Desarrollo Humano Integral y Misión 1
Dimensiones interpersonales
1
Introducción La evaluación FIRO-B (Fundamental Interpersonal Relations Orientation – Behavior), es uno de los cuestionarios interpersonales más extensamente utilizados en el mundo. Si tu experiencia es similar a la de la mayoría de las personas que han tomado la prueba FIRO-B, sus resultados aumentarán tu comprensión y aprecio, de ti y de los demás. Desde mediados del siglo pasado miles de personas han utilizado la prueba FIRO-B. Ejecutivos de todos los niveles organizacionales, en casi cualquier tipo de negocio, la ha tomado, así como matrimonios, empresarios, trabajadores, estudiantes, maestros, sacerdotes, militares, políticos, oficiales del policía, médicos, abogados y muchos otros. El éxito de la prueba FIRO-B se basa en un hecho importante. La mayoría de las personas que la han tomado encuentran que ha mejorado significativamente su comprensión de cómo hacer que sus relaciones interpersonales sean mejores. Al ver las explicaciones y compararlas con tus resultados, ten presente que todos los instrumentos tienen limitaciones. FIRO-B no es un test completo de personalidad; se enfoca solamente en cómo te orientas en las relaciones interpersonales. Los resultados no deberían ser utilizados para juzgar cuando una conducta o persona es buena (correcta) o mala (incorrecta). No está evaluando habilidades sino conductas. Por último, se debe evitar tomar decisiones drásticas o mayores en función de los resultados de un único instrumento (toma también en cuenta todo lo que hemos explorado con los otros instrumentos). Si la descripción de tus necesidades te hace sentirte a gusto con el resultado, probablemente la descripción es correcta; si no encajan algunos conceptos contigo, ésta puede estar mal. Algunas veces las personas no estamos seguras de lo que preferimos, o negamos nuestras inclinaciones por miedo a considerar que deberíamos optar por las contrarias, o bien nuestras respuestas están afectadas por factores circunstanciales (lo que acabamos de vivir, por ejemplo), o pudiera ser también consecuencia de la simulación-aproximación que hemos realizado. (En todos los casos recomendamos realizar la prueba original que tiene un costo aproximado de US$17 en: https://www.cpp.com/products/firo-b/index.aspx
1
Compilado por Alejandro Fabre
Desarrollo Humano Integral y Misión 2
FIRO-B Dimensiones interpersonales 2. Dimensiones La prueba FIRO-B no “mide” nada en realidad. Nos proporciona puntajes que estiman los niveles de conducta con los que nosotros –como seres únicos- nos sentimos cómodos (o que son los “correctos”) en relación con nuestras necesidades de Inclusión (pertenencia), nuestras necesidades de Control (autonomía) y nuestras necesidades de Afecto (amar y ser amados, valoración). El Dr. Hill Schütz, quien desarrollo la prueba FIRO-B, observó que mucho del comportamiento que exhibimos hacia los demás, está motivado por nuestros diferentes niveles de necesidad en estas tres dimensiones en las interacciones humanas. El Dr. Schütz ha descrito estas tres dimensiones como las decisiones que tomamos acerca de nuestras relaciones, sobre si queremos estar “dentro” o “fuera” (Inclusión), estar “arriba” o “abajo” (Control), y estar “cerca” o “distantes” (Afecto). La prueba FIRO-B estima el nivel único de nuestras necesidades para cada dimensión de las interacciones humanas. Una de las cosas más útiles que provee la prueba FIRO-B, es la división de cada dimensión personal en cuanto a: Que conducta sentimos que es más cómoda y correcta para exhibir hacia otras personas (expresamos), y, Que conductas queremos de las otras personas (deseamos). Las pruebas FIRO-B dividen cada dimensión interpersonal en dos aspectos, las conductas expresadas, en cuanto a cómo preferimos comportarnos con los demás; y las conductas deseadas, en cuanto a cómo preferimos que los otros se comporten con nosotros. El aspecto expresado de cada dimensión señala el nivel de conducta en el cual te manifiestas con mayor comodidad con el propósito de lograr un acercamiento interpersonal (Inclusión Expresada), para lograr lo que quieres (Control Expresado), y para estar cerca de los otros (Afecto Expresado). El aspecto deseado de cada dimensión señala el nivel de conducta que prefieres de los otros en sus intentos de reunirse contigo (Inclusión Deseada), para que logren lo que quieran (Control Deseado), y para estar cerca de ti (Afecto Deseado).
