VOCES DE LA ESPERANZA ( PROYECTO)

Page 1

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

PROYECTO VOCES DE LA ESPERANZA PARA LA INCLUSIÓN

PROGRAMA LA EDUCOMUNICACIÓN Y SU APORTE AL DESARROLLO DEL BUEN VIVIR EN LA PROVINCIA DE COTOPAXI.

Octubre 2016


1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO:

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

“Voces de la esperanza para la inclusión”

1.2 FACULTAD:

Ciencias Humanas y de la Educación

1.3 CARRERA:

Comunicación Social

1.4 DOCENTE RESPONSABLE:

MSc. Alex Mullo López

1.5 ESTUDIANTE COORDINADOR DE GRUPO/S:

Srta. Aracely Granda

1.4 LOCALIZACIÓN:

Latacunga

1.5 BENEFICIARIOS:

Asociaciones de personas con discapacidad de Cotopaxi

1.6 MONTO:

8480 dólares

1.7 PLAZO DE EJECUCIÓN:

Dos años

1.8 SECTOR Y TIPO DE PROYECTO:

Generación de productos comunicaciones con énfasis en la inclusión social

1.9 ÁREA Y SUBÁREA

Comunicación Social - Medios de comunicación social / sub área Radio

1.10 OBJETIVO DEL PNBV:

Objetivos 2, 3, 5.

1.11 LÍNEA DE VINCULACIÓN:

Inclusión social y comunidad.

1.12 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Educación y comunicación para el desarrollo humano y social.

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA:

En la sociedad, las personas actúan en diversos contextos, que definen su modo de operar, y “esa misma acción es capaz de implicar a los actores de desarrollo, a tal punto que puede cambiarlos” (Larrea, 2013). Los contextos en los que se desenvuelve la actividad de quienes están involucrados en los procesos de comunicación en la provincia de Cotopaxi, y en el Ecuador en general, tienen que ver con la necesidad de impulsar la promoción y ejercicio de los derechos del buen vivir. Sobre todo, en lo que se refiere al respeto a la


diversidad y la promoción de una interculturalidad justa, donde estén vigentes los derechos humanos y de la naturaleza. Promoción y ejercicio de los derechos del buen vivir La Carrera de Comunicación de la UTC se propone formar profesionales que desarrollen mecanismos para promover el respeto y reconocimiento de la diversidad, a través de acciones comunicacionales y educativas Página 10 de 100 concretas, que le permitan solventar la necesidad de prácticas inclusivas en esta materia, y el ejercicio de derechos de los pueblos y nacionalidades. El comunicador de la UTC diseñará acciones de difusión que permitan fomentar el respeto de los derechos de niños/as, adolescentes, mujeres, adultos mayores, personas LGBTI y discapacitados, por medio de diversas estrategias. Esto permitirá visibilizar los derechos de estos grupos de atención prioritaria, enfrentando así las limitadas acciones de difusión existentes en la actualidad. Propone mecanismos de interlocución y comunicación entre las redes sociales rurales, que permitan la incorporación de alternativas sustentables para una economía social y solidaria, a través de un diagnóstico situado. Y desarrolla estrategias comunicacionales con tecnologías de punta, generando mecanismos de resiliencia y adaptación frente a los riesgos y desastres. Esto permitirá absolver la necesidad de potenciar mecanismos de interlocución y comunicación sustentables para el manejo de una economía como la descrita, y una relación armónica con la naturaleza. Del mismo modo, permitirá intensificar las capacidades para la preservación de los recursos naturales e hídricos; y un comportamiento y acción adecuados frente a situaciones de riesgo y desastres, que en la provincia y a nivel regional están latentes. De este modo, se cumple con algunas de las políticas (2,5; 2,7; 2,11) del objetivo dos del Plan Nacional del Buen Vivir, que tiene que ver con “auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad”. Y del objetivo tres, que habla sobre “Mejorar la calidad de vida de la población” (políticas: 3,8 y 3,11). Democratización del conocimiento Otro de los elementos del contexto en el que se desenvuelve la Comunicación es la democratización del conocimiento, frente a lo cual, la Carrera busca promover hábitos y espacios de lectoescritura de niños, niñas y adolescentes, para la transmisión y generación de conocimiento a través de procesos investigativos. De igual modo, generar estrategias de democratización del conocimiento a través de acervos físicos o digitales que incentiven el aprendizaje y la difusión de saberes. Hasta ahora, sobre todo a nivel provincial, existe un limitado acceso a este tipo de información, lo cual dificulta el aprendizaje y el intercambio de conocimientos. También se propone generar redes de interaprendizaje intergeneracional, a través de espacios de encuentro para intercambiar conocimientos y saberes, lo cual deberá incidir de manera directa en una autorrealización personal, cumpliéndose así con una de las políticas (4,3) del objetivo cuatro del Plan Nacional del Buen Vivir. Desde la Carrera de Comunicación de la UTC se plantearán proyectos de investigación sobre el uso del espacio mediático, fomentando el aprendizaje social y la erradicación de prácticas de exclusión y discriminación. Aspecto que partirá de identificar contenidos de este tipo, a través de procesos participativos de veeduría y observatorios ciudadanos. Hasta ahora, los espacios mediáticos continúan con la construcción de estereotipos que fomentan el racismo, la discriminación, el sexismo así como la exclusión. Con la intervención de la Carrera en este sentido, se cumplirá con una de las


políticas del objetivo cuatro del Plan Nacional del Buen Vivir, que se refiere a “Promover espacios no formales y de educación permanente para el intercambio de conocimientos y saberes para la sociedad aprendiente”. Desde la Carrera se diseñarán campañas comunicacionales sobre la importancia de una sexualidad responsable, que sean presentadas a través de los medios de comunicación y en espacios públicos, así como campañas de información y educación sobre el buen vivir. Esto, con el propósito de satisfacer la necesidad de espacios mediáticos y externos al ámbito escolar que aborden este tipo de problemáticas, desmitificándolas y permitiendo una construcción adecuada del entorno familiar y social. Se diseñarán además estrategias comunicacionales, mediante el uso de las tecnologías de la información y redes sociales, con la finalidad de promover prácticas de respeto, reconocimiento e inclusión de las diversidades sociales, así como la corresponsabilidad en las actividades del hogar y la comunidad entre hombres y mujeres, para que exista equidad en el disfrute del tiempo. Así mismo, se propondrá la creación de redes y puntos de encuentro, fomentando el trabajo colectivo ciudadano, que permitan mejorar la calidad del hábitat, la producción y la innovación social. Reconocimiento de cosmovisiones, saberes e itinerarios interculturales La recuperación de la memoria social y las culturas, así como una visión decolonial de los saberes, conocimientos y prácticas, hacen parte del contexto en el que se desenvuelve la comunicación. En este sentido, desde la Carrera se examinará la memoria social, el patrimonio cultural y los conocimientos diversos a través de estrategias metodológicas que posibiliten el diálogo de saberes entre la comunidad y la academia. Es evidente, hasta ahora, una ausencia de diálogo y reconocimiento entre la universidad y su entorno comunitario en el ámbito cultural, y enfrentarla hace parte de las responsabilidades del comunicador, desde su ámbito específico de trabajo. De igual manera, la Carrera diseñará estudios y proyectos comunicacionales interdisciplinarios y transdisciplinarios sobre diversas culturas, identidades y patrimonios, garantizando el acceso a las futuras generaciones. Reconocerse y valorarse como pueblos es una de las condiciones para el desarrollo y así lo plantea el Plan Nacional del Buen Vivir, la Carrera aportará en este sentido, a resolver este problema. Los profesionales de la Carrera fomentarán una identidad nacional vigorosa, promoviendo y conmemorando la resistencia y la independencia y cuestionando la presencia de monumentos de la Conquista, a través de campañas comunicacionales para fomentar la identidad local y nacional. Impulsará proyectos comunicacionales que favorezcan la creación de espacios de apropiación colectiva para la creatividad, la contemplación y la difusión artística y cultural a través de un diagnóstico participativo. Enfrentando así la limitada oferta de este tipo de espacios en la región y a nivel local. El comunicador de la Carrera incentivará la creación de emprendimientos e industrias culturales y creativas diversas, para fortalecer la integración regional a través de proyectos de investigación. Enfrentando así la ausencia de una producción comprometida con la construcción de la identidad latinoamericana. Página 11 de 100 Producción de bienes, servicios y significados La comunicación se desarrolla en un contexto de exigibilidad de participación ciudadana, así como de apertura de espacios y medios de comunicación alternativa, que construyan sentidos y significados desde el ángulo de los derechos humanos y la relación intercultural armónica y liberadora. La


