Bebidas Mexicanas marzo-abril 2016

Page 1




2 [ CONTENIDO ]

MARZO - ABRIL 2016 | VOLUMEN 5, NO. 2 www.alfaeditores.com | buzon@alfa-editores.com.mx

12

Tecnología

Efectos de la ingesta moderada de cerveza sobre los marcadores de hidratación posteriores al ejercicio

28

Tecnología

Potencial antioxidante de los extractos metanólicos del té negro, verde y Oolong

40

Actualidad

Llegar hasta el final con bebidas deportivas

Bebidas Mexicanas | Marzo - Abril 2016



4 [ CONTENIDO ]

EDITOR FUNDADOR

Ing. Alejandro Garduño Torres DIRECTORA GENERAL

Secciones

Lic. Elsa Ramírez Zamorano Cruz CONSEJO EDITORIAL Y ÁRBITROS

Editorial

6

Novedades

8

M. C. Abraham Villegas de Gante Dra. Adriana Llorente Bousquets Dra. Consuelo Silvia O. Lobato Calleros Dr. Francisco Cabrera Chávez Dra. Herlinda Soto Valdez Dr. Humberto Hernández Sánchez Dr. José Pablo Pérez-Gavilán Escalante Dra. Judith Jiménez Guzmán M. C. Ma. del Carmen Beltrán Orozco Dra. Ma. del Carmen Durán de Bazúa Dra. Ma. del Pilar Cañizares Macías Dr. Marco Antonio Covarrubias Cervantes Dr. Mariano García Garibay Ing. Miguel Ángel Zavala Arellano M. C. Rodolfo Fonseca Larios Dra. Ruth Pedroza Islas Dr. Salvador Vega y León Dr. Santiago Filardo Kerstupp Dra. Silvia Estrada Flores Dr. Valente B. Álvarez DIRECCIÓN TÉCNICA

Calendario de Eventos

46

Q.F.B. Rosa Isela de la Paz G. PRENSA

Lic. Víctor M. Sánchez Pimentel DISEÑO

Lic. María Teresa Bañales Yerena Lic. Eduardo Romero Munguía

Índice de Anunciantes

47

VENTAS

Cristina Garduño Torres Edith López Hernández Juan Carlos González Lora ventas@alfa-editores.com.mx

OBJETIVO Y CONTENIDO La función principal de BEBIDAS MEXICANAS es dar difusión a los servicios de apoyo que las empresas proveedoras (de materias primas, maquinaria, laboratorios de control de calidad, etc.) ofrecen a la Industria de Bebidas, a la vez servir de medio para que los técnicos, especialistas e investigadores de las áreas relacionadas con el sector indicado anteriormente, expongan sus conocimientos y experiencias. El contenido de la revista es actualizado debido a la aportación del conocimiento de muchas personas especializadas en el área. Adicionalmente se incluye información tecnológica de aplicación básica y práctica, con la finalidad de que ayude a resolver los problemas que enfrentan los industriales procesadores del ramo. BEBIDAS MEXICANAS se edita bimestralmente y es una publicación más de ALFA EDITORES TÉCNICOS, S.A. de C.V. Av. Unidad Modelo No. 34, Col. Unidad Modelo, C.P. 09089, México, D.F. Tels./Fax: (55) 55 82 33 42, 78, 96 con 6 líneas. E-mail: buzon@alfa-editores.com.mx, o bien nuestra página: www.alfaeditores.com Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial, sin permiso escrito del editor. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido de los artículos sin firma es responsabilidad de la editorial. La veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios publicados en esta revista son responsabilidad de la empresa anunciante. Se aceptan colaboraciones. No se devuelven originales. Se acepta intercambio de publicaciones similares.

Bebidas Mexicanas | Marzo - Abril 2016



6 [ EDITORIAL ]

La otra cara de la cerveza: salud y deporte La cerveza es una bebida con un ligero aporte de alcohol y mercado sólido en México, que se está diversificando gracias a la aparición de marcas artesanales –preferidas principalmente por jóvenes dispuestos a pagar más que los precios estándar para degustar sabores distintos, sobre todo frutales- y a nuevas tendencias de consumo, incluidas la ingesta por cada vez más mujeres, deportistas o personas que buscan beneficios para su salud, debido a descubrimientos científicos como los que constantemente reportamos en Bebidas Mexicanas y que en esta ocasión no es la excepción. De acuerdo con el “Anuario Estadístico de la Industria Alimentaria Mexicana 2014-15”, publicado por Alfa Editores Técnicos, dentro del sector de bebidas alcohólicas la cerveza representa el 75% del valor total de la producción, seguida por los destilados de agave con el 20%, y sus ventas corrientes en el 2014 sumaron 111,832.8 millones de pesos, lo que en comparación con el año anterior significa un incremento nominal del 12.1%. Además del éxito de la bebida con alcohol más consumida en el mercado interno, destaca que México es el principal país exportador de cerveza, cuyas cifras han crecido en los últimos dos años de acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), destacando China como destino, a donde los envíos aumentaron más

Bebidas Mexicanas | Marzo - Abril 2016

del 250% en el periodo referido. Corona, la marca local más globalizada, crece a una tasa anual del 6.7%, superando a otros productos líderes fuera del territorio nacional como Budweiser y Stella Artois. Debido a la importancia de esta bebida que, al menos en nuestro país, está “a prueba de crisis” y tiene márgenes de ganancia de hasta el 50%, dedicamos la presente edición de Bebidas Mexicanas a la cerveza, mediante una publicación que analiza los efectos de la ingesta moderada de este producto sobre los marcadores de hidratación posteriores al ejercicio; artículo que se acompaña de un estudio del potencial antioxidante del extracto de metanol del té negro, verde y Oolong, así como un texto que revisa los avances más recientes en torno a las bebidas deportivas. Bienvenid@s a Bebidas Mexicanas de marzo y abril del 2016, el equipo de Alfa Editores Técnicos agradece su lectura y le invita a formar parte del “Seminario Teórico Práctico del Sabor y Evaluación Sensorial 2016”, que se llevará a cabo los próximos días 19 y 20 de abril en el Hotel Royal Pedregal de la Ciudad de México; para conocer el programa y obtener más información sobre esta valiosa oportunidad de actualización técnica, favor de visitar el sitio web: www.alfapromoeventos.com.

Lic. Elsa Ramírez-Zamorano Cruz Directora General



{8} Alimentaria dará mayor impulso a los negocios en torno al vino

Novedades

Cada dos años dentro de Alimentaria (Barcelona), los vinos tanto locales como extranjeros siempre han tenido un importante lugar al ser una bebida emblemática de España. En distintos pasillos de la exposición, las catas y reuniones de negocios en torno a vinos tintos, blancos, rosados o claretes representan la constante en uno de los eventos más importantes de la industria, conocido como el “salón internacional de la alimentación y bebidas”. Por ello, con el objetivo de abrir nuevos mercados y oportunidades a una industria que mira cada vez más al exterior, Intervin, el espacio de vinos y espirituosos de Alimentaria, organizará por primera vez el “Intervin Business Meetings”, un programa de compradores exclusivo que invitará di-

Bebidas Mexicanas | Marzo - Abril 2016

rectamente a 180 importadores clave de la industria y distribución de los cinco continentes para que sostengan entrevistas de negocio con los expositores. Además, Intervin atraerá a miles de profesionales de la distribución, el retail, los comercios especializados y la restauración española, con el fin de contribuir a reactivar el consumo interno y revelar las últimas tendencias en caldos, bodegas, negocio y sinergias enogastronómicas en el nuevo “Vinorum Think”. Vinorum Think es un espacio donde se expondrán las últimas novedades del sector, los vinos españoles que están marcando tendencia y los secretos para entrar en mercados clave como el asiático, de la mano de prestigiosos expertos, críticos de vino, enólogos, masters of wine, sumilleres y chefs que realizarán charlas, catas y demostraciones culinarias.


{9} El periodismo de Coca-Cola llega a México

Bienestar, Medioambiente, Comunidad, “Cooltura”, Historia y Empleo, son las secciones que se se podrán encontrar en Journey. Cada una de ellas propone un viaje interactivo que se conforma por historias, acciones y metas, “compartiendo así la esencia de la

Industria Mexicana de Coca-Cola”, afirma un comunicado.

Novedades

“Journey”, la nueva plataforma digital de Coca-Cola, llegó a México como el primer sitio interactivo de periodismo de marca en Latinoamérica. El proyecto fue creado como parte del compromiso de Industria Mexicana de Coca-Cola por mantenerse en contacto de una manera sencilla, amigable e innovadora.

Journey es una fuente de información oficial, un lugar al que pueden recurrir periodistas, consumidores y cualquier persona que busque relatos con datos verídicos.

Marzo - Abril 2016 | Bebidas Mexicanas


{10} Productores y autoridades se comprometen a la conservación del mezcal silvestre

Novedades

Tecnología para detectar en tiempo real anomalías en jugos Investigadores del departamento de Ingeniería de la Universidad de Almería (España) han utilizado una tecnología, basada en ondas eléctricas, para determinar la composición de los jugos antes de su envasado. El procedimiento permite detectar y corregir, en tiempo real, el exceso o falta de azúcares y otros componentes de la bebida, durante el proceso de elaboración. El resultado es un producto más homogéneo en calidad, beneficioso para el consumidor y para las empresas fabricantes de jugos, que pueden obtener de él una mayor rentabilidad económica. Las microondas, la luz ultravioleta, los rayos X o la radiofrecuencia son un tipo de ondas que generan energía eléctrica y magnética. La unión de ambas forma un campo electromagnético que, al aplicarlo sobre un alimento, produce una serie de efectos que varían en función de sus características físicas y químicas. Estos cambios permiten analizar el comportamiento dieléctrico de un material. Para ello, los expertos se basan en una propiedad denominada permitividad. Ésta describe la capacidad de un alimento para almacenar energía electromagnética y convertirla en térmica. De esta forma, cuando estas ondas inciden sobre un alimento, éste absorbe parte de esa energía y aumenta su temperatura. Ya que el agua es uno de los ingredientes que más cantidad de energía absorbe, un alimento rico en humedad, por ejemplo la manzana, tendrá un nivel de permitividad mayor que la fruta deshidratada.

Bebidas Mexicanas | Marzo - Abril 2016

Con la plantación de 362 hectáreas de agave en la Sierra Sur, Valles Centrales, Mixteca y Sierra Norte, en el estado de Oaxaca, entre otras acciones, los pequeños productores de mezcal de la región y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) asumen su compromiso en la conservación, producción y procesamiento de mezcal silvestre. Así quedó establecido durante la inauguración de un área de procesos en una fábrica de mezcal artesanal, y en la entrega de equipo de llenado a dos empresas que ya cuentan con marca e inician su posicionamiento en el mercado local y nacional. Ante productores de mezcal de San Baltazar Chichicapam, representantes de la SAGARPA informaron que en este acompañamiento enfocado a la productividad y competitividad del mezcal, se han destinado 20 millones 845 mil 746 pesos a la cadena productiva de Maguey-Mezcal en Oaxaca. “Para producir mezcal y abastecer la demanda es necesario que la plantación de agave sea constante y que vaya en aumento, de lo contrario se afectará la producción y la economía de las familias que tienen al mezcal como su forma de vida”, señalaron. El auge que ha tenido el mezcal se ve reflejado en los volúmenes del producto certificados por el Consejo Regulador del Mezcal (CRM), al pasar de un millón de litros en 2013 a 2.3 millones de litros en 2015.


{11}

La Muestra de Vinos de España en México celebra su décima edición En la décima edición de la “Muestra de Vinos de España”, llevada a cabo el pasado 23 de febrero en la Ciudad de México, bodegueros de diferentes regiones del país ibérico mostraron su amplia y variada oferta ante importadores y distribuidores, reafirmando su apuesta por el mercado mexicano.

