Contenido Industria Láctea | Junio 2013
12
TECNOLOGÍA Composición química y distribución de nitrógeno de la leche de yak chino (Maiwa) Haimei Li, Ying Ma, Qiming Li, Jiaqi Wang, Jinju Cheng, Jun Xue y John Shi
2
27
TECNOLOGÍA Utilización de leche de burra en niños con alergia a la proteína de la leche de vaca Paolo Polidori y Silvia Vincenzetti
Contenido
Junio 2013 l Volumen 2, No. 6 www.alfaeditores.com | buzon@alfaeditores.com Editor Fundador Ing. Alejandro Garduño Torres Directora General Lic. Elsa Ramírez-Zamorano Cruz
Industria Láctea | Junio 2013
Consejo Editorial y Árbitros
4
M. C. Abraham Villegas de Gante Dra. Adriana Llorente Bousquets Q.B.P. Ana María Ramírez Ornelas Dr. Arturo Inda Cunningham Dra. Consuelo Silvia O. Lobato Calleros Dr. Francisco Cabrera Chávez Dr. Felipe Vera Solís Dra. Herlinda Soto Valdez Dr. Humberto Hernández Sánchez Dr. J. Antonio Torres Dr. Jaime García Mena M. C. José Luis Curiel Monteagudo Dr. José Pablo Pérez-Gavilán Escalante Dra. Judith Jiménez Guzmán M. C. Ma. del Carmen Beltrán Orozco Dra. Ma. del Carmen Durán de Bazúa Dra. Ma. del Pilar Cañizares Macías Dr. Marco Antonio Covarrubias Cervantes Dr. Mariano García Garibay Lic. Pilar Meré Palafox M. C. Rodolfo Fonseca Larios Dra. Ruth Pedroza Islas Dr. Salvador Vega y León Dr. Santiago Filardo Kerstupp Dra. Silvia Estrada Flores Dr. Valente B. Álvarez
Secciones Editorial Novedades NOTAS DEL SECTOR
6 8 36
Facturación Electrónica para Sector Primario, ahora deduce al 100% las compras de productos agrícolas SERES de México
Calendario de Eventos Índice de Anunciantes
39 40
Dirección Técnica Q.F.B. Rosa Isela de la Paz G. Dirección Comercial Lic. J. Gerardo Muñoz Lozano Prensa Lic. Víctor M. Sánchez Pimentel Diseño María Teresa Bañales Yerena Lucio Eduardo Romero Munguía Ventas Cristina Garduño Torres Edith López Hernández Juan Carlos González Lora ventas@alfaeditores.com
Objetivo y Contenido La función principal de INDUSTRIA LÁCTEA es dar difusión a los servicios de apoyo que las empresas proveedoras (de materias primas, maquinaria, laboratorios de control de calidad, etc.) ofrecen a la INDUSTRIA LÁCTEA, a la vez servir de medio para que los técnicos, especialistas e investigadores de las áreas relacionadas con el sector indicado anteriormente, expongan sus conocimientos y experiencias. El contenido de la revista es actualizado debido a la aportación del conocimiento de muchas personas especializadas en el área. Adicionalmente se incluye información tecnológica de aplicación básica y práctica, con la finalidad de que ayude a resolver los problemas que enfrentan los industriales procesadores del ramo. INDUSTRIA LÁCTEA se edita mensualmente y es una publicación más de ALFA EDITORES TÉCNICOS, S.A. de C.V. Av. Unidad Modelo No. 34, Col. Unidad Modelo, C.P. 09089, México, D.F. Tels./Fax: (55) 55 82 33 42, 78, 96 con 6 líneas. E-mail: buzon@alfaeditores.com o bien nuestra página: www. alfaeditores.com Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial, sin permiso escrito del editor. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido de los artículos sin firma es responsabilidad de la editorial. La veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios publicados en esta revista son responsabilidad de la empresa anunciante. Se aceptan colaboraciones. No se devuelven originales. Se acepta intercambio de publicaciones similares.
Editorial
LAS OTRAS LECHES…
Industria Láctea | Junio 2013
Cuando cualquier consumidor occidental de alimentos escucha la palabra “leche”, lo más probable es que tenga en la mente la imagen de una vaca, animal que tradicionalmente, y gracias a las propiedades de su secreción y su fácil industrialización, es asociado con la producción de esta bebida indispensable en todos los hogares.
6
Sin embargo, no muchos saben que también es posible obtener el lácteo de especies como la cabra (cuya afamada secreción es conocida en México por producir cajeta, ingrediente comúnmente implementado en la elaboración de dulces tradicionales), camella, asna, yegua, oveja, llama, rena, alcesa y yak, por mencionar algunos casos donde la ubicación geográfica de los consumidores y los usos y costumbres del lugar son el motor para que se ingieran estos tipos alternativos de leche, cuyas propiedades naturalmente varían respecto a la obtenida de la vaca. Si bien la leche de vaca mantiene una hegemonía, cada vez más son las compañías enfocadas en la industria láctea que exploran y experimentan la posibilidad de ofrecer alimentos a base de leche no de vaca, siendo la camella uno de los “nuevos” animales más solicitados para participar en el sector gracias a las actuales tendencias de consumo provenientes de Medio Oriente, reforzadas por su atractivo nutricional: bajos niveles de grasa y altos aportes de vitamina B. Con el objetivo de que nuestros lectores conozcan más acerca de las particularidades de la producción de lácteos con base en leche no de vaca, en este número de Industria Láctea le presentamos un análisis minucioso del perfil de la proteína de leche de burra, cuyo trabajo se enfocó en las proteínas de la secreción consideradas seguras para la prevención y tratamiento de diversos trastornos en los seres humanos (como la alergia a proteína de la leche de vaca en niños, APLV); así como un estudio que evaluó la composición química y distribución de nitrógeno de la leche de yak. Igualmente, hallará nuestras útiles e interesantes secciones de Novedades, Calendario de Eventos y Notas del Sector, donde destacamos materiales sobre producción, leche orgánica, lanzamientos, movimientos empresariales y tanques de enfriamiento. Bienvenido a la edición de junio 2013 de Industria Láctea, revista que le invita a formar parte del Seminario de Tecnología de Lácteos que se llevará a cabo dentro de las actividades académicas de TecnoAlimentos Expo 2013, magno evento de proveeduría de soluciones y tecnología para los fabricantes de alimentos y bebidas que se realizará del 6 al 8 de agosto próximos en el World Trade Center (WTC) de la Ciudad de México. Para más información sobre TecnoAlimentos Expo 2013 y todas sus prácticas actividades, le sugerimos visitar www.expotecnoalimentos.com.
Lic. Elsa Ramírez-Zamorano Cruz Directora General
Novedades Industria Láctea | Junio 2013
Nutramigen LGG acelera ingesta de proteína de la leche en niños En el marco de la 46ª Reunión Anual de la Sociedad Europea de Gastroenterología infantil, Hepatología y Nutrición (ESPGHAN), se presentó un estudio multicéntrico sobre la adquisición de la tolerancia a la proteína de la leche de vaca, el cual se publicó en “The Journal of Pediatric” e indica que un número importante de niños con alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) que ingirió “Nutramigen LGG”, una fórmula producida por Mead Johnson extensamente hidrolizada de caseína que incluye Lactobacillus rhamnosus GG (LGG), adquirieron más rápidamente la tolerancia a la proteína de la leche de vaca (PLV) que aquellos que recibieron otras fórmulas infantiles.
“cimentado sobre un modelo de negocio que ha demostrado su efectividad, planeamos intensificar el desarrollo de Happy Family y sus marcas”. Creada apenas en 2006, Happy Family es actualmente la cuarta mayor empresa del segmento de nutrición infantil en Estados Unidos, con una cuota de mercado del 4 por ciento y ventas brutas de 60 millones de dólares (aproximadamente 46 millones de euros) al año.
De acuerdo con Roberto Canani, profesor de Pediatría en la Universidad de Nápoles, “la adquisición de la tolerancia a la PLV a tan temprana edad permite a los lactantes y niños tener una dieta normal más rápidamente, minimizando el impacto en su desarrollo. Además, este hecho conlleva una reducción del gasto sanitario”.
8
Celebran tradicional feria del queso y el vino en Querétaro A finales del mes pasado se realizó la XXI edición de la Feria del Queso y el Vino en Tequisquiapan, Querétaro (México), evento que a decir de las autoridades estatales y municipales esperaba recibir a más de 50,000 visitantes que dejarían una derrama económica de 50 millones de pesos. Así, durante 10 días más de 30 productores de vino y 15 fabricantes de queso de la región promovieron la ruta turística y comercial de Tequisquiapan.
La norteamericana Happy Family ahora es de Danone La transnacional francesa Danone logró establecer un acuerdo para adquirir una participación superior al 90 por ciento del fabricante estadounidense de alimentos infantiles orgánicos Happy Family. Al respecto, Felix Martin Garcia, Vicepresidente Ejecutivo de la división de Nutrición Infantil de Danone, reveló:
Durante la inauguración de la feria, el gobernador de Querétaro, José Calzada Rovirosa, subrayó que el turismo es un ingrediente muy importante en la economía estatal, ya que uno de cada cinco pesos que se generan en la localidad tiene que ver con este sector.
Novedades
La leche orgánica se está volviendo tendencia Wenceslao Camacho Pimienta, Presidente de la Asociación Ganadera del Estado de Chiapas, informó que actualmente cerca del 20 por ciento de sus agremiados se ha enfocado en los últimos meses en la producción de leche orgánica, la cual se ha intensificado debido a la creciente demanda por parte de los consumidores.
Industria Láctea | Junio 2013
“Existen cerca de 400 socios que se dedican a la producción de leche orgánica, de los 5 mil agremiados que están dentro de 72 asociaciones. Éstos deben cuidar que sus animales estén libres de brucela y tuberculosis, con-
templados dentro de los programas tanto estatales como federales, así como de cualquier enfermedad para poder comercializar sus productos”, explicó.
Liconsa pagará más a lecheros La productora estatal de leche en México, Liconsa, informó que con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) pagará a los productores lecheros 60 centavos más por litro de leche. Durante el anuncio ante cientos de ganaderos, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, informó que el aumento al precio de la leche significará ingresos por aproximadamente 210 millones de pesos durante el segundo semestre de 2013.
10
Expectativas de producción lechera para 2013 Luis Daniel Núñez Guzmán, especialista de la Subdirección de Diseño de Programas en Fideicomisos Instituidos en relación con la Agricultura (FIRA), dio a conocer a través de un diario de circulación nacional sus expectativas de producción de leche para 2013. En su participación expuso que durante el primer trimestre de este año se observó un avance en la producción lechera, que fue de 2,542 millones de litros, 0.9% mayor que lo observado en el mismo periodo de 2012 y 1.1% mayor que el de 2011. Agregó que dado el avance en el volumen de producción nacional, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) prevé una producción total de 10,942 millones de litros para el año en curso, lo que se traduce en 2.0% más que la registrada en 2011.
“Dado que se observó un incremento en el volumen de producción durante el primer trimestre del 2013, etapa de menor productividad lechera nacional, cabe esperar que durante la fase de mayor productividad se observe una mayor producción y se tengan condiciones para alcanzar un crecimiento en el volumen de producción similar al pronóstico”, publicó.
