diรกlogos del paisaje sonoro soundscape.dialog eum~udelar & edition zu-hรถren
in memoriam
daniel maggiolo
librillo+tapas 4.indd 1
AR 5/15/07 3:25:05 PM
Este material elaborado y realizado con fondos de la Comisión Sectorial de Educación Permanente de la Universidad de la República Oriental del Uruguay, es editado en colaboración con la Universidad de Siegen, “Edition Zu-Hören” de Alemania y el Instituto Goethe de Montevideo.
Se terminó de masterizar en noviembre de 2005. Edición final febrero 2007, Montevideo, Uruguay.
librillo+tapas 4.indd 2
5/15/07 3:25:06 PM
1. > 03:09
Breathing Room Hildegard Westerkamp La pieza utiliza la respiración como fuente de la voz, en una instantánea del paisaje sonoro, que apunta hacia la escucha consciente así como a la composición con todos los sonidos, inclusive silencio. La primera aparición de la pieza se produce en 1991 en -Canadian Sampler ”Electroclips”- con un agradecimiento especial a Claude Schr yer, Douglas Quin y Barr y Trua x. | Breathing Room (c) 1990. Hildegard Westerkamp (SOCAN) / YMX MéDIA (SOCAN). Released on ”Électro clips”, empreintes DIGITALes, IMED 9604. w w w.empreintesDIGITALes.com.
librillo+tapas 4.indd 3
2. > 08:58
He(a)re the sounds go round R. Murray Schafer La base para esta pieza es la voz de Murray Schafer, quien escribió un texto onomatopéyico acerca del oído, del escuchar y del paisaje sonoro a nuestro alrededor para una exhibición de sus trabajos visuales y partituras. El texto envuelve un collage de piezas alusivas, sonidos y voces desde fuera del mundo de los paisajistas sonoros y artistas sonoros (con un agradecimiento especial a Claude Schryer, Douglas Quin and Barry Truax). Los paisajistas sonoros en si mismos se han vuelto un paisaje sonoro para escuchar e investigar.
5/15/07 3:25:06 PM
3. > 3:09
World Soundscape Project Horns & Whistles Esta silueta acústica se origina en el temprano Proyecto Paisaje Sonoro Mundial en Vancouver, desde Murray Schafer 1972. Las típicas marcas sonoras y las señales de la ciudad son llevada junto a un panorama sonoro virtual - mejor podríamos señalarlo como un ”panakroama”-, que es a la vez un documento ecológico de una ciudad inserta en fuertes cambios así como un modelo para la composición con sonidos ambientales.
4. > 03:29
Nachtigall und Kuckuck Walter Tilgner Ejemplo de escucha de una pieza por Walter Tilgner, el famoso bio-acústico y el oído verde de los Bodensee, un gran lago de Europa Central, la grabación tiene ruiseñores y cucús.
librillo+tapas 4.indd 4
5. > 07:22
Akustische Gemeinschaften in Veränderung Albert Mayr, ZeitDesign Albery Mayr es un compositor e investigador del tiempo, quien apoyó a Schafer y su equipo de investigación en 1975 en la villa italiana de Cembra, dentro de la investigación en el Proyecto de 5 pueblos europeos. En el 2000 volvió con la generación posterior de paisajistas sonoros, el grupo de investigación finlandés de Helmi Järviluoma para estudiar Cembra nuevamente y comparar su experiencia en el tiempo con los sonidos e imágenes acerca de un pueblo de su juventud en el sur tirolés llamada Sarnatal.