Carrera de Comunicación se propone desarrollar contenidos comunicacionales con carácter educativo, a través de mecanismos de colaboración entre medios públicos, privados y comunitarios, con el propósito de promover la pertinencia cultural. Existe un divorcio y hasta antagonismo entre los medios de los tres sectores de la comunicación, que es necesario superar, desde el ángulo de proyectos integradores. Esto enfrenta el constante problema de la ausencia de una corresponsabilidad educativa, con pertinencia cultural en la producción y oferta de los contenidos, por parte de los medios públicos y privados. El comunicador de la UTC propondrá la creación de medios públicos desde una perspectiva democrática y decolonial, para la integración en el contexto regional. Esto, debido al insuficiente desarrollo del sector público de la comunicación, a nivel nacional y en relación al contexto regional. También formulará contenidos y procesos de comunicación interculturales a través de medios alternativos y comunitarios, de carácter nacional y local, bajo concepciones democráticas y participativas, enfocadas a la transformación social. Existe un insuficiente desarrollo de este sector de la comunicación, lo que imposibilita el cumplimiento del mandato constitucional de la democratización y el acceso al derecho a la comunicación de los ciudadanos. El comunicador de la Carrera adoptará las herramientas y aplicaciones que brindan las TIC en la comunicación, desde una perspectiva de participación ciudadana e intercultural, comprometido con el fortalecimiento de la identidad plurinacional y del tejido social. Esto debido a la presencia de un analfabetismo funcional y subutilización de las tecnologías de la información y la comunicación, en cuanto a sus potencialidades en el fomento de la participación ciudadana, la interculturalidad, la valoración de nuestra diversidad y el fortalecimiento de la identidad plurinacional y del tejido social. Será una característica esencial del comunicador de la UTC, elaborar contenidos comunicacionales estéticos, así como difundir las obras y propuestas del sector artístico y cultural. En vista de la escasa difusión mediática de la producción artística y cultural del país, y de la poca incorporación del ingrediente estético en la producción nacional de contendidos de los medios, la identidad nacional se muestra como débil en relación a otras culturas. Producción de bienes, servicios y significados La diversidad y la interculturalidad son contextos ineludibles para el desarrollo de la comunicación en la región. En este sentido, la Carrera se propone elaborar contenidos inclusivos a través de productos y estrategias comunicacionales fortaleciendo la identidad plurinacional, las identidades diversas y la memoria colectiva. Así mismo, generará acciones afirmativas a través de estrategias comunicacionales que fortalezcan la participación de los actores históricamente excluidos de los espacios mediáticos y de circulación de contenidos. Hasta ahora la ausencia de estos espacios a nivel mediático impide un ejercicio pleno de los derechos del buen vivir. Generará espacios y condiciones para el intercambio y el diálogo intercultural regional, mediante la difusión del patrimonio tangible e intangible. Pese a los esfuerzos realizados desde el Estado, aún son insuficientes estos espacios a nivel nacional y local. Contextos académicos, de generación del conocimiento La producción de bienes, servicios y significados, así como el reconocimiento de cosmovisiones, saberes e itinerarios interculturales hacen parte del contexto en el que se desenvuelve la labor del comunicador. La Carrera apunta a identificar los factores que limitan la organización


comunitaria, a través de un trabajo participativo en la comunidad, generando propuestas acordes a la realidad de los actores. Esto implica fortalecer la organización comunitaria para la convivencia pacífica y el respeto de los derechos de las personas, las comunidades, los pueblos, las nacionalidades y los colectivos. Identificará patrones discriminatorios y de violencia, por medio de metodologías de investigación participativas, sensibilizando a la población sobre la convivencia pacífica a través de diversos mensajes comunicacionales. Esto para contribuir a transformar patrones socioculturales xenofóbicos, racistas, sexistas y homofóbicos que aún perviven en la sociedad ecuatoriana. Se propone generar bancos de información sobre los conocimientos y saberes ancestrales con la participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades para fortalecer su conservación y uso sustentable. Del mismo modo, desarrollará estrategias comunicacionales de sensibilización sobre la importancia de una cultura biocéntrica, y diseñará estrategias comunicacionales mediante el uso de las tecnologías de la información y redes sociales, promoviendo prácticas de consumo sustentables. Esto en el marco de reconocer, respetar y promover los conocimientos y saberes ancestrales, las innovaciones y las prácticas tradicionales sustentables de las comunidades, pueblos y nacionalidades, para fortalecer la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad, con su participación plena y efectiva. Además promoverá una cultura biocéntrica de respeto a los derechos de la naturaleza, con énfasis en animales en condición de vulnerabilidad, favoreciendo el trato humanitario a la fauna urbana y rural, la capacitación y la educación permanente, y la aplicación de mecanismos jurídicos locales y nacionales para su protección. La Carrera de Comunicación abordará los siguientes problemas y necesidades de los contextos y objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir: 1. Frente a la necesidad de promover el respeto a la diversidad y una convivencia intercultural, la Carrera: -Diagnosticará patrones socioculturales, generando discursos y prácticas comunicacionales para el intercambio equitativo y el diálogo intercultural local y global. 2. Frente a la necesidad de rescatar la memoria social y las culturas, -Promoverá el rescate de la memoria social y culturas de los pueblos a través de un diagnóstico situado que favorezca la identidad plurinacional y las identidades diversas. 3. Frente a la necesidad de promover la vigencia plena de los Derechos Humanos y de la naturaleza, Página 12 de 100 -Desarrollará estrategias comunicacionales de sensibilización y resiliencia sobre los derechos humanos y de la naturaleza, favoreciendo una ética solidaria y una cultura biocéntrica. 4. Frente a la necesidad de promover un pensamiento decolonial, -Construirá contenidos comunicacionales democráticos y decoloniales para la autodeterminación de los pueblos, que fortalezcan la identidad local, nacional y regional. 5. Frente a la necesidad de platearse nuevos y valiosos sentidos y significados, -Diseñará sentidos y significados comunicacionales sensibilizando sobre la importancia de una sociedad equitativa, justa y con pertinencia cultural, que contribuyan a la construcción del Buen Vivir. 6. Frente a la necesidad de impulsar la democratización del conocimiento, Utilizará herramientas comunicacionales para la generación de redes de interaprendizaje intergeneracional, favoreciendo la democratización del conocimiento y los saberes. 7. Frente a la necesidad de generar emprendimientos comunicacionales, -Incentivará la creación de emprendimientos e industrias culturales y creativas diversas sobre los


contenidos simbólicos de las nacionalidades, pueblos y colectivos para fortalecer la integración regional a través de proyectos de investigación. 8. Frente a la necesidad de generar redes y participación ciudadana, -Dirigirá la conformación de redes de trabajo colaborativo a través de metodologías de investigación participativas, que fortalezcan la organización comunitaria para la convivencia pacífica y el respeto de los derechos de las personas, las comunidades, los pueblos, las nacionalidades y los colectivos. 9. Frente a la necesidad de impulsar la democratización de la comunicación y la creación de espacios y procesos de comunicación alternativa, -Liderará la generación de contenidos interculturales a través de la comunicación alternativa y comunitaria, de carácter nacional y local, favoreciendo la participación de los actores históricamente excluidos, bajo concepciones democráticas enfocadas a la transformación social. La declaración de los Derechos Humanos ha sido un gran avance en lo que respecta a la búsqueda de la calidad de vida de las personas; sin embargo, está por demás mencionar que este hecho ha quedado únicamente en el papel. Actualmente en Ecuador, la mayoría de los medios de comunicación no está cumpliendo una de sus principales obligaciones: El uso de los medios para la construcción del buen vivir. Cada día se incumple la Ley Orgánica de Comunicación que "se supone" es el reglamento de regulación de medios más importante. Art. 37.- Derecho al acceso de las personas con discapacidad.- Se promueve el derecho al acceso y ejercicio de los derechos a la comunicación de las personas con discapacidad. Para ello, los medios de comunicación social, las instituciones públicas y privadas del sistema de comunicación social y la sociedad desarrollarán progresivamente, entre otras, las siguientes medidas: traducción con subtítulos, lenguaje de señas y sistema braille. El Estado adoptará políticas públicas que permitan la investigación para mejorar el acceso preferencial de las personas con discapacidad a las tecnologías de información y comunicación. Gran parte de la sociedad permanece invisibilizada; entre ellos, las personas con discapacidad. No se conocen programas o proyectos educomunicacionales con el fin de incluir a estas personas. Al no tener espacios para difundir sus logros y necesidades, no logran integrarse y por ende, no pueden hacer uso de sus derechos. 2.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO: PROVINCIA DE COTOPAXI El territorio de la provincia de Cotopaxi se ubica en el sector centro norte del Callejón Interandino, ocupa la Hoya Central Oriental de Patate. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010) menciona que:


La población de 0 a 14 años presenta un incremento considerable tanto en hombres como en mujeres. De 15 a 30 años se presentan entrantes en la pirámide, este fenómeno podría justicarse por la salida que tiene éste grupo de población fuera de su provincia por motivos de estudio, trabajo u otros. De 31 a 40 años la población se incrementa, esto, por el ingreso de población extranjera al país. A partir de los 41 años en adelante la población va disminuyendo (pág.3) En la provincia de Cotopaxi las personas que tienen algún tipo de discapacidad son 50 378, que equivale al 3.13%. El 18 % de estas personas no tiene ningún nivel de instrucción educativa; de ellos el 60 % reside en el área rural, el 54 % de la población con discapacidad ha cursado la educación primaria, de ellos el 60 % viven el área urbana, el 19 % de la población ha realizado estudios secundarios y de ellos el 83 % viven en el área urbana. -

El 8% de la personas con discapacidad ha cursado algún nivel de educación superior de ellos el 94 % reside en el sector urbano La población con discapacidad en la provincia de Cotopaxi es de 22 724 de ellos 11 179 ha terminado la instrucción primaria que equivale al 1.56 % 5 116 ha terminado la educación secundaria que equivale al 0. 71 % 1 683 ha cursado algún estudio superior esto equivale al 0.24 % 198 853 personas con discapacidad están afiliadas al IESS esto equivale al 12 % El 11 % de la población con discapacidad grave que reside en el sector urbano está afiliada al IESS. El 54 % de esta afiliada al Seguro Social Campesino 1 264 776 personas con discapacidad no están cubiertas por ningún tipo de servicio de seguridad social. El 93 % de población con discapacidad grave no reciben descuentos en el trasporte público. El 7% que sí se beneficia de estos programas públicos, con excepción de Cotopaxi, Esmeraldas y Loja que reportan los menores porcentajes de personas beneficiadas. 5 000 personas con discapacidad grave reportaron tener descuentos en el pago de Impuesto a la Renta, Impuesto al Valor Agregado (IVA) o impuestos prediales (2%). Los altos porcentajes de cobertura de estos programas 98 % no presentan diferencias significativas por sector urbano o rural. El tiempo y el espacio que los medios brindan a la discapacidad, es escaso. Cuando se representa a la discapacidad generalmente se crean estereotipos como seres débiles, dependientes e inferiores. Se niega la posibilidad de desarrollar una representación digna de la discapacidad.


Tanto los espacios urbanos como los medios de comunicación del Ecuador y en especial de la provincia de Cotopaxi no generan discursos comunicacionales basados en contenidos educativos

-

Asociaciones presentes en la provincia de Cotopaxi Asociación Mercedes de Jesús ADICS Asociación de Discapacitados con Deficiencia Física (ADICO) Fundación de personas con discapacidad voluntad de Dios Asociación Vida Nueva

2.2 IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA. Los medios de comunicación no han contribuido a un proceso inclusivo hacia las personas con discapacidad para que las mismas tengan una manera diferente de vivir la realidad. La sociedad ha mantenido por largos años perspectivas dañinas ante las personas con discapacidades, ya que algunos no tienen la facilidad de movimiento en su cuerpo u otros carecen de sus sentidos como: escuchar o ver, o tal vez con problemas mentales, pero esto no les hace diferente al resto, son seres humanos que se merecen oportunidades para trabajar y estudiar, derechos que todo Estado garantiza para el bien y el desarrollo de la sociedad. Desde muchos años atrás y hasta la actualidad ha costado transformar pensamientos negativamente naturalizados. Como ente principal se puede señalar que todos los medios de comunicación (radio, televisión y prensa escrita) no han dado apertura para que las personas con discapacidad formen parte de un proceso comunicativo tanto de receptores como emisores. Del mismo hecho de no contar con ese apoyo comunicacional se los ha considerado como un colectivo discriminado y excluido socialmente, a pesar de que las personas con discapacidad se encuentran amparadas por la Ley General de la Comunicación Audiovisual, donde se menciona en el artículo 8.2 que: Las personas con discapacidad auditiva tienen el derecho a que la comunicación audiovisual televisiva, en abierto y cobertura estatal o autonómica, subtitule el 75% de los programas y cuente por lo menos con dos horas a la semana de interpretación con lenguaje de signos.


Las personas que atraviesan cualquier tipo de discapacidad son vulnerables a muchos peligros tanto en sus hogares (por el mismo hecho de depender de otra persona se sientes excluidos o discriminados) o exteriores de la sociedad, por ello una persona con sus sentidos completos no puede presentar controles de burla ni lástima, en cambio las personas con discapacidad sienten que no sirven ni son aptos para formar su familia debido a los estereotipos implantados en la sociedad a lo largo del tiempo. El pensamiento que se tiene de las personas con discapacidad es el de ser incapaces de cumplir cualquier tarea, también se cree que poseen una autoestima bajo, catalogándolos como personas sin habilidad, este tipo de prejuicios son los que se implementan en el pensamiento de la sociedad. Tanto organizaciones sociales como medios de comunicación deberían buscar más estrategias para conocer los problemas que tienen las personas con discapacidad en el ámbito laboral ya que son vistos por la sociedad como personas vulnerables. De esta manera se podría conocer las razones del por qué no se les permite a las personas con discapacidad desarrollarse en todos los ámbitos laborables, a su vez podremos entender y tomar en cuenta que las técnicas que utilicen los medios de comunicación ayudarán a una futura solución y así empezar a conocer de principio a fin las necesidades y carencias que tiene este colectivo que forma parte de nuestro contexto. A nivel de la provincia de Cotopaxi, los medios de comunicación radiales no han prestado el espacio pertinente para que las personas con discapacidad tengan la factibilidad de dar a conocer a la sociedad sus habilidades y propuestas para un desarrollo inclusivo que aporte al impulso local de la provincia. Dentro de nuestro proyecto inclusivo en el programa radial “Voces de la Esperanza” se intenta que las personas con discapacidad tengan acceso a una comunicación participativa, cuenten su modo de vida y lo positivo de la discapacidad, además, fortalecer el derecho a la libertad de expresión, teniendo presente eliminar los estereotipos discriminativos que atentan a la sociedad. 2.3 LÍNEA BASE DEL PROYECTO. Al realizar un estudio previo en torno a los contenidos que ofrecen los medios de comunicación de la provincia de Cotopaxi, se considera que no existen espacios


tendientes a promover la inclusión social. La categoría de cada programa y promedio de horas de producción nacional, dedicado a la educación e inclusión es limitado. Y la producción de contenidos de entretenimiento son los que se prioriza en las parrillas de programación. De acuerdo a dicho análisis, se puede determinar que no existen espacios que permitan desarrollar y conocer a la discapacidad desde todos sus ámbitos. “Mientras continúen los patrones actuales de tratamiento en los medios de comunicación, se exacerbarán y perpetuaran los estereotipos, las actitudes, los perjuicios y la discriminación”. (Martínez Enrique; 2002; citado en Díaz, pág. 59). Concluyendo que no existen programas que demuestren la inclusión. Para poder desarrollar nuestro proyecto nos basamos en las siguientes leyes, artículos y principios. En la Constitución.Sección sexta Personas con discapacidad Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social. Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a: 1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten servicios de salud para sus necesidades específicas, que incluirá la provisión de medicamentos de forma gratuita, en particular para aquellas personas que requieran tratamiento de por vida. 2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las correspondientes ayudas técnicas. 3. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos. 4. Exenciones en el régimen tributario. 5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus capacidades y potencialidades, a través de políticas que permitan su incorporación en entidades públicas y privadas. 6. Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condiciones necesarias para atender su discapacidad y para procurar el mayor grado de autonomía en su vida cotidiana. Las personas con discapacidad que no puedan ser atendidas por sus familiares durante el día, o que no tengan donde residir de forma permanente, dispondrán de centros de acogida para su albergue. 7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación dentro de la educación regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de atención especial la educación especializada. Los establecimientos educativos cumplirán normas de accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un sistema de becas que responda a las condiciones económicas de este grupo. 8. La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y el fomento de sus capacidades mediante la creación de centros educativos y programas de enseñanza específicos.