México y Brasil firman el “Acuerdo Tequila-Cachaça” El secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, y los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, y de Desarrollo, Industria y Comercio de Brasil, Armando Monteiro, anunciaron la conclusión exitosa de las negociaciones sobre el “Acuerdo para el reconocimiento mutuo de la Cachaça y el Tequila como Indicaciones Geográficas y Productos Distintivos de Brasil y de México” (conocido como “Acuerdo Tequila-Cachaça”). El convenio negociado, signado en el marco de la III Comisión Binacional México-Brasil y cuya firma y entrada en vigor se hará conforme a los procedimientos legales previstos en ambos países, garantiza la protección recíproca de la Cachaça y del Tequila como “indicaciones geográficas” de Brasil y de México, respectivamente. Con lo anterior se les prote-

En el evento estuvieron representados casi todos los vinos españoles, como los de Rioja, Ribera del Duero, Rías Baixas, Navarra, Bierzo, Toro, Cava y Jerez, entre de tipo varietal, plurivarietal, vinos tradicionales, modernos, etcétera, los más representativos de la producción de España, país que cuenta con la mayor extensión de viñedos del mundo.

ge “de la competencia desleal de productos que pretendan beneficiarse indebidamente de la alta reputación de nuestras dos principales bebidas nacionales”, informaron.

Novedades

Un total de 38 bodegas, 262 etiquetas y 28 de las 90 Denominaciones de Origen (DOs) que existen en España, estuvieron presentes en este encuentro anual organizado por ICEX

España Exportación e Inversiones, Vinos de España y la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México, con el objetivo de establecer relaciones comerciales con importadores y distribuidores locales y abrir mercado en el país. El Embajador de España en México, D. Luis Fernández-Cid, inauguró esta décima edición de la Muestra de Vinos que, como en años anteriores, representó una amplia oferta de vinos de alta calidad de diferentes regiones de ese país con una larga tradición vitivinícola.

También aborda cuestiones técnicas que pudieran dificultar el comercio bilateral de estos dos productos a través del reconocimiento de las legislaciones correspondientes de ambos países. Adicionalmente, el acuerdo incluye el establecimiento de un Grupo de Trabajo para atender temas como la presencia de productos que utilicen de manera equívoca las denominaciones Cachaça y Tequila o productos apócrifos en el mercado de bebidas alcohólicas de ambos países.

Marzo - Abril 2016 | Bebidas Mexicanas


{12}

Efectos de la ingesta moderada de cerveza sobre los marcadores de hidratación posteriores al ejercicio [ David Jiménez-Pavón 1,2*, Mónica Sofía

Tecnología

Cervantes-Borunda 1, Ligia Esperanza Díaz 3, Ascensión Marcos 3 y Manuel J. Castillo 1 ]

ANTECEDENTES El ejercicio es la principal causa de una importante pérdida de agua y electrolitos a través de la perspiración. Una rehidratación óptima es crucial para facilitar el proceso de recuperación después del ejercicio [1, 2]. Las normas del Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM) [1] fueron diseñadas para alcanzar un protocolo de rehidratación óptimo después del ejercicio con la ingesta de una bebida deportiva. En general, las bebidas rehidratantes deberían contener agua y ~20-30 mEq/L de sodio (cloruro como anión), ~2-5 mEq/L de potasio, y ~5-10% de carbohidratos, dependiendo de la tarea específica del ejercicio (ejemplo: intensidad y duración) y las condiciones ambientales [1].

[ 1 Departamento de Fisiología Médica, Escuela de Medicina, Universidad de Granada. Av. Madrid s/n, CP: 18012, Granada, España. 3

2 Grupo de Investigación GALENO, Departamento de Educación Física, Universidad de Cadiz, Puerto Real, España. Grupo de Investigación de Inmunonutrición, Departamento de Metabolismo y Nutrición, Instituto de Ciencia de Alimentos y Tecnología y Nutrición Alimentaria, Consejo Nacional Español de Investigación (CSIC), Madrid, España. *Autor de correspondencia: davidjimenez@ugr.es ]

Bebidas Mexicanas | Marzo - Abril 2016


{13}

TecnologĂ­a Marzo - Abril 2016 | Bebidas Mexicanas


14 [ TECNOLOGÍA ]

En los países occidentales es práctica común el beber cerveza (regular) después del ejercicio [3, 4], como parte de las relaciones sociales [5] o después de las actividades físicas (por ejemplo, un trabajador manual en ambientes cálidos) [6]. Este es particularmente el caso en el contexto no profesional (amateur), donde esta práctica es considerada parte del aspecto social de muchas actividades deportivas. Esto es mayormente en el caso en que las condiciones térmicas, y consecuentemente los índices de perspiración son altos. La cerveza regular es una bebida fermentada naturalmente, compuesta principalmente por agua, la cual contiene algunos nutrientes (tales como carbohidratos, vitaminas B y minerales) [7]. Excepto por el sodio y el alcohol, la cerveza tiene propiedades similares a las bebidas deportivas [1]. Sin embargo, la cerveza estándar (regular) comúnmente consumida contiene alcohol (44.5%) mientras que la cerveza baja en alcohol es raramente consumida [5]. El alcohol puede representar un inconveniente grave ya que puede mitigar la capacidad de rehidratación de la cerveza y afectar negativamente la res-

Bebidas Mexicanas | Marzo - Abril 2016

tauración del balance de fluidos aumentando la respuesta diurética en el cuerpo [8, 9]. Recientemente, ha aumentado el interés de entender cómo la ingesta de alcohol afecta el desempeño deportivo [8, 10, 11], pero se conoce poco de cómo el alcohol influye en el proceso de recuperación y el estatus de hidratación después del ejercicio [12, -15]. Una ingesta moderada de alcohol (2-4 copas/día) ha mostrado tener beneficios saludables [16], sin embargo, los individuos que consumen regularmente cerveza después del ejercicio pueden no tener información clara sobre su efecto dosis-respuesta. Este es un tema importante para estudiar con la intención de poder recomendar a aquellos que beben cerveza regularmente después del deporte o de una actividad física, o aquellos que usan esta bebida por su conocido efecto de calmar la sed [17, 18]. El objetivo del presente estudio fue examinar si una ingesta moderada de cerveza, como parte de la rehidratación, tiene algún efecto negativo después de un corto pero deshidratante episodio de ejercicio.


[ TECNOLOGÍA ] 15

MÉTODOS Diseño del estudio Un estudio transversal, aleatorizado y de contrapeso fue conducido con un grupo de 22 hombres activos físicamente del Sur de España (Granada) para examinar el efecto de rehidratación con cerveza más agua (fase de intervención) vs agua sola (fase control) después de un episodio de carrera bajo un ambiente de calor en condiciones de laboratorio. El protocolo del estudio se llevó a cabo de acuerdo con los estándares éticos establecidos en la Declaración de Helsinki. El estudio fue aprobado por el Comité para la Investigación en Seres Humanos de la Universidad de Granada y por el Comité de Bioética del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Españolas (CSIC). Todos los participantes fueron informados sobre las características del estudio y firmaron un consentimiento informado. Los criterios de inclusión eran ser físicamente activos, tener un buen nivel de entrenamiento, seguir una dieta variada que

incluyera alcohol en cantidades moderadas, y ser carente de antecedentes personales o familiares de alcoholismo. Los participantes fueron considerados físicamente activos si practicaban actividad física por al menos 1 h y 4 veces o más/semana. Para determinar el nivel de entrenamiento, la capacidad aeróbica fue evaluada previamente a la inclusión y el VO2max de los participantes debía estar arriba de 50 mL/kg/min para ser considerados en un “buen nivel de entrenamiento”. La capacidad aeróbica máxima (MAS) y la frecuencia cardiaca máxima (Polar® 720i, Polar Electro Inc, Kempele, Finlandia) fueron evaluadas por la Prueba de Pista de la Universidad de Montreal [19]. Una ecuación validada previamente fue usada para estimar VO2max [20]. Se requirió un mínimo de 40 min de carrera en cinta ergométrica. Finalmente, a los participantes se les pidió evitar el ejercicio agotador y el consumo de alcohol o medicamentos durante dos días previos. Cuando los participantes llegaron al laboratorio se les pidieron los cuestionarios de las entrevistas para verificar este cumplimiento. Se les pidió que siguieran

Marzo - Abril 2016 | Bebidas Mexicanas


16 [ TECNOLOGÍA ]

el protocolo de hidratación y que fueran al laboratorio cada mañana durante 1 semana para registrar sus pesos y poder asegurar el estatus de euhidratación. El promedio de la masa corporal durante los últimos 4 días fue considerado como el estatus de euhidratación si la desviación estándar era < 150 g. Tres participantes no completaron el criterio de inclusión para alcanzar VO2max mayor a 50 mL/kg/min y 3 participantes no fueron capaces de correr al menos 40 min en uno de los dos días de pruebas. La muestra para el estudio final por lo tanto, incluyó 16 individuos, sus características y consumo corporal están descritos en la Tabla 1. Los participantes realizaron dos pruebas idénticas, con 3 semanas de diferencia, con diferentes rehidrataciones en un entorno caliente de laboratorio. La temperatura (35 ± 1°C) y una humedad relativa (60 ± 2%) en el laboratorio se mantuvieron constantes con un sistema de calefacción eléctrico y verificado continuamente usando un rastreador digital portátil de clima (Radio Controlled, Oregon Scientific). La prueba de ejercicio

Tabla 1. Composición corporal y características físicas de los participantes al inicio del estudio.

consistió en una carrera de rutina de hasta 1 h a 60% VO2max. Después del ejercicio, se les ofreció beber ya sea agua mineral ad libitum o hasta 660 mL de cerveza estándar (4.5%) y después agua ad libitum. Las estrategias de rehidratación fueron asignadas aleatoriamente e intercambiadas para la segunda prueba, para que cada participante fuera su propio control. Un conjunto de medidas incluyendo composición corporal, parámetros hematológicos y séricos, balance de fluidos, excreción urinaria (tanto composición como

COMPOSICIÓN CORPORAL

MEDIA ± SD

MÍNIMO

MÁXIMO

Edad (años)

21.1 ± 1.4

19

24

Peso (kg)

74.1 ± 6.5

60

85.2

Altura (m)

1.78 ± 0.04

1.7

1.86

Somatotipo mesomorfo

5.5 ± 0.9

4

7.3

Somatotipo endomorfo

2.1 ± 0.6

0.8

3.2

Somatotipo ectomorfo

2.4 ± 0.8

1.1

3.6

Radio de cintura a cadera

0.8 ± 0.02

0.8

0.84

Índice de cintura a cadera

0.44 ± 0.02

0.44

0.47

Porcentaje de masa de grasa (DEXA) (%)

14 ± 5

6

22

Porcentaje de masa de grasa libre (DEXA) (%)

86 ± 5

78

94

Consumo máximo de oxígeno (mL/kg/min)

56 ± 4

49

63

Frecuencia cardiaca máxima (latido por min)

196 ± 7

183

206

Velocidad aeróbica máxima (km/h)

16 ± 1

14

18

SD Desviación Estándar

Bebidas Mexicanas | Marzo - Abril 2016


[ TECNOLOGÍA ] 17

volumen urinario), hormonas, marcadores de daño muscular y parámetros inflamatorios fueron evaluados antes del ejercicio, inmediatamente después del ejercicio y 2 h después de la fase de rehidratación.

Protocolo de carrera Cuando todos los participantes llegaron al laboratorio se les pidió desechar toda la orina antes de la medición de la masa corporal con la intención de determinar el estatus de euhidratación. No se encontraron diferencias de la masa corporal comparada con la masa corporal de la semana anterior (<150 mL) y el color de la orina fue considerada adecuada dentro del color más claro de la escala [21]. El protocolo de carrera se llevó a cabo en una rutina (h/p/ cosmos*, Nussdorf-Traunstein, Alemania), empezando con 5 min de calentamiento a 40% de MAS individual, seguida por hasta 60 min a 60% de MAS (velocidad promedio: 9.6 ± 0.6 km/h), y 5 min a 30% MAS para enfriamiento. Cada participante proporcionó una calificación de sus propias percepciones de la sed antes y después

del protocolo de carrera, usando una escala de categoría que va desde uno (“no sediento”), a diez (“muy, muy sediento”), como se indicó en otra parte [22]. Siete participantes completaron los 60 min de tiempo de carrera, mientras que el resto de la muestra (nueve) realizaron entre 40 y 59 min (tiempo promedio: 52.4 ± 7.6 min). El índice del esfuerzo percibido (RPE) fue evaluado inmediatamente antes y después del protocolo de carrera usando una tabla de escalas de Borg estandarizada [23]. El protocolo de ejercicio se percibió como duro y aumentó de 8 a 18 en RPE (p < 0.001). El porcentaje de la frecuencia cardiaca máxima aumentó de 60 a 95% (p < 0.001). SE usó un ventilador para facilitar la evaporación del sudor y la termorregulación, y por razones de confort. Se les recomendó a los participantes correr usando sólo shorts.

