Relatos de organizaciones solidarias femeninas (IV Trimestre)

Page 1

APUNTE IV Relatos de organizaciones solidarias femeninas

Intendencia de Estadísticas, Estudios y Normas1 Quito, diciembre de 2014

1

Documento elaborado por Pamela Jaramillo y Dolores Masa, analistas de la Dirección de Estadísticas y Estudios de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Los autores agradecen los comentarios de Francisco Rhon, José Páez, Jaime Fernandez y Daniel Torresano.


Contenido Introducción ......................................................................................................................... 1 Nota metodológica ............................................................................................................... 2 1.

Asociación Afroecuatoriana “Mujeres de Lucha” ............................................................ 2 1.1.

El inicio de su lucha por erradicar la violencia ................................................................ 2

1.2.

Caracterización de “Mujeres de lucha” ........................................................................... 3

1.3.

Gestión de la organización .............................................................................................. 5

1.4.

Situación financiera de Mujeres de Lucha ...................................................................... 6

1.5.

Gobierno cooperativo ..................................................................................................... 7

2. Cooperativa de Producción Artesanal “Tejemujeres”.......................................................... 9 2.1

Una iniciativa emprendedora .......................................................................................... 9

2.2

Caracterización de Tejemujeres .................................................................................... 10

2.3

Producción y comercialización: creación de tejido artesanal ....................................... 12

2.4

Estado financiero de Tejemujeres ................................................................................. 14

2.5. Gobierno Cooperatico y estrategias financieras ................................................................ 15 3.

4.

Cooperativa de Producción Artesanal “Centro de Bordados Cuenca” ............................ 16 3.1

Breve historia ................................................................................................................ 16

3.2

Caracteristicas de las socias fundadoras y actuales ...................................................... 17

3.3

Proceso productivo ....................................................................................................... 18

3.4.

Situación financiera del Centro de Bordados Cuenca ................................................... 21

3.5.

Resolución de Conflictos y estrategias económicas ...................................................... 21

Cooperativa de Producción Pesquera Damas San Mateo............................................... 23 4.1

Su vínculo en común ..................................................................................................... 23

4.2

Caracterizando a las socias............................................................................................ 23

4.3.

Medios y proceso de producción .................................................................................. 24

4.4.

Estado financiero de Damas San Mateo ....................................................................... 25

4.5.

Gobierno Cooperativo y estrategias económicas ........................................................ 26

Conclusiones....................................................................................................................... 27 Referencias Bibliográficas ................................................................................................... 28 Anexos ............................................................................................................................... 29


Índice de Figuras Asociación Afroecuatoriana “Mujeres de Lucha” Figura 1. Socias según rango de edad ................................................................................................. 3 Figura 2. Socias según nivel de instrucción ......................................................................................... 4 Figura 3. Socias según estado civil ...................................................................................................... 4 Figura 4. Estado de situación 2012 - 2013 ......................................................................................... 6 Figura 5. Estado de resultados 2012 - 2013 ....................................................................................... 6 Cooperativa de Producción Artesanal “Tejemujeres” Figura 6. Socias según rango de edad ............................................................................................... 11 Figura 7. Socias según nivel de instrucción ....................................................................................... 11 Figura 8. Socias según estado civil .................................................................................................... 11 Figura 9. Proceso de producción y comercialización ........................................................................ 12 Figura 10. Estado de situación 2012 - 2013 ...................................................................................... 14 Figura 11. Estado de resultados 2012 - 2013 .................................................................................... 14 Cooperativa de Producción Artesanal “Centro de Bordados Cuenca” Figura 12. Socias según rango de edad ............................................................................................. 17 Figura 13. Socias según estado civil .................................................................................................. 18 Figura 14. Socias según nivel de instrucción ..................................................................................... 18 Figura 15. Proceso de producción y comercialización ...................................................................... 19 Figura 16. Estado de situación 2012 - 2013 ...................................................................................... 21 Figura 17. Estado de resultados 2012 - 2013 .................................................................................... 21 Cooperativa de Producción Pesquera Damas San Mateo Figura 18. Socias según rango de edad ............................................................................................. 23 Figura 19. Socias según estado civil .................................................................................................. 24 Figura 20. Socias según nivel de instrucción ..................................................................................... 24 Figura 21. Proceso de producción y comercialización ...................................................................... 25 Figura 22. Estado de resultados 2012 – 2013 ................................................................................... 25 Anexos Anexo 1. Cronograma de visitas y entrevistas .................................................................................. 29 Anexo 2. Formulario de entrevista realizada a organizaciones ........................................................ 29


Introducción El planteamiento de la economía social a nivel mundial supone un intento radical de superar la centralidad respecto a la acumulación de capital que conduce a la discriminación, incluyendo a las desigualdades de género. De esta manera, a partir de la economía solidaria se han publicado investigaciones y documentos que abarcan la importancia de su aplicabilidad en el contexto económico mundial; sin embargo, investigaciones de género, que tomen en cuenta la cuota de participación y el empoderamiento de las mujeres, no se pueden encontrar fácilmente. En este contexto, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) con el propósito de ampliar el conocimiento sobre las organizaciones de este sector, incluyendo la situación de las mujeres, desarrolló un estudio de Caracterización de Asociaciones y Cooperativas a finales del año 20132. En base a este estudio, los principales resultados con respecto a la representación del género femenino determinan que el 17% de socios de cooperativas no financieras y el 51% de cooperativas financieras son mujeres. Resulta interesante destacar que, aunque las mujeres posean mayor participación en las cooperativas de ahorro y crédito bajo la figura de socias, las instancias de representación (consejos de vigilancia y administración) están predominantemente compuestas por hombres. Además según el catastro de la Superintendencia a agosto de 2014, no existen cooperativas conformadas exclusivamente por mujeres que se dediquen a la intermediación financiera. Sin embargo, a diferencia de las cooperativas de ahorro y crédito, en el sector real se puede apreciar esta característica, donde las mujeres son las que se organizan colectivamente y participan de manera activa en los procesos de toma de decisiones sobre su realidad, tanto económica como personal. El objetivo de este trabajo es conocer la situación actual de estas organizaciones a través de relatos de diferentes organizaciones, en los cuales se podrá conocer el vínculo común que motiva a las mujeres a organizarse en función de sus necesidades insatisfechas y la pervivencia de sus redes sociales. La lógica de funcionamiento a través de la descripción de los procesos de producción y comercialización de los productos y servicios que ofrecen, el origen de los recursos, tipo de propiedad colectiva o individual, distribución de excedentes, fuentes de financiamiento, beneficios individuales o colectivos y flexibilidad en el uso del tiempo. Asimismo, se identificarán sus estrategias económicas y el manejo del gobierno cooperativo. El resultado de este documento será la exploración del alcance y limitaciones que las organizaciones deben enfrentar en cuanto a su sostenibilidad. Asimismo, es un documento que visibilizará la necesidad de trabajar en políticas de género incluyentes que generan más participación de la mujer y su empoderamiento en los procesos económicos del país a través de la organización colectiva dentro del sector económico popular y solidario.

2

Para mayor información revisar el Apunte II: Caracterización de las cooperativas financieras, no financieras y asociaciones se encuentra disponible el siguiente enlace: http://www.seps.gob.ec/c/document_library/get_file?uuid=a06357eb-f60a-4dc8-93c1f034850b12f5&groupId=613016

1


Nota metodológica Para la elaboración de los relatos, se realizaron entrevistas semi estructuradas que fueron aplicadas a los representantes legales de las cooperativas y asociaciones (Anexo 1). Las entrevistas constaban de 5 secciones (Anexo 2): i)

ii)

iii)

iv)

v)

Constitución de las organizaciones, que brindó una mirada general de por qué y cómo las mujeres se organizan, a través de una descripción del vínculo en común y los cambios de cada una de las organizaciones; Caracterización de las socias o asociadas, con el fin de conocer cómo se conforman las entidades a través del análisis de datos como: la edad, el nivel de instrucción, la nacionalidad, el estado civil y situación de las mujeres (madres solteras, con acción afirmativa, cabezas de familia, empleadas de la cooperativa); Medios y procesos de producción, en el cual se estudió los procedimientos que utilizan las organizaciones para producir y comercializar sus bienes y servicios, además de conocer si los medios de producción son colectivos o individuales; Estados financieros, estos ofrecieron una pauta de la situación económica por la que atraviesan las entidades de manera que se pueda observar su estado de situación y de resultados, y, Gobierno cooperativo y estrategias financieras, en donde se observó cuáles son las políticas administrativas de las organizaciones a fin de conocer cuáles son sus prácticas en cuanto a democracia participativa.

Para la elección de las organizaciones se consideró el tiempo de funcionamiento y el número de socias/asociadas. Mediante estas variables, se escogió una asociación, que brinda servicios de asistencia social, y tres cooperativas de producción: dos dedicadas al tejido artesanal y una a la actividad pesquera. Estas organizaciones, además de poseer una amplia trayectoria, son casos representativos de la participación de la mujer en los procesos productivos del país:    

Asociación Afroecuatoriana Mujeres de Lucha Cooperativa de Producción Artesanal Tejemujeres Cooperativa de Producción Artesanal Centro de Bordados Cuenca Cooperativa de Producción Pesquera Damas San Mateo.

1. Asociación Afroecuatoriana “Mujeres de Lucha” 1.1. El inicio de su lucha por erradicar la violencia La necesidad de un grupo de mujeres afro ecuatorianas por combatir las amenazas del medio como la violencia intrafamiliar, la discriminación y la falta de empleo, impulsó a 38 mujeres en el año de 1997 a crear una organización, cuyo objetivo es el apoyo a la población femenina en condiciones de violencia y desempleo. En este marco, se organizó de manera informal el Frente Unitario Femenino, conformado en su mayoría, por madres solteras, víctimas de maltrato familiar y mujeres desempleadas. La meta primordial fue brindarles, además de una retribución económica que beneficie a sus familias, un incentivo personal mediante el crecimiento individual.