9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y sus familias, en particular en caso de discapacidad intelectual. 10. El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se eliminarán las barreras arquitectónicas. 11. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación, entre ellos el lenguaje de señas para personas sordas, el oralismo y el sistema braille. PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad. 2.1. Generar condiciones y capacidades para la inclusión económica, la promoción social y la erradicación progresiva de la pobreza 2.2. Garantizar la igualdad real en el acceso a servicios de salud y educación de calidad a personas y grupos que requieren especial consideración, por la persistencia de desigualdades, exclusión y discriminación 2.6. Garantizar la protección especial universal y de calidad, durante el ciclo de vida, a personas en situación de vulneración de derechos 2.7. Garantizar la protección y fomentar la inclusión económica y social de personas en situación de movilidad humana, así como de sus diversos tipos de familias 2.8. Garantizar la atención especializada durante el ciclo de vida a personas y grupos de atención prioritaria, en todo el territorio nacional, con corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad y la familia 2.9. Garantizar el desarrollo integral de la primera infancia, a niños y niñas menores de 5 años 2.10. Garantizar la protección y la seguridad social a lo largo del ciclo de vida, de forma independiente de la situación laboral de la persona 2.11. Garantizar el Buen Vivir rural y la superación de las desigualdades sociales y territoriales, con armonía entre los espacios rurales y urbanos. Se ha tomado en cuenta este objetivo, lo que se necesita es generar y garantizar un cambio de vida para las personas con discapacidad, que no sean excluidos por la sociedad en actividades que ellos puedan desarrollar.

Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población

3.1. Promover el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios de atención que componen el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social. 3.6. Promover entre la población y en la sociedad hábitos de alimentación nutritiva y saludable que permitan gozar de un nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual acorde con su edad y condiciones físicas. Con este objetivo se quiere ayudar a las personas con discapacidad que mejoren su calidad de vida y se desarrollen en la sociedad, con buena alimentación pueda desarrollarse física y psicológica.


Objetivo 5. Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. Fomentar las redes públicas que conforman los subsistemas de cultura, para garantizar el acceso democrático, equitativo y sin discriminación en todo el territorio. Fortalecer y mejorar el acceso democrático a la Red Nacional de Centros Interculturales Comunitarios, con agendas locales coordinadas entre GAD, organizaciones de base, escuelas, la ciudadanía y el Estado Central. Ampliar los Centros Interculturales Comunitarios hacia un sistema nacional desconcentrado de bibliotecas públicas, videotecas y centros de interpretación de la memoria y el patrimonio social. Fomentar las redes públicas que conforman los subsistemas de cultura, para garantizar el acceso democrático, equitativo y sin discriminación en todo el territorio. Con este objetivo se puede lograr que las personas con discapacidad pueda compartir espacios públicos y privados, que no sean excluidos por su identidad Ley Orgánica Comunicación: CAPÍTULO I Art. 10.- Normas deontológicas.- Todas las personas naturales o jurídicas que participen en el proceso comunicacional deberán considerar las siguientes normas mínimas, de acuerdo a las características propias de los medios que utilizan para difundir información y opiniones. 1. Referidos a la dignidad humana: a. Respetar la honra y la reputación de las personas; b. Abstenerse de realizar y difundir contenidos y comentarios discriminatorios; y c. Respetar la intimidad personal y familiar. 2. Relacionados con los grupos de atención prioritaria: a. No incitar a que los niños, niñas y adolescentes imiten comportamientos perjudiciales o peligrosos para su salud; b. Abstenerse de usar y difundir imágenes o menciones identificativas que atenten contra la dignidad o los derechos de las personas con graves patologías o discapacidades; c. Evitar la representación positiva o a valorativa de escenas donde se haga burla de discapacidades físicas o psíquicas de las personas. CAPÍTULO II


Derechos a la comunicación. SECCIÓN I Derechos de libertad Art. 22.- Derecho a recibir información de relevancia pública veraz.- Todas las personas tienen derecho a que la información de relevancia pública que reciben a través de los medios de comunicación sea verificada, contrastada, precisa y contextualizada. SECCIÓN II Derechos de igualdad e interculturalidad Art. 37.- Derecho al acceso de las personas con discapacidad.- Se promueve el derecho al acceso y ejercicio de los derechos a la comunicación de las personas con discapacidad. Para ello, los medios de comunicación social, las instituciones públicas y privadas del sistema de comunicación social y la sociedad desarrollarán progresivamente, entre otras, las siguientes medidas: traducción con subtítulos, lenguaje de señas y sistema braille. El Estado adoptará políticas públicas que permitan la investigación para mejorar el acceso preferencial de las personas con discapacidad a las tecnologías de información y comunicación. SECCIÓN III Derechos de los comunicadores Art. 43.- Composición laboral de los medios de carácter nacional.- Los medios de comunicación social de carácter nacional conformarán su nómina de trabajadores con criterios de equidad y paridad entre hombres y mujeres, interculturalidad, igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y participación intergeneracional. TÍTULO IV Regulación de contenidos Art. 61.- Contenido discriminatorio.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por contenido discriminatorio todo mensaje que se difunda por cualquier medio de comunicación social que connote distinción, exclusión o restricción basada en razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socioeconómica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad o diferencia física y otras que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, o que incite a la realización de actos discriminatorios o hagan apología de la discriminación.


Art. 62.- Prohibición.- Está prohibida la difusión a través de todo medio de comunicación social de contenidos discriminatorios que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales. Se prohíbe también la difusión de mensajes a través de los medios de comunicación que constituyan apología de la discriminación e incitación a la realización de prácticas o actos violentos basados en algún tipo de mensaje discriminatorio. TÍTULO V Medios de comunicación social Art. 71.- Responsabilidades comunes.- La información es un derecho constitucional y un bien público; y la comunicación social que se realiza a través de los medios de comunicación es un servicio público que deberá ser prestado con responsabilidad y calidad, respetando los derechos de la comunicación establecidos en la Constitución, los instrumentos internacionales y contribuyendo al buen vivir de las personas. Impedir la difusión de publicidad engañosa, discriminatoria, sexista, racista o que atente contra los derechos humanos de las personas. La creación de espacios informativos que permitan demostrar la capacidad, trabajo y experiencia de las personas con discapacidad, ayudan a que así sus derechos no sean vulnerados y sean aceptados por la sociedad. En los medios de comunicación no existe un programa de vinculación donde permita que las personas con discapacidad sean las voces oficiales, sin embargo a gran parte de las personas con discapacidad ya se los ha incluido en empresas para que realicen un trabajo acorde con su discapacidad, para que se sientan cómodos al momento de realizarlo. La discapacidad no se considera la consecuencia de una deficiencia. La Organización Mundial de la Salud destaca que en el modelo social de la discapacidad, se argumenta que las barreras a la participación son causas importantes de la discapacidad. Así la discapacidad, no se entiende como un proceso que tiene origen en el individuo, sino más bien en procesos sociales amplios: en la interacción interpersonal e interinstitucional, en las oportunidades que ofrece el medio social. 2.4 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO. En el Ecuador existen 1 608 334 personas con alguna discapacidad, representan el 12.14% de la población total. 184 336 hogares ecuatorianos, representan el 6% de la población con al menos una persona con discapacidad, mientras que el 8% representa a la población rural y el 5% representa a la población urbana, ambos casos con la misma característica. 116 196 hogares de la Sierra ecuatoriana, representan el 8 % de hogares en esta región poseen al menos un miembro con discapacidad, este porcentaje es superior a los encontrados en la región costa y amazónica (6%).