Fase de rehidratación La fase de rehidratación fue conducida por una de las dos diferentes estrategias de rehidratación asignadas aleatoriamente antes de la primera prueba. Los participantes bebie-

Marzo - Abril 2016 | Bebidas Mexicanas


18 [ TECNOLOGÍA ]

ron ya sea la cerveza estándar (4.5%) hasta un máximo de 660 mL seguido por agua mineral ad libitum (intervención) o agua mineral sola ad libitum (control). En la prueba de cerveza, los participantes fueron capaces de tomar menos de los 660 mL permitidos antes de consumir el agua ad libitum, sin embargo, todos los participantes voluntariamente tomaron los 660 mL de cerveza antes de continuar con el agua. En la segunda prueba, a los participantes que habían recibido la intervención en la primera prueba se les dio el tratamiento control, y viceversa. Durante la fase rehidratación se les pidió a los participantes sentarse tranquilamente en el laboratorio y se les permitió tomar las bebidas que quisieran durante un periodo de 2 h. Un investigador estuvo en la habitación para servir los líquidos (6°C) en dosis de 200 mL a solicitud (vaso de vidrio) y la ingesta total de fluidos (mL) y el tiempo requerido fueron registrados. A pesar de que las normas de la ACSM prescriben un volumen de ingesta para rehidratación de 150% de la masa corporal perdida [1], el estudio presente incluyó una ingesta ad libitum, sin embargo, debido al contenido alcohólico, la cerveza fue limitada hasta un máximo de 660 mL. Más aún, la escala de sed fue usada durante el protocolo de rehidratación para asegurar que la rehidratación ad libitum fuera suficiente para calmar la sed.

Conjunto de medidas El conjunto de medidas incluyó varias dimensiones tales como composición corporal, perfil

Bebidas Mexicanas | Marzo - Abril 2016

hematológico y sérico, balance de fluidos y excreción urinaria para explorar las consecuencias a diferentes niveles. En resumen, la masa corporal (kg) y la altura (cm) fueron medidas con una balanza estándar incorporando un estadiómetro (SECA, Vogel & Halke GmbH & CO. Hamburgo, Alemania; precisión de 0.1 kg y 0.1 cm) con los participantes en ropa interior y sin calzado [24]. Adicionalmente, la masa libre de grasa y la masa grasa fueron medidas por todo el cuerpo con un absorciómetro de rayos X de energía dual (DXA) usando un escáner Norland XR-46 (Norland, Fort Atkinson, WI) localizado en el laboratorio de ejercicio. Los parámetros de sangre y orina también fueron evaluados. Una muestra de sangre de 5 mL fue tomada tres veces por punción en la vena cubital con estasis mínima y los participantes se sentaron


[ TECNOLOGÍA ] 19

en posiciones cómodas. La primera muestra de sangre se tomó justo antes del primer episodio de ejercicio, después de 8 h de ayuno, más un periodo de descanso de 1 h; la segunda y tercera muestra de sangre se tomó inmediatamente después del ejercicio y la rehidratación, respectivamente. Las muestras fueron inmediatamente divididas y almacenadas a -80°C hasta su determinación. La lista completa de las medidas biológicas incluyó hematocrito (%), hemoglobina, volumen corpuscular medio (MCV [fL]), cambios en el volumen de plasma (%), hierro (g/dL), urea (mg/dL), creatinina (mg/dL), sodio (mEq/L) y potasio (mEq/L). Los cambios en el volumen del plasma (%) fueron calculados [25]. El volumen total de orina (mL) fue registrado durante el periodo de rehidratación (2 h) y durante el último conjunto de medidas (1.5 h) cuando los participantes necesitaron orinar, se calculó el índice de excreción urinaria (mL/min) a partir de estas variables. La osmolalidad urinaria (mOsm/kg), urea (mg/dL), creatinina (mg/ dL), ácido úrico (mg/dL), potasio (mEq/L), sodio (mEq/L), calcio (mg/dL), fosforo (mg/dL), cloro (mEq/L) y magnesio (mg/dL) fueron medidos. Los valores de excreción absolutos se obtuvieron de los valores de concentración urinaria y del volumen total urinario en cada prueba.

Análisis estadístico Un Software Predictive Analytics (PASW, versión 18; SPSS, Inc., Chicago, IL, USA) fue usado para realizar los análisis. La significancia estadística fue establecida a p > 0.05. Los datos se presentaron como media ± la desviación estándar (SD) o 95% de intervalo de confianza según procediera. Los cambios a través de los 3 puntos de medidas para todas las variables fueron analizados usando un modelo general lineal (GLM) repetido ajustando la medida para el tratamiento, grupo y orden, con comparaciones de Bonferroni post-hoc en parejas. Incrementos relativos entre los dos puntos de medidas post-ejercicio (B y C) fueron calculados con la fórmula Δ = (C-B)/B. Las diferencias

Marzo - Abril 2016 | Bebidas Mexicanas


20 [ TECNOLOGÍA ]

entre los incrementos relativos en cada estrategia de rehidratación fueron examinadas usando un análisis GLM invariable después del ajuste para cada tratamiento. Todos los residuales mostraron un patrón satisfactorio.

RESULTADOS Protocolo de carrera Después del protocolo de carrera, la media de la frecuencia cardiaca, las calificaciones de sed y los valores RPE fueron aumentando significativamente (p < 0.001) comparado con el pre-ejercicio (115 ± 6.5 vs. 185 ± 7.5 latidos por minuto; 2 ± 1 vs. 9 ± 1.3 calificación de sed y 8 ± 1.2 vs. 18 ± 1.8 puntos para RPE, respectivamente). En el post-ejercicio, después de 5 min de descanso, la media de la frecuencia cardiaca y el RPE disminuyeron significativamente (185 ± 7.5 vs. 144 ± 5.1 latidos por minuto y 18 ± 1.8 vs. 10 ± 1 puntos por RPE) (p < 0.001). No hubo diferencias significativas entre los 2 días de evaluación. La deshidratación inducida por el ejercicio fue de aproximadamente 2.5% (W, 2.4% ± 0.3%, BW, 2.3 ± 0.1) de la masa corporal en ambas pruebas.

Bebidas Mexicanas | Marzo - Abril 2016

Composición corporal, parámetros hematológicos y séricos Se sacaron los niveles de los parámetros del consumo corporal, hematológico y sérico antes del ejercicio, después del ejercicio y después de la rehidratación. La masa corporal, la masa de grasa libre, el volumen de plasma y el MCV disminuyeron significativamente, mientras que el hierro, la urea y la creatinina aumentaron significativamente después del ejercicio en ambas pruebas (p < 0.05). Después de la rehidratación, la masa corporal y la masa de grasa libre aumentaron significativamente (p < 0.001), aunque la masa muscular todavía permaneció por debajo de los niveles basales con ambas estrategias de rehidratación (p < 0.001). Particularmente, el promedio del balance de peso entre la post-rehidratación y el pre-ejercicio fue menos de 0.7 kg (<1% de la masa corporal inicial) con ambas estrategias. Similarmente, la urea y la creatinina disminuyeron significativamente después de la rehidratación (p < 0.05), con la urea permaneciendo significativamente más alta que los niveles basales con la estrategia de control (sólo el agua) (p < 0.05). Más aún, los niveles


[ TECNOLOGÍA ] 21

de potasio también disminuyeron después de la rehidratación con ambas estrategias (p < 0.05), a pesar de no tener cambios durante los episodios de ejercicio. No hubo diferencias entre las estrategias de rehidratación para ninguna de las variables en el punto final (todos p > 0.2, excepto para urea, p = 0.09).

Balance de fluido y excreción urinaria Ninguno de los parámetros analizados difirió significativamente entre las estrategias de rehidratación. La ingesta total de fluido ingerido voluntariamente fue aproximadamente un 90% de la pérdida de masa corporal después del ejercicio; después de tomar en cuenta el total del volumen de orina, el balance de fluidos resultó en aproximadamente un 80% de la pérdida de masa corporal. El tiempo gastado en la ingesta voluntaria del total de fluidos fue de 20 a 40 min. Las calificaciones de sed después del protocolo de rehidratación fue de 1 para todos los participantes en ambas pruebas.

la sensación de sed, no fue suficiente para recuperarse completamente en el estatus de hidratación inicial y esto tampoco estuvo influido por la ingesta de cerveza o su palatabilidad. Aunque hay pocos estudios que analizan el rol de la ingesta moderada de alcohol en el estatus de hidratación después del ejercicio, nuestros resultados parcialmente coinciden con estudios previos en relación con la falta de efectos negativos en la ingesta moderada de alcohol después del ejercicio [13-15]; sin embargo, las diferencias en la metodología, los protocolos de ejercicio y el uso del alcohol dificultan la comparación entre los estudios. Shirreffs y Maughan (1997) estudiaron el efecto del consumo de cuatro bebidas con diferentes concentraciones de alcohol (0, 1, 2 y 4%) en la restauración de fluidos y el balance de electrolitos después de la deshidratación inducida por el ejercicio (pérdida del 2% de la masa corporal, n=6). El volumen promedio consumido fue de 2212 mL, muy por encima

DISCUSIÓN Los descubrimientos principales de nuestro estudio mostraron que la restauración de los marcadores de hidratación después de una deshidratación por un episodio de ejercicio no estuvo negativamente influenciada por la ingesta aguda de una cantidad moderada de cerveza (hasta 660 mL) como parte de la estrategia de rehidratación. El presente estudio también mostró que la ingesta voluntaria de fluidos en las 2 h siguientes al ejercicio y basándose en

Marzo - Abril 2016 | Bebidas Mexicanas


22 [ TECNOLOGÍA ]

de la cantidad proporcionada en nuestro estudio (hasta 660 mL). Encontraron que no hubo diferencias en el contenido de agua en el cuerpo después de la rehidratación con las bebidas sin alcohol, o conteniendo 1 o 2% de alcohol. En contraste, la bebida con 4% de alcohol aumentó la producción de orina y retrasó el proceso de recuperación. En nuestro estudio, no se encontraron diferencias para ninguno de los parámetros evaluados como fue el volumen total de orina, la excreción de electrolitos o la recuperación de la masa corporal cuando los participantes tomaron hasta 660 mL de cerveza con 4.5% de contenido alcohólico como parte de la estrategia de rehidratación, comparado con los que tomaron sólo agua mineral. Sin embargo, la concentración final de alcohol en relación a la ingesta total de fluido en nuestro estudio (1.8%) fue similar a lo reportado por Shirreffs y Maughan (1997) (2%), y la cantidad total de alcohol ingerido fue incluso menor (-24 g vs 35 g en Shirreffs y Maughan [1997]). Una diferencia importante entre nuestro estudio y el de Shirrefs es el uso de cerveza regular, la cual es una bebida comúnmente consumida, en vez de una solución preparada con alcohol. Recientemente, Desbrow et al. [15] analizó el rol de adicionar sodio en dos tipos de cerveza con diferentes concentraciones de alcohol y encontraron conclusiones similares que Shirreffs y Maughan (1997) en relación con una producción menor de orina con ≤2% de con-

Bebidas Mexicanas | Marzo - Abril 2016

centración de alcohol [15]. A pesar de que en ambos estudios [13, 15] un volumen mayor y una cantidad total de la ingesta de alcohol se usó en el protocolo de rehidratación y consecuentemente los participantes registraron un volumen total mayor de producción de orina, nosotros coincidimos con ellos en la falta de influencia negativa en la hidratación cuando la concentración final de alcohol es cerca del 2% (1.8% en el presente estudio). Hobson y Maughan (2010) realizaron un estudio interesante en 12 hombres con el objetivo de examinar el efecto de la ingesta de cerveza (4% alcohol) en la producción de orina en individuos euhidratados e hipohidratados. Con este propósito, los participantes completaron un protocolo de ciclismo intermitente en condiciones de calor y de humedad (35°C y 68%, respectivamente). A la mañana siguiente a los participantes se les proporcionó 1000 mL de cerveza libre de alcohol o 960 mL de esta cerveza libre de alcohol con 40 mL de etanol añadido. Observaron que la ingesta del alcohol (4%) no causó diferencias en el volumen de orina entre el alcohol y la cerveza sin alco-


