Revista Perfilando Conocimiento

Page 1

PERFILANDO CONOCIMIENTO Marzo 2016 Vol. 1

La Sociedad del Conocimiento, Requiere Firme Gesti贸n del El Conocimiento como Conocimiento Evoluci贸n

El Proceso Educativo como Factor de Equidad de la Sociedad del Conocimiento


Contenido Alvarado Carmen 1 El Conocimiento como Evolución .....................................................4 Urdaneta Sikiu 2 El Proceso Educativo como Factor de Equidad de la Sociedad del Conocimiento...................................9

García Acevedo Julia 3 La Sociedad del Conocimiento, Requiere Firme Gestión del Conocimiento………………… 16

Gómez Alexandra 4 El Conocimiento Científico Como Factor Clave para Fomentar la Sociedad de Conocimiento…………...21


Editorial UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Revista Perfilando Conocimientos a Nivel Social y Gerencial Marzo, 2016 Vol. 1

Seminario La Gestión del Conocimiento

Directora: Nohemy Yépez

Consejo Editorial Alvarado Carmen García Julia Gómez Alexandra Urdaneta Sikiu


4

El Conocimiento como Evolución Autora: Alvarado Carmen

A

través de la historia, la toma de conciencia del hombre frente a su propia muerte originó en él una peculiar angustia frente al propio destino, ante a lo desconocido, lo que no era posible abarcar y entender. De este señalamiento, surgen

los primeros intentos de elaborar explicaciones globales de toda la naturaleza y con ello el fundamento del conocimiento, el cual según Picón (1994), es el saber acumulado por la humanidad, el cual se hace presente en la implantación de las


5 5 El Conocimiento como Evolución

disciplinas, profesiones, paradigmas, escuelas e ideologías, así exige el desarrollo de conocimientos, estrategias, habilidades y actitudes. De acuerdo a ello, se puede mencionar que el conocimiento es una evolución, a través de cual un individuo se hace consciente de su realidad y en éste se presenta un conjunto de representaciones sobre las cuales no existe duda de su veracidad. Además, el

conocimiento puede ser entendido de diversas formas: Como una contemplación, porque conocer es ver; como una asimilación, porque es nutrirse y como una creación porque conocer es crear. Por lo señalado, el conocimiento no es un simple almacenamiento de contenidos que se refleja en conductas determinadas, sino más bien un complejo estructural que necesita ser


6

El Conocimiento como Evolución

desarrollado. De esta forma, nace lo que se denomina el aprendizaje organizacional, que se conoce, según Arráez (2004) como el cambio de comportamiento que se manifiesta en la conducta colectiva de sus miembros, quienes se identifican con el todo de la organización y no sólo con su trabajo o función particular, compartiendo el compromiso de aprender a pensar sistemáticamente, en términos de entender y asumir las consecuencias de sus

actos y las múltiples fuerzas e interconexiones que afectan a la organización. De esta manera, Guédez (2003) plantea que el conocimiento está en función del aprendizaje organizacional, puesto que se presenta como una vía adecuada y efectiva para mejorar el desempeño gerencial y los resultados de la organización, por lo cual surge la necesidad de que las organizaciones, puedan fortalecer el conocimiento de


7 7 El Conocimiento como Evolución su personal, como factor imprescindible para el desarrollo social, debido a que la era del conocimiento exige una sociedad que tenga conocimiento del contexto, que viva oportunidades de aprendizaje que haga sentir su influencia. En tal sentido Cresson y Flynn (1996) señalan que la sociedad del futuro, será por tanto “una sociedad que sabrá invertir en la inteligencia, una sociedad en la que se enseña y se aprende, en la que cada individuo podrá construir su propio perfil de competencias” (p.22). Es por ello, que el conocimiento, mediante las sociedades del futuro, hace que el conocimiento social tenga referencia al conocimiento del mundo social por parte de los individuos y a los factores que se relacionan en la

práctica con esos conocimientos: aplicación de normas, adopción de roles, capacidad para inferir estados emocionales, toma de decisiones y todos los aspectos que se relacionan con la práctica social, con el conocimiento social de uno mismo y de los demás. Es decir, el sujeto va reuniendo información, comprendiendo la realidad social y actuando en ella, al mismo tiempo esa realidad social le transmite información sobre su estructura, sobre la conducta que espera, las respuestas que suscita o las normas que debe respetar. Sobre este particular, el individuo va construyendo su conocimiento social de la realidad a través de su continua actividad y experiencia en todos estos


8

El Conocimiento como Evolución

niveles: observando, preguntando, comunicándose, ensayando nuevas conductas, imitando el comportamiento de los otros, reflexionando, comprendiendo las diferentes posiciones que personas, grupos, naciones adoptan ante los mismos hechos, experimentando relaciones afectivas y amistosas, aplicando sus reglas morales, participando en situaciones de conflicto, percibiendo, asimilando el efecto de su conducta sobre los otros.

