ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL NEOCLÁSICO EN ESPAÑA

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL NEOCLÁSICO EN ESPAÑA CÁTEDRA: MG. ARQ. MARIANELLA TERRY RAMOS ALUMNOS: +

CABREJOS MENZODA ESTEFANY

FERNANDEZ RUBIO KEILA HUAMAN ALVAREZ ALEX LIZANA CARRILLO DILSON PIEDRA TORRES SERGIO RUIZ DIAZ RAUL RUIZ NEIRA PAOLO TAMAY SALAZAR JOSUE

CURSO:

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II CICLO: 2020 – II

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura CONTENIDO

1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS

3. CAPITULO I: DISEÑO TEORICO 3.1. ANTECEDECENTES DE LA INVESTIGACIÓN 3.2. BASE TEÓRICA 3.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES 4. CAPITULO II: ARQUITECTURA CARACTERISTICAS GENERALES 4.1.

EDIFICACIONES REPRESENTATIVAS 4.1.1. MUSEO NACIONAL DEL PRADO DE MADRID 4.1.2. PALACIO DE LAS CORTES – CONGRESO DE DIPUTADOS 4.1.3. REAL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE MADRID 4.1.4. REAL BASÍLICA DE SAN FRANCISCO

5. CAPITULO III: ESPACIO URBANO CARACTERISTICAS GENERALES 5.1. ESPACIOS URBANOS REPRESENTATIVOS 5.1.2 PLAN CASTRO 5.1.2 JARDIN BOTÁNICO 5.1.3 PASEO DEL PRADO 5.1.4 PLAZA DE ESPAÑA (VITORIA) 6. CONCLUSIONES 7. REFERENCIAS

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura 1. INTRODUCCIÓN: La sustitución en el trono de España de la dinastía de los Habsburgo por la de los Borbones, con la llegada de Felipe V en 1714, fue un factor determinante para que entraran las corrientes artísticas y arquitectónicas extranjeras y se produjera el cambio de gusto en las artes españolas. Los artistas llamados para trabajar en los palacios reales, franceses e italianos principalmente, trajeron a España las manifestaciones artísticas del clasicismo francés y del barroco clasicista italiano, mientras los artistas españoles estaban inmersos en un barroco nacional que pervivirá aún hasta fines de siglo. Otro hecho decisivo para la introducción del estilo artístico importado fue el incendio, en 1734, del antiguo Alcázar de Madrid, residencia de los Austrias. El proceso de introducción en España de las corrientes neoclásicas tiene en común con el resto de Europa el profundo análisis que se hace de las fuentes del clasicismo, el interés por la arqueología, el estudio de la tratadística, la crítica de la tradición y el rechazo del último barroco.

2. OBJETIVOS: 2.1.

OBJETIVO GENERAL:

Analizar la influencia y el impacto de la arquitectura neoclásica infundida en España, influenciada por distintos artistas y arquitectos europeos, en una España que pasaba por un proceso de transición monárquica y por un incendio que propiciaría la introducción de una nueva corriente a dicho País.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

2.2.

OBJETIVOS SECUNDARIOS: •

Transmitir el conocimiento de la arquitectura neoclasica plasmada en las edificaciones de Inglaterra, su concepto, construcción y materialidad que resaltan de esta corriente en edificaciones representativas del pais.

Hacer un análisis de sus aspectos generales del Neoclasicismo como su origen, contexto y cuál fue el proceso en la arquitectura del Neoclásico en España , para poder reconocer las características de su diseño , los arquitectos representantes de esta corriente y como se ve plasmada este estilo en sus edificaciones representativas de la época.

Analizar las características del diseño neoclásico que influenció en esta época a España para sus edificaciones

Conocer las características neoclásicas de diseño, la geometría del lugar, el diseño del paisaje del real jardín botánico .

Reconocer espacios urbanos pertenecientes al Neoclásico teniendo en cuenta que hay mayor preocupación por el urbanismo, promoviendo una mayor fluidez en las comunicaciones urbanas y dotando a las ciudades de espacios verdes para ocio de los ciudadanos. El Paseo del Prado se rodea de muchos tipos de edificios que reflejan una sociedad moderna (museos, observatorios, monumentos).

Enunciar espacios urbanos: historita, características arquitectónicas y su importancia en la época que surgieron.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura 3. CAPITULO I: DISEÑO TEORICO

3.1.

ANTECEDECENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Arquitectura neoclásica: origen, características y representantes. (Marco Ibarra, 8 de junio de 2019): La arquitectura neoclásica fue un estilo arquitectónico producido durante los siglos XVIII y principios del siglo XIX. Este tipo de arquitectura, en su forma más pura, se caracterizó por el renacimiento de la arquitectura clásica o grecorromana. Por otro lado, la arquitectura neoclásica es mayormente conocida por marcar un regreso al orden y a la racionalidad después del flamante Barroco y la ligereza decorativa del Rococó. El nuevo gusto por la simplicidad antigua representó una reacción en contra de los excesos de los estilos barrocos y rococós. Además, se caracterizó por la grandeza de escala, la simplicidad de las formas geométricas, los órdenes griegos (especialmente del dórico), el uso dramático de las columnas, los detalles romanos y la preferencia por las paredes en color blanco.

¿Qué es la arquitectura neoclásica? (Kristin Hohenadel, 15 de octubre de 2020):

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Los edificios de estilo templo emulan el estilo de los templos antiguos, como el Panteón de París, basado en el Panteón de Roma, y el Museo Británico de inspiración griega en Londres. Los edificios de Palladio están inspirados en las villas del arquitecto renacentista italiano del siglo XVI Andrea Palladio, quien se inspiró en los edificios de la antigua Grecia y Roma. Los edificios de bloques clásicos son de forma rectangular o cuadrada, a menudo con techos planos y exteriores que muestran columnas o arcos que se repiten para formar una apariencia clásica de bloques decorativos.

Arquitectura neoclásica italiana. (Claudia Solís Umpiérrez, 21 de febrero 2015):

El Neoclasicismo no se afirmó de la misma manera en todo el territorio; la ausencia de una cultura unitaria y la gran pobreza que se apoderó de la península italiana en el siglo XVIII no fueron circunstancias favorables para una floreciente producción arquitectónica.

A principios del mismo siglo se produjo una corta pero extraordinaria temporada del Barroco tardío: en Roma se realizaron monumentos como la Piazza di Spagna, la Fontana di Trevi y la Piazza Sant’Ignazio, mientras que en el Piamonte estuvieron trabajando Filippo Juvarra y Bernardo Antonio Vittone. La

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura actividad luego se trasladó al Reino de Nápoles, donde Ferdinando Fuga y Luigi Vanvitelli habían sido llamados para levantar el Real Albergo dei Poveri y el Palacio Real de Caserta, respectivamente; en particular, el Palacio, a pesar de los indicios externos de cierto contenido neoclásico, se considera el último gran logro y la encarnación de la mejor tradición del Barroco italiano. La afirmación del neoclasicismo fue, por lo tanto, lenta y agotadora, y se vio esencialmente afectada por las contribuciones extranjeras, particularmente de Francia.

Arquitectura neoclásica en España. (Jorge Sureda, 05 de julio de 2017):

Con la llegada al trono de Carlos III en 1760 la función dirigente del rey y de la Academia se manifestó de forma más clara. El nuevo monarca había apoyado en Nápoles las excavaciones de las ciudades de Herculano y Pompeya, siendo conocido su entusiasmo por la arquitectura y las demás artes, su interés por el pasado clásico y su apoyo a la edición de las Antigüedades de Herculano.

En 1783 publicó una Real Orden por la que se declaraban libres las profesiones de las Nobles Artes de Dibujo, Pintura, Escultura, Arquitectura y Grabado, pudiéndose ejercer desde entonces sin necesidad de formar parte de un gremio. Con ello la Academia se convertía en la única instancia autorizada para expedir títulos o racionalizar el aprendizaje de las artes, controlando la orientación de la producción artística, a la que se contribuía con pensionados en Roma para los alumnos destacados.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

3.2.

BASE TEÓRICA:

Fue en la arquitectura donde antes se apreció el impulso renovador con la obra de palacio, donde surgieron los arquitectos más notables de la segunda mitad del siglo XVIII.

En este ambiente primero, en la Academia de Bellas Artes de San Fernando después, se revisaron las concepciones arquitectónicas, coincidiendo todos, a pesar de los diferentes postulados existentes, en el desprecio hacia el barroco castizo motejado despectivamente de churrigueresco, al que se quería asociar con la ignorancia y el mal gusto populares.

Desde el proyecto ilustrado la arquitectura no debía limitarse sólo a intervenciones puntuales, sino que era parte de un todo que tenía la misión de conseguir un marco adecuado para la vida de los ciudadanos. Así, las ciudades debían mejorar sus servicios de alcantarillado, acometida de aguas, adecentamiento de calles con iluminación y empedrado, hospitales, jardines, cementerios, etc. En resumen había gran interés por dotar a las poblaciones de un aspecto más noble y lujoso que pudiera reflejar la grandeza del soberano y el bienestar de sus súbditos. También era preciso mejorar la infraestructura de caminos del país, para comunicar con facilidad las diferentes zonas y agilizar así el comercio y la industria.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

La fundación de nuevas poblaciones sirve para colonizar zonas escasamente pobladas y controlar de esta manera el territorio. También se impulsan las obras hidráulicas, como canales y acueductos, para facilitar el transporte y la distribución del agua necesaria para el riego de los campos y para el consumo.

ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO

MUSEO DEL PRADO MADRID

Dentro de estas empresas ilustradas está la colonización de Sierra Morena y Nueva Andalucía con la fundación de poblaciones como La Carolina, La Carlota, Almuradiel, etc. a lo largo del camino Real de Andalucía, o la creación por intereses militares de las nuevas poblaciones costeras de Ferrol o de la Isla del León (San Fernando). También es importante destacar la construcción de canales, como el de Castilla o el Imperial de Aragón, que se consideraban un medio importante para el riego y el transporte. Todas estas obras se realizaron con el trabajo de los arquitectos pero, sobre todo de los ingenieros militares. Desde la Academia se acomete la tarea de

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura buscar un modelo ideal para la arquitectura. Se trata de revisar y criticar toda la tratadística anterior, desde Vignola a Palladio o Serlio, intentando ir directamente a las fuentes del pasado con viajes para conocer las ruinas, catalogarlas y estudiarlas, a fin de sacar unas conclusiones de validez universal. Diego de Villanueva (1715-1774), director de Arquitectura de la Academia, publicó en 1766 en Valencia la Colección de diferentes papeles críticos sobre todas las partes de la Arquitectura, donde muestra conocer las teorías racionalistas de Laugier o Algarotti entonces de moda en Europa. Entre su obra construida resalta por su sentido simbólico la reforma del Palacio Goyeneche en la Calle de Alcalá de Madrid, para sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1773), reforma que consistió en mutilar la fachada barroca ricamente ornamentada que años antes había construido José Benito Churriguera.

También en estos años sobresale el arquitecto Ventura Rodríguez (1718-1785) notable por la cantidad de obras que construye y por el control que sobre la arquitectura de toda España ejerció desde la Academia y desde el Consejo de

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura Castilla. Obra suya es la remodelación de la Basílica del Pilar de Zaragoza, con la construcción de una capilla exenta para el culto de la Virgen dentro del gran templo. La capilla está pensada como un enorme baldaquino construido en mármoles de colores y bronces muy en la línea del último barroco romano que había aprendido en la obra del Palacio Real de Madrid. Es también autor del convento de los Agustinos Filipinos de Valladolid (1759 y sig.) que, aunque al exterior trae recuerdos escurialenses, tiene en su planta ecos de la obra de Juvara en Turín.

Con la llegada de Francesco Sabatini (1721-1797), que viene de Nápoles con Carlos III con la misión de atender la política reformista del rey en el campo de la arquitectura, decrece la importancia de Rodríguez. Sabatini trazó la escalera principal del Palacio Real de Madrid (h. 1761) e intervino en la edificación de obras monumentales para Madrid, representativas del poder real, como la Puerta de Alcalá (1764-1776), que conmemoraba la entrada de Carlos III en la capital, el edificio de la Aduana de Madrid (1761-1769), hoy Ministerio de Hacienda en la calle de Alcalá, y el Hospital General (1781), todo dentro del diseño racionalizado del barroco clasicista que había conocido en Nápoles. La actividad de Sabatini cubrió el campo de la arquitectura civil y de la ingeniería militar; dirigió numerosas obras en toda España, desde la catedral de Lérida a la fábrica de armas de Toledo o el trazado de la nueva población de San Carlos en la Isla del León (Cádiz).

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura Después de unos años de enorme labor crítica y teórica desde la Academia, comenzó a trabajar una nueva generación de arquitectos cuya figura más representativa es Juan de Villanueva (1739- 1811), hermano del ya citado Diego. Es el arquitecto que mejor refleja la consecución y codificación de un auténtico lenguaje neoclásico, a la vez que su trabajo como arquitecto real le con vierte en

el traductor de los gustos del rey. Es autor en el Real Sitio de El Escorial de las casas de Oficios frente al monasterio y también de las Casitas de Arriba y de Abajo, edificaciones de aspecto totalmente clasicista.

Incluidas en el programa cultural de corte ilustrado del gobierno de Carlos III están tres de las obras más emblemáticas de Villanueva: el Museo del Prado, el Jardín Botánico y el Observatorio Astronómico.

El hoy Museo del Prado estaba pensado como Academia de Ciencias o Gabinete de Historia Natural y se inició en 1785; su arquitectura de formas clásicas perfecta mente depuradas, integrada por volúmenes independientes conecta dos entre sí, es una muestra del modo neoclásico de combinar formas puras. PALACIO REAL MADRID

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura Coetáneo de Villanueva fue Ignacio Haan (1758-1810) que destacó por sus obras en Toledo bajo el mecenazgo ilustrado del Cardenal Lorenzana; es autor del edificio de la Universidad (1792) con un patio con columnas jónicas y estructura adintelada, un verdadero manifiesto del Neoclasicismo. El País Vasco fue un foco admirable de la arquitectura clasicista. Justo Antonio de Olaguíbel (1752-1718) edificó la Plaza Nueva de Vitoria (la plaza de "España" más cuadrangular del Estado en cuanto a estas se refiere) con la que recoge una tradición española de plaza mayor porticada de austeros y uniformes elementos, modelo que tendrá después continuidad en Bilbao, con la Plaza del Príncipe, y en San Sebastián, con la Plaza de la Constitución levantada por Pedro Manuel de Ugartemendía.

Por los contactos con el exterior, a través de los textos teóricos que se han ido traduciendo y por los viajes de los arquitectos a Roma o París, hacia 1790 la arquitectura española vive un momento semejante al de otros países europeos. Isidro González Velázquez (1764-1840), discípulo de Villanueva, crea en la

PARROQUIA DE MOTRICO

Historia y crítica de la arquitectura II

PALACIO GOYENECHE


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura Casita del Labrador del Real Sitio de Aranjuez (1794), con la colaboración en la decoración del Gabinete de Platino de los arquitectos de Napoleón Percier y Fontaine, una obra que aúna la racionalidad, el gusto por la antigüedad y las modas francesas. Por el contrario Silvestre Pérez (1767-1825), más en la línea de los arquitectos visionarios, basa toda su arquitectura en el empleo de volúmenes puros e independientes, como en la parroquia de Motrico (1798) o en la de Mugardos en La Coruña (1804).

3.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES: •

COLONIZACIÓN: Ocupación, por parte de un estado extranjero, de un

territorio alejado de sus fronteras para explotarlo y dominarlo administrativa, militar y económicamente. •

ORNAMENAR: Adornar o poner adornos para embellecer una cosa.

LABRANTÍA Que es de cultivo o puede ser cultivado.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura •

TERRAZAS, Faja de terreno llano en una pendiente, generalmente

dispuesta escalonadamente con otras y sujeta por una valla o pared baja, que se utiliza para el cultivo. •

MURETES Muro bajo o pequeño.

