UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y HUMANÍSTICAS. CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PERIODISMO DE OPINIÓN TÍTULO:
Análisis de contenidos de las páginas de opinión de Diario El Comercio.
Autores: Balseca Johana Egas Jorge Garzón John Pineda Karina Toaquiza Huáscar
Docente: Lic. Alex Mullo López
Latacunga – Ecuador
1. Descripción del medio. El Comercio es un diario matutino ecuatoriano, el cual fue fundado el 1 de enero de 1906 por los hermanos César Mantilla Jácome y Carlos Mantilla Jácome y publicado en la ciudad capital de los ecuatorianos. Este periódico en la actualidad es el más grande de la ciudad y uno de los más importantes del país y es editado por Grupo El Comercio. Su primer ejemplar se editó el 1 de enero de 1906, bajo el lema "Diario de la Mañana", que posteriormente lo cambió con el de "Diario Independiente". En la actualidad, es miembro de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (conocida mejor por su acrónimo, AEDEP), y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Sus fundadores fueron el chileno Manuel Amunátegui y el argentino Alejandro Villota, quienes tuvieron a su cargo la dirección hasta 1861, en que la muerte del segundo dejó a Amunátegui sólo al frente del diario. En 1875 éste último entregó la dirección a José Antonio Miró Quesada, quien hasta entonces se había desempeñado como un brillante periodista y corresponsal del diario en el Callao y como redactor del “South Pacific Times”. Este se asoció con Luis Carranza, sobrino político de Amunátegui y destacado médico y periodista ayacuchano, que lo acompañó en la consolidación de la empresa periodística hasta su muerte, ocurrida en 1898. Desde entonces y hasta 1905, José Antonio Miró Quesada afianzó el Diario, lo modernizó dotándolo de mejores equipos y convocó a las mejores plumas periodísticas y literarias. No por nada se le ha llamado „el segundo fundador de El Comercio‟. En 1905 asume la dirección Antonio Miró Quesada de la Guerra, hijo de José Antonio Miró Quesada, quien no sólo realizó una gran labor en la conducción del diario, sino que además descolló como político y diplomático. A su muerte, ocurrida por su vil asesinato y el de su esposa por un fanático en mayo de 1935, asumió la dirección su hermano Aurelio Miró Quesada de la Guerra, cuya gestión anterior como administrador del Diario legó a las futuras generaciones uno de sus títulos de gloria: su local principal, uno de los edificios más representativos de la ciudad de Lima. En 1940 se suma a la dirección del Diario su hermano, Luis Miró Quesada de la Guerra, quien quedaría como único director a la muerte de Aurelio ocurrida en 1950, hasta 1974, en que sucede uno de los capítulos más vergonzosos de la historia peruana contemporánea.
Entre los años de 1974 y 1980, los dueños de los medios de comunicación sufrieron la confiscación de sus diarios, televisoras y radios a manos de la Junta Militar de Gobierno. Sólo con el retorno a la democracia, en julio de 1980, se repararía este atropello con la devolución del decano de la prensa nacional a sus legítimos dueños, asumiendo entonces la dirección general don Oscar Miró Quesada de la Guerra, Racso, (Don Luis había muerto en marzo de 1976), por un breve periodo ya que moriría al año siguiente. Desde aquella fecha, El Comercio tendría, nuevamente, dos directores, Don Aurelio Miró Quesada Sosa y Don Alejandro Miró Quesada Garland. Luego de la muerte del doctor Aurelio en, 1998, quedarían como directores generales el segundo de ellos y Don Francisco Miró Quesada Cantuarias, y, desde 1999, Alejandro Miró Quesada Cisneros es el director. 2. Descripción del proyecto. El análisis de contenidos es importante debido a que por medio de ello se conoce de una forma muy detallada todos los elementos que componen una redacción por medio de un análisis de forma y fondo de la página editorial. La importancia de dicho estudio, como estudiantes de último nivel de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Técnica de Cotopaxi hace que dicho análisis forme indirectamente a los estudiantes de una manera humanista y consciente al momento de crear opinión, al momento de redactar este género periodístico, realizando un correcto proceso, es decir que toda opinión, debate, debe tener argumentos reales y verificados, para que a raíz de ello se pueda dar un punto de vista frente a un tema. a. Objeto de estudio. El estudio tuvo como objeto exclusivamente las páginas destinadas a la opinión de Diario El Comercio comprendidas en dos períodos, a partir del 22 hasta el 26 de junio y del 29 de junio al 03 de julio del año 2015, las mismas que están ubicadas en la primera sección, en las páginas 10 y 11. Las páginas mencionadas comprenden generalmente los siguientes espacios, y también comprenden opiniones que se encuentran fuera de estos espacios, editorial del diario y dos caricaturas políticas.
En las páginas se pretende:
Investigar el uso del lenguaje.
Describir los códigos, semántica, denotaciones y connotaciones.
Analizar como la política editorial responde a los diversos intereses de los sectores dominantes o si defiende y se identifica con los intereses del país y del pueblo.
Hipótesis Metodología. 1. Morfología del diario. EL Comercio es un diario cuya distribución a nivel nacional inicia desde las primeras horas de la mañana; el mismo tiene un formato tabloide, en donde la mayoría de las páginas son a color a excepción de las destinadas a la opinión. El periódico tiene varias secciones entre ellas: deporte, cultura, tecnología, entre otras y los fines de semana cuenta con varios suplementos entre ellos: Sábados:
Revista Carburando dedicado al automovilismo.
La Pandilla destinado al público infantil.
Domingos: Revista “La Familia”. La calidad de la impresión es alta y cuidada; por otro lado la diagramación está basada una matriz que se puede encontrar dentro del desarrollo del presente análisis.
2. Morfología de las páginas Cada página está organizada de manera matricial (gráfico 1) donde se pueden reconocer los espacios de diagramación fijos del siguiente modo:
Las páginas editoriales de Diario El Comercio poseen una estructura bastante cómoda y adecuada para la lectura, debido a que el tamaño de la letra es considerable y la distribución es agradable a la vista. El tamaño de una página editorial es de 55.8 por 29.3 (3269.88cm2) que corresponde al 100% del corte del papel del cual en promedio del área Para llamar más la atención acerca de las redacciones existentes, en el editorial es el único que posee subtítulos, el mismo que aporta en información y hace que esto sea una forma de hacer llamativo dichos textos; seguidamente a esto el segundo punto que llama la atención es la caricatura debido a que está ubicada a lado derecho del editorial, generando de tal manera una especie de imán entre la vista y el dibujo. No posee fondos, ni tampoco elementos que distraigan al momento de leer las redacciones, por tal motivo su diagramación es muy estratégica, para no cansar al lector y que el mismo se interese por otros temas y así esta sección tenga más seguidores.
Tabla 1
Día
Sección
Titulo
Autor
22 Título pág. junio del 2015 Diario Editorial
Estafas inmobiliarias
En democracia Pancho de confrontación Artículos de El Dr. opinión Pazmiño en la Farithsimon corte. Artículos de El poder sin Fabián Corral opinión pasión. B. Artículos de La sumisión César opinión legislativa. Montufar. Artículos de La herencia Enrique opinión legal. Echeverría. Artículos de Cuando se Miguel opinión pierde confianza y Rivadeneira estabilidad. Artículos de ¿La León opinión venezualización Jorge Trujillo. de Ecuador? Caricatura. Vocaciones de Pismestrovic. Merkel. Cartas al Varios director. Varios temas autores
Análisis
Frase
27.3 x 2.1
Área cm2 57.33
Porcentaje % 4.29
4 x 27.3
109.20
7.96
13 x 13
169.
12.67
12.5 x 10.5
131.25
9.84
37 x 5.9
218.30
16.36
15 x 13
195
14.62
37 x 5.9
218.30
16.36
15 x 13
195
14.62
15 x 13
195
14.62
15 x 13
195
14.62
130.20
9.76
260.50
19.53
31.5 x 6
189
14.17
9 x 20.4
183.60
13.76
2.5 x 12.5
31.25
2.34
Total:
85.52
Consejo editorial Grupo El Comercio
Caricatura
Columnistas del mundo.
Espacio
Varios temas. Varios autores Un diálogo César Sosa sobre el modelo económico La Frase Franklin Delano
10.5 x 12.4 21.5 x 20.4 10.5 x 12.5 x 10.5 x 7.5
Día
Sección
Titulo
Autor
Editorial
El sentido del diálogo. Caricatura ¡Conspiración Roque internacional! Artículos de Pensar dos Washington opinión veces Herrera Artículos de ¿Qué tipo de Walter opinión sociedad? Spurier Artículos de Diálogo sobre opinión herencia y Roberto Salas plusvalía. Artículos de La decadencia opinión norteamericana Carlos Montaner Artículos de Con el mazo Fernando opinión dando. Larenas Artículos de Ecuador en la Marcelo Ortiz opinión corte interamericana Caricatura. Conductores Janssen Audaces Cartas al Varios temas Varios director. autores
Análisis
Frase
Área cm2 57.33
Porcentaje % 4.29
4 x 27.3
109.20
7.96
13 x 13
169.
12.67
12.5 x 10.5 37 x 5.9
131.25
9.84
218.30
16.36
15 x 13
195
14.62
37 x 5.9
218.30
16.36
15 x 13
195
14.62
15 x 13
195
14.62
15 x 13
195
14.62
x
130.20
9.76
x
260.50
19.53
31.5 x 6
189
14.17
9 x 20.4
183.60
13.76
31.25
2.34
Total:
85.52
27.3 x 2.1
23 Título pág. junio del 2015 Diario
Columnistas del mundo.
Espacio
Varios temas Varios autores Desempolvando Richard la ceniza del Cortez Guagua Pichincha. La Frase Elberth Hubbard
10.5 12.4 21.5 20.4 10.5 12.5 10.5 7.5
2.5 12.5
x x x
x
Día
Sección
Titulo
Autor
24 Título pág. junio del 2015 Diario Editorial
Falsificación de cédulas Caricatura Una vez más el Pancho abuso Artículos de Copar todo Manuel Terán opinión Artículos de Mejor León Roldós opinión esperamos… Artículos de Entorno al Miguel Vasco opinión fanatismo. Artículos de El diálogo Sebastián opinión nacional. Mantilla. Artículos de Dialogo de Mauricio opinión sordos. Pozo Artículos de Voto y crimen opinión civil en Enfoque Internacional. Venezuela Caricatura. Discurso de las Constantín potencias Cartas al Varios temas Varios director. autores
Columnistas del mundo. Análisis
Frase
Varios temas Varios autores Diálogo como Carlos Rojas un fracaso anticipado La Frase Tito Livio.
Espacio 27.3 x 2.1
Área cm2 57.33
Porcentaje % 4.29
4 x 27.3
109.20
7.96
13 x 13
169.
12.67
12.5 x 10.5 37 x 5.9
131.25
9.84
218.30
16.36
15 x 13
195
14.62
37 x 5.9
218.30
16.36
15 x 13
195
14.62
15 x 13
195
14.62
15 x 13
195
14.62
130.20
9.76
260.50
19.53
31.5 x 6
189
14.17
9 x 20.4
183.60
13.76
2.5 x 12.5
31.25
2.34
Total:
85.52
10.5 x 12.4 21.5 x 20.4 10.5 x 12.5 x 10.5 x 7.5
Día 25 junio 2015
Sección
Titulo
Autor
27.3 x 2.1
Área cm2 57.33
Porcentaje % 4.29
4 x 27.3
109.20
7.96
Días de marcha
13 x 13
169.
12.67
Otra Roque “enmienda” Artículos de Con reelección opinión no hay dialogo Martín Pallares Artículos de El granizado de Alfredo opinión San José. Negrete Artículos de El país soñado Fernando opinión Tinajero Artículos de Turquía, más opinión allá de la Alexandra Kuenny historia. Artículos de La propiedad y Fabián Corral opinión los derechos Caricatura. Elecciones Constatín Cartas al Varios temas Varios director. autores
12.5 x 10.5 37 x 5.9
131.25
9.84
218.30
16.36
15 x 13
195
14.62
37 x 5.9
218.30
16.36
15 x 13
195
14.62
15.5*27.5
426.25
31.96
10.5 x 12.4 21.5 x 20.4 10.5 x 12.5 x 10.5 x 7.5
130.20
9.76
260.50
19.53
31.5 x 6
189
14.17
9 x 20.4
183.60
13.76
2.5 x 12.5
31.25
2.34
Total:
88.21
Título pág.
Espacio
del Diario Editorial Caricatura
Columnistas del mundo.
Varios temas
Análisis
¿Las comisiones en Venezuela son un “campo minado”? La Frase. Tácito Romano
Frase
Varios autores Constatín
Día
Sección
Titulo
Autor
26 Título pág. junio del 2015 Diario Editorial Caricatura
Diálogo estridente Quiubo Mano Pancho
Artículos de ¡Es nuestra María opinión herencia! Cárdenas Artículos de El laberinto Enrique opinión made in USA Ayala Mora Artículos de El papa y la Gonzalo Ruíz opinión política. Álvarez Artículos de Buena fe Pablo Ortiz opinión Artículos de Dos monstruos Juan opinión marinos. Guarderas Artículos de Para dialogar, opinión escuchar al Andrés Vallejo papá. Caricatura. Tío Sam después de Hachfeld Charleston. Cartas al Varios temas Varios director. autores
Columnistas del mundo. Análisis Frase
Varios temas Varios autores La apropiación Santiago del Papa Estrella La Frase Edmundo Deamicis.