Las provincias con mayor índice de discapacidad son: Loja, Cañar, Bolívar y Cotopaxi, cuyos porcentajes de hogares con al menos una persona con discapacidad sobrepasan el porcentaje nacional con más de cuatro puntos. Cerca de 830 000 mujeres en el Ecuador poseen algún tipo de discapacidad, 51.6 %; mientras que el número de hombres con discapacidad es de 778 594, representando el 48.4 % de la población. En cuanto a la distribución nacional por sexo, el porcentaje en mujeres es de 50.3 % y en los hombres el 49.7 %, se demuestra, entonces, que existe mayor discapacidad en las mujeres. La población infantil ecuatoriana menor de 5 años, los niños y niñas con discapacidad infantil representan el 1.4 %, de ellos el 76 % tiene alguna deficiencia y el 24 % presenta alguna limitación para cumplir sus actividades.

Datos importantes:  Más de 640 000 persona tienen limitaciones graves.  Más de 100 000 personas necesitan cuidado personal permanente.  Más de 500 000 personas presentan múltiples limitaciones graves.  366 000 personas registran tener dificultad moderada para caminar, correr, subir gradas.  101 700 personas presentan dificultad para tomar algún objeto.  176 900 personas poseen dificultad para ver, aun utilizando anteojos. La discapacidad está ligada a la pobreza; el 789 998 de personas con bajos ingresos mensuales en el país (de 0 a 30 dólares), representan el 20% de la población, mayor a la población sin discapacidad. PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA PROVINCIA DE COTOPAXI En la provincia de Cotopaxi las personas que tienen algún tipo de discapacidad son 50 378, que equivale al 3.13%. El 18 % de estas personas no tiene ningún nivel de instrucción educativa; de ellos el 60% reside en el área rural, el 54 % de la población con discapacidad ha cursado la educación primaria, de ellos el 60 % viven el área urbana, el 19 % de la población ha realizado estudios secundarios y de ellos el 83 % viven en el área urbana. -

El 8% de la personas con discapacidad ha cursado algún nivel de educación superior de ellos el 94 % reside en el sector urbano La población con discapacidad en la provincia de Cotopaxi es de 22 724 de ellos 11 179 ha terminado la instrucción primaria que equivale al 1.56 % 5 116 ha terminado la educación secundaria que equivale al 0. 71 %


-

1 683 ha cursado algún estudio superior esto equivale al 0.24 % 198 853 personas con discapacidad están afiliadas al IESS esto equivale al 12 % El 11 % de la población con discapacidad grave que reside en el sector urbano está afiliada al IESS. El 54 % de esta afiliada al Seguro Social Campesino 1 264 776 personas con discapacidad no están cubiertas por ningún tipo de servicio de seguridad social. El 93 % de población con discapacidad grave no reciben descuentos en el trasporte público. El 7% que sí se beneficia de estos programas públicos, con excepción de Cotopaxi, Esmeraldas y Loja que reportan los menores porcentajes de personas beneficiadas. 5 000 personas con discapacidad grave reportaron tener descuentos en el pago de Impuesto a la Renta, Impuesto al Valor Agregado (IVA) o impuestos prediales (2%).

Los altos porcentajes de cobertura de estos programas 98 % no presentan diferencias significativas por sector urbano o rural. El tiempo y el espacio que los medios brindan a la discapacidad, es escaso. Cuando se representa a la discapacidad generalmente se crean estereotipos como seres débiles, dependientes e inferiores. Se niega la posibilidad de desarrollar una representación digna de la discapacidad. El programa voces de la esperanza pretende brindar una imagen positiva de las personas con discapacidad, la cual se la presenta con el estigma de receptor de ayudas. Cuando lo cierto es que las personas con discapacidad tienen ejemplos de lucha y perseverancia, siendo actores sociales que aportan al desarrollo de la sociedad Los programas serán presentados por miembros de las distintas asociaciones de personas con discapacidad en conjunto con docentes y estudiantes de la carrera de Comunicación Social. Formando parte de estas actividades las siguientes asociaciones - Asociación Mercedes de Jesús - ADICS - Asociación de Discapacitados con Deficiencia Física (ADICO) - Fundación de personas con discapacidad voluntad de Dios - Asociación Vida Nueva El público objetivo al que va dirigido el programa es a todos los radio escuchas de Stereo Latacunga y Radio Latacunga con cobertura en Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo.


Socializar y sensibilizar creando conciencia social y contribuyendo a su educación. Asumiendo responsabilidades de educar, informar y entretener, como parte de los objetivos de los medios de comunicación. 2.5 OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Objetivo General o Propósito: Fomentar la inclusión social de las personas con discapacidad a través de un programa radial. Objetivos Específicos o Componentes:  Desarrollo del programa radial incluyente e inclusivo.  Personas que tienen algún tipo de discapacidad formados como comunicadores.  Productos comunicacionales desarrollados para radio conjuntamente con las personas que tienen algún tipo de discapacidad.  Formatos y géneros radiales estructurados. 2.6 INDICADORES DE RESULTADO TEMA DEL PROYECTO “Voces de la esperanza para la inclusión

ACTIVIDAD

RESULTADO ESPERADO 5 libretos por mes

UNIDAD DE MEDIDA Miles de oyentes de Stereo Latacunga en la zona 3

5 programas mensuales

Miles de oyentes de Stereo Latacunga en la zona 3

INDICADORES

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

Finalidad (Medios para el logro de la finalidad) Impacto general que tendrá el proyecto

Fuentes de Datos para verificar los indicadores de la finalidad

Supuestos/riesgos Factores externos para la sostenibilidad del proyecto

Producción de libretos para el programa voces de la esperanza para la inclusión social Creación de programas

2.7 MATRIZ DE MARCO LÓGICO.

JERARQUIA DE LOS OBJETIVOS FINALIDAD


Espacio de educomunicación para personas que tienen algún tipo de discapacidad generado

PROPOSITO

Fomentar la inclusión social de las personas con discapacidad a través de un programa radial RESULTADOS

Un programa semanal radial de 30'

Audiencia meta, (% de personas que escuchan el programa Número de Personas con alguna discapacidad en el programa Objetivo general (Medios para alcanzar el Estado al final del proyecto) % de personas con alguna discapacidad incorporados al espacio de educomunicación radial Medios para verificar el logro de los resultados

Planificación R.4. Desarrollo Mensual del del programa radial incluyente e programa radial inclusivo

R.3. Personas que tienen algún tipo de discapacidad formados como comunicadores

Al menos 5 personas de cada asociación con algún tipo de discapacidad formados para comunicadores radiales

Planificación Convenio con Radial (rejilla de Radio Latacunga Programación) Visita in situ/o por radio, Grabación de programas Encuestas (Rating de sintonía)

Registro de Asistencia al programa

Fuentes de Datos para verificar cumplimiento de los indicadores en el objetivo general Registro de participantes en el programa radial

Supuestos/riesgos Factores externos entre el propósito y el objetivo

Fuentes de Datos para verificar cumplimiento de los indicadores de los resultados Planes y programas radiales mensuales. Grabación de programas por mes

Supuestos/riesgos Factores externos para producir el propósito

Nómina de participantes Planificación de la capacitación Registro de asistencia a las capacitación Certificados otorgados a las personas con algún

Espacio radial asignado para inclusión a personas con alguna discapacidad

Participación de Docentes, Estudiantes y asociaciones con algún tipo de discapacidad Espacio universitario para el desarrollo de la capacitación Equipos técnicos para el aprendizaje


tipo de discapacidad R.2. Productos comunicacionales desarrollados para radio conjuntamente con las personas que tienen algún tipo de discapacidad. R.1. Formatos y géneros radiales estructurados

ACTIVIDADES

COMPONENTE N. 4 A.R.4.3. Géneros y formatos radiofónicos

A.R.4.3. Participación de personas con discapacidad, estudiantes y Docente A.R.4.2. Guiones con diversas temáticas referentes a la discapacidad

4 productos comunicacionales con criterios de calidad mensuales desarrollados

Productos comunicacionales con criterios técnicos desarrollados.

