PORTAFOLIO TALLER IV
PORTAFOLIO TF4 20181800 ALESSIA SILVA URDANIVIA
SECCIÓN 422 2019-2 Profesoras: Angeles Maqueira Vanessa Briceño
CONTENIDOs V E R T I C A L
1.
Visita a Pucusana
Levantamiento de información y propuesta urbana
TA 1
Cluster educativo
Lectura de Goldberger
TA 2
Conceptualización del observatorio
Maqueta escala proyecto
TA 3
CONTENIDOs G R U P A L
Modulo de aula base- investigación
TA 4
de habilidad grupal
2. 3. 4.
Planeamiento macro-ocupación
Módulo de aula con planos
PARCIAL
Conclusiones del parcial
Teoría urbana Referente
TA 5
CONTENIDOs Toma de partido 1
Toma de partido 2
5. 6. 7.
TA 6
TA 7
Introducción Museo Interactivo
Museo Interactivo con planos
Conclusiones del final
FINAL
1.
Visita a Pucusana
Tuvimos una visita a Pucusana para analizar la zona y poder tener una idea cercana a lo que más adelante desarrollaremos en todo el ciclo. Observamos distintos problemas en la distribución urbana que vienen a lo largo de los años en este distrito. Hay mucha construcción informal, precaria y rural.
Luis, comerciante en el mercado, vive desde los 15 años en Pucusana
Realizamos ciertas preguntas que nos puedan ayudar a resolver y analizar factores que le den problemas a la zona. Tuve la oportunidad de conversar con este señor que mas que nada su incomodidad estaba en el transporte público irresponsable que hace las calles más inseguras por su imprudencia y porque las veredas son muy angostas.
TA 1
Levantamiento de información y propuesta urbana
En este primer trabajo vertical recolectamos información para poder organizarla en el mapa de Pucusana, caminos, avenidas principales, zonificación. Aparte de esta información que es obvia, debíamos hacer una propuesta urbanística de Pucusana en 66 años, 2085; y esta ubicarla también en el mapa. Propusimos distintos complejos en una distribución coherente que se pueda llegar fácilmente y no ocurran complicaciones como hoy en día pasa en Pucusana que no todos pueden acceder ni llegar. Estos complejos eran: la zona donde se encontraba la energía eolica, el estadio, las estaciones de teleférico, la laguna artificial y el centro cultural . Energía Eolica
Estadio
Estación
Laguna
Centro
Teleférico
Artificial
Cultural
Cluster Educativo
La segunda parte del trabajo vertical fue abstraer la idea de nuestra propuesta de un conjunto de clusters educativos en Pucusana. Decidimos utilizar materiales que se encuentren en su estado primitivo para crear una sensación de que esto esta en proyección y que faltan pulir distintos aspectos en Pucusana para lograr hacernos esa utopía.
El cluster educativo se encontraba en una parte ni tan alta,ni tan baja de un cerro de Pucusana, pero si que esta pueda tener la visual clara de cualquier parte en donde el estudiante se encuentre.
TA 2
Lectura Goldberger
Paul Goldberger
Nació en 1950 Estadounidense Arquitecto, periodista y crítico de arquitectura Actualmente en la sociedad existe una gran problemática para los arquitectos con la globalización en el siguiente argumento demostraremos como se presenta la problemática y su solución Últimamente las ciudades se han convertido en victimas de un interés común por formar parte de una arquitectura global donde el sentido de lugar ,es decir , aquella identidad que otorga tu propia arquitectura, se fue perdiendo con el paso de los años .El fenómeno de la globalización y los avances en la tecnología rigen actualmente la forma de pensar en las personas y esta libertad no es para nada negativa ;sin embargo , la arquitectura de un lugar es algo que debería ser respetado ya que la arquitectura pertenece a la cultura y no a la civilización.Por otra parte el no dañar la arquitectura propia de una comunidad comienza siempre desde tu ambiente ,las obras vecinas, la mayoría de arquitectos siempre tienen que tener en cuenta que de aquellas obras contiguas a las que ello se van a incorporar ; sin embargo estos principios que actualmente son tácitos no son respetados. Lo consecuente ocurre ya que no existen entidades que dificulten al arquitecto de poder realizar sus obras sin dañar la armonía presente , cada ciudadano tiene la capacidad para poder diseñar sus obras a su manera. La presente libertad en si es buena ya que puede ayudar a una mayor diversidad pero genera un desorden visual si esta libertad no se controla .Los arquitectos deben de respetarse entre si al momento de que uno se incorpora a un espacio este debe tener en cuenta que el arquitecto que diseño los espacios alrededor como una base de lo que uno debe considerar y aplicar principios propios del arquitecto sobre esa misma obra sin imponer un elemento sobre otro. La arquitectura no debería ser victima de una competencia por ver que arquitecto impone mas su forma de diseñar sino una comunidad tácita que permite la mejora de cada obra alrededor , si no hay obras el arquitecto es la naturaleza al que debemos respetar , si ya hay una debe ser quien derivemos las siguientes obras ya que este forma tanto parte de la naturaleza como del ambiente y ya dio una identidad a una zona. Para concluir el respeto hacia la armonía desde una manera macro y micro son principios elementales que deben considerarse al momento de imponer un elemento en una zona.