Espacio 27.3 x 2.1
Área cm2 57.33
Porcentaje % 4.29
4 x 27.3
109.20
7.96
13 x 13
169.
12.67
12.5 x 10.5 37 x 5.9
131.25
9.84
218.30
16.36
15 x 13
195
14.62
37 x 5.9
218.30
16.36
15 x 13
195
14.62
15 x 13
195
14.62
15 x 13
195
14.62
x
130.20
9.76
21.5 x 20.4 10.5 x 12.5 x 10.5 x 7.5
260.50
19.53
31.5 x 6
189
14.17
9 x 20.4
183.60
13.76
2.5 x 12.5
31.25
2.34
Total:
85.52
10.5 12.4
Día
Sección
29 junio 2015
Título pág.
Titulo
Autor
Diario
Caricatura
Grecia en crisis terminal ¡Ya me calenté! Pancho
Artículos de Manifestaciones opinión y verdad oficial. Farith Simón Artículos de La cultura de la Fabián Corral opinión hamaca Artículos de La trampa de César opinión polarización Montufar Artículos de La tolerancia Enrique opinión Echeverría Artículos de Por qué atacan Miguel opinión a los medios Rivadeneira Artículos de ¿Regresa opinión Ecuador a sus Jorge León fantasmas? Caricatura. Sisyphus y Kemesky tsipraphus Cartas al Varios temas Varios director. autores
Columnistas del mundo. Análisis
Frase
Área cm2 57.33
Porcentaje % 4.29
4 x 27.3
109.20
7.96
13 x 13
169.
12.67
12.5 x 10.5 37 x 5.9
131.25
9.84
218.30
16.36
15 x 13
195
14.62
37 x 5.9
218.30
16.36
15 x 13
195
14.62
15 x 13
195
14.62
15 x 13
195
14.62
x
130.20
9.76
x
260.50
19.53
31.5 x 6
189
14.17
9 x 20.4
183.60
13.76
31.25
2.34
Total:
85.52
27.3 x 2.1
del
Editorial
Espacio
Varios temas Varios autores La economía Cesar Sosa. crece cada vez menos La Frase. Voltaire.
10.5 12.4 21.5 20.4 10.5 12.5 10.5 7.5
2.5 12.5
x x x
x
Día
Sección
30 junio 2015
Título pág.
Titulo
Autor
Espacio 27.3 x 2.1
Área cm2 57.33
Porcentaje % 4.29
4 x 27.3
109.20
7.96
13 x 13
169.
12.67
12.5 x 10.5 37 x 5.9
131.25
9.84
218.30
16.36
15 x 13
195
14.62
37 x 5.9
218.30
16.36
15 x 13
195
14.62
15 x 13
195
14.62
15 x 13
195
14.62
130.20
9.76
260.50
19.53
189
14.17
183.60
13.76
31.25
2.34
Total:
85.52
del Diario Editorial Caricatura
Mafias y dólares falsos. Grupúsculo Roque
Artículos de ¿Cómo y para Gonzalo opinión qué dialogar? Maldonado. Artículos de Retiro de opinión. proyecto de ley Antonio Rodríguez Artículos de El Papa y los Carlos opinión pobres Montaner Artículos de La economía se Walter opinión contrae Spurierr Artículos de Insultos en el Fernando opinión reino de Quito Larenas Artículos de Diálogo Oswaldo opinión impositivo Jarrín. Caricatura. Rescate de Kemensky Grecia Cartas al Varios temas Varios director. autores
Columnistas del mundo. Análisis Frase
Varios temas
10.5 x 12.4 21.5 x 20.4 10.5 x 12.5 x 10.5 x 7.5
31.5 x 6 Varios autores El riesgo del Carlos Rojas 9 x 20.4 paso en falso La Frase Henning Von 2.5 x 12.5 Tresckow
Día
Sección
Titulo
Autor
01 Título pág. julio del 2015 Diario Editorial
Menos crecimiento Caricatura Invitación al Pancho diálogo Artículos de La hora Manuel Terán opinión desiciva Artículos de Y ahora ¿qué? León Roldos opinión Artículos de La crisis griega Sebastián opinión Mantilla Artículos de Los bigotes de Juan Valdano. opinión Salvador Dalí. Artículos de Papa Francisco, opinión quédese a vivir Ivonne Guzmán aquí. Artículos de “No” al Jorge Zalles opinión escepticismo Caricatura. Tsipras no es Kemesky constructivo. Cartas al Varios temas Varios director. autores
Columnistas del mundo. Análisis
Frase
Varios temas Varios autores Las lecciones Xavier de Grecia y sus Basantes efectos. La Frase. William Faulkner
Espacio 27.3 x 2.1
Área cm2 57.33
Porcentaje % 4.29
4 x 27.3
109.20
7.96
13 x 13
169.
12.67
12.5 x 10.5 37 x 5.9
131.25
9.84
218.30
16.36
15 x 13
195
14.62
37 x 5.9
218.30
16.36
15 x 13
195
14.62
15 x 13
195
14.62
15 x 13
195
14.62
130.20
9.76
260.50
19.53
31.5 x 6
189
14.17
9 x 20.4
183.60
13.76
2.5 x 12.5
31.25
2.34
Total:
85.52
10.5 x 12.4 21.5 x 20.4 10.5 x 12.5 x 10.5 x 7.5
Día
Sección
02 julio 2015
Título pág.
Titulo
Autor
Espacio 27.3 x 2.1
Área cm2 57.33
Porcentaje % 4.29
Diario
4 x 27.3
109.20
7.96
Editorial
13 x 13
169.
12.67
12.5 x 10.5 37 x 5.9
131.25
9.84
218.30
16.36
15 x 13
195
14.62
37 x 5.9
218.30
16.36
15 x 13
195
14.62
15 x 13
195
14.62
15 x 13
195
14.62
130.20
9.76
260.50
19.53
31.5 x 6
189
14.17
9 x 20.4
183.60
13.76
2.5 x 12.5
31.25
2.34
Total:
85.52
del
Compras en la frontera Caricatura El arte de Roque “Jorobar” Artículos de ¿Fue un día Alfredo opinión plebiscitario? Negrete Artículos de La Rodrigo opinión redistribución Fierro de la riqueza Artículos de En la víspera. Fernando opinión Tinajero. Artículos de … Y parió un Milagrosa opinión ratón Aguirre Artículos de Nueva división Rodrigo Borja opinión de poderes. Artículos de Correa no opinión quiere ver lo Martín Pallares que pasa Caricatura. Banco griego Kemesky Cartas al Varios temas Varios director. autores
Columnistas del mundo. Análisis
Frase
Varios temas Varios autores Un laboratorio Richard urbano de Cortez cuatro días La Frase. Stefan Zweing
10.5 x 12.4 21.5 x 20.4 10.5 x 12.5 x 10.5 x 7.5
Día
Sección
03 julio 2015
Título pág.
Titulo
Autor
Espacio 27.3 x 2.1
Área cm2 57.33
Porcentaje % 4.29
Diario
4 x 27.3
109.20
7.96
Editorial
13 x 13
169.
12.67
12.5 x 10.5 37 x 5.9
131.25
9.84
218.30
16.36
15 x 13
195
14.62
37 x 5.9
218.30
16.36
15 x 13
195
14.62
15 x 13
195
14.62
15 x 13
195
14.62
130.20
9.76
260.50
19.53
31.5 x 6
189
14.17
9 x 20.4
183.60
13.76
2.5 x 12.5
31.25
2.34
Total:
85.52
del
No atizar las tensiones Caricatura Guardando las Pancho apariencias Artículos de Sin ofender Pablo Ortiz opinión Artículos de Una luz a la Abelardo opinión distancia. Pachano Artículos de Bergoglio y el opinión Papa Francisco Gonzalo Ruiz Artículos de Los tirapiedras Enrique opinión y el Papa Ayala Mora Artículos de Oposición y Federico opinión conspiración Chiriboga Artículos de Roma nos opinión debía esta Fander Falconí encíclica. Caricatura. La crisis griega Simanca Cartas al Varios temas Varios director. autores
Columnistas del mundo. Análisis Frase
Varios temas Varios autores El peligro de la Santiago paranoia Estrella La Frase Friedrich Nietzche
10.5 x 12.4 21.5 x 20.4 10.5 x 12.5 x 10.5 x 7.5
De acuerdo con esta tabla, existe en las páginas editoriales de El Comercio una variedad de temas y autores. Pancho y Roque son los dos caricaturistas fijos que en la mayoría de los casos realizan su trabajo pasando un día, mientras que según los temas de coyuntura se van designando a los
autores en los artículos de opinión, y son muy pocos quienes se repiten a lo largo d los días analizados.
Tabla 2 Sección Título pág. Identificación diario Editorial Caricatura Columna inferior izquierda Columna inferior derecha Columna central Promedio de página publicada
Porcentaje 4.29 7.96 12.67 9.84 16.36 16.36 14.62 85.52
De acuerdo a todo ello, el promedio que ocupan los editoriales es del 12.67 por ciento, lo que implica que es inferior en comparación a las columnas, pero a esto se contrapone su posición, el mismo que está ubicado primero en la parte superior
izquierda,
acompañado a su lado derecho de la caricatura, todo esto hace que tenga un peso visual considerado y así la vista se vaya primero para estos dos elementos. Las columnas tienen el mayor porcentaje en cuando al espacio, debido a que su forma de distribución es diferente, en algunos casos es de forma rectangular, y otras de forma cuadrada a simple vista, ocupando el mayor espacio de las páginas que se designan para el editorial.
Tabla 3
Día 22 23 24 25 26 29 30 1 2 3
Sección Editorial Editorial Editorial Editorial Editorial Editorial Editorial Editorial Editorial Editorial
Titulo Estafas inmobiliarias El sentido del dialogo Falsificación de cedulas Días de marchas Dialogo estridente Grecia en crisis terminal Mafias dólares falsos Menos crecimiento Compras en las fronteras No atizar las tensiones
Cada uno presenta las características mofo-sintácticas que se describen a continuación Análisis ideológico de los mensajes 1. Estafas inmobiliarias. El editorial aborda problemáticas de fraudes de construcción de las empresas que se pasan del lapso estipulado para entregar una construcción a tiempo, igual forma y la ética del empleo de materiales y la mano de obra que no son buenas en el mercado para que las viviendas o carreteras construidas duren un buen tiempo determinado. 2. El sentido del diálogo. El editorial afronta temáticas de problemas en el país con el sentido a las marchas y demandas que hacen los ciudadanos ante la polémica de la Ley de plusvalía y herencias. Donde los ecuatorianos expulsan y rechazan estos y otros cambias que se discuten dentro de la Asamblea Nacional. Por ello el pedido al diálogo por primera instancia para que los grupos sociales lleguen a un conceso con el gobierno nacional. 3. Falsificación de cédulas. El editorial afronta temáticas de un problema que se origina desde una entidad pública, en el sentido de la emisión de documentos personales que no se explican cómo pueden ser falsos. La ciudadanía ha sido escuchada y la Contraloría ya inició exámenes al Registro Civil porque se encuentran inmersos incluso entes policiales que no debieran encontrarse en las filas debido a que sus pruebas de ingreso resultaron fallidas.
4. Días de marchas. El presente editorial está dentro del contexto de las marchas que se desarrollaron en el país, abordando así de una forma más específica a la ciudad de Guayaquil y Quito y a sus actores principales, explicando de tal manera en parte los motivos y lo que se iba a realizas en aquellos días de tensión política para el Ecuador. 5. Diálogo estridente. Diálogo estridente aborda el tema del ambiente que estaba pasando el país en cuanto a los conflictos ideológicos que se defendían en las marchas en contra del gobierno y la visita que iba a realizar acerca del Papa y el contexto de manifestaciones, marchas, y cruce de palabras que se estaban dando en Ecuador; y en ninguno de los dos casos cedía a pesar de la cercanía de la visita del pontífice. 6. Grecia en crisis terminal. Desde de la caída de la manejo económico dispuso un congelamiento de manejo de recurso económico se basa un en realizar un convocatoria para el referendo para que la ciudadanía acepte los condicionamiento de la comunidad Europea, ahora el populista de la izquierda Tsipras está atrapado en sus propio discurso y busca la salida en las urnas, mientras Europa no extiende más plazo, la credibilidad se le agoto. De acuerdo a este contenido el editorial tiene 270 palabras dispuesta en 6 párrafos cuerdo con esta base de datos, 264 son palabras de uso común (97.7 por ciento) en tanto (2.3 por ciento) son más bien de carácter coyuntural al texto, por lo que no se encuentran en el léxico de base común, si bien el contenido tienen un orden de denotación en los adjetivos como pésimo y enorme. 7. Mafias de dólares falsos. El editorial está dispuesto de 250 palabras, estructurado en cinco párrafos, con un título que ya anticipa el contexto del mismo; en la redacción se comprende 264 palabras de tipos encontrados es decir de uso común, y 4 palabras de difícil comprensión. La lectura del editorial es comprensible y la estructura va acorde al título y tema. De acuerdo con esta base de datos, 250 son palabras de uso común (98.40 por ciento) en tanto (1.60 por ciento) son más bien de carácter coyuntural al texto, por lo no se encuentra con léxico de base común.