RECINTO Espacio comprendido dentro de ciertos límites (muros, vallas,

etc.) que se utiliza con un fin determinado; generalmente está ocupado por instalaciones o construcciones. •

DESNIVEL Diferencia de altura entre dos o más puntos o superficies.

PARCELAS Parte en que se divide un terreno agrícola o urbanizado en el

campo. •

CIRCO AGONAL: Tipología referida a la Plaza Navona.

PLAZA CONSISTORIAL: Edificio o construcción destinada a un uso

público determinado o donde se reúnen personas unidas por algún vínculo. •

PILASTRAS: Columna de base cuadrada o rectangular, especialmente la

que está adosada a una pared. •

BALAUSTRADA: Muro formado por balaustres de poca altura que tiene

la función de barandilla. •

ALMOHADILLADO: Es la parte saliente de un sillar de piedra que se

dispone en un paramento proyectado hacia el exterior con al menos una de sus caras sin labrar, para luego ser tallado para formar molduras decorativas, capiteles, bases, cartelas, ménsulas, modillones, escudos, etc. •

ESTUCO: El estuco es una pasta de grano fino compuesta de cal

apagada, mármol pulverizado, yeso, pigmentos naturales, etc., que se endurece

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura por reacción química al entrar en contacto el hidróxido de calcio de la cal con el dióxido de carbono y se utiliza sobre todo para enlucir paredes y techos. 4.1.1. MUSEO NACIONAL DEL PRADO DE MADRID

MUSEO NACIONAL DEL PRADO

El Museo Nacional del Prado, en Madrid, España, es uno de los más importantes del mundo, así como uno de los más visitados (el decimoctavo en 2013 entre los museos de arte), y está considerada la institución cultural más importante de España, según el Observatorio de la Cultura de 2020. Está repleto en cuadros de maestros españoles y del resto de Europa de los siglos XV al XVIII, y españoles del XIX. Su principal atractivo radica en la amplia presencia de Velázquez, Greco, Goya Tiziano, Rubens y el Bosco, de los que posee las mejores y más extensas colecciones que existen a nivel mundial. El inventario de bienes artísticos comprendía, a febrero de 2017, más de 35 000 objetos, desglosados en 8045 pinturas, 9561 dibujos, 5973 Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura estampas y 34 matrices de estampación, 971 esculturas (además de 154 fragmentos), 1189 piezas de artes decorativas, 38 armas y armaduras, 2155 medallas y monedas, por encima de 15 000 fotografías, 4 libros y 155 mapas. 4.1.1.1. LOCALIZACIÓN El Museo Nacional del Prado está ubicado en el retiro de la ciudad, específicamente en la calle Ruiz de Alarcón número 23, de Madrid, España.

Madrid, España.

Retiro, Madrid.

El Museo del Prado conforma en la actualidad un campus museístico compuesto por varios inmuebles situados en pleno centro de la ciudad de Madrid: el edificio Villanueva, el Claustro de los Jerónimos, el Casón del Buen Retiro, el edificio administrativo de la

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura calle Ruiz de Alarcón, y el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro, que se ha incorporado a los anteriores recientemente. 4.1.1.2. CRONOLOGÍA •

1785: Fue diseñado por el arquitecto Juan de Villanueva.

1786: El proyecto arquitectónico de la actual pinacoteca fue aprobado por Carlos III. Las obras de construcción se desarrollaron durante los reinados de Carlos III y Carlos IV, quedando el edificio prácticamente finalizado a principios del siglo XIX. La llegada de las tropas francesas a España y la Guerra de la Independencia dejaron su huella en él; se destinó a fines militares (cuartel de caballería) y cayó prácticamente en un estado de ruina.

1818: Gracias únicamente al interés manifestado por Fernando VII y, sobre todo, por su segunda esposa, se inició la recuperación del edificio, sobre la base de nuevos diseños del propio Villanueva.

1819: Se inauguró discretamente el Museo Real de Pinturas, denominación inicial de la institución. Contaba entonces con trescientos once cuadros, expuestos en tres salas, todos ellos de pintores de la escuela española, aunque almacenaba muchos más. En años sucesivos se fueron añadiendo nuevas salas, según se iban ejecutando los trabajos de terminación del edificio, y obras de arte.

1868: Tras el destronamiento de Isabel II, el museo pasó a formar parte de los «bienes de la Nación» mediante la Ley de 18 de diciembre de 1869, que abolió el patrimonio de la Corona.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura •

1872: Se suprimió el Museo de la Trinidad, y sus fondos fueron traspasados al Prado. Tras esta fusión, el Prado fue renombrado Museo Nacional de Pintura y Escultura, designación que hasta entonces había tenido el Museo de la Trinidad.

1920: Año en que por Real Decreto de 14 de mayo recibió oficialmente la actual de Museo Nacional del Prado, que era como se lo conocía habitualmente ya con anterioridad, por haberse construido el edificio en terrenos del antiguo Prado de los Jerónimos. Durante el siglo xix y buena parte del xx el Prado vivió una situación de cierta precariedad, pues el Estado le destinó un apoyo y unos recursos insuficientes. Las deficientes medidas de seguridad, con una parte del personal del museo residiendo en él y montones de leña almacenados para las estufas, provocaron la alarma de algunos entendidos.

1960’s: A pesar de diversas ampliaciones de alcance menor, el Prado sufría limitaciones de espacio, cuando el boom turístico disparó el número de visitantes. Poco a poco, la pinacoteca se adaptó a las nuevas exigencias técnicas.

1980’s: El sistema de filtrado y control del aire se instaló, coincidiendo con la restauración de muchas pinturas de Velázquez. El tejado, construido con materiales dispares y mediante sucesivos remiendos, sufrió ocasionales goteras.

1995: se convocó un concurso restringido para su remodelación integral, ganado por los arquitectos Dionisio Hernández Gil y Rafael Olalquiaga, ejecutándose las obras entre 1996 y 2001. Se proporcionó un proceso de modernización, que

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura incluía cambios jurídicos además de la ampliación que se inauguró en octubre de 2007, tras cinco años de obras. 4.1.1.3. ARQUITECTO Juan de Villanueva (Madrid, 15 de septiembre de 1739 - 22 de agosto de 1811) Arquitecto español, máximo exponente, junto con Ventura Rodríguez, de la arquitectura neoclásica en España. Juan Antonio era el segundo hijo del escultor Juan de Villanueva y Barbales, siendo su madre Ángela de Montes González, y su hermanastro el también arquitecto Diego de Villanueva quien fue, además, su maestro y protector durante los primeros años. Con tan sólo once años, Juan ingresó como alumno de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Durante sus estudios recibe varios premios, diseña el Ayuntamiento de Badajoz y planifica la reforma de las Descalzas Reales. Se considera que sus máximas influencias son Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. Su obra maestra es el edificio del Gabinete de Historia Natural, hoy Museo del Prado que fue convertido en Museo de Arte en 1814 y es uno de los más bellos edificios del neoclásico español. Tambien realizo otras obras como Casa de los Infantes y de la Reina, San Lorenzo de El Escorial,Casita de los Infantes, Aranjuez, Casita de Arriba, San Lorenzo de El Escorial, Casita de Abajo, El Escorial , Real Jardín

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura Botánico, Madrid, Casita del Príncipe, El Pardo, Tercera Casa de Oficios, San Lorenzo de El Escorial. 4.1.1.4. CARACTERISTICAS DE DISEÑO Y CONSTRUCTIVAS DE LA EDIFICACION El Museo del Prado conforma en la actualidad un campus museístico compuesto por varios inmuebles situados en pleno centro de la ciudad de Madrid: el edificio Villanueva, el Claustro de los Jerónimos, el Casón del Buen Retiro, el edificio administrativo de la calle Ruiz de Alarcón, y el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro, que se ha incorporado a los anteriores recientemente. Cuando en 1819 se crea el Museo del Prado, entonces Museo Real de Pinturas, se escogió como sede el edificio del Prado de los Jerónimos diseñado por el arquitecto Juan de Villanueva para Academia de Ciencias Naturales y Gabinete de Historia Natural. Este inmueble fue ampliado y remodelado en numerosas ocasiones, con el fin de dar respuesta a las necesidades que se iban planteando a medida que se enriquecía la colección y se adaptaba a nuevos usos, hasta que en los años noventa del siglo XX, agotadas todas las posibilidades de seguir creciendo, se planteó la urgencia de ampliar sus espacios en edificios del entorno. La arquitectura del Museo del Prado en cifras: Campus del Prado - Superficies útiles •

Edificio Villanueva: 22.043 m2

Edificio Jerónimos:14.447 m2

Casón del Buen Retiro: 5.506 m2

Ruiz de Alarcón 23: 3.326 m2

Superficie total útil: 45.322 m2

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

EL EDIFICIO VILLANUEVA En la obra de Villanueva se integraban tres usos en un mismo edificio, organizados mediante ejes longitudinales y con entradas independientes, aprovechándola topografía del lugar. Esas tres partes eran, respectivamente: el piso inferior, al que se accedía desde el extremo sur del conjunto, con fachada corintia; el superior, cuya entrada se hacía desde el norte, gracias al tendido de una extensa rampa, con fachada jónica; y la gran sala basilical que debía albergar el ‘Salón de Conferencias’, perpendicular a los otros espacios y con entrada por el monumental pórtico dórico central, que resolvía la fachada sobre el Paseo del Prado y mantenía la independencia de los dos niveles.

Plano y alzado de Juan de Villanueva

La transformación en Museo Real de Pinturas Las obras de rehabilitación del edificio avanzaron paulatinamente hasta que, en marzo de 1818, Fernando VII hace pública su decisión de restaurar a su costa el edificio de Villanueva para acoger muchas de las obras de las colecciones reales ‘para su

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura conservación, para estudio de los profesores y recreo del público’. En ese momento comienza propiamente la transformación del edificio en galería de pintura. Cuando el Museo Real de Pinturas abre al público el 19 de noviembre de 1819, hay depositados en él cerca de 1.500 obras, de las que solamente se exhibe una pequeña parte en las tres primeras salas acondicionadas del edificio: los salones que flanquean la rotonda del cuerpo norte, que eran los menos dañados en sus bóvedas, y la antesala de acceso a la gran galería. A partir de entonces se inicia un proceso de incorporación de espacios para el museo. En diciembre de 1826 se termina la bóveda de la galería central, reconstruida según el modelo de Villanueva, pero con estructura de falsa bóveda en madera revestida de yeso y cubierta con tejas. Ya en 1830 finalizan las obras en la planta principal del edificio mientras continúa la habilitación de salas en la planta inferior, la menos afectada por el abandono durante la invasión napoleónica.

Estampa del Edificio Villanueva

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Las sucesivas ampliaciones A partir de la apertura del Museo en 1819, y a lo largo de toda su historia, se han sucedido un gran número de intervenciones de mayor o menor importancia para ganar espacio expositivo y para mejorar los accesos y la circulación interna, intervenciones que han ido transformando la fisonomía de la fábrica original. Reforma de Narciso Pascual y Colomer Esta primera reforma (1847-52) del proyecto original de Villanueva se debe a Narciso Pascual y Colomer. La intervención consistió en cubrir la sala basilical para crear una tribuna-galería, la nueva Sala de la Reina Isabel.

Reforma de Narciso Pascual y Colomer

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura Reforma de Francisco Jareño Entre 1880 y 1892, Francisco Jareño realiza tres intervenciones en el Museo: escalinata de seis tramos en el testero norte del edificio, sustitución de la tribuna galería de Colomer por un forjado completo y construcción de dos pabellones exentos de nueva planta en la parte trasera del edificio.

Reforma de Francisco Jareño

Ampliación de Fernando Arbós y Tremanti Entre 1918 y 1921, Fernando Arbós y Tremanti desarrolla lo que puede considerarse la primera ampliación del Museo, ocupando la fachada posterior del edificio Villanueva con dos nuevos volúmenes destinados a salas para la exposición de pinturas.

Ampliación de Fernando Arbós y Tremanti

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Reforma de Pedro Muguruza y ampliación de Fernando Chueca y Manuel Lorente Entre 1943 y 1946, Pedro Muguruza construye una nueva escalera en la fachada norte en sustitución de la de Jareño y realiza algunas reformas en el interior del edificio. Fernando Chueca y Manuel Lorente duplican, entre 1954 y 1956, las crujías de Arbós a cada lado de la sala de Velázquez.

Reforma de Pedro Muguruza y ampliación de Fernando Chueca y Manuel Lorente

Ampliación de José María Muguruza

Ampliación de José María MuguruzaEntre 1964 y 1968, José María Muguruza realiza la última intervención que supone una ganancia de espacio dentro del edificio cubriéndose los dos patios que había dejado la ampliación de Arbós.

Reforma de José María García de Paredes

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura Entre 1981 y 1983, José María García de Paredes realiza el proyecto y la obra del salón de actos (lo que ahora es el gran distribuidor entre el edificio Villanueva y la ampliación de Rafael Moneo).

Reforma de José María García de Paredes

El edificio Villanueva en cifras •

Salas de exposición: 13.476 m2

Espacios de acogida y descanso: 1.511 m2

Espacios de instalaciones: 1.156 m2

Espacios de circulación: 3.265 m2

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura 4.1.2 PALACIO DE LAS CORTES – CONGRESO DE DIPUTADOS 4.1.2.1 CRONOLOGÍA. PRECEDENTES •

1684, se construyó en la carrera de San Jerónimo, el convento Espíritu Santo, de la orden de Clérigos Menores, como lugar de oración y descanso.

1823, bajo la presunción de incendio hubo un atentado hacia Luis Antonio de Francia duque de Algulema, sobrino del rey francés Luis XVI, el cuál ocasiono masivos daños a la iglesia.

1834, la reina regente María Cristina de Borbón promulgó el Estatuto Real por el que se crearon los Estamentos de Procuradores y Próceres, como Cámaras baja y alta, respectivamente (actual Congreso de Diputados se considera como cámara baja, órgano constitucional que representa al pueblo).

Convento Espíritu Santo Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Salón Real de Teatro Real de Madrid, otro antiguo sitio de reunión CONSTRUCCIÓN •

1842, al asumir el Partido Progresista el poder, se decide construir un edificio adecuado para el Congreso. El concurso fue convocado por la Real Academia de Bellas Artes . Se presentaron más de 14 propuestas, siendo la ganadora la de Narciso Pascual Colomer. Su obra arquitectónica constituye uno los mejores ejemplos del neoclasicismo romántico español del siglo XI.

1843, se inicia su construcción. Esta se estimó ser realizada en 2 años, pero tuvo una prolongación de 5 años más con un costo total aproximado de 17.700 mercanciés, antigua moneda. Durante los siete años que duraron las obras los diputados se vieron obligados a reunirse en el Salón de baile del Teatro Real de Madrid.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura INAUGURACIÓN •

31 de octubre de 1850, la reina Isabel II procedió a la inauguración este palacio, siendo el primer acto público de la reina y la primera celebración del palacio. El palacio es el edificio público más antiguo concebido para sede parlamentaria en España ha sido utilizado ininterrumpidamente hasta la actualidad

Inauguración de Congreso de Diputados AMPLIACIÓN A lo largo de los años y conforme aumentaban las necesidades de la Cámara Baja, el Palacio de las Cortes ha ido ampliándose. Hoy está formado por siete edificios conjuntos que conforman una superficie total de casi 90.000 m². •

1978 y 1980, se da la primera ampliación. Donde se construye una nueva manzana en antiguo hospital de italianos.

28 de mayo de 1980. Dicha ampliación fue inaugurada por los reyes Juan Carlos I y Sofía.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Vista del Hospital de Italianos del Siglo XIX •

1980 sufrió la primera ampliación de sus dependencias a cargo del arquitecto Antonio Cámara, construyéndose en la manzana adyacente, en la que antaño se ubicó el Hospital de San Pedro de los Italianos entre 1598 y 1885, un edificio que comunica con el original mediante un puente sobre la calle de Floridablanca.