2


El objetivo del Frente, además de velar por el bienestar de sus integrantes, fue buscar atención prioritaria por parte del gobierno con el fin de erradicar la delincuencia, la instalación de servicios básicos y la adecuación del lugar donde habitan. Así, el 5 de julio de 2006 esta iniciativa obtuvo la personería jurídica mediante Acuerdo Ministerial No. 1060 con el nombre de Asociación Afro ecuatoriana Mujeres de Lucha, cuyo objetivo declarado (u objeto social) principal es apoyar económicamente a sus asociadas y dar asistencia técnica para la resolución de conflictos referentes a la pobreza y violencia. Su sede está ubicada en el sector Cristo del Consuelo al sur de la ciudad de “Nuestro vinculo fue ser pobre, ser Guayaquil. afro ecuatoriano

y querer mejorar En este sentido, las socias indican que, a pesar de haber recorrido un las condiciones largo camino para lograr el saneamiento del sector y la permanente del sector” ayuda a las socias por medio de la creación de microempresas, capacitación, y eventos culturales y sociales, aún falta un arduo trabajo para erradicar las amenazas que perjudican a la zona. Cabe señalar, que la asociación también combate problemas relacionados con la niñez como: la desnutrición y la falta de educación, orientado a los hijos de las socias y los menores de la comunidad.

1.2. Caracterización de “Mujeres de lucha” Con 17 años de existencia, la asociación cuenta hoy en día con 9 socias fundadoras entre las 80 registradas en estado activo y pasivo3. Actualmente, no existen requisitos específicos para ingresar como asociadas en la organización; sin embargo, se da prioridad a aquellas mujeres que se encuentren en situación precaria con el fin de proveer soporte, tanto económico como personal. El aporte para el ingreso es de USD 5,00, mediante los cuales la organización sustenta los gastos administrativos. Figura 1. Socias según rango de edad

Fuente: Asociación Afroecuatoriana “Mujeres de Lucha” (agosto 2014) Elaborado: DNEE

La asociación está conformada únicamente por mujeres; no obstante, se encuentran analizando la posibilidad de que en un futuro se incluya a socios varones, a pesar de que la mayoría de socias están reticentes debido a las experiencias negativas que han atravesado. La estructura social de la asociación está conformada, en su mayoría, por socias de 36 a 50 años de edad, seguidas por mujeres de edades entre los 18 a 35 años, que conjuntamente forman 79% de la organización. Mientras que las mujeres mayores de 51 años de edad conforman el 22% de la entidad (17 socias).

3

Esto depende de la permanencia en la organización y de los proyectos que la asociación logre concretar, es decir, las socias que participan en los proyectos son activas, mientras que las socias que no participan son pasivas.

3


En cuanto al nivel de instrucción (Figura 2), se registra que 55 socias han finalizado o se encuentran cursando la educación secundaria (69% del total de asociadas). Las que han completado la primaria representan el 19% (15 socias), mientras que existen 10 mujeres que han cursado estudios superiores (13%). En este sentido, si la socia va a trabajar en alguna de las áreas de asistencia debe comprometerse en la culminación de sus estudios con la finalidad de que el nivel de preparación de las mujeres que forman parte de la entidad mejore a través del tiempo. Por otra parte, en referencia al estado civil, se observa en la Figura 3 el 59% de las socias son casadas (47), mientras que el 41% restante son solteras (33). Figura 2. Socias según nivel de instrucción

Figura 3. Socias según estado civil

Fuente: Asociación Afroecuatoriana “Mujeres de Lucha” (agosto 2014) Elaborado: DNEE

Fuente: Asociación Afroecuatoriana “Mujeres de Lucha” (agosto 2014) Elaborado: DNEE

De la misma forma, se reporta que el 20% de mujeres son jefas de hogar, en tanto se encargan de generar ingresos para sus familias, a la vez que cuidan de la unidad doméstica. El 21% son madres solteras4. Asimismo, se indica que los miembros de la unidad familiar de las asociadas se encuentran entre los 3 a 4 hijos en promedio y que 20 socias reciben el bono o el crédito de desarrollo humano (BDH y CDH) debido a su situación de desempleo. Adicionalmente, la asociación registra 36 socias (45%) en calidad de empleadas de la asociación que mantienen una relación de dependencia con la organización (perciben un salario básico unificado y beneficios de ley). No obstante, mientras “23 socias trabajan en las guarderías, 9 más proyectos se emprendan se contratan más asociadas. Estas en los centro de socias-trabajadoras se encargan de organizar las actividades y los cuidado al adulto mayor y 4 en la servicios que se prestan en la organización. administración”

En cuanto a la adquisición de servicios auxiliares, la asociación ha contratado para la gestión contable y tributaria a un contador profesional, asimismo posee un convenio con la Universidad Politécnica Salesiana y la Universidad de Guayaquil, quienes apoyan con asesoría legal y envían a los pasantes para impartir los talleres, capacitaciones y cursos.

4

Cabe señalar que el hecho de una mujer sea madre soltera no significa que al mismo tiempo sea cabeza de hogar, debido a que una madre soltera puede convivir con familiares padres, madres, hermanos, etc.

4


1.3. Gestión de la organización La entidad, al ser una asociación de servicios, gestiona su labor mediante el desarrollo de diferentes proyectos acordes a sus objetivos sociales. Como medida de fomento por parte del Estado, recibieron un aporte inicial de USD 146.910 del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), mediante la gestión del Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS). La visión de las socias fue crear emprendimientos que generen ingresos y, a la vez, mejoren las condiciones de vida de sus integrantes, de tal manera que sean individuos independientes con un trabajo digno y bienestar personal y familiar. Por tal motivo, la asociación ha implementado 60 microempresas aproximadamente, en los que las socias trabajan de forma conjunta; entre estos emprendimientos se incluye una despensa comunitaria, una panadería y pastelería, un restaurante, servicios de capacitación y, próximamente, una radio comunitaria.

A continuación en Cuadro 1 se detallan los servicios que presta la organización: Cuadro 1. Servicios de la Asociación Mujeres de Lucha Servicios

Despensa comunitaria

Panadería y pastelería, y restaurante

Capacitación

Servicio de distribución de comida

Misión Avalada por el MIES, en colaboración con el IEPS y Guayaquil Ecológico en base al concepto de economía solidaria, convirtiéndose en uno de los primeros proyectos desarrollados por la organización. Mediante esta iniciativa se busca promover el acceso a los productos básicos de la población Estos servicios funcionan con la materia prima que la asociación adquiere con la finalidad de elaborar productos que se distribuyan a un precio justo. Actualmente, la panadería y pastelería están por inaugurarse, mientras que el restaurante, además de comercializar almuerzos, provee la alimentación a las guarderías y a los centros de cuidado del adulto mayor. La organización con el objetivo de educar continuamente a sus socias imparte cursos de belleza, corte y confección, computación, electricidad, mecánica automotriz e industrial y administración financiera con el apoyo de pasantes de la Universidad Politécnica Salesiana. Estas clases son impartidas en horarios específicos y flexibles, donde asisten, tanto las socias como habitantes del sector. Este servicio denomina “Delicias Esmeraldeñas”, se encuentra en proceso de legalización. La finalidad es crear una empresa independiente como una fuente alternativa de generación de empleos e ingresos.

5


Guarderías

Este servicio está destinado a niños de 3 a 5 años. Actualmente cuentan con 250 beneficiarios, donde los menores realizan actividades de aprendizaje básico, poseen materiales propios para su edad y reciben alimentación. Las madres aportan con USD 5,00 mensuales destinados a los sueldos de las socias trabajadoras y gastos administrativos.

1.4. Situación financiera de Mujeres de Lucha Los ingresos que se generan a partir de los emprendimientos van destinados a la cancelación de sueldos de las socias y de los empleados de la organización, así como al gasto administrativo que incluye los servicios básicos, la compra de insumos y Figura 4. Estado de situación herramientas para la elaboración de los productos, el 2012 - 2013 equipamiento de las instalaciones, tanto de la sede como de las guarderías y centros del adulto mayor. En el caso de que exista un resultado positivo al final del ejercicio económico se lo reserva con la finalidad de recapitalizar en la organización. A diciembre de 2013, la asociación alcanza un total de activos de USD 39 mil, es decir, se observa una tendencia decreciente del 22,14% con respecto a diciembre de 2012. La entidad reportó en el año 2012 Fuente: Asociación Afroecuatoriana “Mujeres de Lucha” (agosto 2014) un total de pasivos menor a USD 7 mil; sin embargo, al Elaborado: DNEE año 2013 no registra ningún valor en esta cuenta debido a que no poseen ninguna obligación bancaria. Entre el año 2012 y 2013 la organización registra una disminución de su patrimonio del 10,21% (Figura 4), debido a que en el último año la organización no obtuvo excedentes. Figura 5. Estado de resultados En el estado de resultados, a diciembre de 2013, se 2012 - 2013 evidencia un total de ingresos propios de su gestión de USD 6,25 mil, demostrando un crecimiento del 10,60%, comparado a diciembre de 2012. En este mismo período, los costos y gastos registran un aumento del 94,32%, alcanzando un total de USD 10,78 mil a diciembre 2013. Según la información contable de la entidad, los gastos se concentran en el cumplimiento de las obligaciones, además de la contratación de servicios auxiliares, y los costos que Fuente: Asociación Afroecuatoriana “Mujeres se generan a partir de la creación de nuevos de Lucha” (Agosto 2014) proyectos y mejoras para la matriz. Elaborado: DNEE

El resultado del ejercicio contable en el año 2012 registra una ganancia que alcanza un valor de USD 100, mientras que al año 2013 reportan un resultado negativo de USD 4,53 mil, debido al aumento en los gastos administrativos. En cuanto al financiamiento, además del aporte del gobierno, se indica que han recibido donaciones importantes por parte del Consulado de Estados Unidos en forma de alimentos, insumos y aportes 6


económicos; además, se han realizado colectas en algunos colegios para la donación de ropa y juguetes, y se preparan canastas para los niños y los adultos mayores. De forma esporádica, algunas instituciones donan también medicamentos e insumos médicos para la organización de brigadas de salud con el fin de prevenir y tratar enfermedades. La directiva de la asociación reconoce que mantener una organización requiere esfuerzo y dedicación; sin embargo, a través del tiempo de servicio de la entidad se ha logrado impulsar los emprendimientos y proyectos mediante el trabajo de las socias y el apoyo de la comunidad. Las necesidades primordiales de las socias se satisfacen en la medida que poseen un trabajo y una remuneración económica digna que solvente los gastos en sus hogares, además de ser capacitadas constantemente. Los 60 micros emprendimientos con los que cuenta la organización permiten que el apoyo y la asistencia técnica a las socias sean permanentes.