TA 3
Conceptualización del observatorio
En primer lugar propuse una idea no tan clara del observatorio, no tenía un concepto definido y me enfoque más en los caminos que te dirigían hacia este, que en la forma y relaciones.
Luego el concepto que decidí usar fue el eclipse solar, ya que me pareció que podía abstraer distintos elementos y crear una diseño interesante.
Pude replantear mi idea para poder entender mejor la idea de lo que un concepto para un proyecto arquitectónico es, así no creando las cosas literales a lo que quieres expresar.
Maqueta Escala Proyecto
Realizamos la maqueta del observatorio en un área predeterminada por nosotros en la topografía. La orientación de mi observatorio daba hacia el horizonte del mar en donde los navegantes puedan verla desde lejos y usarlo como guía, y las personas que lleguen ya sea por barco o haciendo trekking puedan tener ese factor sorpresa de ver este elemento imponente solo.
TA 4
Modulo de aula baseinvestigación de habilidad grupal
En grupo nos tocó una habilidad especial, en nuestro caso discapacidad motriz . Debimos hacer un análisis de distintos puntos para aplicarlo en el futuro cluster educativo que realicemos. Investigamos sobre la discapacidad en sí, referentes de de colegios para discapacitados en el mundo, los tipos de aulas y lo esencial que se necesita para la comodidad y la ubicación donde sugeríamos que se encuentre.
Investigamos sobre los elementos que si o si debĂan tener un aula para personas con discapacidad motriz, el mobiliario y las dimensiones que estos ambientes deberĂan tener.
Lo ubicamos en una zona estratĂŠgica que este en el medio del camino del colegio y de el polideportivo.
2.
Planeamiento macro-ocupación
Tuvimos otro trabajo grupal en el que debía haber una persona de cada habilidad especial para poder proponer la ubicación de su cluster en el lugar más adecuado del terreno que nos otorgaron. Cada grupo llevo su idea y escogimos el más coherente para usarlo para el parcial. Ubicamos discapacidad motriz en la parte más baja de la pendiente para tener una accesibilidad sencilla para los distintas personas que tengan dificultad motriz.
3.
Módulo de aula con planos
Decidimos fusionar ideas de la metodología Waldorf y la Montessori para la creación de ambientes y la ubicación, el material y el tipo de mobiliario. Algunos ambientes que teníamos eran los pasadizos que interrelacionan las aulas, patios grandes para actividades recreativas, aulas espaciosas y espacios de introspección.
Un punto que fue muy importante para el diseño fueron las consideraciones climáticas, ya que decidimos ubicarlo dependiendo de la posición del sol en el horario de clases y la dirección del viento. Queríamos una gran iluminación porque nuestro proyecto tiene mucha transparencia para que este iluminado naturalmente.
Planta
Optamos por una sola planta para nuestro proyecto ya que era para personas con discapacidad motriz y necesitan facilidades en los espacios. Creamos un pasadizo en la parte trasera que se conecte con los demás salones para que los profesores o padres de familia puedan tener esta facilidad.