1994, fue realizada una nueva reforma y ampliación. Asimismo

2006, se realizó la última ampliación, sobre las antiguas sedes de dos entidades bancarias, las del Banco Exterior de España y el Banco de Crédito Industrial.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

4.1.2.2

LOCALIZACIÓN

El Palacio de las Cortes se encuentra en la zona central de la ciudad de Madrid, cerca de importantes localizaciones de museos y plazas como el Museo Nacional del Prado , la plaza Puerta del Sol, entre otros. Además se sitúa frente a la Plaza de Cortes y es delineado por 4 vías: la vía principal la Carrera San Jerónimo, la vía Floridablanca, la vía Fernanflor y la vía Zorrilla.

B

A

Congreso de Diputados

C

Museo Nacional Thyssen - Bohemisza

B

Plaza ‘Puerta del Sol’

D

Museo Nacional del Prado

Historia y crítica de la arquitectura II

E

Plaza de Cortes


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

A

E

Congreso de Diputados frente a Plaza de Cortes

Calles delimitantes de Congreso de los Diputados

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Palacio de Cortes / Congreso de los Diputados

4.1.2.3

ARQUITECTO RESPONSABLE

NARCISO PASCUAL Y COLOMER Arquitecto español. Fue discípulo de Custodio Teodoro Moreno, antecesor suyo como arquitecto del Museo del Prado, titulándose en Arquitectura en la Academia de San Fernando en 1833 y viajando a París y a Londres en 1836, pensionado por el Estado. Miembro de una última generación académica formada en el clasicismo, venció en el concurso nacional convocado en 1842 para proyectar el edificio

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura del Congreso de los Diputados, construido en la carrera de San Jerónimo de Madrid. Realizó también el palacio del marqués de Salamanca (1845-1858), en el paseo de Recoletos de Madrid, el palacio de Vista Alegre, construido también para el importante aristócrata, y el edificio de la Universidad Central en la calle de San Bernardo. Intervino en la iglesia de San Jerónimo el Real -construyendo las torres en un gótico fantasioso y personal y en la extraña posición de su cabecera-, así como en la plaza de Oriente, en la de la Armería, en el Campo del Moro y en el convento de la Encarnación. Restauró también el Observatorio Astronómico de Villanueva, añadiendo dos garitas cupuladas sobre el pórtico corintio y la barandilla de hierro que hace las veces de ático. De 1847 a 1852 realizó la terminación del cuerpo del ábside y consecuente construcción de la sala principal del edificio. Siguiendo las ideas que había anticipado Martín López Aguado en su proyecto, realizó una sala de doble altura, con la escultura en la parte baja y la pintura en la alta, servida ésta por una tribuna sobre columnas de fundición e iluminada únicamente por un gran tragaluz cenital. Para ello hubo que cegar los paramentos y construir una bóveda encamonada. Complementaria a esta importante obra, que ignoraba deliberadamente la disposición vilanoviana, como ya había hecho Martín López Aguado, Pascual y Colomer realizó la ampliación de los lucernarios de la gran galería (1852-1854) que había abierto el arquitecto Antonio López Aguado, padre y antecesor de Martín. En 1854 solicitó a la reina su jubilación como arquitecto real por motivos de salud, dejando desde entonces de trabajar para el Museo.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura 4.1.2.4 •

CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO Y CONSTRUCTIVAS

Fachada Principal. Es de tipo palacial y de gran belleza y armonía, con reminiscencias

renacentistas. Posee 2 pisos, la planta baja con un almohadillado corrido, y el segundo con ventanales de frontones rectos. Posee un cuerpo central que imita a un templo clásico griego con gran pórtico hexástilo de columnas que soportan un frontón triangular, decoradas en bajorrelieve. Delante de este cuerpo central se encuentran las Puertas de bronce o comúnmente conocidas como las ‘Puertas de los Leones’, posteriormente se abre una amplia escalinata que sirve de nivelación al terreno irregular del edificio con un desnivel aproximado de 4,5 metros. Además, frente a la fachada yacen dos leones de bronces que vigilan la entrada.

CUERPO CENTRAL

A

Frontón

B

Cornisa

C

Columnas

Historia y crítica de la arquitectura II

D E

Escultura de león Puerta de Bronce


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura •

Cuerpo Central ❖ Columnas y Arquitrabe 6 columnas estriadas de estilo corintio con capiteles adornados con hojas de

acanto. Sobre las columnas, en el arquitrabe se encuentra con letras doradas el título del edificio: ‘CONGRESO DE DIPUTADOS’.

Cuerpo central

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

❖ Frontón triangular Frontispicio realizado por Ponciano Ponzano y Gascón en Roma en 1864 con una iconografía en bajorrelieve basado en alegorías de España y la Constitución acompañadas de figuras de corte clásico que idealizan la Fortaleza, la Justicia, la Libertad, el Valor, las Ciencias, la Armonía, las Bellas Artes, la Agricultura, el Comercio, los Ríos, la Abundancia y la Paz.

Frontón con iconografía tallada en mármol •

PUERTAS DE LOS LEONES Puertas de la Fachada Principal, su apertura está reservada a los reyes al

ingresar a las sesiones de Congreso, y a eventuales permisos de turismo, ‘Jornadas de Puertas Abiertas’. La entrada de uso habitual se encuentra en el lado lateral del edificio que da a la calle Floridablanca. Obra del escultor José María Sánchez Pescador. Están realizadas en su totalidad en bronce dorado embellecidas con tableros rematados y

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura clavos cincelados. A demás tienen como los elementos más destacados, 2 escudos de armas reales y coronas típicas.

Vista exterior / interior de la Puerta de los Leones •

LEONES DE BRONCE La primera pareja de leones fue realizada debido, a una pésima situación

económica, en yeso por el escultor Ponciano Ponzano. Se colocó en 1851 con ovación general, empero al cabo de un año presentó un deplorable estado por lo que se optó por cambiarlo por materiales más duraderos.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Palacio con leones de yeso La segunda pareja se encargó al escultor José Bellver y Collazos que diseñó dos leones de piedra pequeños de color blanco, pisando un orbe. Sin embargo, fueron duramente criticados por su aspecto así que fueron cambiados.

Leones de piedra El tercer y último proyecto de la pareja de leones fue dado nuevamente a Ponciano Ponzano. Estos fueron realizados en bronce fundido de cañones tomados en Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura la Guerra de África. Ya en 1865 fueron terminados bajo loanzas y agrado general. Son denominados popularmente como Daoíz y Velarde.

Leones de bronce

.

Detalle de la escultura

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura •

PLANTA BAJA

Plano de planta baja LEYENDA

Vestíbulo

Salas anexas Salón de Conferencias

Historia y crítica de la arquitectura II

Salas de Sesiones

Biblioteca


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Biblioteca Se trata de la Biblioteca más importante del siglo XIX en Madrid, una obra

arquitectónica de gran calidad, tanto por su diseño como por la sensación de intimidad que expresa. La biblioteca está situada en el ángulo correspondiente al cruce de las calles Zorrilla y Fernanflor, y su salón de lectura se caracteriza por el gran óvalo central que proporciona una unidad visual de sus cuatro pisos de estanterías de cedro y caoba, construido por el arquitecto Arturo Mélida alrededor de 1885, y presenta una la alegoría del templo de las leyes que decora su techo, pintada por José María de Gamoneda en 1898.

Sala de Lectura

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Vista desde planta basa

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Vista desde planos superiores

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura •

Salón de Sesiones Es un área de forma semicircular donde se encuentra la Sala del Plenario; y

donde se destacan elementos como un tapiz con el escudo nacional, algunos lienzos, efigies (representando la Marina, la Agricultura, el Comercio y las Ciencias) además de las estatuas de los Reyes Católicos con cuadros representativos a cada lado

Sala del plenario

María de Molina presenta a su hijo Fernando IV en las Cortes de Valladolid de 1295

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura Frente al testero se sitúa la Presidencia y miembros de la Mesa del Congreso, y la tribuna de oradores. Enfrente los escaños donde se sitúan los miembros del Gobierno y los Diputados. y vapor encima de los mismos, el espacio reservado a los invitados, prensa, cuerpo diplomático, público y a los Senadores cuando las cámaras se reúnen en sesión conjunta.

Escaños rojos El hemiciclo está cubierto por una bóveda de 50 metros con una pintura central de Isabel II, rodeada de personajes de la historia de España, entre los que destacan El Cid, Cristóbal Colón y Miguel de Cervantes. Todo ello rodeado de pinturas que representan las virtudes cardinales y alegorías de los legisladores de todas las épocas.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Vista aérea de hemiciclo El resto de la sala, presenta dos alturas: el primer cuerpo donde se sitúan la mayoría de asientos, con columnas de mármol oscuro de estilo toscano; y un nivel superior, dividido por columnas abalaustradas. Teniendo en cuenta las diferencias de escaños, sillones azules para los miembros del Gobierno y rojos para los diputados

Sala de Sesión

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

SALA DE CONFERENCIAS

Salón de los Pasos Perdidos Siguiendo en línea recta hacia la puerta principal de las Cortes, se encuentra el Salón de los Pasos Perdidos o Sala de Conferencia. La sala está profusamente decorada al estilo isabelino, con bajorrelieves y molduras neoplaterescas , todas las paredes están realizadas de estuco. La cubierta está formada por una espectacular bóveda acristalada, decorada con pinturas en dos niveles de Vicente Camarón.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Bajos relieves y moldeduras

Bóveda acristalada En la bóveda se destacan en las paredes, retratos de políticos españoles del siglo XIV, mientras que en la parte superior se hayan una serie de cuadros representativos y alegóricos de los antiguos reinos de España y provincias y ciudades, así como de los ríos más importantes.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Retratos de políticos

Cuadros alegóricos

Este salón después del Salón de Sesiones, es la pieza más importante y donde se realizan actividades tipo protocolar, institucional y de recepción. En las esquinas de la sala nos encontramos con bustos mármol de importantes políticos y encima de la puerta que comunica con el Vestíbulo, un bajorrelieve dedicado Emilio Castelar, reconocido orador político

Mobiliario de Sala de Conferencias

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura •

SALAS AUXILIARES Debido al estrecho tamaño de los estaños en el hemiciclo existen 4 salas auxiliares de este que rodean el Salón de Conferencias. Son espacios con estucos y cristalerías de estilo pompeyano que poseen escritorios utilizados por periodistas y diputados durante las sesiones plenarias.

Cristalería y bóveda pompeyana

Mobiliario de las salas

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

En uno de estos salones se destaca el reloj astronómico planetario de Alberto Billeter con representaciones del sol, la luna y la estrella polar y posee los horarios de hasta 20 países

Reloj Astronómico •

VESTÍBULO Se trata de una estancia de forma ovalada que sirve de acceso desde el pórtico

de entrada, y que por tanto sólo se utiliza en momentos solemnes. Estucos polícromos imitando mármoles y jaspes decoran junto a recuadros de políticos sus paredes Preside la estancia una estatua de la reina Isabel II, obra de José Piquer.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Vestíbulo Se diferencia del resto de salas del palacio con suelo de mármol, por su suelo hecho de mosaicos realizado por el maestro escayolista Elías Bex con la técnica denominada ‘battuto a la veneciana’

Suelo de mosaicos

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

4.1.3 REAL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE MADRID

El Real Observatorio de Madrid (ROM) fue fundado por iniciativa de Carlos III a sugerencia de Jorge Juan, esto para contar con un espacio reservado a la ciencia, sin embargo, su decreto de constitución data de 1790, reinando ya Carlos IV. El edificio principal fue diseñado por Juan de Villanueva. Desde sus mismos comienzos, las actividades desarrolladas en el Real Observatorio de Madrid han cubierto los campos de la astronomía y de las ciencias de la tierra: física solar y estelar, cartografía, geomagnetismo, sismología y meteorología, encontrándose muchas de estas actividades en el origen de las que más tarde serían misiones del IGN; por ello, en 1904, el observatorio pasó a depender de este Instituto.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura En la actualidad, alberga las sedes del Observatorio Astronómico Nacional y Observatorio Geofísico Central. La construcción del edificio fue muy lenta, en plena obra estalla la guerra con Francia y este lugar es ocupado por las tropas francesas, que instalan allí una batería; durante estos años fue destruido el telescopio principal. El Observatorio Astronómico que hoy es posible contemplar es el resultado posterior de todas las operaciones de consolidación y reforma realizadas a partir de ese momento.

4.1.3.1 CRONOLOGÍA Y LOCALIZACIÓN ❖

Cronología

Los orígenes del Observatorio se deben a la iniciativa de Carlos III, quien puso en marcha la edificación del edificio en el año de 1785, bajo la dirección del arquitecto madrileño Juan de Villanueva, de formación clasicista y quien fuera uno de los arquitectos más destacados de su época, en España. Sin embargo, la conclusión de la edificación perduro hasta el reinado de Carlos IV. •

1753: El científico y marino Jorge Juan, funda un primer observatorio en Cádiz y pretende instalar otro en Madrid. Será entonces cuando el rey envíe a Europa al

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura matemático Salvador Jiménez Coronado para que haga un estudio sobre los distintos observatorios que ya había instalados en otros países del continente; a la par, en Madrid, Carlos III encargaría las trazas del proyecto a uno de sus arquitectos predilectos: Juan de Villanueva. •

1785: Se inicia el plan general de las obras del Jardín Botánico, Carlos II tuvo la iniciativa de un programa para contar con un espacio reservado a la ciencia.

1789: ya se encuentra ocupando el trono el rey Carlos IV, quien daría la orden un año más tarde, en 1790, para el comienzo de las obras del que hoy conocemos como Edificio de Villanueva y que se ha convertido en eje central del conjunto de edificios que integran el Observatorio de Madrid.

1790: Bajo el reinado de Carlos IV, siendo ministro de Floridablanca, se inicia la construcción del observatorio

1795: el catedrático José Garriga comenzó a llevar a cabo las actividades relacionadas la Meteorología.

1808- 1814: Durante la Guerra de la Independencia, los franceses se instalarán en el Cerro de San Blas, destruyendo las dependencias del Observatorio de Villanueva al utilizarlo como polvorín y almacén de armas, llegando incluso a instalar en el templete un cañón.

1812: Antes de finalizar la guerra, el rey intruso José Bonaparte encargó al arquitecto Silvestre Pérez un proyecto para rehabilitar el edificio, pero nunca se llevó a cabo.

1841: Se decide que el Observatorio se destine sólo al estudio meteorológico.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura •

1845- 1849: se realizó la tan necesaria restauración y terminación del edificio, obra que se realizó de la mano de Narciso Pascual y Colomer, quien cerró el templete con una estructura de hierro y cristal.

1865: El nombre oficial de la institución será el de Observatorio Astronómico y Meteorológico de Madrid.

1904: año en que el Observatorio se integra en el Instituto Geográfico Nacional (IGN), formando parte de él desde entonces y continuando así a día de hoy.