Las palabras que no necesariamente corresponde al léxico común en este caso son, en entre otras nombres, apellidos y lugares así como; Ecuador, Ministerio del Interior, El Comercio, EE.UU, Perú y Colombia. Mientras las palabras difíciles de entender en este sentido son; pseudoturista, sobregistro, incineraron, ilegitima. Menos crecimiento. El editorial desarrolla temas económicos, tanto en la reducción de los ingresos en el sector público y la contracción de la economía del país. Como efecto de la baja del precio del petróleo fue directamente quien estableció el Presupuesto General del Estado para el ejercicio fiscal del presente año. También habla de los aranceles y las salvaguardias que adoptó el país con las que productos importados están en decadencia. 8. Compras en las fronteras. El editorial aborda la problemática del país, tanto en el campo económico y social entre la frontera de Ecuador y Colombia, en la actividad comercial que atraviesa cada uno de estos. El editorial tiene 252 palabras dispuestas en diez párrafos, un encabezado o resaltado y un título. 9. No atizar las tensiones.
El editorial aborda la problemática del país, tanto en el campo económico y social, que se produce en Ecuador por las nuevas leyes de herencias y plusvalía impuestas por el gobierno actual, las cuales generan descontento en un sector de la población y por eso existe esta clase de movilizaciones. El editorial tiene 283 palabras dispuestas en once párrafos, un encabezado o resaltado y un título.
Tabla 4 22 de junio del 2015 - Estafas inmobiliarias
Frecuencia de tipos encontrados Frecuencia de tipos no encontrados Total de palabras (frecuencia total) % de frecuencia de tipos encontrados % de frecuencia de tipos no encontrados
230 5 235 97.87 2.12
La estructura morfo-sintáctica del editorial está representada por, 235 palabras dispuestas en siete párrafos, con un título y subtitulo claro y sencillo. Previamente está la base de datos más empleados de acuerdo al léxico español en Ecuador respecto a los medios de comunicación de la prensa escrita. Desacuerdo con la base de datos 230 palabras son de uso común (97.87 por ciento) en tonto 5 (2.12 por ciento) no se encuentra en el léxico de la base común. La mayoría de sus palabras están claras porque utilizan nombres de instituciones que se conoce a nivel nacional (El Comercio, Asamblea Nacional) y las palabras poco frecuentes: dinamiza, cabal, válidas, imparables, músculo financiero. Todas ellas encontradas en el corpus editorial. 23 de junio del 2015 - El sentido del diálogo
Frecuencia de tipos encontrados Frecuencia de tipos no encontrados Total de palabras (frecuencia total) % de frecuencia tipos encontrados % de frecuencia tipos no encontrados
263 4 267 98.50 1.49
El editorial está representado por 267 palabras disponibles en seis párrafos, con un título claro y sencillo para los lectores de acuerdo al subtema, este cumple con el deber de hacer una referencia al contenido del editorial por lo que está claro. La base de datos empleados en el léxico del español es de uso común es de 263(98.50 por ciento) que están acorde al entendimiento fácil de las personas mientras que el 4 (1.49 por ciento) no se encuentra en el léxico común de las palabras. Las palabras poco frecuentes utilizadas en este artículo (loable, Semplades, polarizada, gremiales) mientras que las as frecuentes está en el alcance de todas las personas (economía, herencia, protestas…)
24 de junio del 2015 - Falsificación de cédulas
Frecuencia de tipos encontrados Frecuencia de tipos no encontrados Total de palabras (frecuencia total) % de frecuencia de tipos encontrados % de frecuencias tipos no encontrados
223 8 231 96,53 3,46
El editorial está dispuesto de 231 palabras, estructurado en siete párrafos, con un título que ya anticipa el contexto del mismo; en la redacción se comprende 223 palabras de tipos encontrados es decir de uso común, y 8 palabras de difícil comprensión. La lectura del editorial es comprensible y la estructura va acorde al título y tema. 25 de junio del 2015 - Días de marchas
Frecuencia de tipos encontrados Frecuencia de tipos no encontrados Total de palabras (frecuencia total) % de frecuencia tipos encontrados % de frecuencia tipos no encontrados
256 6 262 97.60 2.29
Días de marcha consta de 256 palabras, estructuradas en nueve párrafos, con un título que ya anticipa al lector sobre lo que se va a hablar; en la redacción se comprende 256 palabras de tipos encontrados es decir de uso común, y 6 palabras de difícil comprensión. La lectura del editorial es comprensible y la estructura va acorde al título y tema.
26 de junio del 2015 - Dialogo estridente
Frecuencia de tipos encontrados Frecuencia de tipos no encontrados Total de palabras (frecuencia total) % de frecuencia tipos encontrados % de frecuencia tipos no encontrados
245 6 251 97.60 2.39
Días de marcha consta de 251 palabras, estructuradas en nueve párrafos, con un título que ya anticipa al lector sobre lo que se va a hablar; en la redacción se comprende 245 palabras de tipos encontrados es decir de uso común, y 6 palabras de difícil comprensión. La lectura del editorial es comprensible y la estructura va acorde al título y tema.
29 de junio del 2015 - Grecia en crisis terminal
Frecuencia de tipos encontrados Frecuencia de tipos no encontrados Total de palabras (frecuencia total) % de frecuencia de tipos encontrados % de frecuencias tipos no encontrados
264 6 270 97.7 2.3
El editorial está dispuesto de 270 palabras, estructurado en cuatro párrafos, con un título que ya anticipa el contexto del mismo; en la redacción se comprende 264 palabras de tipos encontrados es decir de uso común, y 6 palabras de difícil comprensión. La lectura del editorial es comprensible y la estructura va acorde al título y tema. 30 de junio del 2015 - Mafias y dólares falsos
Frecuencia de tipos encontrados Frecuencia de tipos no encontrados Total de palabras (frecuencia total) % de frecuencia de tipos encontrados % de frecuencias tipos no encontrados
246 4 250 98.40 1.60
El editorial está dispuesto de 250 palabras, estructurado en cinco párrafos, con un título que ya anticipa el contexto del mismo; en la redacción se comprende 264 palabras de tipos encontrados es decir de uso común, y 6 palabras de difícil comprensión. La lectura del editorial es comprensible y la estructura va acorde al título y tema. 01 julio del 2015 - Menos crecimiento
Frecuencia de tipos encontrados Frecuencia de tipos no encontrados Total de palabras (frecuencia total) % de frecuencia de tipos encontrados % de frecuencias tipos no encontrados
272 5 277 98,19 1,80
El editorial está dispuesto de 277 palabras, estructurado en siete párrafos, con un título que ya anticipa el contexto del mismo; en la redacción se comprende 272 palabras de tipos encontrados es decir de uso común, y 5 palabras de difícil comprensión. La lectura del editorial es comprensible y la estructura va acorde al título y tema.
02 julio del 2015 - Compras en la frontera
Frecuencia de tipos encontrados Frecuencia de tipos no encontrados Total de palabras (frecuencia total) % de frecuencia de tipos encontrados % de frecuencias tipos no encontrados
248 2 250 99,2 0.8
El editorial está dispuesto de 250 palabras, estructurado en diez párrafos, con un título que ya anticipa el contexto del mismo; en la redacción se comprende 248 palabras de tipos encontrados es decir de uso común, y 2 palabras de difícil comprensión. La lectura del editorial es comprensible y la estructura va acorde al título y tema. 03 julio del 2015 - No tizar las tenciones
Frecuencia de tipos encontrados Frecuencia de tipos no encontrados Total de palabras (frecuencia total) % de frecuencia de tipos encontrados % de frecuencias tipos no encontrados
281 1 282 99,64 0,35
El editorial está dispuesto de 282 palabras, estructurado en siete párrafos, con un título que ya anticipa el contexto del mismo; en la redacción se comprende 281 palabras de tipos encontrados es decir de uso común, y 1 palabras de difícil comprensión. La lectura del editorial es comprensible y la estructura va acorde al título y tema.
Tabla 5 22 de junio del 2015 - Estafas inmobiliarias
Tipo Adjetivos Artículos Adverbios Conjugaciones Nombres sustantivos Pronombres Preposiciones Sustantivos Verbos (general) Verbos (gerundios) Verbos (infinitivos) Verbos (participativos)
No. 48 32 6 15 9 3 31 66 13 1 5 8
Palabras relevantes por frecuencia Falso (2), primero (2) segundo (2) No (3) Legales (2) profesionales (2) ecuatorianos
Actuar (2)
La estructura morfo-sintáctica del editorial está representada por, 235 palabras dispuestas en siete párrafos, con un título y subtitulo claro y sencillo. Previamente está la base de datos más empleados de acuerdo al léxico español en Ecuador respecto a los medios de comunicación de la prensa escrita. Desacuerdo con la base de datos 230 palabras son de uso común (97.87 por ciento) en tonto 5 (2.12 por ciento) no se encuentra en el léxico de la base común. La mayoría de sus palabras están claras porque utilizan nombres de instituciones que se conoce a nivel nacional (El Comercio, Asamblea Nacional) y las palabras poco frecuentes: dinamiza, cabal, válidas, imparables, músculo financiero. Todas ellas encontradas en el corpus editorial.
23 de junio del 2015 - El sentido del diálogo
Tipo Adjetivos Artículos Adverbios Conjugaciones Nombres sustantivos Pronombres Preposiciones Sustantivos Verbos (general) Verbos (gerundios) Verbos (infinitivos) Verbos (participativos)
No. 48 32 6 15 9 3 31 66 13 1 5 8
Palabras relevantes por frecuencia Temporal(2), directo (2) segundo (2)
papal (2) profesionales (2) católicos (3)
Juego (2) tocar (2) abrir (2)
El editorial está representado por 267 palabras disponibles en seis párrafos, con un título claro y sencillo para los lectores de acuerdo al subtema, este cumple con el deber de hacer una referencia al contenido del editorial por lo que está claro. La base de datos empleados en el léxico del español es de uso común es de 263(98.50 por ciento) que están acorde al entendimiento fácil de las personas mientras que el 4 (1.49 por ciento) no se encuentra en el léxico común de las palabras. Las palabras poco frecuentes utilizadas en este artículo (loable, Semplades, polarizada, gremiales) mientras que las as frecuentes está en el alcance de todas las personas (economía, herencia, protestas…)
24 de junio del 2015 - Falsificación de cédulas. TIPO Adjetivos Artículos adverbios Conjunciones Nombres sustantivos Pronombres Preposiciones Sustantivos Verbos (general) Verbos (gerundio) Verbos (infinitivo) Verbos (participios)
No. 15 19 5 12 5 6 25 12 26 1 3 2
Palabras relevantes por frecuencia Nuevos (2)
Que (10) Registro Civil (3)
Ciudadanos (3) Estar (4) circular (2)
En la presente tabla, se muestra el número de palabras relevantes por frecuencia, entre las que se clasifican y mencionan: 15 adjetivos, 19 artículos, 5 adverbios, 12 conjunciones, 5 nombres sustantivos, 6 pronombres 25 preposiciones, 12 sust5antivos, 26 verbos en total con diferente conjugación. 25 de junio del 2015 - Días de marchas. Tipo
Numero Palabras relevantes por frecuencia
Adjetivos Adverbios Conjunciones Nombres Sustantivos Pronombres Preposiciones Sustantivos Verbos (general) Verbos (gerundios) Verbos (infinitivos) Verbos (participios)
18 15 15 13 10 12 13 12 10 7 9
Que (3) Alcalde (2) La (3) Nacional (2)
En el editorial del 23 de junio se muestran el número de palabras relevantes por frecuencia, entre las que se clasifican en 18 adjetivos, 15 adverbios y conjunciones, 13 nombres sustantivos, 10 pronombres, 12
preposiciones y verbos generales, 1
sustantivos, 7 verbos infinitivos y 9 verbos participativos.
26 de junio del 2015 - Dialogo estridente. Tipo Adjetivos Adverbios Conjugaciones Nombres Sustantivos Pronombres Preposiciones Sustantivos Verbos (general) Verbos (gerundios) Verbos (infinitivos) Verbos (participios)
Número
Palabras relevantes por frecuencia
18 20 12 5 12 21 11 18 2 3 1
En el editorial de tema “Diálogo estridente” se muestran un número de palabras relevantes por frecuencia, entre las que se clasifican en 18 adjetivos, 20 adverbios, 12 conjunciones, 5 nombres sustantivos, 12 pronombres, 21 preposiciones, 11 sustantivos, 18 verbos generales, 2 verbos gerundios, 3 verbos infinitivos y 1 verbo participativo. 29 de junio del 2015 - Grecia en crisis terminal. Tipo No Palabras relevantes por frecuencias Adjetivos 3 Pésimo(2) enorme(2) todo(3) Artículos 31 Adverbios 3 (no) Conjunciones 17 Nombres sustantivos 5 Pronombres 22 Preposiciones 65 Sustantivos Sustantivos 83 Política(4) País, (3)economía(3) Verbos general 10 Verbos gerundios 0 Verbos infinitivos 30 convocar(2) Verbos participios 1 En el editorial de tema “Grecia en Crisis Terminal” se muestran un número de palabras relevantes por frecuencia, entre las que se clasifican en 3 adjetivos, 31 adverbios, 3 conjunciones, 17 nombres sustantivos, 5 pronombres, 22 preposiciones, 65 sustantivos, 83 verbos generales, 10 verbos gerundios, 30 verbos infinitivos y 1 verbo participativo.
30 de junio del 2015 - Mafias y dólares falsos Tipo
No.
