Bellas artes

Page 1

E X P O S I C I O N

D E

A R T E S

P L A S T I C A S

En los 150 años de la Universidad de la República Organizada y diseñada por el Instituto «Escuela Nacional de Bellas Artes»

1


2


La Universidad de la República conmemora, a partir del 18 de julio de 1999, el 150° aniversario de su instalación, con una serie de iniciativas concebidas para despertar una corriente de interés colectivo digna del acontecimiento que se celebra. La institución estuvo en el primer plano de la vida nacional prácticamente desde que el Uruguay se constituyó como entidad independiente, y ese sitial, del que ni siquiera pudo desplazarla el oscuro intervalo que impuso la dictadura, es preservado como un compromiso ineludible para sus integrantes. De ahí que en este ciclo celebratorio se conjugue la presencia de la Universidad, a través de todos sus servicios, con la de múltiples sectores de la sociedad que han entablado con ella profusas formas de acercamiento e intercambio. De todos esos ámbitos, el de las artes merece hoy en día una atención especial. La exposición que ilustra el presente catálogo trasunta el valor que a esas disciplinas le asignan las autoridades universitarias, y en términos recíprocos el reconocimiento que nuestros artistas sin distinción, enterados de esta convocatoria, han tributado y tributan a la institución. Con regocijo y orgullo recibimos en nuestra casa un muestrario generoso de la mejor producción nacional, en exponentes clásicos y contemporáneos, muchos de ellos de resonancia internacional, que acreditan de sobra no solo la realidad de sus logros sino también las posibilidades, las perspectivas y las proyecciones que suscitan esos creadores. De las múltiples iniciativas que convergen en una instancia como la presente, ésta que nació del Instituto «Escuela Nacional de Bellas Artes» parece representar una línea de trabajo especialmente fecunda y prometedora. Gracias a ella, la Universidad recupera y ratifica al mismo tiempo una capacidad de irradiación que, como en el resto de los planos que abarcan las actividades incluidas en esta programación, clarifica su mensaje y consolida su acción práctica. Y como los festejos se justifican menos en la recordación del tiempo ido que en la generación del mundo que vendrá, me permito presentar esta exposición también como un vislumbre del futuro, y como una apuesta. De sus consecuencias, en el plano académico, estoy seguro de que pronto sabremos novedades.

Rafael Guarga Rector

3


La incorporación de la Escuela Nacional de Bellas Artes a la Universidad de la República se concreta en el año 1957. Este pasaje se produce en medio de un clima con altos contenidos renovadores en la interna universitaria. Investigación, Docencia, Creación, Extensión, Autonomía y Cogobierno son conceptos que se tornan indivisibles y que abarcan todo el conocimiento humano. Un año después, en 1958, la Ley Orgánica consagra en su artículo 2º el siguiente texto: «...Fines de la Universidad - La Universidad tendrá a su cargo la Enseñanza Pública Superior en todos los planos de la Cultura, la Enseñanza Artística, la habilitación para el ejercicio de las profesiones Científicas...». Los cambios de fines de los 50' conllevan a su vez transformaciones educativas en la propia enseñanza superior del Arte. El Plan 1943 da paso a la reforma educativa que se consagra en un nuevo Plan de Estudios en 1960. En 1992 la Escuela se convierte en Instituto asimilado a Facultad, sobre la base de una nueva estructura reglamentaria plasmada en su Plan de Estudios 1991, vigente hasta la fecha. En esta muestra de Artes Plásticas participan diferentes generaciones de artistas, que expresan y formulan diversas concepciones en lo formal, en lo estético y en lo espiritual.Vinculados algunos con la Escuela pre-universitaria. Otros con el proceso que se abre en 1957. También participan artistas cuyo proceso de formación y aparición en el medio plástico corresponde al período de dictadura en el cual la Escuela fue clausurada. Por último, los que devienen de la recuperación institucional por parte de sus legítimas autoridades a partir de 1985. Existe un hilo conductor, una espina dorsal, que es la que estamos conmemorando: la referencia a la Universidad de la República. Esta muestra, encuentro intergeneracional, tiene un epicentro, un motivo, el de la significación que nuestra Universidad tiene en la construcción de la Cultura de nuestro país, la defensa de las libertades públicas y de la justicia social, como también, el derecho a la educación de todos los ciudadanos.