REFERENCIAS Arráez, B. (2004). Modelo de Integración EscuelaComunidad que promueva la participación y el compromiso en Educación Básica. Tesis doctoral Publicada. Caracas: Universidad "Santa María", Caracas. Cresson, E. y Flynn, P. (1996) Libro Bianco su Instrucciones y Formaciones. De la Sociedad Cognitiva. Bruxelles, Commissione Europea, DGXII DGV. Guédez, V. (2003). Aprender a Emprender. Caracas: Planeta Venezolana. Picón, G. (1994). El Proceso de Convertirse en Universidad. Caracas: FEDUPEL


9

El Proceso Educativo como Factor de Equidad de la Sociedad del Conocimiento Autora: Urdaneta Sikiu

E

n lo que respecta a la necesidad de reducir las diferencias del conocimiento en la sociedad como factor imprescindible para el desarrollo social, es ante todo menester, vislumbrar que el conocimiento, emerge como el grado más alto de rendimiento que poseen los seres humanos que integran a una sociedad determinada, ya

sea a través de la razón lógica, como de las creencias mediante la empatía de las culturas, estos factores permiten crear una interacción entre las personas, donde el conocimiento va más a allá en la búsqueda de lo innovador como de lo creativo, por tal razón surgen los nuevos paradigmas, que versan en la introducción de la tecnología.


10 El Proceso Educativo como Factor de Equidad de la Sociedad del Conocimiento Se abre un abismo entre la sociedad y el conocimiento que esta adquiere en su evolución y para esto es necesario entender que este grupo de individuos son el producto del pensar de un colectivo fundado en la formación del núcleo familiar y que se ve complementada por la educación que brinda el Estado a todos sus ciudadanos. Se aprecia como el factor educacional es el óbice para fortalecer el conocimiento tal como lo

expresaría el teórico Morín, al indicar que los siete saberes en que reposa la educación se fundamentan en el pensamiento complejo y en la necesidad de promover una reforma del proceso educativo a fin de cambiar a nuevos paradigmas que busquen consolidar una meta educativa y a su vez que sea constructiva, y así enseñar las cegueras del conocimiento, del error y la ilusión para hacer frente a la incertidumbre, la ética como el género humano.


11 El Proceso Educativo como Factor de Equidad de la Sociedad del Conocimiento Se considera a modo interpretativo de lo expuesto por el autor antes identificado, la importancia de la relación que debe coexistir entre la relación estudiante y docente, siendo sobre este último sujeto, en quien deberá recaer la conducción de proponer alternativas que permitan analizar y estudiar los enfoques científicos y tecnológicos que se complementa por dichos estudiantes a fin de que estos se formen en un ambiente competitivo y por además avanzado, con el objeto de demostrar sus potencialidades.

Es por ello, que los países con menos nivel de preparación indefectiblemente conllevan a ofrecer bienes y servicios con mayor dificultad y condiciones precarias en el mercado internacional, mientras que los países con mayor nivel de preparación se vuelven competitivos en dichos mercados, puesto que su capital humano tiene un mayor conocimiento investido por la vanguardia en avances tecnológicos, de este modo, se trae a colación lo citado por el autor Castro Ruz (2007) quien cita a Reuters. “La fuga de cerebros africanos deja el c continente sin personal calificado y obstaculiza su desarrollo. En África se estima que veinte mil profesionales emigran hacia occidente


12 El Proceso Educativo como Factor de Equidad de la Sociedad del Conocimiento

dejando al continente sin los doctores, enfermeros, maestros e ingenieros que necesitan para romper un siclo de pobreza y desarrollo”. Ante lo argumentado, se observa que si bien resulta beneficioso para un cúmulo de naciones atraer a los emigrantes a fin de aprovechar su talento y en contra prestación dotarlos de mejores herramientas, capacitación y adiestramiento, que no lograron obtener en sus países de origen, no es menos cierto que este factor contribuye a un desequilibrio en las sociedades que


