2 [ CONTENIDO ]
SEPTIEMBRE / OCTUBRE 2017 | VOLUMEN 8, NO. 5 www.alfa-editores.com.mx | buzon@alfa-editores.com.mx
8
Tendencias
Ready-to-eat y on-the-go, tendencias aún con mucha vida
16
Tecnología
Composición y extracción de bioplásticos termomoldeados de gluten de trigo
26
Entrevista
EXPO PACK Guadalajara 2017, confirmación de una estrategia correcta
TodoEmpaque | Septiembre - Octubre 2017
EDITOR FUNDADOR
[[ TECNOLOGÍA CONTENIDO ] ]33
Ing. Alejandro Garduño Torres DIRECTORA GENERAL
Lic. Elsa Ramírez Zamorano Cruz
Secciones
CONSEJO EDITORIAL Y ÁRBITROS
M. C. Abraham Villegas de Gante
Editorial
4
Novedades
5
Dr. Francisco Cabrera Chávez Dra. Herlinda Soto Valdez Dr. Humberto Hernández Sánchez Dr. José Pablo Pérez-Gavilán Escalante Dra. Judith Jiménez Guzmán M. C. Ma. del Carmen Beltrán Orozco Dra. Ma. del Carmen Durán de Bazúa Dr. Mariano García Garibay
Calendario de Eventos
30
Índice de Anunciantes
31
Ing. Miguel Ángel Zavala Arellano M. C. Rodolfo Fonseca Larios Dr. Salvador Vega y León Dr. Santiago Filardo Kerstupp Dra. Silvia Estrada Flores Dr. Valente B. Álvarez DIRECCIÓN TÉCNICA
Q.F.B. Rosa Isela de la Paz G.
CON EL RESPALDO DE:
PRENSA
Lic. Víctor M. Sánchez Pimentel DISEÑO
ORGANISMOS PARTICIPANTES
Lic. María Teresa Bañales Yerena Lic. Lucio Eduardo Romero Munguía VENTAS
Cristina Garduño Torres Karla Hernández Pérez ventas@alfa-editores.com.mx
OBJETIVO Y CONTENIDO El objetivo principal de TODOEMPAQUE es difundir la tecnología del empaque y embalaje del ramo alimentario, farmacéutico, cosmético, automotriz, industrial, etc., y servir de medio para que los técnicos, especialistas e investigadores de todas las áreas relacionadas con la industria, expongan sus conocimientos y experiencias. El contenido de la revista se mantiene actualizado gracias a la aportación del conocimiento de muchas personas especializadas en el área, pero además la tecnología que difunde es de aplicación práctica para ayudar a resolver los problemas que se plantean al pequeño y mediano industrial. TODOEMPAQUE se edita bimestralmente y es publicada por ALFA EDITORES TÉCNICOS, S.A. DE C.V., Av. Unidad Modelo No. 34, Col. Unidad Modelo, 09089, México, D.F. Tels./Fax: (55) 55 82 33 42 y 78, 96 con 6 líneas. E-mail: buzon@alfa-editores.com.mx, Web: www.alfa-editores.com.mx Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial, sin permiso escrito del editor. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido de los artículos sin firma es responsabilidad de la editorial. La veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios publicados en esta revista son responsabilidad de la empresa anunciante. Se aceptan colaboraciones. No se devuelven originales. Se acepta intercambio de publicaciones similares. Certificado de Licitud de Título en trámite • Certificado de Licitud de Contenido en trámite. Reserva No. 04-2009-112013535700-102 expedida por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Registro Postal PP09-1791.
Septiembre - Octubre 2017 | TodoEmpaque
4 [ EDITORIAL ]
Aprovechando lo inimaginable: desarrollo de bioplásticos
E
mplear el exceso de comida o los desechos orgánicos de la producción de alimentos y bebidas para generar empaques, es cada vez más una realidad en distintos puntos del planeta. Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), por ejemplo, recientemente enriquecieron plásticos convencionales con cáscara de los desechos de jitomate, con la finalidad de hacerlos biodegradables y que puedan utilizarse en las industrias alimentaria, farmacéutica, cosmetológica y en la elaboración de materiales médicos; a través de metodologías químicas y enzimáticas para obtener biopolímeros y biomateriales potencialmente útiles. Del otro lado de nuestra frontera norte, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) ha desarrollado un biomaterial a partir de la proteína de la leche que puede servir para recubrir las cajas de pizza, empacar queso o crear paquetes de sopa soluble que basta con introducirlos en agua caliente para poder consumir la pasta. De acuerdo con Peggy Tomasula, líder de esta investigación, incluso podría usarse como sustituto del azúcar que recubre las hojuelas del cereal. La necesidad de plásticos amigables con el ambiente, renovables y biodegradables ha aumentado debido a la contaminación y al impacto a la salud a largo plazo de los polímeros sintéticos, que posean propiedades de barrera de gas y un valor nutricional apropiados tanto para el recubrimiento de alimentos como de otro tipo de productos,
TodoEmpaque | Septiembre - Octubre 2017
una tendencia de tal trascendencia que no deja de ser un tema innovador y apasionante, como exponemos en la presente edición de TodoEmpaque mediante un artículo que estudia la composición y extracción de bioplásticos termo-moldeados de gluten del trigo, detallando que las proteínas de almacenamiento del trigo y los co-productos de la industria del almidón exhiben características interesantes para aplicaciones no alimentarias. Complementamos los contenidos de este bimestre con una revisión a las tendencias ready-to-eat y on-the-go, que están impulsando el desarrollo de nuevos formatos de envase, y con una interesante entrevista realizada a Jorge Izquierdo, vicepresidente de Desarrollo de Mercados de PMMI y una de las mentes centrales detrás de las exposiciones EXPO PACK México y EXPO PACK Guadalajara. Bienvenid@s a TodoEmpaque de septiembre y octubre del 2017, el equipo de Alfa Editores Técnicos agradece su lectura y le invita a que no se pierda los pormenores de la más reciente innovación de nuestra empresa hermana Alfa Promoeventos: ‘TECNOPROTEÍNA, SEMINARIO DE APLICACIÓN DE PROTEÍNAS’, que se realizó los días 5 y 6 de septiembre en el hotel Crowne Plaza WTC México; conozca los detalles en las redes sociales de Alfa Editores Técnicos: www.facebook.com/alfaeditores y www.twitter.com/AlfaEditores. Lic. Elsa Ramírez-Zamorano Cruz Directora General
{5}
RESULTADOS DE EXPO PACK GUADALAJARA 2017
En esta edición destacó el aumento del 45% en la asistencia, en relación con el evento de 2015, así como el incremento en la diversidad del origen de los visitantes, pues 40% provino de fuera del estado de Jalisco, y se recibió a ejecutivos de Guatemala, Cuba, Costa Rica, Colombia, El Salvador, Honduras, Ecuador, Argentina, Brasil, Chile y Perú. De acuerdo con Jim Pittas, COO de PMMI (la Asociación para las Tecnologías de Envasado y Procesamiento), “el evento de este año confirmó nuestra idea de que, como EXPO PACK México en años pares, EXPO PACK Guadalajara estaba preparado para tomar el bastión como evento líder de tecnología de envasado y procesamiento en Latinoamé-
En total, más de 21,000 profesionales de envasado y procesamiento de 16 países ocuparon 757 stands repartidos en 13,000 metros cuadrados netos de espacio de exhibición, el triple del tamaño en comparación con la edición del 2015. Los pabellones internacionales incluyeron Brasil, Canadá, China, Francia, Italia, España y Estados Unidos. Mientras que la Asociación organizadora estuvo representada por 160 expositores miembros, con más de la mitad (82) en el pabellón de PMMI. La oferta educativa de EXPO PACK Guadalajara incluyó conferencias magistrales gratuitas, sesiones del Espacio para Innovadores, un programa de conferencias completo, el Congreso de Envases de la Asociación Mexicana de Embalaje (AMEE) y su tradicional certamen Envase Estelar. Lo que viene: EXPO PACK México regresará a Expo Santa Fe México en la capital del país, del 5 al 8 de junio de 2018. Conozca todos los detalles en el sitio web www.expopack.com.mx.
Septiembre - Octubre 2017 | TodoEmpaque
Novedades
EXPO PACK Guadalajara continúa su evolución, marcada desde su inicio, como una exposición regional dedicada al mercado del occidente de México, consolidada este año con un evento verdaderamente internacional, al recibir a cerca de 16 mil asistentes en Expo Guadalajara del 13 al 15 de junio pasados.
rica en los años impares. El evento superó nuestras expectativas en asistencia, expositores y espacio total de exhibición”.
{6} BIOMATERIALES Y BIOPLÁSTICOS DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL Investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), trabajan en la búsqueda de biomateriales y bioplásticos para que sean utilizados a nivel comercial y puedan reemplazar a los combustibles fósiles actuales, en beneficio del medio ambiente.
