Dueños de la nada - Patricia Grieco

Page 1

1


Centro de Exposiciones de la I.M.M. 24 de setiembre al 23 de octubre de 1999



5

Las redes del (des) amparo

La caverna textil a la que se nos propone acceder puede ofrecer refugio, al tiempo que aprisiona. Las mallas podrían ser cobijo, y también trampa. Patricia Grieco ha retomado el viejo oficio femenino del tejido para construir, por medio de la unión de retazos de hilo negro, la envolvente ligera de una serie de objetos. A los que uno puede acercarse a través de un recorrido sugerido, a lo largo del cual los irá descubriendo entre los pliegues de esa matriz sombría. Se trata de cosas pequeñas, tan discretas como diversas, fruto de una recolección intencionada,



7

aunque heterogénea, que hace coexistir a residuos orgánicos – trozos de uña, pelo, sangre, semencon fragmentos de la naturaleza resaca costera, collar de pétalos - y objetos cotidianos -tarjeta plastificada, fósforos, contestador-. Ha titulado su instalación los “dueños de la nada”. La voluntad de poner en palabras los fundamentos de la propia obra, frecuente en los artistas plásticos surgidos en los noventa, incluye en el caso de esta realizadora una capacidad poco usual de análisis y verbalización de los tiempos y motivaciones de su hacer. Que se extiende en esta obra al manejo de textos, uno suyo, otro del poeta Luis Bravo, como parte sonora integrante de la propuesta espacial.



9

Trabajo las cosas que siento terribles, y que pueden estar en lo más cotidiano, en aquello a lo que estamos más acostumbrados y convivimos, o en aquello que te pasa una vez en la vida. Cosas terribles no en su aspecto, sino en su contenido... Están las pérdidas, la ausencia, la violentación, el engaño... Se trata de una convocatoria a recuperar una actitud interior de detenimiento que posibilite el vínculo... Como llamado de alerta, pero también como pedido de auxilio. El rescate y posterior uso de objetos, el manejo del espacio, la presencia de lo textil y la madera, la elección predominante de los negros y blancos han caracterizado la etapa



11

más reciente de su trabajo, aquella por otra parte en que tuvo la posibilidad de volverlo público. Ella misma ha ubicado un punto de inflexión a mediados de esta década, cuando a la opción por un sector de recursos expresivos que ya venía procesando, y a una inclinación creciente hacia la elaboración conceptual de la obra – que vincula a su tiempo de trabajo con Nelbia Romero- vendrán a sumarse ciertos hechos afectivos de fuerte incidencia.

La muerte de Ernesto Aroztegui, y el desmembramiento del colectivo que este sostenía. La maternidad, que me llevó a un profundo cambio en la percepción de la realidad. Una cita de Kasselman* que le ha servido de apoyo para resumir su malestar, nos invita a vincular su hacer con cierta dimensión de lo siniestro, y con una percepción patética de la experiencia vital. La conversión estética que se ha



13

propuesto hacer juega por otra parte con un entorno de objetos de apariencia inofensiva, objetos banales, que en muchos casos vienen cargados de sentidos que sólo a ella conciernen, de una razón de ser muy pegada a su historia. Simples objetos de la peripecia cotidiana que ritualiza en una ceremonia artística. Que tienen por otra parte, en la mayoría de los casos, por la escala de los episodios que los fundamentan, una razón de estar particularmente autorreferente. Una razón de estar que también tiene que ver, a través de las intervenciones que los singularizan, con la posibilidad de ofrecerse un espacio de disfrute, el del tiempo dedicado a un hacer manual que se procesa en este caso



15

en el dominio de la sutileza y la precisión. Abre así apenas – y lo hace a conciencia, porque no se trata para ella de narrar, sino de instalar con mesura una situación -la posibilidad de un diálogo en la dimensión del susurro, desde una mirada femenina habituada como tal a percibir, y probablemente muchas veces ocultarse la cuota siniestra que suele tener el día a día, la contracara patética de acciones y roles por otra parte a menudo queribles, o por lo menos vinculados a nuestra afectividad. Olga Larnaudie



