Revista dircom 112 issn 1853 0079 period rr pp

Page 1

1 DIRCOM Número 112


2 DIRCOM Número 112


Editorial Juan José Larrea Director Revista DIRCOM para Latinoamérica.

El Periodismo y los Medios que vienen

El periodismo está desde hace unos años en un replanteo permanente a partir de los cambios tecnológicos que hacen de su desarrollo una aventura emocionante. Y no solo el ejercicio del periodismo, sino los medios de comunicación en general tuvieron que atravesar diferentes momentos a partir del surgimiento de Internet y la explosión de canales de difusión que nacieron a partir de esta innovación que cambió radicalmente la manera de comunicarnos y consumir información en el mundo entero. Los medios masivos se encuentran en un momento histórico bisagra que plantea fuertes desafíos a sus modelos de negocios nacidos a partir del sustento de la vía publicidad, ventas, suscripciones a lectores, oyentes y televidentes, entre otros que se generaron como ingresos fundamentales a lo largo del siglo pasado. Pero actualmente dichos modelos están siendo repensados por haber dejado de ser viables para las empresas periodísticas, y se mantienen en un momento de incertidumbre respecto a los ingresos y la innovación para ser viables de cara al siglo XXI. Como siempre la participación de autores de iberoamérica enriquecen esta edición de Revista DIRCOM que se publica bajo el eje temático de “Nuevos Medios y Periodismo”. Repasamos algunos tópicos relacionados a la innovación en los medios, el periodismo y las RR. PP., las tecnologías aplicadas al ejercicio periodístico en muchas de sus variantes, el discurso y la concentración mediática, así como nuevos modelos de medios que surgen a partir del fervor de las nuevas plataformas y formas de consumo de los contenidos por parte de los usuarios. Destacamos una tendencia creciente en América Latina y el mundo: la verificación de hechos (fact checking), un fenómeno que se originó en la prensa anglosajona y que crece a partir de las posibilidades que brinda Internet como herramienta para corroborar los hechos de la realidad a través de la publicación de datos. Como parte del profesionalismo que brindamos hacia nuestra comunidad, estamos estrenando un nuevo sitio web del Grupo DIRCOM (www. GrupoDIRCOM.com) donde se podrá encontrar

todo lo relacionado a nuestra conformación como grupo profesional de la comunicación. Allí se accede a las diferentes Unidades de Producción del Grupo DIRCOM que disponemos desde hace años: DIRCOM Social, Editorial DIRCOM, PodCast DIRCOM y nuestra área de servicios de consultoría, DIRCOM - Consultoría en Comunicación. El nuevo portal de nuestro espacio profesional nos ayuda a poder acercar de mejor forma a toda la comunidad diferentes herramientas y accesos a contenidos profesionales en diversos formatos para continuar con el perfeccionamiento como espacio de pensamiento integral de la comunicación y la búsqueda permanente de difusión de sus modelos de gestión. Entre nuestros productos, se tendrá acceso a contenidos libres como los audios de PodCast DIRCOM en donde se conjugan entrevistas, opiniones, casos de éxitos y crisis. Columnistas de primer nivel tratan temas relacionados a la Comunicación, Relaciones Públicas, Marketing, Publicidad, entre otros. Asimismo adquirir productos de Editorial DIRCOM como los libros que hemos editado: Apuntes del DIRCOM, Comunicación Política en Latinoamérica, La Comunicación de las Marcas y Docencia y Comunicación en Latinoamérica. Además conseguir Revista DIRCOM y Revista ComInt, nuestro más reciente lanzamiento dedicado exclusivamente a la comunicación interna. Desde el nuevo portal del Grupo DIRCOM se accede también a DIRCOM Social, la red de encuentro de profesionales y estudiantes de la Comunicación, Relaciones Públicas, Marketing, Publicidad y otros en Iberoamérica. Con total felicidad una vez más estamos culminando otra edición de Revista DIRCOM realizada por todos aquellos profesionales de la comunicación en Iberoamérica que aportan sus vivencias y experiencias a uno de nuestros principales objetivos: La Gestión del Conocimiento en Comunicación por profesionales latinos dirigido y abierto a todos los colegas de latinoamérica.

3 DIRCOM Número 112


Coordinadores Augusto Erbin Verónica Méndez Redacción Argentina Rodríguez Peña 694 piso 3 Of. “F” C1020ADN - Ciudad Autónoma de Bs. As. Argentina (54 11) 4371-1414 info@revistadircom.com Redacción Ecuador Vanessa Lam de Cheung Directora Ecuador Correctora: Tanya Lam Palacios (59 3) 9.3.688365 ecuador@revistadircom.com Diseño Editorial Lorena Yáñez Martini diseno@revistadircom.com.ar Ilustración de Tapa Joaquín Valdés Contacto info@revistadircom.com www.revistadircom.com facebook.com/dircom twitter.com/revistadircom youtube.com/revistadircom instagram.com/grupo_dircom

Asesores Editoriales Honorarios (Ad Honorem)

Staff

Director Grupo DIRCOM Latinoamérica Juan José Larrea

Adriana Amado Suárez Argentina Investigadora en la Universidad Nacional de la Matanza

Norberto Chaves España Integrante de FOROALFA

Octavio Islas México Director del Centro de Altos Estudios en Internet y Sociedad de la Información de la Univ. de los Hemisferios, Quito, Ecuador

Rafael Alberto Pérez España Presidente de honor del Foro Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación (FISEC)

DIRCOM es una publicación trimestral. Todos los derechos reservados: la reproducción parcial o total de los contenidos deberán ser autorizados por el editor. Los artículos firmados representan la opinión de los respectivos autores y no la del editor. DIRCOM es una publicación de Editorial: Comunicación Latinoamericana. Propietario y Editor Responsable Juan José Larrea, registro de marca Nº1934061. Registro de la propiedad intelectual en trámite. ISSN 1853- 0079. 4 DIRCOM Número 112


Sumario

El fact checking crece y prospera en América Latina

La reconversión de las empresas periodísticas en compañías tecnológicas

Un repaso a las iniciativas de chequeo de datos en América

Augusto Erbin (Ar) 18

Iván Echt (Ar)

Latina, una tendencia que se expande para constatar la veracidad de la información publicada en medios y los discursos políticos. La creciente necesidad de transparencia y apertura de datos sobre temas claves en el debate público. ¿Cómo se financian? 6

El periodismo a través de la Radio 3.0 José Antonio Trujillo Ripamontti (Pe)

El periodismo radiofónico y su transformación ante la penetración de Internet. El streaming y las nuevas plataformas para conectarse con las audiencias radiofónicas. Las posibilidades que brinda la radio por Internet y su articulación con las redes sociales para llegar a audiencias segmentadas. 10

Cómo afecta la innovación al rol del periodista Marina Giménez (Ar)

Cómo afecta la innovación aplicada al periodismo. La ampliación de plataformas para el relato de historias y noticias abre un mundo en el cual la readaptación del periodista es

Del discurso hegemónico al alternativo Adrián Sergio Magieri (Ar) 20

Nuevos escenarios para la prensa de la prensa Adriana Amado (Ar) 22

Cultura mainstream: opinión pública formateada Carmen Cantillo Valero (Es) 24

Sabuesos y ratones: La enseñanza del periodismo de investigación ante las nuevas tecnologías Sergio Carreras (Ar) 34

Los nuevos paradigmas digitales: viajar nunca fue tan fácil Virginia Mallo (Ar) 36

Latinoamérica piensa Consultora DIRCOM 40

Prosumers: Nuevas fuentes, nuevos públicos María José Becerra Romero (Co) 42

Medios alternativos para llegar al campo Elizabeth Terán Rojas (Ec) 25

constante. El desafío de la innovación para las empresas de medios y los nuevos roles del periodista. 14

Las tecnologías aplicadas al periodismo cultural Marco Tulio Monzón (Gu)

Información, orden y gestión: reputación a través de las redes sociales​ Pedro Hurtado Cánepa (Pe) 29

El periodismo cultural se ha convertido en una necesidad para el ámbito del arte y la cultura. La articulación con las redes para su difusión y las necesidad imperante de generar nuevos canales para difundir el arte y la cultura. 27

Nos pensamos o nos piensan Roberto Samar (Ar) 30

El periodista contra la máquina Sandra Vicente Barreira (Es) 32

5 DIRCOM Número 112


El fact checking crece y prospera en América Latina Iván Echt

En los últimos años surgieron en la región varios proyectos que se especializan en constatar la veracidad de la información pública, tanto de los gobiernos, como de los medios y del discurso político.

A

Argentina Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con una especialización en Políticas y Planificación de Comunicación. Actualmente trabaja en el área de Desarrollo Institucional de Chequeado, la primera iniciativa de verificación de datos y del discurso público en Argentina y América Latina.

ctualmente hay más de una docena de iniciativas de chequeo de datos en América Latina, desde Chequeado en la Argentina hasta Colombiacheck en Colombia. Las organizaciones de fact-checking en América Latina nacen en diversos contextos económicos, sociales y culturales. Pero todas ellas tienen, en mayor o menor medida, un denominador común en su origen: la falta de acceso a datos públicos abiertos y fidedignos. Con la apertura de datos sobre temas claves en el debate público y el involucramiento de sus seguidores, estas iniciativas trascienden la mera producción de información en pos de la transparencia y van un paso más allá, creando comunidades de ciudadanos mejor informados que demandan un debate democrático más serio y profundo.

En Latinoamérica se percibe una tendencia creciente a la desconfianza en los detentadores de poder: dirigentes políticos, empresarios, medios de comunicación. ¿Cómo se explica el boom de estas iniciativas? Según Cristina Tardaguila, directora de Lupa de Brasil: “Vivimos en contextos políticos muy polarizados entre medios oficialistas y medios opositores. En esta situación, los ciudadanos necesitan información y datos confiables, lo que motiva e impulsa la creación de instituciones dedicadas exclusivamente a la verificación de datos políticos”. En Latinoamérica se percibe una tendencia creciente a la desconfianza en los detentadores de poder (dirigentes políticos, empresarios, medios de comunicación), explica Eugenia Mitchelstein, directora de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad de San Andrés. “Ante esta situación, hace falta un

6 DIRCOM Número 112

actor que verifique los discursos políticos y los datos que circulan en la esfera pública: las iniciativas de fact checking cumplen esta función”.

Los medios de comunicación dejan un vacío y el fact checking aparece como una técnica que ayuda a combatir los sesgos sensacionalistas y a verificar los contenidos. Además, para comprender la misión, los valores y el compromiso de este nuevo tipo de medios y/u organizaciones dedicadas al fact checking se debe hacer referencia a la pérdida de credibilidad que enfrentan los medios informativos tradicionales, entre otras cosas, por ausencia de verificación de datos y la difusión de información falsa. Los medios se encuentran con un obstáculo a la hora de conseguir la confianza de los lectores y su fidelización. Ante este vacío que los medios de comunicación no cubren, el fact checking aparece como una técnica que ayuda a combatir los sesgos sensacionalistas y a verificar los contenidos. “Algo que caracteriza a los países latinoamericanos es la concentración de la propiedad de los medios de comunicación. Hay pocas voces en el debate público y esto nos impulsa a ser innovadores y buscar nuevas plataformas para mostrar la información de una manera más ágil y dinámica, y generar contenidos comprensibles para nuestros lectores” señaló Alejandra Gutiérrez Valdizán, editora general de Plaza Pública de Guatemala. Entonces, el desafío que se plantean estas iniciativas es el de trasladar la confianza pública anclada en los medios tradicionales hacia la propia comunidad que se sirve de herramientas que están al alcance de cualquier ciudadano.


Otros de los motivos que explica el crecimiento de estas iniciativas en América Latina, son los trabajos y herramientas desarrolladas por los propios equipos de periodismo de investigación. “Muchas de las organizaciones dedicadas al fact checking nacieron en medios de comunicación que ya realizaban periodismo de investigación, lo cual potencia y permite contar historias basadas en datos de una manera novedosa e innovadora”, señaló Cecilia Derpich, coordinadora de la Unidad de Investigación de El Mercurio de Chile, a cargo de “El Polígrafo”. Algunos ejemplos de esto son Ojo Público de Perú y Consejo de Redacción de Colombia, que en ambos casos parten de la investigación de los Panamá Papers.

Las fuentes de financiamiento mixtas son a partir de: cooperación internacional, donantes individuales, empresas y fundaciones, y actividades propias, como espacios en otros medios y organización de talleres y eventos. En los últimos años, hay una pérdida de la presencia del periodismo de investigación en los grandes medios tradicionales de América Latina, señaló Santiago Marino, docente e investigador en políticas de comunicación en la Universidad Nacional de Buenos Aires y la Universidad Nacional Quilmes. “Muchos de ellos han discontinuado sus equipos de investigación puesto que implican una gran inversión. Frente a esto, la especialización de los medios de fact- checking aportan un salto de calidad en la producción de periodismo investigativo”. ¿Cómo se financian estas iniciativas? Las iniciativas de fact checking en Latinoamérica pueden dividirse entre las que integran o son propiedad de medios privados comerciales, por un lado, y las que realizan tareas de fact cheking desde universidades o agentes sin fines de lucro. Algunas de ellas son financiadas

principalmente por una organización donante, o por grandes donantes individuales. Este es el modelo de Colombiacheck, el principal proyecto de Consejo de Redacción, que recibe la mayor parte de sus fondos de Open Society Foundations (OSF). En el segundo grupo se encuentra Lupa de Brasil, que se constituye como S.A (Sociedad Anónima) en febrero de 2016 y se reconoce primariamente financiada por aportes de João Moreira Salles, fundador de la revista Piauí. El modelo de organizaciones donantes muestra la ventaja de contar con grandes donaciones que se mantienen por varios años otorgando cierta previsibilidad al proyecto, señala Adriana Amado, docente e investigadora especializada en temas de comunicación pública y medios en la Universidad Nacional de La Matanza. No obstante, se condiciona la supervivencia del proyecto al continuo interés de la organización donante. Si se cae el financiamiento, el proyecto corre peligro, a menos que desarrolle maneras alternativas de financiamiento, sostiene Amado. También hay organizaciones que utilizan métodos mixtos de financiamiento.