Novedades
El equipo, encabezado por el Dr. Alfredo Martínez Jiménez, trabaja en dos líneas de trabajo que abarcan cuestiones prácticas de la producción de biocombustibles y de precursores de biopolímeros biodegradables: sustitutos de plásticos. Respecto a los precursores de plásticos biodegradables, el grupo se concentra en la producción de ácido láctico y de un polímero que se puede utilizar en muchas aplicaciones de sustitución de material de empaque y embalaje para alimentos y compuestos médicos.
CONFERENCIAS EN TORNO A INNOVACIÓN Y TENDENCIAS EN PACK EXPO LAS VEGAS 2017 Dentro de PACK EXPO Las Vegas 2017, a celebrarse junto con Healthcare Packaging EXPO del 25 al 27 de septiembre en el Centro de Convenciones de Las Vegas (Nevada, EUA), se instalarán un par de espacios denominados ‘The Innovation Stage’ donde se ofrecerán 46 sesiones en cuatro etapas sobre nuevas tecnologías y avances de todos los segmentos de la industria de embalaje y procesamiento. Con una duración de 30 minutos, en lo que respecta a PACK EXPO Las Vegas estas pláticas gratuitas se enfocarán en las tendencias que están impulsando el crecimiento del sector, como el etiquetado limpio, codificación y serialización, tecnologías para la seguridad alimentaria, sostenibilidad, avances de automatización y procesamiento a altas presiones. Mientras que en relación con Healthcare Packaging EXPO, las sesiones de Innovation Stage abordarán soluciones específicas para la industria farmacéutica, incluyendo protección
TodoEmpaque | Septiembre - Octubre 2017
“Estamos extendiendo el rango de productos que podemos obtener con nuestros microorganismos y que utilizan glucosa y xilosa, además de que estamos produciendo un ácido orgánico que se llama r3-hidroxibutirato”, explicó el académico. Este compuesto se puede utilizar para obtener algunos plásticos que son de interés sobe todo para el área de embalaje y empaque de alimentos. Aunque cuentan con diversas experiencias a nivel de laboratorio, los especialistas involucrados consideran necesario escalar el proyecto a nivel piloto, por lo que ya están en fase de desarrollo y analizan que en el caso de México en tres años se tendrían ya tecnologías que puedan ser usadas a escala comercial. “Mi expectativa como investigador, de acuerdo con la experiencia que ya se cuenta, es tener biorrefinerías. Es decir, no tener un solo producto sino varios que le den la factibilidad económica a un proceso”, concluyó.
de marcas, internet de las cosas, monitoreo remoto, soluciones de visión artificial, embalaje inteligente, visibilidad de la cadena de suministro, soluciones de seguridad, estrategias de propiedad intelectual, etiquetado de control de calidad y embalaje, y mejoras en el conocimiento del paciente. En PACK EXPO Las Vegas, el espacio para Innovation Stage lo comprenden los stands C-1041, C-1045 y C-1049; en tanto que en Healthcare Packaging EXPO, se ubicará en el stand N-601 del North Hall. El programa completo puede consultarse en el link http://bit.ly/2vmHtSi. PACK EXPO Las Vegas y Healthcare Packaging EXPO esperan reunir a más de 30,000 asistentes, entre ellos 5,000 visitantes internacionales provenientes de más de 125 países, junto con más de 2,000 empresas expositoras que abarcarán casi 900,000 pies cuadrados netos del piso de exhibición.
{7} CREAN UNA CAJA DE CARTÓN QUE ALARGA LA VIDA DE FRUTAS Y HORTALIZAS La empresa SAECO, uno de los más importantes fabricantes españoles de cartón ondulado, pondrá próximamente en el mercado un envase activo, con cierto carácter inteligente, que ha sido desarrollado en colaboración con investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), y que mejora la conservación de frutas y hortalizas frescas durante su distribución y transporte y alarga su vida útil en más de un 30 por ciento.
DESARROLLAN BIOPLÁSTICO A PARTIR DE SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA QUESERA
Esta nueva caja de cartón activo, patentada a nivel nacional e internacional, tiene características de envase activo antimicrobiano, por lo que ayuda a controlar el desarrollo de microorganismos tanto alterantes de la calidad (mohos y bacterias, que acortan la vida útil de estos productos), como patógenos, incluidos Listeria monocytogenes y otros que pueden estar presentes en productos agroalimentarios. “También tiene un efecto antioxidante, por lo que reduce las alteraciones que implican cambios de color o pardeamientos no deseados”, señala al respecto Antonio López Gómez, investigador de la UPCT responsable de los Proyectos de Investigación que han dado lugar a esta invención.
De acuerdo con Roxana Páez, especialista del Laboratorio de Calidad de Leche y Agroindustria del INTA Rafaela Santa Fe, “generar productos a partir de materias primas que tienen costo cero para la empresa es fantástico. A escala territorial permite agregar aún más valor a la cadena láctea, reutilizando y transformando positivamente un desperdicio muy contaminante”. En ese sentido, estudios realizados por el INTA junto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Universidad Nacional del Litoral y PyMEs queseras de la región, permitieron obtener conocimientos sobre la calidad del lactosuero y las tecnologías que se pueden aplicar utilizando el permeado de ese subproducto para el desarrollo de bacterias o levaduras como insumos en la agroindustria. La característica principal de los plásticos desarrollados con esta materia prima es que son biodegradables y, bajo las condiciones necesarias, compostables en un lapso de entre seis y ocho meses. “Lo innovador es el paquete tecnológico: trabajamos con cepas nativas aisladas no comerciales del cepario del INTA, utilizando el permeado de suero como medio de crecimiento”, señaló la especialista. El proceso de producción de los bioplásticos empieza con la siembra en suero estéril de bacterias que se alimentan de lactosa. Luego de someterlas durante una hora a 121 °C para que guarden el alimento consumido y lo transformen en Poli Hidroxi 3 butirato PHB, se rompen, se purifican y se obtiene como resultado un polvo de color blanco, que es enviado a la industria de productos plásticos. Septiembre - Octubre 2017 | TodoEmpaque
Novedades
“El envase con esta tecnología es en cierto modo inteligente porque sólo activa sus agentes antimicrobianos e inhibidores de procesos oxidativos cuando la caja está cargada de producto fresco, durante el transporte y almacenamiento del producto en cámara”, agrega el profesor del departamento de Ingeniería de Alimentos y del Equipamiento Agrícola. “Los productos utilizados para su fabricación son naturales y de residuo cero”, concluyó.
En Argentina, más del 90 por ciento de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) lácteas elaboran quesos, cuyo principal residuo es el lactosuero. Mientras muchos buscan aprovechar los subproductos de la industria quesera, especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) lograron transformarlo en dos productos con alto valor agregado: por un lado, plásticos biodegradables que podrán también aplicarse a compostaje; y por el otro, un aditivo para la nutrición infantil.
{8}
Ready-to-eat y on-the-go, tendencias aún con mucha vida La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) define a los alimentos listos para su consumo (conocidos mundialmente por los anglicismos ready-to-eat) como “alimentos derivados de animales o plantas que se cocinan, se congelan, se lavan, se cocinan para su conservación en caliente, se enfrían y se procesan para ser consumidos directamente o después del calentamiento”.
Tendencias
Según esta autoridad –referencia en materia de seguridad alimentaria-, los alimentos ready-to-eat deben cumplir con todas las directrices del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) relacionadas con el procesamiento, lavado, secado, refrigeración, congelación y envasado. En términos de valor, según un reporte de PRNewswire, se espera que el mercado mundial de productos alimenticios listos para consumir se expanda a una Tasa de Crecimiento Anual Compuesto (CAGR: Compound Annual Growth Rate) del 7.2 por ciento durante el periodo 2016-2026, y se estima que se valorará en 195.3 millones de dólares a finales de dicho decenio. La misma organización detalla que el mercado mundial de productos alimenticios ready-to-eat está segmentado en función del tipo de producto (Carne/Aves, Cereales, Vegetales, Otros), del envasado (Conservas, Congelados o Refrigerados, Retorta, Otros) y del canal de distribución (Supermercado, Conveniencia/Tienda Departamental, Tienda Especializada, Tienda Online, Otros).