Palabras relevantes por frecuencia
Adjetivos Artículos Adverbios Conjunciones Nombres sustantivos Pronombres Sustantivos Verbos (general) Verbos (gerundios) Verbos (infinitivos) Verbos (participios)
12 10 15 10 5 6 16 6 1 4 5
Las(2), los(4), ellos(3),gobierno(2), ciudad(2) No (5) Gobierno(2)
Poderes (2)
En la presente tabla, se muestra el número de palabras relevantes por frecuencia, entre las que se clasifican y mencionan: 3 adjetivos, 31 artículos, adverbios, 3 conjunciones, 17 nombres sustantivos, 5 pronombres 22 preposiciones, 83 sustantivos, 10 verbos general, infinitivos 30 y verbo participio 1 en total con diferente conjugación. 01 julio del 2015 - Menos crecimiento TIPO No. Palabras relevantes por frecuencia Adjetivos 12 Sufrido (2) Artículos 48 adverbios 5 Conjunciones 10 Para (4) Nombres sustantivos 2 Gobierno (2) Pronombres 11 Preposiciones 11 Sustantivos 7 Gobierno (2) Jefe de Estado (2) Verbos (general) 16 Verbos (gerundio) 0 Verbos (infinitivo) 2 Verbos (participios) 3 En la presente tabla, se muestra el número de palabras relevantes por frecuencia, entre las que se clasifican y mencionan: 12 adjetivos, 48 artículos, 5 adverbios, 10 conjunciones, 2 nombres sustantivos, 11 pronombres 11 preposiciones, 7 sust5antivos, 16 verbos en total con diferente conjugación.
02 julio del 2015 - Compras en la frontera TIPO Adjetivos Artículos Adverbios Conjunciones Nombres sustantivos Pronombres Preposiciones Sustantivos Verbos (general) Verbos (gerundio) Verbos (infinitivo) Verbos (participios)
No. 3 8 4 12 7 4 19 1 7 1 0 0
Palabras relevantes por frecuencia La (4) las(2) Que (8) Colombia (2)
En la presente tabla, se muestra el número de palabras relevantes por frecuencia, entre las que se clasifican y mencionan: 3 adjetivos, 8 artículos, adverbios, 12 conjunciones, 7 nombres sustantivos, 4 pronombres 19 preposiciones, 1 sustantivos, 8 verbos en total con diferente conjugación. 03 julio del 2015 - No atizar las tensiones TIPO Adjetivos Artículos Adverbios Conjunciones Nombres sustantivos Pronombres Preposiciones Sustantivos Verbos (general) Verbos (gerundio) Verbos (infinitivo) Verbos (participios)
No. 11 44 8 8 5 15 10 9 10 0 2 3
Palabras relevantes por frecuencia
Para (4)
En la presente tabla, se muestra el número de palabras relevantes por frecuencia, entre las que se clasifican y mencionan: 11 adjetivos, 44 artículos, 8 adverbios, 8 conjunciones, 5 nombres sustantivos, 15 pronombres 10 preposiciones, 9 sust5antivos, 10 verbos en total con diferente conjugación.
Tabla 6 22 de junio del 2015 - Estafas inmobiliarias
Enunciado No 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Total de palabras 2 15 21 31 66 20 27 28 21
Frases Estafas inmobiliarias Varias familias e El incumplimiento en Diario el Comercio Esta actividad clave Y finalmente el La adecuada intervención La construcción Que por unas
El texto tiene nueve enunciados donde está incluido todo referente al editorial de los cuales el que tiene más palabras son 66 y el menor es de dos lo que estima el título del editorial. La longitud promedio es 40 palabras. Hay párrafos en los cuales si están acorde para que el texto sea agradable y legible sin ninguna dificultad. Mientras que los párrafos extensos hace que el lector pierda el enfoque de seguir con la lectura por la extensión de palabras en uno de ellos, ya que estos requieren de mayor concentración. 23 de junio del 2015 - El sentido del diálogo
Enunciado No 1 2 3 4 5 6 7 8
Total de palabras 4 17 49 44 28 43 41 38
Frases El sentido del Mientras el gobierno Una semana después Luego de las Pero aunque el Importante hablar de Tal vez tres meses La semplades se
El texto tiene ocho enunciados incluido el título y el subtítulo los cuales el que tiene más palabras es 49 y el menor 4 que es el resultado del título. La longitud promedio en este diario es de 40 palabras. Hay párrafos en los cuales si están acorde para que el texto sea agradable y legible sin ninguna dificultad. Mientras que los párrafos extensos hace que el lector pierda el enfoque de seguir con la lectura por la extensión de palabras en uno de ellos, ya que estos requieren de mayor concentración
Enunciado No. 1 2 3 4 5 6 7
Total de palabras 3 17 40 44 28 74 44
Frases Falsificación de cédulas La suplantación de En el país El reportaje que Adicionalmente se detectó Pero incluso hubo Suena inverosímil pero
24 de junio del 2015 - Falsificación de cédulas
El texto tiene siete enunciados donde está incluido todo referente al editorial de los cuales el que tiene más palabras son 44 y el menor es de tres lo que estima el título del editorial. La longitud promedio es 40 palabras. Hay párrafos en los cuales si están acorde para que el texto sea agradable y legible sin ninguna dificultad. Mientras que los párrafos extensos hace que el lector pierda el enfoque de seguir con la lectura por la extensión de palabras en uno de ellos, ya que estos requieren de mayor concentración 25 de junio del 2015 - Días de marchas
Enunciado No 1 2 3 4 5 6 7 8
Total de palabras 3 17 28 59 62 34 43 30
Frases Días de marchas La manifestación de Guayaquil es hoy La convocatoria amplia Las manifestaciones de El anuncio del Hoy hay certeza En cualquier caso
La redacción de “Días de marcha” tiene ocho enunciados donde está incluido todo referente al editorial de los cuales el que tiene más palabras son 62 y el menor es de 3 lo que estima el título del editorial. La longitud promedio es 50 palabras, existen párrafos en los cuales están acorde para que el texto sea agradable y legible sin ninguna dificultad, mientras que los párrafos extensos hace que el lector pierda el enfoque de seguir con la lectura por la extensión de palabras en uno de ellos, ya que estos requieren de mayor concentración para leer y que estos no se vuelvan aburridos.
26 de junio del 2015 - Dialogo estridente
Enunciado No 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Total de palabras 2 21 22 22 40 47 56 32 54
Frases Dialogo estridente El tono no Una jornada de El debate sigue No se puede Luego de las La enorme marcha En las actuales Los gritos y
La redacción del 26 de junio consta de nueve párrafos en donde está incluido todo lo referente al editorial, de los cuales el que tiene más palabras son 56 y el menor es de 2 lo que estima el título del editorial. La longitud promedio es 50 palabras, existen párrafos en los cuales están acorde para que el texto sea agradable y legible sin ninguna dificultad, mientras que los párrafos extensos hace que el lector pierda el enfoque de seguir con la lectura por la extensión de palabras en uno de ellos, ya que estos requieren de mayor concentración para leer y que estos no se vuelvan aburridos.
Enunciado No. Total de palabras Frases 1 4 Entra otra vez 37 2 Fracaso de las negociaciones 33 3 En primer lugar 81 4 Si aceptan los condicionamiento 50 5 Evitar la fuga 6 34 Pues no pagara 7 31 No le extiende más plazo 29 de junio del 2015 -“Grecia en crisis terminal”
Desde de la caída de la manejo económico dispuso un congelamiento de manejo de recurso económico se basa un en realizar un convocatoria para el referendo para que la ciudadanía acepte los condicionamiento de la comunidad Europea, ahora el populista de la izquierda Tsipras está atrapado en sus propio discurso y busca la salida en las urnas, mientras Europa no extiende más plazo, la credibilidad se le agoto.
De acuerdo a este contenido el editorial tiene 270 palabras dispuesta en 6 párrafos cuerdo con esta base de datos, 264 son palabras de uso común (97.7 por ciento) en tanto (2.3 por ciento) son más bien de carácter coyuntural al texto, por lo que no se encuentran en el léxico de base común, si bien el contenido tienen un orden de denotación en los adjetivos como pésimo y enorme.
30 de junio del 2015 - Mafias y dólares falsos
Enunciado Total de palabras 1 4 2 11 3 25 4 30 5 46 6 65 7 47 8 22
Frases Mafias y dólares Clanes delincuenciales introducen El Ecuador, con Precisamente, este diario La actividad ilegal Aunque con seguridad Pero no solo Por lo señalado,
El Ecuador con la dolarización vigente desde el año 2000 se ha convertido en un País de clanes y delincuentes un trabajo ilícito de que mueven lugares a otro lugar, las autoridades de ecuatorianos hace referencia a otros País como EE UU como los dos Países pacificadores con las acciones ilícitas que causa enorme perjuicios. De acuerdo a este contenido el editorial tiene 250 palabras dispuesta en 6 párrafos cuerdo con esta base de datos, 264 son palabras de uso común (98.40 por ciento) en tanto (2.3 por ciento) son más bien de carácter coyuntural al texto, por lo que no se encuentran en el léxico de base común, si bien el contenido tienen un orden de denotación en los adjetivos como falsificadores etc. En cuanto al empleo de palabras el editorial es eminentemente crítico y bastante categórico al referirse a los diferentes problemas y contradicciones. 01 julio del 2015 - Menos crecimiento
Enunciado No. 1 2 3 4 5 6 7 8
Total palabras 4 23 13 45 19 19 36 30
de
Frases A rezar con Tres encuestadora, dos de ellas Los temas son muy conocidos Detrás están otros como el Las barreras para impedir Las organizaciones indígenas Aunque las conferencias Por el momento se avisara
9 10 11
35 28 13
Lo preocupante en cuanto al En estos pocos días de la visita O con los que se manifestaron
El texto tiene once enunciados donde está incluido todo referente al editorial de los cuales el que tiene más palabras son 45 y el menor es de cuatro lo que estima el título del editorial. La longitud promedio es 40 palabras. Hay párrafos en los cuales si están acorde para que el texto sea agradable y legible sin ninguna dificultad. Mientas que los párrafos extensos hacen que el lector pierda el enfoque de seguir con la lectura por la extensión de palabras en uno de ellos, ya que estos requieren de mayor concentración. 02 julio del 2015 – Compras en la frontera
Enunciado No. 1 2 3 4 5 6 7 8
Total de palabras 5 9 65 51 10 54 29 48
Frases Al César lo del César Hace un tiempo el gobierno Los que asistieron Según el decreto Los médicos se han declarado en huelga Un subsecretario de salud Los médicos dicen salir Ayer se supo que la iglesia
03 julio del 2015 - No tizar las tenciones
Enunciado No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Total de palabras 4 25 18 29 37 24 15 26 35 11 25 12 18 279
Frases Cumplimos con nuestro deber En una rueda de prensa Pareciera que al ministro Es peligroso que a un funcionario La Hora cumple con su deber Diario La Hora Esos son nuestros deberes La Hora se ajusta a su desempeño Desde el retorno de la democracia Al incurrir en errores Una acusación como la formulada Los enemigos de su régimen Al Ministro
Tabla 7
Título
Palabras Palabras Palabras claves uso particulares común 231 4 Estafas, inmobiliarias, materiales, construcción, empresas, trabajos, Intereses, personas 263 4 Metodología, diálogo, equidad, Organizaciones sociales, gobierno, manifestaciones 223 8 Reveló, validez, tales, suplantación, ilícito, blindaje, inverosímil, Delictivo. 256 6 Discursos, diálogo, leyes de herencia y plusvalía 245 6 Manifestaciones, marchas, protesta social, gobierno, alcaldía de Guayaquil y Quito 270 6 Crisis, economía, política, Grecia
Verbos clave
250
5
272
5
Compras en la frontera
248
2
No atizar las tenciones
282
1
25.40
4.70
Estafas inmobiliarias
El sentido del diálogo
Falsificación de cédulas
Día de marchas Diálogo estridente
Grecia en crisis terminal Mafias y dólares falsos Menos crecimiento
Mafias, dólares, ecuatorianos, extranjeros, ilegales Desaceleración, demográfico, atisbarse, falencias, contracción. Economía, Colombia, Ecuador, mercadería Plusvalía , herencias, Ecuador, desestabilización
Nivel lecturabilidad
Actuar, Proteger, Dotar.
40.00
Oír, hablar,
43.00
Estar, circular.
46.00
Visitar y convocar
44.00
Convocar, movilizar
45.00
Convocar, comunicar
44.00
Informar, poder, cuantificar Ser, producir.
40.00
Ser, hacer
43.00
Ser, , hablar, buscar, hacer, malestar
42.00
45.00
4.32
De acuerdo a este cuadro, se evidencia que el diario El Comercio tiene (25.40% como promedio) de palabras de uso común en las dos semanas de estudio menos los fines de semana. Es decir, que el lenguaje que se utiliza en esta prensa es llano y no se utilizan varias palabras especializadas a más que en realidad se necesite. No intelectualiza demasiado los temas, si es que inferimos que las palabras particulares alcanzan el (4.70% como promedio) por frase, oración o simplemente párrafo. Quizá se deba decir que existe un problema muy mínimo que se puede notar en uno de los editoriales de El Comercio revisemos un ejemplo, el editorial del 22 de junio, Estafas inmobiliarias: Diario EL COMERCIO mostró el sábado el estado de las denuncias que han presentado personas que se sienten estafadas. Hace falta una actuación severa para proteger los intereses de la gente. Esta actividad clave debe partir de varias premisas válidas. Primero, la solidez financiera de empresas y personas que se dedican a esta rama. Segundo, la solvencia profesional que garantiza la calidad de las construcciones y el cumplimiento cabal de todos los requisitos legales para que las construcciones sean sismo resistentes. Tercero, la ética para que se usen los mejores materiales y que se empleen los insumos ofrecidos. Y, finalmente, el músculo financiero para cumplir con los plazos establecidos y dotar al proceso constructivo de la dinámica necesaria Estos párrafos que nos han servido como ejemplo han abordado que las ideas están subordinadas a otras complejizando el sentido del lector y tratando de confundirle con la idea central. Sujeto: El Comercio Acción: denuncias de personas estafadas. Objeto: intereses de las personas Asunto: calidad de los materiales Consecuencias validez financiera y empresaria, pone en juego otras decisiones y cuestiones como políticas y económicas del país.