2
Consulting Psychology Press, Inc. Palo Alto, California. https://www.cpp.com/en/index.aspx
Desarrollo Humano Integral y Misión 3
Evaluación FIRO-B INCLUSIÓN (I) La necesidad de inclusión tiene que ver con la formación de nuevas relaciones o asociaciones con otras personas; determina la extensión del contacto y la prominencia que una persona busca. Algunas de las palabras asociadas con la inclusión son: Pertenencia Involucramiento Participación Reconocimiento Distinción
CONTROL (C) La necesidad de Control tiene que ver con la toma de decisiones, influencia y persuasión entre las personas; determina la cantidad de poder o dominancia que una persona busca. Algunas de las palabras asociadas con control son: Poder Autoridad Influencia Responsabilidad Consistencia
AFECTO (A) La necesidad de Afecto tiene que ver con los lazos emocionales y la calidez de las relaciones entre las personas; determina la cantidad de cercanía que una persona busca. Algunas de las palabras asociadas con control son:
Lazos personales Consenso Sensibilidad Soporte Apertura
Para cada una de estas necesidades interpersonales la evaluación FIRO-B también suministra una medición de que tanta esa necesidad es expresada y deseada por ti.
EXPRESADA (e)
DESEADA (d)
La extensión en que tú promoverás la conducta, es llamada la dimensión expresada de la necesidad
La extensión en que tú quieres o aceptarás la conducta de otros, es llamada la dimensión deseada de la necesidad
Necesidades personales Cada uno de nosotros tiene diferentes niveles de necesidad, en relación a las dimensiones interpersonales. Sentimos que “todo está bien dentro de nuestro mundo interpersonal”, cuando en nuestras relaciones interpersonales, nuestras necesidades corresponden más o menos al nivel que percibimos como “correcto” y cómodo para nosotros mismos, basándonos en nuestras experiencias de vida únicas. Si en una o más de estas dimensiones experimentamos un nivel superior al que preferimos o que nos parece más cómodo, nos sentimos apremiados o asfixiados. Por el contrario, si experimentamos un nivel inferior al que preferimos, sentimos no estar en el camino correcto o que nos rechazan o no somos amados o apreciados. Algunas personas tienen altos puntajes en todas las dimensiones y aspectos de la prueba FIRO-B; algunas tienen casi todos los puntajes bajos; algunas tienen puntajes intermedios y una mezcla de puntajes altos y bajos; y algunas más tienen puntajes que caen en casi la mitad en casi todas las dimensiones. Lo relevante es cómo tú y aquellos que te son importantes o que tienes convivencia frecuente, pueden interactuar en mejor forma y ajustarse unos y otros con preferencias, que con relativa frecuencia son diferentes.
Desarrollo Humano Integral y Misión 4
Preferencias personales y su impacto en las relaciones Nuestras preferencias conductuales tienen un impacto significativo para el éxito de nuestras relaciones interpersonales.