Tecnología Industria Láctea | Junio 2013
Composición química y distribución de nitrógeno de la leche de yak chino (Maiwa) The Chemical Composition and Nitrogen Distribution of Chinese Yak (Maiwa) Milk
12
Haimei Li 1, Ying Ma 1,*, Qiming Li 2, Jiaqi Wang 2, Jinju Cheng 1, Jun Xue 3 y John Shi 3
Escuela de Ciencia e Ingeniería Alimentaria, Instituto de Tecnología de Harbin, Harbin 150090, China; E-mails: haimeili@ht.edu.cn (H.L.); chengjinju1987@163.com (J.C.) 2 Central de Investigación y Desarrollo de New Hope Dairy Holding Company, Chengdu 610041, China; E-mails: qm258@126.com (Q.L.); wjq722006@126.com (J.W.) 3 Centro de Investigación de Alimentos Guelph, Ministerio de Agricultura y de Industria Agroalimentaria de Canadá, 1341 Baseline Road, Ottawa, Ontario, K1A 0C5, Canadá; E-mails: Jun.Xue@agr.gc.ca (J.X.); John. Shi@agr.gc.ca (J.S.) 1
*E-mail: maying@hit.edu.cn ; Tel.: +96 451 86282903
13
Industria Láctea | Junio 2013
Tecnología
Tecnología Industria Láctea | Junio 2013
14
RESUMEN Este estudio evaluó la composición química y distribución de nitrógeno de la leche de yak de Maiwa y comparó los resultados con la composición de referencia de la leche de vaca. En comparación con la leche de vaca, la leche de yak fue más rica en proteína (especialmente proteína de suero), aminoácidos esenciales, grasa, lactosa y minerales (excepto fósforo). Los contenidos de algunos nutrientes (proteína total, lactosa, aminoácidos esenciales y caseína) fueron mayores en la temporada cálida que en la fría. Se encontraron proporciones más altas de aminoácidos esenciales totales/aminoácidos totales (AET/AT) y aminoácidos esenciales totales/aminoácidos no esenciales totales (AET/ANET) en la leche de yak durante la temporada cálida. Sin embargo, la proporción promedio anual de AE/AT y de AE/ANE fue similar a la de la leche de vaca. La leche de yak resultó ser rica en calcio y hierro (p < 0.05) y, por lo tanto, puede funcionar como ingrediente nutricional con aplicación potencial en el procesamiento industrial. Palabras clave: Cambios estacionales; composición química; distribución de nitrógeno; leche de yak.
ABSTRACT The paper surveyed the chemical composition and nitrogen distribution of Maiwa yak milk, and compared the results with reference composition of cow milk. Compared to cow milk, yak milk was richer in protein (especially whey protein), essential amino acids, fat, lactose and minerals (except phosphorus). The contents of some nutrients (total
protein, lactose, essential amino acids and casein) were higher in the warm season than in the cold season. Higher ratios of total essential amino acids/total amino acids (TEAA/TAA) and total essential amino acids/total nonessential amino acids (TEAA/TNEAA) were found in the yak milk from the warm season. However its annual average ratio of EAA/TAA and that of EAA/NEAA were similar to those of cow milk. Yak milk was rich in calcium and iron (p < 0.05), and thus may serve as a nutritional ingredient with a potential application in industrial processing. Key words: Chemical composition; nitrogen distribution; seasonal changes; yak milk.
INTRODUCCIÓN Los yaks se encuentran extensamente en el altiplano de la región occidental tibetana de China en las áreas alpinas y subalpinas, a altitudes de 2000-5000 m con un clima frío y semihúmedo [1]. La leche y la carne de yak doméstico son una parte vital de la economía local en la región tibetana de China. La leche de yak es llamada leche concentrada natural debido a su alto contenido de grasa (5.5 – 7.5%), proteína (4.0 – 5.9%) y lactosa (4.0 – 5.9%) durante el periodo principal de lactancia [2, 3]. La leche de yak y los productos lácteos son los ingredientes principales de la dieta diaria de los pastores tibetanos, especialmente para las personas más débiles, enfermas, mayores y jóvenes en las áreas en las que los yaks pastan en las praderas alpinas y pastos de la montaña. Debido a la escasez de frutas y vegetales, y a la limitación de recursos alimentarios, la leche de yak y los productos lácteos (mantequilla y queso) son una fuente vital de vitaminas y fuentes principales de nutrición para los pastores tibetanos [4]. Sin embargo, la industrialización a gran escala de la producción de leche de yak está limitada por el bajo volumen y la ciclicidad estacional de la producción individual de leche, aproximadamente 150 – 500 kg de leche fresca por
En años recientes, la producción de leche de yak ha tenido un incremento de 40 millones de toneladas cada año. Sin embargo, los productos lácteos procesados industrialmente no fueron más del 25%, mientras que el restante fue producido y consumido por medios tradicionales [5]. La leche de yak y los productos lácteos están ganando popularidad debido a su valor nutricional especial. En China se están estableciendo varias compañías de lácteos para proveer leche fresca pasteurizada y ultrapasteurizada a los consumidores. Considerando su potencial económico, la información sobre la composición, así como las propiedades químicas de la leche de yak, es esencial para el desarrollo exitoso de la industria de productos de yak y su publicidad.
En China, de acuerdo con los anales (chinos) provinciales de las razas de ganado, hay 12 razas oficialmente reconocidas de yak doméstico: yak de Jiulong y yak de Maiwa en
Existen diferencias en las características químicas entre la leche de yak y de vaca. La leche de yak se produce principalmente por la crianza estacional. Su composición varía con el crecimiento estacional del pasto y el cambio climático, de la misma forma que la producción de leche. Los contenidos más altos en la composición, como sólidos, lactosa, proteína y aminoácidos se dan durante el periodo de lactancia media, pero el contenido de grasa aumenta continuamente en la lactancia tardía [6, 7]. Por
Tecnología
otro lado, la leche a granel de las manadas de vacas varía muy poco durante las temporadas debido a la crianza durante todo el año; por lo tanto, la composición de la leche de vaca muestra cambios mínimos a lo largo del año [8].
Industria Láctea | Junio 2013
lactancia, lo cual depende de la raza, edad, igualdad y condición corporal del yak, el crecimiento y la calidad del pasto, las zonas de crianza, tiempo y métodos de ordeña y otros factores ambientales [1, 4].
15
Tecnología Industria Láctea | Junio 2013
16
la provincia de Sichuan; yak blanco de Tianzhu y yak de Gannan en la provincia de Gansu; yak de Pali, yak de Jiali (“alpino”) y yak de Sibu en el Tíbet; yak de Huanhu y yak de meseta en la provincia de Qinghai; yak de Bazhou en Xinjiang y yak de Zhongdian en la provincia de Yunnan; y uno más, el “long-hair-forehead yak” (yak de pelo largo en la frente) en la provincia de Qinghai. Estas 12 razas de yak pertenecen a dos tipos principales, el tipo Qinghai-Tíbet (de meseta o de pradera) y el tipo Alpino Henduan (alpino o de valle) [1]. El yak de Maiwa pertenece al tipo de meseta Qinghai-Tíbet, con un número aproximado de 5.4 millones de animales, con el segundo lugar entre la población de yaks en China [5]. El yak y la leche de yak han ocupado una posición dominante en la economía local. La leche de vaca es una dispersión coloidal compleja que contiene glóbulos de grasa, micelas de caseína y proteína de suero en una solución acuosa de lactosa, minerales y otros componentes menores. Sus propiedades químicas dependen de factores intrínsecos de estructura y composición y de factores extrínsecos como la temperatura y los tratamientos post-lactancia. Aunque en China se ha estudiado la composición de la leche de yak [2, 3, 6, 7, 9], hay poca información sobre la composición química, distribución de nitrógeno y el contenido mineral de la leche producida a partir de las razas de Maiwa en la meseta Qinghai-Tíbet de China. El propósito de este estudio es investigar las propieda-
des químicas de la leche de yak, de la raza de Maiwa y comparar la variación de estos parámetros en temporada fría y cálida. Se compararon los resultados con los obtenidos de la leche de vaca. Es importante el entendimiento de estas propiedades para el esclarecimiento de las reacciones químicas complejas que ocurren en la leche de yak, así como en el diseño y operaciones tecnológicas y de ingeniería de los procesos de la leche y el equipo de procesamiento.
SECCIÓN EXPERIMENTAL Recolección de las muestras de leche La provincia de Sichuan es la provincia criadora de yaks más grande en China; existen más de cuatro millones de yaks e híbridos de yak en las regiones al norte y oeste de Sichuan. Los yak, en las zonas al oeste de Sichuan, se encuentran en todos los condados de la prefectura autónoma tibetana de Ganzi y en la prefectura autónoma tibetana de Aba y Qiang en el extremo noreste del oeste de Sichuan, y en la mayoría de los condados en la prefectura autónoma de Liangshan Yi en la parte sur del oeste de Sichuan. El yak aporta el 70% de la producción total de leche (180,000 toneladas anualmente) en Sichuan, principalmente de Ganzi (raza Jiulong) y Aba (raza Maiwa). El número de yaks ha aumentado más en Aba que en Ganzi, probablemente debido a un mayor acceso a mercados
Se recolectaron mensualmente 104 muestras de leche pura de Maiwa, en la parte oeste de la provincia de Sichuan, del condado de Hongyuan (31°51’-33°19’ N, 101°51’-103°23’ E) de mayo a diciembre de 2009. Todas las muestras de leche de yak fueron recolectadas de un pasto de familia. Todos los yaks estudiados se alimentaban de pasto natural y no se les suministraba alimentos complementarios. Aproximadamente 20% del ganado eran menores a 5 años de edad, con 2 paridades. En la temporada cálida (de mayo a septiembre), el yak pacía en pastos de verano-otoño donde la altitud es de aproximadamente 4000 m y en la temporada fría (de finales de octubre hasta el siguiente abril), el yak pacía en pastos de invierno-primavera donde la altitud es de aproximadamente 3200 m. Se recolectaron 56 muestras de leche de yak en la temporada cálida y 48 muestras en la temporada fría. Las muestras de leche fresca se recolectaron en botellas esterilizadas de plástico y se transportaron inmediatamente en coche al pueblo más cercano. Las muestras de leche se congelaron en un refrigerador a -18 °C. Las muestras congeladas de leche se transportaron en avión al laboratorio. En el laboratorio, las muestras congeladas de leche se descongelaron y se analizaron sus parámetros químicos. Las muestras extra de leche se almacenaron a -20 °C. El tiempo total desde el ordeño hasta el comienzo del análisis fue de aproximadamente 60 horas.
Determinación de composiciones básicas Las muestras congeladas de leche de yak se descongelaron a 38 ± 1 °C. Se mezclaron cuidadosamente al invertir repetidamente la botella de la muestra sin causar espuma ni agitar. Se enfriaron a temperatura ambiente inmediatamente antes del análisis. Se probaron los contenidos de nitrógeno total (NT) y nitrógeno no proteico (NNP), mediante el método de Kjeldahl de acuerdo con el IDF 020-1 [30] e IDF 020-4 [31]. El nitrógeno no caseínico (NNC) se probó de acuerdo con lo descrito por Wehr et al. [32]. Se precipitó la caseína mediante ácido acético y el NNC se detectó en el filtrado mediante el método Kjedahl. La fracción de nitrógeno se calculó de la siguiente manera: nitrógeno proteico (NP) = NT-NNP, nitrógeno caseínico (NC) = NT – NNC y nitrógeno de proteína de suero = NNC-NNP. Se utilizó un factor de conversión de nitrógeno de 6.38 para calcular los contenidos de proteína de las muestras de leche y de diversas fracciones. Se probó el contenido de grasa mediante el método gravimétrico, de acuerdo
Tecnología Industria Láctea | Junio 2013
con productos de yak en Aba. Por lo tanto, la raza Maiwa de yak fue elegida para el estudio.