TodoEmpaque | Septiembre - Octubre 2017
{9}
Tendencias Septiembre - Octubre 2017 | TodoEmpaque
10 [ TENDENCIAS ]
Sobre la base del tipo de producto, PRNewswire proyecta que el segmento de carne y aves de corral representará la mayor parte de valor durante su citado periodo de pronóstico; y estimó que para 2016 este segmento representaría el 45.7% de participación en el valor. En la categoría de embalaje, que es lo que a nosotros más nos interesa, señala que es probable que el segmento congelado o de alimentos enfriados se expanda a una Tasa de Crecimiento Anual Compuesto (TCAC) de 8.0% en ese lapso. En la categoría de canal de distribución, el segmento de hipermercados/supermercados representaría la mayor cuota de valor, pronosticada en 34.3% para 2016, y se vaticina que logre una participación de mercado considerable para finales del año 2026. De acuerdo con el reporte, la región del Asia Pacífico excluyendo a Japón aportaría en estos 10 años una alta participación en los ingresos al mercado mundial de alimentos y bebidas ready-to-eat, con 18.2% del valor en 2016 y probabilidad de alcanzar el 20.4% para 2026. Mientras que América del Norte representará la mayor parte del valor: 40.1%
TodoEmpaque | Septiembre - Octubre 2017
en 2016 y aproximadamente una CAGR de 7.3% durante los diez años de análisis. “Se espera que el aumento del ingreso disponible junto con los estilos de vida en marcha entre la creciente población de Asia Pacífico (excluyendo Japón), América Latina y Europa del Este, impulsen el crecimiento del mercado mundial de productos alimenticios ready-to-eat”, apunta. Desde el punto de vista del consumidor, los alimentos y bebidas ready-to-eat satisfacen dos tipos de necesidades. La primera corresponde al ya muy conocido concepto de ‘conveniencia’, al ofrecer la cantidad precisa que requiere el comprador y ocupar menos espacio que otras presentaciones, su practicidad para ser degustados sin necesidad de una cocina (si acaso, un horno de microondas) es el principal valor, sobre todo en ciudades con ritmos de vida acelerados; en este punto podemos decir que la mayor parte de los productos ready-to-eat son también innovaciones ‘on-the-go’, que en la jerga mexicana bien podría denominárseles ‘para ir comiendo’. La otra tiene qué ver
[ TENDENCIAS ] 11
yor calidad, y señala que en el caso de las bebidas, las ventas de smoothies listos para beber han crecido 166 por ciento desde el 2009. Para ella, las innovaciones de productos en esta categoría incluyen bebidas con proteínas, bebidas energéticas bajas en calorías, té helado con bajo aporte energético, bebidas con probióticos, jugos vegetales, la denominada ‘leche’ de almendras (bebida vegetal), el agua de coco y el agua de aloe. con las actuales preocupaciones de salud y hábitos de consumo, principalmente de productos con un alto contenido de nutrientes o indicadores sensibles para la salud (calorías, grasas trans, sodio, azúcares, acrilamida, etc.), que además de impulsar esfuerzos de reformulación –tema que hemos abordado en nuestra revista Industria Alimentaria en diversas ocasiones- han derivado en una reducción de las porciones por parte de los fabricantes para limitar la ingesta sin comprometer la indulgencia y el deseo del consumidor. Si bien son tendencias muy relacionadas, cabe precisar que el atractivo de los productos ready-to (eat/drink) es su accesibilidad y consumo inmediato sin necesidad de mayor infraestructura, mientras que los alimentos on-the-go se preocupan más por la practicidad de traslado y medida de porciones menores, más personalizadas a los requerimientos del consumidor. De acuerdo con la agencia de investigación de mercados Mintel, el lanzamiento de productos on-the-go aumentó un 54% en el 2016. Por su parte, Nadia van der Kolf, famosa investigadora independiente sobre temas de consumo, afirma que la tendencia de la comida lista para ser ingerida seguirá aumentando, al tiempo que los ingredientes deberán tener un perfil más sano y de ma-
De acuerdo con la agencia de investigación de mercados Mintel, el lanzamiento de productos on-the-go aumentó un 54% en el 2016. Los productos ready-to-eat y ready-to-drink adaptadas a pequeños empaques on-thego, en sus primeras versiones, surgieron principalmente de grandes marcas con la capacidad técnica de ofrecer estos nuevos formatos desde que reconocieron la oportunidad que representaban para sus ventas, sobre todo porque con un precio aparentemente bajo –desde el punto de vista del comprador- pueden ofrecer mucha menor cantidad de contenido, lo que generalmente les garantiza mejores ganancias en relación con presentaciones mayores. Desde esta postura, la ingeniería y el costo del envase resultan cruciales para las ambiciones del productor. Sin embargo, de acuerdo con los expertos, se espera que con el paso de los años las marcas blancas (conocidas en México como ‘marcas propias’) irán adentrándose también en estas tendencias con el fin de seguir ganando mercado a las grandes firmas a partir de sus atractivos precios, más ahora que cada vez más consumidores están conscientes de que muchas marcas blancas ofrecen la misma calidad –y en ocasiones, hasta mejor- que las reconocidas y bien posicionadas gracias a su marketing.
Septiembre - Octubre 2017 | TodoEmpaque
12 [ TENDENCIAS ]
Una de las compañías de empaque que más ha capitalizado esta tendencia, y que dicho sea de paso es una de las líderes mundiales en materia de envases alimentarios, es Tetra Pak, que a inicios de este año amplió su portafolio para el creciente mercado de bebidas para el consumo sobre la marcha (on-the-go) con dos nuevos envases individuales: Tetra Prisma Aseptic 200 y Tetra Prisma Aseptic 250 Edge con DreamCap 26. Basándose en el éxito del Tetra Prisma Aseptic 330 ml con DreamCap, estos nuevos envases ofrecen a los consumidores tamaños más pequeños con la misma tapa de un solo paso para una mejorada experien-
cia al beber. “Más del 40% de los consumidores a nivel mundial consume algún snack on-the-go al menos una vez a la semana, prefiriendo productos como leche fortificada, yogurt bebible y bebidas energéticas. Sin embargo, para algunos un tamaño de 330 mL o más puede hacer que se sientan demasiado satisfechos. Esto significa un enorme potencial de mercado para envases de porciones menores, como de 250 mL, cuya demanda mundial se espera que crezca a 72 mil millones de litros en 2019, un 10% más que los volúmenes actuales”, según estudios de Tetra Pak difundidos en un comunicado de prensa. Cabe recordar que la versión anterior de este formato de envase, el Tetra Prisma Aseptic 330 mL DreamCap, recibió premios internacionales y desde su lanzamiento hasta abril pasado se había convertido en el preferido por más de 100 clientes de la firma, que lo integraron a por lo menos 340 marcas.
Si bien ya se hablaba de ellas hace algunos años, las tendencias on-the-go y ready-to (eat/drink) siguen siendo más que vigentes en Latinoamérica. A decir de la compañía de packaging Plus Pack, de Dinamarca, el 75% de los consumidores a nivel mundial consume algún snack fuera de sus horarios habituales de comida, y el 45% ha admitido ingerirlos para reemplazar una comida principal, representando una oportunidad para los productos ready-to de mayores proporciones. Además de la conveniencia del espacio y traslado,
TodoEmpaque | Septiembre - Octubre 2017
[ TENDENCIAS ] 13
los alimentos listos para ingerir en envases ‘para ir comiendo’ suelen aprovechar ventajas tecnológicas de nuestro sector como diseños atractivos y resellables, cierres para ser abiertos con una sola mano y una inocuidad garantizada, soportada en el aval de los materiales de empaque por parte de los organismos internacionales. A pesar de que actualmente las sociedades son más dinámicas que hace 5, 10 o 20 años, en los que las velocidades de producción de alimentos en planta, así como de empaque, codificación y marcaje, han crecido considerablemente para satisfacer la demanda de los consumidores; a estos últimos, salvo todavía pocos casos, se les ha descuidado en materia de usabilidad-practicidad-conveniencia en lo que a empaque se refiere, toda vez que el comer sobre la marcha (on-the-go) es una tendencia en evolución y hasta el momento siguen siendo pocas las marcas que se han preocupado por adaptarse fuertemente a esta característica de los nuevos tiempos. Si bien ya se hablaba de ellas hace algunos años, las tendencias on-the-go y ready-to (eat/drink) siguen estando muy vigentes en Latinoamérica, más en nuestro país que está viviendo un repunte interesante tanto en las exportaciones agroalimentarias como en la producción local y consumo interno.
Germinado de Alfalfa con MIL ISLAS Listo para comer, San Francisco:
Esquites con Epazote, Skit´s:
Ensalada de Atún Aleta Amarilla con Verduras en Agua, Dolores:
EJEMPLOS EN MÉXICO Tras este somero análisis sobre las oportunidades que ofrecen las tendencias combinadas de ready-to (eat/drink) y on-the-go, cerramos con una galería de alimentos y bebidas disponibles en el mercado mexicano adaptados a esta forma de consumo cada vez más popular en las urbes.
Septiembre - Octubre 2017 | TodoEmpaque
14 [ TENDENCIAS ]
Variedad de Coctelería con Mezcal, Sala-madre:
Variedad de refrescos Coca-Cola inferiores a los 300 mL:
Variedad de Postres ‘Delicias’, Lala:
Palitos de Chocolate ‘Nutella & Go’, Ferrero:
Hot-cakes Preparados ‘Hotkis’, Bimbo:
TodoEmpaque | Septiembre - Octubre 2017
[ TENDENCIAS ] 15
Variedad de Tamales, La Costeña:
Danonino Yoghurt sabor Vainilla + Cereales, Danone:
Ensalada de Alfalfa y Zanahoria, Alimentos Lee:
PRINCIPALES FUENTES CONSULTADAS: PRNewswire Ainia Centro Tecnológico Farmer´s Weekly Tetra Pak Plus Pack Packaging Strategies
Septiembre - Octubre 2017 | TodoEmpaque
{16}
Composición y extracción de bioplásticos termo-moldeados de gluten de trigo [ Abrehet Fisseha ]
Tecnología
RESUMEN
Palabras clave: Gluten; gliadina; glutenina; extracción; composición; termomoldeo; aminoácidos.
Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del moldeado térmico sobre la composición del gluten, sus fracciones y su extracción con 1.0 mL de 0.05 M de búfer de fosfato de sodio (pH 6.8) con 2.0% de dodecilsulfato sódico (SDS) a 130 y 150°C por 5 y 25 min. La composición del gluten, gliadina y glutenina afectada por el moldeado térmico se analizó por medio de cromatografía líquida de alta resolución de fase reversa (RP-HPLC), y se analizó el aminoácido con una hidrólisis ácida usando cromatografía de intercambio de aniones de alta resolución con detección amperométrica pulsada integrada (HPAEC-IPAD). La extracción y composición se afectaron significativamente. Los extractos del gluten se encontraron en proporciones equivalentes; la gliadina
[ Escuela de Nutrición, Ciencia y Tecnología Alimentaria, Universidad Hawassa, Hawassa, Etiopía. ] TodoEmpaque | Septiembre - Octubre 2017
{17} (51%) y las gluteninas (49%). Los extractos del gluten, gliadina y las subunidades de la glutenina fueron afectados significativamente, y una reducción con una condición aumentada del moldeo explica el origen de las reacciones de polimerización debido a las reacciones de intercambio del disulfu-
ro-SH. La fracción de glutenina contiene 15% de gliadina mientras que la fracción de gliadina contiene 2.5% de glutenina después de la extracción con etanol al 60%. La extracción de los tipos de gliadina y GS disminuyeron con el aumento en el tiempo y temperatura de moldeo.
Tecnología Septiembre - Octubre 2017 | TodoEmpaque
18 [ TECNOLOGÍA ]
INTRODUCCIÓN El trigo está entre los cultivos alimentarios básicos más importantes en el mundo con diferentes clasificaciones de acuerdo a su dureza física, propiedades agronómicas, color del núcleo y características de uso final. Las proteínas del trigo son separadas del fraccionamiento de Osborne mediante extracciones sucesivas con solventes (Delcour y Hoseney, 2010; Veraverbeke y Delcour,
2002). Las gliadinas y las gluteninas son proteínas funcionales del gluten de trigo encontradas en cantidades más o menos iguales (Goesaert et al., 2005; Belitz et al., 2009). En contraste con las proteínas sin gluten, las proteínas con gluten son pobremente solubles en agua o en soluciones salinas diluidas debido al bajo contenido de aminoácidos con cadenas laterales ionizables y alto contenido de aminoácidos no polares. La cisteína, un aminoácido menor en el gluten, es extremadamente importante por su estructura y funcionalidad en los enlaces disulfuro dentro de una proteína o de diferentes proteínas (Wieser, 2007). Las gluteninas, una mezcla heterogénea de polímeros unidos por disulfuro (80,000 – millones en MW) de GS, son insolubles en alcohol. Las gluteninas están categorizadas en: (1) HMW-GS (tipos x y y); un componente menor (10%) del peso total, con tres dominios estructurales de las terminales N y C y más de cuatro residuos de cisteína de la secuencia repetitiva de prolina, glutamina y glicina (Delcour y Hoseney, 2010; Wieser, 2007; Veraverbeke y Delcour, 2002). (2) LMW-GS (tipos B, C y D); constituye hasta 20% del total de la proteína, grupo menos caracterizado que el HMW-GS, los LM. Los GS tipo B y C son prolaminas ricas en azufre, mientras que el LMW-GS tipo D son prolaminas pobres en azufre (Ververbeke y Delcour, 2002). Las gliadinas representan una mezcla heterogénea de proteínas de cadena sencilla (30,000-80,000 en MW) soluble en un medio alcohólico. Basado en su movilidad a un bajo pH en electroforesis en gel, se identificaron tres grupos de gliadinas que son α, γ y ω (Wieser, 2007). Las gliadinas ω tienen un MW (39,000 a 55,000) compuesto de un alto
TodoEmpaque | Septiembre - Octubre 2017
[ TECNOLOGÍA ] 19
nivel de glutamina, prolina y fenilalanina, un bajo nivel de metionina pero con falta de residuos de cisteína. Las gliadinas α y γ se superponen en MW (28,000 a 35,000) con menor prolina y glutamina que las gliadinas ω y un aumento en el nivel de residuos de cisteína en el dominio C-terminal. Este dominio C-terminal contiene secuencias no repetitivas de glutamina y prolina que el dominio N-terminal (Wieser, 2007; Veraberbeke y Delcour, 2002). En general las gliadinas α y γ existen en una mayor y equivalente proporción que las gliadinas ω (Wieser, 2007). El dominio N-terminal constituye un 40-50% de la proteína con una secuencia repetitiva de glutamina, prolina, fenilalanina y tirosina. Las proteínas están ligadas por uniones covalentes entre las cadenas polipéptidas dentro de una sola proteína o entre diferentes proteínas importantes para las propiedades estructurales y funcionales. Los enlaces cruzados de proteínas se producen naturalmente o se forman durante el procesamiento (Gerrard, 2002). Los enlaces disulfuro entre los residuos de cisteína son las ligas dominantes formadas por acoplamiento oxidativo de dos residuos de cisteína adyacentes a una matriz proteica en presencia de un
oxidante que acepta átomos de hidrógeno de los grupos tiol (Veraverbeke y Delcour, 2002; Gerrard, 2002; Shewry y Tatham 1997). Un enlace disulfuro intramolecular se puede convertir en un enlace disulfuro intermolecular por una reacción de intercambio de disulfuro de sulfhidrilo (SH)-. Otros enlaces cruzados incluyen enlaces de isopéptidos, deshidroproteína, reacciones de Maillard y tirosina, derivada durante el proceso térmico, tratamiento químico en la formación de enlaces covalentes del residuo de cisteína y lisina (Lagrain et al., 2010; Rombouts et al., 2009; Hanft y Koehler, 2005; Gerrard, 2002; Tilley et al., 2001; Singh, 1991). El MW de los agregados del gluten y la extracción de la proteína es dependiente de la condición del calentamiento, presión hidrostática y contenido de humedad atribuidos a la oxidación de los grupos SH y a reacciones de intercambio del disulfuro-SH que forman enlaces intermoleculares (Kieffer et al., 2007; Lagrain et al., 2005; Singh y MacRitchie, 2004; Weegels et al., 1994). La formación o división de enlaces disulfuro se estimula por la aplicación de agentes redox (bromato de potasio, yodato de potasio y agente reductor ditiotreitol [DTT]) sobre las
Septiembre - Octubre 2017 | TodoEmpaque
20 [ TECNOLOGÍA ]
proteínas de gluten. Durante el tratamiento hidrotérmico, la extracción de la proteína fue mayor en presencia de oxidantes, por lo tanto se sugiere una disminución de los enlaces cruzados que dificulte la polimerización del gluten. En presencia de agentes reductores (DTT), la extracción de la proteína fue menor sugiriendo una mayor reticulación, la cual promueve la polimerización del gluten debido al aumento en los niveles de grupos SH libres y menos flexibilidad de las cadenas de glutenina (Lagrain et al., 2008, 2007, 2005; Guerrieri et al., 1996).
Formación de bioplásticos de gluten La necesidad de plásticos amigables con el ambiente, renovables y biodegradables ha aumentado debido a la contaminación y al impacto a la salud a largo plazo por los polímeros sintéticos (Zhang et al., 2010; Sun et al., 2008), que posean propiedades de barrera de gas apropiadas y un valor nutricional (Lagrain et al., 2010; Cao et al., 2007), pocas propiedades de barrera de humedad debido a su naturaleza higroscópica, uniones con el agua por medio de puentes de hidrógeno modificados
FIGURA 1. Perfil típico de la cromatografía líquida de alta resolución de fase reversa (RP-HPLC) de los extractos de gliadinas (a) ω-gliadina, (b) α-gliadina, (c) γ-gliadina.
1600 1400
Absorbancia (AU)
1200 1000 800
c
b
a
600
por tratamientos térmicos y químicos (Sun et al., 2008; Carvalho et al., 2008; 2006; Brauer et al., 2007; Dicharry et al., 2006; Gallstedt et al., 2004; Domenek et al., 2004; Woerdeman et al., 2004). El efecto del procesamiento sobre la formación de la red de gluten está determinada por la extracción de SDS que mide el grado de polimerización; mientras menor sea la extracción, mayor será el grado de polimerización (Sun et al., 2008; Gallstedt et al., 2004; Domenek et al., 2004; Pommet et al., 2003; Micard et al., 2001; Cuq et al., 2000). Además de las condiciones de procesamiento, la presencia de aditivos influye en la extracción (Lagrain et al., 2010; Sun et al., 2007, Dicharry et al., 2006; Gallstedt et al., 2004; Woerdeman et al., 2004).