Javier Alonso I “E.N.B.A”

4


plano en el espacio

Sanjo Rodriguez

18

Freddie Faux

30

Marcelo Mendizábal

19

Aurelio Lebrato

31

Mario Sagradini

19

Rosario Romano

31

Martín Mendizábal

19

Carlos Barrientos

32

Joaquin Torres García

7

Homero Cappozzoli

21

J.J. Núñez

32

Miguel Angel Pareja

7

Nabil Satut

21

Claudio Silvera Silva

32

Luis Ernesto Aroztegui

8

Susana Picón

21

Julio Martins

33

Luis Mazzey

8

Sandra Pastorino

21

Grabriel Bruzzone

33

Felipe Seade

9

Cristina Nieto

21

Gabriela Giusti

33

Antonio Llorens

9

Isabel Cavadini

21

Roberto Gilmet

34

Israel Pavlotzky

10

Isaac Chikiar

22

Mariví Ugolino

34

Alfredo Testoni

10

Daniel Tomasini

22

Leonardo Díaz Torres

34

Hermenegildo Sábat

10

Ramón Umpiérrez

22

Jorge Errandonea

11

Carlos Barea

23

Raúl Javiel Cabrera «Cabrerita»

11

Hugo Capó Da Rosa

23

José Luis Invernizzi

12

Héctor Claudio Laborde

23

Luis Camnitzer

36

Ana Salkovsky

12

Ricardo Mesa

24

Carlos Gonzalez

36

Fernando Odriozola

13

Larry Hernández

24

Pascual Grippoli

36

Anhelo Hernández

13

Salomón Azar

25

Leonilda Gonzalez

37

Gustavo Alamón

14

Javier Alonso

25

Carlos Fossatti

37

Nelson Ramos

14

Ernesto Villa

15

Miguel Bettegazzore

15

Pedro Hiriart

grabado

volumen en el espacio

fotografía

16

Eduardo Díaz Yepes

27

Marta Pagliano

39

Daniel Lester

16

Luis Ricobaldi

27

Alfredo Cha

39

Mario Zlotnicky

16

Octavio Podestá

28

Héctor Carlos Borgunder

39

Carlos Musso

17

Silvestre Peciar

28

Roberto Villares

40

Carlos Seveso

17

Adela Neffa

29

Gabriel Flain

40

Nelbia Romero

17

Germán Cabrera

29

Julio Testoni

41

Javier Bassi

18

Jorge Galeano

30

Guillermo Robles

41

Ricardo Lanzarini

18

Jaime Nowinski

30

Alejandro Flain

41

5


plano.en.el.espacio 6


1

2

1 Joaquin Torres García 1874-1949. Montevideo

«Autoretrato» Oleo sobre tela 45,5 x 38 cms 1947

2 Miguel Angel Pareja 1908 - 1984. Montevideo

«Composición» Óleo sobre tela 146 x 97 cms 1974

7


3 3 Luis Ernesto Aroztegui 1930-1994. Melo (Cerro Largo)

«El último retrato de Doña María Esther Saez Olmedo de las Casas» Tapiz 245 x 150 cms 1966

4 Luis Mazzey 1895-1983. Montevideo

«Dragón Nº 6» Técnica mixta y grabado en cemento 55 x 64 cms 1970

4

8


5 Felipe Seade 1912-1969. Antofagasta (Chile)

«Figura» Óleo sobre tela 80 x 100 cms 1947

6

6 Antonio Llorens 1920-1995. Bs.As. (Argentina)

«Cinético Rojo» Acrílico 64 x 48 cms 1987

5

9


7

8

9

Israel Pavlotzky 7 1918-1998. Haiffa (Israel)(Palestina)

«Chatarra-concepto» Chatarra 123 x 78 cms 1960

Hermenegildo Sábat 8 1933. Montevideo

«Presidente Illia» Óleo sobre tela 98.5 x 98.5 cms 1978

Alfredo Testoni 9 1919. Montevideo

«Árbol de la comunicación» Técnica mixta 86 x 136 cms 1998

10


10

11

10 Jorge Errandonea 1938-1993. Montevideo

Sin Título Tinta 74,5 x 110 cms 1978

11 Raúl Javiel Cabrera «Cabrerita» 1919-1992. Montevideo

«La niña de azul» Acuarela, témpera y lápiz sobre papel 75,5 x 54,5 cms 1950

11


12 12 José Luis Invernizzi 1918. Montevideo

«Ese asunto de pintar» Óleo sobre madera 152 x 106 cms

13 Ana Salkovsky 1947. Montevideo

«Del Horror en lo cotidiano 7», Serie «Homenaje a Dario Villalba» Técnica mixta sobre lienzo 120 x 120 cms 1997

13

12


15 14 Fernando Odriozola 1942. Artigas

«Soy la Represión» Carbonilla sobre papel 58 x 39 cms 1988

15 Anhelo Hernández 1922. Montevideo

«El hombre» Óleo sobre madera 220 x 122 cms 1993

14

13


16 Gustavo Alamón 1935. Tacuarembó

Sin título Óleo sobre tela 180 x 130 cms 1999

17 Nelson Ramos 1932. Dolores (Soriano)

«Inyector» Acrílico sobre madera 63 x 63 cms 1997

16

17

14


19 18 Ernesto Villa 1936. Montevideo

«Santoral de los Andamios» Técnica mixta 67 x 51 cms 1997

19 Miguel Bettegazzore 1931. Montevideo

«Entropía de las Torres» Acrílico sobre tela 68 x 54 cms 1980

18

15


20 20 Pedro Hiriart 1938. Trinidad (Flores)