5/15/07 3:25:07 PM
6. > 07:22
7. > 02:57
Esta composición del año 2001 y 2002 es la representación artística del proyecto de investigación de Daniel Maggiolo ”Proyecto Paisaje Sonoro Uruguay”. Las instantáneas de Montevideo, que fueron examinadas por Maggiolo y Hans Ulrich Werner con una lista de contribuidores, se combinan en un paisaje sonoro “concertante”. La pieza fue producida en el 2001 en el Estudio de Música Electroacústica de la Escuela Universitaria de Música en Uruguay, el cuál tuvo como uno de sus fundadores a Daniel Maggiolo. Algunas de las siguientes piezas fueron integradas, en especial algunos extractos de Marineta Montaldo, Laura Robales, Leonardo Fiorelli y Alejandro Flain. La pieza es en adición un signo de memoria para la temprana muerte del músico y catalísta Demp-Daniel Maggiolo. Realizada en el eMe, Montevideo 2002
Estas plazas están ubicadas en el centro histórico y son originarias de la época colonial del período español. La plaza Matriz alberga sobre sus lados la catedral y el cabildo (casa de gobierno), mientras que al centro se encuentra una fuente que en sus orígenes servía como abastecimiento de agua para los pobladores de la ciudad. Desde hace unos años las calles circundantes se destinaron al tránsito peatonal, lo que favoreció la formación de bares, comercios y una intensa actividad cultural, sobre todo los sábados. La plaza Zabala era el antiguo mercado de la ciudad colonia y hoy es un espacio de recreación para el barrio, con un aire de intimidad, dado por la configuración de las calles, las cuales no nacen de las esquinas de la plaza, sino de la mitad de las calles perimetrales. La grabación comienza dentro de la catedral. | noviem-
Daniel Maggiolo und GPS MonteAudio
librillo+tapas 4.indd 5
Plaza Matriz y Plaza Zabala Laura Robales, Alejandro Flain
5/15/07 3:25:07 PM
bre 2001. Equipo usado: Minidisc portátil Sony y micrófono Sony estéreo ECM 929LT+ Extracción de audio de filmación de Alejandro Flain. (Canon xl1)
8. > 03:50
Tambores Laura Robales El Candombe es la música de la población negra de Uruguay, cuyos antepasados fueron traídos como esclavos desde África en la época colonial. El sonido de los tambores (percusiones) se ha vuelto uno de los estilos musicales más característicos en Uruguay, definiendo su identidad nacional. Al principio, el candombe era tocado en ocasiones especiales, en algunas festividades y lugares particulares, principalmente en los barrios residenciales «Sur» y «Palermo» (barrios de mayor población negra). Sin embargo, en las décadas pasadas, también se comenzó a tocar en otras partes de la ciudad y aún en otras ciudades, más aún el toque del candombe
librillo+tapas 4.indd 6
ya no se restringe ni en el lugar ni en las fechas del año. Actualmente, los domingos por la tarde, los tambores tocan en diferentes partes de Montevideo y por tanto, el sonido de sus instrumentos de percusión se vuelve un paisaje sonoro característico de la ciudad. | noviembre 2001. Equipo usado: Minidisc portátil Sony y micrófono Sony estéreo ECM 929LT.
9. > 03:51
Tristán Narvaja Leonardo Fiorelli Sonidos del mercado (feria) que se realiza a lo largo de la calle Tristán Narvaja, el cual se lleva a cabo los domingos por la mañana. Aquí se ofrecen todo tipo de artículos usados, artesanías, frutas y verduras. Es también un lugar de paseo donde se puede disfrutar de un particular paisaje de colores y sonidos. | agosto 2002. Equipo usado: Minidisc portátil Sony y micrófono Sony estéreo ECM 929LT.
5/15/07 3:25:08 PM
10. > 03:60
Villa Biarritz Daniel Maggiolo La Plaza Villa Biarritz es, en un sentido, el pulmón de los barrios residenciales de Pocitos y Punta Carretas. (Pocitos es la zona de Montevideo con la más alta densidad poblacional). Los sábados, la plaza se transforma en un centro de compras informal, donde se encuentran artículos de ropa, calzado, decoración y comida. Aquí se genera una apropiación del espacio de la plaza para transformarlo en mercado. | mayo 1999. Equipo usado: Sin datos.
11. > 03:29
18 de Julio Leonardo Fiorelli 18 de Julio es el nombre de la principal calle céntrica de la ciudad de Montevideo. Llegó a ser un importante centro
librillo+tapas 4.indd 7
comercial. La toma fue realizada en un sector de la avenida que tiene un alto tráfico vehicular y sus veredas están pobladas de vendedores informales. Hacia el final se puede escuchar la banda militar de la policía tocando en una plaza. 18 de Julio se caracteriza por una sucesión de plazas a lo largo de su eje vial. | agosto 2002.
