1
PRÓLOGO
TRABAJO DEL DIA DE ANDALUCÍA.
Los alumnos/as de 6º A en el día de Andalucía hemos realizado un trabajo en clase que consiste en hacer un resumen en general de todas las provincias de Andalucia adjuntando en dicho trabajo donde se encuentra la provincia, sus trajes típicos, comidas y recetas (…) Esperamos que os guste mucho.
Realizado por Irene Maza.
2
Escudo de Andalucia:
Escudo de Andalucía: El escudo de Andalucía es, oficialmente, un logotipo basado en el escudo de la ciudad de Cádiz, que muestra la figura de un Hércules joven entro are las dos columnas de Hércules que la tradición sitúa en el estrecho de Gibraltar; con una inscripción a los pies de una leyenda que dice: "Andalucía por sí, para España y la Humanidad", sobre el fondo de una bandera andaluza. Cierra las dos columnas un arco de medio punto con las palabras latinas "Dominator Hercules Fundator", también sobre el fondo de la bandera andaluza.
Himno de Andalucia: La bandera blanca y verde vuelve, tras siglos de guerra, a decir paz y esperanza, bajo el sol de nuestra tierra. ¡Andaluces, levantaos! ¡Pedid tierra y libertad! ¡Sea por Andalucía libre, España y la Humanidad! Los andaluces queremos volver a ser lo que fuimos hombres de luz, que a los hombres, alma de hombres les dimos. ¡Andaluces, levantaos! ¡Pedid tierra y libertad! ¡Sea por Andalucía libre, España y la Humanidad!
Marina Montero
3
4
HISTORIA DE ANDALUCÍA La historia de Andalucía es de una gran complejidad debido a su amplia dilatación en el tiempo. La posición geoestratégica de Andalucía en el extremo sur de Europa, entre ésta y África, entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, así como sus riquezas minerales y agrícolas y su gran extensión superficial de 87.268 km² (mayor que muchos de los países europeos), forman una conjunción de factores que hicieron de Andalucía un foco de atracción de otras civilizaciones ya desde el inicio de la Edad de los Metales. De hecho, su situación geográfica como nexo entre África y Europa, hace que algunas teorías apunten a que los primeros homínidos europeos, previo paso del Estrecho de Gibraltar, se ubicaron en el territorio andaluz. Las primeras culturas desarrolladas en Andalucía (Los Millares, El Argar y Tartessos), tuvieron un claro matiz orientalizante, debido a que pueblos del Mediterráneo oriental se asentaron en las costas andaluzas en busca de Figura íbera del Oso de Porcuna , en el Museo Arqueológico Nacional de España
minerales y dejaron su influjo civilizador. El proceso de paso de la prehistoria a la historia, conocido como protohistoria, estuvo ligado a la influencia de estos pueblos, principalmente griegos y fenicios, amplio momento histórico en el que se fundó Cádiz, la ciudad más antigua de Europa occidental, seguida en antigüedad por otra ciudad andaluza:
5
Andalucía quedó incorporada plenamente a la civilización occidental con la conquista y romanización de la provincia Bética. Ésta tuvo gran importancia económica y política en el Imperio, al que aportó numerosos magistrados y senadores, además de las figuras sobresalientes de los emperadores Trajano y Adriano. Las invasiones germánicas de vándalos y posteriormente de visigodos no hicieron desaparecer el papel cultural y político de la Bética y durante los siglos V y VI los terratenientes beticorromanos mantuvieron prácticamente una independencia con respecto a Toledo. En este período destacaron figuras como San Isidoro de Sevilla o San Hermenegildo. En el 711 se produjo una importante ruptura cultural con la invasión musulmana de la Península Ibérica. El territorio andaluz fue el principal centro político de los distintos estados musulmanes de Al-Ándalus, siendo Córdoba la capital y uno de los principales centros culturales y económicos del mundo por aquel entonces. Este período de florecimiento culminó con el Califato Omeya de Córdoba, donde destacaron figuras como Abderramán III o Alhakén II. Ya en el siglo X se produjo un período de grave crisis que fue aprovechado por los reinos cristianos del norte peninsular para avanzar en sus conquistas y por los distintos imperios norteafricanos que se fueron sucediendo -Almorávides y Almohades- que ejercieron su influencia en al-Ándalus y también establecieron sus centros de poder en la península en Granada y Sevilla, respectivamente. Entre estos periodos de centralización de poder, su produjo la fragmentación política del territorio peninsular, que quedó dividido en primeros, segundos y terceros reinos de taifas.La Corona de Castilla fue conquistando paulatinamente los territorios del sur peninsular. Fernando III personalizó la conquista de todo el valle del Guadalquivir en el siglo XIII. El territorio andaluz quedó dividido en una parte cristiana y otra musulmana hasta que en 1492 la conquista de la Península finalizó con la toma de Granada y la desaparición del reino homónimo.