MATERIALES Y MÉTODOS El gluten de trigo se fraccionó en gliadina y glutenina con etanol al 60% y, se analizó la composición de la proteína con RP-HPLC en presencia de agentes redox (SDS) y se termo-moldeó a 130 y 150 °C por 5 y 25 min en una Pinette Press Zenith 2 (Pinette Emidecau Industries, Chalon sur Saô, Francia) a 5 bars después del acondicionamiento, por 2 días a humedad relativa de 50% y 20 °C (la humedad se ajustó a 7%). Las moléculas hidrofílicas eluyeron primero, seguidas por las moléculas hidrofóbicas que interactuaron más fuertemente con la columna (Figura 1). El análisis de aminoácidos se realizó después de la hidrólisis ácida de la Cromatografía de intercambio anónico de alto rendimiento con una detección amperométrica pulsada integrada (HPAEC-IPAD), como lo describieron Rombouts et al. (2009).
400
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
200
Composición y extracción del gluten
0 0
10
20
30
40
Tiempo de retención (min)
TodoEmpaque | Septiembre - Octubre 2017
50
60
En las Tablas 1 a 4 se presentan las composiciones de gluten y gluten termomoldeado y su
[ TECNOLOGÍA ] 21
capacidad de extracción con 1.0 ml de búfer de fosfato de sodio 0.05 M (pH 6.8) y dodecilsulfato de sodio al 2.0% (SDS). Los extractos de gliadina (51%) y glutenina %) se generaron en proporciones equivalentes en los medios de SDS. (Goesaert et al., 2005; Belitz et al., 2009). El perfil de la cromatografía líquida de alta resolución de fase reversa (RP-HPLC) mostró un pico más alto de gliadina de las fracciones de gliadina que el pico de gliadina del gluten explicando que las gliadinas son más extraíbles que las fracciones no-gliadinas (Abrehet, 2015). Ciertamente, todas las gliadinas son
Muestra
solubles en búfer de SDS, pero no todas las gluteninas lo son. Un pequeño pico de gliadina como se observó en las fracciones de glutenina muestra que no se obtuvieron fracciones puras ni de gliadina, ni de glutenina con la extracción con etanol (Abrehet, 2015). Existen tres tipos de gliadinas en una proporción variable: α-gliadina (21%), γ-gliadina (17%) y ω-gliadina (6%) (Figura 1). Se obtuvieron las subunidades de glutenina: B/C-LMW-GS (36%), HMW-GS (11%) y D-LMW-GS (3%) de la proteína de gluten (Delcour y Hoseney, 2010; Wieser, 2007; Veraberbeke y Delcour, 2002) (Fi-
TABLA 1. Extracción y composición de la proteína de gluten antes y después del moldeado térmico a 130 °C y 150 °C por 5 y 25 min, analizado por cromatografía líquida de alta resolución de fase reversa (RP-HPLC) (expresado en porcentajes).
Tratamiento Control
130 °C – 5 min
130 °C – 25 min
150 °C – 5 min
150 °C – 25 min
Gliadina
50.6 (0.7)
28.4 (2.7)
11.6 (0.9)
8.0 (0.3)
6.4 (0.1)
ω-gliadina
6.2 (1.5)
6.2 (0.6)
3.6 (0.1)
3.3 (0.0)
4.0 (0.1)
α-gliadina
20.6 (5.0)
13.3 (1.3)
4.5 (0.0)
2.6 (0.0)
1.3 (0.1)
γ-gliadina
17.0 (3.9)
9.0 (0.9)
3.5 (1.0)
2.2 (0.2)
1.1 (0.1)
GS
49.4 ((8.8)
70.8 (4.8)
66.5 (0.7)
65.6 (1.4))
50.8 (1.6)
D-LMW-GS
2.7 (0.8)
2.5 (0.2)
2.1 (0.0)
2.2 (0.1)
2.1 (0.0)
HMW-GS
11.4 (1.2)
10.5 (0.9)
6.8 (0.1)
6.8 (0.2)
6.6 (0.1)
B/C-LMW-GS
35.7 (6.8)
57.8 (3.8)
57.9 (0.7)
56.6 (1.1)
42.1 (1.5)
La desviación estándar está señalada entre paréntesis. TABLA 2. Extracción y composición de la proteína de la glutenina antes y después del moldeado térmico a 130 °C y 150 °C por 5 y 25 min, analizado por cromatografía líquida de alta resolución de fase reversa (RP-HPLC) (expresado en porcentajes).
Muestra
Tratamiento Control
130 °C – 5 min
130 °C – 25 min
150 °C – 5 min
150 °C – 25 min
Gliadina
14.7 (0.0)
6.5 (0.2)
4.1 (0.1)
7.2 (0.1)
12.6 (1.5)
w-gliadina
2.3 (0.0)
2.2 (0.0)
2.1 (0.0)
3.8 (0.0)
7.6 (0.3)
α-gliadina
7.1 (0.0)
2.6 (0.1)
1.2 (0.0)
1.3 (0.0)
2.0 (0.2)
γ-gliadina
5.3 (0.1)
1.7 (0.1)
0.8 (0.1)
2.1 (0.0)
3.0 (1.0)
GS
85.3 (0.8)
86.3 (2.3)
81.5 (1.2)
92.8 (4.8)
32.5 (1.4)
D-LMW-GS
4.4 (0.1)
4.1 (0.2)
4.3 (0.0)
25.1 (1.7)
1.4 (0.6)
HMW-GS
23.4 (0.1)
19.4 (0.6)
16.5 (0.2)
52.6 (2.2)
13.8 (0.3)
B/C-LMW-GS
57.5 (0.8)
62.9 (1.5)
60.6 (0.9)
52.6 (2.2)
17.4 (0.5)
La desviación estándar está señalada entre paréntesis.
Septiembre - Octubre 2017 | TodoEmpaque
22 [ TECNOLOGÍA ]
TABLA 3. Extracción y composición de la proteína de la gliadina antes y después del moldeo térmico a 130 °C y 150 °C por 5 y 25 min, analizado por cromatografía líquida de alta resolución de fase reversa (RP-HPLC) (expresado en porcentajes).
Tratamiento
Muestra Gliadina
Control
130 °C – 5 min
130 °C – 25 min
150 °C – 5 min
150 °C – 25 min
97.5 (1.3)
59.6 (0.8)
24.1 (0.1)
12.3 (0.5)
11.1 (0.1)
ω -gliadina
14.5 (0.3)
9.4 (0.1)
6.3 (0.1)
5.6 (0.2)
6.5 (0.3)
α -gliadina
45.8 (1.1)
27.4 (0.4)
9.7 (0.3)
3.0 (0.1)
1.7 (0.1)
γ -gliadina
37.2 (0.2)
22.9 (0.3)
8.1 (0.4)
3.7 (0.2)
3.0 (0.3)
GS
2.5 (0.4)
44.2 (2.1)
76.2 (3.0)
76.0 (6.4)
62.6 (0.3)
D-LMW-GS
0.0 (0.0)
1.0 (0.1)
1.3 (0.0)
1.5 (0.3)
1.6 (0.0)
HMW-GS
0.2 (0.0)
4.2 (0.2)
4.9 (0.2)
5.2 (0.5)
5.8 (0.1)
B/C-LMW-GS
2.3 (0.3)
39.0 (2.0)
70.0 (2.8)
69.3 (5.7)
55.3 (0.2)
La desviación estándar es está señalada entre paréntesis.
Tratamiento
Muestra
Gluten
Glutenina
Gliadina
Control
130 °C – 5 min
130 °C – 25 min
150 °C – 5 min
150 °C – 25 min
Lisina
19.4 (0.1)
14.2 (0.1)
13.9 (0.2)
13.0 (0.2)
11.7 (0.2)
LAN
nd
nd
nd
0.1 (0.0)
0.6 (0.0)
Cisteína
5.6 (0.1)
5.4 (0.1)
5.4 (0.2)
5.5 (0.1)
4.7 (0.1)
Lisina
23.5 (3.3)
22.6 (1.6)
19.3 (0.5)
16.1 (0.6)
16.0 (0.6)
LAN
nd
nd
0.3 (0.0)
0.5 (0.1)
1.5 (0.0)
Cisteína
4.7 (0.0)
4.8 (0.3)
4.6 (0.0)
3.5 (0.1)
3.1 (0.0)
Lisina
8.3 (0.3)
7.1 (0.4)
5.8 (0.3)
4.9 (0.4)
2.3 (0.1)
LAN
nd
nd
nd
0.1 (0.1)
0.5 (0.0)
Cisteína
9.1 (0.1)
9.4 (0.3)
9.4 (0.4)
8.6 (1.1)
8.4 (0.0)
La desviación estándar está señalada entre paréntesis.