17
Tecnología Industria Láctea | Junio 2013
18
con IDF 001D [33]. Se probó la lactosa de acuerdo con IDF 028A [34]. Se probó el contenido de cenizas después de la mineralización de la leche a 550 °C durante 4 horas de acuerdo con IDF 027 [35]. Se probaron los sólidos totales (TS) al secar 5 gramos de muestra de leche a 100 ± 2 °C durante 5 horas en crisoles de porcelana, de acuerdo con IDF 021B [36]. Se midió la beta-lactoglobulina y la alfa-lactoalbúmina de acuerdo con Bordin et al. (2001) [37]. Las proteínas estándar de suero de leche bovina se adquirieron de Sigma. Se disolvieron 10 mg de α-La (lote L-5385, tipo I, ~85%), 15 mg de β-LgB (lote L-8005) y 10 mg de β-LgA (lote L-7880) en 5 mL de solución amortiguadora (urea 8M, Tris 165 mM, citrato de sodio 44 mM y β-mercaptoetanol 0.3% (v/v)). Se disolvió 1 mL de leche descremada de yak en 4 mL de solución amortiguadora. Las muestras diluidas se filtraron mediante una membrana de celulosa de 0.45 µm y se analizaron directamente.
Análisis de aminoácidos Se hidrolizó 1 mL de muestra de leche utilizando HCl 6.0 M en tubos sellados al vacío a 110 °C durante 22 horas. El contenido de aminoácidos se probó utilizando un analizador de aminoácidos (L-8800, Hitachi, Japón). Los aminoácidos se separaron en un cromatógrafo de intercambio iónico de una columna (Hitachi, 2622#, 4.6 mm x 60 mm) y se derivaron post-columna con ninhidrina. Los aminoácidos derivativos se analizaron por medio de espectrofotómetro (570 nm y 440 nm) y se cuantificaron al comparar el área bajo el pico de la muestra con el de solución estándar de contenido conocido de aminoácidos (Hitachi, Japón). El procedimiento detallado seguido fue descrito pot Zhang et al. [38]. El triptófano se perdió durante la hidrólisis; por lo tanto, no se reportaron los valores de triptófano. Se dieron los resultados como un promedio de triplicar el análisis.
Prueba mineral de las muestras Los contenidos de calcio, magnesio, cobre, hierro, manganeso y zinc se analizaron utilizando un espectrómetro de absorción atómica (espectrómetro de absorción atómica Analyst 800, Perkin Elmer, Vernon Hills, IL, Estados Unidos) de acuerdo con el método estándar de GB 5413.21 [39]. El contenido de fósforo se probó mediante un espectrofotómetro (WFZ754, Shanghái, China) de acuerdo con IDF042 [40]. Cada muestra se analizó por triplicado.
Análisis estadístico Se analizaron los datos con el método ANOVA utilizando el software SPSS, versión 10.0 (SPSS, Inc., Chicago, IL,
Tecnología
Estados Unidos). Las diferencias entre las medias de los datos de análisis se compararon a un nivel de significancia de p < 0.05.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La composición básica (grasa, proteína, lactosa, cenizas y sólidos totales) de la leche de yak se muestra en la Tabla 1. A excepción del contenido de cenizas, el contenido promedio de grasa, proteína, lactosa y sólidos totales de la leche de yak es mayor que el de la leche de vaca de Estados Unidos y los alrededores [3, 10]. El contenido de grasa de la leche de yak fue mayor en la temporada fría que en la cálida, mientras que los contenidos totales de proteína y lactosa fueron mayores en la temporada cálida (p < 0.05). En general, los datos actuales son similares a la composición proximal de otras razas de yak que se han publicado hasta ahora [1, 11, 12]. Debido a que se permite que los yaks pasten bajo condiciones ambientales no controladas, la composición de la leche varía con el crecimiento estacional del pasto y los cambios climáticos [11, 12]. En la meseta Qinghai-Tíbet, la temperatura promedio anual del aire generalmente se encuentra bajo los 0 °C, mientras que la temperatura promedio en enero baja a menos de -10 °C. La temperatura promedio en el mes más cálido (julio) no excede los 13 °C. Durante la temporada de calor, el pasto verde abundante es suficiente para alimentar a los yaks. Las pasturas frías en las que los yaks pastan son principalmente de pastos cortos y con condiciones difíciles de pastoreo, con juncias y matojos [1]. Con el crecimiento de forraje (de agosto a diciembre), el contenido de proteína en las praderas
disminuye de 115 g por kg de MS (pasto nuevo) a 33 g por kg de MS (pasto maduro) y la fibra cruda en las praderas aumenta proporcionalmente [1,12]. El aumento de la fibra cruda puede generar más ácido acético y butírico (las fuentes de ácidos grasos) para que la glándula mamaria sintetice más grasa, lo cual puede ser la razón del mayor contenido de grasa en la leche de yak durante la temporada fría [1]. El contenido de grasa en la leche ovina mostró cambios estacionales similares de febrero a agosto (7.58% a 6.59%) [13]. El contenido de proteína del yak de Maiwa fue mucho mayor que el de otras razas lecheras, pero similar al de la leche de búfala [14]. El contenido de proteína del yak de Maiwa fue similar al de las razas de yak de Jiulong (4.9%), yak blanco de Tianzhu (5.2%) y Jiali (5.0%), pero menor que el de otras razas de yak como Pali (5.7%), Kirguistán
Tabla 1. Composición química básica de la leche de yak (g/100 g de leche fresca).
Componente
Temporada cálida (n = 56)
Temporada fría (n = 48)
Promedio
Leche de vaca*
Grasa
5.04 ± 0.46a
6.84 ± 0.53b
6.12 ± 0.60
2.4 - 5.5
Proteína total
5.30 ± 0.25a
4.72 ± 0.34b
4.95 ± 0.53
2.3 - 4.4
Lactosa
5.50 ± 0.32
a
4.77 ± 0.38
b
5.03 ± 0.43
3.8 - 5.3
Cenizas
0.82 ± 0.06
a
0.76 ± 0.05
a
0.79 ± 0.05
0.68 - 0.80
Sólidos totales
16.66 ± 1.26
16.88 ± 1.36
11.3 - 14.5
a
17.09 ± 1.38
b
*Referencia [10]; tanto a como b en la misma fila significan que los resultados son significativamente diferentes (p < 0.05); n = número de muestras analizadas y computadas en el análisis estadístico.
Industria Láctea | Junio 2013
Composición química básica de la leche de yak
19
Tecnología Industria Láctea | Junio 2013
20
(5.3%), India (5.9%) y Nepal (5.4%) [1]. Sheng et al. [9] evaluaron el contenido de proteína de la leche de yak de Maiwa recolectada en octubre, de siete yaks en lactancia media. El contenido de proteína (3.51%) parecía ser bajo en comparación con el valor promedio (4.95%) de la leche de todo el año. En este estudio, el contenido promedio de proteína estaba dentro del rango de datos reportados (4.0 – 5.5%) [1]. El contenido de lactosa de la leche de yak de Maiwa fue un 5.03% mayor que el de la leche de vaca. Los contenidos más altos de lactosa en la leche de yak serían benéficos para los niños. La lactosa en el intestino distal puede ayudar a combatir alteraciones gastrointestinales resultantes de bacterias putrefactivas no deseadas, al promover el crecimiento de ciertas bacterias benéficas, productoras de ácido láctico [15]. El contenido de cenizas de la leche de yak (0.79%) fue similar al de la leche de vaca. En general, el contenido de cenizas de la leche de yak es de aproximadamente 0.7 – 0.9% durante el periodo principal de lactancia. Además Weiner et al. [1] y Jiang et al. [11] analizaron los contenidos de cenizas de la leche de yak de Maiwa de junio a septiembre, y el contenido de cenizas (0.82 ± 0.06%) no mostró cambios significativos con la estación.
Distribución de nitrógeno en la leche de yak Las porciones de leche que contienen nitrógeno se pueden dividir en tres fracciones amplias, incluyendo nitrógeno caseínico (NC), nitrógeno de proteína de suero (NPS) y nitrógeno no proteico (NNP). Las variaciones en las diferencias en la distribución de nitrógeno de las proteínas de la leche de yak entre las temporadas cálidas y frías se muestran en la Tabla 2. El nitrógeno total (NT) de la leche de yak de la temporada cálida fue mayor que el de la temporada fría (p < 0.05). Los contenidos de proteína pueden afectarse por diversos factores incluyendo raza, temperatura ambiental, enfermedades y etapa de lactancia, paridad y nutrición [16]. En general, la alta temperatura ambiental reduce el contenido toral de proteína de la leche [17], por lo que el contenido de proteína de la leche de vaca fue mayor durante los inviernos que durante los veranos [16]. Sin embargo, diferentes artículos han reportado que la ingesta energética (a excepción de grasas y aceites) puede tener un efecto positivo en el contenido de proteína de la leche [18 – 20]. En la meseta de Qinghai-Tíbet, el pasto y las hierbas no pueden sobrevivir en un invierno muy frío. Para los yaks de pastoreo natural, la desnutrición de los alimentos dio como resultado menor NT en el invierno. De manera similar, Walley et al. [21] demostraron que el contenido total de proteína de la leche fue menor cuando se retrasaba la ingesta energética de la vaca.
Tabla 2. Concentración (%) de las fracciones que contenían nitrógeno en la leche de yak.
Fracción de nitrógeno
Temporada cálida (n = 56)
Temporada fría (n = 48)
Promedio
Leche de vaca*
NT
0.83 ± 0.05a
0.74 ± 0.03b
0.79 ± 0.04
0.36 - 0.69
NNP
0.05 ± 0.01a
0.04 ± 0.01a
0.04 ± 0.01
0.023 - 0.042 (0.03)
NNP/NT
5.56 ± 0.25
5.30 ± 0.24
5.50 ± 0.32
~5
NPS
0.16 ± 0.01a
0.15 ± 0.01a
0.15 ± 0.01
β-lactoglobulina
0.60 ± 0.04a
0.58 ± 0.04a
0.59 ± 0.05
0.33
α-lactoalbúmina
0.07 ± 0.01a
0.04 ± 0.01b
0.05 ± 0.01
0.12
NPS/NT
19.01 ± 1.78
20.10 ± 1.89
19.63 ± 2.03
17
NC
0.63 ± 0.003a
0.55 ± 0.02b
0.60 ± 0.03
NC/NT
75.41 ± 2.22
74.00 ± 5.21
74.63 ± 4.18
78
NPS/NC
25.30 ± 1.65
27.60 ± 1.75
26.56 ± 1.69
22
*Referencia [10]; tanto a como b en la misma fila significa que los resultados son significativamente diferentes (p < 0.05); n = número de muestras analizadas y computadas en el análisis estadístico.