La batalla de bailen , de Casado de Alisen
6
La Batalla de Bailén, de Casado del Alisal. En el siglo XVI, es cuando Andalucía explotó más su posición geográfica, ya que centralizó el comercio con el Nuevo Mundo, donde tuvo un papel fundamental en su descubrimiento y colonización. Sin embargo no existió un verdadero desarrollo económico de Andalucía debido a las numerosas empresas de la Corona en Europa. El desgaste social y económico se generalizó en el siglo XVII y culminó con la conjuración de la nobleza andaluza contra el gobierno del Conde-Duque de Olivares en 1641. Las reformas borbónicas del siglo XVIII no remediaron que España en general y Andalucía en particular se fueran perdiendo peso político y económico en el contexto europeo y mundial. Darío Méndez
7
8
La torre del oro (Sevilla)
La Mezquita (C贸rdoba)
La giralda (Sevilla)
El Generalife (Granada)
9
Plaza de España ( Sevilla)
Catedral de Almería
La Alhambra ( Patio de los Leones)
Ermita de Canjayar (Almería)
10
Monumento a Col贸n (Huelva)
Catedral de Huelva
Castillo de Cortegana (Huelva)
Catedral de Ja茅n
11
Baños árabes en Jaén
La Alcazaba (Málaga)
Castillo de Santa Catalina (Jaén)
Catedral de Málaga
12
El Tajo de Ronda
El puente romano( C贸rdoba)
El Dolmen de Antequera
Medina Azahara (Cordoba)
13
Catedral de Cรกdiz
Iglesia Mayor ( S. Fernando)
Puerta de Tierra ( Cรกdiz)
Teatro Falla ( Cรกdiz)
14
La torre Tavira
Cuevas de Nerja (Málaga)
Monumento a las Cortes.
Castillo de Guzmán en Tarifa
Darío Méndez
15
16
Córdoba
El Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 creó la Provincia de Córdoba, que se formó uniendo las localidades del Reino de Córdoba y los siguientes lugares de Extremadura: Belalcázar, Fuente la Lancha, Hinojosa del Duque y Villanueva del Duque. Sin embargo Chillón y su aldea de Guadalmez, lugares pertenecientes al reino, pasaron a formar parte de la provincia de Ciudad Real. Asimismo la nueva provincia incorporó dos exclaves del Reino de Jaén que existían en el reino de Córdoba: Belmez (que incluía PeñarroyaPueblonuevo, segregada en 1886) y Villafranca de Córdoba, antes "de las Agujas". Actualmente la provincia está compuesta por los municipios que pueden verse en el anexo Municipios de la provincia de Córdoba.La provincia se divide principalmente en tres zonas geográficas: Sierra Morena al norte, el valle del Guadalquivir en el centro y las Cordilleras Béticas al sur.Córdoba es una provincia del sur de España, en la parte norte-central de la comunidad autónoma de Andalucía. Limita con las provincias de Málaga, Sevilla, Badajoz, Ciudad Real, Jaén, y Granada. Su capital es Córdoba.