13 El Proceso Educativo como Factor de Equidad de la Sociedad del Conocimiento componen a cada nación, puesto que la economía de este país receptor de ese potencial humano será con más auge, pudiéndose considerar como una potencia mundial, ya que estos ciudadanos se convierten en benefactores del impulso socioeconómico, dejando en grandes desventajas a aquellas naciones nativas de estos, que debido a sus condiciones limitadas en el ofrecimiento de políticas educacionales, emigraron y que en su mayoría no regresan a poner en práctica lo aprendido, condición que cercena a estas naciones subdesarrolladas en no lograr surgir en su aparato productivo. Por ende surge la imperiosa necesidad en flexibilizar a fin reducir las diferencias del

conocimiento en las sociedades como factor imprescindible para el desarrollo social, mediante la articulación de alianzas y convenios que suscriban los entes gubernamentales, a través de la aplicación de un cuerpo legislativo, estructural como educacional, que regulará el comportamiento de la ciudadanía en base a Valores, Principios y una Educación Integral, convirtiéndose en un potencial de capital humano en el ámbito sociocultural y por ende laboral de toda nación. Dicha base integradora, debe sobrevenir, a través de un intercambio de estrategias del capital humano Vs recursos naturales que puedan ser aprovechados, es decir, los países desarrollados a través de la emigración podrán


14 El Proceso Educativo como Factor de Equidad de la Sociedad del Conocimiento capacitar y adiestrar a estos ciudadanos de acuerdo a los métodos avanzados que tienen tecnológicamente, y establecer que una vez concluida dicha capacitación deben volver a su país de origen a fin de poner en práctica lo aprendido, lo que a todas luces impulsará el motor productivo laboral de Este mecanismo debe estar regulado por una remuneración compensatoria. Finalmente la necesidad de reducir las diferencias del conocimiento entre la

sociedad como factor imprescindible para el desarrollo social, se traduce a permitir que las probabilidades de la acción humana sean el resultado de la transcendencia de hechos, aspectos físicos, éticos y sociales, que dejen a un lado la desigualdad como la exclusión, factores que a todas luces atentan contra la integridad del hombre, en pro de ello surge la imperiosa necesidad de construir un modelo educativo entre la teoría y la práctica conforme


15

El Proceso Educativo como Factor de Equidad de la Sociedad del Conocimiento a los conocimientos epistémicos de la ciencia y la tecnología que permitan evolucionar de forma ecuánime y garantizar el porvenir de las generaciones, es decir, es hora de ver el conocimiento en la sociedad como el óbice de integración y equidad social y evitar que sea empleado como un instrumento de poderío nacional.

REFERENCIAS Guyot, V. (2005) Análisis crítico del material: Epistemología y prácticas del conocimiento. Disponible: http://www.eumed.net/rev/cccss/20/are.html Helphickd, W. (s/f)Desafios de la gestión de Conocimiento. Disponible: http://ead.uny.edu.ve/moodle/login/index.php. García, R. (s/f) El Nuevo Paradigma de la Gestión del Conocimiento. Disponible: http://ead.uny.edu.ve/moodle /login/index.php Friedrich A. Hayek (s/f) La Pretensión del Conocimiento. Disponible: http://ead.uny.edu.ve/moodle/login/index.php.


16

La Sociedad del Conocimiento, Requiere Firme Gestión del Conocimiento Autora: García Julia

Con absoluta certeza, el conocimiento ha sido el mayor protagonista de todos los éxitos y por qué no de los fracasos del hombre. Con toda seguridad se puede atrever a pensarse que a puertas inciertas de ingresar a la era del Postconflicto, es necesario y urgente, además, reevaluar si realmente el conocimiento ha tenido sus evoluciones positivamente o por el contrario, lamentablemente ha ido en decadencia y, la cobertura del mapa transversal en el día a día de los hombres, éste, el conocimiento, ese de grandes

capacidades de saberes y con roles fuertes para generar más conocimientos, poco a poco fenece. Se trae a colación esta crítica que enfrenta enunciados que aplauden la teoría que el conocimiento crece al ritmo que crece la tecnología y, no se puede ni por atrevimiento negar que parte de ello es cierto, la tecnología a cada segundo crece en forma desmesurada para bien de las comunicaciones pero no para engrandecer el conocimiento. Hoy por hoy el mundo de los jóvenes los arrulla la fantasía