Tecnología Industria Láctea | Junio 2013 Los contenidos de NNP de la leche de yak fueron 0.05% y 0.04% en temporadas cálidas y frías, respectivamente. El NNP constituyó 5.56% y 5.30% del nitrógeno total en la leche de yak, lo cual no varió mucho entre estaciones; y la proporción de NNP fue consistente con la de la leche de vaca [16]. La razón de los resultados anteriores es que el contenido de NNP es menos variable entre razas y los cambios en el contenido de NNP con temperatura ambiental son similares en patrón a los cambios en los contenidos de proteína [16]. Los contenidos del nitrógeno de proteína de suero (NPS) no variaron significativamente entre estaciones frías y cálidas. El NPS/NT de la leche de yak fue 19.63%, que fue mayor que el de la leche de vaca [16], pero fue similar al de la leche de oveja [22]. El valor promedio de α-lactoalbúmina y β-lactoglobulina como porcentaje de proteína de suero fue superior a 66%, lo cual fue menor que el de la proteína de suero de leche de vaca [23]. El valor encontrado para la α-lactoalbúmina es confuso ya que no está alineado con la relación usual entre contenidos de lactosa y α-lactoalbúmina en las leches de mamíferos. Ciertamente, la α-lactoalbúmina es la mitad de la enzima lactosa sintetasa y su contenido aumenta con la concentración de lactosa [24]. En las muestras recolectadas de
leche de yak, las concentraciones de lactosa fueron mayores que las de la leche bovina. Sin embargo, el estudio sobre las proteínas de leche de yak destacó la falta de publicaciones; se necesitan otros estudios más profundos. Aunque el nivel de NC fue diferente entre las temporadas cálidas y frías (p < 0.05), la proporción de NC/NT no fue significativamente diferente. El nivel mayor de NC se encontró durante la temporada cálida, lo cual fue muy consistente con los cambios de NT [23, 25]. Para la leche de yak, los patrones de variación de NC y NC/NT fueron consistentes con los encontrados en la leche de cabra mezclada del norte de América [25]. El NT y el NC mostraron una variabilidad significativa entre las temporadas fría y cálida, mientras que las proporciones de distribución de nitrógeno, como NNP/NT, NPS/NT, NPS/NC y NC/NT, permanecieron constantes durante las estaciones. Por lo tanto, este patrón de distribución de nitrógeno podría ser útil al decidir el uso final de la leche de yak. Los resultados del análisis de aminoácidos, como los contenidos de aminoácidos, aminoácidos esenciales totales (AET), aminoácidos no esenciales totales (ANET) y los aminoácidos totales (AT), se presentan en la Tabla 3. Los resultados mostraron que los contenidos de algunos
21
Tecnología Industria Láctea | Junio 2013
22
aminoácidos no fueron afectados por las estaciones. En la temporada cálida, los AET fueron mayores que en la temporada fría (p < 0.05), lo cual fue consistente con los cambios del contenido de proteína total (Tabla 1); sin embargo, los ANET no fueron significativamente diferentes en las temporadas cálida y fría. En la temporada cálida, las proporciones de AET/ANET y AET/AT fueron significativamente mayores que los de las temporadas frías, mientras que las proporciones anuales promedio de AET/ANET y AET/AT fueron similares a las de la leche de vaca [26]. La proporción de AET/ANET se atribuyó a la proporción de proteína de la vegetación pastada por los yaks [27]. Debido a que se permitió que los yaks pastaran natural-
mente a una elevación promedio de 3600 m en la meseta de Qinghai-Tíbet, los factores importantes que afectan la calidad de la leche son: producción y cantidad de pastura, estado de crecimiento y valor nutritivo de la vegetación. Esto significa que todos los yaks en lactancia, sin importar la edad, paridad o tipo de raza, o incluso la ubicación, tendían a alcanzar un máximo en cuanto a rendimiento durante la temporada de verano (junio a agosto) cuando el pasto tiene mejor calidad y cantidad, mientras que después de agosto, conforme bajaba la temperatura del aire, el valor nutritivo disminuyó [1]. Por lo tanto, el NT, NC y AET de la leche de yak fueron menores durante la temporada fría.
Tabla 3. Contenido de aminoácidos de la leche de yak (g/100 g).
Aminoácidos
Temporada cálida n = (56)
Temporada fría n = (48)
Promedio
Leche de vaca*
Aminoácidos esenciales (AE) Treonina
a
0.21 ± 0.01
0.18 ± 0.02b
0.19 ± 0.02
0.15
Valina
0.30 ± 0.03a
0.24 ± 0.03b
0.26 ± 0.04
0.16
Metionina
0.12 ± 0.01
a
0.11 ± 0.01
0.11 ± 0.01
0.06
Isoleucina
0.27 ± 0.03
b
0.22 ± 0.03
0.24 ± 0.04
0.14
Leucina
0.46 ± 0.03a
0.41 ± 0.04b
0.43 ± 0.04
0.29
Fenilalanina
0.23 ± 0.01
a
0.21 ± 0.02
0.22 ± 0.02
0.16
Lisina
0.43 ± 0.04
b
0.36 ± 0.04
0.38 ± 0.06
0.27
a a
a a
Histidina
0.13 ± 0.01
0.11 ± 0.01
0.12 ± 0.01
0.1
Triptofano
ND
ND
ND
0.05
AET
2.16 ± 0.22a
1.84 ± 0.24b
1.95 ± 0.24
1.33
Cisteína
0.04 ± 0.01a
0.03 ± 0.01a
0.04 ± 0.01
0.02
Arginina
0.17 ± 0.01
0.15 ± 0.02
a
b
Aminoácidos no esenciales (ANE)
a
0.16 ± 0.02
0.11
a
b
Prolina
0.44 ± 0.02
0.47 ± 0.06
0.46 ± 0.05
0.32
Asparagina
0.37 ± 0.03a
0.31 ± 0.03b
0.33 ± 0.04
0.26
Serina
0.24 ± 0.01
a
0.23 ± 0.02
0.23 ± 0.02
0.16
Glutamina
1.14 ± 0.08
b
1.00 ± 0.10
1.05 ± 0.12
0.77
Glicina
0.11 ± 0.02a
0.16 ± 0.09b
0.12 ± 0.10
0.06
Alanina
0.13 ± 0.01
0.14 ± 0.02
0.14 ± 0.02
0.1
Tirosina
0.23 ± 0.02
a
0.21 ± 0.02
0.22 ± 0.02
0.15
ANET
2.87 ± 0.15a
2.70 ± 0.21a
2.72 ± 0.22
1.95
AT
5.04 ± 0.29
a
4.53 ± 0.42
4.67 ± 0.42
3.33
AET/ANET
0.75 ± 0.03
b
0.68 ± 0.03
0.72 ± 0.05
0.68
AET/AT
0.43 ± 0.01a
0.41 ± 0.01b
0.42 ± 0.02
0.40
a
a a
a a
a a
a
*Referencia [26]; tanto a como b en la misma fila significa que los resultados son significativamente diferentes (p < 0.05); n = número de muestras analizadas y computadas en el análisis estadístico.
Tecnología
Contenidos minerales de la leche de yak
Industria Láctea | Junio 2013
Los contenidos minerales principales de la leche de yak en la temporada fría y cálida se presentan en la Tabla 4. La leche de yak y la leche de vaca mostraron contenidos similares de cenizas, aproximadamente 0.8%. Los contenidos minerales principales de la leche de yak fueron mucho mayores que los de la leche de vaca, mientras que el contenido de fósforo se encontró en el rango de la leche de vaca [28]. Los contenidos de estos minerales no mostraron diferencias significativas entre la temporada fría y cálida, lo cual mantuvo la misma tendencia que el contenido de cenizas. El contenido promedio de calcio de la leche de yak es 1545.45 mg/kg, mientras que la leche del ser humano únicamente contiene 1/5 de la cantidad de este mineral [22]. El hierro dietético se requiere para una amplia variedad de procesos bioquímicos. La leche del ser humano, así como la leche bovina y los productos de leche, son una fuente baja de hierro. Para prevenir la deficiencia de hierro y la anemia en los niños de 6 – 9 meses de edad, la mayoría de las leches de fórmula para niños están complementadas con hierro [29]. Por lo tanto, el mayor contenido de hierro (0.57 mg/kg) de la leche de yak puede ser un beneficio en cuanto a su valor nutricional en los alimentos infantiles. En general, el contenido de minerales de la leche de yak parece variar mucho más que el de la leche de vaca debido a las diferencias mensuales en la alimentación. Los minerales traza en la leche de yak no han sido estudiados ampliamente, a pesar de que pueden ser de gran interés nutricional y de salud para los seres humanos.
23
Tabla 4. Contenidos minerales en la leche de yak (mg/kg).
Mineral
Temporada cálida
Temporada fría
Promedio
Leche de vaca*
Cobre
0.42 ± 0.06a
1.44 ± 0.07b
1.07 ± 0.08
0.1 - 0.6
Magnesio
154.37 ± 13.77a
153.96 ± 12.32a
154.10 ± 13.22
90.00 - 140.00
Zinc
8.03 ± 0.52a
6.93 ± 0.33a
7.31 ± 0.44
2.00 - 6.00
Hierro
0.40 ± 0.03a
0.65 ± 0.03b
0.57 ± 0.04
0.16 - 0.35
Manganeso
0.06 ± 0.01a
0.04 ± 0.01a
0.06 ± 0.01
0.012 - 0.035
Calcio
1524.52 ± 138.86a
1556.49 ± 193.17a
1545.45 ± 145.61
1000.00 - 1300.00
Fósforo
902.96 ± 58.99a
944.93 ± 81.12a
922.04 ± 70.13
900.00 - 1000.00
*Referencia [28]; tanto a como b en la misma fila significa que los resultados son significativamente diferentes (p < 0.05).
Tecnología Industria Láctea | Junio 2013
24
CONCLUSIONES Este trabajo mostró que la composición de la mayoría de la leche de yak analizada se vio afectada por las estaciones y difería en ciertos aspectos de la leche de vaca. La leche de yak tiene contenidos mayores de grasa, proteína, lactosa y sólidos totales que la leche de vaca, y sus contenidos cambiaron con las estaciones. La proteína de la leche de yak contenía una proporción mayor de NPS/NT. Es sobresaliente que el calcio y el hierro eran mayores en la leche de yak que en la de vaca. Estas diferencias sugirieron que la leche de yak puede funcionar como ingrediente nutricional con potencial para procesamiento industrial. Por otro lado, será interesante hacer pruebas posteriores sobre las propiedades de la leche de yak, como la acidificación y la estabilidad al calor. Dichos conocimientos beneficiarán a la industria procesadora de leche.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
REFERENCIAS 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Wiener, G.; Han, J.L.; Long, R.J. The Yak, 2nd ed.; RAP Publication: Bangkok, Thailand, 2003; pp. 87–167. Zhong, G.H.; Yu, X.D. Measurement of Jiulong yak milk compositions. J. Sichuan Grassland 1996, 4, 45–47. Yu, Q.L.; Han, L.; Jiang, Y.M.; Chen, Q.Y.; Shen, H. Analysis of the nutritional components and flavorous of white yak’s milk. Acta Nutrimenta Sin. 2005, 27, 333–335. Dong, S.; Long, R.J.; Kang, M.Y. Milking performance of China Yak (Bos grunniens): A preliminary report. Afr. J. Agric. Res. 2007, 2, 52–57. Lu, Z.L.; He, X.L. The opinion on development and utilization of yak milk. China Cattle Sci. 2009, 5, 46–48. Zhang, R.C.; Pu, F.T. Determination on the main composition in milk of Tianzhu White yak. J. Chin. Yak 1986, 2, 23–26. Ji, Q.M.; Pu, Q.; Da, W.Y.; Ci, R.; Da, W.Q. Analysis on milk output and milk quality of three good types of yak in Tibet. J. Gansu Agric. Univ. 2000, 3, 269–276. Cerbulis, J.; Farrell, H.M. Composition of milks of dairy cattle. I. protein, lactose, and fat contents and distribution of protein fraction. J. Dairy Sci. 1975, 58, 817–827.
15.
16.
17.
18. 19.
20.
21.
22.
23.