17
Actualmente Córdoba Córdoba es una provincia del sur de España, en la parte nortecentral de la comunidad autónoma de Andalucía. Limita con las provincias de Málaga, Sevilla, Badajoz, Ciudad Real, Jaén, y Granada. Su capital es Córdoba. Su área es 13.769 km². Su población es de 803.038 habitantes (2009), de los cuales más del 40% vive en la capital, y su densidad demográfica es de 58,88
Andrea Sánchez
18
*Jaén :
*Jaén : Jaén es una ciudad y municipio español de la comunidad autónoma de Andalucía , la capital de la provincia homónima, o como también se la conoce, capital del Santo Reino. Su territorio actual forma parte de la comunidad autónoma de Andalucía. Limita por el oeste con Córdoba, por el norte, con Ciudad Real, por el este, con Albacete, y por el sur, con Granada. Su capital es la Ciudad de Jaén. Hecho por Irene Maza.
19
MALAGA
MÁLAGA TIENE SU ESCUDO DONDE PONE “ MUY NOBLE Y MUY REAL CIUDAD DE MALAGA” O “ LA LIBERTAD, MUY HOSPITALARIA , MUY BENEFICA”. SE ENCUENTRA EN ANDALUCIA Y EN ELLA ESTÁ: FUENTE DE PIEDRA, ESTEPONA, COSTA DEL SOL , MIJAS, TORREMOLINNOS ,
NERJA, FUENGIROLA etc.. Y MALAGA ESTÁ EN EL SUR DE ESPAÑA MONUMENTO HA SIDO CONSTRUIDO EN 1.955 Y LOS MALAGUEÑOS LO HAN ADORADO CADA 4 AÑOS.
20
Laura García
Almería
ALMERÍA: Almería tiene 21 km cuadrados de extensión .Almería es un
municipio español y una ciudad, capital del mismo y de la provincia homónima, que pertenecen a la comunidad autónoma de Andalucía. Es el centro neurálgico de la Comarca Metropolitana de Almería, en el extremo sureste de la península Iberica y de la comarca turística de Almería-Cabo de Gata-Níjar. La rodean por el oeste la Sierra de Gádor , por el norte Sierra Alhamilla y por el este el valle y delta del río andarax y, más allá, una llanura que culmina en la sierra de Cabo de Gata. Al sur, su puerto y litoral se abren a una amplia bahía sobre el mar Mediterráneo. Es la sede del partido judicial nº 1 de la provincia y de la diócesis que lleva su nombre. En 2005 fue asimismo sede de los XV juegos Mediterráneos .Fue fundada en 955 d. C. por Abderraman III en un emplazamiento dominado anteriormente por otras urbes como la Ibera Urci o la romana Portus Magnus y desempeñó un papel fundamental durante el califato de Córdoba , llegando a ser el puerto más importante del al-Andalus omeya. 21
Alcanzó su máximo esplendor durante la taifa, en el siglo XI convirtiéndose bajo el reinado de Almotacin en un emporio comercial y cultural. Tras su incorporación a la Corona de Castilla en 1489, la población fue diezmada por terremotos, plagas e incursiones de los piratas. La recuperación no fue patente hasta finales del siglo XIX, con el resurgir de la minería la exportación de la uva de mes, y de nuevo a partir de los años 60 del siglo XX gracias a la explosión de la agricultura intensiva, el turismo, la contracción y la industria del mármol.
Entre su patrimonio histórico-artístico, cabe destacar la Al cazaba musulmana (siglos X a XV)la catedral-fortaleza de la Encarnación (siglo XVI)el cargadero de mineral o cable ingles (finales del siglo XIX) y el museo de Almería inagurado en 2006Con una población en 2010 de190.013habitantes , es un municipio de creciente relevancia en los ámbitos económicos culturares y deportivo y un importante nudo de comunicaciones gracias a su puerto y aeropuertos internacionales. ALMERÍA POSEE UNA PROPUESTA MUSEÍSTICA VARIADA Y DE CALIDAD , DONDE SE EXPONEN COLECCIONES DE INTERES ARTISTICO , ETNOLOGICO Y CULTURAL.
