Propuesta de investigación

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL Centro de Investigación y Docencia en Educación Desafíos Didácticos para la Práctica Docente

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN PROFESORA: ALBA CANALES GARCÍA

ESTUDIANTE: ALEXANDER CORTÉS CAMPOS CÉDULA: 06-0216-0751 I CICLO, 2013


La enseñanza racional es ante todo un método de defensa contra el error y la ignorancia. Ignorar verdades y creer absurdos es lo predominante en nuestra sociedad, y a ello se debe la diferencia de clases y el antagonismo de los intereses con su persistencia y su continuidad. (Ferrer i Guardia, 1908).

Nombre del proyecto o tema de investigación: Educación Religiosa, Formación Moral y Ética al ser humano.

Pregunta generadora ¿Cómo despertar el interés de los estudiantes de Educación Primaria y Secundaria en las clases de Educación Religiosa?

2


Introducción La Educación Religiosa en Costa Rica tiene más de setenta años de ofrecerse en los centros de primaria de forma ininterrumpida. De tal manera que las niñas, niños y adolescentes han recibido formación religiosa de acuerdo con programas educativos hechos principalmente por miembros de la Iglesia Católica. Estos programas han tenido contenidos morales, éticos y de formación doctrinal entre otros aspectos. No obstante, en los últimos años los contenidos han cambiado en torno a la formación integral del ser humano en el área espiritual y ética, todo pareciera indicar que las clases de Educación Religiosa han venido a menos. Hay un número significativo de estudiantes que no reciben estas clases por pertenecer a otros credos religiosos diferentes al católico e ignorantes de la riqueza de los contenidos. Asimismo, los que sí reciben esta materia no lo hacen de forma amena, sino más que todo por cumplir una carga curricular. Por eso, es necesario indagar por qué las niñas, niños y adolescentes no les apetecen las clases de Educación Religiosa y qué estrategias se podrían utilizar, con la finalidad de incluir aspectos como valores, ética desde la dimensión espiritual, que motiven a los estudiantes, necesarios en su formación humana.

3


Descripción En torno a las “materias especiales” existen una serie de estereotipos negativos que marcan el sentido que tiene para los estudiantes recibir estas clases. Sin embargo, la materia de Educación Religiosa tiene como objetivo primordial, brindar una formación a nivel de valores al estudiantado. No obstante, esta asignatura se encuentra en peligro de extinción, debido a que sufre las consecuencias de la sociedad de consumo, la desintegración familiar, las políticas gubernamentales, entre otros factores. Por ello se hace urgente despertar el interés en los temas que giran entorno a los valores y formación espiritual del ser humano. Esta propuesta de investigación se podrá realizar en cualquier centro educativo del país de primaria o secundaria y está dirigida a docentes y estudiantes; para que en conjunto se busque salidas laterales a esta problemática.

Objetivo General

Encontrar una propuesta dinámica y significativa para que los estudiantes de Prmaria y Secundaria, reciban de forma amena las clases de Educación Religiosa.

4


Objetivos Específicos ∗ Aplicar un instrumento de evaluación a los estudiantes que reciben las clases de Educación Religiosa y docentes que trabajan con ellos; para recoger datos acerca de lo que piensan de esta materia.

∗ Analizar críticamente, los diferentes datos externados por los estudiantes y docentes.

∗ Construir, partiendo de la investigación, una propuesta atractiva para las clases de Educación Religiosa.

Antecedentes Una de las dimensiones del ser humano es la espiritual, por lo que a lo largo de la historia, nuestra especie ha invertido gran esfuerzo en la búsqueda de respuestas a las numerosas preguntas existenciales que han surgido y sus respuestas se han consolidado en las religiones, como lugar de reunión de la comunidad, donde el individuo expresa su fe a través de los símbolos. No obstante, en el mundo de hoy no hay ninguna religión que cuente con una mayoría absoluta de adherentes y, a pesar de que en la mayoría de los casos cada una se proclama poseedora de la 5


verdad absoluta, lo cierto es que la variedad existente y el surgimiento de nuevas creencias demuestran, día a día, que la búsqueda de respuestas, lejos de haber terminado, es un proceso continuo. En nuestro país la Iglesia Católica, propio del contexto histórico en que hemos vivido, ha impulsado la educación pública y ha sido participante activa de la construcción de la historia costarricense, por ello es la Religión oficial hasta el momento y ello le ha permitido brindar los lineamientos bajo los que funciona la Educación Religiosa. A pesar de que nuestro Estado es actualmente confesional, la realidad es que existe una enorme diversidad de creencias entre la población, la mayoría de índole cristiana. No obstante, también hay personas que no pertenecer a ningún grupo religioso. Por ello los programas de estudios han cambiado y se distinguen del catecismo católico, por tratar temas relevantes en cuanto al área social, cultural y espiritual, vistos desde una cosmovisión cristiana, lo que brinda una formación integral del ser humano, a los estudiantes preparándolos para la vida. No obstante, una serie de mitos que rodean esta materia, provocan que los padres y estudiantes decidan no recibir este conocimiento. Se nos presenta, entonces, una gran oportunidad para el cambio, en provecho de todos. Una alternativa es enseñar durante los primeros años de escuela los valores cristianos u otras culturas y en la secundaria reformar esos valores pero con respeto y desde una 6