Primero, el grado en el que una relación interpersonal es mutuamente exitosa, tiende a reflejar el grado en el que la relación proporciona, entre otras cosas, niveles de inclusión, control y afecto que cada quien prefiere. Segundo, a menos que veamos nuestros niveles de necesidad para cada dimensión interpersonal, como una preferencia personal, más que como un nivel universal “bueno” o “malo”, tenderemos a adoptar una actitud de retraimiento, a culpar o agredir a los demás, cuando el nivel preferido de una necesidad no es satisfecho, más que ajustar nuestras interacciones para tratar de alcanzar nuestro nivel de preferencia; en cambio, tomaremos una postura “yo arriba” o “yo abajo” con aquellos que no se están “portando bien” con nosotros. Estas posturas muy raramente tienen éxito; con más frecuencia tienden a dividir a las personas, dificultando aún más la satisfacción de nuestras necesidades. Tercero, a menos que tengamos una cierta comprensión de lo que deseamos obtener de los demás en relación con las tres dimensiones, es muy fácil dejar pasar importantes oportunidades para construir o mantener relaciones que pudieran ser satisfactorias para todos los involucrados. Cuando las cosas van bien, podemos estar complacidos, pero inseguros de cómo llegamos ahí; cuando las cosas van mal, podemos no tener conciencia significativa de lo que ha cambiado, o de lo que podemos hacer para volver a crear los buenos tiempos.
Algunas personas parecen tener facilidad para estar juntas. Con frecuencia encontramos que esto se debe a sus conductas expresadas y deseadas altamente compatibles. Por ejemplo ( no son las únicas combinaciones):
Una persona con:
En relación con una persona con
Alta inclusión expresada
Alta inclusión deseada
Baja inclusión expresada
Baja inclusión deseada
Alto control expresado
Alto control deseado
Bajo control expresado
Bajo control deseado
Alto afecto expresado
Alto afecto deseado
Bajo afecto expresado
Bajo afecto deseado
Sin embargo, rara vez compaginamos muy bien, aun cuando se trate de una relación de trabajo, de amistad o una relación amorosa. Con mayor frecuencia, tenemos dificultades en uno o más de los aspectos y las dimensiones interpersonales, tales como:
Desarrollo Humano Integral y Misión 5 Una persona con:
En relación con una persona con
Alta inclusión expresada
Baja inclusión deseada
Baja inclusión expresada
Alta inclusión deseada
Alto control expresado
Bajo control deseado
Bajo control expresado
Alto control deseado
Alto afecto expresado
Bajo afecto deseado
Bajo afecto expresado
Alto afecto deseado
El valor de tener la comprensión que nos proporciona la prueba FIRO-B, reside en que el conocimiento puede realzar aquellos puntos donde las relaciones son fuertes, aquellas áreas en que es necesario realizar un verdadero esfuerzo. Puede darnos la perspicacia requerida para evitar culpar a otros cuando no sabemos cómo mejorar nuestras relaciones y cuando nuestros resentimientos se acumulan debido a ello. Y puede ser el cimiento de un respeto mutuo por nuestras diferencias, en base al cual podemos optar por construir juntos un futuro sólido. El hecho de conocer a los otros y a nosotros mismos en términos de nuestras necesidades muy singulares que tememos lograr para sentirnos correctos, cómodos o seguros, puede darnos una amplia gama de opciones: Podemos escoger vivir con nuestras diferencias y construir sobre nuestras compatibilidades. La noción de “vive y deja vivir” tiene gran cabida en muchas relaciones. Podemos darnos y dar a otros, espacio para ser diferentes, sin incurrir en burlas o castigos. Podemos escoger el modificar nuestras preferencias conductuales y adaptarnos a algunas personas –cuando es suficientemente importante hacerlo- y acercarnos a los demás de una manera más fácilmente aceptada por ellos. Podemos negociar acuerdos con otros, para que ellos modifiquen o adapten sus preferencias conductuales hacia nosotros, con el propósito de disfrutar asimismo de los mutuos beneficios resultantes. Podemos convenir en que ambas partes modifiquemos y adaptemos nuestras preferencias. Podemos cambiar aquellos patrones de conducta que obstaculicen relaciones satisfactorias con quienes son importantes para nosotros. Podemos establecer contratos para ayudar a cada una de las partes, a adquirir consciencia de momentos en que las conductas preferidas de uno u otro empiezan a obstaculizar una relación. Podemos trabajar juntos para encontrar la forma de ayudar a cada persona a obtener lo más que pueda de la relación.