Distíngase a la razón que aun cuando quien escriba puede tener las mejores intenciones de mostrar claridad, el hecho de subordinar al objeto la acción con otras ideas hace que justamente se desvié la atención de la idea que se quiera comunicar. En cuanto a las palabras claves que confieren sentido, en general, los editoriales son de índole política, todos ellos enfatizan el manejo del país, la administración pública, el gobierno, la presidencia, los sectores sociales y los conflictos económicos. Como cualquier otro editorial, es importante anotar, por otro lado, el sentido orientador y moralizador que prevalecen en los textos estudiados. Si echamos una revisada a la tabla 7 nos podemos dar cuenta que se puede encontrar que el verbo comunicar y convencer están yendo de la mano para prolongar un posible razonamiento o simplemente dejarse llevar por la redacción y contenido del editorial. En conclusión, el lenguaje es llano, no es redundante ni especializado. Su léxico está orientado a cada tema específico donde el lector pueda entender y tratar de razonar sobre ello a pesar de los mensajes que se encuentran escondidos en algunas de las frases ya sea para el gobierno o para los que tienen el poder en sus manos.
Día
Título
22 de junio de 2015
El doctor Pazmiño, en la Corte
Farith Simón
El poder sin pasión
Fabián Corrales
470
La sumisión Legislativa
César Montufar
La herencia legal Cuando se pierde confianza y estabilidad ¿La venezualización del Ecuador? 23 de Pensar dos veces junio de 2015 ¿Qué tipo de sociedad? La decadencia norteamericana
Autor
Total de Palabras palabras de uso común 517 510
Palabras particulares
Palabras clave
Verbos clave
Lecturabilidad
6
Ecuatoriano, Juez, corte, Asamblea.
Ser, estar
40.00
464
6
Hacer, Pensar
40.00
508
504
4
Expresión, normativa Legisladores Civilización Retirar, proyectos, herencia, plusvalía
Estar, ser
40.00
Enrique Echeverría
480
473
7
Código, país herencias
Haber, ofrecer, ser
40.00
Miguel Rivadeneira
501
495
6
País, confrontación, malestar, pobreza
Perder, creer, ser
40.00
Jorge León
500
496
4
Decir, hacer
40.00
Washington Herrera
517
512
5
Política, confrontación, manifestaciones Autoritarismo Decisiones, sociedad, gobierno, capital, herencia, plusvalía
Ser, estar
40.00
Walter Spurrier
460
453
7
Sociedad, equidad, justicia, impuestos
Pensar, hacer
40.00
Carlos Montaner
521
517
4
Hegemonías, fortaleza, sociedad, democracia
Decir. Hacer
40.00
Diálogos sobre herencias y plusvalía Con el mazo dando
Roberto Salas
480
474
6
Impuesto, herencia, plusvalía, gobierno
Ser, estar
40.00
Fernando Larenas
510
502
8
Política, Venezuela, análisis
Ser, estar
40.00
Ecuador en la corte interamericana
Marcelo Ortiz
512
508
4
Fidelidad, poder, correismo, país
Hablar, decir
40.00
Manuel Terán
519
512
7
Espacios, internacionales, política, líderes
Ser, estar
40.00
León Roldos
470
464
6
Gobierno, herencia, negocios, inversión
Ser, estar
40.00
El diálogo nacional
Sebastián Mantilla
481
477
4
Gobierno, confrontación, régimen, proyecto
Pensar, ser
40.00
Entorno al fanatismo
Miguel Vasco
460
456
4
Poblaciones, tolerancia, ilustración, fanatismo
Ser, estar
40.00
Del diálogo de sordos
Mauricio Pozo
522
517
5
Protesta, leyes, prepotencia, pruebas y acciones
Decir, hablar
40.00
Voto y crimen civil en Venezuela
Enfoque internacional
513
509
4
Violar, norma, democracia, irrespeto, público
Ser, estar
40.00
Martin Pallares
520
515
5
Ideas, dialogo, comunicación, concentración
Pensar, actuar
40.00
24 de Copar todo junio de 2015 “Mejor esperamos…”
25 de Con reelección no junio hay diálogo de
2015 El graznido de San José
Alfredo Negrete
480
478
2
El país soñado
Fernando Tinajero
514
509
5
Turquía, más allá de la historia
Alexandra Kennedy
510
505
5
La propiedad y los derechos
Fabián Corral
917
910
7
María Cárdenas
507
503
4
Pablo Ortiz
498
495
Enrique Ayala
461
El papa y la política Gonzalo Ruiz Dos monstruos marinos
26 de ¡Es nuestra junio herencia! de 2015 Buena fe El laberinto made in EE.UU
Juan Guarderas
Realidad, maquillaje, vinculado, Gobierno, ciudadano Justicia, sueño, opinar, dinero, violencia, erradicar, país Engullir, material, cultura, país, tradicional
Decir, ser, estar
40.00
Ser, anhelar
40.00
Ser, estar
40.00
Propiedad, creencia, valores, poder, titular, opinión, sociedad. Herencia, cultura, política, patria, historia
Decir, hablar
40.00
Ser, estar
40.00
3
Dialogo, poder, civilización, Correa, confianza
Ser, estar
40.00
456
5
Enfrentamientos, democracia, Gobierno, guerra, estabilidad
Hacer, pensar
40.00
516
512
4
Iglesia, política, Estado, imagen, vida pastoral
Decir, actuar
40.00
483
479
4
Guerra, historia, peligro, bancarrota, comunicación. presidente
Ser, estar
40.00
Para dialogar escuchar al Papa
Andrés Vallejo
474
470
4
Farith Simon
494
491
3
Fabian Corrales
478
473
5
La trampa de la polarización
César Montufar
461
456
5
La tolerancia
Enrique Echeverría
453
449
4
Por qué atacan a los Miguel medios Rivadeneira
482
477
5
¿Regresa Ecuador a sus fantasmas?
Jorge León
511
507
4
Gonzalo Maldonado
460
456
Antonio Rodrigo
446
441
29 de Manifestaciones y junio verdad oficial de 2015 La cultura de la hamaca
30 de ¿Cómo y para qué junio dialogar? de 2015 El retiro del proyecto de ley
Medio ambiente, humanidad, diálogo, enfrentamientos, explotaciones Movilizaciones, lideres, plusvalía, leyes, periodistas
Hacer, haber
40.00
Decir, ser
40.00
Americanos, ejercito, Ser, estar ideología, comunidad, iniciativa Trampa, autoritario, sociedad, Pensar, actuar Chavismo, reinar, demandas.
40.00
Presidente, revolución, muertos, política, gobierno, economía. Competencias, involucrados, demócratas, comunicación, corrupción Propuestas, sociedad, Gobierno, pobres, futuro.
Ser, estar
40.00
Hacer, pensar
40.00
Decir, opinar
40.00
4
Fructífero, resultado, seguridades, ciudadanía, diálogo, económico
Pensar, actuar
40.00
5
Derecho, proyecto, interpretaciones, realidad, retirado.
Decir, actuar, ser
40.00
40.00
El Papa y los pobres
Carlos Montaner
522
517
5
La economía se contrae
Walter Spurrier
444
441
3
Insultos en el Reino de Quito
Fernando Larenas
510
506
4
Diálogo impositivo
Oswaldo Jarrín
515
510
5
Manuel Terán
512
509
3
León Roldós
468
464
4
La crisis Griega
Sebastián Mantilla
522
516
6
Los bigotes de Salvador Dalí
Juna Maldonado
480
477
3
Surrealismo, tiempo, paisajes, Haber, decir imágenes, arte
40.00
516
512
4
Anuncio, presencia, terrenal, milagro, recibirlo, religión
40.00
01 de La hora decisiva julio de 2015 Y ahora, ¿qué?
Papa Francisco, Ivonne quédese a vivir aquí Guzmán
Iglesia, participación, católico, preocupaciones, equilibrio Comportamiento, economía, producción, sector, inversión, inmobiliarios. Personas, inteligentes, propósito, academia, contexto, control Político, vivir, tradicional, nacional, defensa, desestabilización. Tendencia, economía, recursos, calidad, cambio, producción, actores, jubilados
Ser, estar
40.00
Pensar, ser, decir
40.00
Decir, actuar
40.00
Pensar, decir
40.00
Llegar, decir.
40.00
Represión, preocupación, opinión, gobernante, ecuatorianos Deuda, euros, propuesta, interés, negociaciones.
Ser, estar
40.00
Ser, estar
40.00
Pensar, anhelar
“No “al esceptismo
Jorge Zalles
02 de ¿Fue un día Alfredo julio plebiscitario? Negrete de 2015 La redistribución de Rodrigo Fierro la riqueza
510
506
4
472
468
4
451
447
4
En la víspera
Fernando Tinajero
552
549
3
… Y parió un ratón.
Milagros Aguirre
478
475
3
Nueva división de poderes
Rodrigo Borja
421
419
2
Correa no quiere ver lo que pasa
Martin Pallares
495
488
7
Pablo Ortiz García
480
472
8
Abelardo pachano
451
448
3
03 de Sin ofender julio de 2015 Una luz a la distancia
Comentarios, dialogo, periodistas, básico, desconfianza, comunicación. Protesta, volcanes, papa Francisco, economía.
Decir, opinar
40.00
Hacer, dar
40.00
Herencias, gobierno, redistribución, recursos, derechos. Ecuador, promesas, miedo, cambio.
Pensar, creer
40.00
Ir, hacer, olvidar.
40.00
Retórica, revolución, constitución, tirapiedras, batalla, ciudadanos, ratón. Poder político, estado, social.
Tener, estar.
40.00
Ser
40.00
Bruselas, discurso, realidad, Rafael Correa, marchas, violencia. Alianza país, política, Correa.
Decir, ser.
40.00
Decir, haber
40.00
PIB, congreso, Correa, plusvalía, Ecuador, EEUU
Crecer, ser.
40.00
Bergoglio y el papa Francisco
Gonzalo Ruiz
552
448
4
Papa francisco, gobierno Ecuador, Juan Pablo ll, conferencia episcopal. Corruptos, comunicación, oposición, cambio, poder.
Ir, hacer, olvidar.
40.00
Oposición y conspiración
Federico Chiriboga
432
425
7
Decir.
40.00
Roma nos debía esta enciclada
Fander Falconi
502
495
7
Papa Francisco, iglesia, desequilibrio, armonía.
Estar, ser
40.00
Los tirapiedras y el Papa
Enrique Ayala
443
435
8
Protestas, Ecuador, trabajadores en general, realidad, santidad.
Haber, ser.
40.00
28.95
4.76
40.00
El cuerpo del análisis contiene 59 artículos firmados que se publicaron en las semanas que se concentraron para el estudio. El promedio de las palabras de uso común es de 490.71 por ciento el promedio de palabras que están en correlación con los temas que trata cada uno de los artículos es de 50,74, lo que quiere decir que los textos se manejan con un amplio repertorio de palabras y vocabulario conocido y no profundizado. Igualmente, el promedio de lecturavilidad de todo el conjunto de los artículos llega al 40.00 y este tiene relación con los editoriales analizados anteriormente. El resultado que aborda es que los artículos requieren de atención y se vuelven claros, en tanto el lector conoce también de los temas que están tratando cada uno de ellos una de las diferencias es que la mayoría de artículos están contrastados a nivel nacional y eso ayuda a que el lector conozca de los temas tratados. Respecto a la mayoría de palabras, la mayoría de los textos hace más uso de sustantivos que de adjetivos. En cualquiera de los casos, el hecho que el sustantivo este presente tiene una parte importante que ver porque estos se vuelven sujetos, los verbos representan el total de lo que se va a tratar el texto y por ende las mismas ideas y acciones. De hecho, en el conjunto de los textos editoriales, los verbos están ligados a las acciones que quieren motivar o quieren desatar en la conciencia de los lectores.