1976- 1979: Hubo Una nueva rehabilitación, en este caso llevada a cabo por Antonio Fernández Alba, arquitecto encargado de la construcción de otros de los edificios que integran el complejo. ❖

Localización

El Real Observatorio de Madrid es una institución científica ubicada en la ciudad de Madrid, capital de España. Los observatorios astronómicos nacionales constituyen una de las instituciones más antiguas para investigación que los gobiernos del mundo crearon con un propósito definido e importante. El edificio principal, diseñado por Juan

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura de Villanueva, comienza a construirse en 1790 en una pequeña colina situada junto al actual Parque del Retiro, y a la vez, se encarga al astrónomo W. Herschel la construcción de un telescopio reflector de 60 cm de diámetro. El control compositivo, desde el Renacimiento, se mantiene por los denominados "trazados reguladores", estructura geométrica auxiliar que permite coordinar una relación numérica armónica entre los diferentes espacios y elementos que constituyen el edificio.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura 4.1.3.2. NOMBRE DEL ARQUITECTO RESPONSABLE JUAN DE VILLANUEVA (Madrid, 1739 - id., 1811) Arquitecto español, máximo exponente de la arquitectura neoclásica en España. Durante la segunda mitad del siglo XVIII se adoptaron en España las formas de la moda neoclásica europea, si bien éstas compartieron aún protagonismo con soluciones tardobarrocas. Las nuevas formulaciones, como ocurrió ya en las primeras décadas del siglo XVIII, fueron auspiciadas por la corte de los Borbones. La arquitectura neoclásica alcanzó su apogeo con el reinado de Carlos III, que tras subir al trono emprendió la reforma urbanística de la capital española, con el objeto de convertirla en una gran ciudad europea. Formado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Juan de Villanueva fue el más avanzado arquitecto de su época; asimiló rápidamente la lección neoclásica y fue además uno de los más notables arquitectos españoles de todos los tiempos. Su carrera comenzó en 1767 con algunas realizaciones para particulares. En 1768 fue nombrado arquitecto de la comunidad de los Jerónimos de El Escorial. De ese año data el proyecto de dos casas en los Reales Sitios de El Escorial, una para el cónsul de Francia y otra para el marqués de Campo Villar, donde deja traslucir aún su formación italiana, sobre todo en los almohadillados. Se observa ya, no obstante, una

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura aproximación al estilo magistral de Herrera, cuya meditada severidad había alcanzado su cima en el monasterio de El Escorial. Su eclosión se produjo en 1777, cuando Carlos III lo nombró arquitecto del príncipe y los infantes. En lo sucesivo trabajó casi en exclusiva para la casa real, para la que realizó sus obras más importantes: la casita de Arriba y la casita de Abajo en El Escorial y la casita del Príncipe en el palacio de El Pardo. Las "casitas", como comúnmente se conocen, son pabellones de recreo de inspiración palladiana, un tipo de construcción habitual que en este momento solía edificarse en gran parte de Europa en los terrenos ajardinados. Siguieron a éstas sus dos mejores obras, el Museo del Prado, construido como Museo de Historia Natural, y el Observatorio Astronómico de Madrid. 4.1.3.3 CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO Y CONSTRUCTIVAS DE LA EDIFICACIÓN El Observatorio es una construcción neoclásica formada por un cuerpo cúbico central esquinado por cuatro torrecillas de escalera, rematado en cúpula y con un pórtico de seis columnas corintias situado en su acceso principal. La trama espacial de sus plantas se crea en base a un eje representativo en el sentido del pórtico de mediodía, alojando al Norte las dependencias auxiliares y los servicios del observatorio; el nexo común se crea en la rotonda central, adquiriendo todo el conjunto una solución cruciforme que refleja, con bastante fidelidad, el trazado clásico habitual de la Villa Renacentista.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura La fachada principal está formada por un pórtico hexástilo de columnas de orden corintio que no se corona con frontón sino con una terraza mirador. La contraportada o brazo contrario se divide en tres dependencias. El elemento más singular de este edificio es el tambor inspirado en los tholos griegos y San Pietro in Montorio rodeado de columnas de orden jónico y con cubierta de pizarra. Este espacio es singular porque no tienen carácter ornamental sino funcional tiene suelo, tenia acristalamiento siendo el centro de observación. El proyecto original añadió dos pequeños torreones cubiertos con estructuras cónicas de pizarra en la parte posterior y en la restauración de 1846 se añadieron los dos de la fachada principal. El espacio es proporcionado, armónico y de rigor geométrico con predominio del cuadrado y del circulo.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

❖ Organización funcional: Tiene planta cruciforme, el núcleo central está constituido por un cubo en el que se inscribe una rotonda inspirada en Palladio que esta cubierta con una cúpula rebajada oculta al exterior, esta rotonda hace las veces de distribuidor mediante corredores hacia diversas estancias. A esta unidad central se añaden diversos compartimientos cúbicos que conforman la planta cruciforme y en la que los brazos de la cruz griega no son iguales, sino que los transversales son mas alargados para diversas dependencias funcionales El Observatorio está constituido por una serie de elementos espaciales: pórtico, cúpula central, templete, cupulines y espacios complementarios para servicios, cada uno de los cuales tiene su evolución propia. Todos estos componentes están ordenados sobre un plano de igual importancia, pero sin estar ligados a ninguna jerarquía compositiva.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

4.1.4.1. Real basílica de San Francisco el Grande

La Real Basílica de San Francisco el Grande, oficialmente Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles, es una iglesia católica en Madrid, en el barrio de Palacio, dentro del casco histórico de la capital de España. Preside la cara occidental de la plaza de San Francisco, configurada por la intersección de la calle Bailén y la Carrera de San Francisco. Forma parte del convento franciscano de Jesús y María, fundado a principios del siglo XIII, sobre una desaparecida ermita dedicada a santa María. La basílica fue construida en estilo neoclásico en la segunda mitad del siglo XVIII, a partir de un diseño de Francisco Cabezas, desarrollado por Antonio Pló y finalizado por Francesco Sabatini. El edificio destaca por su cúpula, considerada Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura como la tercera de planta circular de mayor diámetro de la cristiandad; por su suntuosa decoración interior, realizada en estilo ecléctico a finales del siglo XIX; y por su pinacoteca, representativa de la pintura española de los siglos XVII a XIX, con cuadros de Zurbarán y Goya.

4.1.4.2. CRONOLOGÍA Y LOCALIZACIÓN ❖ Cronología El templo se levanta sobre un pequeño convento-ermita franciscano fundado por Francisco de Asís en 1217. Cuando Felipe II convirtió Madrid en capital del reino, en 1561, el convento fue reformado, ganando riqueza e importancia, y se le nombró custodio de los Santos Lugares conquistados por los cruzados. Es entonces cuando recibe el nombre de convento de Jesús y María. 1760: Los franciscanos derribaron la primitiva edificación para construir sobre su solar, un templo más grade, que fue encargado al arquitecto Ventura Rodríguez. 1761: El proyecto fue firmado y desestimado, a favor de un diseño del fraile Francisco Cabezas, redactado por José de Hermosilla. Cabezas concibió una amplia rotonda para el espacio interior, cubierta por una grandiosa cúpula.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura 1768: Las obras fueron suspendidas debido a complicaciones técnicas, esto obligo a Cabezas a abandonar el proyecto bajo presión de Ventura Rodríguez. 1770: Las obras fueron concluidas por el encomendado Antonio Pló, quien se hizo cargo de la cúpula.

1776: La comunidad de frailes solicitó al rey Carlos III la incorporara al proyecto al arquitecto real Francesco Sabatini quien era uno de los artífices del Palacio Real, sumándose también Miguel Fernández, en calidad de asesor técnico. 1784: El edificio fue finalizado 1808- 1813: Durante el reinado de José I se pensó destinar el templo a Salón de cortes, esto a partir de una remodelación proyectada por el arquitecto Silvestre Pérez 1812: Finalmente fue convertido en hospital, según decreto el 3 de marzo de 1812 1836: En contexto de la desarmonización de Mendizábal, los franciscanos fueron expulsados y el edificio quedo en manos del Estado Español, a través del organismo Patrimonio Real. 1837: Se tuvo la posibilidad de convertirlo en Panteón Nacional sin embargo esta idea no pudo materializarse. 1838: Fue sede de un cuartel de infantería, al tiempo que se recupera el culto religioso. 1869: Se retomó la idea del Panteón Nacional. Durante los cinco años siguientes, albergó los restos mortales de diferentes personalidades de la historia española, entre ellos los de Calderón de la Barca, Alonso de Ercilla, Garcilaso de la

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura Vega, Francisco de Quevedo, Ventura Rodríguez, Juan de Villanueva y Gonzalo Fernández de Córdoba (el Gran Capitán) 1860: Hubo varias renovaciones del plomo de cubierta en parte por haber sido sustraído cuando era cuarte, en este año se restaura e inaugura el templo, pero continúa la reparación de bóvedas y cubiertas 1874: Fueron depositados en una capilla y devueltos a sus respectivos lugares de origen. 1879: El templo fue objeto de una profunda reforma y restauración, impulsada por el político Antonio Cánovas del Castillo y financiada por el Ministerio del Estado. La rehabilitación fue aprovechada para decorar su interior, se hace nuevo emplomado de cubierta, en el interior se ejecuta toda su ornamentación, pinturas, esculturas, estucos, mármoles, dorados. 1880-1889: El proceso de restauración se extendió entre estos años en el que intervinieron diferentes artistas españoles especializados en pinturas murales y artes decorativas, entre los que cabe destacar a Casto Plasencia, José Casado del Alisal y Salvador Martínez Cubells. 1926: El rey Alfonso XIII devolvió el templo a los franciscanos 1962: El 30 de junio fue declarado basílica menor por el papa Juan XXIII y el 8 de noviembre del mismo año quedó bajo la advocación de Nuestra Señora de los Ángeles, tras una nueva consagración. Siglo XX: A lo largo del siglo han ido sucediendo reformas y rehabilitaciones, permaneciendo cerrado durante décadas.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura 1971: Se inicio una reforma abordada por el arquitecto Luis Feduchi, en la que se actuó sobre las cubiertas y la cúpula, con la impermeabilización del emplomado y la restauración de los frescos del domo. 2001: en noviembre volvió a abrirse al público 2006 fueron desmontados los andamios instalados en el interior, con los que los restauradores procedieron a la recuperación de las pinturas murales

Proyecto de remodelación de la Iglesia de San Francisco para Salón de cortes de 1812

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

1874: el templo dejo de tener la función de panteón nacional

❖ Localización La Real Basílica de san Francisco el Grande se encuentra en la plaza que lleva su nombre. La basílica se encuentra al final de la calle de San Francisco cruzándola la Gran Vía de San Francisco, junto a la calle de Bailén. Es un templo católico en Madrid, en la zona conocida como Barrio de La Latina, dentro del centro histórico de la capital de España.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

4.1.4.3. NOMBRE DEL ARQUITECTO RESPONSABLE ❖ Fray Francisco Cabezas Francisco Cabezas fue un arquitecto y religioso, nació en Enguera (Valencia) en 1709 y falleció en Valencia en 1773. Estudió matemáticas y principios del arte arquitectónico. En 1729 tomó el hábito franciscano en el convento de la Corona. Dedicado a la arquitectura cultivó el estilo barroco con influencias orientales, como lo muestran la cúpula de cerámica y la linterna que realizó en el templo anexo al monasterio de Santa Bárbara de Alcira (1729). Fue autor de numerosas iglesias, entre ellas la del Ecce Homo (Pego), San Mauro y San Francisco (Alcoy), Virgen de Sales (Sueca) y Santa Faz (Alicante).

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura En 1760 se trasladó a Madrid llamado por su congregación, con el encargo de proyectar y construir la nueva iglesia del Convento de San Francisco, hoy conocida como Basílica de San Francisco el Grande. Para tal menester, en 1761 presenta el proyecto de la nueva iglesia en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde además de aprobarle como arquitecto se le autoriza a ejecutar la obra, aunque el jurado compuesto por Ventura Rodríguez, Diego de Villanueva y José Castañeda, le imponen como condición reforzar los machones. Sin embargo, a lo largo del proceso constructivo del templo surgieron nuevas dificultades técnicas relacionadas con las enormes dimensiones con las que había sido proyectado. Esta circunstancia provocó la paralización de las obras en 1768 y que Francisco Cabezas regresara a su tierra, donde pasó los últimos años de su vida enseñando y escribiendo tratados de arquitectura. La Basílica de San Francisco el Grande fue concluida en la década de 1770 por Antonio Plo y Francisco Sabatini. 4.1.4.4. CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO Y CONSTRUCTIVAS DE LA EDIFICACIÓN La Basílica de san Francisco el Grande es de planta central y circular, con vestíbulo y ábside. La cubierta se resuelve mediante una gran cúpula, custodiada por seis pequeños domos, que rodean la base del edificio por el norte y por el sur. Estos elementos encuentran correspondencia en el espacio interior del templo, conformado por una amplia rotonda y seis pequeñas capillas circundantes (tres a cada lado). La capilla mayor está instalada en el ábside y preside todo el conjunto.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura Los materiales de construcción combinan sillares de granito, empleado principalmente en la fachada principal, y ladrillo enfoscado.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

❖ ORGANIZACIÓN FUNCIONAL Exterior Fachada principal: La fachada principal está orientada al este. Es obra de Francesco Sabatini, quien concibió un diseño netamente neoclásico, si bien matizado por su configuración convexa, necesaria para adaptarse a la planta circular de la estructura. Presenta dos cuerpos. En el inferior se sitúan tres arcos de medio punto, sujetados mediante pilastras dóricas. El orden jónico domina el segundo cuerpo, constituido por tres ventanales adintelados. El conjunto se remata, en su parte superior, con un frontón triangular, situado en el punto central, y una balaustrada, que recorre los lados.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura El frontón está adornado con la cruz de Jerusalén en el tímpano y, por encima, aparece una acrotera con el escudo franciscano y una corona real. Sobre los pilares de la balaustrada se elevan cuatro estatuas de piedra, representativas de santos, que fueron esculpidas en Londres en 1883. La fachada está presidida por dos torres, una en cada extremo, ligeramente retranqueadas. Están cubiertas con chapiteles ondulados, coronados con veletas. En sus vanos, se alojan 19 campanas, ocho de ellas en la torre sur y las once restantes en la torre norte. Los campanarios están enmarcados con pilastras pareadas, mientras que la cúpula y su linterna asoman entre las dos torres, dominando el conjunto.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

CÚPULA La cúpula de San Francisco el Grande tiene 33 m de diámetro y 58 m de altura (72 m desde el suelo), es de planta circular, es la tercera de mayor diámetro de la cristiandad. Los problemas técnicos surgidos durante la construcción obligaron a adoptar una solución de escasa elevación para la cúpula, en la línea del modelo empleado en el Panteón de Agripa. Está realizada en ladrillo macizo, fabricado a pie de obra, en una sola hoja. En su arranque, la hoja presenta un grosor de tres metros, que va descendiendo hasta la coronación, donde el espesor es inferior al metro. El domo está coronado por una linterna circular, con chapitel y cruz de hierro forjado sobre la flecha. Alrededor de la rotonda, separando las diferentes capillas, se encuentran doce esculturas de los Apóstoles talladas en mármol blanco de Carrara entre 1885 y 1886, estas esculturas se encuentran situadas sobre grandes pedestales y tienen aproximadamente 2,50 metros de altura. La decoración se completa con los cuatro Evangelistas y las doce Sibilas, situados en el arranque de los gallones. Destacan igualmente entre los elementos decorativos, los 16 candelabros monumentales situados en las paredes de la rotonda

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Cúpula desde el alto meridional

INTERIOR El interior de San Francisco el grande presenta varios espacios: atrio, rotonda, presbiterio o capilla mayor, capillas laterales y coro, a los que cabría añadir la antesacristía, la sacristía y un magnífico museo de pintura con 51 obras de artistas tan importantes como Francisco de Zurbarán, Francisco Ribalta, Vicente Carducho,alonso Cano o Arte.misia Gentileschi. Pero será mejor que vayamos

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura partes.

VESTÍBULO Las piezas más notables del vestíbulo son las siete puertas que permiten la entrada al recinto, talladas en madera de nogal en el siglo XIX. Se deben a Agustín Mústieles, perteneciente a la Casa de Juan Guas, quien utilizó modelos de Antonio Varela, de inspiración gótico-renacentista, sobre diferentes escenas bíblicas. Entre los relieves destacados, figuran en las tres puertas centrales, con una representación de Cristo crucificado con la Fe y la Esperanza a sus pies y, a ambos lados, los dos ladrones del Calvario.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

ROTONDA La rotonda interior está pavimentada en mármoles, así como sus zócalos. De decoración suntuosa, sus principales valores artísticos se concentran en las pinturas murales de la cúpula, resultado de las obras de reforma y remodelación del ultimo tercio del siglo XIX.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura Fueron realizadas sobre 8 paneles de yeso, instalados sobre la superficie interior del domo, y están dispuestas en ocho grandes secciones, separadas entre sí por ocho molduras, que parten del arranque de la cúpula terminan juntándose en en la linterna. El contorno de la rotonda está adornado con doce esculturas de los Apóstoles, labradas en mármol blanco, a partir de modelos españoles. Descansan sobre grandes pedestales y miden más de dos metros y medio cada una, aproximándose, en algunos casos, a los tres metros. La

decoración

del

conjunto

se

completa

con

una

serie

de vidrieras policromadas, situadas en los vanos que rodean la parte inferior de la cúpula; dispuestos en las paredes de la rotonda.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

CAPILLA MAYOR O PRESBITERIO La capilla mayor está instalada en el ábside, la cabecera está presidida por cinco pinturas murales, enmarcadas en cuatro grandes pilastras, con ribetes dorados. Junto a la base de las referidas pilastras, hay situadas cuatro estatuas de los Evangelistas, que se elevan sobre pedestales de mármol negro. Fueron talladas en madera bronceada El presbiterio está flanqueado, a ambos lados, por dos grandes púlpitos, realizados, en mármol de Carrara.