“Nuestro afán es desarrollar empresas asociativas que beneficien a las mujeres”

Para la organización es primordial la distribución de tiempo de las socias, especialmente aquellas que se encuentran cursando estudios o son madres solteras; por tal motivo, los horarios de la organización son flexibles, permitiendo que las mujeres, además de trabajar para obtener una retribución económica, organicen su tiempo para el cuidado de sus hijos. La presidenta del consejo de administración, Dolores Quintero, indica que para la asociación es indispensable que las mujeres aprueben sus estudios, con el fin de que se conviertan en personas capacitadas para dar continuidad a la labor de la entidad. Se han satisfecho más necesidades de las que se plantearon al inicio, ya que actualmente los objetivos no se direccionan a un grupo en particular sino que incluyen nuevos grupos vulnerables como los niños y los adultos mayores. En este marco se evidencian resultados importantes en cuanto a la reestructuración del sector, la erradicación de pandillas, el libre acceso a los recursos de la población, la generación de empleos, el crecimiento personal, la violencia intrafamiliar y la pobreza.

1.5. Gobierno cooperativo La organización administrativa de la asociación recae en la gerencia general y en la presidencia; sin embargo, se indica que realizan la asamblea general una vez al año y asambleas extraordinarias cada vez que el asunto lo amerite para la toma de decisiones. De igual forma, las socias se reúnen con el directorio al menos una vez al mes con la finalidad de realizar un seguimiento al desarrollo de los microemprendimientos, además de dar asistencia a inquietudes o dar solución a problemas mediante la creación de espacios de dialogo y mediación. La representante legal, Lilia Cortez, fue elegida hace un año mediante asamblea general, mientras que la presidenta del consejo de administración es Dolores Quintero quien, además de ser una de las socias fundadoras, fue por varios años representante legal y es un personaje sobresaliente por la labor realizada a favor de la comunidad “Buscamos hacer cumplir nuestros afro ecuatoriana de mujeres en el Ecuador. derechos de manera pacífica”

7


Actualmente, el principal problema que enfrenta la asociación es obtener fondos con el fin de desarrollar nuevos proyectos, permitiendo la generación de fuentes de empleo que incluyan a más mujeres de la comunidad, lo cual indica que la gestión de la organización depende del apoyo estatal lo que dificulta el desarrollo autónomo de la entidad. De igual manera, la comunidad representa un papel esencial ya que mediante mingas, bingos y sorteos apoyan a la organización creando una lógica recíproca, en donde los actores velan por el desarrollo, tanto de la sociedad como de la entidad. De acuerdo a los principios cooperativos y asociativos, las entidades que conforman la economía popular y solidaria deben retribuir a la comunidad mediante la responsabilidad social y ambiental. En este marco, la asociación realiza una labor importante con sus asociadas, incluyendo a la comunidad en general, ya que imparte capacitaciones frecuentes de temas relacionados con economía social, autoestima, violencia intrafamiliar, manejo financiero, entre otras que permiten a las socias un crecimiento personal constante. La iniciativa de la asociación, mediante la creación de emprendimientos, satisface necesidades a través de la formación de individuos independientes. Sin embargo, el acompañamiento es un punto clave para el desarrollo humano económico y personal, enfatizando al aprendizaje comunitario como base primordial de la evolución de la sociedad. De esta forma, la mujer se convierte en un sujeto social que participa activamente en los procesos de desarrollo del país, tanto económico como social y cultural. Su posición se revaloriza al percibir un aporte económico destinado al bienestar de su hogar, con el fin de satisfacer necesidades propias y de sus familias. La asociación beneficia a la comunidad mediante diferentes proyectos que incluyen obras sociales y culturales como por ejemplo: programas de apoyo social, agasajos navideños, festejos por días especiales, entregas de juguetes para los niños y de canastas al adulto mayor. Además se realizan mingas participativas para la reconstrucción del sector, controles médicos y campañas de vacunación en beneficio de la población, y de las asociadas y sus familias. Al mismo tiempo, la asociación maneja centros de cuidados para el adulto mayor donde se alberga a 70 personas que reciben refrigerio y almuerzo apoyados por los fondos del MIES y 50 que reciben un refrigerio por parte de la entidad, además se les brinda terapias físicas y cuidados médicos. En estos centros se enseña a los adultos mayores a elaborar artesanías, a compartir momentos de distracción mediante actividades como cantos, películas y juegos. Finalmente, en el futuro se plantean como retos el mejorar las condiciones e instalaciones de la asociación mediante la construcción del segundo piso en su sede; espacio que será destinado para una sala de reuniones y eventos. Otro reto es seguir apoyando a un mayor porcentaje de mujeres en situaciones precarias y continuar combatiendo las amenazas externas que violenten a la mujer y a la comunidad.

8


2. Cooperativa de Producción Artesanal “Tejemujeres” 2.1 Una iniciativa emprendedora En el año 1992, en el cantón Gualaceo, provincia de Azuay, nació la iniciativa conformada por 20 personas, entre hombres y mujeres, con la visión de mejorar las condiciones de vida de sus familias mediante la ejecución de un proyecto que abarque diferentes actividades como la agricultura, cría de animales y especialmente el tejido artesanal. Sin embargo, este objetivo no se cumple en su totalidad, por lo que la organización queda a cargo de un grupo de mujeres artesanas que con su habilidad desean producir tejido artesanal a gran escala, mejorar el precio del producto en la región y revalorizar el papel económico de la mujer en la familia rural. Desde su creación hasta el año 1999, la organización contó con el apoyo económico de la Organización no Gubernamental SENDAS (Servicios para un desarrollo alternativo del Sur)5, en base a un proyecto ejecutado con el apoyo del Fondo Ecuatoriano Canadiense de Desarrollo (FECD). El objetivo fue coordinar acciones que permitan mejorar los niveles de ingreso de las mujeres participantes, además de conformar espacios de capacitación que fomenten la autonomía, la confianza y la relación con la comunidad. Una de las metas del proyecto fue consolidar la organización mediante la creación de una cooperativa que funcione eficaz y estructuradamente. Así es como el 13 de abril de 1997, mediante acuerdo ministerial No. 0311, la agrupación obtiene la personería jurídica con el nombre de Cooperativa de Producción Artesanal Tejemujeres, que asume como objeto principal la producción y comercialización de tejidos artesanales. La cooperativa incursionó desde sus inicios en la exportación de sus productos a Estados Unidos y algunos países de Europa. En el periodo de 1997 a 1999 se registra un incremento en los volúmenes de exportación, y contaba con 120 socias aproximadamente. En ese momento, la organización mantenía altos niveles de rentabilidad, sistemas de control de calidad eficientes y precios competentes a nivel local y nacional. Igualmente las socias fueron capacitadas para ocupar cargos directivos, introduciendo temáticas de salud integral, género y autoestima. Lo más significativo de este periodo es que las socias realizaban la mayor parte de los procesos de producción y comercialización a nivel nacional. En este auge, la cooperativa logró exportar gran cantidad de productos, incrementando los ingresos que favorecían, tanto a las socias y sus familias, como a la comunidad en general. En el año 1999 la Organización no Gubernamental (ONG) SENDAS retira su apoyo a la cooperativa, lo que sumado a

5

La ONG SENDAS es reconocida legalmente el 29 de abril de 1993, por acuerdo ministerial No. 0292; sin embargo, inicia su trabajo en el año 1990 en la Sierra sur y tiene su sede en la ciudad de Cuenca, Azuay. Fuente: http://websendas.tripod.com/acercade.htm#Objetivo de la Organización

9


la crisis financiera6 nacional, llevó a que muchas de las socias afiliadas migraran a diferentes destinos, dejando atrás la tradición del tejido artesanal. La crisis acarreó un desequilibrio en la economía del tejido, puesto que el precio del producto cayó considerablemente con el dólar como moneda local. Por tal motivo, los ingresos que percibía la organización decrecen al igual que la demanda internacional. Los embates, tanto de la economía local como internacional afectan sustancialmente a la cooperativa. Por otro lado, el tejido artesanal es una actividad que se encuentra en decadencia, ya que no posee la misma importancia social de antaño para las nuevas generaciones, quienes poseen diferentes expectativas sobre sus actividades económicas futuras. Sin embargo, más allá de producir un ingreso para sus hogares, las socias se encuentran unidas por su identificación como tejedoras y el compañerismo que ha surgido al ir venciendo obstáculos en el tiempo. A pesar de que las necesidades de las socias han variado con el tiempo, continúan en la búsqueda de su independencia económica y personal, y su revalorización como mujeres ya que no solo son responsables de la reproducción de la vida, sino que con el tejido demuestran que son capaces de aportar a la economía del hogar, y ser líderes en sus comunidades7.

2.2 Caracterización de Tejemujeres La Cooperativa de Producción Artesanal Tejemujeres está conformada únicamente por mujeres de las comunidades que conforman el cantón Gualaceo. Actualmente son 45 socias, todas ecuatorianas, registradas en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria; sin embargo, 29 de las mismas son socias activas y 16 se encuentran en estado pasivo8. El único requisito para formar parte de la cooperativa es ser tejedora; sin embargo, los estatutos internos no limitan ni excluyen. La organización está conformada únicamente por mujeres debido a que los hombres no ven a esta actividad importante ni atractiva, según indican las socias, esto tiene relación con la división de roles que se encuentra más definida en el área rural que en la urbana. El valor de aportación es de USD 40 que son utilizados para los gastos administrativos y para los certificados de las socias; el pago se lo debe realizar dentro de los primeros seis meses y la forma se lo negocia con la persona. La cooperativa solicita una aportación extraordinaria destinada a la organización de actividades de recreación cultural y social, por ejemplo: agasajos navideños, día de la madre, etc. Con la contribución principal las socias entran en el proceso de producción de la cooperativa y comienzan a generar ingresos por su trabajo.

6

La crisis del 99 produjo 8 mil millones de dólares en pérdidas para los ecuatorianos y la migración de alrededor de 1 millón de personas. Fuente: http://www.finanzas.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/10/Comic_Min_Finlopez_Crisis_1999.pdf 7 Las personas entrevistadas indican que algunas socias de la cooperativa mediante las capacitaciones impartidas en liderazgo han llegado a ser representantes en sus comunidades y dirigentes de sistemas de aguas. 8En

estado activo son aquellas que se encuentran produciendo tejidos y que están presentes en asambleas y demás reuniones organizadas por la cooperativa, y en estado pasivo son aquellas que en su mayoría han migrado pero siguen teniendo sus certificados de aportación.