[ TECNOLOGÍA ] 23

hol cuando están hipohidratados, pero hubo diferencias con los euhidratados. Los resultados en los participantes hipohidratados están de acuerdo con nuestro estudio, ya que ni el volumen total de orina, los solutos de orina o el volumen del plasma fueron diferentes usando la cerveza con alcohol (4.5%) más el agua o sólo el agua en los participantes deshidratados. Sin embargo, existen diferencias importantes entre los protocolos de ejercicio por inducir la deshidratación de los estudios antes mencionados [13, 15], cuando se compararon con el presente estudio. Las principales diferencias es que aquellos autores usaron el ejercicio específicamente para alcanzar el estatus de deshidratación, mientras que en nuestro estudio nuestro objetivo fue recrear una situación de la vida real como un episodio corto de ejercicio bajo condiciones de calor que induce la deshidratación, seguido por una ingesta moderada de cerveza (no solución preparada). Otros estudios han analizado el efecto del alcohol en los parámetros hematológicos y el estatus de hidratación usando ingestas altas de alcohol, lo que constituye un paradigma de investigación totalmente diferente [12, 26].

la respuesta de la dosis entre la ingesta de cerveza y el proceso de recuperación. Las razones por las que la ingesta moderada de alcohol no afecta sustancialmente a la diuresis o al estatus de hidratación en participantes deshidratados no están totalmente claras, pero algunas hipótesis han sido sugeridas. El alcohol ha mostrado clásicamente ejercer su acción diurética por efecto inhibitorio del etanol en la liberación de la vasopresina de la parte posterior de la glándula pituitaria [28]. Sin embargo, con la transpiración (y disminución subsecuente en el volumen del plasma y el incremento en la osmolalidad del plasma), una reducción contrarrestada en la producción de orina también se puede esperar como resul-

Los descubrimientos y la información de las hormonas, daño muscular, y estrés y parámetros inflamatorios del estudio actual, suman una nueva dimensión a las variables clásicas evaluadas en estudios previos [13, 14], aunque estos aspectos han sido parcialmente dirigidos en estudios recientes sobre el desempeño muscular pero usando diferentes dosis de alcohol (ingesta alta) y metodologías [10, 11 27]. En resumen, en nuestro estudio el consumo moderado de la ingesta de cerveza (hasta 660 mL) más agua no influyó en la recuperación normal de diversos indicadores de estrés fisiológico e inflamatorio comparado con una rehidratación sólo con agua en participantes deshidratados después del ejercicio en un ambiente caliente. Estos descubrimientos añaden nuevas perspectivas en

Marzo - Abril 2016 | Bebidas Mexicanas


24 [ TECNOLOGÍA ]

tado de la estimulación de la liberación de la vasopresina. De estos dos mecanismos opuestos podría ser el dominante el que dependa del nivel de deshidratación [9, 14], pero también puede depender de la efectividad, duración del alcohol en el cuerpo o el tipo de bebida/nutrientes que incluya. Así, se puede esperar que la respuesta diurética a la ingesta moderada de alcohol pudiera ser mitigada al aumentar el nivel de deshidratación [29]. Adicionalmente, el cuerpo humano tiene la capacidad de metabolizar cantidades moderadas de alcohol por medio de la familia de enzimas llamada alcohol deshidrogenasa [30]. Desafortunadamente, en nuestro estudio no se pudo evaluar la vasopresina, aldosterona o la alcohol deshidrogenasa para poder entender mejor los mecanismos detrás de nuestros resultados. Para lo mejor de nuestro conocimiento, este es el primer estudio que examina un uso práctico y generalizado como la inclusión de un consumo moderado de cerveza como parte de la estrategia de rehidratación después del ejercicio. Más aún, el uso de una bebida habitual naturalmente fermentada en vez de soluciones preparadas, la implementación de un protocolo de ejercicio común entre participantes amateurs deportivos y la inclusión de un conjunto extensivo de medidas precisas son puntos fuertes de este estudio. Sin embargo, la presente investigación tuvo algunas limitaciones. Primero, debido al tipo de bebida usada, un diseño doble-ciego no fue posible. Segundo, la falta de información respecto a la vasopresina, aldosterona, alcohol deshidrogenasa o alcohol en sangre, limita parcialmente la interpretación de los resultados; sin embargo, otros autores evaluaron estos parámetros en estudios similares, obteniendo resultados coherentes con nuestros descubrimientos [13, 14]. El hecho de que la cantidad total de fluido consumido no haya

Bebidas Mexicanas | Marzo - Abril 2016

sido fijado (a priori) entre las pruebas pudo constituir una limitación; sin embargo, tuvimos como objetivo proporcionar información sobre el total de fluido voluntariamente tomado cuando se incluye cerveza en la rehidratación (hasta 660 mL) en vez de un consumo alto de cerveza. Más aún, no fuimos capaces de tomar muestras de sangre cada hora o después de 48 h, lo que pudo haber permitido un mejor conocimiento de la evolución de estas medidas. Se requiere de mayor investigación para proporcionar una visión más clara de los efectos de las diferentes estrategias de rehidratación y el uso de diferentes tipos de bebidas, incluyendo alcohol, en la recuperación.


[ TECNOLOGÍA ] 25 CONCLUSIÓN

ABREVIATURAS

Nuestras observaciones sugieren que después del ejercicio en el calor, y subsecuente pérdida de agua, la ingesta aguda de una cantidad moderada de cerveza (hasta 660 mL) no tiene efectos deletéreos en los marcadores de hidratación ni en los indicadores de recuperación del estrés fisiológico en individuos masculinos jóvenes, saludables y físicamente activos. Tomando juntos estos descubrimientos, podríamos recomendar a aquellos que consumen cerveza regularmente después del deporte o que son físicamente activos en el calor, que una ingesta moderada no alteraría el proceso de recuperación. Sin embargo, una ingesta alta de alcohol no debe ser recomendable ya que las consecuencias fisiológicas y de salud podrían ser peligrosas.

ACSM: Colegio Americano de Medicina del Deporte; BM: Masa Corporal; BW: Cerveza seguida por agua; CPK: Creatina Fosfoquinasa; CRP: Proteína C-reactiva; CSIC: Comité del Consejo Superior de Investigaciones Españolas; DXA: Absorciometría dual de rayos X; GLM: Modelo Lineal General; HGH: Crecimiento de Hormona; IgA: Inmunoglobulina A; LDH: Lactato Deshidrogenasa; MAS: Capacidad Máxima Aeróbica; MCV: Volumen Medio Corpuscular; RPE: Índice de Esfuerzo Percibido; SD: Desviación Estándar; W: Agua. Este estudio fue parcialmente apoyado por el “Centro de Información Cerveza y Salud” (n°C-2534-00). Los autores declaran que no hubo conflicto de intereses ya que la organización financiera no tuvo ningún rol en la colección de datos, su análisis e interpretación, o en el derecho de aprobar o desaprobar la publicación del manuscrito final. El estudio cumple con las leyes actuales del país involucrado.

Marzo - Abril 2016 | Bebidas Mexicanas


26 [ TECNOLOGÍA ] REFERENCIAS 1.

Sawka MN, Burke LM, Eichner ER, Maughan RJ, Montain SJ, Stachenfeld NS. American College of Sports Medicine position stand. Exercise and fluid replacement. Med Sci Sports Exerc. 2007; 39:377–90. 2. Rodriguez NR, Di Marco NM, Langley S. American College of Sports Medicine position stand. Nutrition and athletic performance. Med Sci Sports Exerc. 2009; 41:709–31. 3. Watten RG. Sports, physical exercise and use of alcohol. Scand J Med Sci Sports. 1995; 5:364–8. 4. Perez-Bibbins B, Torrado-Agrasar A, Salgado JM, Oliveira RP, Dominguez JM. Potential of lees from wine, beer and cider manufacturing as a source of economic nutrients: An overview. Waste Manage (New York, NY). 2015; 40:72–81. 5. Anonymous. Socioeconomic report of the beer industry in Spain, 2012. In: Ministry of Agriculture, Food and Environment Technical Secretariat. 2013. 6. Irwin C, Leveritt M, Desbrow B. A hard earned thirst: workplace hydration and attitudes regarding post-shift alcohol consumption. J Health Safety Environ. 2013; 29:51–67. 7. Romeo J, Diaz L, Gonzalez-Gross M, Warnberg J, Marcos A. Contribution to the intake of macro and micro nutrients exerted by moderate beer consumption. Nutr Hosp. 2006; 21:84–91. 8. Shirreffs SM, Maughan RJ. The effect of alcohol on athletic performance. Curr Sports Med Rep. 2006; 5:192–6. 9. Kleeman CR, Rubini ME, Lamdin E, Epstein FH. Studies on alcohol diuresis. II. The evaluation of ethyl alcohol

Bebidas Mexicanas | Marzo - Abril 2016

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

as an inhibitor of the neurohypophysis. J Clin Invest. 1955; 34:448–55. Barnes MJ, Mundel T, Stannard SR. A low dose of alcohol does not impact skeletal muscle performance after exercise-induced muscle damage. Eur J Appl Physiol. 2011;111:725–9. Barnes MJ, Mundel T, Stannard SR. The effects of acute alcohol consumption on recovery from a simulated rugby match. J Sports Sci. 2012; 30:295–304. Burke LM, Collier GR, Broad EM, Davis PG, Martin DT, Sanigorski AJ, et al. Effect of alcohol intake on muscle glycogen storage after prolonged exercise. J Appl Physiol (Bethesda, Md: 1985). 2003; 95:983–90. Shirreffs SM, Maughan RJ. Restoration of fluid balance after exercise-induced dehydration: effects of alcohol consumption. J Appl Physiol (Bethesda, Md: 1985). 1997; 83:1152–8. Hobson RM, Maughan RJ. Hydration status and the diuretic action of a small dose of alcohol. Alcohol Alcoholism (Oxford, Oxfordshire). 2010; 45:366–73. Desbrow B, Murray D, Leveritt M. Beer as a Sports Drink? Manipulating Beer's Ingredients to Replace Lost Fluid. Int J Sport Nutr Exerc Metab. 2013; 23(6): 593–600. Di Castelnuovo A, Costanzo S, Bagnardi V, Donati MB, Iacoviello L, de Gaetano G. Alcohol dosing and total mortality in men and women: an updated meta-analysis of 34 prospective studies. Arch Intern Med. 2006; 166: 2437–45. Guinard JX, Souchard A, Picot M, Rogeaux M, Sieffermann JM. Determinants of the thirst-quenching character of beer. Appetite. 1998;31:101–15. Rudnitskaya A, Polshin E, Kirsanov


[ TECNOLOGÍA ] 27

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

D, Lammertyn J, Nicolai B, Saison D, et al. Instrumental measurement of beer taste attributes using an electronic tongue. Anal Chim Acta. 2009;646:111–8. Léger L, Mercier D. Cofit energetique de la course sur tapis roulant et sur piste. Motricité Humainer. 1983; 2:66–9. Ahmaidi S, Collomp K, Caillaud C, Prefaut C. Maximal and functional aerobic capacity as assessed by two graduated field methods in comparison to laboratory exercise testing in moderately trained subjects. Int J Sports Med. 1992; 13:243–8. Armstrong LE, Soto JA, Hacker Jr FT, Casa DJ, Kavouras SA, Maresh CM. Urinary indices during dehydration, exercise, and rehydration. Int J Sport Nutr. 1998; 8:345–55. Maresh CM, Gabaree-Boulant CL, Armstrong LE, Judelson DA, Hoffman JR, Castellani JW, et al. Effect of hydration status on thirst, drinking, and related hormonal responses during low-intensity exercise in the heat. J Appl Physiol (Bethesda, Md: 1985). 2004; 97:39–44. Borg C. Perceived exertion and pain scales. Champaign, IL: Human Kinetics; 1998. Marfell-Jones M, Olds T, Stewart A, Carter L. International standards for anthropometric assessment. Potchefstroom, South Africa: ISAK; 2006. Dill DB, Costill DL. Calculation of percentage changes in volumes of blood, plasma, and red cells in dehydration. J Appl Physiol (Bethesda, Md: 1985). 1974; 37:247–8. Irwin C, Goodwin A, Leveritt M, Davey AK, Desbrow B. Alcohol pharmacokinetics and risk-taking behaviour following exercise-induced dehy-

27.