Las dimensiones en función de la construcción de relaciones Las relaciones exitosas parecen construirse más fácilmente, lidiando con las dimensiones interpersonales en una secuencia específica. Los asuntos relacionados con la inclusión, parecen ser los más importantes a tratar primero. El tratar de resolver temas de control o afecto, antes de haber establecido comodidad en la inclusión, parece atascar la relación y revertirse en problemas simulados de inclusión. De forma similar, hasta que los asuntos de control sean resueltos mutuamente, es difícil construir afecto. Mucho de lo que se denomina afecto –pero que se siente como algo destructivo- es en realidad una lucha de poder no resuelta, librada bajo la bandera engañosa de “solicitud”.
Desarrollo Humano Integral y Misión 6 Al parecer para que el verdadero afecto crezca, es necesario contar con la seguridad de una inclusión adecuada, y la confianza generada por una manera de aceptada mutuamente para el manejo del poder y del control. De lo contrario, con frecuencia demostramos, a través de nuestra conducta, la sensación de que intentar construir un afecto verdadero conlleva demasiados riesgos. Sin embargo, para relaciones especialmente significativas, el amor puede ser la razón profunda que dirige y construye las relaciones interpersonales. Aun en el mejor de los casos, el construir relaciones poderosas, positivas y productivas, es un arduo trabajo, al menos para la mayoría de nosotros. Pero sin consciencia de lo que en realidad sucede entre nosotros, la tarea es doblemente difícil y con frecuencia propensa al fracaso. Los puntajes reales de la evaluación FIRO-B son relativamente sin importancia. Los aspectos realmente importantes son la calidad y la satisfacción de nuestras relaciones interpersonales claves y la forma en la que el test FIRO-B nos ayude, de alguna manera, a comprender mejor las relaciones. La evaluación FIRO-B puede ser un mapa –una guía- que puede darnos una mayor oportunidad de escoger estrategias eficientes para construir puentes y evitar opciones equivocadas.
Explicación e interpretación de resultados (entorno general)
Inclusión
Ie
Control
Ce
2
expresado
Afecto Conducta total Expresada
Ae
6
3 11
Id deseado
Cd
0
Conducta total Deseada
Ad
0
6 6
Necesidad total de Inclusión
Necesidad total de Control
Necesidad total de Afecto
Necesidades Interpersonales Generales
2
6
9
17
Factores que pueden influenciar los resultados. No dejes de tener presente que existen factores que pueden afectar la forma en la que respondiste los ítems de la evaluación FIRO-B. Si es necesario trata de determinar si alguno de ellos ha influenciado en los resultados. Eventos de la vida que nos conducen a una intensa auto-reflexión o retiro de los demás (esto alterará tus resultados, especialmente en tu necesidad de inclusión deseada). Diferencias culturales (y micro culturales) que afectan la expresión de necesidades
Desarrollo Humano Integral y Misión 7 Entendimiento equivocado de los términos o preguntas Tratar de evitar conscientemente las respuestas extremas (lo que usualmente conduce a la mayoría de resultados en el rango medio) Presión del medio para elegir ciertas conductas.
INCLUSIÓN (I) Es la necesidad de establecer y mantener una relación satisfactoria respecto a la interacción y asociación positiva, o sea es la capacidad de relacionarse, de asociarse con otro, de establecer contacto. El comportamiento o conducta es el proceso de incluirme en las personas.
Términos positivos: (5-6) Mezclarse con…, comunicarse, pertenecer a un grupo, ser extrovertido, poner atención a los demás, encontrarme con…, asociarse, dejar que los otros pertenezcan a lo mío, compañero, camarada, atender a…, unirme a…, interesarme por…
Términos negativos: (menos de 4) Excluido, aislado, extraño, proscrito, solitario, abandonado, ignorado, separado.