10


Figura 6. Socias según rango de edad

Fuente: Cooperativa de Producción Artesanal Tejemujeres (agosto 2014) Elaborado: DNEE

Todas las socias son mayores de edad (Figura 6). El 13% de las socias se sitúa en un rango de edad entre los 18 a 35 años, lo que podría significar que la población joven no se interesa en la actividad de los tejidos. Más de la mitad de la cooperativa (58%), fluctúa entre los 36 y 50 años de edad y el rango entre los 51 a 60 años representa el 27%, es decir, que el tejido es importante para las mujeres de 36 años en adelante. Existe únicamente una socia mayor de 60 años de edad (2%).

El nivel de instrucción (Figura 7) en la mayoría de socias es de primaria completa (80%), y las mujeres que no han completado este ciclo conforman el 16%. Mientras que el 2% han completado la instrucción secundaria (2). Figura 7. Socias según nivel de instrucción

Fuente: Cooperativa de Producción Artesanal Tejemujeres (agosto 2014) Elaborado: DNEE

Figura 8. Socias según estado civil

Fuente: Cooperativa de Producción Artesanal Tejemujeres (agosto 2014) Elaborado: DNEE

Con respecto al estado civil de las socias, se puede observar en la Figura 8 que la cooperativa está conformada por 34 mujeres casadas que representan las tres cuartas partes de la organización (76%), mientras que las socias solteras y viudas ocupan el 13% y 11%, respectivamente, con una participación de 11 mujeres en conjunto9. Un 16% de socias son cabeza de familia, entre ellas se encuentran personas que tienen cónyuges discapacitados y, en su mayoría, migrantes; así también, el 2% son madres solteras. Algunas de las socias reciben el bono y crédito de desarrollo humano (BHD y CDH). El promedio de miembros familiares es de 4 a 5 hijos

En la organización existen 4 socias en calidad de empleadas de la cooperativa10, que mantienen un contrato de tiempo parcial con horarios de trabajo flexibles, que pueden ir entre las 8h00 y las 17h00, permitiendo así que estas mujeres cumplan con sus responsabilidades, tanto en el hogar como

9

Cabe señalar que no existen en la organización mujeres divorciadas, ni en otra situación, por ejemplo: unión libre. Esto quiere decir que la organización les paga un sueldo mensual y se encuentran afiliadas al seguro social ecuatoriano, además de que reciben todos los beneficios de ley. 10

11


en el trabajo. Estas socias trabajan dentro de la tienda de artesanías y se encargan de los departamentos dirigidos al proceso de producción (gerencia, diseño, mercadeo y comercialización). De igual forma, la cooperativa colabora con mujeres artesanas que no se encuentran calificadas por la Junta Nacional de Defensa del Artesano mediante la participación en los procesos de producción y las acciones comunitarias de la entidad11.

2.3 Producción y comercialización: creación de tejido artesanal La cooperativa desarrolla un papel fundamental en el trabajo productivo de las socias, la representante legal de la cooperativa indica que únicamente producen bajo pedido y poseen una cartera de clientes fijos12 y confeccionan productos destinados a la tienda de artesanías ubicada en Gualaceo; no obstante, muestran apertura a nuevas demandas. Figura 9. Proceso de producción y comercialización

Elaborado: DNEE

La primera etapa del proceso de producción es contactar con el cliente, quien a su vez realiza el pedido del producto acorde a sus necesidades. Los pedidos pueden variar según los requerimientos del comprador, lo que obliga a las socias a incursionar en diferentes tipos de productos, por ejemplo: ropa para niños, jóvenes y adultos, y tejidos decorativos para el hogar. Una vez obtenido el pedido, se lo envía al departamento de diseño, encargado de planificar y desarrollar la logística de producción, es decir, en esta etapa se realizan los bosquejos del producto (se elige el diseño, los colores y el tipo de tejido), así como, se calcula el material y el tiempo (cantidad de insumos y horas de trabajo) que se debe emplear para su confección. De esta forma, la cooperativa se encarga de adquirir la cantidad de insumos necesarios para cumplir con los requerimientos de los clientes. Cabe señalar que estos insumos son propiedad de la organización; sin embargo, las herramientas de trabajo son propias de las socias13. Así, con los insumos almacenados en la bodega e inventariados según la cantidad para la confección de cada prenda, se comienza con la distribución equitativa de los cupos de producción, y las socias reciben la materia prima que utilizarán para la fabricación del producto. Se indica que, a su vez, ellas escogen la cantidad de prendas que elaborarán según la capacidad y el tiempo que cada una pueda 11

Se indica que para el proceso de producción así como para los eventos que organiza la cooperativa, se da apertura a la comunidad de artesanas no calificadas, siempre y cuando cumplan con los requisitos de calidad y capacitación técnica 12 Los clientes son contactados por la cooperativa mediante un sistema de mercadeo propio. No poseen ningún vínculo con programas del gobierno. 13 Los insumos: los hilos, botones, tela y diseños son adquiridos por parte de la cooperativa siendo propiedad de la misma, mientras que los agujones para el tejido son propiedad de las socias.

12


ofrecer. Existe esta flexibilidad debido a que el tejido se ha convertido en una actividad secundaria que, después de la agricultura y el cuidado del hogar, les permite obtener una retribución económica adicional. La cooperativa registra todo el material entregado a cada socia, mientras que ellas son responsables por el uso estos insumos, es decir, por su cuidado y por la entrega a tiempo de las prendas elaboradas, velando por la calidad del producto. Es “Una semana se importante mencionar que la entidad brinda asesoría directa a las socias produce ropa de niños, la siguiente que requieran, en cuanto a la lectura de los diseños, medidas de las para el segmento prendas, buena utilización de los recursos y diversidad de mercados, a juvenil” pesar de que las socias son capacitadas constantemente en estos temas. En temporada alta, la producción se divide para todas las socias de manera equitativa y en algunas ocasiones se incluye a toda la familia con la finalidad de que los compromisos de la cooperativa se cumplan a tiempo. En los periodos de temporada baja, el trabajo se distribuye según la capacidad de producción de cada socia, con el fin de que todas las socias perciban un ingreso, de esta manera, todas producen un mínimo. La fecha de entrega de los productos son los viernes de cada semana, donde la matriz de la cooperativa se convierte en el centro de acopio de los tejidos fabricados por las socias. En esta etapa, se realiza un proceso de control de calidad, donde las prendas son pesadas para corroborar el material utilizado, son empaquetadas y embodegadas. Una vez que el producto ha sido aprobado, se procede a cancelar la mano de obra de las socias según la cantidad de prendas que han elaborado y el tiempo que han destinado a esta actividad. Finalmente se entrega el correspondiente pedido al cliente. Actualmente la directiva de la cooperativa considera a la comercialización un grave problema, debido a que la crisis financiera del 2008 redujo los mercados internacionales, disminuyendo la cartera de consumidores de la organización, por lo que el volumen demandado ha decrecido de manera considerable. Al respecto, las socias entrevistadas indican que la opción de la exportación es fundamental, debido a la demanda a gran escala del producto, lo que beneficia a las socias por la generación de trabajo e ingresos. Con este fin, la entidad cuenta con un área de mercadeo que se encarga de recuperar la clientela perdida y conseguir nuevos mercados a fin de garantizar trabajo continuo para las socias. Los ingresos generados alrededor de las ventas son destinados directamente a la adquisición de insumos y materia prima, a la liquidación de la mano de obra de las socias y los gastos administrativos de la cooperativa14; sin embargo, desde el año 2008, al decaer los volúmenes de venta al exterior, no han obtenido ganancias significativas e incluso se evidencia periodos con resultados negativos.

14

Se refieren a servicios básicos: luz, agua, teléfono y arriendo del local matriz en Gualaceo.

13


2.4 Estado financiero de Tejemujeres Figura 10. Estado de situación 2012 - 2013

Fuente: Cooperativa de Producción Artesanal Tejemujeres (Agosto 2014) Elaborado: DNEE

Al analizar el balance a diciembre de 2013, se observa un total de activos superior a los USD 60 mil, lo que registra una tendencia descendiente del 21,98%, respecto del año 2012. Los pasivos, demuestran la misma tendencia de los activos, disminuyendo el 57,79%. En cuanto al patrimonio, se alcanza un valor menor a USD 49 mil, a diciembre de 2012, registrando un crecimiento del 30,60% a diciembre de 2013. Esta tendencia podría ser causa de una disminución en las cuentas por cobrar (activo) y las cuentas por pagar (pasivo) en el año 2013.

En cuanto, al estado de resultados se puede observar que a diciembre de 2013 la cooperativa reporta un total de ingresos menor a USD 47 mil, con un crecimiento del 49,54% al año 2012. Igualmente, los costos y gastos registran una tendencia creciente del 44.91% en el periodo 2012 – 2013. El resultado del ejercicio reportado a diciembre de 2012 fue negativo, registrándose una pérdida de UDS 881,33, mientras que en el año 2013 se alcanza una ganancia de USD 175,76. Cabe señalar que los excedentes son destinados a la recapitalización de la organización, específicamente en mejorar los sistemas de producción. Con la finalidad de realizar una gestión eficiente, la directiva de la cooperativa se encarga de contratar servicios auxiliares en cuestiones contables, legales, tributarias, sociales y demás, que permitan cumplir a cabalidad con la Ley y con las obligaciones que requiera la entidad.

Figura 11. Estado de resultados

Fuente: Cooperativa de Producción Artesanal Tejemujeres (agosto 2014) Elaborado: DNEE

En cuanto al financiamiento, la cooperativa no recurre a fondos externos. Las socias encuestadas manifiestan que, aunque anteriormente se trabajaba con préstamos de entidades internacionales, actualmente la cooperativa posee únicamente su capital de trabajo y patrimonio. No obstante, la organización ha recibido donaciones por parte de la ONG SENDAS como capital inicial15, estos fondos no reembolsables se destinaron a la capacitación de las socias y a aumentar el patrimonio de la entidad. A pesar de los problemas que la organización ha enfrentado, las socias entrevistadas indican que las necesidades de las socias se siguen satisfaciendo mediante espacios de diálogo e integración que les une más allá de las dificultades económicas y les permite un crecimiento personal. De igual forma, la labor en la cooperativa les permite distribuir su tiempo, posibilitando que se ocupen del 15

En el año 1992, se da inicio al proyecto con fondos internacionales.