Referencias Chequeado (Argentina): http://chequeado.com/ Financiamiento de Chequeado: http://chequeado.com/ financiamiento/ Colombia check (Colombia): http://colombiacheck.com/ Consejo de Redacción (Colombia): http:// consejoderedaccion.org/ Lupa (Brasil): http://piaui. folha.uol.com.br/lupa/ Plaza Pública (Guatemala): https://www.plazapublica. com.gt El Polígrafo y Unidad de Investigación del diario El Mercurio (Chile): http://www. emol.com/diario_elmercurio/ portada_v/index.asp Ojo Público (Perú): http:// ojo-publico.com/ Aos Fatos (Brasil): http:// aosfatos.org/ Pagella Politica (Italia): https://pagellapolitica.it/ PolitiFact (USA): http://www.

Los medios, en lugar de verificar los datos de manera interna, recurren a especialistas en fact checking y pagan por la experiencia y reputación que pueden brindar.

politifact.com/

Este es el caso de Chequeado de la Argentina, un medio sin fines de lucro para el que yo trabajo, que cuenta con una estrategia diversificada de fondos para conseguir equilibrio e independencia editorial. Sus principales fuentes son: cooperación internacional, donantes individuales, empresas y fundaciones, y actividades propias, como espacios en otros medios y organización de talleres y eventos sobre verificación del discurso público. Actualmente está en curso la campaña anual de pequeños donantes (este año #ChequeadoGO) con aportes desde 150 pesos y

7 DIRCOM Número 112


Bibliografía Portal da Piauí. Como funciona nosso modelo de negócios?: http://piaui.folha.uol.com. br/lupa/2015/10/15/comofunciona-nosso-modelo-denegocios/

la posibilidad de votar entre cinco iniciativas. En este último grupo también se encuentra Aos Fatos de Brasil, que funciona como una start-up periodística financiada principalmente por sus lectores. En 2015, el 80% de su presupuesto provino de su primera campaña de crowdfunding. A su vez, reciben apoyo de Open KnowledgeBrasil y venden sus notas y contenidos a otros medios. En ambos casos se involucra a la comunidad en el proyecto, quienes al identificarse con la misión y los valores, se vuelven aportantes al tomar el proyecto como propio. Los donantes no sólo son fuente de ingresos, sino que pueden volverse también colaboradores. Sin embargo, lograr una base variada de múltiples donantes pequeños para la sustentabilidad del proyecto es un trabajo arduo, señala Alejandro Rost, docente e investigador en el área de periodismo impreso y digital de la Universidad Nacional del Comahue. Esta tarea supone un equipo dedicado a ello a tiempo completo. El modelo de crowdfunding es difícil de aplicar en las sociedades latinoamericanas, ya que predomina la cultura de la gratuidad y no de la donación, sostiene Rost. “Pese a ello, las iniciativas dedicadas el fact checking resultan más atrapantes para donar que los medios tradicionales, puesto que proponen una aproximación diferente al periodismo con nuevas plataformas para mostrar la información de una manera más ágil y dinámica”. Las organizaciones de fact checking en la región aún no han explorado en profundidad el modelo basado en la venta de servicios. Amado y Rost concuerdan en las potencialidades que presenta esta estrategia: “Se logra previsibilidad, ya que hay una

8 DIRCOM Número 112

actividad propia que permite generar ingresos regulares”, explica Amado. Se obtiene relativa independencia financiera, ya que se depende del propio trabajo para sobrevivir, sostiene Rost. Pagella Politica de Italia y PolitiFact de Estados Unidos, se presentan como experiencias que abarcan este modelo y venden servicios. En el primer caso, se ofrecen servicios como la producción de contenido para medios y talleres sobre verificación del discurso público para universidades. PolitiFact ha establecido un modelo de franquicia a nivel estatal y más recientemente, en diciembre de 2015, una alianza nacional con NBC News. Estos medios, en lugar de verificar los datos de manera interna, recurren a especialistas en fact checking y pagan por la experiencia y reputación que pueden brindar. Lo mismo acaba de ocurrir con Chequeado y el futuro canal LN+ (nuevo canal de televisión del diario La Nación). Con respecto a las experiencias desarrolladas en Latinoamérica, Lupa de Brasil ha implementado esta estrategia al vender sus artículos a la Revista Época, Folhade S.Paulo (en el período actual de elecciones municipales) y contenidos para GloboNews (TV). El desafío que enfrentan las iniciativas de fact checking en la región, es desarrollar estrategias y alternativas innovadoras para lograr sustentabilidad en el tiempo y que sostenga sus fines. La diversificación de fondos se presenta, hasta ahora, como el camino más apropiado para reducir la incertidumbre y aumentar la confiabilidad a largo plazo. DIRCOM

Financiamiento de Chequeado: http:// chequeado.com/ financiamiento/ Campaña de donaciones por crowdfunding de Chequeado: http://chequeado.com/ crowdfunding/ Campaña de donaciones por crowdfunding de Aos Fatos: https://benfeitoria.com/ aosfatos Financiamiento de PolitiFact: http://www.politifact.com/ truth-o-meter/blog/2011/ oct/06/who-pays-forpolitifact Servicios ofrecidos por Pagella Política: https:// pagellapolitica.it/servizi/index


9 DIRCOM Número 112


El periodismo a través de la Radio 3.0

José Antonio Trujillo Ripamontti

El periodismo radiofónico ha tenido una importante transformación ante la penetración de Internet a partir del crecimiento del streaming y las nuevas plataformas para conectarse con las audiencias radiofónicas. Hoy la radio genera nuevas posibilidades a través de plataformas por Internet. ¿Cómo es que la radio por Internet puede convertirse en un medio de comunicación con un importante potencial de difusión e interacción periodística, en un contexto en que las redes sociales parecen haber capturado ese espacio que no brindan las radioemisoras y televisoras tradicionales, y, mucho menos, los diarios y revistas?

Perú Es Licenciado en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza (Perú), con una maestría en Relaciones Públicas por la Universidad de San Martín de Porres (Perú). Es Gerente General de la consultora de relaciones públicas Juvice Comunicaciones y Coordinador de Prensa de la Autoridad Nacional del Agua de Perú. Posee una amplia experiencia en medios de comunicación impresos, radiofónicos, digitales y televisivos. Se desempeña como asesor de prensa e imagen institucional de organizaciones públicas y privadas peruanas. Es Docente en Relaciones Públicas e Imagen Institucional.

10 DIRCOM Número 112

La radio por Internet tiene sus inicios entre 1993 y 1995 como un medio de comunicación con un contenido específico, principalmente musical, brindando espacios a las bandas de música alternativa. No pocas empresas periodísticas de la región usan y abusan actualmente de la herramienta Facebook Live para transmitir programas especiales, entrevistas a artistas y personalidades, con el fin de llegar al importante sector del público digital, que no impactan a través de la plataforma tradicional del medio de comunicación. Sin embargo, lo que debía ser una forma para dejar atrás la manera unidireccional de contactarse con la audiencia que tienen los medios de comunicación, se ha convertido en un modo para obtener vistas, likes, shares y reproducciones sobre un tema que busca llegar a la masa. Pero no para lograr el feedback y relacionamiento necesarios que permita al medio de prensa conocer las inquietudes, necesidades de su público digital, así como recoger sus aportes y opiniones. La radio por Internet, cuyos inicios se remontan a 1993 y 1995 como un medio de comunicación con un contenido específico, principalmente musical, brindando espacios a las bandas de música alternativa, tiene un potencial de uso periodístico que hasta el momento es utilizado básicamente desde la comunicación institucional. Aunque existen otras iniciativas

que también deben destacarse. En el año 2012, Santiago García, de la Asociación Radialistas Apasionadas y Apasionados del Ecuador, sostenía en un tutorial sobre radio por Internet que esta herramienta de comunicación funcionaba para emisoras tradicionales, entendiéndola como una extensión de estas, pero no para una radio exclusiva por Internet, debido al costo-beneficio que representaba efectuar una producción que solamente escucharían entre siete y 20 oyentes, los elevados pagos que, en ese entonces, debía realizarse para acceder a la red, dificultad para tener plan de datos en los dispositivos móviles, etc. Hoy el panorama es distinto, aunque aún se requiere facilitar una mayor penetración del servicio de Internet a todos los estratos de la población, en unos países de la región más que en otros. Existe tarifa plana en los servicios de telefonía fija, hay una competencia sana por ofrecer un mayor plan de datos a menores costos, redes sociales gratuitas, etc.

Hoy el panorama ha cambiado gracias a la mayor penetración de Internet a todos los estratos los estratos de la población, en unos países de la región más que en otros han aparecido interesantes y novedosas experiencias institucionales de prensa radial online. En ese contexto, en el Perú han aparecido interesantes y novedosas experiencias institucionales de prensa radial online. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual ha lanzado con éxito Radio Indecopi, como una plataforma periodística de orientación sobre los derechos del consumidor


Latinoamérica en línea. Solo considerando algunas experiencias de periodismo radial por Internet en la región, el mundo entero está conociendo diferentes aspectos de la realidad latinoamericana. Foto: Radio Ambulante, Indecopi, Autoridad Nacional del Agua y Biblioteca Nacional de Argentina.

y del creador-proveedor de un producto o servicio. Los temas que el periodismo radiofónico puede abordar en la materia son diversos e interminables, más aún en sociedades donde no existe una cultura de respeto por el consumidor, cuando se nos trata como parte de la estadística y no se nos permite vivir la prometida experiencia única e inolvidable de adquirir un producto o servicio. Sí que es inolvidable, pero cómo quisiéramos, en muchos casos, borrarla de nuestra memoria. ANA Radio, radioemisora por Internet de la Autoridad Nacional del Agua del Perú, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego, que difunde entrevistas, testimonios, reportajes, tips, con el objetivo de despertar conciencia sobre el cuidado del agua en sus fuentes naturales (ríos, lagos, glaciares), es

otro ejemplo de periodismo radial en línea. Muchos de sus contenidos han sido recogidos por emisoras locales y diarios de circulación nacional. En Argentina, llama la atención Radio Lanzallamas, emisora de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, cuya difusión de contenidos culturales, presentaciones de libros, puestas teatrales, etc., busca ser replicada en otras latitudes. ¿Podrá existir un fanático de la literatura o el teatro al que le desagrade escuchar la interpretación de un fragmento de la obra de su escritor favorito o la representación de su personaje preferido? ¿Puede un producto periodístico específico como este no llegar a un importante sector de la población? En tanto, Radio Ambulante se presenta como una iniciativa que traslada la crónica

11 DIRCOM Número 112


periodística de los medios de comunicación impresos al lenguaje radiofónico (voz, palabra, sonido, música y silencio), con el aporte del podcast que permite al oyente escuchar el contenido periodístico cuando lo desee. Daniel Alarcón, productor ejecutivo de Radio Ambulante, cuenta en el portal web de esta plataforma radiofónica que la historia del descenso del histórico club de fútbol argentino, River Plate, fue de las primeras producciones que lo emocionó por lo impactante del audio realizado. Cabe destacar que tampoco se puede llegar a extremos en los que la radio por Internet nos lleve a apocalípticos escenarios en los que se deslice la posible desaparición de las emisoras tradicionales.

Tampoco se puede llegar a extremos en los que la radio por Internet nos lleve a apocalípticos escenarios en los que se deslice la posible desaparición de las emisoras tradicionales. Pero se han presentado en el pasado reciente casos en los que los medios, como la BBC de Londres en abril de 2015, comenzaban a destacar que NRK, el servicio público de radiodifusión de Noruega, apagaría su señal de FM, región por región, empezando en enero de 2017. En aquella oportunidad, mediante un comunicado reportado por el portal web de la BBC, el Ministerio de Cultura de Noruega estimaba que la digitalización de sus emisiones nacionales de radio significaría un ahorro anual de unos 25 millones de dólares. “Los oyentes tendrán acceso a un contenido de radio más diverso y pluralista, y disfrutarán de una mayor calidad del audio y de nuevas funcionalidades”, dijo en ese momento la ministra de Cultura de Noruega, Thorhild Widvey. En sinergia con las redes Para que la radio por Internet se convierta plenamente en una plataforma 3.0 requiere el

12 DIRCOM Número 112

soporte de redes sociales vigorosas. Es a través de ellas que el oyente puede plantear su agenda informativa, pero también conocer qué tanto la emisora está sintonizando con sus expectativas de contenido periodístico. De nada sirve ofrecerle a la audiencia contenidos específicos que desde la radio por Internet presumimos son de su interés, porque son compartidos y retuiteados en un alto nivel, y cuentan con cientos de likes, si no existen comentarios sobre el mismo. O los comentarios se orientan a otros temas. Peor aún, para los fines de cristalizar una radio en línea 3.0 , resulta contradictorio que el community manager de una radioemisora por Internet no reaccione a los comentarios de fans o seguidores simplemente porque no se relacionan con el tema que está saliendo al aire. Son los community manager el primer filtro para definir el perfil de nuestra audiencia y hacia dónde se deben orientar las estrategias de tratamiento periodístico de la radio online. Otras consideraciones a tener son los estudios que diversas compañías realizan sobre el comportamiento de los diferentes potenciales usuarios.

Una encuesta de 2016 sobre los hábitos hacia la telefonía móvil, reveló que el 34% de encuestados se conecta a Internet, con mayor frecuencia, por wifi y el 60% tiene equipos de telefonía móvil en la modalidad prepago. La empresa peruana de comunicaciones Ipsos publicó en junio de 2016 un estudio sobre los hábitos hacia la telefonía móvil, que revela que el 34% de encuestados se conecta a Internet, con mayor frecuencia, por wifi y el 60% tiene equipos de telefonía móvil en la modalidad prepago. Por ello, es muy importante que la radio online ofrezca contenidos que se encuentren a disposición permanentemente en un repositorio virtual, a través del podcast. No se trata de evadir una realidad, sino de buscar alternativas para que el producto logre los


niveles de audiencia a los que aspira. Por otro lado, el estudio estima que este año los internautas en Perú ascenderán a 12 millones 387 mil personas. Es decir, 39% de la población peruana. Es este el público con que, en el caso peruano, la radio por Internet debe buscar interactuar. El hecho de que los hombres accedan a la red de redes, principalmente para informarse sobre posibles compras en línea, debe obligar, por ejemplo, a que el equipo que está detrás de Radio Indecopi estudie a este público y sus necesidades de información.