Por ejemplo, en el artículo, El poder sin Pasión, del 22 de junio, que hace énfasis sobre los derechos de todas las personas y de la responsabilidad de los legisladores para poner nuevas leyes y que ellos también lo practiquen, ya que la ley es un mandato para el bienestar de toda una comunidad, no solo de ciertos grupos de personas, donde se debe razonar, interpretar e investigar o solo ser portavoces de lo que dice, el autor de este artículo realiza un análisis del malestar de los ecuatorianos ante leyes que no están acorde con la mayoría de personas ya que en varas ocasiones se atentan con la libertad y la verdadera democracia de una nación en común. El editorial desarrolla temas económicos, tanto en la reducción de los ingresos en el sector público y la contracción de la economía del país. Como efecto de la baja del precio del petróleo fue directamente quien estableció el Presupuesto General del Estado para el ejercicio fiscal del presente año. También habla de los aranceles y las salvaguardias que adoptó el país con las que productos importados están en decadencia. En el sentido internacional, varios son los temas que trata el diario en sus artículos de opinión; este es el caso del día miércoles 01 de Julio del 2015 abarca tres temas internacionales: La hora decisiva con 512 palabras una lecturabilidad de 40,00 en cuya redacción destacan los verbos (llegar y decir) en base a los cuales gira una temática de economía, calidad, cambio y producción; por otro lado el artículo titulado La crisis Griega, con 522 palabras una lecturabilidad de 40,00 en cuya redacción destacan los verbos (ser, estar) en base a quienes habla de deudas, negociaciones, euros; esto sin dejar de lado el ámbito económico y el artículo que titula Los bigotes de Salvador Dalí con 480 palabras una lecturabilidad de 40,00 en cuya redacción destacan los verbos (haber, decir) con los que se desarrolla una redacción que habla del surrealismo, tiempo, paisajes, imágenes, arte. Del diálogo nacional, escrito por Sebastián Mantilla; se enmarca en las marchas a nivel nacional y de los tres días que éstas duraron; marcando como meollo a la ley de las herencias y la plusvalía que el Gobierno impuso al país. Recalcando el objetivo de estos diálogos que están prestos a debatir dichas leyes pero también para analizar el tipo de sociedad que los ecuatorianos persiguen.
Tabla 9
Día 22 de junio del 2015
23 de junio del 2015
24 de junio del 2015
Artículo El doctor Pazmiño, en la Corte
Campo Político
El poder sin pasión
Político
La sumisión legislativa
Política Social
La herencia legal
Político Social
Cuando se pierde confianza y estabilidad
Política
¿La venezualización Del Ecuador?
Política
Pensar dos veces
Política
¿Qué tipo de sociedad?
Política social
La decadencia norteamericana
Política
Diálogos sobre herencias y plusvalía
Política económica
Con el mazo dando
Filosofía
Ecuador en la corte interamericana
Política social
Copar todo
Comunicación
Contenido Asunto Educación en la Corrupción Corte Valores humanos Internacional Políticas Democracias Definición y Poder leyes prácticas de Acciones laborales leyes Proyecto de ley Plusvalía Herencia Protestas Derecho de Sociedad ecuatoriana herencias Herencias familiares leyes Rechazo de Paz social proyectos que Visita Papal atentan contra Impuesto herencias la familia Política Democracia Contramarchas Venezuela Vs. Partidos políticos Ecuador Confrontaciones Impuestos a los Cooperación patrimonios interamericana Integración política Autonomía gubernamental Republica Dialogo con Equidad sectores justicia sociales ley de Mordaza Futuro abrupto Fortaleza de sociedades en USA Crisis internacional Guerra civil Dialogo con Redistribución de dirigentes riqueza ecuatorianos Propiedad privada Malestares sociales Análisis Gobierno gubernamental Corrupción Políticas Privatizaciones Análisis de Garantías educación constitucionales política en Nombramientos DDHH Estado nacional Contenido de Poder político prensa Institucionalidad Prensa
25 de junio del 2015
26 de junio del 2015
“Mejor esperamos…”
Política social
Política monetaria
El diálogo nacional
Política social
Entorno al fanatismo
Política religiosa
Del diálogo de sordos
Política social
Dialogo nacional equidad y justicia Salida al consenso de la política y la religión Protesta nacional
Voto y crimen civil en Venezuela
Política
Constitución Bolivariana
Con reelección no hay diálogo
Político
Cadenas difamatorias
El graznido de San José Judicial internacional
Miembros de la corte
El país soñado
Social
Descripción de un nuevo Ecuador en todo ámbito
Turquía, más allá de la historia
Cultura
Descripción de ciudades en Turquía
La propiedad y los derechos
Economía
¡Es nuestra herencia!
Economía
Conceptos de ciertos temas ligados a la nueva ley impuesta en el país herencias invaluables de ecuatorianos
Manipulación ideología Herencia Plusvalía Hambre Reformas Antidemocracia Protestas manifestación Ley de educación Código monetario Políticas Tolerancia Religión de medio oriente. Plusvalía Herencia Leyes Dialogo Democracia Gobernantes Voluntad popular Diálogos protestas enmiendas Designaciones sentencias realidad garantías protección Disentir opinar derechos soñar cambiar Recorridos magos turistas monumentos cultura Propiedad obligaciones autonomía libertad derecho poder Revolución involución trabajo
29 de junio del 2015
principios cantidades porcentajes Sr. presidente y Dialogo la presunta poder buena fe del ser humano pueblo presunciones barbarie confianza Imponer Oriente medio democracia en Otan países Torres gemelas potenciales no Guerras es la solución Fundamentalismo Visita del papa Iglesia Estado Mensaje papal Derechos humanos Objeto pastotral Estrategias Participación electorales de la Escepticismo unión europea Balsa europea Pago griego
Buena fe
Político moral
El laberinto made in EE.UU
Política internacional
El papa y la política
Religioso
Dos monstruos marinos
Política territorial
Para dialogar escuchar al Papa
Religioso
Discursos del papa: medio ambiente, dialogo, familia
Manifestaciones y verdad oficial
Política
Las políticas que manejan los medios públicos
La cultura de la hamaca Cultural
La libertad de las manifestaciones
La trampa de la polarización
Los derechos de los ciudadanos y ciudadanas ecuatorianas
Social
Conciencia Encíclica Inmediatismo político Interacción Bien común Derechos Organización Libertad Comunicación Normas Democracia Marchas Empleo Corrupción Cultura Política Etnia Política Derechos Régimen Democracia Gobierno Oposiciones Debilitamiento Protestas Descalificaciones
30 de junio del 2015
Ciudadanos y ciudadanas Marchas contra Política las leyes de Mandatario Herencia y Poder Plusvalía Oposición Económico Decreto Democracias Periodismo Manejo Periodismo información Participación ciudadana confidencial Herencia Plusvalía Economía Corrupción Ambiental Laboral Vitalidad Estado colectiva Gobierno Propuestas País Constitución Inestabilidad Ecuatoriano Dialogo Ecuatorianos nacional Ejecutivo Ciudadanía Económico Plusvalía Herencia
La tolerancia
Social
Por qué atacan a los medios
Comunicación
¿Regresa Ecuador a sus fantasmas?
Social Política
¿Cómo y para qué dialogar?
Política Sociedad
El retiro del proyecto de ley
Sociedad
Abuso poder
El Papa y los pobres
Religión
Rescatar pobreza
del Universal Constitución Publico Asamblea Normas Función legislativa Plazos Proyecto Economía Política la Religión Riqueza Derecho Humano Bienestar Participación Mundo Biblia
01 de junio del 2015
La economía se contrae
Economía
Producción nacional
Patrimonial Estado Inmobiliario Política Economía Academia Republica Histórico Vulgaridad Lengua Tradicionalismo Política Registro oficial Publico Dialogo nacional Imágenes Golpes
Insultos en el Reino de Quito
Social
Insulto político
Diálogo impositivo
Social Política
Dialogo nacional
La hora decisiva
Económico
Y ahora, ¿qué?
Política
La crisis Griega
Económica Política
Los bigotes de Salvador Dalí
Cultura
Papa Francisco, quédese a vivir aquí
Religión
Sistema Bancario financiero y los Política actores Ideología económicos Producción Esfuerzos Errores Confrontación Ciudadanos y de ideologías ciudadanas políticas País Equidad Rechazo Patrimonio Estado Estado pierde Propuestas su estado Economía económico Política Deuda Intereses Guerra Territorio El arte publico Pandillas Artistas Visiones Compañerismo Campo Arte Cultura Imagen Esperanzas de Economía tener un País Fe mejor Espereza Voluntario Marxista
02 de julio del 2015
03 julio del 2015
Lagrimas Anuncios Publicidad Las Sociedad confrontaciones Periodísticas no basa en los Espacios de opinión diálogos Dialogo plateados Ideología Cuestionamiento Nuevas leyes Ley de herencias, en Ecuador redistribución de la riqueza, plusvalía. Redistribución Inversión en educación, de la riqueza democracia, Igualdad Responsabilidad, Cambio social. Visita del Papa Cambio personal Religión Unión
“No “al esceptismo
Política
¿Fue un día plebiscitario?
Político
La redistribución de la riqueza
Económico, Social
En la víspera
Religioso, Social
… Y parió un ratón.
Social, Político
Gobierno de Rafael Correa
Nueva división de poderes
Político, social
Concentración de los poderes de estado
Correa no quiere ver lo que pasa
Político, cultural
Visita del presidente a Bruselas
Sin ofender
Político, social.
Una luz a la distancia
Económico, Social Político
Bergoglio y el papa Francisco
Religioso, Social
Oposición Oligarquía Lucha Democracia Persecucasuntosion Poderes de estado Redistribución Concentración Modificación
Equivocación Incapacidad Realidad Tensión social Protestas Aclaraciones de Política asambleísta de Oposición alianza país Ecuador Discriminación Propuestas de Ley de herencias nuevas leyes Ley de plusvalía Oposición Sociedad Visita del Papa Francisco
Sociedad Política Protestas Gobierno Guayaquil
Oposición y conspiración
Político, Social
Marchas en contra de gobierno
Roma nos debía esta enciclada
Religioso, Político
Medioambiente
Polémicas Marchas Corrupción Medios de comunicación Desinformación Sociedad Sociedad Países del sur Países del norte Riqueza Igualdad Medio ambiente
Esta matriz permite abordar los diferentes ámbitos contenidos, mensajes y asuntos que se ponen en discusión, se evidencia que en el campo que abarcan los editoriales en su mayoría se refieren a la política cuantitativamente los resultados son: Tabla 10
CAMPO Economía Filosofía Jurídico Religión Comunicación Política Social Cultura TOTAL
FRECUENCIA 5 1 1 7 2 34 6 3 59
% 8.47 1.69 1.69 11.86 3.38 57.62 10.16 5.08 99.95
De los 59 artículos analizados, 5 (8.47%) hablan acerca de economía; 1 (.69) habla de filosofía; 1 (.69) habla de asuntos jurídicos; 7 (11.86%) abordan el tema de religión; 2 (3.38%%) sobre comunicación, 34 (57.62%) abordan la temática política; 6 (10.16%) de temas sociales y 3 (5.08) de cultura.
Tabla 11
Ejes temáticos Político
Judicial
Anhelo personal
Viaje internacional
Economía
Economía
Político moral
Política internacional
Religioso
Asuntos Diálogos Protestas Enmiendas Designaciones Sentencias Realidad Garantías Protección Disentir Opinar Derechos Soñar Cambiar Recorridos Magos Turistas Monumentos Cultura Propiedad Obligaciones Autonomía Libertad Derecho Poder Revolución Involución Trabajo Principios Cantidades Porcentajes Dialogo Poder Ser humano Presunciones Barbarie Confianza Oriente medio OTAN Torres gemelas Guerras Fundamentalismo Iglesia Estado Mensaje papal Derechos humanos Objeto pastoral
Frecuencia
%
3
5.35
5
8.92
5
8.92
5
8.92
10.71 6
10,71 6
10.71 6
8.92 5
8.92 5
Política territorial
Religioso
Participación Escepticismo Balsa europea Pago griego Conciencia Encíclica Inmediatismo político Interacción Bien común Total
7.14 4
10.71 6
56
99,63
Gracias a esta matriz se puede evidenciar que los textos editoriales hacen énfasis en los diferentes campos políticos (política internacional 8.92; moral 10.71%; territorial 7,14%), en lo que respecta la manera de gobernar del actual presidente, mediante una fuerte crítica a la gestión de gobierno por la que atraviesa el país. Mientras que el ámbito judicial, anhelo personal, viaje internacional, religioso, aborda un 8.92% respectivamente; y el tema de la economía un 10,71%.
Tabla 12
Día 22 de junio de 2015
Artículo El doctor Pazmiño, en la Corte
El poder sin pasión
La sumisión legislativa La herencia legal Cuando se pierde confianza y estabilidad
23 de junio de 2015
¿La venezualización Del Ecuador? Pensar dos veces
¿Qué tipo de sociedad? La decadencia norteamericana
Diálogos sobre herencias y plusvalía Con el mazo dando
Ecuador en la corte interamericana
24 de junio de 2015
Copar todo “Mejor esperamos…”
Autores mencionados Comisión Interamericana Corte Constitucional Dr. Pazmiño OEA Rafael Correa Asambleístas Legisladores Rafael Correa Mera Asambleístas Asambleístas Napoleón Rafael Correa Papa Francisco Asambleístas Rafael Correa Hugo Chávez Rafael Correa Thomas Pieketty
Ámbito de discusión Nacional
Rafael Correa Damocles George Washington URSS Rafael Correa Universitarios Sindicatos Nicolás Maduro Hugo Chávez Leopoldo López Ramo Verde Fuerzas Armadas Felipe Gonzales Dilma Rousseff OEA Patricio Pazmiño Rafael Correa Andrés Páez Cancilleres
Nacional
Rafael Correa Empresarios
Nacional
Nacional
Nacional
Nacional Nacional
Nacional Nacional
Internacional
Nacional
Internacional
Nacional
Internacional
El diálogo nacional
Entorno al fanatismo
Del diálogo de sordos Voto y crimen civil en Venezuela 25 de junio de 2015
Con reelección no hay diálogo
El graznido de San José
El país soñado Turquía, más allá de la historia
La propiedad y los derechos
26 de junio de 2015
¡Es nuestra herencia!