Sheng, Q.H.; Li, J.C.; Alam, M.S.; Fang, X.P.; Guo, M.R. Gross composition and Nutrient profiles of Chinese yak (Maiwa) milk. Int. J. Food Sci. Tech. 2008, 43, 568–572. Fox, P.F.; McSweeney, P.L.H. Advanced Dairy Chemistry-1 Proteins, 3rd ed.; Kluwer Academic/Plenum: New York, NY, USA, 2003; pp. 1–31. Jiang, Q.L.; Tang, C.G.; Xie, R.Q.; Cuo, E.J.; Ni, B. The milk composition of Maiwa yak milk. China Yak 1993, 3, 19–20. Jiang, Q.L.; Tang, C.G.; Xie, R.Q.; Cuo, E.J.; Ni, B. The milk production of Maiwa yak milk. China Yak 1993, 3, 16–18. Jaeggi, J.J.; Wendorff, W.L.; Romero, J.; Berger, Y.M.; Johnson, M.E. Impact of seasonal changes in ovine milk on composition and yield of a hardpressed cheese. J. Dairy Sci. 2005, 88, 1358– 1363. Han, B.Z.; Meng, Y.; Li, M.; Yang, Y.X.; Ren, F.Z.; Zeng, Q.K.; Nout, M.J.R. A survey on the microbiological and chemical composition of buffalo milk in China. Food Cont. 2007, 18, 742–746. Miller, G.D.; Jarvis, J.K.; McBean, L.D. Handbook of Dairy Foods and Nutrition; 2nd ed.; CRC Press LLC: Boca Raton, FL, USA, 2000. De Peters, E.J.; Ferguson, J.D. Nonprotein nitrogen and protein distribution in the milk of cows. J. Dairy Sci. 1992, 75, 3192–3209. Fegan, J.T. Factors affecting protein composition of milk and their significance to dairy processing. Aust. J. Dairy Technol. 1979, 34, 77–81. Emery, R.S. Feeding for increased milk protein. J. Dairy Sci. 1978, 61, 23–25. Spomdly, E. Effects of diet on milk composition and yield of dairy cows with special emphasis on milk protein content. Swed. J. Agric. Res. 1989, 19, 99–106. De Peters, E.J.; Palmquist, D.L. Effect of fish meal and calcium salts of long chain fatty acids on the nitrogen content of milk. J. Dairy Sci. 1990, 73, 242–251. Walley, B.; O’Connor, C.B. Protein content of skim milk powder varies throughout the year. Farm Food Res. 1980, 11, 82–89. Park, Y.W.; Juarez, M.; Ramos, M.; Haenlein, G.F.W. Physico-chemical characteristics of goat and sheep milk. Small Ruminant Res. 2007, 68, 88–113. Regester, G.O.; Smithers, G.S. Seasonal changes
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
Tecnología
sels, Belgium, 1987. 37. Bordin, G.; Cordeiro, R.F.; de la Calle, B.; Rodriguez, A.R. Identification and quantification of major bovine milk proteins by liquid chromatography. J. Chro. A 2001, 928, 63–76. 38. Zhang, H.; Yang, X.; Zhang, Y.C.; Wang, J. Determination of amino acid compositions of soluble protein in corn protein. J. Chin. Cereals Oils Assoc. 2007, 6, 19–22. 39. Determination of calcium, iron, zinc, sodium, potassium, magnesium, copper and manganese in foods for infants and young children, milk and milk products. National food safety standard of China. GB 5413.21-2010, Ministry of Health of the People’s Republic of China: Beijing, China, 2010. 40. Milk determination of total phosphorus content (Spectrometric method). IDF 042-2006, International Organization for Standardization and International Dairy Federation: Geneva, Switzerland, 2006.
Industria Láctea | Junio 2013
24.
in the β-Lactoglobulin, α-Lactalbumin, glycomacropeptide, and casein content of whey protein Concentrate. J. Dairy Sci. 1991, 74, 796–802. Fox, P.F.; McBean, L.D. Advanced Dairy Chemistry; Academic Press/Plenum: New York, NY, USA, 2003; volume 1, p. 625. Guo, M.R.; Dixon, P.H.; Park, Y.W.; Gilmore, J.A.; Kindstedt, P.S. Seasonal changes in the chemical composition of commingled goat milk. J. Dairy Sci. 2001, 84, E79–E83. Guo, H.Y.; Pang, K.; Zhang, X.Y.; Zhao, L.; Chen, S.W.; Dong, M.L.; Ren, F.Z. Composition, physiochemical properties, nitrogen fraction distribution, and amino acid profile of donkey milk. J. Dairy Sci. 2007, 90, 1635–1643. Foldager, J.; Huber, J.T.; Bergen, W.G. Factors affecting amino acids in blood of dairy cow. J. Dairy Sci. 1980, 63, 396–404. Fox, P.F.; McSweeney, P.L.H. Dairy Chemistry and Biochemistry, 1st ed.; Blackie Academic & Professional: London, UK, 1998; pp. 239–264. McSweeney, P.L.H.; Fox, P.F. Advanced Dairy Chemistry, 3rd ed.; Springer: New York, NY, USA, 2009; Volume 3. Milk—Determination of nitrogen content-Part 1: Kjeldahl method. IDF 020-1-2001, International Organization for Standardization and International Dairy Federation: Geneva, Switzerland, 2001. Milk—Determination of nitrogen content-Part 4: Determination of non-protein nitrogen content. IDF 020-4-2001, International Organization for Standardization and International Dairy Federation: Geneva, Switzerland, 2001. Wehr, H.M.; Frank, J.F. Standard Methods for the Examination of Dairy Products, 17th ed.; American Public Health Association: Washington, DC, USA, 2004; pp. 363–537. Milk—Determination of fat content. IDF 001D1996, International Dairy Federation: Brussels, Belgium, 1996. Determination of the lactose content of milk. IDF 028A-1974, International Dairy Federation: Brussels, Belgium, 1974. Determination of the ash content of processed cheese products. IDF 027-1964, International Dairy Federation: Brussels, Belgium, 1964. Milk, cream and evaporated milk—Determination of total solids content (reference method). IDF 021B-1987, International Dairy Federation: Brus-
25
26 Industria Láctea | Junio 2013
Tecnología
Tecnología
Use of Donkey Milk in Children with Cow’s Milk Protein Allergy
Paolo Polidori 1 y Silvia Vincenzetti 2
Escuela de Farmacéutica, Universidad de Camerino, Via Circonvallazione 93, 62024 Matelica (MC), Italia. E-mail: paolo.polidori@unicam.it ; Tel.: +39-0737-403426; Fax: +39-0737-403402. 2 Escuela de Ciencias Médicas Veterinarias, Universidad de Camerino, Via Circonvallazione 93, 62024 Matelica (MC), Italia. E-mail: silvia.vincenzetti@unicam.it 1
Industria Láctea | Junio 2013
Utilización de leche de burra en niños con alergia a la proteína de la leche de vaca
27
Tecnología Industria Láctea | Junio 2013
28
RESUMEN La leche materna del ser humano es el mejor apoyo nutricional que asegura el desarrollo correcto e influencia el estado inmune de los niños recién nacidos. Sin embargo, cuando no es posible amamantar, puede ser necesario utilizar fórmulas comerciales para niños, que imitan en lo posible los niveles y tipos de nutrientes presentes en la leche humana. A pesar de esto, algunos niños alimentados con fórmula desarrollan alergias y/o enfermedades atópicas, en comparación con los niños amamantados. La alergia a la leche de vaca se puede dividir en alergia alimentaria mediada por inmunoglobulina IgE y alergia alimentaria no mediada por IgE. La mayoría de los niños con alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) desarrollan síntomas antes del primer mes de vida, comúnmente una semana después de la introducción de la fórmula a base de leche de vaca. La leche de burra puede considerarse como un buen sustituto de la leche de vaca en los lactantes con APLV ya que su composición es muy similar a la de la leche humana. El contenido total de proteína de leche es bajo (1.5 – 1.8 g/100 g), muy cercano al de la leche humana. En este estudio se llevó a cabo un análisis minucioso del perfil de la proteína de leche de burra; el interés se enfocó en las proteínas de la leche consideradas seguras para la prevención y tratamiento de diversos trastornos en los seres humanos. Se determinó el conte-
nido de lactoferrina, lactoperoxidasa y lisozima, péptidos con actividad antimicrobiana, capaces de estimular el desarrollo del intestino en el neonato. La leche de burra se caracteriza por un bajo contenido de caseína, con valores cercanos a los de la leche humana; el contenido total de proteína de suero en la leche de burra oscila entre 0.49 y 0.80 g/100 g, muy cerca de la leche humana (0.68 – 0.83 g/100 g). Entre las proteínas de suero, la concentración promedio de la α-lactoalbúmina en la leche de burra es 1.8 mg/mL. Los resultados de este estudio confirmaron la posibilidad de utilizar leche de burra para alimentar a niños con APLV. Palabras clave: Alergia a la leche de vaca; fracciones de proteína de la leche; leche de burra.
ABSTRACT Human breast milk is the best nutritional support that insures the right development and influences the immune status of the newborn infant. However, when it is not possible to breast feed, it may be necessary to use commercial infant formulas that mimic, where possible, the levels and types of nutrients present in human milk. Despite this, some formula-fed infant develops allergy and/or atopic disease compared to breast-fed infants.
Tecnología Key words: Donkey milk; cow’s milk allergy; milk protein fractions.
INTRODUCCIÓN Las reacciones secundarias a los alimentos son clasificadas actualmente en reacciones tóxicas y no tóxicas. Las reacciones secundarias no tóxicas a la leche, son causadas principalmente ya sea por intolerancia a la lactosa o alergia a la leche. La intolerancia a la lactosa se debe a la falta hereditaria de una enzima específica, la β-galactosidasa que se requiere para hidrolizar la lactosa. Para la intolerancia a la lactosa, el enfoque terapéutico más común excluye de la dieta la leche que contiene lactosa. La alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) se define como una reacción inmunológica a una o más proteínas de la leche [1]. Una gran variedad de síntomas pueden sugerir APLV. Se sospecha que de 5 a 15% de los niños tienen APLV [2], mientras que la mayoría de los cálculos de prevalencia de APLV varían únicamente de 2% a 5%. La confusión sobre la prevalencia de APLV frecuentemente se debe a diferencias en la población estudiada y a la falta de criterios de diagnóstico definidos para la APLV. Es muy importante definir criterios de diagnóstico correctos para evitar la prescripción de una dieta errónea para los niños [3], lo cual podría causar desnutrición [4]. La leche de vaca es parte de los ocho principales alérgenos alimentarios, que incluyen huevo, soya, trigo,
Industria Láctea | Junio 2013
Cow’s milk allergy can be divided into immunoglobulin IgE mediated food allergy and non-IgE-mediated food allergy. Most infants with cow’s milk protein allergy (CMPA) develop symptoms before 1 month of age, often within 1 week after introduction of cow’s milk-based formula. Donkey milk may be considered a good substitute for cow’s milk in feeding children with CMPA since its composition is very similar to human milk. Donkey milk total protein content is low (1.5–1.8 g/100 g), very close to human milk. A thorough analysis of the donkey milk protein profile has been performed in this study; the interest was focused on the milk proteins considered safe for the prevention and treatment of various disorders in humans. The content of lactoferrin, lactoperoxidase and lysozyme, peptides with antimicrobial activity, able to stimulate the development of the neonatal intestine, was determined. Donkey milk is characterized by a low casein content, with values very close to human milk; the total whey protein content in donkey milk ranges between 0.49 and 0.80 g/100 g, very close to human milk (0.68–0.83 g/100 g). Among whey proteins, α-lactalbumin average concentration in donkey milk is 1.8 mg/mL. The results of this study confirmed the possibility of using donkey milk in feeding children with CMPA.