28.

29.

30.

dration. Pharmacol Biochem Behav. 2012; 101:609–16. Barnes MJ, Mundel T, Stannard SR. Acute alcohol consumption aggravates the decline in muscle performance following strenuous eccentric exercise. J Sci Med Sport. 2010; 13:189–93. Murray MM. The diuretic action of alcohol and its relation to pituitrin. J Physiol. 1932;76:379–86. Taivainen H, Laitinen K, Tahtela R, Kilanmaa K, Valimaki MJ. Role of plasma vasopressin in changes of water balance accompanying acute alcohol intoxication. Alcohol Clin Exp Res. 1995; 19:759–62. Sher KJ, Grekin ER, Williams NA. The development of alcohol use disorders. Annu Rev Clin Psychol. 2005; 1:493–523.

Tomado de Journal of the International Society of Sports Nutrition

Marzo - Abril 2016 | Bebidas Mexicanas


{28}

Potencial antioxidante de los extractos metanólicos del té negro, verde y Oolong

Tecnología

[ Wahyu Widowati 1*, Tati Herlina 2, Hana Ratnawati 1, Gabriella Constantia 1, I Dewa Gde Sathya, Deva 3 y Maesaroh Maesaroh 3 ]

RESUMEN Las enfermedades degenerativas y las enfermedades crónicas son a menudo causadas por estrés oxidativo, ocasionado por los radicales libres. El antioxidante como inhibidor es necesario para prevenir estas enfermedades y una de sus fuentes es el té. La industria procesadora del té generalmente produce varios tipos de tés como el negro, verde y Oolong y dicho proceso afecta el contenido. El procesamiento del té afecta el contenido de los componentes fenólicos. El objetivo de esta investigación es evaluar el contenido fitoquímico y el contenido fenólico total del extracto de té negro, verde y Oolong, usando la catequina,

Palabras clave: Antioxidante; extracto de té negro; extracto de té verde; extracto de té Oolong; contenido fenólico total.

2

quercetina, kaempferol y miricetina como estándar, y evaluar el potencial antioxidante del extracto del té negro, verde y Oolong comparado con la catequina, quercetina, kaempferol y miricetina. Para el ensayo fitoquímico se usó el método modificado de Farnsworth, la actividad antioxidante se midió por su actividad de captación de 1,1-difenil-2-picrilhidrazil (DPPH). El extracto de té verde contiene el nivel fenólico y flavonoide más alto. La actividad antioxidante más alta fue del extracto de té verde con IC50=0.487µg/mL. El contenido fenólico y de flavonoides del extracto de té verde son más altos comparados con otros extractos, el extracto de té verde tiene la actividad antioxidante más alta.

[ 1 Centro de Investigación Médica, Facultad de Medicina, Universidad Cristiana Maranatha en Bandung, West Java, Indonesia Programa de Química, Facultad de Matemáticas y Ciencias Naturales, Universidad de Padjadjaran en Bandung. West Java, Indonesia 3 Centro de Investigación Biomédica y Biomolecular Utama Médica Aticaretha, Bandung , West Java, Indonesia *Autor de correspondencia: wahyu_w60@yahoo.com ]

Bebidas Mexicanas | Marzo - Abril 2016


{29}

TecnologĂ­a Marzo - Abril 2016 | Bebidas Mexicanas


30 [ TECNOLOGÍA ]

INTRODUCCIÓN Varias enfermedades degenerativas y crónicas son a menudo causadas por estrés oxidativo. El estrés oxidativo es ocasionado por los radicales libres. Estos son altamente reactivos e inestables debido a su electrón impar en la parte exterior de la órbita atómica. El radical libre puede reaccionar con las moléculas de las células uniéndose a ellas. Puede oxidar el ácido nucleico, las proteínas, grasas e incluso las células de ADN e iniciar la enfermedad degenerativa (Halliwell & Gutteridge, 2007). Los radicales libres se derivan ya sea del proceso metabólico normal esencial en el cuero humano o de una exposición externa (Barchi & Puir, 1998). Los antioxidantes como inhibidores de la oxidación son necesarios para contrarrestar el efecto negativo de los radicales libres. Los antioxidantes inhiben la oxidación reaccionando con los radicales libres reactivos para formar sustancias reactivas que son relativamente estables. Los antioxidantes endógenos se encuentran presentes en el cuerpo humano. Sin embar-

Bebidas Mexicanas | Marzo - Abril 2016

go, los antioxidantes exógenos son todavía necesarios si los radicales libres se encuentran presentes en copiosas cantidades (Johnson, 2002). Es necesario un balance entre los radicales libres y los antioxidantes para lograr una función fisiológica apropiada. Los antioxidantes pueden ejercer su efecto en sistemas biológicos por diferentes mecanismos, incluyendo la donación de electrones, quelación de iones metálicos, co-antioxidantes, o por regulación de la expresión genética (Krinsky, 2000; Lobo et al., 2010). Existen dos tipos de antioxidantes dependiendo de su fuente, los antioxidantes naturales y los antioxidantes sintéticos. Los antioxidantes sintéticos son carcinogénicos cuando son consumidos por mucho tiempo. La necesidad de antioxidantes naturales que tengan menores efectos alternos y menos toxicidad continúa en aumento. Los antioxidantes naturales pueden proteger el cuerpo contra el daño causado por las especies de oxígeno reactivo (ROS), inhibir las enfermedades degenerativas e inhibir la actividad de


[ TECNOLOGÍA ] 31

la peroxidasa lipídica (Weseman et al., 1997). Los componentes del té (una de las bebidas más populares) poseen actividad antioxidante. La mayoría de los tés preparados comercialmente se obtienen de la hoja de la planta Camelia sinensis (Satoh et al., 2005). Entre los tés, el 69% del consumo es té negro, 28% del consumo es té verde y el 3% entre otros es té Oolong (Cabrera et al., 2008). Los tés de C. sinensis son sometidos a diferentes procesos de manufactura. El té verde es producido por evaporación (Japón) o tratamiento térmico (panning) (China) para prevenir la oxidación de la catequina por la polifenol oxidasa. El té Oolong es un té semi-fermentado, mientras que el té negro está completamente fermentado (Eric et al., 2011). Muchos estudios han demostrado que el té verde, negro y Oolong tienen propiedades antioxidantes (Xie et al., 1993; Wiseman, 1997; McKay & Blumbert, 2002; Zhu et al., 2002; Higdon & Frei, 2003; Satoh et al., 2005). El procesamiento del té afectará el contenido fenólico y por último la actividad antioxidante de éste (Higdon & Frei, 2003). Por lo tanto, se vuelve importante investigar la actividad antioxidante del extracto del té negro, verde y Oolong y evaluar el contenido fenólico basado en los estándares de la catequina, quercetina, kaempferol y miricetina.

METODOLOGÍA Preparación del material de la planta, extracción y ensayo del contenido fitoquímico Las hojas secas de té verde y té negro se obtuvieron de Cisaruni Plantation, PTPN VIII, West Java, Indonesia y las hojas de té Oolong se obtuvieron de Tea Plantation, East Java. La extracción se llevó a cabo por medio de un método de maceración usando metanol al 96% como solvente (Widowati et al., 2011a; Widowati et al., 2013a; Widowati et

Marzo - Abril 2016 | Bebidas Mexicanas


32 [ TECNOLOGÍA ]

al., 2014a; Widowati et al., 2014b). La extracción rindió 20.139% de té negro, 22.11% de té verde, y 17.39% de té Oolong. El extracto de té verde, negro y Oolong fueron evaluados por ensayo fitoquímico usando un método modificado de Fransworth, incluyendo ensayos de terpenoide, fenol, esteroides, triterpenoides, flavonoides, taninos, alcaloides y saponina (Fransworth et al., 1966; Widowati et al., 2010; Bera et al., 2014).

Evaluación de fenoles totales En resumen, se prepararon 25 µL de solución estándar en 10 niveles de concentración (500; 250; 62,5; 31,25; 15,625; 7,81; 3,95; 1,98; y 0.98 µL) de catequina, quercetina, kaempferol y miricetina y una muestra (extracto de té verde, negro y Oolong) en una concentración de 500 µL para el ensayo de fenoles totales. Cada estándar y cada muestra fue mezclado con 125 µL de folin al 10% y 100 µL de Na2CO3 al 7.5% en una microplaca. Después, la reacción fue incubada a 45°-50 °C por 10 minutos. La absorbancia fue medida a 760 nm de longitud de onda usando un lector de microplacas. La ecuación de regresión lineal (y=a+b) fue creada basada en el valor de absorbancia estándar (catequina, quercetina, kaempferol, miricetina). El análisis del contenido fenólico de la muestra fue llevada a cabo basándose en cada ecuación de regresión lineal estándar (Ivanova et al., 2005; Widowati et al., 2011a; Widowati et al., 2015).

Bebidas Mexicanas | Marzo - Abril 2016

Ensayo de actividad de captación de DPPH La actividad de captación del radical libre DPPH (de 2,2-difenil-2-picrilhidrazil) fue analizada basándose en la ecuación de regresión lineal seguido por la determinación del valor mediano de concentración inhibitoria (IC50). Diez niveles de concentración (500; 250; 62.5; 31.25; 15.625; 7.81; 3.95; 1.98; y 0.98 µL) de extracto de té negro, té verde, y té Oolong soluciones de trabajo fueron preparadas para estos ensayos. En resumen, 50 µL de muestras (soluciones de trabajo) fueron añadidos a la microplaca seguido por 200 µL de solución DPPH (Sigma-Aldrich) (0.077 mmol/L en metanol). La reacción fue agitada vigorosamente y mantenida en la obscuridad por 30 minutos a temperatura ambiente. La actividad de captación de DPPH fue determinada con un lector de microplaca a 51 nm. El metanol absoluto fue usado como blanco. El valor IC50 fue determinado. La actividad de captación del radical de cada muestra fue medido de acuerdo a la ecuación 1 (Han et al., 2004; Widowati et al., 2013b; Widowati et al., 2013c; Widowati et al., 2015).

S% = (AC –AS) / (AC X 100)

Descripción AS = absorbancia de la muestra AC = absorbancia del control negativo (sin muestra)

(1)


[ TECNOLOGÍA ] 33 RESULTADOS

negro. Tampoco se encontraron triterpenoides y taninos en el extracto de té Oolong. Se encontró un menor contenido de saponinas en todos los extractos.

Contenido fitoquímico de los extractos de té La Tabla 1 muestra los diferentes contenidos fitoquímicos, incluyendo terpenoides, fenoles, esteroides, triterpenoides, flavonoides, taninos, alcaloides y saponinas del extracto metanólico del té verde, negro y Oolong. Todos los fitoquímicos evaluados se encontraron en el extracto de té verde. Un alto nivel de fenoles también se encontró en el extracto del té verde y del té Oolong. El té verde también contiene el nivel más alto de alcaloides comparado con los otros extractos de té. Por otro lado, no se observaron esteroides y alcaloides en el extracto de té

Componentes fenólicos de los extractos de té El ensayo estadístico basado en la ecuación de regresión lineal se llevó a cabo para analizar los fenoles totales del té negro, verde y Oolong basados en la solución estándar (catequina, quercetina, kaempferol, miricetina). El nivel más alto de los fenoles totales se mostró en el extracto de té verde (Tabla 2). El grado de oxidación se afectó por el perfil de los polifenoles del té (Balentine et al., 1997).

Tabla 1. Ensayo del contenido fitoquímico del extracto metanólico del té negro, verde y Oolong.

ENSAYO FITOQUÍMICO MUESTRA TERPENOIDES

FENOLES

ESTEROIDES

TRITERPENOIDES

FLAVONOIDES

TANINOS

ALCALOIDES

SAPONINA

Té negro

++

++

-

+

++

+

-

+

Té verde

+

++++

+

+

+++

+

+++

+

Té Oolong

+

++++

++

-

+++

-

+

+

Descripción: ++++: muy alto contenido, +++: contenido alto, ++: contenido moderado, +: contenido bajo, - : no detectado.