Los adolescentes acceden desde un smartphone y 9 de cada 10 pertenecen a una red social, lo que debería conllevar a cualquier radio por Internet a implementar estrategias que la conecten con este público vinculado a canales de comunicación distintos a los tradicionales. En el caso de los adolescentes, estos acceden desde un smartphone y nueve de cada diez pertenecen a una red social. Ello debería conllevar a cualquier radio por Internet a implementar estrategias que la conecten con este público vinculado a canales de comunicación distintos a los tradicionales, más que cualquier otro sector de la población. Reflexiones finales A las diferentes posibilidades de comunicación que brinda la radio por Internet, existen elementos característicos de esta herramienta que suman a su incuestionable valor periodístico en tiempos en que existe una mayor participación ciudadana en la construcción de las agendas informativas. En primer lugar, a diferencia de las redes sociales, y anteriormente los blogs, donde solo se requiere de un conocimiento digital básico para reportar acontecimientos, opinar sobre algún hecho o criticar un suceso, para hacer periodismo a través de una radio online se necesitan conocimientos técnicos y experiencia profesional previa. En estos espacios, como ya

lo manifestamos, la participación del público se produce a través del planteamiento de inquietudes temáticas, intereses, etc. La radio por Internet permite difundir contenidos específicos, dirigidos a segmentos de público determinados, con un alcance mundial, lo que de por sí lo diferencia de la radiodifusión tradicional. Finalmente, como todo producto periodístico, la radio por Internet tiene que ser atractiva para que genere audiencia. Mientras más variada sea la programación de la emisora online y más diferenciados estén sus contenidos, más posibilidades habrá de captar oyentes. Si bien a veces, como sostenía hace unos años Santiago García, es lamentable realizar una producción radiofónica con elevados estándares de calidad para que nos escuchen menos de 30 personas, las redes sociales, y más aún si estas están consolidadas, pueden contribuir decisivamente en la generación de audiencia.

La radio por Internet tiene que ser atractiva para que genere audiencia. Mientras más variada sea la programación de la emisora online y más diferenciados estén sus contenidos, más posibilidades habrá de captar oyentes. El periodismo tiene en la radio por Internet un nuevo y poderoso medio de comunicación. Con todos los ingredientes y experiencias de éxito que se han relatado el futuro cercano del ejercicio periodístico puede ser hablado y netamente online. DIRCOM

13 DIRCOM Número 112


¿Cómo afecta la innovación al rol del periodista? Marina Giménez

La ampliación de plataformas para el relato de historias y noticias abre un mundo en el cual la readaptación del periodista es constante y la implicancia de innovar genera un desafío constante para las empresas mediáticas.

C

Argentina Es Licenciada en Periodismo por la Universidad del Salvador donde también se especializó en Periodismo Institucional. Realizó los Programas de Jóvenes de Alto Potencial y de Ejecutivo de Marketing en IAE Business School. Anteriormente se desempeñó como asesora de Comunicación y Prensa en Municipalidad del Pilar y fue coordinadora de Comunicación Institucional y Rankings en IAE Business School. Actualmente es consultora en MG Com y es Gerente de Comunicación IAE Business School.

14 DIRCOM Número 112

uando hablamos de innovación tenemos, al menos, tres certezas: que es un hecho, que llegó para quedarse y que afecta a todas las industrias, a todas las profesiones, a todas las personas, al mundo. Nuevos productos, servicios o procedimientos irrumpen en el mercado y se difunden. La innovación no se detiene, produce desarrollo de los países y es, además, un proceso continuo que implica, también, el crecimiento de los seres humanos. ¿Cualquier cosa diferente es innovación? En la jerga académica se dice que la innovación es “con el diario de ayer”. Es crucial esperar a ver los resultados que tuvo la empresa o la persona. El indicador que marca que la verdadera innovación ocurrió es ver que la idea se implementó, fue original y, además, tuvo alto impacto: económico, social y ambiental. ¿Qué ocurre con el periodista en este contexto? La primera consecuencia de este fenómeno es el incremento exponencial de la competencia. En un mundo en el que todos narramos y cubrimos noticias en vivo y en directo a través de las redes sociales desaparece el periodista como intermediario entre quien quiere decir algo y quien busca la información. ¿Todos somos periodistas o debemos hacer un periodismo diferente? El periodista debe transformarse en curador de la información. Al igual que un arqueólogo que busca, selecciona, limpia y analiza los restos que investiga, el periodista debe velar por la información más veraz, más completa, más correcta y, también, a causa de la enorme competencia, debe presentarla de la manera más atractiva. En este rol de “periodista de los periodistas” debe especializarse en un nicho temático. Este dominio casi experto de un solo tema origina, por un lado, dedicación de una gran cantidad de tiempo del periodista inmerso en una comunidad; por otro lado,

implica cambios en lo que a formación de los nuevos profesionales respecta. El peso en la formación en técnicas de expresión y escritura disminuiría aumentando su protagonismo la adquisición de habilidades científicas que permitan interpretar y validar la información. Asimismo, esta especialización provoca una explosión de nichos de información y, por otro lado, no debemos olvidar el alto costo que representaría especializarse en un tema que no apasiona sólo por el hecho de hallar un nicho sin competencia.

El ser diferente y atractivo a la hora de relatar la noticia es el gran desafío periodístico, mientras que ser el primero en tener una “primicia” es posiblemente un objetivo difícil de alcanzar en este nuevo mundo. La innovación afecta, además, al cómo. La manera de relatar la noticia, en todos sus formatos, tiene ahora muchas más opciones y plataformas. Ser el primero en tener una información, la tan añorada “primicia”, es posiblemente un objetivo difícil de alcanzar en este nuevo mundo; sin embargo, el ser diferente y atractivo a la hora de relatarla es el gran desafío periodístico. Y a este reto se le añade un nuevo interrogante: ¿con quiénes? La colaboración, la co-creación, el uso de “influencers” como fuente de información y la participación activa en el debate público son nuevas capacidades necesarias para este nuevo rol periodístico no ya solitario sino que mucho más en red. La Innovación Abierta, en inglés: Open Innovation, término acuñado por el profesor Henry Chesbrough, es una nueva estrategia de innovación bajo la cual las empresas van más allá de los límites internos de su organización y donde la cooperación


con profesionales externos pasa a tener un papel fundamental. Open Innovation significa combinar el conocimiento interno con el conocimiento externo para sacar adelante los proyectos de estrategia e investigación y desarrollo. Significa también que las empresas utilizan tanto canales internos como externos para poner en el mercado sus productos y tecnologías innovadoras. Bajo este contexto, universidades y centros de investigación ofrecen nuevas perspectivas y soluciones a las compañías que utilizan este modelo. Este tipo de innovación responde a la posibilidad de ocurrencia de lo que se conoce como inteligencia colectiva. Este mismo recurso, vestido de “capacidad y habilidad” es un plus para el nuevo periodista innovador. Por otra parte, y para continuar anclando la reflexión en las 5W del periodismo, es interesante hacer foco en el Qué. Estudiar el fenómeno de la información y ver qué ocurre con ella en un mundo con ansias de innovación es vital para el periodismo. La innovación contribuye de manera directa a la democratización de la información. Sin embargo, acercando la lupa al término democratización, llegaríamos a leer que la misma no implica, necesariamente, democratización del periodismo. El periodismo es verdad amplificada y, si bien es más accesible para muchos hacer entrevistas, subirlas a YouTube, acceder a las fuentes, entre otras; el periodismo tiene valores diferenciales por defender. Algunos valores, conocidos por todos, podrían señalarse en este artículo: balance de las fuentes, objetividad, claridad y precisión. La ya tan conocida investigación periodística “Panamá Papers” da luz a todas estas cualidades. Para este exhaustivo trabajo el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) reunió equipos de periodistas de, aproximadamente, 80 países pertenecientes a más de 100 medios, incluyendo, en Argentina, a un equipo periodístico del diario La Nación. Estos equipos ordenaron, clasificaron, validaron y analizaron información durante doce meses

antes de publicar los primeros resultados. En este proceso, las atributos diferenciadores del periodismo se ven reflejados en su máxima expresión y, la innovación, actúa como mera facilitadora de este trabajo de investigación mundial. La innovación representa, además, una profunda transformación en las empresas de medios. Multiplicidad de fuentes, variadas plataformas, nuevos y más servicios son parte de este cambio que, frente a un mercado de generación de contenido altamente heterogéneo y competitivo, las obliga a replantear sus modelos de negocio. En esta reformulación los indicadores de performance antes utilizados para los periodistas de planta quedan en desuso. Interrogantes tales como la nueva manera de monetizar los servicios repercuten de manera directa en la manera de medir a estos nuevos periodistas. ¿Cómo los premio? ¿Cómo los mido? ¿Por el contenido? ¿Por el engagement? ¿Por la profundidad en la investigación? En una reciente charla exclusiva para alumni en el IAE Business School titulada

La audiencia se mueve más rápido que los medios: el lector es ahora concebido como integrante de una audiencia; la velocidad, más precisamente la rapidez es la reina y los medios los actores centrales de esta dinámica. “La Segunda Ola Digital en Negocios y las empresas de medios” Carlos Guyot, Secretario General de Redacción en La Nación, afirmó: “La audiencia se mueve más rápido que los medios” y esta simple declaración genera varios puntos de partida de esta oportunidad innovadora: el lector es ahora concebido como integrante de una audiencia; la velocidad, más precisamente la rapidez es la reina y los medios los actores centrales de esta dinámica. Para avanzar varias millas en lo que a innovación respecta, el impacto de la inteligencia artificial tiene su versión para el periodista. Wordsmith, por ejemplo, es

15 DIRCOM Número 112


Diseño Lorena Yáñez Martini

una plataforma que escribe artículos y ya es accesible por todo el mundo. Un artículo de Omicrono de hace un año inicia con el siguiente párrafo: “Da igual cuál sea tu profesión, tarde o temprano aparecerá un robot más capaz y rápido que tú. Esa es una regla que parece inevitable, y ahora los periodistas y articulistas son los siguientes en la lista”. ¿Representa esto una amenaza o, enfocado desde otra perspectiva y con un espíritu innovador, representa un desafío para que surja un periodismo diferente, con un valor agregado nuevo y vital para la sociedad? Siendo más osados aún, en mayo de este año la empresa china Guangzhou OED Technologies creó el primer papel electrónico basado en grafeno, un material que permite pantallas muy delgadas y mucho más brillantes y flexibles, ideales para transformarse en el nuevo “papel electrónico”. El objetivo inicial de esta innovación fue crear una nueva generación de lectores electrónicos, unos “kindle” que puedan ser leídos sin problemas en días extremadamente soleados, abarcando tanto lectores de libros tradicionales como rastreadores o cualquier tipo de pantalla exterior con contenido dinámico. Aquí la ecuación parecería darnos otra señal de cambio: cambio de soporte + cambio de lector=X. Donde la X pone nuevamente al periodista en escena. ¿Qué pasa si no hay retorno a la prensa gráfica? ¿Qué ocurre si el nuevo lector ya no considera al papel como soporte de la noticia? Gran desafío que también invita a replantear el rol del periodista en este nuevo escenario. Volviendo el zoom a los canales, la innovación invita a otra reflexión. Mucho se habla de la gran rivalidad: web vs medios gráficos/ impresos pero esta pelea se queda sólo en una esquina del ring cuando deja sin custodia a la realidad virtual (RV). La realidad virtual es un entorno de escenas u objetos de apariencia real. La acepción más común refiere a un entorno generado mediante tecnología informática, que crea en el usuario la sensación de estar inmerso en él. Dicho

16 DIRCOM Número 112

entorno es contemplado por el usuario a través normalmente de un dispositivo conocido como gafas o casco de realidad virtual. La realidad virtual ha eliminado la frontera existente entre realidad e irrealidad. No se trata en este caso de la imposibilidad de separación entre lo real y aquello que no lo es, sino la difusión de los límites que los separan. La amplia variedad de posibilidades que ésta ofrece, ha facilitado el establecimiento de un estatus de realidad, sustentado fundamentalmente en tres aspectos: la realidad virtual es compartida con otras personas. Se centra generalmente en la interacción interpersonal, que a pesar de no producirse en el mismo espacio-tiempo, sí es percibida como un acto colectivo; tiene una estrecha relación con el mundo físico dada su interrelación e influencia mutua. La experiencia en la realidad virtual viene mediada por la experiencia en el mundo real y ésta es influida por lo que allí es experimentado. Está interconectada con la producción artística, ya que se convierte en un espacio más de creación con motivaciones estéticas. ¿Cuál será el impacto de la realidad virtual sobre la web? Así como la web provocó el gran cambio de extensión en la noticia, la realidad virtual exigirá la presencia de más imágenes, más movimiento, más interacción. Como un niño que imagina un videojuego, reflexiono acerca de las noticias que contengan situaciones que instan al morbo: cubrir una guerra, un asesinato, el último choque, catástrofes naturales como los terremotos. ¿Cómo utilizará este recurso el nuevo periodista innovador en la era de la innovación? ¿Cuál será el canal para el periodismo de investigación y la manera de llevarlo a cabo? Anclando nuevamente en el rol del periodista, la clave está en cómo cambiar sin traicionar un propósito y sin afectar la calidad de la información. En el fondo, la innovación no es posible sin las personas y cómo ellas transitan esta transformación. DIRCOM

P


Diseño Lorena Yáñez Martini

PODCAST Columnistas de primer nivel de Latinoamérica tratan temas relacionados a la comunicación, relaciones públicas, marketing, publicidad, entre otros.

Puedes escanear el código con tu Smartphone y escuchar la nota automáticamente.

www.podcastdircom.com

17 DIRCOM Número 112


La reconversión de las empresas periodísticas en compañías tecnológicas Augusto Erbin Argentina Es asesor en comunicación digital, y se desempeña en áreas de consultoría relacionado a comunicación política y a análisis de datos. Estudió comunicación social, periodismo y e-business. Actualmente se desempeña en DIRCOM -Consultoría en Comunicación-, y es integrante de Grupo DIRCOM.