Alicia Martínez
22
Huelva:
Huelva es una ciudad y municipio español, situado en la comunidad Autónoma de Andalucía. Esta localizada en la denominada “Tierra llana”, en la confluencia de los ríos Tinto y Odiel, perteneciendo a “Cuenca del Guadiana”. Según el dato del INE que el 1 de enero del 2010, poseía una población de 149. 310 habitantes, y 240.000, en el área metropolitana según el POTA. Es la ciudad costera más importante desde Lisboa hasta el estrecho de Gibraltar. Es una provincia desde 1833 con rango de ciudad desde 1876. 23
La ciudad ha sido punto de encuentro de diferentes culturas y civilizaciones. En 2006 encontraron restos datados entre el 3000 y el 2500 a. C., muy anteriores a Tartessos.
En el siglo XIX, con la compra de las minas de cobre del norte de la provincia se produce un impactante proceso de industrialización y crecimiento en la ciudad; poblacional e industrial. LA BANDERA DE HUELVA:
SITUACIÓN EN ESPAÑA:
24
Carmen Casas
Sevilla
25
Sevilla es el municipio y ciudad española, capital de la provincia homónima y de la comunidad autónoma de Andalucía. Su casco histórico es uno de los más extensos de Europa.Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Giralda, la Catedral, el Alcazar, el archivo de Indias y la Torre del oro . Sevilla está situada casi al noroeste de Andalucía , al sur de España ,
y al sur de Europa .
Sevilla ha despertado desde antiguo la evocación de los artistas europeos, especialmente durante la época del Romanticismo, viendo en ella un lugar pintoresco y maravilloso. Un total de 114 óperas han sido ambientadas en esta ciudad, como La fuerza del destino, Carmen o Las bodas de Fígaro.Son miles los estudiantes extranjeros que se matriculan en los programas Erasmus y cursos de español en la Universidad de Sevilla, que en 2006 fue una de las diez más visitadas de Europa junto con otras ocho universidades españolas. Fernando Garzón
26
Cádiz
La provincia de Cádiz es una provincia española situada en el sur de la comunidad autónoma de Andalucía, siendo su capital la ciudad de Cádiz. Está dividida en 44 municipios, entre los que destacan la propia Cádiz, Jerez de la Frontera, Algeciras y San Fernando.La población de la 27
provincia es de 1.230.594 habitantes de los cuales 621.7121 viven en el área metropolitana de la Bahía de Cádiz-Jerez.
Carmelo Serrano
Granada
Granada es un municipio y una ciudad española. Está situada en el centro de la comarca Vega de granada su escudo fue otorgado por losReyes Católicos, esta formado por 2 cuartales donde se representa a los Reyes Católicos y en 1843 la reina Isabel II añadió un tercer cuartal . 28
Bandera
De color carmesĂ y verde formada por 2 franjas verticales .
Laura El Had
29
La gastronomĂa andaluza es muy variada. Estas son algunas de las comidas mĂĄs tradicionales de estas provincias:
30
Cádiz: Piriñaca
Málaga: Gazpachuelo Huelva: arroz caldoso de marisco Sevilla: Alcauciles rellenos Granada: Habas fritas con jamón Córdoba:Salmorejo Jaén: Ajo harina Almería: Andrajos
Algunas recetas:
31
Ajoblanco: 250 gr. miga de Pan blanco 100 gr. Almendra cruda y pelada 2 diente Ajo pelado 15 dl. Agua frĂa 2 dl. Aceite de oliva 1 chorro Vinagre de vino
Pescaito frito: 1'500 Kgr. entre boquerones, pescadilla, pelayas, calamares, chipirones, gallos pequeĂąos, pescadilla... 150 grs. de harina de trigo o de garbanzos 1 sobre de levadura
32
Gazpacho andaluz: 2 kilos de Tomates rojos maduros. 2 Pimientos verdes, de los de freĂr. 2 dientes de ajo. 1 Pepino pequeĂąo. 1 vaso y 1/2 de los de agua, de aceite de oliva. 1/2 vaso de Vinagre de vino. Sal.
Rafael Ruiz
33
La industria en AndalucĂa:
34
Cádiz: Industria Alimentaria: Cádiz destaca siendo la primera productora nacional de la remolacha azucarera y corcho. También tiene otros cultivos como el algodón los cereales, la vid y el olivo. Importante actividad pesquera y en la ciudad de Chiclana se extrae mucha sal marina. Otras industrias: Energía eólica: Cádiz lidera la producción de energía eólica en la comunidad andaluza. En 2009 Cádiz representaba el 53% de la energía eólica de Andalucía. Al ser Cádiz una provincia con muchos vientos las empresas eólicas colocan en Cádiz muchos molinos.