Interior del templo, presidido por la capilla mayor

Capilla mayor

CAPILLAS LATERALES Las seis capillas secundarias se distribuyen simétricamente, tres en el lado septentrional de la rotonda y tres en el meridional. Están separadas del gran espacio

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

circular mediante pilares, sobre los que se sostienen diferentes arcos de medio punto, que permiten el acceso. Cada capilla lateral está cubierta por una pequeña cúpula, con su correspondiente linterna, que replican, a menor escala, el modelo del gran domo que se alza sobre la rotonda, se cierra con verjas de hierro.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura 5.1.1 ESPACIO URBANO REPRESENTATIVO 5.1.1.1. PLAN CASTRO

En Madrid el Plan Castro, con una geometría muy parecida al Plan Cerdá de Barcelona, suponía pasar de una ciudad de 800 hectáreas, circundada por la cerca que Felipe IV construyó en 1625, a una ciudad de 2300 hectáreas en la que mediante una retícula ortogonal se iban añadiendo terrenos y ordenando sus usos. La construcción de este plan de ensanche, fue muy lenta, pues estuvo vigente hasta 1930 y a lo largo de tantos años, el proyecto urbanístico inicial fue desvirtuándose por interese especulativos.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura 5.1.1.2. CRONOLOGIA Y LOCALIZACIÓN •

1857 Real Orden, promovida por el Ministro de Fomento Claudio Moyano, disponiendo que se estudie un proyecto de ensanche para Madrid.

1857 Se encarga a Carlos María de Castro el estudio y formación del proyecto de ensanche de Madrid.

1860 Aprobación por Real Decreto del “Anteproyecto de Ensanche de Madrid” elaborado por Carlos María de Castro.

1864 Real Decreto, promovido por Cánovas del Castillo, por el que se eleva de tres a cuatro el número de plantas previstas en el Anteproyecto; se reducen del 50% al 30% los espacios dedicados a patios y jardines en áreas superiores a 10.000 m2, y al 20% para las inferiores; y se establece que se compute en estos porcentajes la superficie destinada a calles particulares.

1864 Ley relativa al ensanche de las poblaciones.

1867 Real Orden mediante la que se dictan varias reglas para edificaciones del ensanche referentes, entre otras, a sótanos y torreones.

1867 Reglamento para ejecución de la Ley de 29 de junio de 1864 relativa a ensanche de las poblaciones. Permite aplicar al ensanche las ordenanzas del centro de la ciudad. Esto supone, en la práctica, la posibilidad de construcción de cinco plantas más ático en el ensanche.

1868 Cese de Castro como director del Ensanche.

1873 Acuerdos del Ayuntamiento que modifican el plano de Castro: el acuerdo 1º legaliza los cambios que hubiera anteriormente; el acuerdo 3º

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura reduce de 20 a 15 metros el ancho de las calles de 2º orden; el acuerdo 4º suprime los jardines proyectados sobre terrenos de propiedad particular. •

1876 Ley de Ensanche de Poblaciones.

1877 Real Orden por la que se divide en el ensanche en tres zonas conforme a lo previsto en la Ley de Ensanche de Poblaciones de 1876, para cada una de las cuales se habría de llevar cuenta separada de ingresos y gastos.

1892 Ley de Ensanche de Madrid y Barcelona.

1893 Reglamento para la aplicación de la ley de 26 de julio de 1892 sobre ensanches de población de Madrid y Barcelona.

1898 Real Decreto aprobatorio del plano definitivo del ensanche.

5.1.1.2. UBICACIÓN

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura 5.1.1.3. ARQUITECTO RESPONSABLE ARQUITECTO: CARLOS MARIA DE CASTRO (Estepa, 24 de septiembre de 1810-Madrid, 2 de noviembre de 1893) fue un arquitecto, ingeniero de caminos, canales y puertos y urbanista español. En 1833 recibió el título de Arquitecto por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, comenzando a trabajar en la Dirección de Caminos del Ministerio de Fomento, en cuyo cuerpo de Ingeniero de Caminos se integraría en 1835. Durante la década de 1840 se centraría en la construcción de obras públicas por toda España: acondicionamiento de la carretera Madrid-Irún, con la construcción de puentes en Viñuelas, Madrid y Bañuelos, Burgos (1842), o la mejora del Paso de Somosierra (1843), dirección del Canal de Manzanares (1843), trazado del telégrafo óptico (1844), itinerario preliminar de la carretera Ciudad Real-Badajoz (1849).

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura Al reanudarse las obras del ferrocarril de Aranjuez, en abril de 1850, colaboró, como funcionario del Ministerio de Fomento. Fue nombrado jefe del distrito de Murcia, en el que tomó posesión en agosto de ese año. Permaneció en el puesto hasta finales de 1853. Los trabajos más importantes que realizó en este período fueron los del varadero del arsenal de Cartagena, con la voladura de los fondos rocosos de la entrada del puerto. De vuelta a Madrid, fue encargado de realizar la Carta itineraria de España y de dirigir el Depósito de planos del ministerio de Fomento.

El 6 de junio de 1854 se encargó de las obras de los empedrados de Madrid, pero tras la revolución de Vicálvaro se promulgó un decreto de incompatibilidades que le obligó a dejar estas obras. En octubre se le encargó fijar el paso fronterizo del ferrocarril de Madrid a Lisboa, siendo nombrado miembro de la Academia de Ciencias portuguesa. En 1855 fue nombrado jefe de Obras Públicas de Madrid y en este puesto permaneció hasta agosto de 1856, en que, habiendo ascendido a inspector, pasó a la

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Junta Consultiva de Caminos, Canales y Puertos. En febrero de 1857 se encargó del proyecto de las fachadas de la recién ampliada Puerta del Sol y el proyecto del Ensanche de Madrid. Tras una primera versión, restringida a la zona norte presentó un proyecto que preveía la urbanización de casi mil quinientas hectáreas. El Ensanche, que venía a triplicar la superficie del casco urbano, se extendía por el norte, el este y el sureste de la capital, y se limitaba por una ronda poligonal. Se completó con una memoria descriptiva aprobada en julio de 1860. Durante los años siguientes continuó realizando trabajos complementarios del Ensanche, como la ordenación de los terrenos del Príncipe Pío y entró en el Ayuntamiento de Madrid, en el que organizó los servicios de obras según el modelo de los de París. Con la caída de Isabel II, Castro perdió su cargo de Director del Ensanche, pasando a trabajar, a comienzos de la década de 1870 en la línea de ferrocarril que construía, entre Madrid y Lisboa, la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid-Cáceres-Portugal. El 1 de enero de 1872 fue nombrado presidente de la Junta Consultiva de Caminos, Canales y Puertos y permaneció en este cargo hasta su jubilación, que tuvo lugar el 11 de marzo de 1881.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

5.1.1.4. CARACTERISTICAS DEL DISEÑO URBANO POBLACIÓN Y SUPERFICIE SITUACIÓN DE PARTIDA:

PROPUESTA DEL ANTEPROYECTO

MADRID EN 1857

PARA UN HORIZONTE DE 100 AÑOS

- Superficie: 777,90 Ha.

- Superficie: 2.294 Ha.

- Nº de habitantes: 271.254

- Nº de habitantes: 450.000

- Densidad: 348,7 habitantes por hectárea;

- Densidad: 196,16 habitantes por

28,68 metros cuadrados por habitante

hectárea; 50,98 metros cuadrados por

(incluyendo en la superficie los 2.705.175

habitante (más de la cuarta parte de las

metros cuadrados del Retiro, Botánico,

1494 Ha. del ensanche se destinan a

Huerta y Convento de Atocha, Montaña del

espacios libres) Densidad óptima

Príncipe Pío y Campo del Moro)

marcada por los higienistas de la época y utilizada como referencia por Castro: 40 metros cuadrados por habitante.

ZONAS Y USOS Castro establece una zonificación de carácter orientativo y no vinculante, partiendo de las tendencias observadas en el crecimiento urbano exterior a la muralla. A continuación, se extractan algunos párrafos donde habla de ello, incluidos en las pag. 104 a 112 de la Memoria Descriptiva del Anteproyecto de Ensanche de Madrid. EL BARRIO FABRIL E INDUSTRIAL

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura Entre los Campos Santos y el paseo alto de Chamberí que desde la puerta de Santa Bárbara conduce a la carretera de Francia, se ven hoy varias fábricas y grandes talleres, y no es dudoso que dispuesta la población por aquella parte de una manera conveniente, resultaría con el tiempo un extenso barrio fabril e industrial.

Aproximación gráfica a la división en zonas sugerida por Castro en la Memoria Descriptiva del Anteproyecto de Ensanche de Madrid, superpuesta al Plano General que se anexa a la misma.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura EL BARRIO ARISTOCRÁTICO Desde el camino alto de Chamberí hasta mas allá del paseo de la Fuente Castellana, vemos, en la mayor parte de las construcciones hoy existentes, la tendencia o formar un barrio de edificios aislados entre sí, rodeados de parques y jardines, y en este concepto y admitiendo la idea, dividimos el terreno en mayores o menores porciones por anchurosas alamedas, este barrio que pudiera llamarse aristocrático, porque resultando los terrenos á gran precio, no estarán al alcance de las pequeñas fortunas los edificios aislados que en ellos se construyeran, seria indudablemente bello por su aspecto y llenaría el vacío que hoy se nota en Madrid de habitaciones independientes para nuestra grandeza y altos funcionarios. EL BARRIO DE CLASE MEDIA En el tercer grupo, que comprende hasta la carretera de Aragón, hemos creído poder procurar también, a la clase media de la sociedad madrileña, alguna mayor holgura de la que en el día goza en las reducidas y apiñadas viviendas de la villa, y al efecto dividimos todo aquel grande espacio en manzanas separadas por anchas calles, colocando en plazas situadas entre varias de aquellas, jardines que, cerrados por verjas, serán solo del disfrute particular de los vecinos fronterizos. EL BARRIO PARA LA CLASE MENESTRAL Y OBRERA Pasada la carretera de Aragón se presenta aun el terreno favorable a la edificación, aprovechando esta circunstancia y la de ser aquella parte de la zona de ensanche la mejor ventilada, sin duda alguna, concebimos el pensamiento de proponer

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura en ella la creación de un gran barrio compuesto de edificios expresamente construidos para la clase menestral y obrera. ZONA DE RECREO Por el lado del E. encontramos un terreno bastante accidentado, desde el barrio de obreros propuesto, hasta la carretera de las Cabrillas, proponemos la plantación de un gran bosque en cuyo extremo y en contacto con la citada carretera de las Cabrillas pudiera situarse la Plaza de toros, en este bosque y en la parte mas llana de él, próximo al arroyo Abroñigal, se construiría un Hipódromo. ZONA DE DEPÓSITO E INTERCAMBIO DE MERCANCÍAS Indicamos aquí y en toda esta zona (desde la estación de Atocha) hasta la confrontación del portillo de Embajadores un barrio que, si como es de creer una vez terminados los diferentes ferro-carriles en construcción que en Madrid concurren, se establece en esta capital un centro de depósito para el cambio de las mercancías de unas con otras provincias del reino, estará destinado indudablemente con especialidad a grandes almacenes y factorías, á paradores y posadas y a otros usos análogos. ZONA AGRÍCOLA Todas aquellas laderas, muy bajas respecto del nivel general del suelo de Madrid , están poco ventiladas y sometidas a la influencia malsana de las brumas del Manzanares, admitiendo estas ideas, nos hemos persuadido que lo más apropiado a toda esta extensión seria, contando con las aguas sobrantes del canal y las empleadas

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura en la limpieza de las calles y alcantarillas dirigidas a su salida de la población convenientemente, destinarla al cultivo de frutas y hortalizas” CUARTELES Y OTROS EQUIPAMIENTOS Al señalar antes la línea de los Campos Santos como la de partida para describir la parte de la zona que mejor se presta a la edificación en las afueras del N. y del E., hay una causa que, sino invencible, dificultará allí por ahora y en algunos años el desarrollo de la edificación, cuya causa es la proximidad a los cementerios” Tratando de aprovechar las buenas circunstancias que por otra parte presenta aquella localidad, proponemos la edificación de un gran cuartel de infantería, con su campo de instrucción, en la parte más elevada del sitio que designan con el nombre de Valle hermoso, desde cuya posición se domina una buena parte de la población existente y puede llegarse con facilidad por calles anchas y bastante rectas También proyectamos, en proximidad del nuevo recinto, una cárcel de villa y un presidio correccional que tanta falta hacen por las malas condiciones en que se encuentran los existentes Además señalamos el emplazamiento de un matadero reclamado por el Ayuntamiento de Madrid y algún otro edificio público. EL CERRAMIENTO DE LA CIUDAD Y EL CAMINO DE RONDA EL PERÍMETRO DE LA CIUDAD ESTABLECIDO EN EL ANTEPROYECTO La nueva línea de circuito, mide una longitud total de 19.085 metros, el cerramiento tendrá lugar por un foso en la parte del N. y E. quedando por el S. y O. el rio Manzanares como obstáculo, una vez encauzada su corriente.” (Texto incluido en el

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura Plano General anexado a la Memoria Descriptiva del Anteproyecto de Ensanche de Madrid) EL FOSO DELIMITADOR El sistema de cerramiento que proyectamos es simplemente un foso de seis a siete metros de ancho en su abertura superior o a flor de tierra, con dos metros cincuenta centímetros de profundidad, este foso que por sí solo cumple ya con las condiciones de todo cerramiento esto es las de fijar el límite de la población é impedir el fraude en la introducción de objetos sin pago de derechos. EL CAMINO DE RONDA Nos ha parecido preferible el trazar esta vía de circuito por el interior del cerramiento, entre otras razones, porque de esta manera presta inmensamente mayor servicio á la población que si su traza fuera exterior a la línea que señala el límite de aquella. LOS SERVICIOS ANEJOS A lo largo de este camino de ronda y del actual, que quedará cual hoy se encuentra con pequeñas modificaciones, se construirán columnas urinarias y tal vez sea conveniente edificar también ligeros y elegantes casinos para comunes públicos, para la venta de periódicos y fijación de anuncios y para otros objetos, los cuales servirán de adorno al mismo tiempo en aquellas espaciosas vías.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Perfil transversal del camino o Paseo de ronda y foso de circuito. LAS CALLES La orientación de las calles se nos daba existentes varios paseos y calles arboladas al exterior de la población aceptando algunas, aunque pocas de estas líneas en donde y tal como las encontramos, y aun sacrificando un tanto la simetría y más conveniente forma del trazado en general, hemos procurado no obstante dirigir las demás calles que se proyectan resguardadas de los vientos N. E. y S. 0. en un sentido y de los del N. 0. y S. E. en el normal a aquel, que como hemos visto en la parte estadística, son los predominantes y de peores condiciones en Madrid.

Sección transversal, calle de primer orden, 30mt.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura ANCHURA Las calles principales de la nueva población tendrán por lo menos 30 metros de ancho, y las demás 20 o 15 metros, según su longitud e importancia.