Resulta todo un desafío tratar de vislumbrar hacia dónde van los medios de comunicación en los próximos años. Son reiterados los casos de diarios y periódicos que han abandonado sus ediciones impresas para enfocarse al online. Aún se sigue debatiendo en ámbitos profesionales y académicos sobre los cambios estructurales en los modelos de negocios que puedan sustentar al periodismo en cualquiera de sus actuales y futuros formatos. En la actualidad el consumo de contenidos es móvil (ya dejó de ser el futuro), sin embargo ante esta realidad ya manifiesta, no surgen nuevas formas de trabajar los contenidos desde el periodismo. Seguimos hablando de portales, a los cuales se les sigue tratando de encontrar modelos que lo sustenten económicamente a través de variantes de la publicidad y los auspicios tradicionales (los native ads no parecen dar suficiente sustento) o mediante diferentes formas de pago para acceso a contenidos implementados por paywalls.

Surge el planteo sobre si las herramientas con las que cuenta actualmente un periodista son suficientes para poder contar y relatar historias, y difundirlas al público. Los medios deberán transformarse en “software companies” o morirán en el intento. El problema parece estar por un lado en la evolución del trabajo periodístico y en la elaboración misma de los contenidos como proceso productivo y creativo. Pero por otro lado también en el planteamiento de las plataformas que se utilizan, y las herramientas a disposición a la hora de la producción periodística e informativa.

18 DIRCOM Número 112

Así surge el planteo sobre si las herramientas con las que cuenta actualmente un periodista (editor/publisher) son suficientes para poder contar y relatar historias, y difundirlas al público. ¿Realmente un productor de contenidos hoy cuenta con las herramientas de producción mejor pensadas para llegar a su audiencia en un contexto de inmediatez y viralización de la información? ¿No quedaron algo viejos los actuales sistemas de gestión para producción de contenidos? Un segundo planteo radica en caer a la realidad para poder pensar la evolución que deben tomar los medios de comunicación con el fin de no perder terreno ante otras empresas que le vienen ganando en el terreno de los contenidos: las empresas tecnológicas. Los medios deberán transformarse en “software companies” o morirán en el intento.

Son las empresas de perfil tecnológico las que han avanzado fuertemente sobre el desarrollo, producción y distribución de contenidos con casos diversos como Netflix, Amazon con The Washington Post, o Facebook. Y este trazado que incorporo aquí tiene que ver con la evolución en el corto plazo que han tenido simultáneamente tanto empresas periodísticas como compañías de software. Es verdad que los medios han desarrollado espacios para la innovación que, como bien describe Ramón Salaverría “consisten en promover laboratorios de medios o media labs como unidades o departamentos dedicados a la investigación, experimentación, desarrollo e implementación de innovaciones tecnológicas y editoriales en sus organizaciones”. Sin embargo son las empresas de perfil tecnológico las que han avanzado fuertemente sobre el desarrollo, producción y distribución de contenidos con casos diversos entre los cuales encontramos desde Netflix en los audiovisual, como el de Jeff Bezos de Amazon habiendo adquirido The Washington Post para reinventar el legado de “news media”, o Facebook lanzando


Notify en 2015 que, de esta manera, se metió como un nuevo jugador en la distribución de los contenidos que largamente estaba acaparada por Google (News). Al igual que Twitter con “Moments” que selecciona los contenidos más relevantes en la red social en tiempo real o Snapchat con “Discover”, una función que distribuye videos de varios sitios de noticias, las empresas de software y tecnología están ganando el terreno. La pregunta que muchos medios se hacen es si vale la pena una pelea directa o tratar de ser socios de ellas. Las dos primeras opciones ya tuvieron diferentes experiencias. Pero ninguno piensa en una tercera opción: reconvertirse en ellas. El negocio de la distribución del contenido que tuvo a Google como el gran actor en una posición dominante en los últimos años, fue uno de los primeros eslabones perdidos por parte de las empresas de medios. Google, como otras compañías de software que crearon agregadores de noticias, se colocaron en la parte final de la cadena de valor, en el lugar donde el medio distribuye el contenido a la audiencia. Todo esto sin siquiera producir contenidos propios. Así, se pusieron entre el medio y las audiencias obteniendo altos ingresos en publicidad.

Las empresas de medios fueron perdiendo el terreno de la producción de contenidos hace tiempo, casi desde el surgimiento de la web 2.0. No supieron cómo aprender sobre los cambios y readaptarse a generar herramientas de producción propias. Pero las empresas de medios también fueron perdiendo el terreno de la producción de contenidos hace tiempo. Desde el surgimiento de la web 2.0 con la accesibilidad de los medios de producción a bajos costos (o costo casi cero) y al alcance de casi cualquier ciudadano con conexión a Internet, los medios no supieron cómo aprender sobre los cambios y readaptarse a generar herramientas de producción propias. Actualmente Facebook dispone de una poderosa herramienta como Instant Article que permite

producir contenidos interactivos de alta calidad en forma rápida y sencilla. En un comienzo lanzó la aplicación en un formato restringido a socios mediante acuerdos con medios masivos y hoy lo tiene a disposición de cualquier editor/publisher que quiera usarlo.

Bibliografía SALAVERRÍA, Ramón (2015) Los Labs como fórmula de innovación en los medios. España. Revista TELOS 86: Los nuevos escenarios de la prensa

Mientras las compañías de softwares pisan fuerte para atraer ingresos las empresas periodísticas deberán plantearse una reconversión. La pregunta es si los grandes medios podrán realizar ese cambio o terminarán devoradas por las compañías de perfil tecnológico. Los proyectos de las compañías de softwares, en especial las de social media, están pisando fuerte para atraer ingresos y despertaron un gran interés para quedarse con porciones cada vez más grandes de la torta publicitaria. Ante esta realidad, los medios de comunicación y las empresas periodísticas deben plantearse una reconversión hacia empresas de tecnología. La pregunta es si los grandes medios con historia y trayectoria en producción de contenidos, pero lentos y (en ocasiones) poco amigables a los cambios tecnológicos, podrán realizar ese cambio que necesita el periodismo que viene o si serán las compañías tecnológicas las que se terminen devorando a las mediáticas. En este contexto convulsionado de cambios habrá lugar para nuevos actores que, como medios periodísticos, se desarrollen y piensen a sí mismos como empresas tecnológicas desde sus orígenes. Esos son los que tomarán distancia con respecto a las empresas periodísticas tradicionales. DIRCOM

19 DIRCOM Número 112


Del discurso hegemónico al alternativo

Adrián Sergio Magieri Argentina Magister en Industrias Culturales e investigador de Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y Lic. en Comunicación Social. Fotógrafo y docente. Se especializa en investigación, programas institucionales, marca e identidad institucional. Cofundador de la organización I+C (Industria mas Cultura). Se desempeñó en la Secretaría de Prensa del Municipio de Berazategui.

En la última década del siglo XX, el proceso de concentración de medios de comunicación e industrias culturales se acelera en todo el mundo, especialmente alentado por la expansión de la digitalización y el crecimiento de Internet, lo que hace que muchas empresas que no tienen vinculación con medios ingresen al negocio de la información. Bernard Miege afirmó en este sentido que “ni los investigadores, ni los observadores, ni los actores de la comunicación tienen ninguna duda de que, desde hace poco más de dos decenios y sobre todo tras el cambio de siglo, la concentración de las ICM (Industrias culturales y mediáticas) se acentúa” (Miege, 2006). Desde la economía política de la comunicación se ha interpretado y validado con ayuda de datos de orden empírico, la existencia de un número no mayor a cuatro grandes grupos en todos los países latinoamericanos, que controlan entre el 80% y el 90% de la información circulante de cada país.

La falta de pluralismo en la información, se traduce indefectiblemente en un control de las corporaciones sobre los propios sistemas políticos de representación. Las consecuencias que produce este hecho sobre el funcionamiento de los medios y sobre la producción cultural e informacional, se relacionan con la falta de diversidad e incluso el debilitamiento de los sistemas democráticos, ya que la falta de pluralismo en la información, se traduce indefectiblemente en un control de las corporaciones sobre los propios sistemas políticos de representación.

20 DIRCOM Número 112

Este proceso de concentración de medios de comunicación, creó una ruta de mayor circulación de mensajes producidos desde grupos concentrados, dejando en clara desventaja a una gran cantidad de sectores que no formaban parte de esa nueva autopista mundial de mensajes. Comenzó a hablarse entonces de “medios hegemónicos”. Para enfrentar el peligro de este discurso unificado desde el poder, es necesaria la conformación de redes específicas que logren abrir trampas discursivas, reflexiones críticas, que puedan marcar otro tipos de temáticas, que rompan con lo establecido, que cambien conciencias, que nos permitan liberar como sujetos, empoderándonos de herramientas de comunicación específicas, por afuera de la autopista, es decir, crear y recorrer otros caminos que se vayan consolidando y formando nuevas redes de comunicación verdaderamente contra hegemónica.

Para enfrentar el peligro del discurso unificado, es necesaria la conformación de redes específicas que logren abrir trampas discursivas, reflexiones críticas, que puedan marcar otro tipos de temáticas, que rompan con lo establecido. En el Foro Internacional Emancipación e Igualdad realizado en Buenos Aires en marzo de 2015, se analizó el rol de los medios de comunicación con el eje en su intento de dominación y de control y en la necesidad de construir alternativas a esta situación desde lo político y con políticas públicas que permitan la inclusión al sistema de medios de actores históricamente postergados. En parte de su declaración final se menciona: “Realizar una crítica abierta y permanente del contenido y del régimen de propiedad de los medios masivos de comunicación que, en el presente mundial, se han convertido en redes globales de desinformación, difamación pública y tergiversación de toda temática social, económica y cultural que afecte sus intereses corporativos, cumpliendo un rol político injuriante


Existe la necesidad de construir alternativas desde lo político y con políticas públicas que permitan la inclusión al sistema de medios de actores históricamente postergados. de la dignidad de las poblaciones desfavorecidas y los movimientos sociales y políticos que intentan representarlas. En tal sentido, se reafirma una vez más tanto la necesidad estratégica de regulaciones antimonopólicas en el mundo empresario de la prensa gráfica, audiovisual y digital, como el fortalecimiento de los sistemas públicos y comunitarios de comunicación, y el carácter impostergable de una crítica cultural de los abusos sociales que producen la industria cultural y la sociedad de espectáculo”.

Desde el punto de la acción política concreta, varios integrantes del encuentro resaltaron la necesidad de crear prácticas de comunicación alternativas, fortalecer políticas públicas que posibiliten la inserción de mensajes alternativos e incluso colonizar espacios de comunicación como la red Internet para efectuar denuncias y motorizar cambios sociales. Por otra parte, se mencionó la necesidad de crear una plataforma de desarrollo regional que coordine políticas públicas, ya que la acción de lo público aparece como fundamental para la construcción de discurso alternativo. Sin embargo, los nuevos vientos políticos que recorren Latinoamérica, parecen congelar por el momento, estas aspiraciones. DIRCOM

Referencias - Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad, Buenos Aires 2015: http:// www.cultura.gob.ar/noticias/ final-borrador/ - Miège, Bernard (2006), “La concentración en las industrias mediáticas (ICM) y los cambios en los contenidos”, en Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 11, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, p. 155-166.

21 DIRCOM Número 112

DIRCOM Número 112


Nuevos escenarios para la prensa de la prensa

Adriana Amado Argentina Es investigadora especializada en temas de comunicación pública y medios. Docente e investigadora en en la Universidad Nacional de la Matanza. Preside el Centro para la Información Ciudadana, es miembro del consejo de Poder Ciudadano e integrante del Consejo Asesor Editorial de Revista DIRCOM.

Periodismo y relaciones públicas siempre han estado involucrados en la construcción de la información. La prensa recibe cada día una inmensa cantidad de contenidos de la otra prensa, la que hacen los equipos de relaciones públicas. Esa particularidad convierte a los medios en una industria que dispone de una inmensa cantidad de materia prima gratuita que aportan los propios interesados en poner a circular la información. Cada día, unos generosos proveedores de novedades, declaraciones, informes, aportan contenidos a un sistema que rápidamente los devuelve al circuito informativo transformado en noticias, entrevistas, columnas de opinión, imágenes. A pesar de que este proceso es parte esencial de la industria noticiosa no siempre queda claro el peso que tienen las fuentes en el producto informativo. Mientras que el periodista apoya su legitimidad en la autoría de la información, para las relaciones públicas hacer bien su trabajo significa, generalmente, hacerlo con la mayor discreción. De ahí que se conozca más el papel del periodista en las noticias que el de las fuentes, aunque uno y otro sean centrales en la información. Las escuelas de periodismo abonan el mito de esos periodistas que investigan los trasfondos del poder en oposición a los operadores de corporaciones, políticos, gobiernos, siempre bien pagos y al servicio de intereses contrarios al bien común. En este esquema binario, el bien está del lado del periodismo y la codicia del lado de los relacionistas, sin notar que mezquindades y bondades la humanidad tiene en todas las actividades. El problema de este prejuicio es que impide entender la complejidad del sistema de producción de información y resta posibilidades de intervenir en el proceso de manera positiva.

22 DIRCOM Número 112

El mayor desafío de los medios hoy no está en producir contenidos sino en mantener audiencias estables en un sistema con sobreoferta de mensajes. Los manuales de prensa insisten en un esquema de derrame de información de las fuentes a los medios, con las clásicas atenciones a los periodistas para estimular su interés. Sin embargo, en un mundo reticular, donde la actividad transmedia de los usuarios opaca la oferta multimedia de los emisores, la información ya no tiene un eje vertical de vertido, ni respeta las jerarquías piramidales de los viejos esquemas noticiosos. Ni siquiera empieza en las redacciones, cada vez menos encerradas en el cuarto cerrado que aludía la idea de newsroom porque andan flotando en la nube, ese nuevo cloudsroom que las aloja.