Energía solar: Cádiz tiene en la mayor parte del año un gran sol que bastantes personas utilizan para colocar placas solares en las casas. Sevilla: Sevilla tiene el mayor polígono industrial de Andalucía que se encuentra a 2 kilómetros de la capital. A nivel industrial destaca por: Industria alimentaria: Carne bovina: Es la 1ª provincia de Andalucía También tiene una importante fábrica de producción el mayor grupo cervecero español y entre los tres mayores de Europa, Heineken, matriz y propietario de marca Cruzcampo.
Otras Industrias: Industria aeronáutica. Con 4404 trabajadores y una producción de 629 millones €.Es junto con Toulouse y Hamburgo la 3ª más importante de 35
Europa La actividad industrial relacionada con el río Guadalquivir la constituyen los astilleros, donde se construyen barcos de acuerdo a las limitaciones de navegabilidad del río, y que dan trabajo a un buen número de empresas auxiliares,que después de un largo periodo de crisis una empresa privada ha asumido su gestión y se ha iniciado de nuevo la construcción de barcos. La empresa más importante de Andalucía de ingeniería,"Abengoa" La empresa de fabricación de componentes de automóviles (Cajas de cambios). Para Renault. También es destacable la producción de productos metalúrgicos a través de la factoría de Siderúrgica Sevillana. Huelva: Industrias alimentarias: Destaca principalmente en los jamones de Jabugo. # Industrias químicas: # CEPSA:Aparece en 1929 y se constituye como la primera compañía petrolera privada en España. # ENCE:empresa que se dedica a la producción de celulosa.Es el segundo productor mundial. Córdoba: Industrias alimentarias: Tiene la empresa lechera Covap situada en Pozoblanco. También destaca en los aceites de Priego. Además la provincia cordobesa cuenta con excelentes vinos como por ejemplo Montilla Moriles. Otras industrias: ABB: Tecnologias electrotécnicas para sistemas eléctricos y automatización de procesos industriales Málaga: Industrias alimentaria: La vid, el olivo y el cereal; son también importantes la caña de azúcar, el plátano, el chirimoyo, los tomates, las patatas, las habichuelas, los pimientos (los últimos en 'enarenados' o invernaderos). La ganadería (lanar,
caprina) tiene poca importancia, al igual que la industria, en una economía tradicional en transformación -la pesca queda relegada a algunos puntos favorables del litoral Otras industria: 36
Málaga constituye un núcleo industrial de primer orden, y cuenta con industria del cemento, alimentaria (conservas y congelados de pescado, salazones, aceite, vino, azúcar, conservas vegetales), de construcción naval, de maquinaria eléctrica, metalurgia del plomo, química (fertilizantes, plásticos) y textil (confección). Las actividades terciarias son las que ocupan a la mayor parte de la población.
Granada: Industria alimentaria: Los productos que se pueden recoger allí, son el aceite, los jamones, el azúcar.... Otras industrias: Granada destaca por los plásticos y la química.Tiene bastantes empresas que fabrican el plástico como por ejemplo "Plásticos Andalucía". Almería: Industria alimentaria: Destaca por su aceite. Como grandes empresas tiene "Panrico" y "Nestle Helados". Otras industrias: Almería cuenta con 493 empresas del sector industrial, de las cuales 143 son industrias metalúrgicas y 316 de otras industrias manufactureras. La mayoría se ubican en los diversos polígonos industriales de la capital, entre los que destacan el de Los Callejones, el de El Puche, el de La Celulosa, el de San Carlos o el de San Rafael. Jaén: Industria alimentaria: En el año 2008, el término municipal presentaba una superficie agrícola de 27 161 ha, dedicándose el 87,78% de esa superficie al cultivo del olivar de aceituna de aceite, que destaca como el cultivo más importante de la capital. En cuanto a la ganadería destaca el sector bovino que produce el 42,73% de la leche de vaca provincial
Otras industrias:
37
Destacan algunas empresas de fabricación de productos metálicos y la industria de la madera, así como el laboratorio farmacéutico B. Braun. En la ciudad hay 3 grandes polígonos industriales: Los Olivares,Los Cabales y el Parque Empresarial Nueva Jaén Javier Vila.