17

*«....lo siniestro es aquello que nos posee sin que nos demos demasiada cuenta y que a su vez, se vuelve patético en la medida en que somos capaces de darnos cuenta, de hacer conciente dicha posesión. Lo siniestro, como tal, sólo puede ser transformado mediante las operaciones que lo conviertan en un producto estético.» Espacios y Creatividad / Eduardo Pavlovsky - Hernan Kesselman / Ediciones Búsqueda / Bs.As. 1980.


1. Acciรณn ,ejercicio de una potencia. - actitud y gesto del modelo natural por el sentido de las palabras: acciรณn de gracias. Huella, de hollar acciรณn, vestigio que se deja, que rastrea el movimiento/ del baile popular de pareja suelta a paso suave, cadencioso, de zarandeo, zapateo del besuco. Sin huella el cuerpo liviano. Puro acontecimiento a Baile o viento. Hollar / hallar, inclusiรณn en un hueco duradero.

2. Paso de frontera: entre dos territorios vecinos, huella. Acciรณn de bordear que deshila quien precisa ir y venir de un lado a otro. Luis Bravo


19


Patricia Grieco Estudios realizados: 1983-1986 Escuela de Teatro Barrial de Montevideo Instituto Norma Quijano Instituto Bayerthal 1986 - 1993 Escuela Nacional de Bellas Artes (2do. Período.Taller Ernesto Aroztegui) 1993 - 1995 Escuela Municipal de Jardinería - Orientación Diseño 1998 Taller de Artes Plásticas y Visuales Nelbia Romero Taller de papel artesanal Anneli Göransson Actividad Docente: 1989 -1991 Escuela Nacional de Bellas Artes Ayudante de Cátedra en Seminario de las Estéticas I y II Campañas de sensibilización callejeras 1990 Expresión Plástica Infantil .Casa Pueblo - Paso Carrasco Exposiciones Colectivas: 1991 Encuentro del Libro Nacional - Cabildo de Montevideo. Dibujo en tinta 1993 La Movida - Cabildo de Montevideo. Instalación Arte en vivo - Pub Laberinto. Técnica mixta 1994 Salón Bienal de Artes Plásticas. Centro Municipal de Exposiciones Instalación - «Conductos obturados» Exposiciones Personales: 1991 «Espantadramas» - Casa de los Locos, Antimurga BCG. Dibujos Ambientación 1993 «Inventario» Sala Cinemateca y Complejo Cultural Pocitos. Instalación 1994 «El Ángel y la Mosca» - Complejo Cultural Pocitos. Instalación


21

Instalación Curaduría y texto

Olga Larnaudie

Realización de montaje

Ariel Castelo Patricia Grieco

Sonido texto y voz 1 texto y voz 2

Luis Bravo Patricia Grieco

Iluminación

Patricia Grieco Darwin Cuba Hugo González

Apoyaron

La Mancha

Manic s.r.l

Catálogo Fotografía y diseño Fotografía de redes

Alejandro Flain Cristina Barú

Comprendieron, acompañaron, e hicieron posible. Para ellos mi abrazo, mi afecto. Nelbia Romero Luis Bravo Olga Larnaudie Ariel, siempre Ale, mi hermana El Negro María José Cristina Ana, Alejandro Mi familia toda

La hora exacta

Agritec s.a.

I.NA.VI

impreso en Telefono 9158343


Arq. Mariano Arana Intendente Municipal de Montevideo Dra. María Julia Muñoz Secretaria General de la IMM Dr. Gonzalo Carámbula Director del Depto. de Cultura de la IMM Gerardo Grieco Director de la División de promoción y Acción Cultural de la IMM Mª Cristina Pirri Directora del servicio de Museos y salas de Exposición Alicia Haber Curadora Jefa Enrique Badaró Coordinador de actividades multidisciplinarias


salida


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.