La mayoría de los sucesos de impacto mundial de los últimos años no fueron cubiertos por periodistas profesionales, sino que se reconstruyeron gracias a los aportes de los testigos eventuales de los hechos que convirtieron sus teléfonos móviles en las cámaras que permitieron el registro de esos sucesos. Periodismo y relaciones públicas se redefinen cuando la información se produce colectivamente. En los espacios de convergencia tecnológica hay más posibilidades de informarse, hay más espacios para informar, hay nuevos informadores que compiten en la producción de novedades. Hay más personas que quieren compartir su versión del mundo que tienen herramientas más accesibles para hacerlo. La mayoría de los sucesos de impacto mundial de los últimos años no fueron cubiertos por periodistas profesionales, sino que se reconstruyeron gracias a los aportes de los testigos eventuales de los hechos que convirtieron sus teléfonos móviles en las cámaras que permitieron el registro de esos sucesos. Con esa misma lógica, cada noticia se completa desde los comentarios de los lectores que impulsan su circulación por circuitos imprevisibles para la planificación clásica de la comunicación. Lo


que antes se leía en la edición de un diario, después se consultó en un portal y hoy se recibe anárquicamente desde las distintas redes en las que participa el usuario. Leer las noticias de esa manera significa que pueden recibirse información de medios contrapuestos, con títulos que proponen los mismos usuarios en sus redes que se superponen a los que pensó sesudamente el editor. La información interesada de las fuentes tiene la obligación de ser interesante para ganar un espacio en los cada vez más escasos tiempos que le dedica el lector. En estos contextos, la acción de prensa ya no puede pensarse considerando solo el medio, o solo el periodista o la necesidad de la fuente de dar a conocer algo. Estos tres participantes deben considerarse junto con lectores, que aportan miradas y lecturas de manera sincrónica. En las últimas décadas el sector de la comunicación se fortaleció como facilitador de estos intercambios a la par que el periodismo entró en retracción. En 1970 había en Estados Unidos dos relacionistas por cada periodista, mientras que en este siglo la proporción se duplicó con sueldos que superan en un cincuenta por ciento el de los periodistas. Y mientras la industria de las relaciones públicas tenía una proyección de crecimiento del veinticinco por ciento, el periodismo pronosticaba una reducción del 4% hacia fines de la segunda década del siglo. La tendencia se replica en otros países y el crecimiento es aún más importante en las áreas gubernamentales. Cuando el primer ministro británico Tony Blair dejó su cargo había más de 1500 jefes de prensa que producían veinte mil comunicados de prensa por año. En Argentina, según una estimación del especialista en comunicación política Mario Riorda, el área de prensa del gobierno nacional contaba con 1600 colaboradores, cifra que supera en mucho la de cualquier medio. En este contexto de redacciones con recortes, con exigencias de celeridad, con una competencia de todos contra todos, se refuerza la necesidad de los periodistas de contenidos de calidad periodística. Estos contenidos de libre disponibilidad que proveen las fuentes son subsidios informativos que

reemplazan aquellos financieros que aportaban para que los periodistas realizaran la cobertura, tales como viáticos o facilidades en las salas de prensa. Estas se convirtieron en espacios virtuales con imágenes y contenidos que son usados directamente por las redacciones cada vez con más frecuencia.

La construcción colaborativa de la información que permiten las tecnologías permite involucrar activamente a todos los participantes en la producción de noticias y sumar al destinatario último de la información ya no como un mero receptor del mensaje sino como un activo colaborador. El tradicional vínculo de la prensa con la prensa encuentra en estas circunstancias oportunidades para reforzarse desde un marco de reciprocidad. Fuentes y periodistas pueden intercambiar dinámicamente sus perspectivas para mejorar la calidad de la información. El periodista, porque está más atento a la agenda general y a los cambios de climas de opinión. La fuente, porque aporta información de su sector con una profundidad que a veces no puede alcanzar el periodista. La construcción colaborativa de la información que permiten las tecnologías permite involucrar activamente a todos los participantes en la producción de noticias y sumar al destinatario último de la información ya no como un mero receptor del mensaje sino como un activo colaborador. Extracto de Adriana Amado, La prensa de la prensa: periodismo y relaciones públicas en la información (Biblos, 2016). DIRCOM

23 DIRCOM Número 112


Cultura mainstream: opinión pública formateada Carmen Cantillo Valero España Profesora de Comunicación y Educación en la Red en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Dra. en Comunicación y Educación en Entornos Digitales. Sus líneas de investigación están centradas en estereotipos sexistas en la narrativa digital, construcción de la identidad de género del análisis fílmico, aprendizaje colaborativo, educación mediática, mobile-Learning y MOOC.

Existe un tipo de dominación que no se manifiesta bajo la apariencia de la opresión, sino que está basada en el control de las conciencias a través del bienestar. Este fenómeno afecta a la identidad de las personas y podemos verlo reflejado en planteamientos marxistas y marcusianos que abren la puerta a la subjetivación del individuo. Esta herramienta sutil y poderosa conduce a una adaptabilidad conformista y a la creación de identidades pasivas y cada vez más endebles (Cantillo, 2015). Una de las armas actuales para imponer una cultura y el pensamiento a los demás países se encuentra en la industria del entretenimiento globalizado, reflejada en la cultura de masas y que constituye el soft power (poder blando). Frente a este sistema de control se encuentran las fuerzas militares, industriales y económicas, que ejercen un hard power (poder duro), que muestra claramente quiénes son los rivales. Precisamente, este fenómeno de globalización del entertainment es lo que el sociólogo Frédéric Martel denomina como Cultura Mainstream.1 El fundamento del mainstream lo encontramos en la cultura popular y su carácter mercantilista parece estar en la cultura de masas. Una cultura que apareció en un “momento histórico en que las masas entran como protagonistas en la vida social y participan en las cuestiones públicas.” Paradójicamente, la forma de comunicarse, de entretenimiento, etc. de la masa nunca ha brotado desde su propia esencia, sino que ha venido “impuesta por los mensajes formulados según el código de la clase hegemónica. Tenemos, así, una situación singular: una cultura de masas en cuyo ámbito un proletariado consume modelos culturales burgueses creyéndolos una expresión autónoma propia” (Eco, 1995, p. 10).

24 DIRCOM Número 112

La última fase de los productos de masas, en el caso de producciones cinematográficas, está dedicada a la repetición en todos los medios masivos del título de la película, sus actores y actrices. Sin embargo; esta estrategia no debe confundirnos, la repetición no es prueba de verdad, sino de pereza intelectual o de mera rutina. Esta fase suele ser muy costosa, forma parte de un proceso muy complejo imbricado en una máquina económica capaz de estar en un proceso de reajuste permanente en función del público objetivo, para que “la oferta se adapte constantemente a la demanda y al revés. Esta fase va aún más lejos, ya que persigue que se hable del producto mediático hasta convertirlo 2 en una evidencia. El marketing está en el corazón de la fabricación del mainstream” (Ibíd, 2012, p. 96) y al corazón y las bases emocionales de

Notas 1. Para Martel (2011) la palabra mainstream significa literalmente «dominante» o «gran público». Esta expresión puede tener una connotación positiva y no elitista, en el sentido de «cultura para todos», o más negativa, en el sentido de «cultura barata», comercial, o cultura formateada y uniforme. 2. Esta estrategia conocida por utilizarla Tina Brown consiste en “tratar seriamente la cultura popular y escribir para el gran público de la “alta cultura” (Ibíd, 2012, p. 165). 3. Henry Jenkins (2008) sitúa la economía afectiva en la

Las armas actuales para imponer una cultura y el pensamiento a los demás países se encuentra en la industria del entretenimiento globalizado, reflejada en la cultura de masas y que constituye el soft power. los públicos modelo, se dirigen las estrategias mercantiles basadas en la instrumentalización 3 de la “economía afectiva ” que, ya está pactada desde el proceso de producción y que trasciende los límites propios de los medios de comunicación que hicieron creer al público que las producciones iban a estar enfocadas hacia la opinión pública, que por fin tendrían opinión; sin embargo, se les hizo formar parte de una comunidad de marca, que se extendería por otros medios e industrias, donde la demanda y el sentimiento se transformarían en beneficios económicos para las grandes multinacionales. DIRCOM

construcción de comunidades de marca comprometedoras, desde las que se fideliza a amplios grupos de consumidores. Referencias bibliográficas - Cantillo, C. (2015). Imágenes infantiles que construyen identidades adultas. Los estereotipos sexistas de las princesas Disney desde una perspectiva de género. Efectos a través de las generaciones y en diferentes entornos: digital y analógico. Tesis Doctoral. Madrid: Uned. - Eco, U. (1995). Apocalípticos e Integrados. Barcelona: Tusquets Editores. - Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. - Martel, F. (2012). Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas. Madrid: Santillana.


Medios alternativos para llegar al campo

Elizabeth Terán Rojas Ecuador Es Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Central del Ecuador, y Diplomada en Comunicación Corporativa por la Universidad Técnica Particular de Loja. Se desempeña como Analista de comunicación del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca de Ecuador.

Cada día la tecnología avanza de la mano de la comunicación; sin embargo, no todos tienen acceso a las novedades que se exhiben en el mercado. Es el caso de los sectores rurales, en los campos, zonas en las que apenas llega la radio y en otras la televisión, la radio y el periódico local. ¿Internet? No, debido a la presencia de montañas, fallas geológicas, consideradas como áreas sensibles. ¿Qué hacer al respecto? ¿Cómo comunicar en el campo? ¿Qué estrategias y técnicas emplear para que todos los campesinos tengan acceso a la comunicación?

La radio sigue siendo un medio infalible en los pueblos para poder comunicarse: participan los representantes locales, se puede programar música, un radioteatro con los actores destacados entre las familias de los barrios populares y también anunciar avisos de interés comunitario. Podemos emplear varios recursos tomando en cuenta factores como: nivel académico, posibles discapacidades físicas, cultura y tradiciones. Medios audiovisuales - Radioparlante Este medio es infalible en los pueblos. Puede aparentar una radio común con la instalación de un altoparlante y un micrófono en cada sector. Participan los representantes locales, se puede programar música, un radioteatro con los actores destacados entre las familias de los barrios populares y también anunciar avisos de interés comunitario.

- Cápsulas radiales Se las produce con voces de la comunidad y pueden contener un dramatizado, una breve historia, un diálogo corto. Duran de entre dos a tres minutos. Este producto se puede enlazar a un link de internet y compartirlo con grupos afines y medios de comunicación para su difusión.

Es necesario contar con el apoyo de organismos públicos y extranjeros que difundan las voces de los pueblos más recónditos de nuestros países con el propósito de globalizar de manera efectiva la comunicación. - Radio revista Tenemos radio revistas con diferentes temáticas, de acuerdo a las necesidades de la organización, zona, barrio, comunidad. Estas cuentan con géneros periodísticos como: noticias, entrevistas, reportajes, crónicas, cápsulas informativas y cuñas. También se puede agregar géneros dramáticos como breves dramatizaciones sobre algún tema escogido, monólogos, entre otros. Es indispensable que este tipo de programas cuente con música y segmentos alternativos como recetarios, turismo, biografías de personajes destacados. En el caso de la radio revista Ecuador Rural, del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), agregamos todos los elementos indicados en los párrafos anteriores, pero siempre pensando en las necesidades de los productores de las zonas rurales del Ecuador. Este programa se transmite por Radio Ciudadana, el medio oficial del Gobierno Nacional de Ecuador, de 5 AM a 6 AM, de lunes a viernes, en línea: www.laciudadana.gob. ec y por las frecuencias locales de Ecuador. Se la puede escuchar desde un ordenador y también con TuneIn (aplicación que permite escuchar miles de estaciones de radio de todo el mundo mediante sistema de streaming), desde cualquier parte del mundo y de acuerdo a sus zonas horarias. Las voces principales son las de los actores del campo (agricultores, ganaderos, acuicultores y pescadores). Ellos destacan su trabajo diario, así como, su cultura. Durante más de dos años de

25 DIRCOM Número 112


difusión de este programa, algunos campesinos comparten su arte en literatura, poesía, música ancestral y tradicional del Ecuador. También nos enseñan a preparar platos típicos de cada una de las regiones del país. La radio revista Ecuador Rural ganó el primer lugar en un concurso internacional de agro periodismo y cada año se innova para lograr un producto de calidad tanto para el campo como para la audiencia en general. Para todo tipo de programa de radio es necesario fundamentarse en la investigación de los temas, el entorno, la cultura, tradiciones y necesidades del público objetivo. - Fotonovela Este es un recurso alternativo para sectores en los que no se tiene acceso a medios como la televisión. Se trata de contar historias por medio

26 DIRCOM Número 112

DIRCOM Número 112

de imágenes y texto, con personajes reales (fotos) o animados (historietas). Su propósito es comunicar de manera lúdica los problemas y soluciones con respecto a un tema que inquieta a la comunidad u organización. Estas son algunas opciones que podemos utilizar en zonas que no tienen acceso a medios tecnológicos, debido a las condiciones geográficas. Es necesario contar con el apoyo de organismos públicos y extranjeros que difundan las voces de los pueblos más recónditos de nuestros países con el propósito de globalizar de manera efectiva la comunicación. Las redes sociales como Facebook, YouTube, Google + y Twitter, son medios efectivos para difundir estos programas que se realizan en las zonas rurales, en beneficio de su desarrollo comunitario y nacional. DIRCOM


Las tecnologías aplicadas al periodismo cultural

Marco Tulio Monzón Guatemala Posee más de 20 años como gestor cultural, es coordinador de la Red Nacional de Gestores Culturales que administra ADESCA (Aporte para la Descentralización Cultural). Con estudios en Comunicación por la Universidad de San Carlos de Guatemala además de especialización en gestión y promoción cultural en diversas instituciones.

La tecnología moderna nos libera de la computadora para tener acceso a información digital. Basta con tener un teléfono inteligente para tener el mundo en nuestras manos. Los sitios web, los blogs, las redes sociales están prácticamente a nuestra disposición en el momento que lo deseamos o necesitamos. Basta con oprimir un botón, y nuestro móvil nos brinda la información que deseamos. Aquí es donde debemos aprovechar la tecnología tradicional, (blog, sitio web), para hacerla llegar en instantes a todo el mundo. O por lo menos a quienes se interesan en el tema que tratamos.

El periodismo cultural se ha convertido en una necesidad para el ámbito del arte y la cultura. Se generan grandes cantidades de eventos artísticos y culturales a diario. El periodismo cultural se ha convertido en una necesidad para el ámbito del arte y la cultura. Se generan grandes cantidades de eventos artísticos y culturales a diario. Unos con mayor impacto, otros discretamente reducidos a públicos específicos, pero lo que no se publica, simplemente no existe, o como si no se hubiera realizado. Un blog cultural nos da la facilidad de incluir cualquier información que necesitemos publicar, actividades realizadas, por realizar, temas interesantes, etc. Pero ahora, quién se toma la molestia de ingresar a un blog cuando el tiempo transcurre tan rápido y la información que recibimos nos bombardea de manera que no nos da tiempo de enterarnos de muchas cosas. Aquí es donde tenemos que ir de la mano con la

tecnología. Conocer los nuevos recursos que casi a diario surgen para facilitarnos el acceso a los medios digitales. Nuevas aplicaciones que nos llevan a una abreviatura de los textos publicados, compartiendo nuestra información de un blog o un sitio web, a una red social, Twitter, Facebook, o cualquiera de las muchas que han surgido y que sin duda seguirán surgiendo.