TABLA 4. Contenidos de cistina, lisina y LAN de gluten, gliadina y proteínas de glutenina (mol/105 g de proteína) termomoldeada a 130 °C y 150 °C por 5 y 25 min.
gura 2). Hubo una reducción en la extracción de α-gliadina, γ-gliadina y ω-gliadina, HMWGS y D-LMW-GS con el aumento en la condición de moldeo, explicando así el origen de la reacción de polimerización debido a las reacciones de intercambio del disulfuro-SH (Sun et al., 2008; Kieffer et al., 2007; Wierser, 2007; Lagrain et al., 2005; Singh y MacRitchie, 2004; Gallstedt et al., 2004; Domenek et al., 2004; Pommet et al., 2003); mientras que hubo un aumento en la extracción de B/C-LMW-GS con el incremento de las condiciones de moldeo, explicando así la oxidación y degradación proteica (Veraverbeke y Delcour, 2002).
TodoEmpaque | Septiembre - Octubre 2017
Composición y extracción de glutenina Después de la extracción con etanol al 60%, las fracciones ricas en glutenina contenían 15% de gliadinas. La proporción de gliadina en las fracciones de glutenina indica que la fuerza del alcohol para el fraccionamiento del gluten no fue suficiente para separar las fracciones puras de la gliadina y gluteninas (Abrehet, 2015). La extracción de la GS disminuye con el aumento de la condición de moldeo que explica el origen de los enlaces cruzados (Abrehet, 2015). La distribución de las α, γ y ω-gliadinas en el 15% de la gliadina, de las fracciones enriquecidas
con glutenina, fue de 2, 7 y 5% (Wieser, 2007), respectivamente, que posteriormente disminuyó con el moldeo térmico a 130 y 150 °C en 5 y 25 min. La extracción de GS en la fracción de glutenina se encontró que era de 4, 23 y 57% para el D-LMW-GS, HMW-GS y B/C-LMW-GS, respectivamente (Delcour y Hoseney, 2010; Wieser, 2007; Veraverbeke y Delcour, 2002). Con el termo-moldeo a 130 y 150 °C en 5 y 25 min ocurrió una reducción y distribución en D-LMW-GS y HMW-GS como polimerización de proteína debido a la secuencia repetitiva del residuo de cisteína (Kieffer et al., 2007; Lagrain et al., 2005; Singh y MacRitchie, 2004; Weegels et al., 1994). Hubo un incremento en la extracción de B/C-LMW-GS con el moldeo térmico ya que se rompieron las cadenas de aminoácidos repetitivos debido a los efectos térmicos.
Composición y extracción de las gliadinas Las fracciones de gliadina compuestas de 2.5% de glutenina tiene mayor proporción de B/CLMW-GS, a pesar de que D-LMW-GS y HMWGS se excitan a una menor concentración. La extracción de GS (B/C-LMW-GS, D-LMW-GS y HMW-GS) se afectó significativamente con el aumento del moldeado térmico debido a su propiedad hidrofóbica similar a las ω-gliadinas en las fracciones enriquecidas con gliadinas. 97% de la fracción de gliadina contenía α-gliadina (46%) y γ-gliadina (37%), susceptibles de incorporación covalente en la formación de redes de gluteninas, ya que son fuentes más ricas de residuos de cisteína que ω-gliadina (14.5%). La extracción fue significativamente reducida por más del 50% después del moldeado a 130 °C por 5 min debido a la incorporación de gliadinas en la formación de redes y el origen de enlaces de no-disulfuro (Wieser, 2007; Veraverbeke y Delcour, 2002). El aumento de la condición del moldeo disminuyen la extracción aunque la w-gliadina existe en menor cantidad y no se puede extraer con la aplicación del termo-moldeo que las gliadinas α y γ.
Absorbancia (AU)
[ TECNOLOGÍA ] 23
Tiempo de retención (min)
Composición aminoácida Los tres aminoácidos (cisteína, lisina y lantionina (LAN)) se afectaron significativamente por el moldeo térmico a 130 y 150 °C por 5 y 25 min (Tabla 4). La reducción en los aminoácidos cisteína y lisina con el aumento en la condición del moldeo se debió al intercambio sulfhidrilo-disulfuro, la oxidación y las reacciones de β-eliminación. No se detectó LAN después del moldeo térmico a 130 °C por 5 y 25 min para la fracción de gluten y gliadina, y fue detectable durante este proceso a 130 °C por 25 min debido al origen de la secuencia repetitiva de la cisteína por la agregación de proteínas. La formación de LAN aumentó con el incremento en la condición del moldeo debido a la reacción de intercambio sulfhidrilo-disulfuro y al origen de la reacción de β-eliminación. Aunque se observó que los aminoácidos cisteína y lisina eran relativamente similares con una ligera reducción. La reducción de la lisina con una mayor condición de moldeado se debió a las reacciones de oxidación y de Maillard (obscurecimiento de las placas de plástico moldeadas térmicamente). La cisteína se convirtió en dehidroalanina (DHA) y azufre atómico. La dehidroalanina se convirtió en lisinoalanina (LAL) (no detectado) y lantionina (LAN). El nivel de formación de LAN es un indicador de una mejor formación de la red.
FIGURA 2. Perfil típico de la cromatografía líquida de alta resolución de fase reversa (RP-HPLC) de los extractos de las subunidades de glutenina; (I) D-LMWGS, (II) HMW-GS, y (III) B/C-LMW-GS.
Septiembre - Octubre 2017 | TodoEmpaque
24 [ TECNOLOGÍA ]
CONCLUSIÓN Las proteínas de gluten, las proteínas de almacenamiento del trigo y los co-producto de la industria del almidón exhiben características interesantes para aplicaciones no-alimentarias. Entender la composición y procesamiento del gluten sobre la formación de redes es importante para la generación de material biodegradable, renovable y orgánico. El fraccionamiento del gluten con etanol al 60% produjo fracciones de glutenina (49%) y ricas en gliadina (51%). Entre los diferentes aminoácidos; cisteína, lisina y LNA se afectaron significativamente por el moldeo térmico; el nivel de los aminoácidos cisteína y lisina disminuyó con el incremento de la condición de moldeo debido a las reacciones de polimerización de la proteína. A pesar de eso, LAN aumentó con el moldeo a 150 °C. La reducción de la extracción con el aumento de la condición del moldeo térmico mejora la polimerización de proteínas y las propiedades mecánicas.
•
•
•
•
•
•
REFERENCIAS •
Abrehet F (2015). Effect of redox agents and thermo molding on the network formation and stability of wheat gluten bio-plastics. Int. J. Food Sci. Nutr. Eng. 5(5):203-208. • Belitz HD, Grosch W, Schieberle P (2009). Food Chemistry, Amino Acids, Peptides, Proteins. 4th ed., pp. 8-92. • Brauer S, Meister F, Gottlober R, Nechwatal A (2007). Preparation and thermoplastic processing of modified plant proteins. J. Macro Mol. Mater. Eng. 292:176-183. • Cao N, Fu Y, He J (2007). Preparation and physical properties of soy protein isolate and gelatine composite films. Food Hydrocolloids 21:1153-1162. • Carvalho RA, Grosso CRF, Sobral PJA (2008). Effect of chemical treatment on the mechanical properties, water vapor permeability
TodoEmpaque | Septiembre - Octubre 2017
•
•
•
•
and sorption isotherms of gelatin-based films. J. Packag. Technol. Sci. 21:165-169. Carvalho RAD, Grosso CRF (2006). Properties of chemically modified gelatin films. Braz. J. Chem. Eng. 1(23):45-53. Cuq B, Boutrot F, Redl A, Lullien-Pellerin V (2000). Study of the temperature effect on the formation of wheat gluten network: Influence on mechanical properties and protein Solubility. J. Agric. Food Chem. 48:29542959. Delcour JA, Hoseney RC (2010). Principle of cereal science and technology. 3rd ed. pp. 1-69. Dicharry RM, Ye P, Saha G, Waxman E, Asandei AD, Parnas RS (2006). Wheat gluten-thiolated poly (vinyl alcohol) blends with improved mechanical properties. Biomacromolecules 7:2837-2844. Domenek S, Feuilloley P, Gratraud J, Morel MH, Guilbert S (2004). Biodegradability of wheat gluten based bio-plastics. J. Chemosphere 54:551-559. Gallstedt M, Mattozzi A, Johansson E, Hedenqvist MS (2004). Transport and tensile properties of compression-molded wheat gluten films. J. Biomacromolecules 5:20202028. Gerrard JA (2002). Protein–protein cross linking in food: methods, consequences, applications. Trends Food Sci. Technol. 13:391399. Goesaert H, Brijs K, Veraverbeke WS, Courtin CM, Gebruers K, Delcour JA (2005). Wheat flour constituents: how they impact bread quality, and how to impact their functionality. Trends Food Sci. Technol. 16:12-30. Guerrieri N, Alberti E, Lavelli V, Cerletti P (1996). Use of spectroscopic and fluorescence techniques to assess heat induced molecular modification of gluten. J. Cereal Chem. 73(3):368-374. Hanft F, Koehler P (2005). Quantitation of dityrosine in wheat flour and dough by liquid chromatography-tandem mass Spectrome-
[ TECNOLOGÍA ] 25
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
try. J. Agric. Food Chem. 53:2418-2423. Kieffer R, Schurer F, Kohler P, Wieser H (2007). Effect of hydrostatic pressure and temperature on the chemical and functional properties of wheat gluten: Studies on gluten, gliadin and glutenin. J. Cereal Sci. 45:285-292. Lagrain B (2007). Heat-induced gluten polymerisation and its importance in bread making. PhD dissertation, Katholieke Universiteit Leuven, Leuven, Belgium. Lagrain B, Brijs K, Veraverbeke WS, Delcour JA (2005). The impact of heating and cooling on the physic – chemical properties of wheat gluten-water suspensions. J. Cereal Sci. 42:327-333. Lagrain B, Goderis B, Brijs K, Delcour JA (2010). Molecular basis of processing wheat gluten toward bio-based materials. J. Biomacromolecules 11:533-541. Lagrain B, Thewissen BG, Brijs K, Delcour JA (2008). Mechanism of gliadin–glutenin cross-linking during hydrothermal treatment. J. Food Chem. 107:753-760. Micard V, Morel MH, Bonicel J, Guilbert S (2001). Thermal properties of raw and processed wheat gluten in relation with protein aggregation. J. Polym. 42:477-485. Pommet M, Redl A, Morel MH, Domenek S, Guilbert S (2003). Thermoplastic processing of protein-based bioplastics: chemical engineering aspects of mixing, extrusion and hot molding. In. Macromolecular symposia. WILEY-VCH Verlag. 197(1):207-218. Rombouts I, Lamberts L, Celus I, Lagrain B, Brijs K, Delcour JA (2009). Wheat gluten amino acid composition analysis by high-performance anion-exchange chromatography with integrated pulsed amperometric detection. J. Chromatogr. 1216(29):5557-5562. Shewry PR, Tatham AS (1997). Disulphide bonds in wheat gluten proteins. J. Cereal Sci. 25:207-227. Singh H (1991). Modifications of food proteins by covalent cross linking. Trends Food Sci. Technol. 2:196-200.