17 La Sociedad del Conocimiento, Requiere Firme Gestión del Conocimiento de la tecnología, toda la atención centrada en ella. ¡Qué difícil los procesos de enseñanza aprendizaje!, es el momento oportuno para lamentar lo que se evidencia en las aulas de clase y, se trae a colación el sistema educativo que enmarca la norma de educación en Colombia y, principalmente en la básica primaria y secundaria, en un sueño profundo la calidad de la educación, el aprender y aprehender para los educandos es un tema de muy poca importancia, el agarrar

el conocimiento transmitido por el docente no tiene para muchos, artículos de biblia. Si se confronta la educación del pasado, con la intencionalidad de regalar el conocimiento para generar la gran motivación de hacerle crecer y engrandecer, donde floraba toda capacidad de la inteligencia y que afanosamente se buscaba por doquier el conocimiento… hoy muy poco queda de ella. La educación de hoy… si se pretendiera definir en un solo término, se dirá, es exageradamente permisiva.


18

La Sociedad del Conocimiento, Requiere Firme Gestión del Conocimiento En Colombia el Decreto 230 del 11 de febrero de 2002, del Ministerio de Educación Nacional- que norma en materia del currículo, evaluación, promoción de los educandos y evaluación institucional, estos renglones le dieron un giro contundente a la calidad de la educación en Colombia, pues este decreto llega cargado de permisividad, el estudiante con resultados desfavorables se le debe hacer cuántas evaluaciones hubiese necesario hacerle, pero si en últimas no se lograba la recuperación del estudiante, la institución debía promocionarle y antes de garantizar la calidad de la academia y el logro de nuevos conocimientos en el estudiante, por sobre todo era proteger a la familia y que no se diera por perdido todo lo

invertido en la educación de sus hijos. Sin duda, esa es una realidad de un sistema educativo traído de los cabellos sin tener el más leve fundamento en mejoramiento por la calidad educativa y que se contrapone, por ejemplo, a lo reglado por la teoría de Carl Bereiter y Marlene Scardamalia, que su propósito fundamental, cuando enuncia sus tratados del conocimiento, es que éste se construya, que los jóvenes atraviesen todas las líneas divisorias en busca de “educar” a “aprender”, que desde lo particular de cada educando y de acuerdo a sus habilidades y destrezas, dibujen su contexto basado en conocimientos que inteligentemente ha bordado con el más delicado perfil de futuro.


19 Ahora

bien,

en

la

de años curados bajo un

La Sociedad del Conocimiento, Requiere Firme Gestión del Conocimiento

experiencia de quien escribe y, como docente universitaria, puede afirmar que este modelo viene trayendo dificultades en impartir el conocimiento a los estudiantes universitarios, porque se encuentran con una política de autonomía universitaria y con alto nivel de exigencia y, se contrapone este modelo a la cultura mundo de experiencia que traen los estudiantes del total

régimen de permisividad. El mundo de hoy que ofrece a la orden del día toda clase de aparatos electrónicos y todo un cúmulo de estrategias de comunicación manejados por la web, invade el cerebro de los jóvenes y, solo puede medir la capacidad de manejo de sus habilidades y destrezas, pero muy poco en términos porcentuales en


20 La Sociedad del Conocimiento, Requiere Firme Gestión del Conocimiento sumarle conocimientos que le permitan desarrollarse frente a unas expectativas de vida profesional con éxito. La inteligencia de los jóvenes se encuentra embotellada, cuadriculada por toda una fascinación tecnológica, que en últimas nada ofrece, porque incluso, el internet que es una herramienta tecnológica que bien utilizada permite fortalecer el conocimiento, no siempre se mira con la bondad que debe inspirar. Es urgente y sumamente importante, que como política de estado, le dé una mirada al sistema educativo, para hacerle los correctivos necesarios, con el fin de garantizar que se le regale al futuro, profesionales que integren la sociedad del conocimiento, pero donde lo fundamental no sea las herramientas y estrategias que utilice, lo que debe importar es el conocimiento.