El acceso a la información depende en mucho de los links que se agreguen a nuestras redes sociales, lo que nos obliga a crear títulos atractivos, para que la información no se diluya entre otros tantos que tal vez no son ni siquiera relevantes. Problema es el tener que incluir tanta información que sin duda servirá solo a un pequeño segmento de cibernautas, o mucha que sin duda pasará desapercibida. El acceso a la información depende en mucho de los links que se agreguen a nuestras redes sociales, lo que nos obliga a crear títulos atractivos, para que la información no se diluya entre otros tantos que tal vez no son ni siquiera relevantes. Pero también se hace necesario saber cuál es nuestro tráfico de visitas. De qué nos sirve tener una página fluida si no tenemos indicadores de las visitas efectuadas. Por experiencia, muchas publicaciones son visitadas pero no hay un

El periodista cultural que trabaja en espacios propios o institucionales tiene que actualizarse, tener acceso a todos estos recursos de la tecnología moderna, para no quedar olvidado en el rincón de la comunicación tradicional. comentario, una respuesta, lo que nos cierra la ventana del conocimiento de nuestros lectores. Estamos como en un limbo en el que no sabemos si nuestra información está llegando a su destino. La tecnología, los avances, las aplicaciones que

27 DIRCOM Número 112


surgen constantemente son nuestra respuesta. Los indicadores o estadísticas que algunos servicios de blogs incluyen. Las redes sociales dan poca información al respecto y sin retorno de información estaremos arando en el desierto. El periodista cultural que trabaja en espacios propios o institucionales tiene entonces que actualizarse, tener acceso a todos estos recursos de la tecnología moderna, para no quedar olvidado en el rincón de la comunicación tradicional. Los medios masivos impresos actualmente usan el recurso digital para mantener informado a su público. Con mayor razón, una institución cultural que necesita mantener informado a su público objetivo, de lo contrario por fluida que sea la información, si no cuenta con un adecuado plan de difusión, no podrá ampliar su mundo de lectores y seguidores. Actualizar la imagen de un sitio web, la información de su blog, una adecuada vinculación con sus redes sociales, expandir por la mayor cantidad de medios sus links para llevar al lector hacia su espacio de publicación, es sumamente menester.

Una institución cultural que necesita mantener informado a su público objetivo, de lo contrario por fluida que sea la información, si no cuenta con un adecuado plan de difusión, no podrá ampliar su mundo de lectores y seguidores. El medio que utilizo en mi trabajo me ha permitido vivir varias experiencias al respecto. Hemos modificado dos veces en seis años la imagen institucional. Estamos vinculando nuestro blog cultural a las redes sociales más aceptadas a nivel mundial y de alguna manera hemos llegado muy lejos. Pero vivimos la experiencia de no tener suficientes índices de la aceptación de nuestros espacios virtuales. Hemos corrido el riesgo de perder información del blog en tres ocasiones, la última fatalmente catastrófica, que nos hizo perder cinco años de información cultural. Nuestras limitaciones

28 DIRCOM Número 112

presupuestarias no nos han permitido contratar algunos servicios de seguridad, pero nos hemos recuperado. La nueva imagen de nuestra institución nos centraliza información que hace más fácil el acceso a la misma, y hemos procurado aprovechar todo tipo de actualizaciones.

La cultura se ve reflejada en todo lo que hacemos, y se van cambiando los intereses sobre todo cuando se trabaja en visibilizar que la cultura es un motor de desarrollo social. Esperamos a corto plazo tener resultados óptimos, cambiar imagen, mudar un blog a otro espacio, actualizar la información con los usuarios, no se hace de la noche a la mañana. Pero sabemos que los resultados serán altamente satisfactorios, sobre todo en un país en el que predomina la juventud, y en su mayoría se enfoca más a la distracción que a la información. Pero en el que la cultura se ve reflejada en todo lo que hacemos, y en el que se van cambiando los intereses sobre todo cuando se trabaja en visibilizar que la cultura es un motor de desarrollo social. La cultura y la tecnología entonces estarán de la mano. Información pronta, oportuna e interactiva, en un botón del teléfono celular. DIRCOM


Información, orden y gestión: reputación a través de las redes sociales​ Pedro Hurtado Cánepa Perú Periodista con 15 años de experiencia. Trabajó en instituciones públicas en estrategias de comunicación, gestión de contenidos, relación con medios, organización de eventos y asesoría de imagen. Tiene experiencia manejo de redes sociales y herramientas digitales, y diseño de campañas comunicacionales.

Habitualmente escuchamos decir que cuando un periodista asume un cargo o ingresa a trabajar al sector estatal pierde tal condición y se convierte en un relacionista público o un comunicador institucional, nada más alejado de la realidad. En el periodismo establecemos pautas para contar con una buena nota o un buen artículo, y lo mismo ocurre en la gestión de una Oficina de Comunicaciones ya sea de un ministerio, una municipalidad o cualquier institución gubernamental en donde se tiene que evaluar y analizar una serie de aspectos antes de enviar cualquier comunicación a los medios de comunicación; pertinencia, importancia, proximidad, impacto mediático, cifras, etc. Para elaborar un buen contenido hay que cruzar información, hay que estar seguros que los datos sean fácilmente contrastados y que tengan un sustento en algún documento, salvo las proyecciones estadísticas. Es decir, el tratamiento es similar y debería ser idéntico a la gestión que desarrollan los periodistas a la hora de desarrollar un artículo, una crónica, una nota informativa, un informe, un reportaje, etc. Para elaborar un buen contenido hay que cruzar información, hay que estar seguros que los datos sean fácilmente contrastados y que tengan un sustento en algún documento En esta labor, también debemos tener fuentes confiables como las áreas de estadísticas, presupuesto, oficina de asuntos legales y administrativos del lugar donde trabajamos. La información que sale de una entidad pública debe reunir todos los estándares de una correcta publicación periodística. Claro, muchos pensarán y en este caso dónde queda la versión contraria. Particularmente soy de la idea, que no es necesario colocar textualmente lo que dice la versión contraria, pero si nuestro producto periodístico, debe responder a esos cuestionamientos, nombrándolos o no, pero debemos dar respuesta y aclarar cualquier tema que pueda estar perjudicando la imagen de nuestra institución. Una vez que tenemos nuestro artefacto periodístico, es necesario que un integrante de la Oficina de Comunicaciones elabore un plan de medios, es decir evalúe en qué plataforma informativa nuestra mensaje tendría mayor impacto. No

siempre las plataformas convencionales como radio, televisión o la prensa, pueden ser rentables a nuestros intereses. Hay temas que por su naturaleza pueden tener un mayor impacto en plataformas como las redes sociales, los circuitos cerrados de televisión, entre otros. Una vez evaluada la plataforma tenemos que necesariamente conversar con los colegas periodistas a quienes se envía el documento y explicarles la importancia del tema para generar su interés no para publicar nuestro mensaje, sino en que profundicen sobre el tema a escribir. No queremos que publiquen nuestra nota aunque ello sea beneficioso para nosotros, nos debe interesar que el periodista o comunicador entienda el tema para que emita un juicio de valor con solidez y evite ser sorprendido por otras versiones. Como periodistas de una institución de gobierno debemos tener claro que lo más importante es llegar a nuestro público y para ello debemos adecuar nuestros contenidos a distintas plataformas que nos permitan no sólo emitir algún mensaje, sino que podamos lograr el efecto deseado en el receptor. Lo más importante es llegar a nuestro público y para ello debemos adecuar nuestros contenidos a distintas plataformas que nos permitan no sólo emitir algún mensaje, sino que podamos lograr el efecto deseado en el receptor. Por ejemplo, si trabajamos en una institución cuya finalidad es el apoyo a los más pobres, el mensaje principal no debería ser las cifras de reducción de la pobreza, sino las herramientas que se brindan a la población para que salga y no regrese a esta condición social, sólo así, generaremos corriente de opinión y que sea la población la que regule lo bueno o mal que se hace por este grupo poblacional. Finalmente, luego de estas gestiones y el trabajo periodístico, debemos desarrollar un seguimiento a la publicación de nuestros contenidos y ello se hace en base a matrices que bien podemos elaborar en Excel en donde debemos consignar como mínimo los siguientes puntos: medio de comunicación, fecha, valoración (positiva, negativa, neutra), cobertura, espacio, fecha, opiniones (políticas, técnicas) y el tono de la información. Todo ello, nos permitirá darnos una idea de la posición de determinado medio de comunicación, nos ayudará a conocer con quienes podemos hacer alianzas y con quienes debemos hacer una mayor gestión para tales fines. Para elaborar buenos contenidos y contar con resultados (impactos) es necesaria una estrategia que se debe centrar en la planificación, creación, entrega, y gestión de contenidos. El contenido debe ser útil y utilizable y estar bien estructurado.

Fuentes Imagen Corporativa – influencia en la gestión empresarial Teresa Pintado y Joaquín Sánchez. Esic Editorial, 2013

El ret de las éstas comu

La co es un las a imag

29 DIRCOM Número 112


Nos pensamos o nos piensan

Roberto Samar Argentina @robertosamar Es Lic. en Comunicación Social y en Periodismo de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Realizó diplomaturas y seminarios de posgrado sobre políticas públicas en Flacso. Es docente en la Universidad Nacional de Río Negro y en la Universidad Nacional del Comahue.

¿Porque una nevada en Estados Unidos tiene más trascendencia que un hecho político de Bolivia o Ecuador? Para Donald L. Shaw, como consecuencia de la acción de los periódicos, de la televisión y de los demás medios de información, el público es consciente o ignora, presta atención o descuida, enfatiza o pasa por alto, elementos específicos de la “realidad”. La gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los medios masivos de comunicación incluyen o excluyen de su propio contenido. En ese sentido, según el periodista y analista internacional, Pedro Brieger, “los grandes medios de la Argentina y de América Latina siguen la agenda marcada por las grandes agencias internacionales. Nos seguimos enterando de lo que pasa en Paraguay, por ejemplo, a través de la agencia EFE de España o la agencia DPA de Alemania. La inmensa mayoría de la información es generada por las agencias internacionales de Estados Unidos y Europa”. Es decir, nos vemos desde la mirada que tiene el otro sobre nosotros. El otro eje central, pero de efectos a largo plazo, es que los contenidos que consumimos habitualmente mediante la industria del entretenimiento cargan determinadas ideologías y formas de ver el mundo. Al ver películas, series o disfrutar de la industria del entretenimiento vamos naturalizando formas de resolver esos conflictos, asumiendo determinadas situaciones como problemáticas y asociando valores. Cabe aclarar, que también dichos contenidos son generados esencialmente en los países del norte. En ese sentido, mediante el bombardeo de publicidades nos va atravesando esa cultura consumista, la cual asocia la felicidad a la

30 DIRCOM Número 112

posibilidad de adquirir objetos. Esta es una felicidad imposible, ya que al realizarse la apropiación del objeto, se trasladará el deseo a un nuevo producto. Como sostiene el sociólogo Zigmun Bauman, somos consumidores en una sociedad que funciona a partir de la promesa recurrente de la satisfacción de nuestros deseos. “Pero si así fuera”, dice Bauman, “si nuestros deseos se vieran satisfechos, la sociedad de consumo y la economía capitalista se vendrían abajo”. En paralelo, se pregunta el politólogo y sociólogo argentino Atilio Borón, “si el patrón de consumo del capitalismo norteamericano se universalizara y los 7 mil millones de habitantes de la tierra consumiesen tanto papel como los estadounidenses, ¿Cuánto tiempo demoraría la total desaparición de los árboles en el planeta tierra, con las catastróficas consecuencias que de ella se derivarían?”.

La gente tiende a incluir o a excluir de sus propios conocimientos lo que los medios masivos de comunicación incluyen o excluyen de su propio contenido. El otro discurso central que consumimos y naturalizamos es el de la criminología mediática. La cual piensa a la sociedad dividida entre buenos y malos. Donde los conflictos se resuelven violentamente En ese sentido, según el juez de la Corte Suprema Raúl Eugenio Zaffaroni, “la criminología mediática crea la realidad de un mundo de personas decentes frente a una masa de criminales identificada a través de estereotipos, que configuran un ellos separado del resto de la sociedad, por ser diferentes y malos”. Cabe aclarar que para la teoría del Cultivo de George Gerbner, “la televisión sedimenta sistemas de creencias, representaciones mentales y actitudes”. En ese sentido, “los grandes consumidores de TV no sólo sobreestiman la cantidad de violencia y de criminalidad y tienen más desconfianza en las relaciones interpersonales, sino que subrayan, en


su mayoría, también el temor de ser víctimas de la criminalidad, la sensación de inseguridad y la petición de fuertes medidas de protección contra la criminalidad generalizada” A modo de ejemplo: La idea de que algunas poblaciones son peligrosas y nos deben dar miedo, que los conflictos se resuelven violentamente o la potestad de intervenir en otros países son lugares comunes de las películas y las series de Estados Unidos que consumimos. Son ideas que vamos internalizando. Cabe preguntarse: ¿Por qué se promueven esos relatos? ¿Qué políticas legitiman esos discursos? Los modelos económicos desarrollan formas de ver el mundo que los validan. También esos discursos promoverán determinadas formas de desarrollo. Es decir, se retroalimentan. El discurso del miedo a un enemigo, representante del mal, legitimará invasiones.

Asimismo, el desarrollo militar y la industria vinculada a la guerra promoverán un relato que las sustente. Como conclusión, el desafío de nuestro momento histórico es que desarrollemos una emancipación cultural y comunicacional. Que nos permita pensarnos desde nosotros mismos. Con nuestras agendas informativas, nuestras cosmovisiones y forma de ser felices. Cuando en la década del 90 estudiaba en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, había una bandera que decía “Nos pensamos o nos piensan”. DIRCOM

Diseño Lorena Yáñez Martini

Suscríbase www.revistadircom.com info@revistadircom.com.ar

Toda la información sobre el mercado de la Comunicación Institucional en Revista DIRCOM

Comunicación del CEO Comunicación Externa Comunicación de Marca Publicidad Comercial Comunicación Interna 31 DIRCOM Número 112


El periodista contra la máquina

Sandra Vicente Barreira España Es Periodista graduada por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Trabajó para La Vanguardia y diversos medios online y ahora es responsable del departamento de Contenidos de Comunicae, startup dedicada a la difusión de notas de prensa online.