MUESTRA

EQUIVALENTE DE CATEQUINA (CE)

EQUIVALENTE DE QUERCETINA (QE)

EQUIVALENTE DE KAEMPFEROL (KE)

EQUIVALENTE DE MIRICETINA (ME)

Extracto de té negro

14.33

4.50

4.33

4.17

Extracto de té verde

23.33

9.71

4.33

6,17

Extracto de té Oolong

16.08

5.09

3.33

4.67

Tabla 2. El promedio del nivel de concentración de fenoles totales del té negro, verde y Oolong (µg/mg).

Marzo - Abril 2016 | Bebidas Mexicanas


34 [ TECNOLOGÍA ]

Actividad de captación de DPPH

Tabla 3. Valor de la Concentración inhibitoria (IC50) de las actividades de captación del antioxidante DPPH en los extractos de té y el estándar

MUESTRAS

Extracto de té verde

Extracto de té Oolong

Quercetina

Kaempferol

Miricetina

evaluar la capacidad de los componentes como captadores de radicales libres y de la actividad antioxidante en alimentos o extractos de plantas (Satoh et al., 2005). En estudios previos se obtuvo que el té negro tiene su actividad antioxidante a través de la actividad de captación de radicales libres de DPPH con IC: 5.405µg/mL (Widowati et al., 2011a), la catequina (C) diluida en metanol con IC50=8.11µM (Evacuasiany et al., 2014) y la catequina diluida en DMSO con IC50=7.02 µg/mL (Budiman et al., 2014).

El extracto más activo en la actividad de captación de DPPH mostrado por el extracto de té verde fue indicado por el valor más bajo de IC50 comparado con los otros extractos y estándares (Tabla 3). El DPPH es un radical libre estable debido a su electrón impar. El electrón impar de los radicales se vuelve par en la presencia de un donador de hidrógeno, disminuyendo la absorción a 517 nm de longitud de onda. La actividad de captación del DPPH ha sido ampliamente usada para

REPLICACIÓN

ECUACIÓN LINEAL

R2

IC50 (µg/ml)

1

Y=4,299x + 48,70

0,767

0,30

2

Y= 4,539x + 46,45

0,735

0,78

3

Y= 4,342x + 48,37

0,751

0,38

1

Y= 7,363x + 12,93

0,911

5,03

2

Y= 7,225x + 13,55

0,918

5,04

3

Y= 7,286x + 14,03

0,911

4,94

2

Y= 6,592x + 3,575

0,989

7,04

3

Y= 6,666x + 3,671

0,987

6,95

1

Y= 6,153x + 23,65

0,901

4,28

2

Y= 6,095x + 24,32

0,893

4,21

3

Y= 6,128x + 23,39

0,878

4,34

1

Y= 8,731x - 11,662

0,823

7,06

2

Y= 8,063x - 8,924

0,887

7,31

3

Y= 9,039x – 14,107

0,827

7,09

1

Y= 12,803x – 6,749

0,829

4,43

2

Y= 11,588x – 4,270

0,809

4,69

3

Y= 10,89x + 2,464

0,719

4,37

Bebidas Mexicanas | Marzo - Abril 2016

PROMEDIO IC50

0,487 ± 0,258

5,005 ± 0,060

4,279 ± 0,065

7,154 ± 0,134

4,496 ± 0,058


[ TECNOLOGÍA ] 35 DISCUSIÓN El té es una de las bebidas más ampliamente consumida en el mundo, y está agrupada dentro de tres grupos principales, incluyendo el té verde, negro y Oolong, de acuerdo al proceso de fermentación. El proceso de fermentación del té puede afectar el contenido fitoquímico de diferentes extractos de té confirmado por el resultado de contenido fenólico y de flavonoides más alto que fueron observados en el té verde (té no fermentado) y en el té Oolong (té semi-fermentado) comparado con el té negro (té completamente fermentado). En el proceso de fermentación, la catequina se oxida, dando como resultado tearubigina, teaflavina incluyendo teaflavina (TF1), teaflavina-3-galato (TF2A), teaflavina-3’-galato (TF2B) y teaflavina-3,3’-digalato (TF3B), el cual es un componente clave del sabor del té negro (Leung et al., 2001; Yang & Landau, 2002; USDA, 2003). El ensayo fitoquímico de las catequinas del extracto de té verde son un grupo de polifenoles naturales encontrados en este té. Estudios previos del extracto de té verde usando

etanol al 70% dio como resultado fenoles (+++), triterpenoides (++), esteroides (-), terpenoides (+++), saponinas (+), alcaloides (++), flavonoides (++), taninos (+++) (Fanny et al., 2015). La concentración de diferentes solventes dio lugar a diferentes componentes, rendimientos y bioactividades (Tiwari et al., 2011). Los diferentes solventes podrían resultar en diferentes componentes y bioactividad (Pujimulyani et al., 2004; Widowi et al., 2011b), validado por estudios previos donde el extracto de agua de flores de Forsythia exhibe un contenido fenólico más alto que en el extracto etanólico (Yang y Kang, 2011). Por otra parte, las teaflavinas son otro grupo de pigmentos polifenoles encontrados tanto en el té negro como en el Oolong. El té Oolong es parcialmente oxidado y retiene una considerable cantidad de la catequina original (Nor & Mohd, 2003). Muchos estudios han demostrado que tanto la catequina como la teaflavina tienen una fuerte actividad de captación de radicales libres in vivo e in vitro (Lai et al., 2001).

Marzo - Abril 2016 | Bebidas Mexicanas


36 [ TECNOLOGÍA ]

La composición química del té incluye proteínas, polisacáridos, polifenoles (catequinas o flavan-3-oles, teaflavinas, terubiginas, y proantocianidinas), clorofilas, minerales y compuestos volátiles de elementos traza, aminoácidos y ácidos orgánicos, ligninas y alcaloides (Chen et al., 2009). El té es bien conocido por sus beneficios a la salud causado por su contenido bioactivo de polifenoles, especialmente catequinas las cuales tienen actividad antioxidante que juega un rol en la reducción del efecto de los radicales libres (Vecchia et al., 1992; Bravo et al., 1998; Nagao et al., 2005). Las catequinas pertenecen a los flavonoides que poseen una alta actividad antioxidante en el sistema biológico (Gramza et al., 2005; Evacuasiany et al., 2014). De acuerdo a la Tabla 2, el extracto más activo en la actividad de captación del DPPH fue el extracto de té verde mostrado por los valores menores de IC 50 comparado con catequina, quercetina, kaempferol, miricetina. El extracto del té verde tiene una actividad antioxidante mayor a través de la actividad de captación del DPPH y el valor de IC50 comparado con los extractos de té negro (Widowati et al., 2011a). El resultado está de acuerdo con el ensayo fitoquímico (Tabla 1) y el ensayo de fenoles totales (Tabla 2), mostrando que el extracto de té verde tiene un contenido fenólico total más alto comparado con el extracto del té negro y el té Oolong. Altas correlaciones se observaron entre las actividades antioxidantes y el contenido fitoquímico de los polifenoles. Las actividades antioxidantes pueden ser probablemente atribuidas al contenido de fenoles en los extractos de la planta (Bakar et al., 2009; Ling et al., 2010; Nor & Mohd, 2013). El resultado de este estudio también confirma que el extracto de té verde posee una

Bebidas Mexicanas | Marzo - Abril 2016

actividad antioxidante mayor comparada con catequina, quercetina, kaempferol y miricetina. La Tabla 2 también indica que los extractos de té contienen catequinas y varios componentes incluyendo quercetina, kaempferol y miricetina (Cabrera et al., 2006). Algunas investigaciones también revisaron que el té negro, verde y Oolong poseen actividad antioxidante (Xie et al., 1993; Zhu et al., 2002). Este estudio también está acorde con la investigación de que el componente polifenol tiene actividad antioxidante (Higdon & Frei, 2003; Widowati et al., 2011a). El té verde es una buena fuente de polifenoles, especialmente flavanoles y compuestos de flavonoles, los cuales se encuentran en un 30% de la masa de hojas secas de té (Wolfram et al., 2008). La actividad antioxidante del extracto de té verde fue más alta que el extracto de té Oolong y el té negro (Gramza et al., 2005). Satoh et al (2005) también encontraron que el té verde tiene el porcentaje más alto de actividad de captación seguido por el té tostado, el té Oolong y el té negro, respectivamente. Esas actividades antioxidantes tienen una fuerte correlación con el contenido fenólico total. La oxidación de los flavanoles en el té verde puede ampliamente contribuir a una mayor actividad antioxidante comparado con otros tipos de tés (Von et al., 2000; Satoh et al., 2005).

CONCLUSIONES El extracto metanólico del té verde tiene un contenido fenólico total mayor comparado con otros extractos (té negro y té Oolong). El extracto de té verde también muestra actividad de captación de DPPH antioxidante más alta. Por lo que surge la necesidad de explotar el potencial del té verde en las industrias farmacéuticas.


[ TECNOLOGÍA ] 37 AGRADECIMIENTOS Queremos agradecer el apoyo financiero de la Dirección General de Educación Superior, del Ministerio Nacional de la República de Indonesia, por la beca de investigación del Hibah Unggulan Strategis Nasional (20092011).

REFERENCIAS Bakar MFA, Mohamed M, Rahmat A, Fry J (2009) Phytochemicals and antioxidant activity of different parts of bambangan (Mangifera pajang) and tarap (Artocarpus odoratissimus). Food Chem 113:479-483. Bagchi K, Puri S (1998) Free radicals and antioxidants in health and disease. EMHC 4: 350-360. Balentine D, Wiseman S, Bouwers L (1997) The chemistry of tea flavonoids. Crit Rev Food Sci Nutr 37: 693-704. Bera TK, Chatterjee K, Ghosh D (2014) In-vitro antioxidant properties of the hydro-methanol extract of the seeds of Swietenia mahagoni (L.) Jacq. Biomarkers Genomic Med 20: 1-7. Bravo L (1998) Polyphenols:chemistry, dietary sources, metabolism, and nutritional significance. Nutr Rev 56: 317-333. Budiman I, Tjokropranoto R, Widowati W, Rahardja F, Maesaroh M, Fauziah N (2014) Antioxidant and anti-malarial properties of catechins. British J Med Med Research 5(7): XX-XX. Cabrera C, Artacho R, Gimenez R (2006) Beneficial effects of green tea-a review. J Am Coll Nutr 25(2): 79-99.

Chen H, Zhishuang Q, Lingling F, Peng D, Xin Z (2009) Physicochemical properties and antioxidant capaity of 3 polysaccharides from green tea, oolong tea, and black tea. J Food Sci 74(6): 469-474. Evacuasiany E, Ratnawati H, Liana LK, Widowati W, Maesaroh M, Mozef T, Risdian C (2014) Cytotoxic and antioxidant activities of catechins in inhibiting the malignancy of breast cancer. Oxid Antioxid Med Sci 3(2):141-146. Eric W, Eu Y, Pei P, Yon P (2011) Antioxidant and antibacterial properties of green, black,and herbal teas of Camellia sinensis. Pharmacognosy Res 3(4): 266-272. Fransworth N (1966) Biological and phytochemical screening of plants. J Pharm Sci 55: 225-276. Gramza A, Pawlak-Lemanska K, Korczak J, Sowicz E, Rudzinska M (2005) Tea extracts as free radical scavengers. Polish J Environ Studies 14(6):861-867. Halliwell B, Gutteridge J (2007) Free radicals in biology and medicine. 4th ed. Clarendon Press, Oxford, UK. Han S, Lo S, Choi Y, Kim J, Baek S (2004) Antioxidant activity of crude extract and pure compounds of Acer ginnala Max. Bull Korean Chem Soc 25(3): 389-391. Higdon J, Frei B (2003) Tea catechins and polyphenols: health effects, metabolism, and antioxidant functions. Cri Rev Food Sci Nutr 43:89-143. Ivanova D, Gerova D, Chervenkov T, Yankova T (2005) Polyphenols and antioxidant capacity of Bulgarian medicinal plants. J Ethnopharmacol 96:145-150.