expreso: Lo que yo doy o manifiesto (4-6 es lo normal) Menos de 3 Significa que no incluyo a los demás en mis actividades, en mis relaciones, en mis grupos, sino que más bien vivo aislado
Término medio 5 Esto significa que yo hago esfuerzos por incluir a otras personas en mis actividades, para que a su vez ellas me incluyan en las suyas. Trato de pertenecer o unirme a grupos sociales. Trato de estar con otras personas, tanto como sea posible
Más de 7 Significa que incluyo demasiado, que necesito demasiado de la gente, no puedo estar solo un momento, sino que tengo que estar buscando continuamente a otros. Tengo miedo a la soledad.
deseo: Lo que yo quiero, espero, permito o deseo de los demás (5-7 es lo normal) Menos de 4 Significa que no desean ser incluidos, sino que quieren permanecer aislados, solitarios, mantener un bajo perfil. Pero también puede significar personas llenas de actividades y por lo tanto no desean ser incluidas.
Término medio 6 Esto significa que quiero que otros me incluyan en sus actividades y que me inviten a pertenecer, aún sin hacer un esfuerzo para ser incluido.
Más de 8 Significa que se sienten solos y por eso desean demasiado ser incluidos. Al no sentirse incluidos, su deseo de serlo aumenta
Desarrollo Humano Integral y Misión 8
CONTROL (C) Es la necesidad de establecer y mantener una relación satisfactoria con otras personas con respecto a control y poder. El comportamiento o conducta es el proceso de toma de decisiones entre las personas.
Términos positivos: (5-6) Autoridad, liderazgo, influencia, dirigente, líder, poder, dominio, control.
Términos negativos: (menos de 2 y más de 6) Rebelde, anárquico, resistente, seguidor, borrego, dominado por…, tímido, autoritario, impositivo, dominante.
expreso: Lo que yo doy o manifiesto (2-6 es lo normal) Menos de 2 Significa que tengo (muy) poca personalidad para influir en otros
Término medio 4 Significa que trato de ejercer control e influencia sobre las cosas y las personas. Me hago cargo de la situación y digo a las otras personas lo que hay que hacer
Más de 6 Quiero decir que soy una persona extraordinariamente dominante y que sólo “mis chicharrones truenan”. Son personas que casi siempre se imponen y tienden a manejar a los demás
deseo: Lo que yo quiero, espero, permito o deseo de los demás (3-7 es lo normal) Menos de 3 Indica que soy una persona demasiado independiente, que regio y rechazo cualquier tipo de autoridad. Soy rebelde.
Término medio 5 Significa que quiero que otros me controlen o que me influyan. Acepto que otros me digan lo que hay que hacer
Más de 7 Indica que soy una persona demasiado dependiente de los demás. Necesito que todo me lo digan, que todo me lo indiquen, que se me oriente
Desarrollo Humano Integral y Misión 9
AFECTO (A) Es la necesidad de establecer y mantener una relación satisfactoria con otras personas con respecto al amor, amistad, ternura, afecto. El comportamiento o conducta es el proceso de dar y recibir afecto entre las personas.
Términos positivos: (4-5) Estar cercano emotivamente con una persona, amigo, amiga, novio, novia, relación personal, ser íntimo, gustar.
Términos negativos: (menos de 2) Odio, frialdad, indiferencia, repugnancia a…, rechazo, estar distante emocionalmente, no importarnos.
expreso: Lo que yo doy o manifiesto (2-6 es lo normal) Menos de 2 Me indica que estoy dando muy poco afecto, que soy una persona fría, poco comunicativa, distante, lejana.
Término medio 4 Significa que hago esfuerzos por acercarme a las personas. Expreso sentimientos amistosos y afectuosos. Trato de ser personal e íntimo.
Más de 6 Significa que estoy dando demasiado afecto. Son personas tropicales, demasiado afectivas, exuberantes.
deseo: Lo que yo quiero, espero, permito o deseo de los demás (3-7 es lo normal) Menos de 3 Significa que puedo estar en una situación de rechazo o de bloqueo afectivo. No me gustan las manifestaciones afectivas.