Sección transversal, calles de segundo orden, 20mt

Sección transversal, calles de tercer orden, 15mt

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura LAS MANZANAS ALTURA MÁXIMA DE LA EDIFICACIÓN El número de pisos en los edificios particulares no podrá exceder de tres A saber: bajo, principal y segundo (Art.4 del Real Decreto de 19 de Julio de 1860 por el que se aprueba el Anteproyecto de Ensanche de Madrid). OCUPACIÓN DE LA EDIFICACIÓN Y CONDICIONES HIGIÉNICAS GENERALES Las manzanas se distribuirán de modo que en cada una de ellas ocupen tanto terreno los jardines privados como los edificios, dando a estas dos fachadas por lo menos. DISTRIBUCIÓN DE LA EDIFICACIÓN 1.º Puede distribuirse una manzana en solares combinando los edificios y los jardines, de manera que aquellos se presenten aislados por todos sus frentes, ocupando solo la mitad de la superficie de la manzana y dejando para los jardines la otra mitad. 2.º Puede distribuirse asimismo uniendo dos, tres o mas edificios de modo que por lo menos queden con dos fachadas libres. 3.º También puede circuirse toda la manzana con la edificación, consintiendo cuando más el fondo necesario para cuatro crujías. 4.° puede tolerarse, pero en este solo caso la construcción de casas completamente aisladas o en grupos de tres o cuatro separadas por pequeñas calles de cuatro a cinco metros de ancho, que llamaremos calles de vecindad. Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Diferente disposición de manzanas propuesta para este plan urbano CHAFLANES En los cruzamientos de unas calles con otras suponemos achaflanados los ángulos de los edificios que los formen, redondeando en su consecuencia las aceras y las vías para la gente de cargado. SUPERFICIE DE LOS SOLARES Los solares no bajarán de cuatrocientos metros superficiales o cuatro áreas cuando se destinen a edificios aislados o unidos entre sí hasta tres de ellos a lo más, ni

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura serán menores de diez áreas o mil metros cuadrados cuando los edificios se hayan de construir yuxtapuestos cerrando un espacio interior sin edificación o por grupos de más de tres aun cuando no quede completamente cerrado un espació sin edificación por todos ellos. ALGUNAS CONDICIONES EXIGIBLES A LA EDIFICACIÓN Se prohíbe la construcción de todo piso que no mida por lo menos una altura libre de 3 metros: se exceptúan los sotabancos, en que podrá reducirse la altura hasta solo 2 metros. Las escaleras recibirán luces directas de los patios, sin que esto excluya la ventilación o iluminación superior si fuese posible. Serán de ojo y bajo ningún concepto espirales en todo ni en parte. El ancho mínimo de los tramos será de 1,50 m y los peldaños no excederán la altura de 0,15 m ni su huella, con inclusión de la moldura, bajará de 0,25 m. De la superficie que mida cada solar, se destinará una sesta parte para los patios de iluminación y ventilación. Las alcobas de las viviendas particulares deberán contener un volumen de aire de 14 metros cúbicos por persona en las destinadas a los sirvientes, en las alcobas principales no bajará de 20 metros cúbicos el volumen de aire contenido en ellas por cada persona.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura ESPACIOS LIBRES Hemos proyectado en varios de los cruzamientos de las más anchas calles, plazas circulares, rectangulares o cuadradas en que podrán colocarse fuentes monumentales u otras construcciones análogas, dando a algunas de ellas crecidas dimensiones para convertirlas en jardines o pequeños parques. También indicamos otros de estos comprendidos por grupos de seis u ocho manzanas de casas que suponemos vedados al público y solo del disfrute común de los habitantes en aquellas. Por último, proponemos algunos bosquecillos en los terrenos que como dejamos dicho, se presentan con dificultades para establecer en ellos una regular edificación. La superficie aumentada por la zona de ensanche es de 1.494 hectáreas, de las hectáreas agregadas se destinan más de una cuarta parte á plazas arboladas, jardines y pequeños y grandes parques de disfrute público.

Mapa del proyecto del Ensanche (en rojo) y la villa de Madrid (en gris).

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

5.1.1.5. TIPOLOGIAS URBANAS PLAN CERDÁ El Plan Cerdá para Barcelona, siguiendo la filosofía de su creador, daba mucha importancia a que todas las viviendas recibieran luz natural del sol, y tuvieran ventilación. Para ello hacía que las manzanas tuvieran un ancho fijo de 113,3 metros, y las esquinas se hicieran con un ángulo de 45ª, lo que unido a la altura máxima de los edificios, fijada en 16 metros, daba lugar a que todas las viviendas, fuera cual fuera su orientación recibieran todos los días del año luz solar Este plan de ensanche de Barcelona fue muy mal acogido por las fuerzas municipales pues se consideraba como una intromisión de la corona en los asuntos propios del municipio. Hoy, si nos paseamos por Barcelona, podemos apreciar este ensanche.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Esquema de trama de las calles del plan urbano.

Distribución de las manzanas del plan urbano

Esquema de luz solar de las manzanas Historia y crítica de la arquitectura II

Cortes de las diferentes calles del plan urbano

Evolución de la estructura de las manzanas del plan, hasta la actualidad


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

5.1.2.1. REAL JARDIN BOTANICO El Real Jardín Botánico es, además de un hermoso jardín histórico que recibe a madrileños y visitantes, un centro de investigación de prestigio internacional. El objetivo de esta institución con más de 200 años es promover el conocimiento, la conservación y el disfrute de las plantas y de su medio natural.

ESTANQUE Y ESTATUA DE CARLOS LINNEO JUNTO AL EDIFICO VILLANUEVA

5.1.2.2. CRONOLOGIA Y LOCALIZACION LOCALIZACION La localización original del jardín conocido como 'Jardín Botánico de Migas Calientes', lindaba por el oeste con el camino que conducía al

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura Real Sitio del Pardo, por el este y por el sur con tierras de labrantía de los hermanos jerónimos y, finalmente, por el norte una mitad con tierras de los frailes y la otra con la tapia del palacio de La Moncloa.

En la actualidad se encuentra en Plaza de Murillo, 2, 28014 Madrid, España, tienen colindancia con el paseo del prado y la calle Alfonso XII.

GOOGLE HEARTH-2021

GOOGLE. (S.F.). [JARDÍN BOTÁNICO EN MADRID, ESPAÑA]. RECUPERADO EL 24 DE ABRIL DE 2021. HTTPS://EARTH.GOOGLE.COM/WEB/SEARCH/JARDIN+BOTANICO+ESPA%C3%91A/@40.4111064,3.6911267,629.48193709A,781.45489155D,35Y,0H,0T,0R/DATA=CIGIJGOKCFSASKSMUXVAEBHHUSB9XXVAGQRQCMF1 9VPAIYMJTA9H_LPA

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

CRONOLOGIA 1. ORÍGENES DEL REAL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

Hace ya más de 261 años que se fundó el Real Jardín Botánico, corría el año 1755 y Fernando VI, rey de España por aquellas fechas, firmó la Orden Real un 17 de Octubre. En un principio estuvo ubicado en el Soto de Migas Calientes, una instalación modesta que ya había sido jardín previamente y donde se comenzó el estudio de la Botánica con pocas plantas, escaso herbario y una exigua biblioteca de poco más de 250 volúmenes. Pero allí comenzaron las relaciones con importantes jardines botánicos europeos como los de París, Bolonia y Amsterdam, de donde se recibían semillas que junto a las que llegaban de la América española comenzaron a engrosar nuestra colección.

PLANO DEL ESTADO DE LA HUERTA DE MIGAS CALIENTES

E. MARCHAND. JARDÍN BOTÁNICO DE MIGAS CALIENTES. PLANO DEL ESTADO DE LA HUERTA DE MIGAS CALIENTES QUE CEDE LUIS RIQUER A LUIS I. 1724. AGP REGISTRO 07091, PLANO 5195.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Migas Calientes Eran unos terrenos cultivados desde antiguo, situados junto al camino viejo a El Pardo y lindando con la tapia del palacio de la Moncloa. Obtenía el agua para regar del hoy soterrado arroyo de Cantarranas. Desde el siglo XV habían sido numerosos los nobles de la Corte quienes se construyeron allí sus residencias de recreo, todas ellas dotadas de amplios jardines y huertas. 2. CARLOS III Y EL TRASLADO DEL BOTÁNICO REAL A UNA NUEVA UBICACIÓN

Pero, aunque Migas Calientes se encontraba en una ubicación privilegiada, el Madrid ilustrado crecía hacia nuevas áreas. El Rey se había mudado al palacio del Buen Retiro mientras duraban las obras del Palacio Real. El Duque de Losada consideraba la finca de Migas Calientes «extramuros y distante de la Corte», por lo que finalmente Carlos III ordenó en 1774 trasladar el Jardín al Prado Viejo.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura El proyecto del nuevo jardín comenzó con excesiva pompa y escasa funcionalidad. En el trazado inicial se proyectaron tres niveles y la Puerta Real, con acceso desde el Paseo del Prado. Sobre esta base comenzó a trabajar Juan de Villanueva para convertirlo en un edificio más racional y adecuado para la función científica y docente que se requería del jardín. En total contaba con 10 hectáreas distribuidas en tres terrazas, la Terraza de los Cuadros y la Terraza de las Escuelas, que son las inferiores y se conservan tal y como fueron construidas; la Terraza del Plano de la Flor es la superior y se remodeló en el siglo XIX para convertirla en un jardín de recreo.

3. LA GLORIA DE NUESTRO JARDÍN BOTÁNICO EN EL XVIII Y LOS REVESES DEL XIX En las siguientes décadas, y sobre todo durante el siglo XVIII, el Prado es objeto de distintos proyectos de mejora y urbanización. La Corona comienza a comprar fincas de la zona, para poder ensanchar el paseo y darle ese aspecto de salón tan característico. Los arquitectos que

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura trabajan en las reformas buscan recrear un patio cortesano, con sus fuentes y plazas, embellecido por la monumentalidad de los edificios e instituciones que lo enmarcan La Colina de las Ciencias se convertiría en la joya de este nuevo Prado, en el que las ciencias experimentales gozarían de un espacio privilegiado como símbolo del progreso que traía la monarquía. El proyecto era perfecto, dado que se aunaba la intención de embellecer el entorno urbano de Madrid con la creación de centros para la investigación científica. El elemento central sería la Academia de Ciencias: grandioso edificio que cumplía perfectamente la doble función monumental y práctica. En la Colina de las Ciencias también estaría el Observatorio Astronómico, que previamente estaba localizado en el palacio del Buen Retiro. Finalmente, el Real Jardín Botánico, dedicado exclusivamente a la botánica, completaría la Colina.

JARDIN BOTANICO DESDE EL MUSEO DEL PRADO

LUIS PARET Y ALCÁZAR. EL JARDÍN BOTÁNICO DESDE EL MUSEO DEL PRADO. C. 1790. ÓLEO SOBRE TABLA. 58 X 88 CM. © MUSEO NACIONAL DEL PRADO

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura 4. LOS SIGLOS XVIII Y XIX ESTUVIERON MARCADOS POR EL ESPLENDOR De las expediciones científicas y los descubrimientos botánicos: la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, la Expedición Botánica al Virreinato del Perú, la Real Expedición Botánica a Nueva España, la Expedición alrededor del Mundo y la Comisión Científica del Pacífico aportaron al Jardín un importante número de dibujos, semillas, frutos, plantas y pliegos procedentes de otros herbarios que engrosaron sus colecciones y biblioteca.

A principios del siglo XIX el Jardín Botánico vivía años de gloria, los trabajos de Antonio José de Cavanilles, director del centro en aquella época, le otorgarían una relevancia internacional. Además de centro científico era un parque frecuentado por el público. Pero llegó la Guerra de la Independencia y con ella años de abandono. Durante la segunda mitad del siglo se retomó la Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura actividad científica, se realizaron reformas importantes y se instaló un zoológico. Parecía que el Jardín levantaba cabeza pero todavía tendría que sufrir algunos reveses: En 1882 se separaron dos hectáreas del Huerto del Botánico para construir el Palacio de Fomento, en 1886 un ciclón azotó la capital y los daños en el Botánico fueron cuantiosos, perdiéndose más de 500 árboles de enorme valor; por último, en 1893, se abre la calle de Claudio Moyano sustrayendo al jardín otras dos hectáreas de terreno.

VISTA FACHADA SUR DEL MUSEO DEL PRADO

JOSÉ MARÍA AVRIAL Y FLORES. VISTA DE LA FACHADA SUR DEL MUSEO DEL PRADO, DESDE EL INTERIOR DEL JARDÍN BOTÁNICO. C. 1835. ÓLEO SOBRE LIENZO. 42 X 56 CM. © MUSEO NACIONAL DEL PRADO

5. EL REAL JARDÍN BOTÁNICO EN EL SIGLO XX: CIERRE Y REAPERTURA

En el siglo XX, el Real Jardín Botánico pasó a depender del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y es declarado Jardín

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura Artístico, a pesar de ello cae en un periodo de abandono y dejadez que duraría tres décadas hasta que en 1974 llega su cierre.

En este tiempo los recursos aumentaron, así que se emprendieron importantes reformas. No obstante, durante los primeros 4 años, las obras modificaron la fisionomía del jardín y cambiaron su trazado original… Por suerte se pudo rectificar y acometer una restauración que respetara el valor histórico: se recuperó el trazado inicial de las tres terrazas, aparecieron escalones y muretes, así como los fontines originales, que se encontraban casi enterrados.

La reapertura coincidió con el bicentenario del traslado del Real Jardín al Paseo del Prado.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura 6. LA SOCIEDAD DE AMIGOS DEL REAL JARDÍN BOTÁNICO, PRESENTE Y FUTURO

Seis años más tarde se llevaron a cabo obras de restauración para devolverle el aspecto que tenía en sus orígenes. Los trabajos duraron dos años, 1980 y 1981, se reconstruyó el pabellón y se realizó la restauración de los jardines recuperando el arbolado y la flora. La reapertura coincidió con el bicentenario de su creación y en ese mismo año se fundó la Sociedad de Amigos del Real Jardín Botánico para involucrar a las personas interesadas en la recuperación del protagonismo cultural que el jardín tuvo en el pasado.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

7. EL JARDÍN BOTÁNICO EN LA ACTUALIDAD

En 2005 se añade una nueva terraza a las tres que existían desde los orígenes del Jardín, la llamada Terraza Alta o de los Laureles. Se consiguió aumentar en 1 hectárea el espacio del recinto por la parte trasera del Pabellón de Villanueva.

El Pabellón alberga en estos momentos una sala para las exposiciones temporales, la tienda y el café. El Jardín es un espacio vivo, y se realizan numerosas actividades culturales, tales como conciertos al aire libre, talleres y propuestas para los más pequeños.

5.1.2.3. NOMBRE DEL ARQUITECTO RESPONSABLE

PROYECTO DE FRANCESCO SABATINI Sabatini fue el primer arquitecto encargado de dar forma al nuevo Jardín Botánico. Su proyecto dividía el espacio en dos zonas: una ajardinada o cuerpo principal -que existe hoy- y otra dedicada a huerto y viveros, que llegaría hasta Atocha. Para salvar el desnivel del terreno diseñó tres terrazas, así como el cerramiento del recinto. Sabatini propuso una distribución de las parcelas ajardinadas que no se llevó a cabo.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

PROYECTO DEL JARDIN BOTANICO

FRANCISCO DE SABATINI (ATRIBUIDO). PROYECTO DEL JARDÍN BOTÁNICO, CA. 1778. 613 X 467 MM. PAPEL AGARBANZADO CLARO. TINTA, AGUADAS GRIS Y VERDE. COLECCIONES DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO. A-0040.

JUAN DE VILLANUEVA Juan de Villanueva es el siguiente arquitecto que toma las riendas del proyecto. Mantuvo la distribución en terrazas de su predecesor, aunque modificó sustancialmente la cuadrícula, adaptándola a los criterios científicos y docentes. Bajo su dirección se realiza el Pabellón de Villanueva -antes conocido como Invernáculos, puesto que fue el primer invernadero del Jardín-, y los emparrados de los paseos laterales, además de la Puerta de Murillo, que pronto sustituyó a la Real como entrada al Jardín.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

JARDIN BOTANICO

EL PABELLÓN DE VILLANUEVA ESTÁ SITUADO EN LA TERRAZA MÁS ALTA DE LAS ORIGINALES DEL JARDÍN BOTÁNICO. © FDV.