14


cuidado del hogar y otras actividades propias de las zonas rurales como: la agricultura y la cría de animales, además de percibir un ingreso adicional generado en el marco de la cooperativa (como actividad secundaria)16. La representante legal indica que en los años cuando la ONG SENDAS brindaba su apoyo al proyecto, las capacitaciones eran frecuentes, en temas de liderazgo, autogestión, manejo de mercados internacionales, diseño de tejidos y otros temas que satisfacían la necesidad de las socias. Actualmente, debido al difícil momento económico por el que atraviesa la organización, se han suspendido estos beneficios; sin embargo, se tiene la intención de retomar estas actividades para finales del año 2014. Otra de las necesidades satisfechas fue el servicio de guardería que permitía a las mujeres reunirse cuando se requería producir a gran escala; este beneficio, hoy en día, ya no es necesario debido a que la mayoría de los miembros de la unidad doméstica de las socias ya no son menores de edad. Organizan actos culturales y sociales para la distracción de las socias y sus familias como por ejemplo: el agasajo navideño que incluye una pequeña canasta para cada socia, actividades en el día de la madre, etc.

2.5. Gobierno Cooperatico y estrategias financieras En cuanto a la organización administrativa, la cooperativa se encuentra a cargo de la gerencia general y los consejos de administración y vigilancia, que convocan a asamblea general cada 3 meses. Además, las asambleas extraordinarias se realizan cuando exista una causal que se especifique en el estatuto o cuando las necesidades de la cooperativa lo ameriten. El consejo de administración se reúne de manera mensual para tratar temas importantes de la organización y dar solución a problemas cotidianos. La toma de decisiones administrativas recae en la gerencia general; sin embargo, cuando son cuestiones económicas importantes o situaciones complejas se informa al consejo de administración, cumpliendo con determinadas políticas estipuladas por la entidad dirigidas a la resolución de conflictos, con el fin de que cada organismo interno tenga en consideración el nivel de responsabilidad que le compete. En este marco, Gloria Fernandez lleva a cargo la representación legal de la cooperativa aproximadamente 12 años, mientras que las representantes de los consejos fueron elegidas en el año 2013. La elección se realizó acorde a lo que indica la LOEPS y su Reglamento. Entre los problemas que actualmente la cooperativa enfrenta está la implementación de un sistema de costos avanzado, debido a que se encuentran utilizando un sistema comunitario que no les permite cumplir con las especificaciones de la Ley. Por otro lado, la categorización en el Servicio de Rentas Internas (SRI) como contribuyentes especiales, por su calidad de exportadoras, les obliga a emitir facturación electrónica con plazo hasta el mes de octubre de 2014, lo que implica un gasto importante para la cooperativa. Sin embargo, la representante legal indica que, si bien son exportadoras, los productos en la tienda de artesanías se venden como consumidor final, mientras que la facturación a mercados internacionales se da en un promedio de 4 a 5 veces al año.

16Especialmente

las socias trabajadoras poseen horarios flexibles que les permiten cumplir con las responsabilidades del hogar como con los compromisos de la cooperativa.

15


No obstante, la mayor dificultad es la tendencia decreciente de las ventas de tejidos artesanales; por lo tanto, uno de los objetivos de la cooperativa radica en proponer estrategias de producción y comercialización diversificadas dentro del objeto social de la cooperativa que permitan a las socias obtener mejores remuneraciones por su trabajo. La cooperativa no posee ninguna vinculación política con instituciones del Estado; sin embargo, mantienen buenas relaciones con los organismos municipales, ayudando a impulsar el conocimiento de la economía popular y solidaria y los derechos de las mujeres, en la medida en que la organización pueda sustentar acciones dirigidas al cumplimiento de estos objetivos. Según la socias de la cooperativa, esta experiencia, revaloriza su identidad mediante la retribución económica para el hogar, además que fomenta la cohesión entre mujeres. Las socias entrevistadas mencionan que es importante la emisión de leyes que generen la inclusión de la mujer en la economía popular y solidaria con la finalidad de mejorar la situación de la población femenina en el país. “Nuestra meta es que TEJEMUJERES siga viviendo”

Finalmente, el objetivo de las socias de la cooperativa es ser una entidad que perdure en el tiempo mediante procesos de producción técnicos que permitan la apertura de nuevos proyectos económicamente sustentables con el fin de integrar a las nuevas generaciones.

3. Cooperativa de Producción Artesanal “Centro de Bordados Cuenca” 3.1 Breve historia El auge del bordado artesanal en el país inicia en la década de 1980, especialmente en los cantones de Gualaceo y Chordeleg de la provincia del Azuay. En el año 1989, con el apoyo del Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP) y de la Cooperación Técnica Suiza para el Desarrollo (COSUDE) se instala un proyecto de bordados a mano que incluye principalmente capacitación, asistencia técnica y crédito a fin de incrementar la calidad del bordado. La puesta en marcha del proyecto permitió el desarrollo de dos ejes; por un lado, el técnicoproductivo que provocó el mejoramiento del pago de la mano de obra, gracias a la exportación de los productos a Suiza; y por otro, el socio-organizativo, incentivando una mayor motivación para la organización de la mujer. En su afán de lograr estos propósitos, en mayo de 1993 se constituye la Cooperativa Centro de Bordados de Cuenca con 32 socias procedentes de comunidades rurales de los cantones de Cuenca, Gualaceo y Paute. En sus inicios, la producción se orientó al bordado de artículos para el hogar (manteles, servilletas, caminos de mesa, entre otros); los cuales eran destinados principalmente para la exportación a Suiza y Estados Unidos. Durante este periodo, los mayores ingresos generados provenían en un 90% del extranjero, especialmente de Suiza, mientras que un 10% del mercado nacional. Posteriormente (1995 – 1998), la apertura hacia el mercado chino significó un cambio en la producción, decreciendo la manufactura destinada a Suiza; por lo tanto, se inicia un proceso de crecimiento e innovación mediante la ampliación de la producción, incorporando además el bordado de camisetas y tarjetas.

16


De esta forma, si bien al inicio su principal objetivo fue el de obtener mayores ingresos mediante el incremento del pago de la mano de obra, con el paso del tiempo esta necesidad evolucionó hacia la diversificación permanente de su producción para llegar a diversos mercados. Sin embargo, actualmente su vínculo común no radica únicamente en el logro de beneficios económicos, sino en el hecho de estar unidas con el fin de alcanzar su desarrollo personal. En cuanto a los requisitos que son necesarios para adherirse a la entidad, se menciona la importancia de que las futuras socias posean nociones del bordado; en este sentido, las representantes de la organización indican que hasta hace tres años la adhesión a la cooperativa dependía de que la aspirante sea familiar de una de las afiliadas. Aunque este hecho limitaba el ingreso, se consideraba que éste tenía el propósito de que las socias con mayor antigüedad, puedan instruir a las nuevas en los conocimientos técnicos adquiridos y asesorarlas sobre la ejecución de los procesos propios de la entidad. En la actualidad, el ingreso está condicionado a que una de las afiliadas constituya una especie de aval de la nueva socia, con el fin de que exista un compromiso en cuanto al nivel de cumplimiento de calidad del bordado y tiempos de entrega. Dadas las características anteriores, en la cooperativa no hay restricción de género acerca de la incorporación de socios, incluso señalan que a lo largo de la trayectoria de la organización ingresaron dos hombres, sin embargo, posteriormente se retiraron. Este hecho sugiere que, aunque la entrada de socios no está limitada, la actividad a la que se dedica la cooperativa es realizada generalmente por mujeres.

Figura 12. Socias según rango de edad

Según lo que indican las socias con respecto a requisitos Fuente: Cooperativa de Producción Artesanal económicos para el ingreso, no se encuentra Centro de Bordados Cuenca (agosto 2014) Elaborado: DNEE establecido un aporte monetario para la afiliación; no obstante, para cuestiones puntuales como publicidad y mercadeo las socias contribuyen con una determinada cantidad.

3.2 Caracteristicas de las socias fundadoras y actuales De las 32 socias fundadoras, al momento únicamente 13 continúan, es decir, aproximadamente el 43% del total actual de socias (30). Cabe indicar que en el año de 1999 llegaron a ser 240 socias, sin embargo, la mayoría de ellas migraron por la crisis financiera del país. De las variables que permiten caracterizar a las socias de la cooperativa; al analizar la edad, se observa que el 47% de las afiliadas fluctúan entre los 36 y 50 años de edad mientras que el 27% se encuentra entre los 51 a 60 años. En menor proporción se registra a socias de 18 a 35 años (17%), y mayores a los 60 años (10%). En cuanto a la nacionalidad de las socias todas son ecuatorianas, específicamente de la provincia del Azuay, de los cantones de Cuenca, Gualaceo y Paute. Al clasificar a las socias según su estado civil, se observa que el 77% de las socias son casadas, en tanto que el 23% son solteras. 17


De igual forma, respecto al nivel de instrucción, el 77% de las socias han concluido la primaria, mientras que un 10% de las afiliadas son bachilleres y otro 10% registran estudios de tercer nivel; finalmente el 3% de las socias tiene estudios de cuarto nivel. Figura 13. Socias según estado civil

Fuente: Cooperativa de Producción Artesanal Centro de Bordados Cuenca (agosto 2014) Elaborado: DNEE

Figura 14. Socias según nivel de instrucción

Fuente: Cooperativa de Producción Artesanal Centro de Bordados Cuenca (agosto 2014) Elaborado: DNEE

Además, el 52% de las socias son perceptoras de beneficios gubernamentales como el Bono de Desarrollo Humano. El 29% de las socias son mujeres cabeza de familia, debido a que su cónyuge migró. Por otro lado, el 13% son socias empleadas de la cooperativa y finalmente un 6% son madres solteras. De forma general, el número promedio de cargas familiares varía de 3 a 4 hijos y una de las socias posee una carga familiar con discapacidad. Por su lado, se registran 4 socias trabajadoras en la cooperativa, responsables de cada una de las áreas: gerencia, contabilidad, diseño y control de calidad.