La revolución digital ha llegado a las redacciones tal punto que muchas optan por la automatización para el redactado de contenidos. Es el momento de reflexionar sobre cómo tecnología y redactor pueden complementarse para hallar ese binomio perfecto. “Estar sobreinformado es la manera moderna de estar desinformado”. Esta sentencia pertenece al periodista y escritor valenciano Manuel Vicent, pero son muchos los comunicadores que piensan igual. Ya Aldous Huxley, en la primera mitad del siglo pasado, alertaba de los peligros de la exposición constante a un flujo de datos sobredimensionado; desde un punto de vista algo más drástico y novelesco, preveía esta saturación informativa como causa de una apatía social.

“Estar sobreinformado es la manera moderna de estar desinformado” afirmaba en esta sentencia el periodista y escritor valenciano Manuel Vicent. La generación constante de contenido no se entiende sin la era digital, en cuyo marco se da un consumo sin pausa. La globalización nos expone a una serie de novedades ininterrumpidas que, a su vez, generan sin cesar contenido relacionado. La democratización de la comunicación ha hecho que cada cual pueda decir lo que le plazca sobre lo que quiera; desde blogs, hasta cuentas de Twitter, Internet está plagado de fuentes que a menudo no contienen más que información banal y sin contrastar. Simples expresiones de opinión. Esta avalancha de contenido no afecta sólo a lectores, sino también a comunicadores que, 32 DIRCOM Número 112

además, cuentan con un gran hándicap: la inmediatez. Enterarse de algo cinco minutos tarde ya no sirve. Consciente de ello, la tecnología acude al rescate para automatizar, una vez más, aquello que las personas llevan haciendo durante muchos años. Recientemente, portales de noticias han respondido e incorporado software a sus redacciones.

La tecnología acude a automatizar aquello que las personas llevan haciendo durante años. El Washington Post, durante los JJ.OO de Río, puso en marcha Heliograf, soft de IA que analiza un acontecimiento y redacta noticias. El ejemplo más claro y reciente lo da el Washington Post, que durante los Juegos de Río puso en marcha Heliograf, software desarrollado por Sam Han, jefe del departamento de ciencia de datos del periódico. Es un complejo sistema de inteligencia artificial que analiza la información que se produce de un acontecimiento en tiempo real y redacta noticias desde el más riguroso directo. El objetivo de este ensayo era tenerlo listo para las elecciones de noviembre en Estados Unidos, durante las cuales el rotativo piensa publicar más de 500 noticias y actualizaciones minuto a minuto. Heliograf podrá dar respuesta a esa necesidad de producción constante. Pero, consciente de poder estar tirándose piedras sobre el tejado, Jeremy Gilbert, director de proyectos del Washington Post, aseguró que el software no trata de sustituir a los periodistas. Heliograf pretende darles más libertad para dedicarse a temas que requieran de tiempo y liberarlos de aquellas noticias que se basan en selección, ordenación y reproducción de datos. Agustín Martín, CEO y responsable del departamento informático de Comunicae, startup dedicada a la comunicación, considera que Heliograf “es una revolución tecnológica interesantísima y muy potente”, pero a su vez, alerta del potencial riesgo que tiene dejarlo todo


en manos de la tecnología y querer “simplificar algo intrínsecamente complejo, como es el mundo de la comunicación”. En este caso, el Washington Post no ha priorizado la automatización ante el valor humano. Pero, si imaginamos el ahorro económico, en tiempo y esfuerzo de sustituir una redacción por un software, el supuesto asusta. No sólo por el flujo de información, sino por la dificultad aumentada de encontrar contenidos de valor. Pero si algo bueno tiene esta cultura del “Copy Paste” es precisamente que los contenidos de valor destacan mucho. Conseguir llegar al lector adecuado, abriéndose paso con una información sobria y elaborada es casi una garantía de generar el interés que la noticia merece. Tras casi cinco años tras las barricadas de la comunicación empresarial, Martín establece en la segmentación y profesionalidad del contenido la clave para posicionar una información.

contenido anacrónico. En este panorama, la solución óptima no es otra que ser aristotélicos: aprovechar las ventajas de la era 2.0 para dar más impulso y valor a las capacidades que sólo la mente y el ingenio humano poseen. En el punto medio está la virtud. DIRCOM

La solución óptima no es otra que ser aristotélicos: aprovechar las ventajas de la era 2.0 para dar más impulso y valor a las capacidades que sólo la mente y el ingenio humano poseen. En el campo de las notas de prensa, la cosa se complica: “son comunicados que llegan a periodistas, con el objetivo de que las conviertan en noticias, por lo que deben ser suficientemente potentes como para generar el interés necesario”. Por ello, el especialista cree que la sobreexposición “no es buena para la comunicación. No podemos dejar de lado los beneficios de la tecnología, que en nuestro caso sirven para gestionar el contenido y que los periodistas se preocupen de lo que sólo ellos saben hacer: generar contenido de valor”, comenta. Así, los hay que apuestan por una completa entrega a la tecnología, mientras que los hay que luchan a capa y espada contra una revolución digital, batalla que degenera en un

33 DIRCOM Número 112


Sabuesos y ratones: La enseñanza del periodismo de investigación ante las nuevas tecnologías Sergio Carreras Argentina Es Profesor de Periodismo de Investigación y Fuentes, en la Universidad Blas Pascal, en la Licenciatura de Periodismo y Nuevos Medios. Periodista de investigación senior, ganador del Premio Maria Moors Cabot (Nueva York, 2002). Autor de cuatro libros de investigación periodística.

Es cada vez más común que muchos profesores universitarios experimenten sus clases como una guerra sin pausa contra la dictadura de las pantallas táctiles y el hipertexto. En 2015 fue famosa internacionalmente la renuncia de un profesor de periodismo uruguayo que abandonó las aulas “cansado de pelear contra los celulares, 1 contra WhatsApp y Facebook”. En todas las universidades es un tema de discusión el uso y destino que debe dárseles a los teléfonos y tabletas de los estudiantes durante las clases: si los tienen que dejar en un cesto al ingresar al aula, si los deben apagar y mantener fuera de la vista, o si los integran abierta y dinámicamente al diálogo académico con el profesor. El rostro perplejo del profesor que habla para una audiencia que no lo mira a los ojos y mueve sus falanges mientras se zambulle al océano de la interconexión infinita de la red, es una de las imágenes más repetidas de la educación contemporánea.

Los teléfonos, las tabletas, los relojes inteligentes y el resto de los “wearables” no molestan ni condicionan la enseñanza del periodismo de investigación. La fortalecen. En las carreras de periodismo y de otras formas de la comunicación, por el contrario, se parte desde una perspectiva diferente. Se sabe, se enarbola la certeza, de que todas esas pantallas y dispositivos que brillan en las manos de los alumnos son -deberían ser- aliados, nuevas puertas para acompañarlos a entrar al mundo de las asignaturas. Sería extraño un profesor de estas carreras que no descansara en la seguridad intelectual de que periodismo, comunicación y

34 DIRCOM Número 112

tecnología hoy son sinónimos de transformación. Y que este cambio, en el horizonte de la convergencia tecnológica que gravita como un agujero negro cada vez más cerca de engullirse los viejos medios y métodos, también arrasará con las formas tradicionales del uso de las tecnologías en el aula.

Todas esas pantallas y dispositivos que brillan en las manos de los alumnos son -deberían seraliados, nuevas puertas para acompañarlos a entrar al mundo de las asignaturas. Tal vez uno de los mejores ejemplos sea la dinámica que puede dársele a la enseñanza del periodismo de investigación. Ya todos saben que el periodismo, como los perros abandonados, para ganarse su lugar y sobrevivir se debe hacer fuerte en la calle. Este lugar común, que incluye repetidos llamados a los estudiantes a no ahorrar suela, lengua y libreta si quieren enganchar la sortija, suele ir acompañado por la recomendación de no quedarse atado a la pantalla de la computadora ni al canto de sirenas de las nuevas bases de datos. En el periodismo de investigación, un gran ámbito académico para trabajar la modalidad taller, con estudiantes que pueden estar sentados frente a monitores distribuidos en ronda o bien frente a una superficie de proyección, observando y proponiendo sitios para navegar y donde ver y oír aquello de lo que se está hablando, todo lo que tenga pantalla táctil, todo enlace que pueda conducir a lugares nuevos, debe ser bienvenido. Las clases son de ida y vuelta, y los profesores parten de la certeza de que jamás tendrán una clase igual a otra anterior. Cambian los temas, cambian las formas de mostrarlos y las herramientas que los estudiantes tienen para conocerlos e incorporarlos. Son viajes que pueden tener un punto de partida familiar pero con billetes que conducen a destinos desconocidos. En eso consiste buena parte del éxito de la clase. Otro aspecto es que en la enseñanza del periodismo de investigación, una vez conversado


Diseño Lorena Yáñez Martini

el método diferenciador de la especialidad, cuando ya se sabe con qué tipos de hilo se teje este género, las clases pasan a ser espacios de guía, ejemplificación, verificación y consulta. Los estudiantes deben hacer el periodismo de investigación, no venir a escucharlo al aula. En esa praxis es donde se produce el mayor éxito del uso de las nuevas tecnologías: los grupos de WhatsApp, los grupos cerrados de Facebook, los parámetros lógicos de los motores de búsqueda, las listas de TweetDeck, las alertas de Gmail, los gráficos de Visual Investigative Scenarios,2 servicios de desgrabación online, bases de datos sobre corporaciones, servicios de búsqueda online por imágenes, y el cada vez más rico mundo de las aplicaciones que permiten realizar búsquedas específicas, editar, geolocalizar, mapear, alinear hechos cronológicamente, combinar textos con imágenes fijas o en movimiento, todo en cuestión de minutos o segundos.

Todo eso está en la mano de los estudiantes actuales. Pretender que no empleen sus pantallas ni naveguen la hipertexualidad o, peor aún, prohibir el uso de dispositivos en las aulas, es arrojar el niño con el agua de la bañera. Los teléfonos, las tabletas, los relojes inteligentes y el resto de los “wearables” no molestan ni condicionan la enseñanza del periodismo de investigación. La fortalecen. Son periodismo de investigación. Su correcto y continuo empleo es parte de los objetivos. Los futuros periodistas de investigación no sólo serán periodistas sabuesos, como lo fueron siempre, listos a morder los tobillos del poder, sino que ahora también serán periodistas “mouses”, periodistas “touchscreen”, periodistas ratones que recorren atentos y fascinados la biblioteca infinita del nuevo universo de la hiperconectividad. DIRCOM

Notas 1. Leonardo Haberkorn, Con mi música y la Fallaci a otra parte, 12-2-15. http:// leonardohaberkorn.blogspot. com.ar/2015/12/con-mimusica-y-la-fallaci-otra-parte. html 2. Visual Investigative Scenarios, https://vis.occrp. org/

SOCIAL DIRCOM Social, es una Red de Comunicación Iberoamericana. Unite desde

www.dircomsocial.com

35 DIRCOM Número 112


Los nuevos paradigmas digitales: viajar nunca fue tan fácil Virginia Mallo Argentina Es Lic. en Ciencias Sociales y Humanidades Universidad Nacional de Quilmes y Periodista egresada en TEA. Trabaja como CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica como responsable de la Comunicación Interna y Externa. Además es colaboradora Blasting News y Opinarg.com.

Taj Majal National Geografic.

Murad y Nataly Osmann están casados, y hace tres años que viajan por el mundo para fotografiar lugares exóticos y muchas capitales del mundo a través de un concepto nuevo que hoy ya es marca. Su hashtag #followmeto, en español “Sígueme a”; es una invitación a viajar. El concepto es simple, pero no por eso azaroso. Murad extiende su mano a Nataly, a quien

observamos de espalda. Ella es la protagonista de una historia. Con un vestuario colorido pensado para cada lugar al detalle. #Followmeto se transformó en la marca del viajero, y ya tiene 5 millones de seguidores. Ver imagen 1. ¿Cómo fue que dos jóvenes como cualquier otro, hayan construido una marca en tan poco tiempo? Antecedentes Desde que en 2004, Mark Zuckerberg creó el gigante tecnológico Facebook, que permitía construir perfiles personales junto con conexiones que interconectaban información, además de MySpace, YouTube al que luego siguieron Twitter, Periscope, LinkedIn e Instagram. Todas con algo en común; la publicidad que se genera a través del contenido que comparten los consumidores. Hoy los medios comprenden que su negocio es el contenido, y que en lugar de vender soportes, se trata de generar servicios multiplataforma.

Hoy los medios comprenden que su negocio es el contenido, y que en lugar de vender soportes, se trata de generar servicios multiplataforma. La tecnología digital permite la integración de todos los formatos de información (texto, audio, video, gráficos, fotografías y animaciones), en un mismo soporte. Este carácter multimedia de la Red ha permitido la convergencia de los diversos medios de comunicación en Internet. Diarios, revistas, emisoras de radio, canales de televisión y hasta películas de cine se han integrado en un mismo soporte junto a multitud de nuevos servicios de información, diseñados originalmente como recursos multimedia. Ahora bien, hay que aprender a navegar en la información. Este nuevo paradigma discursivo tiene la virtualidad de abastecer a la forma en que escribimos y leemos más cercano al pensamiento, que funciona por procesos asociativos y no de modo lineal. El análisis profesional de la información y su transformación en conocimiento se convierte en el nuevo vector de la actividad mediática.

36 DIRCOM Número 112


Por lo que en estos tiempos la misión estratégica de los medios es la información sobre la información. Y el tan codiciado minuto de gloria. Parece que todo ocurre en vivo, hay cada vez más contenido en la red social, lo que hace un ecosistema altamente competitivo. Los exitosos Osmann Natalia Zakharova es periodista, y Murad fotógrafo, son rusos y tenían trabajos regulares, hasta que un día en 2011 durante un viaje a Barcelona, (donde recién comenzában a salir como novios), recuerda Nataly: “mientras caminábamos por el barrio antiguo, Murad no paraba de sacar fotos, y yo cual quinceañera, me ponía colorada, entonces tiré de su mano y me alejé. Mur, connoisseur de belleza, capturó un cuadro. La foto fue simple, frente a una antigua puerta. ¿Quién hubiese pensado que poco tiempo después se convertiría en un proyecto que sería popular en todo el mundo?, agrega.” Ver imagen 2. Murad y Nataly se hicieron famosos en 2014, cuando su proyecto se hizo viral, ésa primer foto en Barcelona tuvo muchos likes y quizás sin querer ambos unieron sus competencias profesionales para crear un concepto en storytelling, por accidente, ya que según cuentan en su facebook no fue pensado.