5.1.1.4. CARACTERISTICAS DE DISEÑO DEL ESPACIO URBANO

PABELLON DE VILLANUEVA

Mide 8 hectáreas y su figura geométrica es clara y fuertemente definida, tiene 4 terrazas diseñadas por la deformación del paisaje, presentan una diferencia de nivel.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura 5.1.1.5. TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS

Tipologia de Jardin frances

CARACTERISTICAS DE DISEÑOS •

Terrazas de los cuadros

Terrazas de las escuelas botánicas

Terrazas del plano o de la flor

Terraza alta o de los laureles

Pabellón de villanueva

invernaderos

Historia y crítica de la arquitectura II

Tipologia de Jardin ingles


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

5.1.3.1. PASEO DEL PRADO – PASEO DEL ARTE El paseo del Prado es un bulevar de la ciudad española de Madrid, declarado bien de interés cultural. Se articula según un eje norte-sur, desde la plaza de Cibeles hasta la plaza del Emperador Carlos V, popularmente conocida como Glorieta de Atocha. A mitad de su recorrido confluye con la plaza de la Lealtad y con la plaza de Cánovas del Castillo, donde se ubica la fuente de Neptuno. Junto con los paseos de la Castellana y Recoletos, que se extienden al norte, conforma uno de los principales ejes viarios de la ciudad, conocido como eje PradoRecoletos, al conectar la zona septentrional de la misma con la meridional. En el terreno cultural, el paseo del Prado alberga uno de los principales focos museísticos de España. En él se ubican los museos del Prado y Thyssen-Bornemisza y en sus inmediaciones se halla el Centro de Arte Reina Sofía, promocionados turísticamente bajo la denominación de Paseo o Triángulo del Arte. En este paseo también se encuentran diferentes monumentos y recintos de interés histórico-artístico, levantados en el siglo XVIII dentro del proyecto urbanístico del Salón del Prado, además de numerosos motivos ornamentales y paisajísticos. Destacan el Edificio Villanueva, sede principal del Museo del Prado, el Real Jardín Botánico y los conjuntos escultóricos de las fuentes de Neptuno, Cibeles y Apolo. El paseo debe su nombre al desaparecido «Prado de los Jerónimos», un conjunto de solares y prados silvestres situados alrededor del monasterio de San Jerónimo el Real, que marcaban el límite oriental del casco urbano madrileño. En sus proximidades existían

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura otras dos zonas designadas como prados: el de los Recoletos Agustinos (coincidente, en líneas generales, con el Paseo de Recoletos) y el de Atocha (cerca de la actual plaza del Emperador Carlos V). Todos ellos eran conocidos con el común denominador de Prado Viejo. Por extensión, el actual Museo del Prado toma su denominación del paseo donde se encontraba hasta su reforma su entrada principal.

Paseo del Prado de Madrid- España

Paseo del Prado de Madrid- España

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

5.1.3.2. CRONOLOGÍA •

1570.- Primera reforma urbanística del Prado Viejo, en el mando del rey Felipe II. El proyecto consistió en la alineación de las manzanas orientales de la ciudad para la creación de una zona de recreo y esparcimiento, articulada alrededor del cauce del desaparecido arroyo de la Fuente Castellana o del Olivar, que discurría al este del casco urbano. Fruto de esta iniciativa fue la plantación de una arboleda longitudinal, dispuesta en una única hilera en el caso del Prado de los Recoletos Agustinos y en tres en el de los Jerónimos, según puede apreciarse en el plano de Pedro Teixeira de 1656.

Pedro de Texeira (1656) Topografía de la Villa de Madrid

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura •

1745.- Fernando VI quien le encarga a J.B. Sachetti, un proyecto de remodelación del que se llegaron a realizar tres fuentes y la puerta monumental de Recoletos

1766.- La creación del Salón del Prado, en el antiguo prado de los Jerónimos, en el reinado de Carlos III por iniciativa del Conde de Aranda, que encarga la obra al ingeniero José de Hermosilla. El primero se llevaría a cabo la labor de allanamiento, canalización de aguas y diseño del paseo y el segundo de Fuentes, bancos y elementos arquitectónicos.

1774.- La obra se remató con el arreglo y ornato del paseo que desemboca en la Puerta de Alcalá y la remodelación del paseo que por el sudeste se dirige hacia la Basílica de Nuestra Señora de Atocha.

1777.-Como el Salón del Prado estaba rodeado de huertas y arboledas, Ventura Rodríguez proyecto un gran pórtico cubierto de columnas con forma semicircular, situado frente a la fuente de Apolo, pero su elevado coste impidió que fuese real. Podríamos decir que las obras con sus esculturas están acabadas en este año.

1781.- Culminada La fuente de Cibeles

1785.- Entre palacios a uno y otro lado, se asentaron el Gabinete de Historia Natural (hoy el edificio principal del Museo del Prado), el Real Jardín Botánico, la Platería de Martínez (en el lugar donde hoy está el Ministerio de Sanidad) y el Observatorio Astronómico, todos proyectados por otro de los grandes arquitectos del rey: Juan de Villanueva.

1791.- Funciono La fuente de Cibeles

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

1891.- Cuando se considera una reforma urbanística, la Fuente de la Cibeles se traslada al centro de la plaza (dónde está actualmente), cambiando su orientación y mirando hacia la puerta del sol.

Aguadores en la fuente de la diosa Cibeles El Paseo del Prado de Madrid Anónimo-Alrededor de 1800.

Vista de la Puerta de Atocha El Paseo del Prado Grabado de Vicente Camarón alrededor de 1830.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

El Paseo del Prado Grabado de Giuseppe Canella alrededor de 1830.

Tramo final del Paseo del Prado Puerta de Atocha y la Fuente de la Alcachofa Grabado de Giuseppe Canella alrededor de 1830.

5.1.3.2. LOCALIZACIÓN Ubicado en España, en la ciudad de Madrid Cruces: Calle de Alcalá, plaza del Emperador Carlos V Calle de Atocha, plaza de Cánovas del Castillo, cuesta de Moyano

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura Calle de los Madrazo Calle de Zorrilla, plaza de la Lealtad Calle de Montalbán y calle del Gobernador

Madrid

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura 5.1.3.3. ARQUITECTO RESPONSABLE José de Hermosilla José de Hermosilla Sandoval, fue un arquitecto e ingeniero militar español. Fue uno de los arquitectos más importantes

del

siglo

contemporáneos Francisco

XVIII,

junto

Sabatini, Juan

a

sus de

Villanueva y Ventura Rodríguez. Redactó un libro de Arquitectura Civil. Por encargo del rey Fernando VI, proyectó en Madrid un nuevo Hospital General y de la Pasión ubicado en la calle de Santa Isabel (edificio que actualmente ocupa el Museo Reina Sofía), que se inició en 1750. Siguió la dirección de obras del Hospital hasta 1768. Quizás el edificio más significativo de cuantos se deben a este arquitecto sea el Colegio de Anaya (las obras comenzaron en 1760) de Salamanca, concebido como un monumental palacio precedido por un muy clasicista pórtico de columnas. Se trata de uno de los edificios clave del Neoclasicismo español. Entre 1767 y 1775 trabajó en el proyecto de ordenar el entonces llamado Salón del Prado de Madrid, que se proyectó con la intención de engalanar la ciudad para la llegada de Carlos III, donde diseñó una planta longitudinal, muy alargada, de tipo circoagonal, con grandes fuentes de trecho en trecho. Las tres fuentes (Cibeles, Apolo y Neptuno) serían realizadas después por Ventura Rodríguez. Falleció en Leganés el 21 de junio de 1776, y fue enterrado en la capilla de Belén o de los arquitectos, en la iglesia de San Sebastián de la capital española.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Ventura Rodríguez Fue

un arquitecto español del siglo

XVIII,

considerado junto con Juan de Villanueva, el principal arquitecto del país de su época y el último barroco. Su trayectoria se sitúa entre dos grandes corrientes artísticas:

el barroco y

el neoclasicismo de

la Ilustración europea. Entre sus creaciones de esta segunda etapa destacan la iglesia de los Agustinos de Valladolid, el palacio del duque de Alba en Madrid, y, sobre todo, la fachada de la catedral de Pamplona, con una portada plenamente clasicista, a base de columnata y frontón, y dos torres-campanario (vestigio de su etapa barroca) que confieren verticalidad al conjunto. Se le considera, junto con Juan de Villanueva, el principal representante del neoclasicismo en la arquitectura española, pero sus realizaciones barrocas poseen también un gran peso específico, en modo alguno desdeñable. Fue, en todo caso, el principal arquitecto español hasta la aparición de Villanueva.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura 5.1.3.4. CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO DEL ESPACIO URBANO Carlos III activará nuevas pautas urbanísticas para ennoblecer y dignificar el sector de los prados ya ensayadas en otras ciudades europeas, encargando en 1764 a José de Hermosilla su reforma y acondicionamiento. El proyecto de Hermosilla confiere especial énfasis al Prado de San Gerónimo, que como antesala al palacio del Buen Retiro recibirá el nombre de Salón del Prado. Su ensanchamiento se hará a costa de terrenos del propio palacio y se colocan las fuentes ornamentales de Cibeles, Apolo y Neptuno. También se amplía el Prado de Atocha expropiando suelo de fincas privadas, se regulariza, encauza y oculta el arroyo, se realizan obras de alcantarillado y adoquinado, y se plantan árboles. La urbanización de este tramo queda concluida en 1768 y la registran los planos de la época de Espinosa de los Monteros, Tomás López y Tardieu. A partir de este momento se procede a instalar el Jardín Botánico y el Gabinete de Ciencias Naturales que ocuparán toda la fachada del flanco oriental del Prado de Atocha. Los testimonios de los viajeros de la segunda mitad del siglo xviii coinciden en la calidad de las mejoras introducidas y del éxito y fama que vuelven a adquirir los prados como lugar de paseo, a cuya animación contribuyó la apertura de los jardines del Buen Retiro, como dicta el siguiente comunicado: «Aviso al público para el paseo a pie en los jardines del Buen Retiro, 12 de mayo de 1767» (Ariza, 1984). Las descripciones se refieren «al Prado» y en ellas aluden indistintamente al Salón del Prado.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Hermosilla diseño en su parte central el llamado Salón del Prado. Recuperando el trazado del paseo y plaza circo agonal de su ciudad ideal, incorporando dos hexaedros en sus extremos, proyecto fuentes y canalizaciones visible de agua inspirados en la Plaza Navona de Roma.

El salón de prado se prolongaba en Recolectos y Atocha. Se realiza las obras de urbanización, desmontes, alcantarillados y arborización Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura 1769-1773: Cambios en el diseño

Cambios en la disposición y diseño de las fuentes y al ocultamiento del agua en el eje del mismo teniendo en cuenta las nuevas ideas de Hermosilla

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura 1775 -1785 Intervención de Ventura Rodríguez Presenta una nueva versión del proyecto, sin cambios sustanciales en el aspecto urbano si le añadió un repertorio de fuentes y otros elementos ornamentales.

Añade las 3 fuentes: Cibeles - Apolo y Neptuno, fuentes que acentuaron el carácter clásico.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

Ibáñez Ibero (1872- 1874), Plano Parcelario de Madrid

Es una de las reformas trascendentales de la capital y supuso la creación del primer gran eje viario, que posteriormente fue prolongado y ha servido para articular los dos sectores más importantes de la ciudad, el casco histórico y el ensanche de calles.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura Hermosilla trazó una forma circoagonal con tres puntos de referencia escultórica, las fuentes de Cibeles y Neptuno en los extremos y la fuente de Apolo en el centro. El encargado del proyecto de las fuentes fue Ventura Rodríguez. Eje Viario Paseo del Prado

Atlas Histórico de la Ciudad de Madrid,

1850-1939.

Ejes

viarios

estructurantes. El análisis general de los principales ejes de la ciudad es importante en el ámbito de la zona de estudio ya que tres de los cuatro ejes principales desembocan en el Paseo del Prado y Paseo de Recoletos, dos de ellos delimitando el Barrio de las Letras. Estos ejes son: la Calle Mayor, que a partir de la Puerta del Sol se convierte en la Calle Alcalá; la Calle San Jerónimo y la Calle Atocha. Estos dos últimos ejes son los que delimitan el Barrio de las Letras.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura 5.1.3.5. TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA Este espacio madrileño aspira a ser declarado Patrimonio de la Humanidad en la categoría de "paisaje cultural", como el primer paseo arbolado de Europa para uso ciudadano y modelo de intervención urbanística Esta intervención urbanística en Madrid conseguía establecer una conexión íntima entre ciudad y Naturaleza, de acuerdo con el principio urbanístico roussoniano. De esta manera, no sólo los espacios verdes quedaban integrados en el perímetro urbano, sino que, además, se mejoraban las condiciones de acceso en el sector oriental de la ciudad. Madrid con las intervenciones de Hermosilla y Ventura comenzó a gestar uno de los paseos más bellos de la Europa ilustrada, durante Carlos III represento algunas de las ideas más modernas de la ciudad introduciendo la naturaleza y trama de calles y convirtiéndolo en un lugar de moda y ocio en la que la ciencia y la cultura sobresalían fomentando la construcción de nuevos edificios como actuales Museo del Prado y Jardín Botánico.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

2. Fuentes de Cibeles

2

7. Fuente de

7

Apolo

12. Monumento a los caídos

12

16. Fuente de Neptuno

16

23. Estatua de 23

Velásquez

Fuente de la Alcachofa

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

31

Jardín Botánico

24

Museo Nacional del Prado

Banco de España

5

Monumentos Edificios Museo de Tyssen

11

Historia y crítica de la arquitectura II

Naturaleza


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura 5.1.4.1. PLAZA DE ESPAÑA (VITORIA ) O PLAZA NUEVA

La Plaza de España, también conocida como Plaza Nueva, es un espacio urbano construido como plaza mayor que se encuentra en el centro de la ciudad de Vitoria. Es una construcción de estilo neoclásico que forma un cuadrado perfecto de 61 metros de lado. En el ala norte se encuentra la casa consistorial, mientras que, a los lados sur, este y oeste se encuentra el acceso abierto. La base de todo el perímetro

está

formado

por soportales con arcos

de

medio

punto con pilastras adosadas que se sustituyen por columnas en las entradas. La construcción de la plaza de España tuvo gran importancia en el futuro de la ciudad, ya que fue la primera obra realizada fuera de los limites de la muralla medieval e impuso posteriores intervenciones en la aplicación de la ciudad

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura 5.1.4.2. CRONOLOGÍA Y LOCALIZACIÓN ❖ Cronología La existencia de varias razones hacía necesaria la construcción de esta plaza; la necesidad de unir el Casco Urbano Tradicional con el Camino Real de Postas que pasaba por las proximidades, la ubicación definitiva de la Casa Consistorial y sobre todo Contar con una plaza de estas características como ornamento para la Ciudad, ya que todas las ciudades importantes de España contaban con ella. 1780: En la sesión municipal del 15 de marzo de 1780, el alcalde de Vitoria y marqués de la Alameda, Ramón María de Urbina, plantearon el proyecto de construir una plaza nueva, amplia y suntuosa, que fuera el punto de partida para la edificación de una nueva ciudad, pretendiendo unir el casco antiguo con el nuevo ensanche y fijar la ubicación definitiva de la casa consistorial. 1781: Se decide ampliar la ciudad hacia el sur y crear una Plaza Mayor., comienza la construcción de la Plaza Nueva, primera plaza neoclásica, que sirvió de modelo para las que más tarde se llevaron a cabo en Tudela, San Sebastián y Bilbao. Su construcción comienza el 17 de octubre de 1781, en el 600 aniversario de la fundación de Vitoria, según el proyecto del arquitecto Justo Antonio de Olaguíbel. 1791: El arquitecto Olaguíbel finaliza su proyecto denominándolo «Plaza Nueva», en contraposición a la Plaza Vieja. Con aquella denominación se la conoció en las dos primeras décadas del siglo XIX. Se inaugura la plaza y el 24 de diciembre de 1791 tiene lugar el primer pleno del ayuntamiento en su nueva ubicación