Término medio 5 Significa que quiero que otros me expresen sentimientos amistosos y afectuosos y que traten de acercarse
Más de 7 Significa que yo tengo un déficit afectivo y necesito una sobre-compensación
Necesidades interpersonales generales (NIG) (rango medio 18-28) El indicador de tus necesidades interpersonales generales (NIG) es el total de las seis necesidades individuales (Ie + Id + Ce + Cd + Ae + Ad). Este resultado representa la fuerza general de tus necesidades interpersonales; muestra cuanto crees que otras personas y las interacciones humanas te pueden ayudar a obtener o complementar tus objetivos y alcanzar tu satisfacción personal.
Conductas totales expresadas (Te) y deseadas (Td) (rango medio 10-18) El resultado de tu Conducta Total Expresada (Ie + Ce + Ae) indica que tan frecuentemente tomas la iniciativa de aproximarte a otros para satisfacer las tres necesidades interpersonales básicas. En general muestra que tan confortable te sientes siendo proactivo.
Desarrollo Humano Integral y Misión 10 El resultado de tu Conducta Total Deseada (Id + Cd + Ad) indica que tanto confías en otros para conseguir lo que tú necesitas. En general muestra que tan confortable te sientes siendo reactivo o respondiente. Los resultados de Conducta Total Expresada y Conducta Total Deseada son mejor interpretados en relación del uno con el otro, desde que explican el patrón general de cómo tiendes a satisfacer tus necesidades personales. Si tus necesidades Totales Expresadas son mayores que las necesidades Totales deseadas, tu conducta expresada puede crear la impresión de que quieres más de los demás de lo que tú les das; pudieras ser más selectivo de lo que aparentas ser. Tú podrías encontrarte asombrado por qué los demás te expresan más inclusión, control o afecto de lo que tú quisieras.
Totales por necesidad (It, Ct, At) (rango medio 6-12) Los resultados del total de cada necesidad refleja la fuerza global de cada necesidad, o también que tanto tu buscas satisfacer cada una de esas necesidades en las situaciones interpersonales. La necesidad con mayor puntuación es aquella con la que más confortable te sientes buscándola. Probablemente estarás tratando de crear o encontrar situaciones que te ofrecen la oportunidad de satisfacer esta necesidad. Esta necesidad también sería la última que tú sacrificarías. Si por ejemplo, tu mayor necesidad total es de afecto, en cada nueva situación, probablemente te enfoques en encontrar gente en la que puedas confiar y establecer relaciones con ellos, intercambiando reacciones y opiniones genuinas, estableciendo un papel significativo para ti en el grupo o la organización y construyendo lealtad. Una vez que tú has satisfecho tus necesidades de afecto, te podrías concentrar en satisfacer y expresar tus necesidades de inclusión y control. La necesidad con menor puntuación es la primera que abandonarías; con el tiempo, probablemente te alejes de las situaciones que te ofrecen oportunidades para que tú satisficieras esa necesidad. Si por ejemplo, inclusión fuera tu prioridad más baja, tú no estarás tan preocupado con el hecho de encajar o involucrarte con mucha gente como lo harías con las necesidades de control y afecto.
Patrones de conducta Para tratar de aumentar o disminuir las conductas expresadas o deseadas puede serte de utilidad tratar de responder algunas de las siguientes preguntas:
En relación con la inclusión expresada, pregúntese a sí mismo: o ¿Qué tanto incluyo a los otros en actividades o ideas? o ¿Qué tanto hago para que se me incluya en actividades o ideas? o ¿Qué tanto creo oportunidades para que la gente esté conmigo en situaciones sociales o reuniones? o ¿Qué tanto creo compañerismo? o ¿Qué tanto demuestro conductas de equipo o de relación de personas? En relación con la inclusión deseada, pregúntese a sí mismo: o ¿Qué tanto deseo que otros me incluyan en actividades o ideas? o ¿Qué tanto deseo el compañerismo? o ¿Qué tanto deseo ser jugador en un equipo? o ¿Qué tanto deseo ser parte de una comunidad o de una red de personas?