38
Carmelo Serrano
39
Traje t铆pico de C贸rdoba: Es una camisa blanca con una chaqueta roja bordeada con flores negras y cuello negro con una falda larga negra botas negras altas.
Marina Montero
40
Trajes de Granada
FOTOS:
El traje del hombre es pantalón corto con colgantes una camisa de tirilla blanca anterior con una chaqueta corta y una chaleco negro y un fajín morado. El traje de la mujer es con un collar de perlas con una camisa blanca de lunares y el resto del traje es azul con tres volantes con un zapatillas rojas con un pendiente con un pañuelo rojo y un fajín lleno de colores. Glendha Nathalia
41
Traje Típico de Sevilla. El traje típico de Sevilla se llama “Traje de Flamenca”
El traje de flamenca es el elemento más característico y vistoso del flamenco. Se trata de un vestido largo y entallado que llega hasta el tobillo y se adorna con varios volantes que se colocan tanto en la falda como en las mangas. Se confecciona en alegres colores tanto en diseños lisos como estampados, siendo los más típicos los trajes de lunares.El traje se lleva tradicionalmente con el pelo recogido en un moño y se complementa con un mantón que se apoya sobre los hombros. El traje inicialmente utilizado por las mujeres de etnia gitana se ha popularizado como traje típico andaluz y es el empleado para acudir a las ferias que se celebran en muchas localidades de Andalucía y, particularmente, en la Feria de Abril de Sevilla, donde su vestido se considera imprescindible y es masivamente utilizado, componiendo una estampa típica en la que, literalmente, miles de trajes de flamenca pueden ser vistos en las calles del Real de la Feria, nombre con el que se conoce el recinto en el que se celebra la Feria.
42
El origen del atuendo se remonta a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando las vendedoras acud铆an a la feria con los tratantes de ganado vestidas con modestas batas de percal adornadas con volantes. Enseguida, las clases pudientes copiaron el vestido de las trabajadoras del campo. A partir de la Feria de Abril celebrada en el a帽o de 1929, el traje se consagr贸 como la vestimenta oficial para acudir al evento, tradici贸n que se ha mantenido hasta la actualidad. Francisco Caro
43
Traje de Málaga
En Málaga tenemos tres trajes populares: el de Marenga, el de Verdiales y el de Malagueñas. El traje de Marenga (femenino) está compuesto por unas enaguas blancas con una cinta roja adornando la tira bordada que se pone en el borde de las enaguas, una falda negra a media pierna y con vuelo, una camisa blanca también adornada con una cinta roja en las mangas y un fajín rojo. La falda suele estar recogida por un lado, para que se vean un poco las enaguas y el calzado que se utilizan son alpargatas negras. El pelo se adorna con jazmines o claveles (rojos o blancos). El traje de Marengo (masculino) está formado por un pantalón negro arremangado a la altura de la pantorrilla, camisa blanca, fajín rojo y alpargatas negras. Marina Infante
44
Traje típico de Jaén
A Jaén se la conoce como "paraíso interior" por todo cuanto tiene y expone, pero sin duda, el gran desconocido es su traje típico que lo identifica y singulariza. Nace esta moda en el siglo XVIII en las clases acomodadas y que el pueblo toma para sí, haciéndolas tan propias que al final cuesta reconocer su origen burgués. Al traje se le conoce con el nombre de Pastira (que el pueblo llano le dió) variante de pastora, probablemente del latín tardío "pastura", que tiene que ver con los pastos (aproximación al español hablado en Jaén. "Becerra Hiraldo y Vargas Labella" Universidad de Granada 1986) Consta de diez piezas, confeccionadas de forma totalmente artesanal por personas especializadas, debido a sus muchos bordados e infinidad de detalles que adornan esta indumentaria. - Medias Blancas, tejidas a mano con calados hasta la rodilla. - Pantalones blancos llamados también "pololos o puchos", con encajes al filo y sujetos a la rodilla mediante cinta de raso. - Enaguas Blancas con entredoses, jaretas, pasacintas y tiras bordadas.