«Muñeca» Tempera 66 x 50 cms 1971

22

21 21 Daniel Lester 1945. Motevideo

«Desechos Espaciales» Infografía 60 x 50 cms 1999

22 Mario Zlotnicky 1930. Berlín (Alemania)

Sin Título Acrílico sobre madera 70 x 50 cms 1998

16


23 23 Carlos Musso 1954. Montevideo

Sin título Técnica mixta sobre madera 50 x 60 cms 1998

24

25 24 Nelbia Romero 1938. Durazno

Serie: «Resurreciones» Técnica mixta 100 x 54 cm 1986

25 Carlos Seveso 1954. Montevideo

Mi padre Técnica mixta sobre madera 53 x 52 cms 1991

17


26

27

28

26 Javier Bassi 1964. Montevideo

Sin tíulo de la serie «Tinctur». Acrílico, grafo y tinta sobre tela 170 x 130 cms 1997

27 Ricardo Lanzarini 1963. Montevideo

«La renoija» Hojilla Job, viruta de lápiz y tinta 28 x 19 cms 1999

28 Sanjo Rodriguez 1959. Rivera

Sin Título Técnica mixta 59 x 41 cms 1998-99

18


29

30

31 29 Marcelo Mendizábal 1956. Montevideo

Sin título Técnica mixta 46 x 38 cms 1999

30 Mario Sagradini 1946. Montevideo

Sin Título Acrílico sobre tela 115 x 155 cms 1981

31 Martín Mendizábal 1960. Montevideo

Sin título Acrílico sobre madera 48 x 68 cms 1999

19


32

33

20

34


35

32 Homero Cappozzoli 1923. Montevideo

35 Sandra Pastorino 1960. Montevideo

«Historia» (Violencia II)

Sin Título

Técnica mixta 200 x 100 cms 1996

Tinta resistente 54 x 64 cms 1994

33 Nabil Satut 1946. Montevideo

36 Cristina Nieto 1946. Montevideo

Cuatro Figuras

«Proyección Geométrica I»

Tinta china y gráfico, sobre papel 33 x 49cm 1998

Acrílico 73 x 73cm 1992

34 Susana Picón 1938. Montevideo

37 Isabel Cavadini 1950. Melo

Rostros

Sin Título

Lápiz, sanguina 49,5 x 34 cms 1998

Óleo 81 x 59cm 1995

36

37

21


38

39

40

38 Isaac Chikiar 1947. Montevideo

«El carro de Menecucho» Acrílico sobre lienzo 100cm x 80cm 1997

39 Daniel Tomasini 1954. Montevideo

«Recuerdos» Técnica mixta. 130 x 90cm 1997

40 Ramón Umpiérrez 1946. Montevideo

«María Eugenia en el comedor» Óleo sobre madera 60 x 72.5cm 1988

22


41

42

43

41 Carlos Barea

42 Hugo Capó Da Rosa

43 Héctor Claudio Laborde

1954. Montevideo

1952. Artigas

«Guitarra Criolla»

Sin Título

1943. Montevideo

Sin título

Collage sobre acetato lechoso 120 x 90 cms 1998

Acrílico sobre fibra 102 x 84,5 cms 1998

Acrílico sobre tela 88 x 72 cms 1999

23


44 44 Ricardo Mesa 1944. Montevideo

«Papaver Nigrum» Collage Acrílico 152 x 122 cms 1998

45 Larry Hernández 1932. Montevideo

«Sin Título» Tinta China 14.3 x 13.5 cms 13.5 x 12.5 cms 1999

45

24


46 Salomón Azar

46

1940. Montevideo

Vida y milagros Serigrafía 68 x 48 cms 1994

47 Javier Alonso 1945. Valencia (España)

Boceto mural campaña «Por los pueblos y su cultura en Libertad» I.E.N.B.A Técnica mixta 52,5 x 37,5 cms 1990-91