Desarrollo Humano Integral y Misión 11
En relación con el control expresado, pregúntese a sí mismo: o ¿Qué tanto me hago cargo de las cosas directa o indirectamente? o ¿Qué tanto trabajo, para salirme con la mía a través de mi posición, influencia o carisma? o ¿Qué tanto ejercito el poder? o ¿Qué tanto “me pongo en el asiento del conductor? o ¿Qué tanto dirijo las ideas y acciones de otros? En relación con el control deseado, pregúntese a sí mismo: o ¿Qué tanto deseo que otros se hagan cargo de las cosas? o ¿Qué tanto deseo que los otros se salgan con la suya? o ¿Qué tanto deseo que otras personas me digan lo que debo hacer? o ¿Qué tanto deseo que otros estén “en el asiento del conductor? o ¿Qué tanto deseo que otros dirijan mis actos y mis ideas? En relación con el afecto expresado, pregúntese a sí mismo: o ¿Qué tanto inicio relaciones personales cercanas con otras personas? o ¿Qué tanto invito a otros a profundizar su relación personal conmigo? o ¿Qué tanto comparto de mí mismo con otros? o ¿Qué tanta cercanía demuestro hacia los demás? o ¿Qué tanto me arriesgo en mis intentos para acercarme a otros? En relación con el afecto deseado, pregúntese a sí mismo: o ¿Qué tanto deseo tener relaciones cercanas con otras personas? o ¿Qué tanto deseo que los demás compartan de sí mismos conmigo? o ¿Qué tanta cercanía deseo de los demás? o ¿Qué tanto deseo que los demás arriesguen en sus intentos para acercarse a mí? o ¿Qué tanto me arriesgo en mis intentos para acercarme a otros?
Desarrollo Humano Integral y Misión 12
Explicación e interpretación de resultados en el entorno 0rganizacional En esta parte y en conjunto con lo anterior, se dan algunas interpretaciones para poner en contexto los resultados con: El plan de tu desarrollo laboral y la satisfacción en el trabajo La mejora tu efectividad en equipo Identificar tus fortalezas y debilidades en tu estilo de liderazgo.
Desarrollo laboral Conocer tus necesidades interpersonales te puede ayudar a evaluar oportunidades de desarrollo, ya sea que estés considerando algo diferente o buscando mejorar tu satisfacción laboral o tu posición actual. Podrás evaluar cualquier oportunidad laboral comparando que tan bien se ajusta a tu perfil. Una necesidad total de inclusión (Ti) en el rango medio, sugiere que tú estarás más satisfecho en un trabajo que: o Tengas gente o un equipo de trabajo regular y que los contactos con otros sean fáciles de regular. o Estatus y reconocimiento son asequibles en bases limitadas; sólo los mejores trabajos y contribuciones extraordinarias a la organización son reconocidas. o No seas rutinariamente requerido para involucrarte en decisiones o asuntos que no impactan directamente a tu trabajo. Una necesidad total de control (Tc) en el rango medio, sugiere que tú estarás más satisfecho en un trabajo que: o Nuevos retos y oportunidades son dados con cantidades iguales de apoyo y autonomía. o Tus responsabilidades laborales incluyen tareas que son “totalmente tuyas” y otras que son compartidas con colegas. o Las decisiones no son finales y existe espacio para cambiar la dirección o hacer nuevos acuerdos. o Existen guías generales para el rendimiento, pero flexibilidad para tratar con excepciones. Una necesidad total de afecto (Ta) en el rango alto, sugiere que tú estarás más satisfecho en un trabajo que: o El clima organizacional se caracteriza por la calidez y el interés personal en los empleados. o El apoyo, ánimo y cooperación entre los empleados es bienvenido y se da libremente o La organización trata de hacer del lugar de trabajo “un hogar lejos del hogar”. o La empresa trata de ser flexible y apoya la vida personal de los empleados.
Mejorando tu efectividad en equipo Qué tan efectivo eres en un equipo o en una organización es en parte una función de que tan flexible eres. Tus necesidades interpersonales te pueden conducir por ciertos patrones de conducta que estén limitando tu efectividad potencial. Aunque es necesario encontrar formas de expresar tus necesidades, pudieras ser capaz de incrementar tu efectividad y no usas en forma exclusiva esos patrones. Algunas de las preguntas siguientes o de la sesión “patrones de conducta” te pueden ayudar a ser más flexible.