Marzo - Abril 2016 | Bebidas Mexicanas


38 [ TECNOLOGÍA ]

Johnson P (2002) Antioxidant enzyme expression in health and disease: effects of exercise and hypertension. Comp Biochem Physiol 133: 493-505. Krinsky N (1992) Mechanism of action of biological antioxidants. Proc Soc Exp Biol Med 200: 248-254. Lai K, Yalun S, Ruoyun C, Zesheng Z, Yu H, Zhen-Yu C (2001) Theaflavins in black tea and catechins in green tea are equally effective antioxidants. JN 2001: 2248-2251. Leung L, Su Y, Chen R, Zhang Z, Huang Y, Chen ZY (2001) Teaflavins in black tea and catechins in green tea are equally effective antioxidants. J Nutr 131:2248-2251.

Plantation in Sabah, Malaysia. Int Food Res J 20(1): 307-312. Pujimulyani D, Wazyka A, Anggrahini S, Santoso U 2004. Antioxidative properties of White saffron extract (Curcuma mangga Val) in the β-carotene bleaching and DPPH-radical scavenging methods. Indonesian Food Nutr. Progress. 2004, II(2): 35-40. Satoh E, Tohyama N, Nishimura M (2005) Comparison of the antioxidant activity of roasted tea with green, oolong, and black teas. Int J Food Sci Nutr 56(8): 551-559. Tiwari P, Bimlesh K, Kaur M, Kaur G, Kaur H. (2011) Phytochemical screening andExtraction: A Rev Inter Pharm Sci 1(1): 98-106.

Ling J, Mohamed M, Rahmat A, Abu Bakar M (2010) Phytochemicas, antioxidant propertiesand anticancer investigations of the different parts of several gingers species (Boesenbergia rotunda, B. puchella var attenuata and B.armeniaca). J Med Plant Res 4(1): 27-32.

USDA. (2003) USDA database for the flavonoid contents of selected foods Beltsville. US Department of Agriculture.

Lobo V, Patil A, Phatak A, Chandra N (2010) Free radicals, antioxidants and functional foods: Impact on human health. Pharmacogn Rev 4(8):118-126.

Von G, Jouber E, Hansmann C (2000) Comparison of antioxidant activities of rooibos tea (Aspalathus linearis) on red blood cells of Japanese quails. Gen Physiol Biophys 19: 365-371.

McKay D, Blumberg J (2002) The role of tea inhuman health: an update. J Am Coll Nutr 21: 1-13. Nagao T, Komine Y, Meguro S, Hase T, Tanaka Y, Tokimitsu I (2005) Ingestion of a tea rich in cathechins leads to a reduction in body fat and malondialdehyde-modified LDL in men. Am J Clin Nutr 81: 122-129. Nor Q, Mohd F (2013) Phytochemicals and antioxidant properties of different parts of Camellia sinensis leaves from Sabah Tea

Bebidas Mexicanas | Marzo - Abril 2016

Vecchia C, Negri E, Francheschi S, D'Avanzo B, Boyle P (1992) Tea consumption and cáncer risk. Nutr Cancer 17(1): 27-31.

Widowati W, Ratnawati H, Rusdi U, Winarno W, Immanuel V (2010) Phytochemical assay and antiplatelet activity of fractions of velvet vean seeds (Mucuna pruriens L.). Hayati J Biosci 17(2): 85-90. Widowati W, Herlina T, Ratnawati H, Mosef T, Risdian C (2011a) Antioxidant activities and platelet aggregation inhibitor of black tea(Camellia sinensis L.). Med Plants 3(1): 21-26. Widowati W, Sardjono CT, Wijaya L, Laks-


[ TECNOLOGĂ?A ] 39

miawaiDR, Darsono L (2011b) Free Radicals Scavenging Activities of Spices and Curcumin. Proceeding of The Second International Symposium on Temulawak, ISBN No. 978-979-25-1209: 179-181. Widowati W, Ratnawati H, Mozefis T, Pujimulyani D, Yelliantty Y (2013a) Hypolipidemic and Antioxidant Effects of Black Tea Extract and Quercetin in Atherosclerotic Rats. Int J Med, Pharm Scie Engineer 7(10):64-71. Widowati W, Wijaya L, Teresa L, Bachtiar I, Yellianty Y, Laksmitawati R (2013b) Antioxidant, anticancer, and apoptosisinducing effects of Piper extracts in HeLa cells. J Exp Integr Med 3(3): 225-230. Widowati W, Mosef T, Risdian C, Yellianty Y (2013c) Anticancer and free radical scavenging potency of Catharanthus roseus, Dendrophthoe petandra, Piper betle and Curcuma mangga extracts in breast cancer cell lines. Oxid Antioxid Med Sci 2(2): 137-142. Widowati W, Ratnawati H, Wahyudianingsih R,Yelliantty Y, Maesaroh M, Pujimulyani D, Mozef T (2014a) Effect of green tea extract and epigallocatechin-3-gallate potency on lipid profile and coronary artery morphology of dyslipidemic rats. Oxid Antioxid Med Sci 3(2):147-152.

Wiseman S, Balentine D, Frei B (1997) Antioxidants in tea. Crit Rev Food Sci Nutr 37: 705-718. Wolfram S (2007) Effects of green tea and EGCG on cardiovascular and metabolic health. J Am Coll Nutr 6(4): 373S-388S. Xie B, Shi H, Chen Q (1993) Antioxidant properties of fractions and polyphenolconstituents from green, oolong, and black tea. Proc Nat Sci Repub China 17:77-84. Yang C, Landau J (2002) Effect of tea consumption on nutrition and health. J Nutr 130: 2409-2412. Yang XN, Kang SC. 2011. In vitro antioxidant activity of the water and ethanol extracts of Forsythia koreana flowers. Nat Prod Res. 2011 Aug 24. Online available Zhu Q, Hackman R, Ensunsa J, Holt R, Keen C (2002) Antioxidative activities of oolong tea. J Agric Food Chem 50: 6929-6934. Tomado de Biology, Medicine, & Natural Product Chemistry.

Widowati W, Widyanto RM, Husin W, Ratnawati H, Laksmitawati DR, Setiawan B, (2014b) Nugrahenny D, Bachtiar B. Green tea extract protects endothelial progenitor cells from oxidative insult through reduction of intracellular reactive oxygen species activity. Iran J Basic Med Sci 17 (9):703-709. Widowati W, Ratnawati H, Husin W, Maesaroh M (2015) Antioxidant properties of spice extracts. Biomed Engineer 1(1): 24-29.

Marzo - Abril 2016 | Bebidas Mexicanas


{40}

Llegar hasta el final con bebidas deportivas [ Dr. Antje Jungclaus, Gerente, Comunicación de Nutrición, BENEO-Institute ]

Actualidad

Las bebidas deportivas representan un mercado en crecimiento y, en la actualidad, tienen un papel cada vez más importante. Hoy en día, tanto los deportistas como las personas activas están ansiosos por saber más con respecto a los distintos tipos de bebidas disponibles y que pueden ayudar a mejorar el consumo de energía y el rendimiento general. Como suplemento de su riguroso régimen de entrenamiento, están buscando bebidas deportivas que les brinden la energía adecuada en el momento apropiado para rendir, aún más en su deporte. Para estos deportistas, es esencial que suplementen su entrenamiento con la nutrición correcta antes, durante y después de su ejercicio (para aumentar su bienestar). De acuerdo con las indicaciones alimenticias modernas, una persona promedio debe obtener del 55 al 60 por ciento de su energía diaria a partir de carbohidratos, lo que equi-

vale a 8 g por kg de peso corporal. Los carbohidratos son incluso más importantes para el rendimiento al practicar deportes y al hacer ejercicio. Los deportistas confían en los carbohidratos porque proporcionan la fuente básica de energía para el rendimiento físico: la glucosa. En los casos de ejercicios de resistencia que duran más de 1 hora, deben consumirse bebidas deportivas con 6-8% de carbohidratos en cantidades de 800 ml por hora. La mayoría de las bebidas deportivas comunes contienen carbohidratos con alto índice glucémico como son maltodextrina, jarabe de glucosa y sacarosa. Liberan glucosa en el torrente sanguíneo de manera rápida para maximizar el uso de los carbohidratos. Sin embargo, al ingerirlas antes de practicar deportes, estas bebidas pueden dar lugar a grandes picos y caídas en los niveles de glucosa en la sangre, lo que no representa

[ i Postura de: American College of Sports Medicine (ACSM), American Dietetic Association (ADA), Dieticians of Canada (DC) Nutrition and Athletic Performance (2009) American College of Sports Medicine. Nutrición y rendimiento deportivo. Med Sci Sports Exerc 41 (3) 709-731. Vandenbogaerde TJ, Hopkins WG (2011) Effects of acute carbohydrate supplementation on endurance performance: a meta-analysis [Efectos de suplementación aguda con carbohidratos en rendimiento de resistencia: un metaanálisis]. Sports Med 41 (9) 773-792. iii Berg/König, Freiburg University Clinic, Center for Internal Medicine’s Department of Rehabilitation, prevention and sports medicine [Departamento de Rehabilitación, Prevención y Medicina Deportiva del Centro para Medicina Interna], Alemania, 2007. iv Estudio de Berg/König y Arai v Investigación de fibras de BENEO 2012/13 ] ii

Bebidas Mexicanas | Marzo - Abril 2016


{41} una situación ideal para que los deportistas comiencen su ejercicio y, por otro lado, el valioso aporte del uso de grasa en la mezcla energética también se ve suprimida en gran medida durante el ejercicio. El carbohidrato isomaltulosa, que aporta una liberación más estable y equilibrada de energía en un periodo de tiempo más

prolongado es una alternativa interesante. Con base en investigaciones científicas, la isomaltulosa ha demostrado tener un efecto sostenido en los niveles normales de glucosa en la sangre en comparación con otros carbohidratos totalmente digeribles. Pero, ¿cómo exactamente la isomaltulosa puede ayudar a los deportistas a llegar hasta el final sin el riesgo de una caída del azúcar o un ataque de hambre?

OBSERVAR EN PROFUNDIDAD

Actualidad

Sin duda alguna los carbohidratos son importantes en el deporte. Para comprender la ciencia que los respalda, debemos considerar la importancia relativa de los carbohidratos y de la oxidación lipídica para aportar energía a los músculos activos durante el ejercicio, así como la influencia de la ingesta adicional de carbohidratos.

Marzo - Abril 2016 | Bebidas Mexicanas


42 [ TECNOLOGÍA ]

Un metaanálisis llegó a la conclusión que los suplementos con carbohidratos con una composición y una administración apropiadas pueden ofrecer, potencialmente, un rendimiento de resistencia significativamente mayor. El ejercicio involucra estimular los músculos con energía de los carbohidratos, que se movilizan a partir de fuentes propias del organismo (p. ej., glucógeno), o de reservas de grasa. En especial durante el ejercicio intenso, el sustrato preferido para la conversión de energía son los carbohidratos debido a su suministro de energía más eficiente. No obstante, el glucógeno almacenado en los músculos y en el hígado está limitado a unas 1,750 kcal. Durante el ejercicio de resistencia prolongado a altos niveles de intensidad, estos depósitos se agotan y ya no hay suficiente para respaldar la actividad de resistencia a una intensidad alta. Por el contrario, los depósitos de grasa del organismo son grandes (alrededor de 80,000 kcal), pero la conversión de ellos en energía es mucho más lenta que la de los carbohidratos. En teoría, basándose solo en los depósitos de carbohidratos, un deportista promedio que se ejercita a alrededor del 75% de su absorción

Bebidas Mexicanas | Marzo - Abril 2016

máxima de oxígeno (75% VO2 como máx.) solo podría tardar de 80 a 100 minutos antes de que se agote el glucógeno, seguido por una disminución del rendimiento. Sin embargo, en la práctica los deportistas son capaces de participar en eventos de resistencia mucho más prolongados, como las maratones. El reto es utilizar las reservas de grasa del organismo en mayor medida para aportar energía a los músculos. ¿Qué papel puede jugar en esto la elección de carbohidratos a través de bebidas deportivas? Las bebidas deportivas proporcionan carbohidratos extra al organismo. El tipo de carbohidrato y su liberación de glucosa afectan en consecuencia la distribución de energía, o sea, el aporte relativo del uso de carbohidratos y de grasas en el metabolismo energético. Dos aspectos son importantes para comprender la interacción en esto. Primero, los carbohidratos que se consumen con alimentos o con bebidas deportivas se consumen en principio, en el suministro de energía al músculo, simplemente porque esto le permite al organismo guardar sus propias reservas de carbohidratos y de grasas para momentos en los que no haya fuentes "externas" disponibles.