• Singh H, MacRitchie F (2004). Changes in proteins induced by heating gluten dispersions at high temperature. J. Cereal Sci. 39:297-301. • Sun S, Song Y, Zheng Q (2008). Thermo-molded wheat gluten plastics plasticized with glycerol: effect of molding temperature. J. Food Hydrocoll. 22:1006-1013. • Sun S, Song Y, Zheng Q (2007). Morphologies and properties of thermo-molded biodegradable plastics based on glycerol-plasticized wheat gluten. J. Food Hydrocoll. 21:1005-1013. • Tilley KA, Benjamin BE, Bagorogoza KE, Okot-Kotber B, Prakash O, Kwen H (2001). Tyrosine cross-Links: molecular basis of gluten structure and function. J. Agric. Food Chem. 49:2627-2632. • Veraverbeke WS, Delcour JA (2002).Wheat protein composition and properties of wheat glutenin in relation to Bread making functionality. Crit. Rev. Food Sci. Nutr. 42(3):179-208. • Weegels PL, Verhoek JA, DeGroot AMG, Hamer RJ (1994). Effect of gluten of heating at different moisture contents. I. Changes in functional property. J. Cereal Sci. 19:31-38. • Wieser H (2007). Chemistry of gluten proteins. Food Microbiol. 24:115-119. • Woerdeman DL, Veraverbeke WS, Parnas RS, Johnson D, Delcour JA, Verpoest I, Plummer CJG (2004). Designing new materials from wheat protein. J. Biol. Macromol. 5:12621269. • Zhang X, Do MD, Kurniawan L, Qiao G (2010). Wheat gluten-based renewable and biodegradable polymer materials with enhanced hydrophobicity by using epoxidized soybean oil as a modifier. J. Carbohydr. Res. 345:2174-2182. Tomado de African Journal of Food Science
Septiembre - Octubre 2017 | TodoEmpaque
{26}
Entrevista
EXPO PACK Guadalajara 2017, confirmaciรณn de una estrategia correcta
TodoEmpaque | Septiembre - Octubre 2017
{27} Pareciera muy reciente pero en realidad van ya cuatro años desde que PMMI, la Asociación para Tecnologías de Empaque y Procesamiento, decidiera emprender una nueva aventura industrial con la puesta en marcha de EXPO PACK Guadalajara (EPG), cuya primera edición se celebró del 27 de febrero al 1 de marzo de 2013. La determinación vino acompañada con un cambio de dinámica en la Ciudad de México: EXPO PACK México (EPM) ya no se realizaría anualmente sino bienalmente, organizándose un año EXPO PACK México y el siguiente EXPO PACK Guadalajara, sucesivamente.
respuesta tanto de expositores como de visitantes fue excelente en este tercer evento en la capital del tequila, “y comprobamos que vamos por la dirección correcta”.
Con motivo de la tercera edición de EXPO PACK Guadalajara, Alfa Editores Técnicos sostuvo una entrevista con Jorge Izquierdo, vicepresidente de Desarrollo de Mercados de PMMI y una de las mentes centrales tras esta nueva forma de desarrollo de mercados para los proveedores de materiales, equipos, servicios y todo tipo de soluciones para los sectores que en México y Latinoamérica requieren soluciones de envase y embalaje.
De la edición pasada de EPG (2015) a esta (2017) se creció casi el triple en superficie de exposición, y el recinto da para expandirse aún más. “Nosotros crecimos más de lo que esperábamos, pero queremos tener el crecimiento bajo control, que haya un balance entre el crecimiento del espacio y el de la cantidad de visitantes. Invertimos muchos recursos y esfuerzos, e hicimos alianzas para promover el evento este año, y está pagando muy bien. No queríamos dejar que se nos saliera de las manos la expansión de la feria sin tenerla respaldada por una buena base de visitantes. Esto nos permite planear de una forma más confortable el crecimiento hacia el futuro, sabiendo que hay una muy buena plataforma de visitantes buscando tecnología”.
De acuerdo con el ejecutivo de PMMI, la estrategia de tener un evento en la Ciudad de México en años pares y otro en Guadalajara en años nones, fue comprobada como acertada en esta última edición de EPG. La
En materia de oferta para los usuarios de empaque, cerca de por lo menos un 15% de los expositores de EPG 2017 fueron nuevos participantes. Algunas son compañías internacionales para segmentos muy específicos, mientras que otras son empresas locales con soluciones como materiales y servicios. EXPO PACK Guadalajara reflejó que esta es una industria muy dinámica, y la exposición
Septiembre - Octubre 2017 | TodoEmpaque
Entrevista
“Las expectativas de EXPO PACK Guadalajara se rebasaron en esta edición, por lo cual estamos muy complacidos”; Jorge Izquierdo, vicepresidente de Desarrollo de Mercados de PMMI.
“Con esta estrategia, estamos ofreciendo por un lado a la industria lo que necesita en cuanto a tecnología y proveedores en un mayor número de plazas, estamos alcanzando a más usuarios y compradores de maquinaria; y por otro lado estamos ofreciendo a los expositores la oportunidad de llegar a mercados que tal vez no habían abarcado”, agregó.
28 [ ENTREVISTA ]
sirvió además para conocer las tendencias que son impulsadas por los consumidores, “quienes están jalando a los fabricantes de productos de consumo en todas direcciones” en palabras de Jorge Izquierdo, lo que está incentivando la inversión en tecnologías pues aparecen nuevos problemas, productos y soluciones, por lo cual la oferta se está “rejuveneciendo” constantemente. “Nosotros vamos hacia donde nos lleven nuestros clientes, hacia donde vaya el mercado. Llegamos a Guadalajara porque sentimos que había una oportunidad aquí y está funcionando bien”, puntualizó el vicepresidente de Desarrollo de Mercados de la Asociación para Tecnologías de Empaque y Procesamiento. Si bien la serie
TodoEmpaque | Septiembre - Octubre 2017
de eventos de EXPO PACK podría llegar a otros mercados nacionales, en este momento los organizadores piensan en madurar en Guadalajara.
ENVASES FLEXIBLES, EMPAQUE SECUNDARIO Y MAYOR AUTOMATIZACIÓN: PARTE DE LAS TENDENCIAS Partiendo de los portafolios de los expositores de EPG 2017, fue notable el crecimiento de la oferta de empaques flexibles, envases sanitarios y encajonadoras, por ejemplo. Asimismo, resultó evidente que el envase secundario se ha expandido demasiado, pues cada vez se le emplea más.