Referencias Ministerio de Educación Nacional. Decreto 230 del 11 de febrero de 2002. Disponible: http://www.mineducacion.gov .co/1759/articles103106_archivo_pdf.pdf. [Consultada: 2016, Marzo 17]. Teorías del aprendizaje: construcción del conocimiento. (s.f.). Disponbile:http://biankahajdu .com/2012/06/11/teorias-delaprendizaje-construccion-deconocimiento/. [Consulta: 2016, Febrero 10].


21 El Conocimiento Científico Como Factor Clave para Fomentar la Sociedad de Conocimiento Autora: Gómez Alexandra

E n Venezuela se

vive un momento histórico caracterizado por avances científicos, las transformaciones socioeconómicas, la diversidad cultural, la revolución tecnológica de información y comunicación, lo cual representa no solo nuevos avances, sino también, la posible generación de problemáticas o desafíos que exigen el desarrollo de capacidades, destrezas y habilidades por parte del colectivo, que garanticen la edificación de una sociedad con altas competencias que visualiza y trabaja en función de un futuro próspero y productivo. Sin embargo, aún se encuentra anclada en patrones de aprendizajes poco eficaces que no permiten la generación y socialización eficaz de conocimientos científicos actualizados y novedosos que faciliten enfrentar con éxito tiempos de crisis, en pro de alcanzar niveles de calidad de vida óptimos, al mismo tiempo que se impulsa a Venezuela hacia su potencial como nación rica en recursos.


22

El Conocimiento Científico Como Factor Clave para Fomentar la Sociedad de Conocimiento

Al hablar de la importancia del conocimiento Martínez (2013) explica que: “…destierra la ignorancia… es un elemento necesario para alcanzar el éxito…hace poderosas a las naciones…” (p. 1). Lo planteado por este autor, revela que el conocimiento en una herramienta crucial para el desarrollo, bienestar y emancipación individual y social, debido que el aprendiz potenciado por una gama de diferentes conocimientos cuenta con capacidad para

asumir un rol de agente de cambio social, asumiendo una actitud protagónica dirigida a impulsar el desarrollo del país donde reside. Por su parte la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) comentando sobre la transcendencia del conocimiento científico (1999) plantea: El saber científico ha dado lugar a notables innovaciones sumamente beneficiosas para la humanidad. La esperanza de vida ha aumentado de manera


23

El Conocimiento Científico Como Factor Clave para Fomentar la Sociedad de Conocimiento considerable y se han descubierto tratamientos para muchas enfermedades. La producción agrícola, se ha incrementado enormemente en muchos lugares del mundo para atender las crecientes necesidades de la población. Está al alcance de la humanidad de liberarse de los trabajos penosos gracias al progreso tecnológico y a la explotación de nuevas fuentes de energía, que también han permitidos que surgiera una gama compleja y cada vez mayor de productos y procedimientos industriales. (p. 1)

Los beneficios del quehacer científico que especifica este autor certifican que la ciencia está al servicio del colectivo, y que la misma exige por parte del investigador la búsqueda incesante de conocimientos que garanticen transformar de forma positiva el habitad, desde una perspectiva creativa y original, pero poseer dicha perspectiva, exige por parte del aprendiz una reestructuración del esquema cognitivo, que trascienda de la simple reproducción de conocimiento

a la generación del mismo, donde la experiencia (oportunidades de aprendizajes) y sus capacidades intelectuales le permitan valorar el mismo como elemento clave para visualizar una problemática desde todos los ángulos posibles, en función de entender, qué cambios se han generado actualmente, qué los produce, y cuáles son las alternativas que se muestran novedosas y eficaces para abordar el mismo. Uno de los obstáculos para la producción de conocimiento científico es la base académica deficiente con la que cuentan los aprendices, tal como lo plantea el periodista del Universal


24

El Conocimiento Científico Como Factor Clave para Fomentar la Sociedad de Conocimiento

Méndez (2013) citando UNESCO (2013) “En Venezuela no se evalúa el sistema educativo desde hace 15 años. El déficit de docentes en ciencias y la escasa preparación de los jóvenes, que no superan las pruebas más elementales, son aspectos pendientes" (p. 1). Lo descrito revela, el por qué al llegar a etapas educativas posteriores los educandos sucumben en el fracaso y deserción estudiantil o llegan a graduarse siendo los maestros del plagio o la reproducción de saberes, sin dar libertad a su capacidad inventiva y abordaje exclusivo sobre algún tema de estudio. Esto exige por parte

del Estado implantar nuevas políticas educativas donde de diseñen programas y planes acordes a la matricula estudiantil que se atiende; y por parte de los docentes el diseño de estrategias (recuperación perceptiva, de exploración, de experimentación y solución de problemas) y la programación de actividades (lúdicas, didácticas, culturales, deportivas, entre otras) en concordancia con el nivel de desarrollo, características particulares, potencialidades, intereses y realidad contextual de los estudiantes, dentro de un margen de respeto y compromiso social.