29
Tecnología Industria Láctea | Junio 2013
30
cacahuates, frutos secos de árbol, pescado y crustáceos, en términos de prevalencia [5]. La prevalencia de APLV varía con la edad. La APLV es prevalente en la infancia temprana con un reporte de prevalencia de entre 2% y 6% [6, 7] y en la adultez disminuye a una prevalencia de 0.1% - 0.5% [8,9]. Se ha sugerido que los niños tienen alergias a la leche porque la leche es comúnmente la primera fuente de antígenos externos que ingieren en grandes cantidades y el sistema intestinal de los niños no está lo suficientemente desarrollado para digerir y reaccionar inmunológicamente a las proteínas de la leche. Cuando se elimina la leche, se controla la respuesta de inflamación. Después de varios años, se desarrolla tolerancia oral y se puede tolerar nuevamente la leche [10]. Muchos niños alérgicos a la leche son considerados libres de síntomas alrededor de los 3 años de edad, pero varios estudios han indicado que niños más grandes también pueden tener reacciones inmunes a la leche. En adultos, la APLV es menos común que la intolerancia a la lactosa [11, 12], aunque se ha reportado que aproximadamente 1% de la población adulta tiene anticuerpos IgE específicos para la leche. Sin embargo, los estudios sobre la APLV en adultos son escasos. La APLV se puede desarrollar también cuando los lactantes comienzan a recibir fórmula de leche de vaca y comúnmente ocurre durante las primeras semanas después de la introducción de la leche de vaca. Las
manifestaciones ocurren principalmente a nivel del tracto digestivo (50% - 60%), la piel (50% - 60%) y el tracto respiratorio (20% - 30%); varían de leves-moderadas a severas. Inmunológicamente, la APLV puede ser mediada o no mediada por IgE [13]. Para los seres humanos, la leche de vaca representa la alimentación más común durante la ablactación, pero también es el primer alérgeno en la vida. En muchos países, la leche de vaca es el alérgeno alimentario más importante en bebés y niños [14]. Se encontraron reacciones adversas a la leche de vaca en 2% de los bebés durante el primer año de vida: 30% de los casos en el primer mes, 60% antes del tercero y 96% dentro del 12vo [15, 16]. Incluso, los síntomas pueden aparecer durante la lactancia ya que los recién nacidos reaccionan contra una pequeña cantidad de caseínas presentes en la leche materna [17]. En los niños con seguimiento
El burro (Equus asinus) es un miembro de la familia de los caballos, trabajó junto a los humanos durante siglos; su papel más común fue el de transporte. Continúa siendo un animal importante de trabajo en las regiones más pobres. En comparación con la leche de rumiantes, la leche de burra fue poco estudiada en el pasado, pero en los últimos años el interés de investigación y las inversiones capitales en la leche de burra se han incrementado. La composición de la proteína es significativamente diferente a la de la leche de vaca (Tabla 1): el contenido total es menor (1.5 – 1.8 g/100 g) y muy similar a la de la leche de yegua y del ser humano; esta condición evita una carga renal excesiva de soluto [21]. La diferencia principal es la proporción de proteínas de suero: son el 35%-50% de la fracción de nitrógeno mientras que únicamente representan el 20% en la leche de vaca [22]. Al comparar la leche de burra y de yegua, la proporción de caseína-proteína de suero en la leche de yegua es 0.2:1 inmediatamente después del parto y cambia a 1.2:1 durante la primera semana de lactancia [23]. durante los primeros 3 años de vida, el 56% de los casos se recuperó de la alergia a la leche de vaca al año de edad, 77% a los 2 años y 87% a los 3 años [18]. Sin embargo, la alergia puede persistir durante toda la vida. Considerando el uso posible de fuentes alternativas a la leche para los seres humanos con APLV, se debe evitar el uso de leche de cabra debido al alto riesgo de reactividad cruzada, mientras que las leches de yegua y burra, utilizadas en la práctica popular para los niños alérgicos, son fuentes alternativas de proteína válidas cuando se evalúan apropiadamente desde el punto de vista higiénico [19]. La discusión sobre el uso de fórmula infantil a base de soya es difícil, ya que las sociedades científicas tienen diferentes recomendaciones. Existe un amplio consenso sobre las siguientes declaraciones: la incidencia de la alergia a la soya en los niños alimentados con fórmula de soya es comparable con la APLV en los bebés alimentados con fórmula de leche de vaca [20]. La reactividad cruzada a la soya se ha reportado en 10% a 35% de los niños con APLV, sin importar si eran positivos o negativos para IgE específica para la proteína de la leche de vaca. En particular, los niños con alergias alimentarias múltiples y enterocolitis eosinofílica también
Tabla 1. Comparación de la composición química y propiedades físicas de la leche materna y de burra [24].
Componente
Leche de burra
Leche materna
pH
7.0 - 7.2
7.0 - 7.5
Proteína (g/100 g)
1.5 - 1.8
0.9 - 1.7
Grasa (g/100 g)
0.3 - 1.8
3.5 - 4.0
Lactosa (g/100 g)
5.8 - 7.4
6.3 - 7.0
Cenizas (g/100 g)
0.3 - 0.5
0.2 - 0.3
Sólidos totales (g/100 g)
8.8 - 11.7
11.7 - 12.9
Caseína (g/100 g)
0.64 - 1.03
0.32 - 0.42
Proteína de suero (g/100 g)
0.49 - 0.80
0.68 - 0.83
Tecnología Industria Láctea | Junio 2013
reaccionan a la proteína de soya; por lo tanto, los diferentes grupos de especialistas tienen diferentes puntos de vista sobre el uso de la fórmula de soya para los niños con APLV, pero generalmente no se recomienda antes de los 6 meses de edad [20].
31
Tecnología Industria Láctea | Junio 2013
32
SECCIÓN EXPERIMENTAL Las muestras de leche se recolectaron en una granja ubicada en el centro de Italia, de 20 burras de raza Martina Franca en la etapa media de lactancia. Para el estudio del perfil de la proteína de leche de burra se utilizaron diferentes técnicas de separación de proteína: inicialmente se basaron en técnicas cromatográficas seguidas de electroforesis en gel de poliacrilamida con dodecilsulfato sódico (SDS-PAGE) [25]. Sucesivamente, se analizó la leche mediante electroforesis bidimensional (2-DE) seguida de secuenciación N-terminal, para dar una vista panorámica más detallada de las proteínas que están presentes en la leche de burra [26]. La porción de caseína de la leche de burra también se caracterizó por diferentes enfoques cromatográficos utilizando un sistema purificador Äkta HPLC: cromatografía de intercambio iónico (columna Mono S HR 5/5, GE Healthcare, Uppsala, Suecia, 1.0 mL de volumen de lecho) y cromatografía de fase reversa por medio de una columna Prosphere C4 (Alltech, Waukegan Rd Deerfield, IL, Estados Unidos). Después de la cromatografía, se sometió cada proteína a SDS-PAGE. Las caseínas purificadas se identificaron por secuenciación N-terminal.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Por medio de cromatografía de intercambio de cationes, realizada a pH 5 y 7, seguida de SDS-PAGE a 15% (aparato Mini Protean III, Bio-Rad, Hercules, CA, Estados Unidos), fue posible separar nueve picos que fueron identificados como β-caseína (secuencia: REKEELNVSS) y αs1-caseína (secuencia: RPKLPHRQPE), con diferentes pesos moleculares. La cromatografía de fase reversa en HPLC (RP-HPLC) seguida de SDS-PAGE al 15% y análisis N-terminal se realizaron en la leche descremada de burra, lo cual dio como resultado tres picos principales identificados como lisozima (secuencia: KVFSKXELA), α-lactoalbúmina (secuencia: KQFTKXELSQVLXSM) y β-lactoglobulina (secuencia: TNIPQTMQ), respectivamente (Tabla 2). También se realizó RP-HPLC en la porción de caseína de la leche de burra después de su precipitación a partir de la leche descremada a un pH de 4.6. Se recuperaron cinco picos, cada uno sometido a SDS-PAGE al 13% y análisis N-terminal; los resultados, presentados en la Tabla 2, indican principalmente la presencia de αs1caseína y β-caseína.
Tabla 2. Porción de proteína de leche de burra identificada por cromatografía de fase reversa en HPLC [25].
Proteína
kDa
Secuencia N-terminal
Lisozima
14.60
KVFSKXELA
α-lactoalbúmina
14.12
KQFTKXELSQVLXSM
β-lactoglobulina
22.40
TNIPQTMQ
αs1-caseína
33.30
RPKLPHQPE
β-caseína
37.50
REKEELNVS
Este estudio reveló la presencia de β-caseína (secuencia: REKEELNVSS) y αs1-caseína (secuencia: RPKLPHRQPE), las cuales presentaron una homología marcada con las αs1-caseína y β-caseína de la leche de yegua [26], mientras que la presencia de otro tipo de caseínas como αs2, γ- y κ-caseína no fueron determinadas en la leche de burra. Este resultado muestra otra gran similitud entre la leche de burra y la del ser humano; de hecho, la presencia de αs2-caseína en la leche del ser humano no ha sido demostrada [27].
Figura 1. Análisis de electroforesis bidimensional (2-DE) en la caseína de leche entera de burra.
Gracias al análisis RP-HPLC, también fue posible calcular las concentraciones de lisozima, β-lactoglobulina y α-lactoalbúmina (en mg/mL) en diferentes etapas de lactancia (60, 90, 120, 160 y 190 días después del parto); los resultados se muestran en la Tabla 3. La cantidad de lisozima en la leche de burra varió considerablemente durante las diferentes etapas de lactancia con un valor medio de 1.0 mg/mL y se demostró que es mayor con respecto a la leche bovina (trazas), humana (0.12 mg/mL) y de cabra (trazas), mientras que es similar a la de la leche de yegua (0.79 mg/mL) [28]. El contenido medio de β-lactoglobulina en la leche de burra (3.75 mg/ mL) es muy cercano al de la leche bovina (3.3 mg/mL) y la leche de yegua pony (3.0 mg/mL), mientras que en la leche humana la β-lactoglobulina está ausente [27]. El contenido de α-lactoalbúmina aumentó en los tres meses posteriores al parto, a un valor de 1.8 mg/mL, cercano al contenido de α-lactoalbúmina en la leche del ser humano
La lactoferrina se purificó mediante una cromatografía de intercambio catiónico (columna Mono S HR5/5, GE Healthcare, Uppsala, Suecia) y se confirmó su identidad por secuenciación N-terminal y análisis Western blot, utilizando anticuerpos anti-lactoferrina [29]. La determinación cuantitativa de lactoferrina en leche de burra dio un resultado de 0.080 ± 0.0035 g/L, similar a la encontrada en la leche de yegua (0.1 g/L), vaca (0.02 – 0.2 g/L), cabra (0.06 – 0.40 g/L) y de oveja (0.135 g/L), pero menor al compararlo con el contenido de lactoferrina en la leche del ser humano, en la cual los valores se encuentran comúnmente en el rango de 1.0 – 6.0 g/L [25, 29]. La lactoperoxidasa es una glicoproteína que consiste en una sola cadena de péptidos con un peso molecular de 78.0 kDa. Esta enzima ejerce su acción antimicrobiana mediante la oxidación de iones tiocianato (SCN-) mediante peróxido de hidrógeno, ambos presentes en los fluidos biológicos y en la leche. La actividad de la lactoperoxidasa en la leche descremada de burra se evaluó mediante la determinación continua del índice espectrofotométrico utilizando como sustrato 2,2’-azino-bis (ácido 3-etilbenzotiazolin-6-sulfónico) [30]. En la leche de burra, la actividad de la lactoperoxidasa es muy baja, 4.83 ± 0.35 mU/ mL. Se logró la cuantificación de la enzima mediante una curva de calibración obtenida al graficar los nanogramos de soluciones estándar de peroxidasa contra la actividad enzimática. Se calculó que la concentración media (± DE) de la lactoperoxidasa de la leche de burra, la cual fue de 0.11 ± 0.027 mg/L, cercano al valor obtenido con la leche del ser humano (0.77 ± 0.38 mg/L), en comparación con
Tabla 3. Determinación cuantitativa de lisozima, β-lactoglobulina y α-lactoalbúmina en diferentes etapas de lactancia [25].
Días posteriores al parto
Lisozima (mg/mL)
β-lactoglobulina (mg/mL)
α-lactoalbúmina (mg/mL)
60
1.34
No determinado
0.81
90
0.94
4.13
1.97
120
1.03
3.60
1.87
160
0.82
3.69
1.74
190
0.76
3.60
1.63
Tecnología
(1.6 mg/mL) pero menor que el contenido en leche de yegua pony (3.3 mg/mL) [24].