3.3 Proceso productivo Dada la complejidad que supone la estandarización de los productos y las exigencias del mercado, los requisitos de producir suponen una interacción mediante las siguientes etapas (Ver Figura 15): 1. El cliente realiza el pedido, con el cual se procede a la elaboración de la hoja técnica (área de diseño), la cual contiene parámetros como: el número de prueba y pedido, número de hilos, colores, cantidad de horas para la confección el bordado o tejido del producto solicitado y tiempos de entrega. Adicionalmente, en el caso de ser prendas tejidas, se incluye el tipo de lana requerido y otras características propias de este producto. 2. El área de diseño continúa con la elaboración del prototipo (dibujo) y perforado de la matriz o molde, primero en papel y después en la tela de las camisetas y tarjetas. 3. Posteriormente, la cooperativa entrega los insumos (tela, hilos o lana) a la socia, para la producción (bordado o tejido) en campo. 4. Una vez que la socia entrega el producto terminado, en la cooperativa se realiza el control de calidad y el acabado respectivo (lavado de la tela o prenda). 5. Finalmente se realiza el empacado y venta del producto.

18


Figura 15. Proceso de producción y comercialización Cliente

1.Hace el pedido

2. Elabora el diseño Diseño 3. Entrega de insumos a las socias

Producción

4. La socia lleva el trabajo al campo 5. La socia entrega el producto terminado

6. Control de calidad y acabado 7. Empacado y venta a cliente

Elaborado: DNEE

Dentro del proceso de producción, se consideran las herramientas y los insumos que las socias emplean para la elaboración de los productos solicitados por el cliente. Las herramientas utilizadas para el bordado y tejido, tales como: bastidores, agujones y agujas, así como, los principales insumos (hilos, lana de oveja y de alpaca), son propiedad de la cooperativa. En este sentido, las herramientas fueron adquiridas por la cooperativa y con aportes extraordinarios de las socias. En el caso de los insumos, manifiestan que en la sede cuentan con un stock determinado de materia prima; no obstante, en caso de requerir mayores cantidades recurren a la compra con proveedores específicos. Según las socias de la organización, la comercialización constituye uno de los principales problemas que la cooperativa ha tenido que enfrentar, debido a la falta de conocimiento y posicionamiento de la organización a nivel nacional. Además de que no se elaborado un plan de mercadeo que permita detectar nuevos mercados potenciales, debido a que no existe valoración del producto artesanal en el país, lo cual limita el crecimiento de las ventas en el mercado local, ya que de forma general existe la percepción de que el producto nacional debe ser de menor valor. Otro de los problemas es el escaso apoyo para el desarrollo de programas de capacitación que fortalezcan el desempeño productivo y organizacional. Si bien la cooperativa ha ejecutado estrategias orientadas a la difusión de la entidad y del producto, a través de la página web (en la que se detalla la planificación estratégica y productos que se elaboran), promoción vía correo electrónico y entrega de volantes publicitarios, no se ha realizado un plan de mercadeo que les permita incrementar su posicionamiento, tanto a nivel local como nacional. Por ello, las representantes catalogan al sistema de comercialización de la cooperativa como una debilidad, puesto que a lo largo de su trayectoria no ha existido un crecimiento significativo del número de clientes.

19


Al revisar el comportamiento de las ventas al año 2012, se observa que el 93% se destinó hacia el mercado nacional, especialmente a las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca, mientras que el restante 7% se exportó a Austria, Suiza y Estados Unidos. En el año 2013, la totalidad de las ventas se realizaron en el mercado nacional a las ciudades antes indicadas. Cabe indicar que las fases de diseño, control de calidad, empacado y venta se desarrollan en la sede, propiedad de la cooperativa; sin embargo, al momento no se utiliza la totalidad de las instalaciones, por lo que las socias han optado por alquilar una parte de las mismas, lo que significa; por un lado, un ingreso para la cooperativa, y por otro, una pérdida de espacio físico que no se está aprovechando en beneficio de la entidad. En este sentido, las representantes comentan que no siempre fue así puesto que antes de la salida masiva de socias, el espacio era destinado a dar capacitaciones sobre la técnica del bordado y tejido. Los ingresos provenientes de la venta de los artículos se destinan para la liquidación a las socias por el producto terminado y el saldo restante cubre el pago de servicios básicos de la cooperativa. Para el 87% de las socias el bordado es una actividad complementaria.

Dado que el valor que se cancela a las socias está en función del número de horas que emplean en el bordado o tejido del producto (definido en la hoja técnica de cada pedido), la satisfacción de las necesidades de cada socia se realiza a partir de la generación de su ingreso individual.

En este contexto, se recalca que aunque la cooperativa continúa satisfaciendo la necesidad para la que fue creada, con relación al pago de la mano de obra y a la formación organizacional, su objetivo va más allá, ya que hoy en día la cooperativa no sólo contribuye a la obtención de ingresos, sino también fomenta la unión y solidaridad entre sus afiliadas. Por su lado, se realizan actividades de capacitación en las áreas de corte y confección para las socias, en coordinación con el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP). No obstante, debido a que las asociadas realizan el trabajo de producción en el campo, la cooperativa no se ha visto en la necesidad de implementar beneficios adicionales. Las socias que laboran lo hacen conforme a lo exigido por la ley, pese a que por parte de la cooperativa no se establece una distribución del tiempo para desarrollo del trabajo y al cuidado de la unidad doméstica, las representantes indican que se considera un margen de flexibilidad para cuestiones puntuales personales o familiares, siempre y cuando el tiempo invertido sea restituido.

20


3.4. Situación financiera del Centro de Bordados Cuenca Las Figuras 16 y 17, muestran las principales cuentas del balance general de la organización a diciembre de 2012 y diciembre de 2013. De las cifras, se observa un nivel de activos superior a los USD 55 mil a diciembre de 2012, valor que supera al del año 2013 en alrededor de un 14%. La reducción del monto de activos se da en mayor proporción por la disminución de los fondos disponibles de la cooperativa en instituciones financieras. En cuanto a los pasivos, aunque los montos reflejan un decrecimiento al 2013, la relación es mayor respecto de los activos (19,32%). Por su parte el patrimonio, en los dos años supera los USD 15 mil, siendo mayor el monto a diciembre de 2013.

Figura 16. Estado de situación

Fuente: Cooperativa de Producción Artesanal Centro de Bordados Cuenca (agosto 2014) Elaborado: DNEE

Las cuentas del estado de resultados demuestran un total de ingresos mayor a los USD 55 mil a diciembre de 2013, no obstante, se observa una disminución del 13% respecto a diciembre de 2012. Los costos de producción de la cooperativa, de igual Figura 17. Estado de resultados forma muestran un menor monto al año 2012. Sin embargo, pese las diferencias, hay un excedente de USD 259 y de USD 363 para los años 2013 y 2012, respectivamente. De los resultados, se observa que la cooperativa genera excedentes, los cuales de destinan generalmente a la reinversión en la organización, aunque estos son relativamente bajos.

Fuente: Cooperativa de Producción Artesanal Centro de Bordados Cuenca (agosto 2014) Elaborado: DNEE

El mantenimiento a una de las máquinas es el único servicio realizado por un tercero dos veces al año. No cuentan con servicio de asesoría legal o de sistemas.

3.5. Resolución de Conflictos y estrategias económicas Además, de las asambleas que se realizan de forma anual, se convoca a reuniones de consejos para cuestiones puntuales. A lo largo de la historia de la organización, los conflictos han sido menores y se han resuelto a través de votación. Se destaca el grado de unión y el fomento de valores como la El diálogo es honradez entre las socias de la entidad ya que nunca se han presentado la principal problemas que hayan provocado la pérdida de confianza de las estrategia de representantes frente a la socias de la cooperativa. resolución. Aunque la responsabilidad recae en la representante legal y presidentas de los consejos, la toma de decisiones se realiza mediante votación de todas las socias, se añade que,

21


en caso de no poderse reunir (debido a que la mayoría de socias no residen en Cuenca) de forma presencial, se contactan telefónicamente para decidir sobre cuestiones que lo ameriten. Respecto a la duración, la representante legal y los miembros de los consejos permanecen 3 años en sus funciones. Si bien la elección de representantes se realiza de acuerdo a la ley, entre los requisitos que se deben cumplir, se considera el nivel de colaboración y esfuerzo demostrado la candidata durante su trayectoria en la organización. Los ingresos por ventas han constituido la principal fuente de financiamiento para la cooperativa; sin embargo, cuando se necesita de mayores recursos monetarios para la consecución de cuestiones definidas (publicidad) se recurre al requerimiento de cuotas extraordinarias, sin embargo, este valor no ha sido superior a USD 2,00. En cuanto al nivel de endeudamiento, si bien a la fecha la entidad no mantiene créditos con ninguna institución financiera para la producción, en una ocasión se solicitó un préstamo para adecuación de las instalaciones. Por otro lado, la organización ha recibido donaciones por parte de organismos no gubernamentales, específicamente para la construcción y adecuación de la sede, el FEPP donó el terreno y el FISE se trabajó en las instalaciones. La principal contribución hacía su entorno es el compartir lo aprendido en cada una de sus localidades, tanto en lo técnico-productivo como en lo social-organizativo, se señala que la mayoría de socias son dirigentes por lo que se observa una participación activa en sus comunidades.

Hay una predisposición por parte de las familias de las socias hacia la gestión y apoyo comunitario

Adicionalmente, durante su trayectoria, la entidad ha realizado diversas actividades de capacitación a las socias, sus familias y a toda la comunidad, en temas relacionados con la violencia intrafamiliar y organización de la mujer. Destaca que mediante el establecimiento de convenios, la cooperativa ha contribuido para el desarrollo de campañas enfocadas a la prevención y el diagnóstico de enfermedades de mayor incidencia (cáncer uterino y enfermedades oftalmológicas), las cuales se han dirigido a las socias y a la comunidad en la que residen, así se han llegado a atender a 1.500 personas.