12. > 02:31
Desfile de llamadas Leonardo Fiorelli El Carnaval de Uruguay es celebrado durante cinco semanas, lo que lo convierte en el carnaval más largo del mundo. Comienza con el «Desfile de Carnaval» y luego sigue con el «Desfile de llamadas», donde participan todas las comparsas (grupos de población negra). Estos grupos usualmente tienen entre 50 y 60 tambores con diferentes propuestas visuales a partir de ciertos elementos. Por
5/15/07 3:25:08 PM
ser una instancia de concurso oficial del festival, genera diversos cuestionamientos en cuanto a su desarrollo en varios aspectos. De todos modos se mantiene como uno de los mayores festivales públicos de Montevideo. | febrero 2002
13. > 03:60 Parque Rivera Laura Robales
Parque urbano inserto en la trama de la ciudad, a un lado de una avenida altamente transitada. Está conformado por grandes árboles de eucaliptus y un lago en el centro. Es un parque muy visitado por los montevideanos, sobre todo los domingos. | noviembre 2001. Equipo usado: Minidisc portátil Sony y micrófono Sony estéreo ECM 929LT.
librillo+tapas 4.indd 8
14. > 01:10
Santa Lucía, Puente Leonardo Fiorelli Puente que une dos departamentos del país, ubicado sobre el río Santa Lucía. Por el circula el tráfico que se desplaza en dirección oeste del país. Esta grabación se realizó en el puente de metal, que posteriormente fue sustituido por otro de hormigón. Muy cerca se encuentra la ciudad de Libertad. | octubre 2002. Equipo usado: Dat portatil Tascam y micrófono Sony estéreo ECM 929LT.
15. > 01:13
Santa Lucía, Humedales Leonardo Fiorelli Recorrido por el parque que se encuentra sobre el margen del río Santa Lucía. | octubre 2002. Equipo usado: Dat portatil Tascam y micrófono Sony estéreo ECM 929LT.
5/15/07 3:25:09 PM
18. > 01:47 16. > 02:40
Tren a 18 de mayo Leonardo Fiorelli Viaje en tren desde la Estación Central de trenes, en Montevideo, hasta el pueblo 18 de mayo. Este recorrido atraviesa la zona oeste de la ciudad y pasa por una serie de barrios, Sayago, Peñarol, Colón, generando una parte de la identidad de estos lugares. | octubre 2002. Equipo usado: Minidisc portátil Sony y micrófono Sony estéreo ECM 929LT.
17. > 02:04
Playa Hermosa, Lluvia en la tarde Daniel Maggiolo | noviembre 2001. Equipo usado: Minidisc portátil Sony y micrófono Sony estéreo ECM 929LT.
19. > 01:37
Salto, Puerto Daniel Maggiolo | noviembre 2001. Equipo usado: Minidisc portátil Sony y micrófono Sony estéreo ECM 929LT.
Piriápolis, El mar contra las rocas Daniel Maggiolo
20. > 01:60
| noviembre 2001. Equipo usado: Minidisc portátil Sony y micrófono Sony estéreo ECM 929LT.
| noviembre 2001. Equipo usado: Minidisc portátil Sony y micrófono Sony estéreo ECM 929LT.
librillo+tapas 4.indd 9
Salto, Calle junto al río y frontón Daniel Maggiolo
5/15/07 3:25:09 PM
21. > 01:12
Salto, Calle junto al río Daniel Maggiolo | noviembre 2001. Equipo usado: Minidisc portátil Sony y micrófono Sony estéreo ECM 929LT.
22. > 04:09
Gris Leonardo Fiorelli Gris es sugerencia. Se desenvuelve en el tiempo mostrándose y ocultándose. Es parte de una búsqueda. Hay allí una realidad que se trasparenta. Realizada a partir de la grabación del viaje en tren al pueblo 25 de Mayo. | 2002-2003. Estudio eMe
librillo+tapas 4.indd 10
> (*) Las pistas 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13 tienen un proceso de edición mínimo, a partir de la selección de algunos materiales de las grabaciones originales y luego colocadas en sucesión, con el uso del montaje y con transiciones en el final y en el principio de cada uno de estos materiales.
5/15/07 3:25:09 PM
Presentación El disco Paisaje Sonoro Uruguay se presenta como complemento a los trabajos realizados en el trascurso del Proyecto Paisaje Sonoro Uruguay. Varias ideas se fueron generando, pero siempre con un punto en común: oír y escuchar. El proyecto comienza en el año 2000 y se continúa posteriormente con diversos cursos-seminarios (2001 y 2002 Hans Urlich Werner, en 2003 con Hildegard Westerkamp y en el 2004 con Sabine Breitsameter).