Buena fe
Rafael Correa Pabel Muños Organizaciones Sociales Voltaire Mahoma Córdoba Rafael Correa CNE Tribunal Supremo Rafael Correa Ministerio de la propaganda Andrés Páez Pabel Muñoz Consejo de Participación Ciudadana
Nacional
Corte Interamericana de derechos La Corte Herrera Ulloa Gobierno Argentino Consuelo Benavides EE.UU OEA Sociedad Estado Turistas Europa Asia Afrodicia Virgen María Unión Europea Occidente oriente Estado Jueces personas
Internacional
Ecuador Sociedad Trabajo Rafael Correa Función Judicial Consejo de la
Nacional
Internacional
Nacional Internacional Nacional
Nacional Internacional
Nacional
Nacional
El laberinto made in EE.UU
El papa y la política
29 de junio de 2015
Internacional
Nacional
Dos monstruos marinos
Unión Europea Rey Ulises Escila Caridbis Brexit Gretix David Cameron Jean Claude Junker
Internacional
Para dialogar escuchar al Papa
Papa Francisco Política Ley de comunicación LOC Roberto Aguilar Secom
Nacional
Manifestaciones y verdad oficial
La cultura de la hamaca La trampa de la polarización La tolerancia
30 de junio de 2015
Judicatura EE.UU Oriente medio OTAN Saddam Hussein Bush Obama Arabia Saudita Irán Papa Francisco Iglesia Estado Papa Juan Pablo II
Por qué atacan a los medios ¿Regresa Ecuador a sus fantasmas? ¿Cómo y para qué dialogar?
Ley de comunicación LOC Roberto Aguilar Secom
Nacional
Nacional Nacional Nacional
Nacional Nacional Galo Plaza Fernando Dobroski Guillermo Sagarra Ayora Larrea Alba Baquerizo Moreno Gurrero Martínez Martínez Mera Montalvo
Nacional
El retiro del proyecto de ley
El Papa y los pobres
La economía se contrae Insultos en el Reino de Quito
Diálogo impositivo
01 de julio de 2015
La hora decisiva
Belasco Ibarra Pons Páez Enríquez Borrero Mosquera Narváez Arroyo del Rio Andrés F Córdova Concentración de Fuerzas Populares Velasco Ibarra Juan Manosalvas AP Consejo de Participación Ciudadana Dusac ANT Pedro Delgado Gutiérrez Mahuad Bucaram Palacio Noboa Alarcón Correa Rafael Correa Ley de Herencia y Plusvalía Constitución Asamblea Ley de función Legislativa Evangelii Gauum Laudatio Iglesia Dios Biblia Robert Sirico Machogan Acton Institute Relegion Benedicto XVI Vaticano Francisco Estado
Nacional
Nacional
Nacional Nacional
Internacional
Nacional
Y ahora, ¿qué?
Real Academia de la Lengua Fabián Corral Legua Española Carlos Freire Juan Velasco Freile Ministro de Defensa Constitución Registro oficial Asamblea Unión Europea Alexis Tsipras Troika
Nacional
Papa Francisco, quédese a vivir aquí “No “al esceptismo
Consejo Nacional Electoral Fondo Monetario Internacional Alexis Tsipras Eurogrupo Banco Central Europeo Unión Europea
Nacional
¿Fue un día plebiscitario?
Carondelet IVA Cotopaxi Tungurahua Venezuela Salvador Allende Hitler Raúl Gonzales Guillermo Rodríguez Lara
Nacional
La redistribución de la riqueza
Obama Internacional Correa Castro Maduro Hugo Chávez Ex Unión Soviética
En la víspera
Ecuador
Nacional
… Y parió un ratón.
Socialcristianos Constitución Registro Civil
Nacional
La crisis Griega
Los bigotes de Salvador Dalí
02 de julio de 2015
Nacional
Internacional
Internacional
Nueva división de poderes
03 de julio del 2015
IEES Leyes Mordaza Francia Órganos legislativos, Ejecutivo y judicial Montesquie EEUU
Nacional
Correa no quiere ver lo que pasa
Bruselas Rafael Correa Twiter Guayaquil Fernando Alvarado
Internacional
Sin ofender
Asambleísta Alianza País Quito Correa
Nacional
Una luz a la distancia
EEUU PIB TPP TTIP Ecuador Papa Francisco Ecuador Medellín Horacio Vertbisky
Nacional
Congreso Poder legislativo y ejecutivo medios de comunicación Ecuador Papa Francisco EEUU Medio Ambiente
Nacional
Bergoglio y el papa Francisco
Oposición y conspiración
Roma nos debía esta enciclada
Nacional
Nacional
Esta tabla permite ver la disposición de actores y los ámbitos de discusión que generan los artículos editoriales del diario El Comercio. Al contabilizar las referencias encontramos a 492 actores. De este conjunto el más importante por frecuencia de repetición son el presidente Rafael Correa, Papa Francisco, estado y ciudadanía, como se refleja a continuación: Tabla 13
ACTORES MENCIONADOS Rafael Correa Corte Interamericana de Derechos Sociedad Estado Personas/Sociedad Trabajo EE.UU Oriente Medio Papa Francisco Unión Europea OTAN Rey Ulises Política Saddam Hussein Asambleísta Bush Obama Arabia Saudita Irán Iglesia Papa Juan Pablo II Herrera Ulloa Gobierno Argentino Consuelo Benavides OEA Andrés Páez Pabel Muñoz Consejo de Participación Ciudadana Turistas Europa Asia Afrodicia Virgen María Occidente Escila Caridbis Brexit Gretix David Cameron Jean Claude Junker TOTAL
FRECUENCIA 35 2 30 40 29 20 10 1 10 5 1 1 40 1 20 9 9 9 2 30 30 4 3 1 10 1 1 10 20 14 5 1 1 9 1 1 1 1 1 1 442
% 8.11 0.40 6.09 9.13 5.89 6.06 2.03 0.20 2.03 1.01 0.20 0.20 9.13 O.20 4.06 2.82 2.82 2.82 0.40 6.09 6.09 0.81 0.60 0.20 2.03 0.20 0.20 2.03 4.06 2.84 1.01 0.20 0.20 2.82 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 98.87
Tabla 14
Ámbito Internacional Nacional TOTAL
Frecuencia 15 44 59
% 25.42 74.57 99.99
El diario El Comercio enfoca su preocupación a los problemas que vive el país ligados a la situación gubernamental y las falencias que existe en el gobierno actual, demostrando así un enfoque nacional del 74.57% y un enfoque internacional del 25.42%.
Análisis de las caricaturas políticas Tabla 15 22 de Junio
En democracia de confrontación
del 2015 vacaciones de merkel 23 de Junio
Conspiración internacional
del 2015 Conductores audaces 24 de Junio
Una vez más el abuso
del 2015 Discurso de las potencias 25 de Junio
Otra “enmienda”
del 2015 ¿elecciones” 26 de Junio
Quiubo mano
del 2015 Tío Sam después de Carlistón 29de Junio
¡Ya me calenté!
del 2015 Sisyphus Tsipraphus 30 de Junio
Grupúsculo
del 2015 Rescate de Grecia 01 de Julio de
Invitación al diálogo
2015 Tsipras no es constructivo 02 de Julio de
El arte de “Jorobar”
2015 Banco Griego 03 de Julio de
Guardando las apariencias
2015 La crisis Griega
a) Ubicación de las caricaturas. Grafico 2 b) c) d)
Las caricaturas están publicadas en la página editorial de Diario El Comercio, están ubicadas en la primera página en la zona superior derecha y en la segunda en la parte inferior central. b) Plano de la expresión. b1) La forma: Tamaño: Aunque no hay una medida exacta para cada una de las caricaturas, aproximadamente miden 12.5 x 10.5 cm (ver en la tabla 1) dando como promedio, en porcentaje, 9.84 por ciento del espacio de la página (ver en tabla 2). Cabe indicar que dicho tamaño comprende además el recuadro en gris que rodea al gráfico.
Color: Como toda caricatura no tiene color ni matices determinadas, su color esta distinguido entre el color original del papel del diario, en donde sobresale los rasgos de dibujo del autor en color negro. Caricatura 1: En democracia de confrontación. (22 de junio de 2015)
Encuadre: Las caricaturas analizadas siempre muestran figuras planas, siendo así que se usan planos generales, lo que se puede deducir que el encuadre utiliza un encuadre amplio y una escala donde se ubica la situación de los personajes. Algunas caricaturas poseen escenario y las que no están proporcionadas por la misma acción o anunció que acompaña a los personajes. Caricatura 2: Conspiración internacional. (23 de junio de 2015)
Perspectivas ópticas: 7 de las 10 caricaturas ofrecen una perspectiva óptica diferente de la mirada normal, debido a que los elementos que conforman poseen yuxtaposición, (ver caricatura 2 donde los personajes están en la misma escala), la diferencia de este diario es que la mayoría de caricaturas tienen fondo (nótese en la caricatura 10) en dicho gráfico incluso los focos cuelgan de la base de la lámpara. Caricatura 3: Una vez más el abuso. (24 de junio de 2015)
La economía del dibujo es clara y es sobre esa base que se construye diversos significados e interpretaciones Trazos: Los rasgos de los dibujos están marcados con líneas bastantes claras y gruesas; los aspectos físicos de cada personaje sobresalen como dientes, boca, nariz, cejas, rostro, pies, manos entre otros, dentro de ello podemos encontrar que los elementos que más le interesa al dibujante sobresalir los exagera (mire la caricatura 1 en donde al presidente Rafael Correa se lo representa con una cara muy grande y exagerada en la que predomina su boca y quijada) no hay línea recta si no que prevalece el dibujo a mano alzada, los rasgos de los textos son realizados por el mismo caricaturistas y funciona como icono o ideas principales que resalta la idea del autor) En diario El Comercio se utilizan letras mayúsculas y minúsculas en sus enunciados. La sustancia. Se hará un breve análisis sobre las caricaturas para obtener los rasgos más importantes en cuanto a la relación con la ideología del diario.
Los personajes. Se puede visualizar que en las caricaturas el protagonismo está en los personajes políticos, tanto nacionales como internaciones; el dibujante trata de plasmar los rasgos más relevantes de cada persona, (tal es el caso de la caricatura 6 donde se reconoce a Mauricio Rodas quien alude a una protesta ante determinado grupo social). Caricatura 4: Otra enmienda. (25 de junio de 2015)
Rasgos que identifican al personaje. Los rasgos en este caso son: La quijada, la nariz, los lentes, el cabello de Mauricio Rodas, además complementa con la vestimenta que lo característica Gestos. Se expresa la emotividad del persona mediante la acción concreta que es un grito de molestia ante determina acción y la mano izquierda levantada moviéndose. En la caricatura 2 se puede visualizar la expresión de molestias en los volcanes graficados y en el quemiportismo de Ricardo Patiño añadiendo dramatismo a esta expresión.
Caricatura 5: Quiubo mano (26 de junio de 2015)
Globos y texto. Este es el rasgo del espacio sonoro de la imagen, dentro de estas caricaturas no solo se necesita de la imagen para que el lector no pueda entender el mensaje, sino para complementar una complementaci贸n en la construcci贸n del mensaje se utiliza textos cortos dentro de globos (v茅ase en la caricatura 9 donde encontramos dos globos sobre las cabezas de los personajes) Caricatura 6: Ya me calent茅 (29 de junio de 2015)
Si tenemos en cuenta los aspectos mencionado es posible realizar una matriz metonĂmica (tabla 16) de las caricaturas. Caricatura 7: GrupĂşsculo ( 30 de junio de 2015)
Caricatura 8: Invitación al diálogo (01 de julio de 2015)
Tabla 16 Día
Titulo
22 de Junio En democracia de del 2015
confrontación
Asunto
Metonimia
Rafael Correa llama al dialogo
El Gobierno se sentirá triunfador
nacional
en las urnas electorales frente a la
oposición,
por
ello
lo
manifiesta en un rin de boxeo. Vacaciones de Meckel
Vacaciones de la Canciller de
El Gobierno se sentirá triunfador
Alemania
en las urnas electorales frente a la
oposición,
por
ello
lo
manifiesta en un rin de boxeo. 23 de Junio Conspiración del 2015
internacional
Los volcanes y la CIA en
Cualquier tema o fenómeno
conspiración
natural es bueno para que la CIA haga de las suyas. (infringir)
Conductores audaces
Responsabilidad al momento
Personas o políticos que son
de conducir
capaces de emprender acciones poco comunes sin temer las
dificultades o el riesgo que implican. 24 de Junio Una vez más el abuso del 2015
Ataque a los medios de
Una entidad poderosa que arrasa
comunicación
con
los
medios
impresos,
televisivos y digitales; al tiempo que se apodera de estos medios, los destruye y manipula. Discurso de las
Mentiras de los líderes a nivel
En
una
sala
reunidos
los
potencias
Mundial
gobernantes a nivel mundial, cada uno lleva agua a su molino, el dibujo de una marioneta caracterizada y conocida por las mentiras refleja la manera en la que
cada
uno
de
los
representantes de los países ahí reunidos
también
dicen
sus
de
dos
falacias. 25 de Junio Otra “enmienda” del 2015
Enriquecimiento ilícito de las
Una
frase
personas.
personas
irónica
trabajadoras,
posiblemente de clase media baja que hablan acerca del cambio de la matriz productiva y su relación con los múltiples impuestos que se han puesto en los últimos años en Ecuador. 26 de Junio Quiubo mano
Los Derechos Humanos y la realidad en Ecuador.
del 2015 Tío Sam después de
Los cambios en la política
Carlistón
EE.UU.
