías. La huerta familiar es de
ecológica de la zona ha perdido mucho de su
una hectárea aproximadamente y es propiedad
importancia económica, aunque representa una
de un varón, quien asigna partes del terreno a
alta significación ritual y simbólica.
cada hijo para los cultivos de maíz, fríjol, yuca,
costera,
explotan
salen
Manaure
y
ahuyama, pepino, melón y patilla.En los últimos Otra
fuente
de
subsistencia
ha
sido
la
explotación de la sal en Manaure. Esta ha sido realizada por los Wayú desde antes de la llegada de los españoles. Sin embargo en 1968 fueron asignadas para su administración al Instituto de
cincuenta años un creciente número de población Wayúu se han dedicado al comercio informal o contrabando en la frontera colombo-venezolana. El trabajo asalariado y el contrabando hacen parte importante de sus actividades económicas.
Fomento Industrial (IFI), lo que generó conflictos y tensiones sociales.
Autora: Maria Luisa Sequera. Bibiografia: www.acentamientowayuu.blogspot.com,http:// pueblowayuu.blogspot.com/ http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carb on/areas/minorias/contenid/wayuu.htm
c
omo desde un principio el ser
para esto están las mujeres chamanes,
humano siempre anhelando el
quienes realizan esta actividad, los rituales
rendirle
para quitar las maldiciones con riegos. Ya
culto
a
las
cosas
sobrenaturales, sobrehumanas, este grupo
que
indígena no es la excepción siguiendo sus
comunicar con los espíritus. Para ser
costumbres
chaman necesita ver
enseñadas
por
sus
son
las
únicas
que
los
se
pueden
espíritus y
antepasados creyendo en espíritus de
comunicarse con ellos, esta mujer chaman
muertos, rituales, sueños, reencarnación,
pide a los espíritus auxiliares llamados
que cada cosa material tiene un espíritu.
Aseytuu para disputar la sanación del
Que le ayuda a su entorno, es decir los
enfermo.
arboles, la lluvia, los montes, son espíritus
Bibliografia:http://mundowayuu.blogspot
de sus antepasados ancestrales.
.com/2009/05/el-otro-ultimo-adios-de-
Los
espíritus
malos
les
producen
enfermedad, dolor o hasta la muerte. Y
Junior
los-wayuu.html.
Alejandro
Garcia
Junior Alejandro Garcia
Junior Alejandro Garcia
c
reen porque
en los
los
sueños
guían
espíritus. De esta manera dicen
los
entrar en dialogo con los espíritus.
orientan en la toma de
Cuando no se entiende el sueño ellos
sus decisiones de acuerdo al sueño
acude la chaman que es como el
que hayan tenido cambian de lugar,
sabio
cancelan un negocio, preparan sus
interpretación de los mismos.
contras para que se alejen los malos
que
puede
Junior Alejandro Garcia
dar
la
s
u ritual ante un ser querido que fallece
Algunos Wayuu se han convertido a evangélicos
no significa para ellos tristeza o lloro.
llevados a cambiar sus costumbres, cultural y es
Sino motivo de festividad realizan
como muchos pierden el ser indígenas nos
banquetes, juegos, realizan novenarios muy
solamente la religión también son los negociosos
diferentes
los
ilícitos que los llevan a tener una posición ligera
novenarios son momentos de reunión donde se
en un extracto social pero pierde su identidad, su
come y se bebe. Juegan tiro al blanco, el ruido
ciudadanía como indígena.
al
catolicismo,
para
ellos
ayuda de esta manera poder alejar al espíritu
Junior Alejandro Garcia
del muerto a irse. Para ellos hay un segundo Bibliografía:
velorio donde también es como un evento donde se reúnen para hacer la exhumación de los huesos después de 10 años.
Ya
extraídos los
huesos son limpiados con alcohol etílico ¿quien hace esta actividad? A quien en vida haya escogido para hacer esta labor. Es un acto espiritual de reverencia donde le rinden respeto al espíritu del familiar. Ellos piensan
que
después se convertirá en un espíritu protector que los guiara, los ayudara reencarnando en un monte, planta, lluvia. Los huesos después de limpiarlos son nuevamente enterrados en el cementerio de la familia.
http://mundowayuu.blogspot.com/2009/05/el-otroultimo-adios-de-los-wayuu.html
Primer entierro Wayuu
Segundo velorio donde hacen la exhumación de los huesos para limpiarlos y ayudar al espíritu a irse en paz
Datos interesantes: JEPIRRA Es: El camino al paraíso de los muertos.
Junior Alejandro Garcia
La Constitución y los Indigenas
.