Industria Láctea | Junio 2013
Para lograr una mejor separación de las porciones de caseína de la leche entera de burra, se realizó un análisis 2-DE en un rango reducido de pH de 4 a 7 para la primera dimensión y en un SDS-PAGE al 13% para la segunda dimensión. Como resultado, se observaron aproximadamente 14 o más manchas principales de caseína con masa molecular que varió de 27.24 a 33.74 kDa y valores de pI que variaron de 4.63 a 5.36 (Figura 1). El mapa 2-DE proporcionó una vista panorámica sobre la composición proteica de la leche de burra: entre las caseínas, se encontraron principalmente β-caseína (manchas A-H) y αs1caseína (manchas I-N) y eso mostró una heterogeneidad considerable debido al grado variable de fosforilación y a la presencia de variantes genéticas.
33
Tecnología
la leche de vaca [31]. En la Tabla 4, se compara la concentración de tres proteínas con efecto antimicrobiano, a partir de leche de burra, materna y de vaca. A partir de estos datos se demuestra que la leche humana y de burra contienen cantidades considerables de lisozima y lactoferrina, pero la lactoperoxidasa está presente únicamente en pequeñas cantidades.
Industria Láctea | Junio 2013
Tabla 4. Contenido de lactoperoxidasa, lactoferrina y lisozima de leche materna, bovina y de burra [32].
34
Leche
Lactoperoxidasa (mg/L)
Lisozima (g/L)
Lactoferrina (g/L)
Materna
0.77
0.12
0.3 - 4.2
Burra
0.11
1.0
0.080
Bovina
30 - 100
Traza
0.10
CONCLUSIONES La evidencia clínica reciente ha renovado el interés en la leche de burra debido a la alta tolerabilidad en los niños con alergia a la proteína de la leche de vaca. Para ser exitoso como sustituto de la leche materna en la nutrición infantil, la leche de burra debe ser capaz de realizar muchas funciones biológicas asociadas con la leche materna. Los resultados obtenidos en este estudio pueden dar una visión válida sobre la composición de proteína de la leche de burra. Las caseínas encontradas fueron principalmente αs1-caseína y β-caseína, las cuales mostraron una heterogeneidad considerable. El alto contenido de lisozima y α-lactoalbúmina encontrado en la leche de burra puede ser responsable del bajo conteo bacteriano reportado en la literatura [33]. La lisozima, lactoperoxidasa y lactoferrina han sido reconocidas como agentes antimicrobianos y bacteriostáticos y podrían ser útiles para prevenir las infecciones intestinales en los niños. Su acción puede extender la conservación de la leche fresca de burra y el potencial relativo de suministro comercial. La leche de burra mostró un gran contenido de lisozima, mientras que la lactoperoxidasa se encontró en poca cantidad. Con base en los resultados obtenidos, la leche de burra puede considerarse como adecuada para alimentar a niños pequeños afectados por alergia severa a la leche de vaca. En el pasado, se ha utilizado ampliamente para reemplazar la leche materna ya que su composición química y, especialmente, su contenido de proteína son parecidos al del ser humano.
Por supuesto, se debe prestar mucha atención a las características higiénicas de la producción de leche de burra, para considerar esta leche un sustituto valioso de proteínas hidrolizadas o fórmulas derivadas de la soya en el tratamiento de niños con alergia a la proteína de la leche de vaca.
REFERENCIAS 1.
Hill, D.J.; Firer, M.A.; Shelton, M.J.; Hosking, C.S. Manifestations of milk allergy in infancy: Clinical and immunologic findings. J. Pediatr. 1986, 109, 270–276. 2. Host, A. Frequency of cow’s milk allergy in childhood. Ann. Allergy Asthma Immunol. 2002, 89, 33–37. 3. Vandenplas, Y.; Koletzko, S.; Isolauri, E.; Hill, D.; Oranje, A.P.; Brueton, M.; Staiano, A.; Dupont, C. Guidelines for the diagnosis and management of cow’s milk protein allergy in infants. Arch. Dis. Child. 2007, 92, 902–908. 4. Viera, M.C.; Spolidoro, J.V.N.; Toporovski, M.S.; Cardoso, A.L.; Traujo, G.T.B.; Nudelman, V.; Fonseca, M.C.M. A survey on clinical presentation and nutritional status of infants with suspected cow’ milk allergy. BMC Pediatr. 2010, 10, 25. 5. Crittenden, R.G.; Bennett, L.E. Cow’s milk allergy: A complex disorder. J. Am. Coll. Nutr. 2005, 24, 582S– 591S. 6. Hill, D.J.; Hosking, C.S.; Zhie, C.Y.; Leung, R.; Baratwidjaja, K.; Iikura, Y.; Iyngkaran, N.; Gonzalez-Andaya, A.; Wah, L.B.; Hsieh, K.H. The frequency of food allergy in Australia and Asia. Environ. Toxicol. Pharmacol. 1997, 4, 101–110. 7. Garcia-Ara, M.C.; Boyano-Martinez, M.T.; Diaz-Pena, J.M.; Martin-Munoz, M.F.; Martin-Esteban, M. Cow’s milk-specific immunoglobulin E levels as predictors of clinical reactivity in the follow-up of the cow’s milk allergy infants. Clin. Exp. Allergy 2004, 34, 866–870. 8. Woods, R.K.; Thien, F.; Raven, J.; Walters, E.H.; Abramson, M.A. Prevalence of food allergies in young adults and their relationship to asthma, nasal allergies, and eczema. Ann. Allergy Asthma Immunol. 2002, 88, 183–189. 9. Bindels, J.G.; Hoijer, M. Allergens: Latest developments, newest techniques. Bull. Int. Dairy Fed. 2000, 351, 31–32. 10. Høst, A. Dietary products used in infants for treatment and prevention of food allergy. Joint Statement of the European Society for Paediatric Allergology and Clinical Immunology (ESPACI) Committee on Hypoa-
12.
13.
14. 15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
Tecnología
Maubois, J.L.; Léonil, J. New genetic variants identified in donkey’s milk whey proteins. J. Protein Chem. 2000, 19, 105–115. Uniacke-Lowe, T.; Huppertz, T.; Fox, P.F. Equine milk proteins: Chemistry, structure and nutritional significance. Int. Dairy J. 2010, 20, 609–629. Guo, H.Y.; Pang, K.; Zhang, X.Y.; Zhao, L.; Chen, S.W.; Dong, M.L.; Ren, F.Z. Composition, physiochemical properties, nitrogen fraction distribution, and amino acid profile of donkey milk. J. Dairy Sci. 2007, 90, 1635–1643. Vincenzetti, S.; Polidori, P.; Mariani, P.; Cammertoni, N.; Fantuz, F.; Vita, A. Donkey’s milk protein fractions characterization. Food Chem. 2008, 106, 640–649. Vincenzetti, S.; Amici, A.; Pucciarelli, S.; Vita, A.; Micozzi, D.; Carpi, F.M.; Polzonetti, V.; Natalini, P.; Polidori, P. A proteomic study on donkey milk. Biochem. Anal. Biochem. 2012, 1, 109. Egito, A.S.; Miclo, L.; Lopez, C.; Adam, A.; Girardet, J.M.; Gaillard, J.L. Separation and characterization of mare’s milk αs1-, β-, κ-caseins, γ-casein-like and proteose peptone component 5-like peptides. J. Dairy Sci. 2002, 85, 697–706. Miranda, G.; Mahé, M.F.; Leroux, C.; Martin, P. Proteomic tools to characterize the protein fractions of Equidae milk. Proteomics 2004, 4, 2496–2509. Stelwagen, K. Milk Protein. In Encyclopedia of Dairy Sciences; Roginski, H., Fuquay, J.W., Fox, P.F., Eds.; Academic Press: London, UK, 2003; pp. 1835–1842. Hennart, P.F.; Brasseu, D.J.; Delogne-Desnoeck, J.B.; Dramaix, M.M.; Robyn, C.E. Lysozyme, lactoferrin, and secretory immunoglobulin A content in breast milk: Influence of duration of lactation, nutrition status, prolactin status, and parity of mother. Am. J. Clin. Nutr. 1991, 53, 32–39. Pruitt, K.M.; Kamau, D.N. Indigenous Antimicrobial Agents of Milk. In International Dairy. Federation Editions; International Dairy Federation: Bruxelles, Belgium, 1993; pp. 73–87. Shin, K.; Hayasawa, H.; Lönnerdal, B. Purification and quantification of lactoperoxidase in human milk with use of immunoadsorbent with antibodies against recombinant human lactoperoxidase. Am. J. Clin. Nutr. 2001, 73, 984–989. Polidori, P.; Vincenzetti, S. Protein Profile Characterization of Donkey Milk. In Milk Protein; Hurley, W.L., Ed.; InTech Publisher: Rijeka, Croatia, 2012; pp. 215–232.
Industria Láctea | Junio 2013
11.
llergenic Formulas and the European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (ESPGHAN) Committee on Nutrition. Arch. Dis. Child. 1999, 81, 80–84. Distler, J.W. Food allergy children. An update on diagnosis and treatment. Adv. NPs PAs 2010, 1, 26–30. Jansen, J.J.; Kardinaal, A.F.; Huijbers, G.; Vlieg-Boerstra, B.J.; Martens, B.P.; Ockhuizen, T. Prevalence of food allergy and intolerance in the adult Dutch population. J. Allergy Clin. Immunol. 1994, 93, 446–456. Sicherer, S.H.; Noone, S.A.; Koerner, C.B.; Christie, L.; Burks, A.W.; Sampson, H.A. Hypoallergenicity and efficacy of an amino acid-based formula in children with cow’s milk and multiple food hypersensitivities. J. Pediatr. 2001, 138, 688–693. Hill, D.J.; Hosking, C.S. Cow milk allergy in infancy and early childhood. Clin. Exp. Allergy 1996, 26, 254–261. Stintzing, G.; Zetterstrom, R. Cow’s milk allergy, incidence and pathogenetic role of early exposure to cow’s milk formula. Acta Paediatr. Scand. 1979, 68, 383–387. Bock, S.A. Prospective appraisal of complaints of adverse reactions to foods in children during the first 3 years of life. Paediatrics 1987, 79, 683–688. Host, A.; Husby, S.; Osterballe, O. A prospective study of cow’s milk allergy in exclusively breast-fed infants. Incidence, pathogenic role of early exposure to cow’s milk formula, and characterization of bovine milk protein in human milk. Acta Paediatr. Scand. 1988, 77, 663–670. Host, A.; Halken, S. A prospective study of cow’s milk allergy in Danish infants during the first 3 years of life. Clinical course in relation to clinical and immunological type of hypersensitivity reaction. Allergy 1990, 45, 587–596. Restani, P.; Beretta, B.; Fiocchi, A.; Ballabio, C.; Galli, C.L. Cross-reactivity between mammalian proteins. Ann. Allergy Asthma Immunol. 2002, 89, 11–15. De Greef, E.; Veereman-Wauters, G.; Devreker, T.; Hauser, B.; Vandenplas, Y. Diagnosis and Management of Cows’ Milk Protein Allergy in Infants. In Allergic Diseases—Highlights in the Clinic, Mechanisms and Treatment; Pereira, C., Ed.; Intech Publisher: Rijeka, Croatia, 2012; pp. 279–288. Malacarne, M.; Martuzzi, F.; Summer, A.; Mariani, P. Protein and fat composition of mare’s milk: Some nutritional remarks with reference to human and cow’s milk. Int. Dairy J. 2002, 12, 869–877. Herrouin, M.; Mollé, D.; Fauquant, J.; Ballestra, F.;
35
Nota del Sector Industria Láctea | Junio 2013
Facturación Electrónica para Sector Primario, ahora deduce al 100% las compras de productos agrícolas
36 Entrevista con el Director General de SERES de México Ing. Óscar Mendoza Ramos. Como una medida de apoyo al campo y a los industrializadores, el SAT otorgó la facilidad de deducir las compras realizadas a sector primario en un 100% a partir de 2008, siendo un esquema obligado en 2010. Para ser parte de este beneficio, los industrializadores se apoyaron de Proveedores Autorizados de Certificación por el SAT para generar Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) que sustituyeron por completo a la “autofacturación”. Actualmente existen proveedores autorizados por el Servicio de Administración Tributaria que han desarrollado sistemas para emitir este tipo de comprobantes fiscales, como SERES de México, que a través de su sistema de emisión y gestión de CFDI llamado e-FACTURA.NET tiene el liderazgo en la facturación electrónica de sector primario en nuestro país.