Imagen 2. Barcelona.

Murad y Nataly se hicieron famosos en 2014, cuando su proyecto se hizo viral, esa primer foto en Barcelona tuvo muchos likes y quizás, sin querer, ambos unieron sus competencias profesionales para crear un concepto en storytelling. Ver imagen 3. En sus comienzos ninguno dejó sus trabajos fijos, por lo que juntaban feriados con fines de semana, vacaciones para lograr estas fotografías. Murad cuenta que viajaban con varias valijas y diferentes vestuarios, porque no sabían previamente qué usar en cada locación. Hoy y junto con un equipo de producción recorren el mundo, Francia, España, Tailandia,

Imagen 3. Mur Y Nataly en París.

37 DIRCOM Número 112


Alemania, India, Inglaterra por nombrar algunos, para subirlas a la red de fotografía más popular Instagram, donde ya tienen 1 millon de seguidores, así como en Twitter con el hashtag #followmetoproyect y en Facebook

Imagen 4. Petra

Imagen 6. Macy s

38 DIRCOM Número 112

FollowMeProyect, además de una página del proyecto: www.followmetotravel.com De Rusia con Amor Murad afirma que “cuando se viaja, nos exponemos a diferentes culturas, y eso nos hace mejores personas. Por su parte Nataly confiesa que lo que querían “en un principio era abrir su corazón al mundo, un lugar hermoso, inmenso y extraordinario, lleno de gente talentosa con historias, sólo se necesita abrir los ojos. Ése es nuestro proyecto”, argumenta. El proyecto presenta todas las imágenes tomadas con el mismo estilo: desde la perspectiva de Murad mostrando solo su brazo extendido y la espalda de Nataly contra un hermoso telón de fondo. Ver imagen 4. En 2016, el Consejo de Turismo de Hong Kong, les ha encargado a la pareja buscar la forma de atraer más turistas rusos a la ciudad. De los 54 millones de turistas que llegaron a Hong Kong el año pasado, 223.664 provenían de Rusia. Es un


incremento del 20%. Los rusos gastan más que otros turistas, aproximadamente $1.190 dólares americanos por persona. La pareja ha tomado como uno de los puntos principales a Choi Hung Estate, para parte de la campaña de los medios sociales del Consejo de Turismo de Hong Kong. Esta industria, la del turismo, a nivel mundial registró en 2015 récords históricos al relevarse un flujo de mil ciento ochenta y cuatro millones de personas que visitaron un país que no fue el suyo, de acuerdo a datos del último Barómetro de la organización Mundial de Turismo. (OMT). (Foto 5 Hong Kong) Esto hace que las marcas que se dedican al turismo, diseñen estrategias de marketing para capturar al consumidor. Un reciente estudio que realizó Eyefor travel, indicó que además de Facebook el uso de Instagram creció un 60%, en los encuestados que lo usan para marketing. Ver imagen 6.

Un reciente estudio que realizó Eye for travel, indicó que además de Facebook el uso de Instagram creció un 60%, en los encuestados que lo usan para marketing. Los datos que se recaban son elocuentes, un espejo de los hábitos de consumo online, que es justamente lo que el matrimonio Osmann consigue al máximo en su cuenta de Instagram. Lo que los usuarios buscan a la hora de viajar son paisajes lúdicos y pequeños videos interactivos, que Murad sube cada vez más en los últimos meses. Tras el éxito en una nueva forma de relatar los lugares que visitaban, y sin prisa pero sin pausa, crearon la página followmetotravel.com. Lo que encontramos allí son tres secciones: Follow me to, Travel y People. Con artículos y entrevistas a fotógrafos, chefs, además de recomendaciones en cuanto a destinos, hoteles, restós, arte y cultura; con lo cual se genera contenido en cada viaje a cada país. Además de las fotografías de cada lugar. Lo que resta es elegir entre múltiples opciones y por supuesto disfrutar. La página está en inglés y ruso. Nataly, en su rol de periodista escribe las notas

ella misma, y en su visita a New York entrevistó a los mellizos Finn y Jack Harries, de tan solo 22 años, cuyo canal de YouTube llamado JacksGap cuenta con 4 millones de suscriptores. El canal está inspirado en filmar historias mientras viajan que luego comparten. ¿Hay algo de uno allí por descubrir que no vemos en nuestra cotidianeidad? Puede ser. Ver imagen 7 New York A las personas que viajan a menudo se les pregunta: ¿por placer o trabajo? A veces ambos. O tal vez para encontrar respuestas a preguntas, olvidar un amor no correspondido. Sea el motivo que sea, siempre se vuelve transformado. Nunca uno es el mismo que antes. Al menos en general suele ser así. Quizás ésta sea la respuesta al éxito de Murad y Nataly. Dos personas como usted y como yo. Hay una magia del momento en cada imagen, un toque muy personal e inigualable. Mucha pasión y cuando el anfitrión es tan auténtico ¿quién puede resistirse? DIRCOM

Referencias Página web de followmetotravel: https:// followmetotravel.com/ JacksGap canal de YouTube: https://www.youtube.com/ user/JacksGap

39 DIRCOM Número 112


Caso de éxito

Latinoamérica piensa DIRCOM. Consultoría en Comunicación

Latinoamérica piensa es un portal que publica una selección diaria de artículos de análisis, opinión y editoriales de la prensa y los sitios web latinoamericanos y del mundo sobre la región. Un grupo de profesionales de la comunicación analiza y selecciona lo más importante de la prensa de América Latina para ponerlo al alcance del lector. Situación y objetivos La organización no tenía un sitio web que le permitiera adaptarse a la nueva lógica de la comunicación en Internet, que impulsa la interacción y la participación de los usuarios de la gran red. Asimismo, sólo poseía un perfil en la red social Facebook pero no contaba con otros perfiles sociales para conversar con sus públicos. Por otro lado, la falta de una identidad visual corporativa que la representara significaba una dificultad para ser reconocida entre sus públicos objetivo. DIRCOM -Consultoría en Comunicación- trabajó sobre una inclusión más abarcativa y profunda de Latinoamérica Piensa en el mundo 2.0 para poder estar presente en los medios digitales y así llegar a otros públicos a los cuales no tenía acceso hasta el momento. Plan de Comunicación Se llevó adelante un plan integral de comunicación digital que implicó las siguientes acciones:

40 DIRCOM 40 Número 112 DIRCOM

Número 112

- Diseño y desarrollo de un sitio web institucional con diversas secciones, links de interés y un módulo de tuits de los presidentes de la región. La página fue configurada para evitar el ancho fijo de pantalla y así adaptarse visualmente a todas las resoluciones. Este tipo de diseño adaptable permite que el sitio web, en una única versión, se adapte al entorno del usuario sin importar el dispositivo móvil que utilice (PC, tablet, celular, etc.), lo que se traduce en una mejora de la experiencia del usuario, porque se ahorra tiempo al simplificar el acceso a los contenidos. - Gestión de todas sus redes sociales. Creación de perfiles sociales (Twitter, Google Plus y Youtube) para la difusión de los contenidos y para generar una mayor visibilidad de sus publicaciones. - Creación de un logo institucional que identificara visualmente a Latinoamérica piensa en todas las plataformas digitales para reforzar su presencia online. - Interacción con los usuarios. Los artículos publicados en la página contaban con un espacio que permitía que los lectores dejaran sus comentarios. Todos los perfiles de Latinoamérica piensa en las redes sociales estaban integrados al sitio web, de modo que los usuarios pudieran conocerlos y acceder a ellos de un modo fácil y rápido. Así, impulsamos la participación y potenciamos la difusión del contenido. - Integración con las redes. La utilización de hashtags en las redes sociales Facebook y Twitter fue organizada según el país o la región relacionada a cada artículo, a fin de que el usuario pudiera acceder rápidamente a las publicaciones de su interés y así seguirlas, compartirlas y comentarlas.


- Creamos un correo electrónico con dominio propio (info@latinoamericapiensa.com) para que los usuarios del sitio web pudieran hacer consultas o comentarios y para brindar un mayor profesionalismo y seriedad al portal en su contacto con los usuarios. - Se desarrolló una presentación institucional en Power Point para dar a conocer el trabajo de Latinoamérica piensa y su presencia en las redes. - Para fechas especiales, se realizaron salutaciones institucionales para difundir en las redes. Logros El desarrollo de un diseño exclusivo ha generado la identidad visual de Latinoamérica piensa en el mundo online, contribuyendo a mejorar la imagen que tienen los públicos respecto a ella. La comunicación de sus actividades en el nuevo sitio y la gestión y optimización de la difusión en las redes sociales han permitido captar la atención de los públicos objetivos y alcanzar un mejor posicionamiento del portal. En Twitter, para lograr un mayor impacto, cada tuit permitió la visualización de un resumen del artículo difundido, que contenía título, descripción y foto. En Facebook, se crearon tabs para permitir que desde allí, el usuario pudiera acceder a otros contenidos y redes (YouTube y Twitter). DIRCOM -Consultoría en Comunicación- consiguió resultados concretos, mejorando el posicionamiento de Latinoamérica piensa, que ahora cuenta con una identidad visual propia, y amplificando el alcance de sus publicaciones para llegar a públicos determinados. DIRCOM

41 DIRCOM

41

Número 112

DIRCOM

Número 112


Prosumers: Nuevas fuentes, nuevos públicos

María José Becerra Romero Colombia Politóloga, egresada de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Se ha desempeñado como asesora de comunicación política y docente universitaria en el área publicitaria. Es consultora en comunicación y marketing digital. Participó en el libro “Comunicación política en Latinoamérica” editado por DIRCOM.

Los nuevos formatos, mecanismos y lógicas de comunicación que se han venido incorporando e instalando en la sociedad desde los últimos años, han generado importantes transformaciones en el rol que desempeñan las audiencias, al otorgarles unas herramientas que les han permitido abandonar el papel de consumidores pasivos para asumir un comportamiento diametralmente opuesto, el de protagonistas del escenario comunicacional: hoy el público tiene voz, se expresa, interactúa con los contenidos, y los genera. Este nuevo tipo de consumidores, denominados “prosumers” o “prosumidores” (concepto híbrido que nace de la unión de las palabras consumer/ consumidor y producer/productor) se caracterizan por la hiperconexión y participan de forma directa y habitual en espacios virtuales, expresando sus opiniones, conocimientos, reflexiones y experiencias sobre marcas, productos, noticias y personajes del ámbito público. De esta manera, esquemas tradicionales de comunicación vertical han perdido alcance y poder, al competir con nuevas lógicas y formatos, disruptivos y dinámicos, que le han conferido a la comunicación una connotación de horizontalidad, dando lugar así a nuevos espacios de interacción en los cuales los individuos logran despojarse de su rol de receptores y espectadores. Esquemas tradicionales de comunicación vertical han perdido alcance y poder, al competir con nuevas lógicas y formatos, disruptivos y dinámicos, que le han conferido a la comunicación una connotación de horizontalidad. En la actualidad las audiencias, o mejor, los individuos que de ellas hacen parte, se involucran en la generación de los contenidos que diariamente son publicados y difundidos; hoy por hoy, nos encontramos ante un panorama en el que la información institucional/ oficial coexiste, converge y se complementa con la información que comparten los ciudadanos: las noticias publicadas en los medios son interpeladas por opiniones y conceptos de los lectores; las primicias sobre los acontecimientos de diversos ámbitos

42 DIRCOM Número 112

suelen ser anunciadas, comentadas y explicadas desde las redes sociales, no solo de canales oficiales sino también de los usuarios que se expresan en dichas plataformas. El poder que antes solo ostentaban los contundentes titulares hoy lo detentan también las publicaciones en las redes sociales, que ganan terreno por su alcance e inmediatez. No obstante, aunque el fenómeno de la “prosumisión” de contenidos gana terreno en la actualidad, vale la pena anotar que no todo consumidor de información también la produce y la difunde; en este contexto, resulta pertinente aludir al denominado “Influencer”, figura que gana terreno en la comunicación de nuestros días. Al respecto debe decirse que la existencia los influenciadores no es nueva: Paul Lazarsfeld, estableció un modelo de comunicación basado en la influencia de los líderes de opinión en el pensamiento de las masas. Para Lazarsfeld, un líder de opinión se caracteriza por poseer interés y conocimiento sobre el tema del que habla, tener el poder para informar, generar empatía, proyectar carisma, ocupar un lugar en la sociedad, compartir opiniones e intereses con el público y lograr que audiencia se adhiera voluntariamente a su opinión. Sin caer en anacronismos, el influencer de nuestros días se ve reflejado en las características enunciadas por Lazarsfeld y por esta razón, las empresas, marcas, políticos (entre otros) han puesto su mirada en los influenciadores como puentes capaces de conectarlos con las audiencias a las que se dirigen. De esta manera, los spots y mensajes institucionales, publicitarios y políticos protagonizados por la empresa, la marca, el político, empezaron a ser reemplazados por spots y mensajes protagonizados por clientes, consumidores y electores que cuentan una historia, su historia. Este, en efecto, es el mecanismo más efectivo para conectar con el público y cada vez son más las marcas, empresas y gobiernos que lo entienden. Los influenciadores son puentes capaces de conectar con las audiencias a las que se dirigen. De esta manera los mensajes empezaron a ser protagonizados por clientes, consumidores y electores que cuentan una historia, su historia. En síntesis puede decirse que los formatos, roles, contenidos y lógicas de la comunicación están en constante cambio y por esta razón, triunfa el que se adapta él, incorpora las herramientas que tiene a su disposición, se apropia de ellas y las redefine. Por el contrario, pierde tiempo, recursos y oportunidades el que se aferra a viejos esquemas de comunicación que ya no van al mismo ritmo y velocidad que la sociedad de la que hacen parte.


43 DIRCOM Número 112


44 DIRCOM Número 112

DIRCOM Número 112


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.