Laboratorios y espacios universitarios asignados para trabajo de prácticas pre profesionales y servicio comunitario

Al menos 4 formatos radiales estructurados con mensajes propios de las personas con algún tipo de discapacidad al mes INSUMOS (medios, materiales y no materiales necesarios)

Formatos y géneros radiales “especies – arquetípicas, con mensajes estructurados

Laboratorios y espacios universitarios asignados para trabajo de prácticas pre profesionales y servicio comunitario Supuestos/riesgos Factores externos entre los insumos y los productos

Libro "Fiebre de Radio" Gustavo Villamizar. Material informativo

30

Transporte.

50

Computadoras, folios de hojas, impresora.

1400

COSTES (asociados a los medios y aportaciones de diferentes entidades)

Disponibilidad de las personas con discapacidad. Espacio físico inclusivo para la movilidad. Disponibilidad de las personas con discapacidad. Espacio físico inclusivo para la movilidad. Financiamiento y presupuesto asignado por la Universidad Técnica de Cotopaxi.


A.R.4.1. Manejo de equipos para la producción radiofónica

COMPONENTE N. 3 A.R.3.4. Práxis de géneros y formatos

Consola, micrófonos, grabadoras, Computadoras, monitores, software de edición, cables, conectores, tarjeta de audio. Operadores estudiantiles encargados del manejo de equipos.

Capacitadores: Docentes y estudiantes de la carrera de Comunicación Social Participación de las personas con discapacidad A.R.3.3. Manejo de Consola, 3600 equipos para la micrófonos, producción grabadoras, radiofónica Computadoras, monitores, software de edición, cables, conectores, tarjeta de audio. Operadores estudiantiles encargados del manejo de equipos. A.R.3.2. Sílabo de Planificación contenidos para la Mensual de las formación de capacitaciones. comunicadores Bibliografía sobre radiales la temática. A.R.3.1. Reunión Participación de las con representantes personas con de las asociaciones discapacidad de personas con discapacidad. COMPONENTE N. 2

Laboratorios y espacios universitarios asignados para trabajo de prácticas pre profesionales y servicio comunitario

Laboratorios y espacios universitarios asignados para trabajo de prácticas pre profesionales y servicio comunitario Laboratorios y espacios universitarios asignados para trabajo de prácticas pre profesionales y servicio comunitario

Bibliotecas físicas y virtuales.

Disponibilidad de las personas con discapacidad. Espacio físico en la asociación.


A.R.2.3. Edición y post producción A.R.2.2. Grabación de voces y entrevistas

A.R.2.1. Elaboración de guiones radiales

Software adobe 30 audition Consola, micrófonos, grabadoras, Computadoras, monitores, software de edición, cables, conectores, tarjeta de audio. Operadores estudiantiles encargados del manejo de equipos. Computadoras, folios de hojas, impresora.

COMPONENTE N. 1 A.R.1.3. Manejo de Consola, 6970 formatos y géneros micrófonos, radiofónicos grabadoras, Computadoras, monitores, software de edición, cables, conectores, tarjeta de audio . Operadores estudiantiles encargados del manejo de equipos. Capacitadores: Docentes y estudiantes de la carrera de Comunicación Social Participación de las personas con discapacidad

Software a disposición Laboratorios y espacios universitarios asignados para trabajo de prácticas preprofesionales y servicio comunitario

Financiamiento y presupuesto asignado por la Universidad Técnica de Cotopaxi.

Laboratorios y espacios universitarios asignados para trabajo de practicas preprofesionales y servicio comunitario


A.R.1.2 Planificar capacitación en formatos

Computadora, Libro "Fiebre de Radio" Gustavo Villamizar.

A.R.1.1. Reunión con los representantes de las asociaciones de personas con discapacidad

Proyector, material informativo

500

Disponibilidad de las personas con discapacidad. Espacio físico inclusivo para la movilidad. Espacio físico de la asociación

3. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD El proyecto Voces de la Esperanza es una iniciativa de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Técnica de Cotopaxi para la inclusión social de las personas con discapacidad que no han tenido la oportunidad de ser incluidos en los contenidos y las parrillas de programación de los medios de comunicación. El proyecto de vinculación busca enseñar a las personas con discapacidad como usar una cabina de grabación de radio además de aprender a desenvolverse en un programa o espacio radial con el fin de que ellos mismo tengan un medio de información en el que puedan expresarse. 3.1 VIABILIDAD TÉCNICA

El acondicionamiento del espacio físico del Laboratorio de radio de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Técnica de Cotopaxi, es viable técnicamente puesto que sirve para la formación integral teórico práctico de las personas con discapacidad que participaran en el proyecto de vinculación para la inclusión social en los medios. El laboratorio cuenta con todos los equipos necesarios para la trasmisión del programa Voces de la Esperanza, con la ayuda de los estudiantes de la carrera de comunicación que participan en el proyecto de vinculación, enseñando y capacitando en el uso de los materiales radiales a las personas con discapacidad, el proyecto se hace viable ya que estas personas aprenderán como desenvolverse en un medio de comunicación y tendrá la oportunidad de expresarse en los medios y hacer escuchar su voz. 3.2 DESCRIPCIÓN DE LA INGENIERÍA DEL PROYECTO El laboratorio de radio y los estudiantes están preparados y cuentan con los equipos y elementos para la pre producción, producción y posproducción del programa. Gracias al


conocimiento adquirido por los estudiantes y las completas instalaciones de la radio universitaria, se podrá capacitar de manera eficiente a los participantes con discapacidad del programa Voces de la Esperanza, para incluirlos en espacios de trasmisión radial, con el fin de conseguir que los medios de comunicación tomen en cuenta en sus parrillas de programación a estas personas para que de esta manera sean incluidas en la sociedad. 3.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Las adecuaciones físicas del laboratorio de radio son viables técnicamente y sirven para la formación integral teórico-práctico de los estudiantes en la producción radial. El estudio de radio online posee equipos profesionales que permiten obtener programas de calidad. A su vez las islas de edición cuentan los programas actualizados para la edición y el trabajo de post producción previa la entrega para la difusión a través de estéreo Latacunga y radio Latacunga. El laboratorio de la radio universitaria está equipado con los siguientes equipos: 

2 Consola

8 micrófonos

6 computadoras

Programas operativos de software

Una pantalla interactiva

Amplificaciones

Cabina de grabación

Cabina de edición

Cabina de control

Cabina de invitados

Servicio de internet banda ancha

Switch de 48 puertos

2 compresores

3.4 VIABILIDAD ECONÓMICA El trabajo conjunto entre la Universidad Técnica de Cotopaxi, a través de la carrera de Comunicación Social, Stereo Latacunga y Radio Latacunga, permiten desarrollar este proyecto de integración social con el desarrollo del programa “Voces de la esperanza para la inclusión”, de manera que la discapacidad sea un eje temático y educativo en el ámbito radial.