25

El Conocimiento Científico Como Factor Clave para Fomentar la Sociedad de Conocimiento

Al contar con las bases necesarias para asumir nuevos retos académicos al nivel universitario, el futuro capital humano de la nación tiene mayor probabilidad de generar conocimientos,

aprovechando al máximo las tecnologías de información y comunicación, como herramienta de indagación e innovación, mediante el uso eficaz del mismo para la edificación de una sociedad


26

El Conocimiento Científico Como Factor Clave para Fomentar la Sociedad de Conocimiento

de conocimiento. Ampliando esto último, Peñaloza (2007) citando a la Organización de Estados Iberoamericanos (2002) sostiene: …los países desarrollados, llamados por algunos economías del conocimiento… desempeñan un papel central y reciben la atención no sólo del mundo académico, sino también del sector gubernamental y del mundo empresarial, atención traducida en elevados presupuestos para investigación y desarrollo, en ciencia básica y aplicada, en inversión en equipos y en formación del recurso humano, lo que deriva en una notable producción científica, en avances tecnológicos, en mejoras continuas de los procesos

productivos y en mayores niveles competitivos (p.88)

Lo presentado por este autor certifica que las naciones que invierten en la generación de conocimientos, alcanzan una alta atención y posición a nivel mundial, donde a través del apoyo de empresas, organismos e instituciones públicas y privadas logran seguir fomentando el quehacer científico al tener a su alcance los recursos financieros, técnicos, tecnológicos necesarios para capacitar a los


27

El Conocimiento Científico Como Factor Clave para Fomentar la Sociedad de Conocimiento

futuros investigadores y para desarrollar solidos programas de investigación. Como relexiones conclusivas se obtiene que la producción y aplicación eficaz del conocimiento cientifico, se corresponde con las oportunidades de aprendizaje que ha tenido cada investigador, los estilos de pensamientos que se sirven de las capacidades metacognitivas que aseguran la identificación, desarrollo y aplicación de estrategias cognoscitivas que facilitan la incorporación de nueva información a su estructura

mental, para determinar qué es necesario para adquirir un discernimiento superior o profundo que revele la verdad y le permita sentir felicidad con tal hallazgo, como lo es la apropiación de un conocimiento que puede ser comunicable para alcanzar el bienestar y la sabídura social. Lograr la emancipación científica-investigativa, requiere de investigadores proactivos ante la toma de decisiones, analíticos, críticos y reflexivos sobre la realidad que observan o vivencian, que sean capaces de revertir o modificar la realidad,


28 El Conocimiento Científico Como Factor Clave para Fomentar la Sociedad de Conocimiento

mediante la socialización de conocimientos que garanticen la resolución de problemáticas surgientes tanto en el campo natural como en el social, sirviéndose de la histografia de la ciencia, para poder determinar interdependencias o interrelaciones que expliquen cómo los contenidos epistemológicos están vinculados a la realidad de las investigaciones académicas de nivel superior actuales, y de esta forma definir una vía de acción que aporte un abanico de soluciones ante determinados problemas.

REFERENCIAS

Martínez, J. (2013) ¿Por qué es importante el conocimiento? Disponible: http://autohermes.ning.com/profiles/blogs/por -que-es-importante-elconocimiento-por-jose-martinezrosas Méndez, G. (2013) UNESCO Alerta sobre los Efectos de la Mala Calidad Educativa. Disponible: http://www.eluniversal.com/nacion al-y-politica/140201/unesco-alertasobre-los-efectos-de-la-malacalidad-educativa-imp

Peñaloza, M. (2007) Tecnología e Innovación. Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/257/25 701508.pdf UNESCO (1999) Declaración Sobre La Ciencia y el Uso del Saber Científico. Disponible: http://www.unesco.org/science/wcs / esp/declaracion_s.htm


“Nada es permanente, excepto el cambio” Heráclito


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.