Desarrollo Humano Integral y Misión 13
A. Efectividad grupal e Inclusión Para una necesidad de Inclusión expresada (Ie) en el rango medio, pregúntate: o ¿Soy demasiado cauto para dar reconocimiento y atraer a otros? o ¿Espero demasiado tiempo para ver cómo se comportan los demás antes de mostrar interés en sus contribuciones? o ¿Existen formas de que los demás te den retroalimentación o que les ofrezcas información nueva que anime la cooperación e involucramiento? Para una necesidad de Inclusión deseada (Id) en el rango bajo, pregúntate: o ¿De qué forma podría incrementar mis conexiones? o ¿Me reúno con suficiente frecuencia con los miembros de mi equipo para satisfacer sus necesidades? o ¿Hay forma de hacerles saber a los demás que sus opiniones son bienvenidas? B. Efectividad grupal y Control Para una necesidad de Control expresado (Ce) en el rango medio, pregúntate: o ¿Espero demasiado tiempo para fijar objetivos y enfoque, incluso cuando ello podría ayudar en un proyecto o al equipo? o ¿Están los demás esperando que les ofrezca una dirección o toma de decisiones más constante y regular por mi puesto o experiencia? o ¿Sería más fácil para los demás si tomo control de las tareas que están cercanamente relacionadas y complementan mis responsabilidades actuales? Para una necesidad de Control deseado (Cd) en el rango bajo, pregúntate: o ¿Estoy involucrando a las personas necesarias, que por su experiencia y conocimiento, pueden hacer este proyecto exitoso? o ¿Estoy manifestando resistencia como una forma de expresar mi necesidad de autonomía e independencia o por qué existen problemas reales que no han sido resueltos todavía? o ¿He aclarado todas instrucciones y dudas que me ayudarían a completar esta tarea? C. Efectividad grupal y Afecto Para una necesidad de Afecto expresado (Ae) en el rango alto, pregúntate: o ¿Puedo ser menos intrusivo (o empalagoso) con los demás? o ¿Preferirían mis compañeros saber menos acerca de mis asuntos personales? o ¿Impido (o pospongo) a otros expresarse por dar mi propia opinión? Para una necesidad de Afecto deseado (Ad) en el rango medio, pregúntate: o ¿Doy a otros señales confusas acerca de mi necesidad por su apoyo o animo? o ¿Sería mejor dejar que los demás me compartan sus asuntos personales? o ¿Cómo puedo dar confianza a los demás de que estoy abierto a sus ideas y reacciones?
Desarrollo Humano Integral y Misión 14
Liderazgo La mayor necesidad expresada (?e) representa la arena social en la que te sientes más confortable tomando acción, y muestra que “cara” enseñas primero a un grupo. Esta necesidad probablemente sea la base que modele tu estilo de liderazgo. Si tu calificación mayor expresada es afecto: esto sugiere que tu liderazgo se caracterizará por: o o o o o o o o o o
Focalizado en desarrollar el recurso humano Esfuerzo por incrementar y mantener la satisfacción del empleado Animar y apoyar a otros Minimizar conflictos Ganar legitimidad a través del compromiso personal y la lealtad Disfruta ser agradable y saludado cálidamente por sus seguidores Quiere servir y formar Da confianza y hace a los otros sentirse confortables Invita a la retroalimentación Valora la comunicación honesta
La menor necesidad expresada es el área donde tú te sientes menos confortable tomando acción. Por ello tu estilo de liderazgo no estará muy asociado con esta necesidad; cuando lo haces es menos probable que causes buena impresión a tus subordinados. En el caso de que la menor necesidad expresada sea Inclusión. Podrás esperar quejas de no tratar a cada uno en forma justa o no dar igual oportunidad en la participación de toma de decisiones. Algunos podrían no sentirse parte del equipo.