Paisaje sonoro “Un entorno de sonido (o entorno sonoro) con énfasis en la manera en que es percibido y comprendido por el individuo o por una sociedad. Esto dependerá de las relaciones establecidas entre el individuo y cualquiera de estos entornos. El término puede referir a entornos reales o a construcciones abstractas como composiciones musicales y montaje de cintas, particularmente cuando son con-
librillo+tapas 4.indd 11
siderados como entornos artificiales.” | Fuente: Manual para Ecología Acústica – Barry Truax La apertura de oídos hacia los entornos sonoros se plantea como imprescindible e inacabada. Conscientes que desde un principio nuestra escucha va a ser parcial y partiendo de esta especie de resignación, es que se recompone un paisaje sonoro, a través de la puesta en común. (Daniel Maggiolo) Escuchar y oír, preguntarse, cuestionar, actuar. Este material busca “abrir oídos”, re-escuchar nuestra cotidiana realidad. Las grabaciones son realizadas en un momento y un lugar concreto, completadas luego con la memoria y las experiencias individuales y colectivas. Una parte importante en el proyecto, es la creación artística y los diferentes enfoques al momento de trabajar con paisajes sonoros. Las composiciones MonteAudio y Gris (pistas 6 y 22), fueron reali-
5/15/07 3:25:10 PM
zadas a partir de grabaciónes de paisajes sonoros algunos de las cuales se pueden escuchar aquí. Esto genera discursos circulares y ciertas recurrencias que alimentan la idea de incompleto.
El paseo sonoro Un paseo sonoro es toda excursión cuyo propósito principal sea escuchar el entorno. Es exponer nuestros oídos a los sonidos a nuestro alrededor sin importar dónde estemos. Fuente: “Soundwalking”, Sound Heritage Vol. III Num. 4. Hildegard Westerkamp Un guía va marcando el recorrido del grupo. Propone los desplazamientos a partir de una hoja de ruta previamente diseñada, dejando un espacio para la improvisación. La consigna: oír - escuchar. Se debe tratar de mantener la idea de grupo y lograr la mayor concentración posible en la escucha, ubicándola por encima de la visión y el habla. La duración de un paseo sonoro estará de acuerdo con
librillo+tapas 4.indd 12
los objetivos planteados. Un esquema posible es el siguiente: 1. ejercicio preparación de la escucha, 2. recorrido del paseo, 3. reflexión. La creatividad es también parte fundamental en el paseo sonoro. Un paseo sonoro también puede consistir en elegir una ubicación fija y escuchar las variaciones que se van produciendo en los sonidos del entorno. Podemos pensar el paseo sonoro como una intervención dentro del ambiente. Nuestra escucha desemboca en acciones concretas, respuestas a estímulos, preguntas con sonido. Una intervención a partir de objetos sonoros, con nuestro cuerpo, incluyendo aquí la voz, elementos que produzcan sonidos u otras formas diferentes. L.F.
Lecturas ht tp://w w w.eumus.edu.uy/ps/t x t /ferrington.html http://interact.uoregon.edu/MediaLit/ WFAE/readings/listenwalk.html
5/15/07 3:25:10 PM
Contenidos Durante las visitas que Hans Ulrich Werner realizara a Montevideo en los años de 2001 y 2002 se pudieron hacer diversos trabajos de campo a partir del aprendizaje de la técnica del paseo sonoro, «un hecho subversivo» como Werner gusta repetir citando a W. Tilgner. Los paseos sonoros por espacios reducidos (como una vuelta manzana alrededor de la antigua sede de la Escuela Universitaria de Música), o más amplios (como la Ciudad Vieja, desde la Ciudadela hasta el Mercado del Puerto); por lugares urbanos (como la calle principal 18 de Julio, entre el edificio de la Universidad de la República y el de la Intendencia Municipal de Montevideo), o más naturales (como el Parque Rivera o los Humedales de Santa Lucía); la visita a la Estación Central de trenes o el mismo viaje en uno de los pocos trenes que aún quedan en Montevideo, han contribuido a tener una representación más profunda
librillo+tapas 4.indd 13
de la ciudad de Montevideo, a conocerla mejor a partir de sus sonidos. Fue un proceso de descubrimiento, conociendo los sonidos de la ciudad, descubriendo sonidos no imaginados anteriormente, en donde la palabra «sorpresa», refiriéndose a los sonidos escuchados, apareció más de una vez. Pero fue también un proceso de aprendizaje, desarrollando la técnica del paseo sonoro y su posterior análisis, como forma de profundizar en el conocimiento de un lugar en este caso, una ciudad y de una comunidad a partir de sus sonidos.