Al abordar con las representantes su criterio acerca de temas como la economía popular y solidaria y la importancia de la mujer en los procesos de desarrollo del país; por un lado, relacionan a la primera con la necesidad de que se consuma lo que es necesario para el bienestar de cada persona de forma ecológica, responsable, sostenible y solidaria, y se coincide en que fomenta la asociatividad para alcanzar un fin común. Por otra parte, consideran que la participación de la mujer es fundamental por el rol que cumple en la sociedad al ser madre y educadora; en este sentido, se resalta la importancia de la preparación académica ya que incide en la economía familiar y contribuye a la valoración personal mediante la generación y aprovechamiento de oportunidades a nivel económico y social. Para finalizar, las mujeres del Centro de Bordados de Cuenca aspiran a mejorar la comercialización, a través de la creación de una estrategia publicitaria que concientice a la población ecuatoriana sobre la importancia de valorar y apoyar la producción artesanal local, a fin de que la cooperativa continúe siendo sostenible a través del tiempo y optimizando los recursos físicos (capacidad instalada) para generar una mayor incorporación de socias. 22


4. Cooperativa de Producción Pesquera Damas San Mateo 4.1 Su vínculo en común La cooperativa se funda en junio de 1999 (mediante Acuerdo Ministerial N° 0282 de abril del año 2000) con la motivación de generar la participación de la mujer en el sector pesquero local y satisfacer necesidades de la comunidad relacionadas con el fomento de la pesca artesanal, la apertura de líneas de crédito para la actividad pesquera y la comercialización de productos del mar. La pesca artesanal es en sí mismo una actividad primaria, las mujeres conscientes como las limitaciones de precios y mercados influyen en sus ingresos y competitividad han incorporado actividades enfocadas a darle valor agregado a la pesca, a fin de generar mayores beneficios económicos y de crear procesos innovadores que se direccionen al progreso de la cooperativa y de la comunidad. El principal requisito para afiliarse a la cooperativa es dedicarse a la actividad pesquera artesanal. El hecho de pertenecer a una caleta pesquera constituye el primer requerimiento; sin embargo, la persona que desee afiliarse a la cooperativa debe cancelar un aporte monetario de USD 200 y debe contar con los implementos necesarios para realizar la pesca, como carnada, lancha, ganchos, redes y combos. Figura 18. Socias según rango de edad

4.2

Caracterizando a las socias

La cooperativa se formó con 50 socias, de las cuales el 80% continúan formando parte la organización; a la fecha, cuentan con 39 socias. La edad mayoritariamente se encuentra entre los 36 y 50 años (46%), mientras que un 28% va de 51 a 60 años de edad. Adicionalmente, un 10% y 16% corresponde a las mujeres con edades menores a los 35 años y mayores a los 60, respectivamente. Fuente: Cooperativa de Producción Pesquera Damas San Mateo (agosto 2014) Elaborado: DNEE

23


} El 79% de las socias son casadas, el 13% son viudas y un menor porcentaje (8%) corresponde a las socias solteras. Los resultados del nivel de instrucción revelan que el 69% de las socias finalizó la primaria, mientras que el 18% únicamente cuenta con educación elemental y el 8% de las socias no cuenta con educación. Finalmente, el 5% restante registra un nivel medio y superior. Figura 19. Socias según estado civil

Fuente: Cooperativa de Producción Pesquera Damas San Mateo (agosto 2014) Elaborado: DNEE

Figura 20. Socias según nivel de instrucción

Fuente: Cooperativa de Producción Pesquera Damas San Mateo (agosto 2014) Elaborado: DNEE

Al indagar otras características de las socias, los datos reflejan que el 10,26% de las mismas son madres solteras y cabeza de familia; adicionalmente, el cónyuge de una de las socias (2% del total de afiliadas) es discapacitado. Se observa también que en la cooperativa una socia es a la vez trabajadora (Gerente General). El número promedio de miembros de la unidad doméstica es de 2 a 3 hijos por socia y una de las socias posee familiares con discapacidad.

4.3. Medios y proceso de producción Los productos de la actividad pesquera son: camotillo, pulpo, concha y dorado. Sin embargo, la disponibilidad de estos productos depende de la temporada, por lo tanto, desde la cooperativa se establece que el 50% de las socias pesca camotillo y dorado, mientras que el restante 50% recoge pulpo y concha. Las representantes señalan que en tiempo de marea alta (aguajes), cuando hay mayor cantidad de dorado y camotillo, todas las socias salen a la pesca. Cada socia prepara los recursos humanos y físicos para salir a la pesca. Cabe señalar que, debido al tipo de actividad, las integrantes ,además de contar con sus herramientas (lancha) e insumos (carnada), salen a la pesca en compañía de una o dos personas (que no tienen vínculo con la cooperativa); generalmente su cónyuge es uno de los acompañantes. El horario de la pesca inicia alrededor de las siete y concluye aproximadamente a las diez de la mañana, en ocasiones el proceso puede llevar incluso todo el día. Una vez recogidos los productos, las socias proceden a su comercialización y venta. El 50% de la venta de los productos, se destinan hacia la localidad, mientras que el restante 50% es adquirido por la industria para la generación de valor agregado. De acuerdo a las entrevistadas, en promedio (al día) las ventas alcanzan un volumen de 200 libras, y el precio de cada producto varía entre USD 3,00 y USD 5,00 por libra.

24


Figura 21. Proceso de producción y comercialización Socia prepara los medios e insumos para la pesca

Pesca (camotillo, dorado)

Recolección de pulpo y concha

Comercialización de la producción

Actividad pesquera

Elaborado: DNEE

Dado que cada miembro realiza la actividad pesquera por su cuenta, los ingresos obtenidos de la venta, las socias los distribuyen entre ellas y los otros tripulantes de la embarcación, el restante es para cubrir gastos como: gasolina, compra de carnada, alimentación, etc. Si bien la satisfacción de necesidades se realiza de forma individual y está en función de la producción y venta de cada socia, la cooperativa brinda a las afiliadas y a la comunidad en general beneficios adicionales relacionados con el desarrollo de actividades para la familia en fechas festivas; adicionalmente realiza la entrega de canastas navideñas, entre otros. En vista de que depende de cada una de las socias la producción pesquera y de que solamente una de ellas es trabajadora de la cooperativa (Gerente General), la entidad no determina la distribución del tiempo, hacia el trabajo y el cuidado de la unidad doméstica; ya que las representantes consideran que las socias son las responsables de planificar su jornada.

4.4. Estado financiero de Damas San Mateo Figura 22. Estado de resultados

Fuente: Cooperativa de Producción Pesquera Damas San Mateo (agosto 2014) Elaborado: DNEE

Las cuentas del estado de resultados, si bien al final de los ejercicios tanto del 2012 como del 2013 reflejan un excedente, para su cálculo se considera el aporte mensual con el que contribuyen las socias. En vista de que no existe un porcentaje de ingresos por ventas destinado hacia la organización, se establece un aporte mensualmente con un valor de USD 2,00, para el pago de servicios básicos y de otros gastos administrativos. Se destaca que dentro de los gastos operacionales se incluye el monto respectivo a depreciación de equipos que la cooperativa posee en la sede. Por el hecho de que los ingresos por venta de la producción son para cada socia, no es posible obtener un excedente con la inclusión de estos ingresos.

Es importante señalar que una de las razones por las que no se designa un porcentaje de las ventas a la cooperativa, es que, en la mayoría de ocasiones, no resulta ninguna compensación entre los ingresos generados y los costos que se afronta en la pesca. En cuanto al empleo de servicios auxiliares, se indica que se terceriza la gestión contable de la cooperativa; sin embargo, el mantenimiento de las lanchas e implementos es realizado las socias.

25


4.5. Gobierno Cooperativo y estrategias económicas La representante legal y las presidentas de los consejos permanecen en sus funciones cuatro años, y son elegidas de acuerdo a sus características personales, como la trayectoria en la organización, desempeño y carisma. El proceso de toma de decisiones es realizado por el consejo de administración mediante voto secreto de las socias en las asambleas; no obstante, la cooperativa efectúa una reunión al mes con las afiliadas para tratar cuestiones importantes. En cuanto a la resolución de conflictos, se emplea el recurso de mediación para resolver problemas, los cuales están relacionados especialmente con la diferencia de criterios. Con respecto a las fuentes de fondeo para financiar sus gastos de tipo administrativo, se indica que se conforma por la cuota mensual (USD 2,00) que las afiliadas aportan; no obstante, según el reglamento interno de la cooperativa, también cuentan con las multas que cobran a las socias por concepto de atrasos o inasistencia a las reuniones previamente convocadas. Por su lado, se señala que en la actualidad no han solicitado préstamos para la producción. Sin embargo, la organización se encuentra tramitando un crédito al Banco de Fomento para la ejecución del nuevo proyecto, en el cual se requiere de una fuerte inversión en maquinarias. Por otro lado, las socias afirman haber recibido capacitaciones sobre la economía popular y solidaria por parte de varias entidades, como el Instituto Nacional de Economía y Solidaria (IEPS), la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), la Secretaría Técnica de Capacitación y Formación Profesional (SETEC) y el SECAP. Las temáticas tratadas se relacionaron con el cumplimiento de deberes y derechos de la economía popular y solidaria, emprendimientos, recursos humanos, administración empresarial y cooperativismo. La coordinación y ejecución de actividades dirigidas a las socias, sus familias y la comunidad, son las acciones principales que la cooperativa realiza en favor de la localidad en la que residen. El criterio de las socias en cuestiones como la economía popular y solidaria, y la importancia de la participación de la mujer en los procesos de desarrollo del país, señalan que la primera es el conjunto de principios que incentivan la participación de la población para tener cambios socioeconómicos a partir de la generación de actividades comunes en beneficio de la comunidad. Por otro lado, manifiestan que el papel de la mujer es de gran importancia en el fomento de las actividades productivas, ya que más allá del aprovechamiento de oportunidades, las mujeres contribuyen a la economía social en la consecución de objetivos que finalmente se orienten a la reducción del nivel de pobreza. Los principales retos que persigue la organización son profundizar en la ejecución de proyectos para la generación de valor agregado a la producción, el mejoramiento de los ingresos e incremento del número de socias, además significa un aporte para la parroquia, debido a la creación de nuevos empleos.

26


Si bien es cierto la cooperativa no ha estado trabajando con una lógica colectiva, las socias indican que una de las iniciativas para comenzar a trabajar en conjunto surgió cuando recibieron una capacitación de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros acerca de cómo darle valor agregado a los productos del mar; para ello, recibieron capacitaciones y asesoramiento para la elaboración de alimentos procesados a partir de los productos pesqueros, como: hamburguesas, croquetas, bolitas y salchichas de pescado, pescado ahumado, entre otros. Para este fin las integrantes esperan contar con el puerto pesquero, donde realizarían la recepción de materia prima (productos del mar) procedente de la pesca de otras cooperativas dedicadas a esta actividad. En este sentido, la entidad pesquera Damas San Mateo ya no se dedicará a la producción primaria individual sino específicamente al desarrollo de valor agregado colectivo. El proyecto considera las siguientes fases del proceso de producción: 1. 2. 3. 4.