Radio Latacunga en Am y Stéreo Latacunga en FM, han brindado su apoyo a través de un espacio de inclusión y respeto, para la difusión del presente proyecto, el programa tiene sostenibilidad ya que mediante la participación de los estudiantes. la carrera de Comunicación Social y la Universidad Técnica De Cotopaxi, cuenta con los equipos necesarios para el desarrollo del proyecto “Voces de la Esperanza para la inclusión”. El alma mater brinda un apoyo económico de $4.100. Este proyecto se lleva a cabo con los representantes de las distintas asociaciones de personas con discapacidad de la provincia de Cotopaxi se tratara distintos temas y productos que conlleven a la capacitación y a definir la discapacidad. 3.5 INDICADORES SOCIALES Según el Informe mundial sobre la discapacidad (2011) publicado por la Organización Mundial de la Salud: Se estima que el 15% de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad más de 1.000 millones de personas. Las poblaciones vulnerables son aquellas en los países de ingresos más bajos es decir en países en desarrollo (400 millones, según el Banco Mundial) En Ecuador en lo que se refiere a trabajo, el 18.2% de las personas con discapacidad trabajan, el 29.1% de la población desocupada no se integran al trabajo por el nivel de su discapacidad, la mujer es más discriminada para ingresar al trabajo y es más complicado el problema en el sector urbano, que en el rural. En Cotopaxi son 13.000 las personas que tienen discapacidad. Según la secretaría técnica de discapacidades de la provincia de Cotopaxi, han logrado insertar a muchas personas con discapacidad en el campo laboral. La lucha ha sido constante para visibilizar a este grupo de personas, para contribuir a esto se ha realizado el establecimiento y ampliación de acuerdos de trabajo mutuo con los medios de comunicación (radio, televisión, prensa) para que sus programaciones sean accesibles a las personas con discapacidad. Sin embargo algunos medios siguen teniendo una idea errada de esta colectividad, los tildan como minusválidos, impedidos, lisiados o inválidos; fueron ubicados socialmente entre los atípicos y los pobres, no aptos para la producción lo que origina una doble marginación, en la orgánica funcional y social, y no existen espacios para estas personas. Cada programa radial busca tener un impacto positivo para la transformación de cada uno de los actores y sectores de incidencia, la producción radial busca llevar a la radio a la realidad de todos los grupos de personas con discapacidad. La discapacidad es un componente del entorno ecuatoriano. Su representatividad en los últimos años se ha sentado en los cimientos de ley de comunicación ecuatoriana, por ello


es imprescindible crear un nuevo paradigma en función de la cultura de las personas con discapacidad como entes activos del desarrollo social. 3.6 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD Nuestro proyecto cuenta con espacios y participación para la ciudadanía donde es importante que exista una equidad de género. Voces de la Esperanza da la apertura a las personas con discapacidad para que se vinculen con los medios de comunicación y así trazar nuevas metas. Las personas con discapacidad no son un obstáculo para la sociedad, todo lo contrario, todos somos capaces de cumplir lo que deseamos. Deben eliminarse los estereotipos que sentimos hacia ellos al pensar que no son capaces de establecer algún proyecto de vida, esto se refiere a que debemos brindarles oportunidad para poderse comunicar, ¿quién nos dice que no se pueden abrir espacios en donde las personas con algún problema de discapacidad aporten conocimientos acerca de cualquier tema. Es por eso que nuestro proyecto trata de relacionarnos con las personas con discapacidad, ya que ofreceremos espacios donde ellos puedan expresarse libremente y que además nos cuenten momentos de su vida que ha causado algunas controversias o alegrías. Sobre esto, Cabo y Enrique mencionan que: “una persona con discapacidad o discapacitada es un individuo que se ha encontrado en una mala situación por las barreras del entorno, económicas y sociales, que dicha persona, debido a sus minusvalía(s) o deficiencia(s), no puede superar del mismo modo que otros ciudadanos. La sociedad es la que tiene que eliminar, reducir o compensar dichas barreras, con el fin de permitir a todos los ciudadanos las posibilidades de disfrutar al máximo de la conducta de tales, respetando los derechos y deberes de cada individuo. (2006, p.20). La comunicación trata de eso, de permitir a las personas expresar sus sentimientos y emociones sin importar que problemas hayan tenido, lo importante es incorporarnos al gran cambio donde las personas con discapacidad cuenten con nuestro apoyo y sobre todo con el derecho a que su voz al igual que las demás sean escuchadas, valoradas y eso lo lograremos en base al proyecto Voces de la Esperanza que se lo está llevando a cabo. 3.6.1 ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL Y RIESGOS El proyecto tiene un impacto ambiental categoría 2; es decir que no afecta el medio ambiente de manera directa o indirecta, por tanto, no requieren un estudio ambiental. 3.6.2 SOSTENIBILIDAD SOCIAL: EQUIDAD, GENERO, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Por su contenido, la grabación del contexto y la producción final, se promocionarán conceptos y valores como: derechos humanos, educación, empleo, empoderamiento de las mujeres, transparencia, participación ciudadana, cohesión social, identidad cultural, diversidad, solidaridad, sentido de comunidad, tolerancia, humildad, compasión, pluralismo, honestidad y ética.


El acercamiento a sitios nunca promocionados o difundidos, aportará a reducir las rupturas sociales, propendiendo la equidad y la justicia social, los actores de las comunidades, barrios y todos los sectores sociales, tendrán una participación activa de los productos audiovisuales. La sostenibilidad está en función de las metas del proyecto:  Promover la integración social de las personas con discapacidad través de su participación en un medio de comunicación radial.  Difundir ideas, pensamientos, necesidades e ideologías de las asociaciones de discapacitados en los medios de comunicación social.  Impulsar el desarrollo de comunicadores sociales en las organizaciones de discapacitados para la participación activa en medios de comunicación.  Organizar grupos de comunicadores para ser los voceros oficiales de las distintas asociaciones.  Vincular a las personas con discapacidad en el trabajo periodístico.  Fortalecer la participación de las personas con discapacidad en los medios de comunicación. Promulgar la elaboración de proyectos comunicacionales en las diferentes asociaciones de discapacitados de la provincia de Cotopaxi y el Ecuador. 4. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO (CUADRO DE FUENTES Y USOS)

El costo/beneficio es de aspecto social y se da al Estado y al medio de comunicación; al Estado por que al fomentar la inclusión y el respeto se mejorará la calidad de vida de los pobladores que inciden en cada programa radial; y en el medio de comunicación por que aportamos a la programación de la radio y al cumplimiento de la Ley de Comunicación. Componentes / Rubros

FUENTES DE FINANCIAMIENTO Internas

Autogestión

R.4. Desarrollo del programa radial incluyente e inclusivo

Libro "Fiebre de Radio" Gustavo Villamizar.

UTC

TOTAL

STEREO LATACUNGA

30


A.R.4.3. Géneros y formatos radiofónicos A.R.4.3. Participación de personas con discapacidad, estudiantes y Docente A.R.4.2. Guiones con diversas temáticas referentes a la discapacidad A.R.4.1. Manejo de equipos para la producción radiofónica

R.3. Personas que tienen algún tipo de discapacidad formados como comunicadores A.R.3.4. Práxis de géneros y formatos A.R.3.3. Manejo de equipos para la producción radiofónica A.R.3.2. Sílabo de contenidos para la formación de comunicadores radiales A.R.3.1. Reunión con representantes de las asociaciones de personas con discapacidad. R.2. Productos comunicacionales desarrollados para radio conjuntamente con las personas que tienen algún tipo de discapacidad. A.R.2.3. Edición y post producción A.R.2.2. Grabación de voces y entrevistas A.R.2.1. Elaboración de guiones radiales R.1. Formatos y géneros radiales estructurados A.R.1.3. Manejo de formatos y géneros radiofónicos

Transporte.

50

Computadoras, folios de hojas, impresora.

1400

Consola, micrófonos, grabadoras, Computadoras, monitores, software de edición, cables, conectores, tarjeta de audio.

6970

Software adobe audition

30

8480


A.R.1.2 Planificar capacitación en formatos A.R.1.1. Reunión con los representantes de las asociaciones de personas con discapacidad Total

4200

5. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 5.1 ESTRUCTURA OPERATIVA

El programa Voces de la esperanza para la inclusión, abarca una duración aproximada de 30 minutos, se designan a dos locutores, mismos que pertenecen a la carrera de comunicación social, en cada programa se tratan diferentes temáticas, en primer instancia se emite una parte introductoria, seguido de la opinión acerca de la temática del día y del testimonio del invitado/a, quien padece dicha enfermedad. Constantemente las locutoras emiten mensajes o frases de aliento. Además, se presenta el segmento “Legados”, en el que se transmiten historias de superación y ejemplo. Finalmente, se emite el resumen del programa en el idioma quichua. Para realizar todo el programa se elabora un libreto o guion, que muestra las pautas que deben emplear los locutores y el resto del equipo; el equipo de Voces de la esperanza para la inclusión supervisa uno a uno los elementos y pasos que se desarrollarán en el programa, demostrando así que la organización es la clave. Las capacitaciones que recibirán los presidentes de las diferentes asociaciones de personas con discapacidades sobre producción de radio, permitirán que no solo sean los estudiantes los encargados de elaborar este tipo de proyectos sino también las personas con discapacidad, y a la vez, mejorarán el desenvolvimiento de los mismos. 5.2 ARREGLOS INSTITUCIONALES

El convenio conjunto para compartir conocimientos entre Stereo Latacunga, Radio Latacunga y la Universidad Técnica de Cotopaxi, busca la participación de los estudiantes y docentes de la carrera de Comunicación Social, en procesos de producción comunicacional tendientes a generar educación y formación en torno a la discapacidad. Generar la mejora en las condiciones de vida mediante la independencia y autonomía de las personas con discapacidad. Destacando sus habilidades y/o capacidades y, democratizando la palabra, mediante el acceso a la información y a los medios de comunicación.