47

25


volumen.en.el.espacio 26


49

48

48 Eduardo Díaz Yepes 1910 - 1978. Madrid (España)

«La Lucha» Portland 167 x 70 cms 1960

49 Luis Ricobaldi 1908. Montevideo

«Figura» Piedra Reconstituída 45 x 32 x 33 cms 1956

27


50 Silvestre Peciar 1935. Montevideo

«O Encourado» Tierra cocida 42 x 12 x 12 cms. 1992

51 Octavio Podestá 1929. Montevideo

«Símbolo Oriental» 51 50

28

Ensamblaje metálico 100 x 35 x 33 cms 1988


52 Adela Neffa 1922. San Juan (Argentina)

«Girasol» Hierro, chatarra, soldadura eléctrica 158 x 78 x 72 cms 1978

53 Germán Cabrera 1902. Las Piedras (Canelones)

«Caja» Madera y metal 40 x 35 x 32 1978

53

52

29


54 54 Jorge Galeano

30

56 Freddie Faux

1934. Montevideo

Montevideo

«Figura»

Barras Concretas

«Sol encadenado»

Vaciado en yeso 57 x 35 x 27 cms 1980

Gres 50 x 47 cms 1995

Soldadura en hierro 68 x 68 x 12 cms 1973

56 55

55 Jaime Nowinski

1919-1987. Argentina


57 Aurelio Lebrato

58 Rosario Romano

1944. Montevideo

1958. Montevideo

Permanencia

Obelisco Sagrada Familia

Talla en arenisca policromacĂ­a 42 x 40 x 36 cms 1998

Gres 168 x 30 x 30 cms 1997

58

57

31


59 59 Claudio Silvera Silva 1935. Río Branco (Cerro Largo)

Sin Título Talla policromada 1996

60 Carlos Barrientos 1949. Montevideo

«Diálogos» Cerámica y hierro 71 x 31 x 12 cms 1997

61 J.J. Núñez 1949. Tacuarembó

«Recordando a Vivaldi» Acrílico y hierro 127 x 32 cm 1997

60

32

61


62 62 Julio Martins 1957. Canelones

«Pez» Ensamblaje de metal 80 x 30 x 15cm 1997

63 Grabriel Bruzzone 1965. Montevideo

«El Dotor» Madera Policromada 48 x 38 x 8 cm 1999

64 Gabriela Giusti 1968. Montevideo

Sin Título Tierra cocida patinada 24 x 26 x 24cm 1990

63

64

33


65 Roberto Gilmet

66 Mariví Ugolino

1947. Montevideo

1943. Salto

«Pájaro Pan»

«Perdón a los que no comprendí y quise tanto» (Parte de la Instalación)

Ensamblaje (pan reseco y piezas de metal) 20 x 20 cms 1997

67 Leonardo Díaz Torres 1950. Montevideo

«La Violinista» Resina Moldeada 113 x 90 cms 1990

Técnica mixta 150 x 130 x 180 cms 1998

65

67

66

34


g

r

a

b

a

d

o 35


68 68 Luis Camnitzer 1937. Lubeck (Alemania)

Nro. 19 de la Serie «La Danza de la Muerte», «La estética del duelo, lo vanalizó» fotograbado a cuatro planchas 14.8 x 21cm 1997

69 Carlos Gonzalez 1905. Melo (Cerro Largo)

«Muerte de Martín Aquino» Xilografía 48,5 x 39,5 cms 1945

70 Pascual Grippoli 1933. Montevideo

«Rita, la paica» Xilografía a color 60 x 45 cms 1998

69 70

36


71 Leonilda Gonzalez 1923. Colonia

72 Carlos Fossatti 1928-1981. Paysandú

«Todavía el amor VIII»

«Verónica»

Xilografía 106 x 52 cms 1955

Xilografía 85 x 50 cms 1978

37


fotografĂ­a 38


73

75

74

73 Marta Pagliano 1948. Montevideo

Sin Título Fotografía sobre gelatina de plata 0.50 x 0.60m 1998

74 Alfredo Cha 1938. Carmelo (Colonia)

75 Héctor Carlos Borgunder 1934. Montevideo

De la Serie «1968»

«Paseo de Luna»

Fotograma cinematográfico digitalizado 60 x 100 1970-1999

Montaje fotográfico 40 x 30 cms 1979

39


76

77

76 Roberto Villares

40

77 Gabriel Flain

78 Julio Testoni

1955. Montevideo

1970. Montevideo

Sin Título

Sin Título

1948. Montevideo

Serie «Cretonas»

Fotografía 38,5 x 26 cms 1999

Fotografía 40 x 30 cms 1997

Fotografía 79 x 77 cms 1999


79

78

80 79 Guillermo Robles 1958. Montevideo

«Foto de un edificio con ventanas tapiadas y una escalera en espiral que no va a ninguna parte» Fotografía 60 x 45 cms 1999

80 Alejandro Flain 1962. Montevideo

Sin Título Técnica mixta 42 x 82 cms 1999

41


Horario: Lunes a Viernes 14.00 a 20.00 Sรกbados y Domingos 10.00 a 20.00

42

INAUGURACION 20/7/99 19.00 Hs.

SUBSUELO DE LA FACULTAD DE DERECHO 18 DE JULIO 1824

salida


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.