Recepción y limpieza de la materia prima Congelamiento y manipuleo Procesamiento del producto de mar para la generación de valor agregado Comercialización y venta de alimentos procesados

Aparte de la mano de obra adicional, la puesta en marcha del proyecto requiere la inversión en maquinaria especializada, la cual se valora en USD 35 mil aproximadamente. Si bien este proyecto constituye su principal expectativa a corto plazo (a un año máximo), de igual forma se encuentran en reuniones con una fundación de Brasil con el fin de desarrollar productos con valor agregado a partir de escamas y cuero de pescado para la elaboración de carteras, cinturones, etc.

Conclusiones Frente a la necesidad de ampliar el conocimiento sobre la cuota de participación17y el empoderamiento de las mujeres18 en la economía popular y solidaria, esto relatos de organizaciones femeninas demuestran que las mujeres son individuos activos en la búsqueda del mejoramiento de su situación socio – económica a través de la generación de ingresos. El objetivo de estas entidades es organizarse mediante un vínculo en común que les permita mejorar su situación, con respecto al acceso al poder, los recursos y servicios; así como, el acceso al trabajo remunerado, a la asistencia técnica, a la información, a la educación, a la salud y a la vivienda. Estas entidades tienen en común, el satisfacer las necesidades de vida de las socias/asociadas y permitir la sostenibilidad de su organización en el tiempo, mediante la retribución del trabajo y la organización de eventos que fomentan la participación, tanto de la mujer como de la unidad familiar. Poseen un buen nivel de experiencia en cuanto a cuestiones organizativas debido a que las 17

Es la reserva de una determinada cantidad o espacio de participación para las mujeres con el objetivo de que ellas, a título personal o como representantes de diferentes agrupaciones o colectivos de mujeres, puedan compartir actividades sociales, políticas y económicas. Fuente: Comisión de Transición hacía el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género (2012), Un glosario feminista. 18 Se refiere al proceso mediante el cual las mujeres ganan poder y control sobre sus vidas. Implica aspectos como el aumento de la confianza en sí mismas, ampliación de oportunidades y un mayor acceso a los recursos y control de los mismos. Fuente: Comisión de Transición hacía el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género (2012), Un glosario feminista.

27


entidades cuentan con una amplia trayectoria; por lo que, tienen definidos los procesos de elección de directivas y estrategias financieras, además de contar con prácticas de gobierno cooperativo (asambleas ordinarias y extraordinarias, métodos de rendición de cuentas) Sin embargo, a través de estos relatos también se puede observar varias debilidades transversales en todas las organizaciones, tales como las escasas estrategias de mercadeo y comercialización (sobre todo en aquellas dedicadas a la exportación de manufactura) con el fin de incrementar sus ingresos y mantener frente a los cambios del mercado los volúmenes de exportaciones que desestabilizan su situación financiera. Otro problema visible es la falta de tecnificación y optimización de los recursos de producción, como por ejemplo en maquinaria e infraestructura. Finalmente, los problemas para encontrar financiamiento pueden derivar en la dependencia de fondos privados y del Estado, lo cual podría amenazar la autonomía de las organizaciones. Como conclusión, los relatos de estas organizaciones se convierten en una muestra del poder organizativo de las mujeres en la economía popular y solidaria, además de sus debilidad, por lo tanto es importante fomentar el empoderamiento femenino mediante la creación de políticas de igualdad de oportunidades que permitan que estas organizaciones refuercen su gestión en términos económicos, sociales y de participación.

Referencias Bibliográficas Comisión de Transición hacía el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de Género (2012): ¿Sabías que? Un glosario feminista. Pérez, Alba, Ferreira Salazar, Cynthia y el equipo técnico de ONU Mujeres y el Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios (2010): Mujeres y hombres del Ecuador en cifras III. Vera, David (2014) Apunte II: Caracterización de las cooperativas financieras, no financieras y asociaciones. Recuperado de: http://www.seps.gob.ec/c/document_library/get_file?uuid=a06357eb-f60a-4dc893c1-f034850b12f5&groupId=613016

28


Anexos Anexo 1. Cronograma de visitas y entrevistas Provincia – Cantón Asociación Afroecuatoriana “Mujeres de Lucha” Cooperativa de Producción Artesanal “Tejemujeres” Cooperativa de Producción Artesanal “Centro de Bordados Cuenca” Cooperativa de Producción Pesquera “Damas San Mateo”

Fecha de entrevista

Representante Legal

Guayas – Guayaquil

11/08/2014 Dolores Quintero

Azuay – Gualaceo

12/08/2014 Gloria Fernández

Azuay – Cuenca

12/08/2014 Nélida Lema

Manabí – Manta

13/08/2014 Deysi Reyes

Elaboración: DNEE

Anexo 2. Formulario de entrevista realizada a organizaciones Buenos días, el objetivo de la presente entrevista es obtener información objetiva referente a la situación actual de cooperativas y asociaciones conformadas en su totalidad por mujeres en cuanto a constitución, organización y lógica de funcionamiento para fines únicamente estadísticos. Agradecemos su participación en el presente estudio.

Nombre de la entidad: RUC: Nombre del entrevistado: Cargo: Teléfono de contacto: Correo electrónico institucional:

A. Constitución de la entidad 1. ¿Cómo se creó la cooperativa? (historia de la cooperativa) (Tiempo de constitución de la organización) 2. ¿Cuáles son las necesidades que deseaban satisfacer al momento de la constitución? 3. Estas necesidades ¿han cambiado o siguen manteniéndose a lo largo del tiempo? ¿En que han cambiado? 4. ¿Qué requisitos son necesarios para adherirse a la entidad? ¿Es necesario ser mujer? ¿Existen más características? 5. ¿Cuál es el aporte mínimo para adherirse a la entidad? (Efectivo o especie) 6. ¿Cuantas socias fundadoras siguen siendo parte de la organización? 7. ¿Cuántas socias forman parte de la entidad actualmente? 8. Indique el número de socias según rango de edad Menor de 18 años 18 a 35 años 36 a 50 años 51 a 60 años Mayores de 60 años Total

29


9.

Indique el número de socias según su nacionalidad Ecuatoriana Extranjera Total

10. Indique el número de socias por estado civil Casada Soltera Divorciada Viuda Otros Total 11. Indique el número de socias de acuerdo a su nivel de instrucción Primer nivel incompleto Primaria completa Bachillerato completo Universitario graduado Otros Total

12. Indique el número de socias que tiene la entidad de acuerdo a los siguientes aspectos: Mujeres cabeza de familia  Cónyuge migrante  Cónyuge discapacitado Mujeres con acción afirmativa:  BDH/ CDH  Discapacitados  Otros Mujeres madres solteras Socias empleadas de la cooperativa Número promedio de cargas familiares: …….. ¿Hay cargas familiares con discapacidad? ……. 13. ¿Cuántos trabajadores laboran en la entidad? Mujeres Hombres Total B. Medios y proceso de producción 14. ¿Cómo se realiza el proceso de producción? (interrelación de los socios con la organización)

30


15. 16. 17. 18.

¿Qué insumos para la producción utilizan en su entidad? ¿Qué medios de producción utilizan en su entidad? ¿Los medios de producción pertenecen a la organización? (colectivos o individuales) ¿Cómo se realiza el proceso de comercialización de productos y servicios?

C. Satisfacción de necesidades 19. ¿Cómo se realiza la repartición de ingresos? (entre las socias, para la organización, para la comunidad) 20. ¿Cómo se satisfacen las necesidades de las socias: a partir de un ingreso determinado individual o a partir de ingresos colectivos? 21. ¿La organización está cumpliendo con la satisfacción de necesidades para las que fue creada? 22. ¿Qué beneficios ofrece la organización para satisfacer las necesidades de sus socias? (Por ejemplo: guardería, espacios de recreación, bonos, actividades para la familia, etc.) 23. ¿Cómo es la distribución del tiempo en la cooperativa para las socias trabajadoras? (cuantas horas destinan al trabajo y al cuidado de la unidad doméstica) 24. ¿La organización ha generado excedentes? 25. Si es afirmativo ¿Cómo se realiza la repartición de excedentes? (entre las socias, para la organización, para la comunidad) – fondo irrepartible 26. ¿Poseen servicios auxiliares (contabilidad, asesoría legal, sistemas)? Terceriza estos servicios? D. Gobierno Cooperativo 27. ¿Cuál es el proceso para la toma de decisiones en la organización? (Además de la Asamblea anual, si tiene otro tipo de reuniones semanales o mensuales) 28. ¿Qué problemas y retos tienen actualmente? 29. ¿Cómo se resuelven los conflictos en la organización? (problemas diarios) 30. ¿Quiénes son los responsables de la toma de decisiones? 31. ¿Cuál ha sido la duración de la representante legal actual y de los miembros de los Consejos? 32. ¿Cada cuánto tiempo rota la Representante legal y miembros de los Consejos? 33. ¿Qué requisitos deben cumplir los miembros de los Consejos y Representante Legal para ser elegidos? 34. La entidad conoce lo que es de Balance Social? Si es afirmativa su respuesta, qué entiende por Balance Social Sí No E. Fuentes de financiamiento 35. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento de la entidad? Banco privado Banco público Cooperación internacional Cooperativas de ahorro y crédito Aporte de socios Otro (especifique) 36. ¿Ha recibido donaciones? Si es afirmativa su respuesta, especifique. F.

Relación con la comunidad

31


37. ¿De qué forma capacita a sus socias y trabajadores de la entidad en temas de la economía popular y solidaria? (¿De qué forma y en qué temas?) 38. ¿Qué acciones desarrolla en favor de la comunidad? (en conjunto o sola) 39. ¿Posee algún tipo de convenio con alguna institución del Estado o de la sociedad civil para la aplicación de estrategias que fomenten una mayor participación de la mujer? 40. ¿Qué entienden por economía popular y solidaria? 41. En su opinión ¿Cuál es la importancia de la participación de las mujeres en la economía popular y solidaria y en los procesos de desarrollo del país? 42. La organización tiene alguna vinculación con la política 43. ¿Cuáles son los objetivos, expectativas y proyectos para el desarrollo de la organización en el futuro?

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.