También propusimos dos tipos de distribución del mobiliario para cada grado. Tuvimos en cuenta las relaciones espaciales que se crean dentro y no afectarlas y también las consideraciones climáticas. Para ver que mobiliario es el adecuado utilizamos el Minedu y los que hablan estas metodologías para así poderlo unificar.
  Cortes
En los cortes optamos por hacer dos transversales para que se pueda ver el volado en la pendiente, lo espaciosas que son las aulas y los patios interiores relacionados con el pasillo de profesores y padres de familia. En el corte longitudinal decidimos hacer que pase por el pasillo para que se pueda ver esa relaciĂłn espacial entre todos los grados
Elevaciones
En sí nuestro proyecto esta lleno de vanos porque nuestro concepto se basaba en proyección, es decir que sea transparente y sin complicaciones como debería ser incluida la discapacidad motriz en un futuro en los colegios.
4.
Conclusiones del parcial
En conclusión, en esta parte parcial pude aprender a realizar un emplazamiento del proyecto considerando la topografía que otorgaba la altura para así poder ver donde ubicarlo para una mejor visual y también que cantidad de tierra es adecuada retirar para emplazarlo y ver le volado. También fue un reto tener que realizarlo para personas con discapacidad motriz, ya que nunca lo había realizado con restricciones tan específicas ni enfocado a un grupo de personas con habilidades especiales. Otra variable que consideramos que fue nuevo y entretenido, fue el utilizar las metodologías para crear ambientes, escoger materiales y poner mobiliario que se pueda transformar y modificar para crear dinamismo.
TA 5
Teoría Urbana
Harold J. Dyos
sin base científica análisis comparativo historiadores unifican temas y metodologías ciudades resultado de procesos históricos Colin Rowe
utopías urbanas teoría de Gestalt "habitaciones sin techo" patchwork Manfredo Tafuri
clases sociales economía velo ideológico
Referente
Frank Lloyd
Solomon R. Guggenheim museum (Nueva York)
Este museo con relación a la calle causa un impacto imponente y se nota a simple vista la diferencia entre el área empresarial de grandes edificios y este museo acogedor en el remate de la calle. Esta forma espiralada en la que se desenvuelve el museo crea esta vista interesante desde la parte superior y al bajarlo o subirlo no causa agobio ni mareo porque por la forma clara y brusca que ocurre podría pensarse que sí, sin embargo es una forma interesante en donde se exhiben las obras y hay una circulación constante y fluida . Crea relaciones espaciales directas en cada piso y con el gran tragaluz del techo da ese gran haz de luz en el medio, sin embargo en cada piso hay una luz tenue para dar paz y apreciar las obras de esa manera tranquila.
TA 6
Toma de Partido 1
Mi primera propuesta fue querer crear esta relación entre el diseño del espacio público con relación al museo. Mi geometría era parecida a un bloque de una manzana del tejido urbano y quería darle esta iluminación cenital con un patio en medio de este.
TA 7
Toma de Partido 2
Consideré en mi segunda opción que era mejor tomar las líneas de fuerza del tejido urbano que se extiendan y se unan en la montaña. Así hallé una forma interesante que creaba patios y caminos. También distintos niveles que podía utilizar.
5.
Introducción Museo Interactivo
Este museo se encuentra en Pucusana en una pendiente de la zona que tenemos como terreno. Este museo es interactivo, esto quiere decir que no es un museo común que tenga exposiciones simples, sino que estas son dinámicas y recreativas. Para la elaboración de este trabajamos mucho en la toma departido para explicar el recorrido, forma, iluminación, ventilación y otros factores que podamos desarrollar.
Primera opción
M A Q U E T A C O N C E P T U A L
Quisé representar las líneas de fuerza que le otorgan la geometría a mi proyecto y es lo más potente y notorio que se puede abstraer de todo mi concepto y la toma de partido. Utilicé cemento para representar la topografía y colores para diferenciar las líneas abstraidas.
Maqueta Final
Finalmente use una topografía para que este más en contexto y se pueda diferenciar entre el tejido urbano y la zona de la pendiente.
6.
Museo Interactivo con planos
En la planta 1 desarrolle las tres opciones de mobiliario que se puedan acomodar en la sala de usos múltiples.