La constitución de 1961 de Venezuela estaba llena de discriminación hacia todos estos grupos indígenas pues brillaban por su ausencia los artículos donde se destacaran los derechos de los pueblos indígenas, tanto así que ni su idioma era reconocido, ni eran respetados, ni valorados como personas si no como esclavos tanto que ni salud era protegida, como gentes del monte aprovechándose así de ellos porque nadie se preocupaba por enseñar el valor
que estas personas
necesitaban, sus hechos históricos que tienen de batallas libradas para ganar su libertad y territorios. Nuestra
constitución
de
1999
actualmente
elegida
por
referéndum reconoció los derechos de estos pueblos indígenas colocándolos en patrimonio cultural de nuestro país. Siendo así una innovación constitucional por primera vez en la historia de nuestra nación
En el CRBV
capítulo
VIII
Observe como los grupos indígenas se ganaron su lugar como seres humanos que ellos también necesitan comer, disfrutar de servicios de salud, de prepararse en lo intelectual es decir tener educación. A gozar de sus recursos, propiedades que nadie puede embargar sus tierras. Tienen derecho a la participación política en la asamblea nacional estarán participando en la inspiración, creación de las leyes podrán deliberar a favor o en contra de una ley. Estos grandes hechos son de motivo para celebrar. Nuestra nación promoverá el valor por estas culturas para que se les trate como debe ser con respeto y valor ya que sus ancestros lucharon por los territorios que nosotros disfrutamos llamado Venezuela.
. Junior Alejandro Garcia Bibliografia: CRBV foto: imágenes google
Junior Alejandro Garcia im谩genes del museo Arqueol贸gico nacional Aruba
Junior Alejandro Garcia im谩genes del museo Arqueol贸gico nacional Aruba
Junior Alejandro Garcia
Junior Alejandro Garcia
Junior Alejandro Garcia
Cuenta la historia que los Wayuu lograron pasar el mar y llegar Aruba donde tambiĂŠn los llamaron guajiros.
Junior Alejandro Garcia
Junior Alejandro Garcia
L
os Incas estos se consideraban como
de adelantarse en el tiempo y aplicar una serie de
sociedades autosuficiente debido a que
técnicas, sobre todo agrícolas, que los llevaron a
ofrecían lo que nos ofrecen hoy las
producir cantidades en exceso de alimentos, para
sociedades capitalistas, e incluso más, aun, sin
la alimentación diaria de sus pobladores. Además
depender
ni
producían su propia energía, alimentos, bienes,
culturalmente de otras instituciones externas a la
servicios, organización, cultura y, por lo tanto,
propia
ni
política,
comunidad
ni
económica,
existió
una
pueden valerse por sí mismas, sin depender de
cooperación
muy
un mercado capitalista ni de un Estado nacional,
estrecha entre las diversas comunidades, siempre
por supuesto, estos no existían en el mundo para
desde un plano de igualdad, se dice que eran
esa época, sin embargo, las culturas Incas
interdependencia
y
además una
autosuficiente porque producían
realmente su
propia cultura y se construyen a sí mismos como personas y como comunidad. Los Incas eran sociedades autosuficientes porque fueron capaces
Participante: Nelson Roja
L
os
Incas
su
economía
era
asignaban las mejores tierras, que eran cultivadas
autosuficiente dirigida por el estado,
por las clases bajas. La ganadería era también
era sobre todo agraria, y se basaba en
muy importante, destacaban los rebaños de
el cultivo de papas y maíz. Las técnicas eran
llamas, alpacas y vicuñas, que proporcionaban
bastantes rudimentarias, ya que no se conocía el
leche y carne, además de un medio de transporte.
arado y se utilizaba como instrumento principal
El comercio no tuvo un gran desarrollo, pese a la
el palo cavador o Paclla. Sin embargo los incas
construcción de una extensa red de caminos,
desarrollaron todo un sistema de irrigación con
debido a que se desconocía el uso de la rueda.
canales y acueductos.
Tampoco se conocía la moneda, por lo que se
Las tierras eran del estado y se repartían cada año
pagaba mediante trueque o trabajo.
entre los diversos estamentos sociales. No existía la propiedad privada. A la aristocracia se le
Participante: Nelson Rojas
Conclusiones
L
a
población
caracterizada
de aquellos nuestros pasados, ya sea en la
venezolana por
un
está
cultura, costumbres, creencias.
conjunto
aglutinado de razas, producto de un
proceso de mestizaje que exhibe rasgos muy propios. Su carácter y valor intrínseco debe ser entendido como una variedad de costumbres, rostros y colores que han sido moldeados por aspectos históricos, geográficos y dinámicos. Por lo tanto que hoy en dia existen diferentes tipos de colores de piel, (trigueños, mulatos, mestizos, indios, etc), y que cada ser humano habitante de este país lleva consigo algún rasgo
Se resalta la importancia indígena ya que estas personas fueron testigos de generación en generación de hechos que sus antecesores le han compartido las vivencias de su raza y como han logrado mantener estos hechos en la memoria porque son sus canciones que se convierten en una realidad cantada con sus labios. Asi que somos de la gran liga de razas y tribus desde el comienzo del poblamiento de nuestra Nacion.
Maria Luisa Sequera. Junior Alejandro Garcia Nelson Rojas