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura 1820: Las autoridades de Vitoria de la época optan por llamarla «Plaza de la Constitución» en honor a «la Pepa», la primera constitución española, aprobada en las Cortes de Cádiz. 1927: Fue nombrada «Plaza de Alfonso XIII», en honor del monarca español regente en ese momento. 1931: Se lleva a cabo la rectificación de varios nombres de calles existentes en ese momento, y, en concreto, la «Plaza de Alfonso XIII» paso a llamarse «Plaza de la República» esto tras proclamarse en España la Segunda República. 1936: Tras el levantamiento militar que dio paso a la guerra civil, se convierte en «Plaza de España», siendo ratificado por el pleno del ayuntamiento una vez restaurada la época democrática 1984: La Plaza Nueva fue declarada Monumento Histórico - Artístico de carácter nacional por decreto de 17 de julio de 1984. Actualmente en la Plaza de España se localiza la oficina de turismo, acogiendo también el mercado dominical de coleccionismo donde se intercambian y venden diferentes objetos de numismática, filatelia, tarjetas postales y similares. ❖ Localización El municipio de Vitoria se encuentra en el centro de la provincia de Álava ubicada en el extremo septentrional de la Península Ibérica Con una extensión de 276,81 Km2 y con una altitud media de 525 msnm.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura

En esta ciudad se encuentra la plaza de España o Plaza nueva, localizada entre la calle Olaguíbel, Postas y La Virgen Blanca, se construyó hacia el sur buscando aproximación hacia el camino de postas de Madrid a Francia, urbanizándose los terrenos donde se celebraban los mercados y ferias, Es un lugar conocidísimo por cualquier habitante de la ciudad, no solo por su situación céntrica, sino también por la vida que tiene. En ella se encuentran el ayuntamiento, la oficina de información joven y la de turismo, numerosos bares y algunos comercios, también acoge espectáculos y eventos, como el mercado de coleccionismo de los domingos, en el que cada fin de semana se venden libros, juguetes, utensilios,

objetos antiguos y un sinfín de pequeños tesoros

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura 5.1.4.3. NOMBRE DEL ARQUITECTO RESPONSABLE JUSTO ANTONIO DE OLAGUÍBEL. Nació en el seno de una familia de origen vizcaíno, dedicada a la construcción desde hacía varias generaciones, siguiendo esta tradición se inició

en

el

mundo

de

la

arquitectura

matriculándose en la escuela de dibujo de Vitoria, luego se trasladó a Madrid para formarse en la Real Academia de bellas artes de San Fernando entre 1779 y 1781 en un ambiente dominado por el neoclasicismo. Durante el tiempo que estuvo en Madrid fue gestando en su ciudad natal un importante proyecto arquitectónico que fue la construcción de una plaza Mayor fuera del casco antiguo; esta obra permitiría el ensanche de la ciudad, pues se levantaría en un terreno libre y sin definir donde solían celebrarse las corridas de toros y los mercados, por ello conocido como el “Fondón del Mercado”. Este nuevo espacio público estaría presidido por la Casa de la Ciudad, que hasta ese momento estaba ubicada en un edificio antiguo muy deteriorado. Este proyecto era de gran importancia y se encomendó a Justo Antonio de Olaguibel, ya que era el único arquitecto de la ciudad capaz de interpretar y materializar la idea del marques de la Alameda, quien era partidario de la nueva arquitectura academicista. Olaguibel trazo una plaza cuadrada y absolutamente cerrada de 220 pies de lado, dimensiones necesarias para la celebración de las corridas de toros, organiza sus fachadas con total uniformidad, disponiendo soportales bajos para el comercio. el espacio interior de la plaza presenta el más Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura puro espíritu academicista por la utilización de un riguroso lenguaje clásico, en un diseño de conjunto dominado por el orden, la uniformidad y la serenidad. Además de sus actuaciones en Vitoria, trabajó en Álava en la Casa del Santo de Armentia y la Torre de la Iglesia de Arriaga, la de la Iglesia de Matauco, la Iglesia de San Andrés en El ciego y la reconstrucción del Convento de la Purísima Concepción de Mondragón. 5.1.4.4.

CARACTERÍSTICAS

DE

DISEÑO

Y

CONSTRUCTIVAS

DE

LA

EDIFICACIÓN La plaza es de estilo neoclásico que era el predominante en el momento de su construcción. Esta formada por cuatro bloques de edificios que dibujan un cuadrado perfecto de 61 metros de lado, siendo así, la plaza mas cuadrada de toda España, posee tres entradas a sus lados sur, este y oeste quedando cerrado e lado norte por la entrada al edificio de la Casa Consistorial, todos los lados son uniformes excepto el que conforma el edificio del ayuntamiento.

N

Planta Plaza de Vitoria

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura Los soportales de sus cuatro lados están formados por arcos de medio punto con pilastras adosadas que en las entradas se sustituyen por columnas, siendo exentas en la Casa Consistorial. Sobre los soportales se suceden dos alturas de pisos con balcones uniformes que en la primera planta están coronados de forma alterna por pequeños frontones triangulares y curvos, mientras que los de la segunda plantan se rematan con simples dinteles. La fachada que corresponde a la Casa Consistorial se remata por medio de una balaustrada con jarrones, un gran frontón y el escudo de la ciudad de piedra labrada. En la construcción se mezclan la piedra de sillería, la mampostería y el ladrillo.

FACHADA NORTE – CASA CONSISTORIAL

5.1.4.5. TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA La Plaza Nueva, nombre con el que se conoce y ello significa una cierta inflexión del concepto y aceptación de la antigua denominación de Plaza Mayor, se formó a partir de las mismas premisas que las anteriores, esto es, antiguo lugar de

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura mercado y necesidad de formalizar un espacio para la fiesta y en especial para la lidia taurina. Esto último es tan cierto que la forma y medidas de la Plaza Nueva de Vitoria se deben exclusivamente a las necesidades de las corridas de toros, según se recoge en las actas capitulares: "La extensión de la plaza debe determinarse considerando que sirva para celebrar corridas de toros, especialmente cuando personalidades reales visitan la ciudad, haciéndose necesario un cuadro de 220 pies y esto sin contar en el tablado" (1781). Las primeras corridas celebrarían la llegada al trono de Carlos IV (1789) quien presidió en efigie el festejo. La Plaza Nueva serviría para apoyar en ella el ensanche de la ciudad y su imagen, grave y elegante, totalmente cerrada, tiene más que nunca la apariencia de un salón urbano y hasta cierto punto elitista, de donde se proscribieron los oficios enojosos y el paso de vehículos. 6. CONCLUSIONES •

Concluimos que la corriente arquitectónica neoclásica llegó a España en un momento en el que había una transición monárquica la cual implicaba el deseo de introducir un nuevo estilo que simbolice un cambio, propiciamente teniendo un incendio del antiguo Alcázar de Madrid, que llevaría a importar la nueva corriente que surgía en toda Europa, el neoclasicismo.

La arquitectura neoclásica influyo en gran parte de España con su representante Villanueva, especialmente en sus casonas y museos, dándole una nueva identidad y estética a los volúmenes y detalles arquitectónicos.

Tiene la finalidad de rescatar e imitar los valores estéticos y culturales de las civilizaciones de la Antigüedad Clásica, por lo que presenta elementos básicos

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura de la misma , como columnas de órdenes arquitectónicos dórico y jónico de la antigua Grecia , el uso de columnas independientes ,retorno del entablamento frontón, etc. • •

Revalorizar elementos de la Greacia antigua empleando elementos arquitectónicos como columnas jónicas. Desarrollando fachadas estéticas sencillas en contra del barroco.

El real jardín botánico contribuye al patrimonio histórico y contiene unos superiores fondos de investigación en la arquitectura y en la ciencia.

El Plan Castro se creó con el fin de crear una nueva ciudad combinando objetivos urbanísticos y sociales, esto para mejorar la calidad de vida de los habitantes y a la vez darle un redimensionamiento al espacio urbano e integrar infraestructuras en la ciudad con el fin de conseguir una ciudad más competitiva gracias al desarrollo industrial.

La Academia de Bellas Artes de San Fernando, fundada en 1752 por Fernando VI, reaccionó contra el Barroco adoptando como modelo artístico el ideal grecorromano.

La llegada al poder de los Borbones que se rodean de artistas italianos y franceses muy imbuidos del espíritu neoclásico.

La creación de paseos arbolados en la periferia de la ciudad fue una de las principales propuestas de la política urbanística de embellecimiento llevada a cabo por Carlos III. En este sentido, se conseguía establecer una conexión íntima entre ciudad y Naturaleza. De esta manera, no sólo los espacios verdes quedaban

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura integrados en el perímetro urbano, sino que, además, se mejoraban las condiciones de acceso en el sector oriental de la ciudad. •

La Plaza Nueva serviría para apoyar en ella el ensanche de la ciudad de Vitoria y como modelo para la construcción de otras plazas neoclásicas.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura REFERENCIAS • BORNGASSER, B. La arquitectura del Neoclasicismo y el Romanticismo en España y Portugal. En Neoclasicismo y Romanticismo, Arquitectura, Escultura, Pintura, Dibujo. 1750-1848 Colonia, Könemann, 2000. • Ibarra, Marco. (8 de junio de 2019). Arquitectura neoclásica: origen, características y representantes • Arquitectura neoclásica italiana. (Claudia Solís Umpiérrez, 21 de febrero 2015) • ¿Qué es la arquitectura neoclásica? (Kristin Hohenadel, 15 de octubre de 2020) • Arquitectura neoclásica en España. (Jorge Sureda, 05 de julio de 2017) • https://www.museodelprado.es/museo/ampliacion-jeronimos • https://www.museodelprado.es/ • https://www.huellasbysareb.es/inmobiliario/200-anos-del-museo-del-prado/ • https://www.artehistoria.com/es/monumento/museo-del-prado • http://oa.upm.es/8698/1/72PAS_ARI_2.pdf-El Congreso de los Diputados Pedro Navascués Palacio. • https://www.congreso.es/docu/PHist/docs/03Regen/DecMod/memoria_historico_descript iva.pdf

• http://oa.upm.es/11488/1/EL_CONGRESO_DE_LOS_DIPUTADOS1.pdf • Fernández, A (s.f). El observatorio astronómico de Madrid de Juan de Villanueva. http://oa.upm.es/23293/1/El_observatorio_astron%C3%B3mico_de_Madrid_Part e1.pdf

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura • Historia del arte: temas, imágenes y comentario (s.f). JUAN DE VILLANUEVA. Observatorio astronómico de Madrid. https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/juan-de-villanuevaobservatorio.html • Morales, L (s.f). Real observatorio astronómico de Madrid. Una ventana desde Madrid https://www.unaventanadesdemadrid.com/madrid/real-observatorioastronomico-madrid.html • Real observatorio: Arquitectura. https://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/patrimonio/lugaresdelsaber/real_ob servatorio/arquitectura.asp#:~:text=El%20Observatorio%20es%20una%20constr ucci%C3%B3n,situado%20en%20su%20acceso%20principal. • Ruiza, M, Fernández, T, Tamaro, E (2004). Biografía de Juan de Villanueva. Biografías y vidas. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/villanueva.htm • Bonet, A (1993). El templo de San Francisco el grande de Madrid. file:///D:/Dialnet-ElTemploDeSanFranciscoElGrandeDeMadrid-2827957.pdf • Dirección general de infraestructuras culturales. (2009). Real Basílica de San Francisco el Grande. http://monumentamadrid.es/AM_Edificios4/AM_Edificios4_WEB/pdf/inmana/2545 4.pdf • EcuRed (2012). Real basílica de San Francisco el Grande. https://www.ecured.cu/Real_Bas%C3%ADlica_de_San_Francisco_el_Grande • Fernández, C (s.f). Restauración de “San Francisco el grande”. Madrid. España https://www.researchgate.net/publication/274783296_Restauracion_de_San_Fra

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura ncisco_el_Grande_Madrid_Espana/fulltext/5acbae970f7e9bcd5199c199/Restaur acion-de-San-Francisco-el-Grande-Madrid-Espana.pdf • Mengual,

A,

(2003).

Fray

Francisco

Cabezas.

https://www.urbipedia.org/hoja/Fray_Francisco_Cabezas • Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (s.f). Basilica de San

Francisco

el

Grande.

http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/Ministerio/FuncionesEstructura/ObraPiaSa ntosLugares/S-Francisco-Grande/Paginas/La-Iglesia.aspx • Rebus Matritensis (2020). La Real Basílica de San Francisco el Grande. La gran olvidada.

https://titinramon.wordpress.com/2020/03/20/la-real-basilica-de-

san-francisco-el-grande/ • google. (s.f.). [jardín botánico en madrid, españa]. recuperado el 24 de abril de 2021. https://earth.google.com/web/search/jardin+botanico+espa%c3%91a/@40.41110 64,3.6911267,629.48193709a,781.45489155d,35y,0h,0t,0r/data=cigijgokcfsasksmu xvaebhhusb9xxvagqrqcmf19vpaiymjta9h_lpa • e. marchand. jardín botánico de migas calientes. plano del estado de la huerta de migas calientes que cede luis riquer a luis i. 1724. agp registro 07091, plano 5195.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura • francisco de sabatini (atribuido). proyecto del jardín botánico, ca. 1778. 613 x 467 mm. papel agarbanzado claro. tinta, aguadas gris y verde. colecciones de la real academia de bellas artes de san fernando. a-0040. • el pabellón de villanueva está situado en la terraza más alta de las originales del jardín botánico. • Documento, Memoria Descriptiva del Anteproyecto de Ensanche de Madrid", redactada por Carlos María de Castro y aprobada el 19 de julio de 1860. • https://edificiosmadridblog.wordpress.com/plan-castro-el-ensanche-de-madrid/ • Anónimo(2015), Ventura Rodríguez. Recuperado de: (biografiasyvidas.com) • Salón del Prado - Patrimonio cultural y paisaje urbano. Recuperado de: madrid.es • Madrid en Ruta (2007), Paseo del Prado. Recuperado de: Historias de Madrid • Portal de las Bibliotecas de Madrid(2010), El Paseo del Prado. Recuperado de: A vueltas con Madrid. • Departamento municipal de educación (2012). Vitoria Neoclásica. https://www.vitoriagasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/especial/20140605/48624_AYTO_Vit oria_Neoclasica_12-12.pdf • Elordui, J. (15 de diciembre de 2010). Plaza de España: historia de sus nombres. [Mensaje de un blog].Eitb. https://blogs.eitb.eus/vitoriagasteiz/2010/12/15/plazade-espana-vitoria-historia-de-sus-nombres/ • Garaluce, I. (26 de setiembre de 2002). Capitulo veintisiete – Ampliación neoclásica de Vitoria [Mensaje de un blog]. Blogger.

Historia y crítica de la arquitectura II


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura http://conociendoalava.blogspot.com/2012/09/historia-de-vitoria-gasteiz-27capitulo.html • Gomez, S, Herráez, D, Lamata, C (2014). Patrimonio histórico español del juego y del deporte: plaza nueva de vitoria. http://museodeljuego.org/wpcontent/uploads/Plaza-Nueva-de-Vitoria.pdf • Real academia de la historia (s.f). Justo Antonio de Olaguíbel. http://dbe.rah.es/biografias/20786/justo-antonio-de-olaguibel • San Martin, J (28 de abril de 2016). La “Plaza Mayor” de Vitoria-Gasteiz. https://piensaenunlugar.wordpress.com/2016/04/28/la-plaza-mayor-de-vitoriagasteiz/#:~:text=La%20Plaza%20Nueva%20fue%20construida,el%20que%20ser %C3%ADa%20el%20ensanche.

Historia y crítica de la arquitectura II


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.