Plantas
La circulación dentro del museo son rampas en zig zag para que la circulación sea concorde con el dinamismo del museo interactivo.
En los cortes se puede observar mejor as relaciones entre los espacios y la relación del museo con la topografía. Así pude desarrollar desde un inicio las alturas de la estructura y las rampas que necesitaría para poder recorrerlo y recorrer niveles superiores.
Cortes
En los cortes también representé los vanos múltiples que tiene el diseño del museo. Los considero como una iluminación que causa distintas sensaciones y una interacción con los factores climáticos diferente.
Cortes
En las elevaciones se puede notar mejor el diseño de la estructura. Los vanos que le dan iluminación a todo el museo se encuentran en las paredes exteriores y se nota también como un diseño interesante que juega con los factores climáticos como la centilación y la luz solar.
Elevaciones
7.
Conclusiones del Final
En este proceso final le dimos mucho enfoque a la toma de partido para la elaboración de la estructura. En mi opinión esto muchas veces lo ponemos en segundo plano al presentar un proyecto, sin embargo es lo que nos da la solución y razones para poder darle un tipo de emplazamiento al proyecto, relaciones con el entorno y la geometría. También al poder realizar una arquitectura accesible para todos cambia el enfoque de el proyecto y nos permite crear este ambiente para todos ya con distintos mundos de posibilidades de características para un proyecto.
CV
EDUCACIÓN Colegio Villa María
ALESSIA SILVA
Alessia Silva
ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA
DESCRIPCIÓN Me considero una persona creativa, analítica y organizada. Mi creatividad la he ido desarrollando a lo largo de estos años, proponiendo ideas que salen de los común en los trabajos escolares, y siempre busco destacarme por ser original. Asimismo, al analizar mi entorno, identifico otras perspectivas y puedo descubrir nuevas cosas para utilizarlas en mi día a día, o mejorarlas. Soy organizada, me gusta controlar mi tiempo en mis tareas a fin de poder realizar un trabajo con el mayor desempeño, teniendo el tiempo necesario para elaborarlo y así no procastinar mis actividades. Me apasiona el arte en todos sus aspectos y sé que en esta carrera puedo canalizar esa pasión hacia objetivos profesionales. Yo veo a un arquitecto como alguien que puede plasmar sus creaciones en obras visibles, y me gusta que diferentes aspectos vayan de la mano con esta para equilibrar los espacios libres.
2006-2010 Educación Primaria 2011-2017 Educación Secundaria
Universidad de Lima 2018- Actualidad
IDIOMAS
INGLES ESPAÑOL
PROGRAMAS
AutoCAD Adobe Photoshop Adobe Illustrator ReVit
MATERIAS EN CURSO Proyecto de Taller IV Física Historia del Arte Estadística
Información del curso
SUMILLA El curso de Proyecto de Arquitectura IV, es una asignatura Teórica-Practica, obligatoria, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico dentro de un contexto.
OBJETIVOS GENERALES Formar al estudiante de manera compleja e integral y con elevado sentido de la ética, ejercitándolo mediante un proyecto arquitectónico que valore el contexto en el que se encuentra, que incorpore las distintas áreas del quehacer arquitectónico – sociales, espaciales, estructurales, paisajísticas, constructivas, etc.- reforzando su capacidad creativa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Indagar e identificar un contexto determinado, y detectar en él las condiciones y oportunidades para su aplicación en el diseño del proyecto arquitectónico. 2. Entrenar al alumno en su capacidad de observación y percepción, reforzando su sensibilidad (APRENDER A VER). 3. Enfrentar al alumno para que sea capaz de resolver detalles constructivos y estructurales en escala real, de modo que pueda pensar el objeto arquitectónico como parte de un contexto especifico. 4. Proponer y estructurar un programa arquitectónico de complejidad media a partir del entendimiento de un contexto determinado como variable trascendental del proyecto. Página 2 de 5 5. Presentar y argumentar las estrategias proyectuales del diseño arquitectónico desarrollado dentro del contexto determinado, a través de planos, esquemas, diagramas, vistas, maquetas y bitácora.