Proyecto Paisaje Sonoro Uruguay es un proyecto desarrollado dentro del estudio de Música electroacústica en la Escuela Universitaria de Música, de la Universidad de la República de Montevideo, Uruguay.
5/15/07 3:25:11 PM
Se conformó allí un Grupo de Trabajo Paisaje Sonoro integrado por docentes y estudiantes de la Escuela Universitaria de Música y de otros ámbitos de la Universidad, para participar en la realización del proyecto. El proyecto se inscribe en el marco de las investigaciones acerca del medio ambiente acústico y del impacto del desarrollo tecnológico sobre él, que fueran iniciadas por R. Murray Schafer en los años 60 del siglo pasado en la Universidad Simon Fraser de Canadá, con el agregado que el trabajo continuo, sostenido y cada vez más extendido en estas últimas décadas ha incorporado a la preocupación original.
misma medida en que se transforma la comunidad a la cual está asociado. Un punto de partida fundamental es el hecho de que el individuo mantiene una relación dialéctica a la vez funcional y estética con la realidad en la que está inmerso. Esto quiere decir que los análisis deben contemplar no sólo los aspectos funcionales de un entorno sonoro (por ejemplo, ¿qué tipo de información se puede obtener de determinado paisaje sonoro?), sino también los estéticos (es decir, más allá de la utilidad o no de la información, ¿es este paisaje sonoro agradable?). D.M.
El objetivo principal del proyecto es investigar el paisaje sonoro uruguayo y sus contenidos de información. El paisaje sonoro es característico de la comunidad que lo genera, a la vez que la condiciona. Se trata de un fenómeno dinámico, sumamente sensible a las variaciones temporales o espaciales. Se transforma en la
librillo+tapas 4.indd 14
5/15/07 3:25:11 PM
Agradecimientos especiales A la Prof. Marita Fornaro, Hans Ulrich Werner, Laura Robales, Marineta Montaldo, Alejandro Flain, Leonardo Croatto y todos aquellos que han permitido que este trabajo fuera una concreci贸n sonora.
En memoria del Prof. Daniel Maggiolo (1956-2004)
librillo+tapas 4.indd 15
5/15/07 3:25:13 PM
diseño . alejandro flain
AR > área artística > diálogos del paisaje sonoro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Breathing Room . Hildegard Westerkamp . 03:09 He(a)re the sounds go round . R. Murray Schafer . 08:58 Horns & Whistles . World Soundscape Project . 03:09 Nachtigall und Kuckuck . Walter Tilgner . 03:29 Akustische Gemeinschaften in Veränderung . Albert Mayr, ZeitDesign. 07:22 MonteAudio . Daniel Maggiolo und GPS . 08:27 Plaza Matriz y Plaza Zabala . Laura Robales und Alejandro Flain . 02:57 Tambores . Laura Robales . 03:50 Tristán Narvaja . Leonardo Fiorelli . 03:51 Villa Biarritz . Daniel Maggiolo . 03:60 18 de Julio . Leonardo Fiorelli . 03:30 Desfile de llamadas . Leonardo Fiorelli . 02:31 Parque Rivera . Laura Robales . 03:60 Santa Lucía puente . Leonardo Fiorelli . 01:10 Santa Lucía humedales . Leonardo Fiorelli . 01:13 Tren a 18 de mayo . Leonardo Fiorelli . 02:41 Piriápolis, El Mar contra las rocas . Daniel Maggiolo . 02:04 Playa Hermosa Lluvia en la tarde . Daniel Maggiolo . 01:47 Salto Puerto . Daniel Maggiolo . 01:37 Salto calle junto al río y frontón . Daniel Maggiolo . 02:00 Salto calle junto al río . Daniel Maggiolo . 01:12 Gris . Leonardo Fiorelli . 04:09
eMe Escuela Universitaria de Música
librillo+tapas 4.indd 16
Estudio de Música Electroacústica
edition~ zu-horen
5/15/07 3:25:18 PM