29 de Junio ¡Ya me calenté!
Mauricio Rodas y las nuevas políticas.
del 2015 Sisyphus Tsipraphus 30 de Junio Grupúsculo
Marchas en favor y en contra
del Gobierno Ecuatoriano.
del 2015 Rescate de Grecia
La Unión Europea frente a la Crisis de Grecia.
01 de Julio
Invitación al diálogo
de 2015
Dialogo entre el Gobierno y la
Se invita a un diálogo que
oposición.
debería ser entre los de derecha e izquierda pero en realidad es un diálogo entre la oposición que el mismo
Gobierno
denomina,
conspiradores,
golpistas
derechistas, entre otros; para que se enfrenten a un diálogo ante los descontentos de la manera de gobernar. Es decir el presidente se lava las manos como Poncio Pilato. Tsipras no es
Grecia y sus políticos en Crisis
constructivo
Estar esperanzado en alguien que jamás nos dará soluciones sino al contrario primero deberá buscar sus propias soluciones y salir de sus problemas para luego extender la mano a quien lo necesite. Si uno está atado de manos jamás va a poder ayudar a los demás.
02 de Julio
El arte de “Jorobar”
de 2015
La redistribución de las
En la actualidad en Ecuador las
riquezas.
personas con una gran cantidad de dinero están en el ojo de huracán del Gobierno.
Banco Griego
Grecia en crisis económica
La crisis económica que atraviesa Grecia en este momento.
03 de Julio de 2015
Guardando las
Llegada del Papa Francisco y
Ante la llegada del Papa el
apariencias
la realidad en el Ecuador
gobierno esconde todos sus
problemas. La crisis Griega
El Fondo Monetario
El F.M.I. y su participación en la
Internacional (F.M.I.) y la
crisis económica de Grecias,
crisis económica de Grecia.
acciones y resultados.
De acuerdo con este cuadro las caricaturas ponen en discusión asuntos políticos, económicos, religiosos, sociales. Los ejes metonímicos es la articulación entre la realidad y lo plasmado en su dibujo, pero también es importante complementar la información con el plano del contenido. El plano del contenido. La forma Distribución espacial.- Cada caricatura ofrece su propia estructura. El gráfico 9 se divide en dos, por un lado están los personajes y por otro el futuro, el mismo que alude a que si el presidente no gobierna de una manera correcta, la población ecuatoriana entrará en crisis económica. Caricatura 9: El arte de jorobar (02 de julio de 2015)
En otras caricaturas, los personajes que dialogan están distribuidos en los extremos del espacio usado. Los dibujos están bien organizados dentro del plano ya que provocan un
dinamismo gráfico. El caricaturista sabe que elementos incorporar dentro y fuera del plano, dependiendo del tema a tratar, haciendo que su economía sea de la diversidad de varios elementos; esto hace que el gráfico sea rico y sugerente. La sustancia. Estereotipos.- En la caricatura 3 se muestran rasgos con estereotipos para dar una idea que un ex funcionario público hace y deshace con la Ley de Comunicación, mostrando al protagonista en una máquina poderosa que devasta con los medios de comunicación tradicionales. Metáforas.- Es un rasgo importante en las caricaturas, el dibujo expone una idea metafórica d las situaciones sociales. Las metáforas implican un significado por sustitución a la vez que están asociadas a las temáticas que el autor plasma en cada trazo. Caricatura 10: Guardando las apariencias (01 de julio de 2015)
En la tabla 17 se resumen los elementos significativos ya analizados.
Tabla 17 Día
Titulo
22 de Junio En democracia de del 2015
Metáfora
Dialogo nacional
Seguimos adelante sin mirar
confrontación Vacaciones de Merkel
23 de Junio Conspiración del 2015
Tema
atrás No informa oficialmente de las Mientras esta en el frio de los fechas de las vacaciones
Alpes esta sofocada de calor.
Intervención de la CIA
La noticia lo golpeo
Responsabilidad en las carretas
Tienes que ponerte las pilas para
internacional Conductores audaces
conducir 24 de Junio Una vez más el abuso
Ley de comunicación
Vivir aquí es un paraíso.
Política mundial
Esos políticos son unos buitres.
Enriquecimiento ilícito
No es oro todo lo que reluce.
Político
Cada loco con su tema
Derechos Humanos
Del dicho al hecho hay mucho
del 2015 Discurso de las potencias 25 de Junio Otra “enmienda” del 2015 ¿elecciones” 26 de Junio Quiubo mano
trecho.
del 2015 Tío Sam después de
Política internacional
No hay rosa sin espinas.
Política nacional
Más vale ser cabeza de ratón que
Carlistón 29 de Junio ¡Ya me calenté!
cola de león
del 2015 Sisyphus Tsipraphus 30 de Junio Grupúsculo
Mitología Griega
Más vale tarde que nunca
Política Nacional
No sólo de pan vive el hombre.
Política internacional
Poderoso
del 2015 Rescate de Grecia
caballero
es
don
dinero. 01 de Julio
Invitación al diálogo
Dialogo con la oposición
Levantemos un espigón alto y fuerte para aguantar las olas de
de 2015
la derecha Tsipras no es
Política internacional Grecia
Cada uno sabe dónde le aprieta
constructivo 02 de Julio
El arte de “Jorobar”
el zapato Redistribución de las riquezas
El que roba a un ladrón tiene cien años de perdón. El que roba
de 2015
a un ladrón tiene cien años de perdón.
03 de Julio de 2015
Banco Griego
Falta de dinero
Al mal tiempo buena cara
Guardando las
Visita de Papa
Aunque la mona se vista de
apariencias La crisis Griega
seda, mona se queda. Fondo Monetario Internacional
Mal de muchos, consuelo de tontos
Tabla 18 Temas y actores Una vez que se ha obtenido las matrices anteriores, es posible ahora cuantificar los temas – actores construidos en el discurso irónico de la caricatura política. Tema (s) Dialogo
Actores X
Rafael
nacional No
X
Correa
informa
X
oficialmente de
Canciller
X
Alemana
las fechas de las vacaciones Intervención
X
Ricardo
de la CIA
X
Patiño Volcán Cotopaxi, Tungurahua y huahua Pichincha. la CIA
Responsabilida d
en
X
Sociedad
las
X
Ecuatoriana
carretas Ley
de
X
Ley de
comunicación
X
Comunicaci ón en Ecuador
Política
X
mundial
Representan
X
tes Mundiales
Enriquecimient
X
Jorge Glass
X
o ilícito Político
X
Sociedad Ecuatoriana
X
Derechos
X
Sociedad
Humanos
Ecuatoriana
Política
Tío San
X
internacional Política
X
Mauricio
nacional
X
Rodas
Mitología Griega Política
X
Pueblo
Nacional
Ecuatoriano
Política
La Unión
internacional
Europea y
X
X
Grecia Dialogo con la
X
Pueblo
oposición
X
Ecuatoriano
Política
X
Tsipras
X
internacional Grecia Redistribución
Rafael
de las riquezas
Correa
Falta de dinero
X
Sociedad
X
Griega Visita de Papa
X
Ricardo
X
Patiño Rafael Correa Fondo
X
Fondo
Monetario
Monetario
Internacional
Internaciona
X
l Frec.
1
1
5
1
3
1
1
2
2
1
1
4
1
1
1
1
4
%
6.6
6.6
33.3
6.6
20
6.6
6.6
13.3
13.3
6.6
6.6
26.
6.6
6.6
6.6
6.6
26.
De acuerdo con este cuadro nuevamente se consta uno de los temas más fundamentales del País que discute dentro de la página editorial se basa tema de gobernabilidad del dialogo nacional que es de (33.3 por ciento) situación que está ligada sobre todo a las marchas y dialogo nacional de las leyes y la realidad que se vive en Ecuador. Pero también consta la opinión política solo se articula al rederos del Estado Ecuatoriano y sus actores con un (26 por ciento) de los políticos tanto de las leyes y la sociedad a nivel nacional.
Conclusiones: En la lectura de los editoriales y los artículos del cuerpo editorial del diario el comercio durante la semana del 22 de junio del al 3 de julio del 2015, se propuso validar la hipótesis: la página editorial del diario el comercio mantiene una línea ideológica de centro izquierda es pluralista democrática y generalmente se identifica con los interés de los sectores populares y, en sentido, defiende los valores sociales, económicos, políticos, religiosos y culturales del País y de la mayoría de la población, y por lo tanto, la política editorial es independientes del poder económico y político, lo que se revela a través del lenguaje que usan los editorialistas. Las variables en la exposición de acuerdo a ellas se fueron las siguientes: •
La página editorial tiene un línea ideológica política del centro izquierda que
identifica claramente los interés de los sectores populares del País. •
Dicha página pluralista y democrática.
•
Defiende los valores sociales, económicos, políticos, religiosos y culturales del
País. •
La política editorial es independientes del poder político y económico, y no
forma parte de la ideología dominante lo que se revela en el uso del lenguaje periodístico del diario. Teniendo en cuenta los elementos analizados y cruzando finalmente las variables que contienen a la hipótesis se puede concluir que: Es evidente la ideología del diario y de la página editorial que se precisa, básicamente, tanto en la crítica al gobierno y como en su modelo político. Es importante que los editorialistas no solo constaten falencias administrativas y políticas en el sistema de gobierno, sino también que hagan notar al lector el grave dilema con el que se enfrenta el gobierno del Presidente Rafael Correa, el problema de gobernabilidad, hecho que se deriva de varios factores: este gobierno mantiene una duración de 8 años determinando así como uno de los gobiernos más largos en la historia del Ecuador ligado a una democratización económica basada en el alzas de impuestos, los cuales generan mucha critica en la actualidad.
Los editorialistas discuten estos problemas y lo hacen, eso sí, desde una perspectiva claramente crítica. Con el uso del lenguaje, en verdad crítico, se puede evidenciar que existe una postura de centro-izquierda si es que comparamos con lecturas de textos de momentos anteriores (por ejemplo, literatura de los años 70) donde se puede evidenciar un tipo de lenguaje de identidad política. Como todo diario, habla en nombre de las mayorías. El gran problema de la prensa contemporánea es que se atribuye la voz de los sujetos sociales mayoritarios del país. Pero uno se pregunta si realmente eso implica la verdadera representación de la voz de los excluidos y de los subalternos, o si es simplemente una ilusión periodística por la cuestión ideológica que se atribuye el diario. En la lectura de actores, por ejemplo, se puede evidenciar esta contradicción, pues, el diario hace constancia de la historia del país, muestra la cotidianidad del Estado mostrando la figura de quienes hacen el gobierno. Los sectores sociales no se representan ni se muestra su obrar sino como "perjudicados" o como "civiles inocentes". En este sentido, también se puede poner en cuestionamiento el tema del pluralismo y democracia que ejerce el periódico, pero sin duda la página editorial del diario El Comercio, por los temas que trata, por su actitud crítica y las diferentes posiciones de los editorialistas, respeta el pluralismo ideológico de los colaboradores, periodistas y escritores. Los articulistas, en términos gracianos, se postulan como intelectuales orgánicos: median y tratan de lograr conciencia ciudadana reléase el artículo con reelección no hay dialogo redactado por Martin Pallares, donde da a conocer los cambios políticos y sociales que se están dando en Ecuador. Pero habría que preguntarse si la voz de quienes no ejercen el periodismo o la política y que hablan en la cotidianidad de las calles es la que aparece en las páginas editoriales del diario. Aunque una forma funcional de otorgar espacio al público es la típica sección de Cartas al Director, entonces, encontramos que el pluralismo y democracia es también una mera presunción conceptual, a más de una realidad manifiesta. Como todo diario, habla en nombre de las mayorías. El gran problema de la prensa contemporánea es que se atribuye la voz de los sujetos sociales mayoritarios del país. Pero uno se pregunta si realmente eso implica la verdadera representación de la voz de los excluidos y de los subalternos, o si es simplemente una ilusión periodística por la cuestión ideológica que se atribuye el diario. En la lectura de actores, por ejemplo, se puede evidenciar esta
contradicción, pues, el diario hace constancia de la historia del país, muestra la cotidianidad del Estado mostrando la figura de quienes hacen el gobierno. Los sectores sociales no se representan ni se muestra su obrar sino como "perjudicados" o como "civiles inocentes". Cabe hacer justicia a la serie de valores humanos, sociales y culturales que el diario sí defiende. En las páginas precedentes se puede evidenciar de esta situación. * Aunque el diario, al tomar una postura crítica se diferencia de los sistemas de poder, claramente se constata que este sólo funciona gracias a dicho ejercicio y de sus actores. Dicho de otra manera: la página editorial se justifica porque constantemente se habla del poder y de quienes lo ejercen. Como se ha indicado anteriormente, "la otra política", la de la gente común no está presente. Entonces, es posible afirmar que el diario ¿toma distancia del poder? El discurso en el que se inscribe el diario es el mismo del poder político: trata de disputarlo y de restituir su significado por la vía de negativización constante de un modelo de Estado. En definitiva, el diario no postula un cambio de paradigma sino de práctica; por cierto las propuestas de alternativas son esporádicas.