[ ENTREVISTA ] 29
Otro fenómeno interesante que fue posible observar en EPG 2017 fue que, debido a que es difícil y costoso encontrar, capacitar y retener a personal altamente calificado en ciertas tecnologías para envasado, las soluciones de automatización han permitido el uso de tecnologías más sofisticadas pero con interfaces más simples y que requieren menor entrenamiento para la operación de los equipos. Respecto a la diferencia entre tipos de visitantes que acuden a EXPO PACK en la Ciudad de México y en Guadalajara, el ejecutivo señaló que en la exposición jalisciense es muy notable la presencia de compradores de pequeño y mediano tamaño de industrias como confitería y la tequilera, ya que “muchas de ellas requieren automatización a un nivel adecuado”, acorde con su tamaño y alcances en procesos de empaque. “Están buscando tener consistencia y ofrecer calidad en sus productos”.
nos que los visitantes encuentren la tecnología que ellos están buscando”.
RUMBO A EXPO PACK MÉXICO 2018 La próxima convocatoria ferial de PMMI en nuestro país, EXPO PACK México 2018, que cabe recordar incluye además la realización del certamen Envase Estelar, distintos ciclos de conferencias, un Espacio para Innovadores, así como el Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje (AMEE), entre otras actividades, se llevará a cabo del 5 al 8 de junio del 2018 en Expo Santa Fe, en el poniente de la capital. Para conocer más detalles y formas de participación, favor de visitar el sitio web www.expopack.com.mx/2018/.
La próxima feria de PMMI en el país, EXPO PACK México 2018, se realizará del 5 al 8 de junio próximos en Expo Santa Fe, Ciudad de México. Por último, Jorge Izquierdo, vicepresidente de Desarrollo de Mercados de PMMI, confirma el objetivo de PMMI y sus dos ferias en el país: “nuestra intención es seguir siendo el enlace entre proveedores y usuarios de tecnología (de empaque y embalaje). Estar aquí en Guadalajara nos permite ampliar esta red. Nos vamos a concentrar en desarrollar este mercado, que crezca y asegurar-
Septiembre - Octubre 2017 | TodoEmpaque
{30}
CALENDARIO DE EVENTOS
TECNOPROTEÍNA Seminario de Aplicación de Proteínas 05 y 06 de Septiembre Sede: Hotel Crowne Plaza WTC; Ciudad de México, México Organiza: Alfa Promoeventos Teléfono: +52 (55) 5582 3378 E-mail: ventas@alfapromoeventos.com Web: www.alfapromoeventos.com Fiel a su tradición de innovar mediante eventos profesionales de amplia utilidad para la industria de alimentos y bebidas, Alfa Promoeventos presenta “TecnoProteína, Seminario de Aplicación de Proteínas”, una jornada de dos días donde ponentes de renombre presentarán contenidos de actualidad y aplicación de alto valor para los productores y procesadores de México y Latinoamérica, mediante conferencias enfocadas en tendencias del consumo de proteínas, actitudes del consumidor hacia productos proteicos, beneficios nutrimentales del consumo de proteínas, y fuentes de proteínas animales y vegetales, por citar parte del temario. Se trata de una oportunidad de actualización profesional con valor curricular para los tomadores de decisiones de las empresas alimentarias, en la que se demostrará el GRAN VALOR QUE REPRESENTAN LAS PROTEÍNAS EN EL DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS O LA FORTIFICACIÓN DE LOS YA EXISTENTES.
DRINKTEC 2017 11 al 15 de Septiembre Sede: Messe München; München, Alemania Organiza: Messe München GmbH Teléfono: +49 (89) 949 20720 E-mail: info@messe-muenchen.de Web: www.drinktec.com La Feria Mundial de la Industria de Bebidas y Alimentos Líquidos, drinktec, se realizará en Messe München (Alemania) del 11 al 15 de septiembre de 2017. Los productores de todo el mundo acudirán para reunirse con proveedores y clientes. Una vez más drinktec será la plataforma para una serie de estrenos mundiales, considerado como el "hot spot" para el sector de bebidas y alimentos líquidos. Todos los principales fabricantes presentan en la feria sus últimos productos y tecnologías. Drinktec abarca todo el espectro: desde las últimas ideas y tecnologías en la fabricación, hasta envasado y comercialización de bebidas.
TodoEmpaque | Septiembre - Octubre 2017
YUMMEX MIDDLE EAST 2017 18 al 20 de Septiembre Sede: Dubai World Trade Centre; Dubái, Emiratos Árabes Unidos Organiza: Koelnmesse GmbH Teléfono: +49 (221) 821 2801 E-mail: f.stroeter@koelnmesse.de Web: www.yummex-me.com yummex Middle East, la principal feria comercial de confitería y snacks de la región MENA (Middle East and North Africa; en español, Medio Oriente y norte de África), demostró de manera impresionante su importancia para la industria durante su décimo aniversario en el 2016. El evento continuó su curso de exitoso crecimiento y ahora está listo para dar el siguiente paso: Del 18 al 20 de septiembre, yummex Middle East 2017 presenta el evento más grande en su región sobre alimentos, bebidas, hospitalidad y servicios alimentarios, con eventos paralelos como la Dubai International Hospitality Week, GulfHost, The Hotel Show Dubai, The Specialty Food Festival y SEAFEX. Es el lugar perfecto para un diálogo de alta calidad con profesionales de todo el sector minorista, distribución, hostelería y hotelería.
PACK EXPO LAS VEGAS 2017 (Y HEALTHCARE PACKAGING EXPO) 25 al 27 de Septiembre Sede: Las Vegas Convention Center, Las Vegas; Nevada, Estados Unidos Organiza: PMMI Teléfono: +1 (571) 612 3200 E-mail: expo@pmmi.org Web: www.packexpolasvegas.com Reconocida como una exhibición de innovaciones de envasado de proveedores de primer nivel, PACK EXPO Las Vegas será el evento sobre empaque más grande de América del Norte en 2017. Es el lugar donde los ejecutivos y gerentes de planta, ingenieros, gerentes de marca y diseñadores de envases acuden a ver las máquinas en acción, contactar con los suministradores, hablar de negocios y obtener una perspectiva sobre la industria que impulse la innovación en las empresas. En esta ocasión se realizará
{31} paralelamente con ‘Healthcare Packaging EXPO’, que exhibirá soluciones de envase para productos farmacéuticos, biológicos, nutracéuticos y dispositivos médicos, mediante la participación de firmas innovadores de primera línea de la cadena de suministro del segmento cuidado de la salud.
The Future & Heart of Sweets & Snacks 28 al 31 de Enero Sede: Koelnmesse; Colonia, Alemania Organiza: Koelnmesse GmbH Teléfono: +52 (55) 1500 5900 E-mail: gabriela.gonzalez@deinternational.com.mx Web: www.ism-cologne.com
ANUGA 2017 07 al 11 de Octubre Sede: Koelnmesse (Cologne Trade Fair); Colonia, Alemania Organiza: Koelnmesse GmbH Teléfono: +49 (180) 600 2200 E-mail: k.kroeger@koelnmesse.de Web: www.anuga.com El mundo espera con interés Anuga, la feria más grande e importante del mundo de alimentos y bebidas, que abrirá sus puertas el 7 de octubre de 2017 en Colonia, Alemania. Sea uno de los aproximadamente 160,000 entusiastas visitantes que descubren en sus pasillos los productos más recientes e innovadores de por lo menos 7,000 expositores, toda una fuente de inspiración. Aquí encontrará a los actores clave más importantes de la industria nacional e internacional de alimentos y bebidas. Las 10 diferentes ferias especializadas que se desarrollarán en su interior (Anuga Fine Food, Anuga Frozen Food, Anuga Meat, Anuga Chilled & Fresh Food, Anuga Dairy, Anuga Bread & Bakery, Anuga Drinks, Anuga Organic, Anuga Hot Beverages y Anuga Culinary Concepts) van a presentar los temas más actuales del 2017 y las tendencias presentes y del 2018.
COMPAÑÍA
ISM 2018 Y PROSWEETS COLOGNE 2018
¡La feria líder mundial de dulces y aperitivos le ofrece una cálida bienvenida! Una combinación exitosa entre tendencias e innovaciones, un networking emocionante, expositores de primera clase y visitantes competentes, constituyen una oportunidad única en todo el mundo. Además, aquí encontrará la oferta internacional más grande de marcas privadas de dulces y bocadillos. En conjunto con ProSweets Cologne, la feria internacional de proveedores para la industria de dulces y snacks, ISM representa toda la cadena de valor industrial del sector confitería. Gracias a esta exposición, cada año el negocio global de confitería y snacks garantiza variedad en las estanterías de las tiendas, con una amplia variedad de soluciones que ofrecen nuevos gustos e innovaciones inusuales.
Índice de Anunciantes CONTACTO PÁGINA
GL PLÁSTICOS Y EMPAQUES, S.A. DE C.V. atencionaclientes1@glplasticos.com 1 TECNOPROTEÍNA, SEMINARIO DE APLICACIÓN DE PROTEÍNAS
ventas@alfapromoeventos.com
2da forros
Septiembre - Octubre 2017 | TodoEmpaque