visión integral, los cuales son necesarios hoy en día para la convivencia, así como inculcar el conocimiento y respeto de los derechos humanos, pilar fundamental de las sociedades democráticas actuales y a la vez desarrollar la espiritualidad de los discentes, dentro de un marco de respeto y tolerancia intercultural. En la búsqueda de esta alternativa innovadora, una solución a esta problemática planteada es aplicar en las clases de Educación Religiosa el Método de Aprender Jugando. Por desgracia las clases de Educación Religiosa han sido muy magistrales y hasta doctrinales tipo catequesis, que no plantea ningún interés en niñas, niños y adolescentes. Aplicar por lo tanto una metodología diferente como la citada puede atraer a los estudiantes y por supuesto un mayor aprendizaje. Por consiguiente esta propuesta de investigación se sustenta básicamente en dos términos fundamentales: Educación Religiosa y el método de enseñanza Aprender Jugando. Remontándonos a la historia, la Iglesia Católica ha sido protagonista en la formación de los ciudadanos costarricenses, como maestra en los lineamientos sociales que debía seguir el pueblo, situación que fue una constante hasta el siglo pasado, a finales de los 80, donde los paradigmas políticos y corrientes ideológicas, entre otras, cuestionaron la enseñanza que la Iglesia canalizaba a través de la Educación Religiosa en los centros educativos. Además en los setenta se dio la aparición del culto pentecostal, que creció en gran medida y ocasionó que una parte de la población no católica 7


decidiera no participar de las clases de Religión. Estas situaciones hicieron dudar el rumbo que debía seguir esta materia. Desde el dos mil la pugna a nivel de la Iglesia y estado, hasta el día de hoy, mantienen un ambiente de incertidumbre, entre conservar la tradición católica y abrir la Educación Religiosa a las necesidades de formación humanística de manera ecuménica. A nivel interno la misma Iglesia Católica se divide entre una parte del Clero que opta por la apertura y otra que defiende la supremacía que debe mantener. Por parte del estado aboga por una posición más ecléctica en donde los diferentes grupos religiosos que convergen en el país tengan acceso a una Educación Religiosa intercultural y de diálogo interreligioso. Así como hemos notado en las transformaciones sociales de nuestro país en las últimas décadas en cuanto a la Educación Religiosa, también los programas se han ido adaptando a las críticas y necesidades que se han presentando, actualmente los programas pasaron de ser doctrina católica a una enseñanza ética y moral, con énfasis en los valores. Por otra parte, para entender el método Aprender Jugando, partimos del modelo constructivista, donde el proceso de aprendizaje construido requiere de intensa actividad por parte de los estudiantes; por tanto, es una concepción participativa del proceso de aprendizaje, en el que el estudiante y el docente se encuentran en un mismo nivel.

8


De esta forma y visualizando esta metodología desde el constructivismo pedagógico, podríamos pensar que esta propuesta origina un cambio en el modelo de aprendizaje tradicional, donde cambie el rol del maestro cambia y se convierte en un facilitador de los recursos y el estudiante es reconocido como un interlocutor válido, capaz y obligado a plantear problemas, buscar soluciones, recoger, construir y reconstruir informaciones, fomentando así la autonomía critica a la hora de interactuar en su contexto. Por lo anterior, aplicando el juego en el campo del aprendizaje, se logra desarrollar el potencial humano, la autonomía personal, la creatividad y la innovación, las competencias interpersonales, de trabajo en equipo, para comprender y solucionar conflictos; la habilidad para comprender y solucionar problemas complejos; con la habilidad para aprender a aprender, ya que el proceso se vuelve significativo para el alumno cuando el sujeto logra establecer relaciones entre sus conocimientos, actitudes, valores con las nuevas informaciones y experiencias, por medio de la interacción, ejemplo de ello son las redes sociales que permiten la participación activa y logran atraer a las personas mediante sus diversas propuestas. Una de las ventajas de este método de aprender jugando, es que se rompe con el orden jerárquico, simple o lineal, en otras palabras con la “educación bancaria” de Paulo Freire, para participar en un proceso complejo y circular, que ciertamente requiere de tiempo para observar resultados al crear competencias 9


sociales innovadoras, donde, tanto participantes como formadores aprender y construyen el conocimiento. A través del Método Aprender Jugando se logra que que las niñas, niños y adolescentes construyan un aprendizaje más significativo; acorde con los objetivos de los programas de Educación Religiosa, donde los valores son el eje principal de esta asignatura, mismos que los estudiantes desarrollarían de manera progresiva, pero a la vez gustosos de esta técnica. Finalmente, recomendamos, utilizar la metodología Aprender Jugando por la aceptación que tiene en el estudiantado, ya que es una técnica que transmite el aprendizaje de una forma lúdica a la niñez y adolescencia acorde con su edad donde se cimientan las bases de su formación como ser integral, con valores como: cooperación, trabajo, solidaridad, respeto, tolerancia, dignidad, equidad, esfuerzo, entre otros, ya que al aplicar este método se pretende que el estudiante aplique el conocimiento a su experiencia de vida, tanto en el centro educativo como en la interacción de su medio contextual.

10


Bibliografía

Aizencang, N. (2005). Jugar, Aprender y Enseñar: relaciones que potencian los aprendizajes escolares. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Manatial.

Loos, S y Metref, K. (2007). Jugando se Aprende Mucho. Madrid, España: Narcea Ediciones.

Montañés, J. (coordinador). (2003). Aprender y Jugar: actividades educativas mediante el material lúdico­didáctico. La Mancha, Castilla: Universidad de Castilla Ediciones.

Montero, E., Ruíz, M. y Díaz, B. (coordinadores). (2010). Aprendiendo con Videos Juegos. Jugar es pensar dos veces. Madrid, España: Ministerio de Educación de España y Narcea Ediciones.

Montessori, M. (1986). La Mente Absorbente del Niño. México: Editorial Diana.

Zapata, O. (1995). Aprender Jugando en la Escuela Primaria. Didáctica de la psicología genética. México: Pax México.

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.