[ TECNOLOGÍA ] 43

En segundo término, el índice de suministro de glucosa de esas bebidas determina la medida en que se suprimen la movilización y el uso de las fuentes internas. Esto significa que los carbohidratos que proporcionan glucosa de manera rápida al organismo dan lugar a una supresión más importante del uso de grasa. Y aquí, las ventajas de la isomaltulosa se vuelven evidentes: es un carbohidrato de "liberación progresiva", que proporciona energía de carbohidratos de manera más estable durante un tiempo más prolongado, le permite al organismo mantener un nivel mayor de uso de grasa en la mezcla energética para los músculos. En el ejercicio de resistencia, se dice que un aporte mayor de oxidación lipídica tiene un efecto de reducción del glucógeno y, por consiguiente, un efecto benéfico para mejorar el rendimiento de resistencia.

RUPTURA DE CARBOHIDRATOS Un estudio de la Universidad Freiburg investigó el impacto de distintos carbohidratos en el rendimiento al realizar ejercicio. Observó cómo las diferencias en la oxidación lipídica durante el ejercicio podían influir en el rendimiento de resistencia como resultado del agotamiento retrasado de glucógeno en deportistas entrenados. Los deportistas comenzaron ingiriendo una bebida con carbohidratos antes de realizar ejercicio de resistencia. Luego de este periodo de ejercicio se realizó una prueba de tiempo para evaluar el rendimiento de resistencia. Un día después, los deportistas consumieron una bebida con maltodextrina; otro día, los mismos deportistas tomaron una bebida con isomaltulosa (estudio de diseño cruzado). Los resultados indicaron que los participantes demostraron una respuesta sostenida de glucosa en la sangre y menores niveles de

insulina, lo que dio lugar a índices más elevados de oxidación lipídica durante el ejercicio de resistencia después de haber consumido la bebida con isomaltulosa. Asimismo, los deportistas pudieron tener un rendimiento igual de bueno, o incluso mejor, con la bebida con isomaltulosa en comparación con la bebida con maltodextrina. Fomentar la oxidación lipídica también puede ser importante para quienes desean mantener un peso corporal y una composición corporal saludables. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sobrepeso y la obesidad son problemas muy relevantes en los países del TLCAN (NAFTA, en inglés). Los índices de sobrepeso y de obesidad están en alrededor del 69% en México y en EE. UU., y 60% en Canadá. De acuerdo con investigaciones de mercado encargadas por BENEO

Marzo - Abril 2016 | Bebidas Mexicanas


44 [ TECNOLOGÍA ]

en México, el 77% y el 62% de los consumidores están preocupados por mantener su peso y por perder peso, respectivamenteV. Diversos estudios han establecido que la isomaltulosa aumenta la proporción de energía derivada de la grasa en el consumo energético global. Esto se aplica tanto a los deportistas como a quienes tienen vidas con menor actividad física. Aunque el equilibrio energético (la proporción entre la ingesta de calorías y el gasto de calorías) es importante, la isomaltulosa no eleva la tasa metabólica basal, o sea, la cantidad de energía consumida cuando el organismo está descansando. Utilizar isomaltulosa -en lugar de carbohidratos de alto índice glucémico- presenta ventajas, ya que aumenta el

Bebidas Mexicanas | Marzo - Abril 2016

índice de quema de grasa o la proporción de la producción energética global que proviene de la oxidación lipídica. Un índice mayor de quema de grasa significa que los consumidores activos pueden acudir a sus reservas de carbohidratos durante más tiempo y, al mismo tiempo, quemar grasa de manera más efectiva. Los resultados indican que la isomaltulosa puede jugar un papel decisivo en el control del peso. Al hacer un deporte o al realizar ejercicio, los deportistas pueden obtener un beneficio doble de los carbohidratos funcionales: la energía en forma de glucosa está disponible por un periodo más prolongado durante los deportes de resistencia, mientras que una mayor proporción de


[ TECNOLOGÍA ] 45

energía puede liberarse de la grasa del organismo. Esto evita que las reservas de carbohidratos se agoten por completo, mejora la resistencia y contribuye al rendimiento de los deportistas cuando están activos.

UNA OPCIÓN NATURAL PARA EL DEPORTISTA ENTUSIASTA La isomaltulosa proviene del azúcar de remolacha puro y también se encuentra en la miel y en la caña de azúcar como componente natural. Con un suave dulzor, su perfil sensorial es muy similar al del azúcar, sin ningún sabor en la boca. Al mismo tiempo, las bebidas deportivas elaboradas con isomaltulosa mantienen una osmolalidad constante en bebidas ácidas y pasteurizadas, independientemente de que sean isotónicas, hipotónicas o hipertónicas. Esto significa que la cantidad de partículas solutas de sal, de minerales o de proteína permanece estable durante toda la vida útil. Con isomaltulosa es posible desarrollar conceptos novedosos y modernos de bebidas deportivas, que proporcionen energía prolongada con un dulzor suave y natural.

(*) El carbohidrato Isomaltulosa que se menciona en el artículo, es comercializado por BENEO bajo el nombre de PalatinoseTM. Fuente: Beneo

Además del entrenamiento intenso, mantener las dietas y también preparar sus mentes para la siguiente competencia, los deportistas de alta resistencia pueden recurrir a bebidas deportivas que estén dirigidas más específicamente a sus necesidades y, de este modo, tener el potencial para estimular aún más sus niveles de rendimiento. Sin embargo, su importancia y sus beneficios clave están más allá de lo que hay en la botella. Saber más sobre los ingredientes que la bebida contiene puede ayudarlos a tomar decisiones informadas y a elegir la bebida deportiva que realmente los ayudará a llegar hasta el final.

Marzo - Abril 2016 | Bebidas Mexicanas


{46}

CALENDARIO DE EVENTOS

EXPO ANTAD & ALIMENTARIA MÉXICO 2016 16 al 18 de Marzo Sede: Expo Guadalajara; Guadalajara, Jalisco Organiza: ANTAD y Alimentaria Exhibitions Teléfono: +52 (55) 5580 9900 E-mail: malvarez@antad.org.mx Web: www.expoantad.net ANTAD y Alimentaria Exhibitions han establecido un acuerdo estratégico para celebrar Expo ANTAD & Alimentaria México 2016. Como resultado de esta alianza, el evento reforzará su condición de liderazgo en nuestro país con el objetivo de afianzar su posicionamiento internacional. Expo ANTAD & Alimentaria México 2016 nace con la voluntad de consolidarse como un foro internacional de referencia en el circuito de ferias del sector agroalimentario en el continente americano.

SALÓN DE GOURMETS 2016 4 al 7 de Abril Sede: Recinto Ferial Juan Carlos I, Madrid Exhibition Center; Madrid, España Organiza: Grupo Gourmets (Progourmet, S.A.) Teléfono: +34 (91) 548 96 51 E-mail: gourmets@gourmets.net Web: www.gourmets.net/salon/ El Salón de Gourmets es el principal evento europeo dedicado a los productos delicatessen, la plataforma adecuada de las firmas de calidad del sector agroalimentario y de sus procesos de innovación. Este 2016 celebrará su trigésima edición. Con entrada reservada solo para profesionales, el acceso es exclusivo para personas mayores de 18 años.

CONGRESO INTERNACIONAL DE LA CARNE 2016 5 al 7 de Abril Sede: World Trade Center; Ciudad de México, México

Bebidas Mexicanas | Marzo - Abril 2016

Organiza: AMEG Teléfono: +52 (55) 5580 0205 E-mail: congreso@ameg.org.mx Web: www.congresointernacionaldelacarne.mx Como cada año, la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino (AMEG) y el Comité Nacional de Sistemas Productos Bovinos Carne, con el apoyo de la SAGARPA, organizan el Congreso Internacional de la Carne, en donde podrás encontrar un programa de 20 conferencias magistrales y talleres para beneficio y capacitación de este sector, además de una exposición comercial de productos cárnicos, laboratorios farmacéuticos para uso veterinario, materiales, recipientes y equipo de empaque y refrigeración, básculas, asadores y parrillas, ingredientes y condimentos, y equipamiento para el arte de cocinar carne.

SEMINARIO TEÓRICO PRÁCTICO DEL SABOR Y EVALUACIÓN SENSORIAL 2016 19 y 20 de Abril Sede: Hotel Royal Pedregal; Ciudad de México, México Organiza: Alfa Promoeventos Teléfono: +52 (55) 5582 3342 E-mail: ventas@alfapromoeventos.com Web: www.alfapromoeventos.com Jornada de conferencias y prácticas en la que los líderes del sector alimentario se reunirán para conocer las novedades en la creación de sabores, desarrollo, tendencias, formulación, sabores naturales, análisis y demás conocimientos de utilidad en torno al sabor para las empresas de alimentos y bebidas. Con el fin de continuar ofreciendo a los profesionales y proveedores de la industria alimentaria actividades de alto valor para su desarrollo laboral y negocios, el “Seminario Teórico Práctico del Sabor y Evaluación Sensorial 2016” es una convocatoria de Alfa Promoeventos, empresa con más de 17 años especializada en la organización de eventos para el gremio.


{47} IFFA es la feria líder internacional para el procesamiento, envasado y ventas en la industria cárnica. Es la plataforma global para el sector de procesamiento de la carne y el foro más importante del mundo para las decisiones de inversión de esta industria desde 1949. Gracias a la profundidad y amplitud de la gama de productos en exhibición, así como el número elevado de expositores y visitantes extranjeros, IFFA da una demostración convincente de su destacada posición en el sector cada tres años.

ALIMENTARIA 2016 (BARCELONA) Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas 25 al 28 de Abril Sede: Recinto Gran Via; Barcelona, España Organiza: Alimentaria Exhibitions Teléfono: Tel. +34 (93) 452 18 00 E-mail: alimentaria-bcn@alimentaria.com Web: www.alimentaria-bcn.com Del 25 al 28 de abril de 2016, Alimentaria volverá a ser el centro de negocios internacional para los profesionales de las industrias de alimentos, bebidas y gastronomía. Una cita obligada con la innovación, las últimas tendencias y la internacionalización del sector. Alimentaria 2016 mantiene y potencia sus pilares básicos de crecimiento: internacionalización, innovación, gastronomía y especialización sectorial, junto a una atractiva renovación de algunos de sus salones y contenidos.

IFFA 2016 Meet the Best 7 al 12 de Mayo Sede: Frankfurt Trade Fair; Frankfurt, Alemania Organiza: Messe Frankfurt Teléfono: +49 (69) 75 75 57 84 E-mail: Johannes.Schmid-Wiedersheim@messefrankfurt.com Web: www.iffa.messefrankfurt.com

COMPAÑÍA

EXPO PACK MÉXICO 2016 17 al 20 de Mayo Sede: Expo Bancomer Santa Fe; Ciudad de México, México Organiza: PMMI Teléfono: +52 (55) 5545 4254 E-mail: info@expopack.com.mx Web: www.expopack.com.mx Más de 25,000 compradores profesionales de más de 30 países asistirán a EXPO PACK México 2016, ahora en su nueva casa: Expo Bancomer Santa Fe. En 2015, asistieron profesionales del envasado y procesamiento de toda la República Mexicana, incluyendo grupos de compradores de Puebla, Querétaro, Guanajuato, Morelos y Estado de México. Asimismo, asistieron compradores internacionales de Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú y Venezuela, entre otros. Los profesionales del envase, embalaje y procesamiento que asisten colaboran en una gran variedad de industrias, las cuales comprenden alimentos, bebidas, farmacéutica, cuidado personal, artes gráficas, química, electrónica, textiles y automotriz.

Índice de Anunciantes CONTACTO PÁGINA

CENTRO DE CONTROL TOTAL DE CALIDADES, S.A. DE C.V. ventas@cencon.com.mx

9

DVA MEXICANA, S.A. DE C.V. ventas@dva.mx 1 HACH DE MÉXICO, S. DE R.L. DE C.V. hachmexico@hach.com 3

METCO, S.A. DE C.V. ventasindustriales@metco.com.mx 5 SIGMA-ALDRICH QUÍMICA, S. DE R.L. DE C.V. www.sigmaaldrich.com/industries/food-and-beverage.html 7

Marzo - Abril 2016 | Bebidas Mexicanas



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.