5.3 CRONOGRAMA VALORADO POR COMPONENTES Y ACTIVIDADES

Se establecerá el avance de cada acción a ser ejecutada por el proyecto de forma cronológica, valorando el avance de cada acción por medio de su costo mensual o trimestral, según el caso. ACTIVIDAD

INDICADOR

MEDIO DE

FECHA

FECH

PARTICIPANTES

OBSERVA

VERIFICACIÓN

INICIO

A

RESPONSABLE

DOC./EST/

CIONES

FINA

COMUNIDAD

L

R.4. Desarrollo del programa radial incluyente e inclusivo

Planificación Mensual del programa radial

A.R.4.3. Géneros y formatos radiofónicos

Planes y programas radiales mensuales.

12/10/201 6

2018

Msc. Alex Mullo

Libro "Fiebre de Radio" Gustavo Villamizar.

12/10/201 6

2018

Msc. Alex Mullo

Transporte.

12/10/201 6

2018

Msc. Alex Mullo

A.R.4.2. Guiones con diversas temáticas referentes a la discapacidad

Computadoras, folios de hojas, impresora.

12/10/201 6

201 8

Msc. Alex Mullo

A.R.4.1. Manejo de equipos para la producción radiofónica

Consola, micrófonos, grabadoras, Computadoras, monitores, software de edición, cables, conectores, tarjeta de audio. Al menos 5 personas de cada asociación con algún tipo de discapacidad formados para comunicadores radiales

12/10/201 6

2018

Msc. Alex Mullo

Abril 2017

Ago sto 2017

Msc. Alex Mullo

A.R.4.3. Participación de personas con discapacidad, estudiantes y Docente

R.3. Personas que tienen algún tipo de discapacidad formados como comunicadores

Nómina de participantes. Planificación de la capacitación. Registro de asistencia a las capacitación.

Msc. Alex Mullo, estudiantes de comunicación social (5to-6to). Asociaciones de personas con discapacidad en Cotopaxi Msc. Alex Mullo, estudiantes de comunicación social (5to-6to). Asociaciones de personas con discapacidad en Cotopaxi Msc. Alex Mullo, estudiantes de comunicación social (5to-6to). Asociaciones de personas con discapacidad en Cotopaxi Msc. Alex Mullo, estudiantes de comunicación social (5to-6to). Asociaciones de personas con discapacidad en Cotopaxi Msc. Alex Mullo, estudiantes de comunicación social (5to-6to). Asociaciones de personas con discapacidad en Cotopaxi Msc. Alex Mullo, estudiantes de comunicación social (5to-6to). Asociaciones de personas con


Certificados otorgados a las personas con algún tipo de discapacidad.

discapacidad en Cotopaxi

A.R.3.4. Práxis de géneros y formatos

Capacitadores: Docentes y estudiantes de la carrera de Comunicación Social

Abril 2017

Ago sto 2017

Msc. Alex Mullo

A.R.3.3. Manejo de equipos para la producción radiofónica

Consola, micrófonos, grabadoras, Computadoras, monitores, software de edición, cables, conectores, tarjeta de audio. Planificación Mensual de las capacitaciones.

Abril 2017

Ago sto 2017

Msc. Alex Mullo

Abril 2017

Ago sto 2017

Msc. Alex Mullo

A.R.3.1. Reunión con representantes de las asociaciones de personas con discapacidad.

Participación de las personas con discapacidad

Abril 2017

Ago sto 2017

Msc. Alex Mullo

R.2. Productos comunicacional es desarrollados para radio conjuntamente con las personas que tienen algún tipo de discapacidad. A.R.2.3. Edición y post producción

4 productos comunicacional es con criterios de calidad mensuales desarrollados

12/10/201 6

2018

Msc. Alex Mullo

Software adobe audition

12/10/201 6

2018

Msc. Alex Mullo

A.R.2.2. Grabación de voces y entrevistas

Consola, micrófonos, grabadoras, Computadoras, monitores, software de edición, cables,

12/10/201 6

2018

Msc. Alex Mullo

A.R.3.2. Sílabo de contenidos para la formación de comunicadores radiales

Productos comunicacional es con criterios técnicos desarrollados.

Msc. Alex Mullo, estudiantes de comunicación social (5to-6to). Asociaciones de personas con discapacidad en Cotopaxi Msc. Alex Mullo, estudiantes de comunicación social (5to-6to). Asociaciones de personas con discapacidad en Cotopaxi Msc. Alex Mullo, estudiantes de comunicación social (5to-6to). Asociaciones de personas con discapacidad en Cotopaxi Msc. Alex Mullo, estudiantes de comunicación social (5to-6to). Asociaciones de personas con discapacidad en Cotopaxi Msc. Alex Mullo, estudiantes de comunicación social (5to-6to). Asociaciones de personas con discapacidad en Cotopaxi Msc. Alex Mullo, estudiantes de comunicación social (5to-6to). Asociaciones de personas con discapacidad en Cotopaxi Msc. Alex Mullo, estudiantes de comunicación social (5to-6to). Asociaciones de personas con


conectores, tarjeta de audio.

discapacidad en Cotopaxi

A.R.2.1. Elaboración de guiones radiales

Computadoras, folios de hojas, impresora.

12/10/201 6

2018

Msc. Alex Mullo

R.1. Formatos y géneros radiales estructurados

Al menos 4 formatos radiales estructurados con mensajes propios de las personas con algún tipo de discapacidad al mes Consola, micrófonos, grabadoras, Computadoras, monitores, software de edición, cables, conectores, tarjeta de audio. Computadora, Libro "Fiebre de Radio" Gustavo Villamizar.

12/10/201 6

2018

Msc. Alex Mullo

12/10/201 6

2018

Msc. Alex Mullo

12/10/201 6

2018

Msc. Alex Mullo

12/10/201 6

2018

Msc. Alex Mullo

A.R.1.3. Manejo de formatos y géneros radiofónicos

A.R.1.2 Planificar capacitación en formatos

A.R.1.1. Reunión con los representantes de las asociaciones de personas con discapacidad

Proyector, material informativo

Formatos y géneros radiales

Msc. Alex Mullo, estudiantes de comunicación social (5to-6to). Asociaciones de personas con discapacidad en Cotopaxi Msc. Alex Mullo, estudiantes de comunicación social (5to-6to). Asociaciones de personas con discapacidad en Cotopaxi Msc. Alex Mullo, estudiantes de comunicación social (5to-6to). Asociaciones de personas con discapacidad en Cotopaxi Msc. Alex Mullo, estudiantes de comunicación social (5to-6to). Asociaciones de personas con discapacidad en Cotopaxi Msc. Alex Mullo, estudiantes de comunicación social (5to-6to). Asociaciones de personas con discapacidad en Cotopaxi

6. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 6.1 MONITOREO DE LA EJECUCIÓN Los coordinadores de vinculación realizaran el monitoreo de la difusión del programa de 30 minutos que se transmite por Stereo Latacunga y radio Latacunga en la zona 3, cumpliendo con los parámetros establecidos en la planificación, el docente valorar a los estudiantes a través de la presentación del informe mensual y por periodo. Ver anexos.


6.2 EVALUACIÓN DE RESULTADOS E IMPACTOS En la evaluación del plan de trabajo el docente responsable del proyecto realizará un informe de avance y cumplimiento del proyecto según la planificación semanal presentada por los estudiantes de vinculación. 7. ANEXOS (Certificaciones)

a) Certificación presupuestaria emitida por el Departamento Financiero. b) Convenios. c) Cartas compromiso.

MSc. Alex Mullo López DOCENTE RESPONSABLE DE VINCULACIÓN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.