1. ¿Cómo ha logrado SERES de México ser la empresa líder en la emisión de CFDI para Sector Primario? R: Seres de México es la empresa líder en CFDI para Sector Primario por la importancia que le da a este segmento productivo, conocemos los requerimientos de los productores agropecuarios, sabemos de la responsabilidad de los comercializadores e industrializadores y les apoyamos con la mejor tecnología para su proceso de compra-venta, también les informamos de los temas fiscales actuales relacionados con los CFDI´s. 2. ¿Cuál es el principal objetivo del esquema de Facturación para Sector Primario? R: El objetivo de este esquema es apoyar las facilidades que las autoridades dan a los industrializadores y/o comercializadores para poder deducir fiscalmente las compras que realizan a los productores agropecuarios al 100%, los
3. ¿Cuál es el enfoque innovador que da SERES a la emisión de CFDI para ventas y compras? R: El enfoque innovador que ofrecemos es la sencillez para adoptar el proceso de facturación electrónica, sin importar el tamaño de nuestro cliente ni la cantidad de documentos a procesar, ya que nuestro servicio no es invasivo, es decir, no le vamos a cambiar sus procesos administrativos ni sus procesos informáticos, tampoco tendrá que invertir grandes sumas de dinero y con esto aportamos 3 garantías: Seguridad Operativa, Seguridad Tecnológica y Seguridad Fiscal. 4. ¿Con la gran experiencia que SERES tiene, cuál podría ser la visualización de este proyecto de Facturación a corto, mediano y largo plazo para todos los sectores y en especial Sector Primario?
Nota del Sector
R: Por los beneficios que se obtienen y la transparencia de las operaciones, consideramos que seguirá creciendo, inclusive se implantará para otros sectores que todavía tienen procesos tradicionales de comprobantes a papel, ahora con mayor fuerza pues se ha publicado en el DOF la limitante para usar CBB a ingresos mayores a 250,000 y la derogación de la emisión de CFD como válida hasta el 31 de Diciembre de 2013. Entrevistó: Ing. Brenda Rivera Castillo
Industria Láctea | Junio 2013
productores se benefician al tener un perfil plenamente registrado y con presencia en otras listas de entidades gubernamentales que les permite acceder a más beneficios y apoyos para su actividad agropecuaria.
37
Punto de reunión para los profesionales de la industria alimentaria, en donde una vez al año los principales proveedores del sector y productores de alimentos se encuentran para hacer negocios y favorecer los resultados de sus respectivas empresas.
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA DE BEBIDAS 6 al 8 de Agosto, 2013 Sede: WTC, D.F., México Organiza: Alfa Promoeventos Teléfono: +52 (55) 5582 3342 E-mail: seminarios@alfapromoeventos.com, ventas@alfapromoeventos.com Web: www.expotecnoalimentos.com La diversificación de nichos de mercado ha llevado a los fabricantes de bebidas a diseñar soluciones específicas para cada tipo de consumidor, con el objetivo de garantizar ventas y ofrecerles un producto acorde con sus intereses, “hecho a su medida”. Para ello es necesaria la implementación de tecnologías, entendidas desde distintos enfoques para garantizar el éxito comercial. En el “Seminario de Tecnología de Bebidas” encontrará conocimientos prácticos en torno a innovación, tendencias, desarrollo y marketing de bebidas, aplicables a todos los productos de esta dinámica industria, como es el caso de bebidas estéticas y reductivas, bebidas funcionales y para el proceso cognitivo, bebidas carbonatadas, y bebidas deportivas, entre otras.
SEMINARIO DE INGREDIENTES FUNCIONALES. INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y TENDENCIAS 6 al 8 de Agosto, 2013 Sede: WTC, D.F., México Organiza: Alfa Promoeventos Teléfono: +52 (55) 5582 3342 E-mail: seminarios@alfapromoeventos.com, ventas@alfapromoeventos.com Web: www.expotecnoalimentos.com Los ingredientes funcionales, que dan vida a los alimentos funcionales, se han convertido en la pieza clave de los productos fabricados con el propósito de otorgar valores agregados a la salud y bienestar del consumidor. Debido al actual
Calendario de eventos
6 al 8 de Agosto, 2013 Sede: WTC, D.F., México Organiza: Alfa Promoeventos Tel. 52 (55) 5582 3342 E-mail: seminarios@alfapromoeventos.com, ventas@alfapromoeventos.com Web: www.expotecnoalimentos.com
repunte en ventas de este tipo de alimentos, cuya tendencia mundial es que se mantengan a la alza, en el “Seminario de Ingredientes Funcionales. Innovación, Tecnología y Tendencias” le presentamos un amplio programa de herramientas técnicas pensadas en beneficiar el éxito de sus productos con propiedades funcionales; con ponencias sobre el futuro de los nutracéuticos, control de peso, demanda de sabores, envejecimiento saludable, salud ósea y cerebral, ácidos grasos esenciales, niveles de sal, probióticos y prebióticos, productos para celíacos, y fitosteroles, entre otros temas.
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA DE LÁCTEOS 6 al 8 de Agosto, 2013 Sede: WTC, D.F., México Organiza: Alfa Promoeventos Teléfono: +52 (55) 5582 3342 E-mail: seminarios@alfapromoeventos.com, ventas@alfapromoeventos.com Web: www.expotecnoalimentos.com Los lácteos son uno de los mercados alimentarios con mayor diversidad de productos que tienen como base un mismo ingrediente: la leche. Desde yogurts hasta quesos, esta industria representa una oportunidad de éxito para nuevas ideas con miras a ser realidad. Por ello, en el “Seminario de Tecnología de Lácteos” le presentamos una práctica selección de ponencias en torno a tendencias comerciales, microbiota y probióticos, control de peso, inmunidad, yogurts, bebidas lácteas fermentadas, reducción de sal en quesos, desarrollo de bacterias, quesos análogos, vida de anaquel, etcétera; con el objetivo de que usted cuente con las herramientas suficientes para mejorar sus productos lácteos o desarrollar innovaciones que se adapten a los requerimientos de los consumidores.
SEMINARIO DE MAQUINARIA, INSTRUMENTACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA 6 al 8 de Agosto, 2013 Sede: WTC, D.F., México Organiza: Alfa Promoeventos Teléfono: +52 (55) 5582 3342 E-mail: seminarios@alfapromoeventos.com, ventas@alfapromoeventos.com Web: www.expotecnoalimentos.com Una producción de alimentos y bebidas exitosa debe parte de sus logros a la tecnología de la que se dispone en una planta. Y dentro de esa tecnología, temas como protocolos de comunicación, escalabilidad, sistemas instrumentados de seguridad, sensores, válvulas de flujo, motores con variadores de velocidad, etcétera, adquieren una importancia vital para la compañía. Pensando en ofrecerle un completo panorama de las novedades actuales en
Industria Láctea | Junio 2013
TECNOALIMENTOS EXPO 2013
39
Calenadario de eventos
lo que a tecnología para la producción alimentaria se refiere, le presentamos el “Seminario de Maquinaria, Instrumentación y Automatización en la Industria Alimentaria”, un programa técnico donde empresas proveedoras y desarrolladoras de productos y servicios de automatización e instrumentación, presentarán las últimas tendencias para mejorar el rendimiento de las funciones operacionales de una empresa industrial moderna.
SICARNE DRINKTEC 2013
Industria Láctea | Junio 2013
Feria líder mundial para la industria de bebidas y alimentos líquidos
40
que materias primas y soluciones logísticas incluidas. Los temas de marketing de bebidas y diseño de embalajes completan el abanico de prestaciones. En la edición de 2013 se espera la participación de aproximadamente 1,500 expositores de más de 70 países y de alrededor de 60,000 visitantes provenientes de más de 170 países.
16 al 20 de Septiembre, 2013 Sede: New Munich Trade Fair Centre, Munich, Alemania Organiza: Messe Munchen GmbH Teléfono: +49 (89) 949 21482 Fax: +49 (89) 949 97 21482 E-mail: Johannes.Manger@messe-muenchen.de Web: www.drinktec.com drinktec es la Feria Mundial de Tecnologías de Bebidas y Alimentos Líquidos, y el certamen más importante de este sector. Aquí se reúnen los fabricantes y proveedores del mundo entero, entre ellos grandes compañías internacionales y medianas empresas, quienes se citan con pequeños y grandes fabricantes o comerciantes de bebidas y alimentos líquidos. drinktec es considerada en el sector como la plataforma de presentación de novedades mundiales. Los fabricantes exhiben las más recientes tecnologías de la fabricación, el llenado y el envasado de todo tipo de bebidas y alimentos líquidos, al igual
Simposio Internacional Sobre Producción de Ganado de Carne 23 al 25 de Octubre, 2013 Sede: Centro de Convenciones Tres Centurias, Aguascalientes, Aguascalientes, México Organiza: Financiera Rural, SAGARPA, Fira, CNG, AMEG, Auber Teléfono: +52 (55) 4169 1064, +52 (33) 1617 4073, +52 (449) 145 5262 Nextel: 52*986798*2, 52*986798*3 E-mail: mf.sicarne@gmail.com Web: www.sicarne.org Sicarne es el Simposio Internacional Sobre Producción de Ganado de Carne, que reúne a los mejores especialistas y expertos en el control y manejo de ganado porcino, avícola, bovino y ovino. Sicarne es un evento diseñado para ganaderos de México y América Latina que buscan innovar, actualizar sus conocimientos y hacer rentable la actividad ganadera; es la oportunidad de conocer, aprender, innovar, hacer crecer esta industria y, sobre todo, producir más y mejor carne.
COMPAÑÍA
CONTACTO
PÁGINA
AARHUSKARLSHAMN MEXICO, S.A. DE C.V.
ventas@aak.com
1
ventas@proyinox.com.mx
3
www.food.dupont.com
5
lzepeda@dva.mx
15
mauricio.bello@eqamexico.com
11
info@jrs.com.mx
7
sales@sanchelimaint.com
9
SEMINARIO DE INGREDIENTES FUNCIONALES, INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y TENDENCIAS
seminarios@alfapromoeventos.com
41
SEMINARIO DE MAQUINARIA, INSTRUMENTACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
seminarios@alfapromoeventos.com
4ta forros
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA DE BEBIDAS
seminarios@alfapromoeventos.com
38
SEMINARIO DE TECNOLOGÍA DE LÁCTEOS
seminarios@alfapromoeventos.com
3ra forros
comercial@seres.mx
37
ventas@alfapromoeventos.com
2da forros
COMERCIALIZADORA PROYINOX, S.A. DE C.V. DUPONT NUTRITION & HEALTH DETLEF VON APPEN MEXICANA, S.A. DE C.V. EUROPEAN QUALITY ASSURANCE RETTENMAIER MÉXICO, S.A. DE C.V. SANCHELIMA INTERNATIONAL INC
SERES DE MÉXICO S.A. DE C.V. TECNOALIMENTOS EXPO 2013