45
- Refajo rojo con jaretas y falso postizo estampado, al borde lleva prendido un cordón azul hecho a mano. - Falda azul marino con finas listas blancas horizontales, lleva jaretas, falso postizo estampado y cordón azul y blanco. - Mandil azul y blanco, más claro que la falda, con listas verticales y cenefa bordada a mano. - Faltriquera (monedero) bordado en diferentes colores, atado a la cintura, semicubierto por el mandil. - Blusa negra de raso, con encaje blanco en el cuello y mangas, botones de azabache. - Pañuelo sobre los hombros, estampado discreto. (Los días festivos se cambia por mantón de manila hasta la cintura) - Pañoleta de raso roja con filo de terciopelo negro. - Zapatos negros escotados con medio tacón, de piel (la clase pobre usaba zapatillas) Elena Sánchez
46
Traje típico de Cádiz
Traje de Huelva 47
Traje Típico de Almería Estas ropas formaban parte de una moda más o menos internacional que el pueblo llano retocaba de acuerdo a su gusto y tradición. Es a partir de final del s.XIX cuando a causa de la mejoría en los transportes y la emigración masiva hacia zonas industriales, las ropas se estandarizaron en todo Occidente a partir de modelos franco-ingleses. Así pues en Almería, por la confusión entre fronteras culturales y fronteras políticas se fue imponiendo el traje "andaluz". El proceso fue el siguiente: "Almería es Andalucía; en Andalucía hay un traje típico (faralaes para la mujer y traje corto para el hombre), luego todos los almerienses son culturalmente andaluces y deben usar el "traje típico" andaluz.
Miguel Delgado
48
49
Vinca major:
Época: de Febrero a Junio. Habita en bosques, setos y riveras, puede encontrarse, en el Puerto de Santa María Y en el campo de Gibraltar.
Amapola: Época: de Abril a Julio. Se halla en zonas de barbechos y cultivos en toda la provincia de Cádiz.
Madroño: Época: de Noviembre a Febrero. Crece en todos los montes húmedos de Andalucía. En nuestra provincia podemos encontrarlos en el Picacho de Alcalá.
50
Mimosa: Época: de Abril a Mayo. Es original de Australia pero ha sido cultivado como ornamental y se ha naturalizado.Se encuentra en arcenes de carreteras y caminos en Andalucía.
Campanilla azul: Época: de Abril a Junio. Crece en campos fértiles en viñedos y zonas húmedas. Podemos encontrarla en las riveras de todos los ríos de Andalucía.
Margarita: Época: de Febrero a Noviembre. Habita en praderas y en jardines en toda Andalucía.
51
Manzanilla: Época: de Mayo a Octubre. Se encuentra en linderos y praderas de toda Andalucía.
Lirio Español: Época: Abril a Julio. Nace en praderas marítimas y en terrenos y suelos húmedos, Y se puede hallar en Sanlúcar de Barrameda.
Girasol: Época: de Junio a Agosto.
52
Originario de Sudamérica pero desde siempre se cultiva en Andalucía.
Anea: Época: de Junio a Julio. Habita en aguas estancadas salinas y ríos lentos y lagunas de toda Andalucía.
Elvira López
53
54
Andalucía alberga a 23 especies en peligro crítico de extinción De las 180 especies de vertebrados que sufren algún tipo de amenaza en Andalucía, 23 de ellas están catalogadas como en peligro crítico de extinción. Así aparece recogido en el Libro Rojo de los vertebrados amenazados en esta comunidad autónoma, elaborado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta andaluza. Entre las especies en situación crítica no aparece el lince, catalogado simplemente como en peligro -una categoría inferior dentro del riesgo de extinción-, pero sí otros mamíferos como el lobo, la foca monje del Mediterráneo, el delfín común, la ballena de los vascos, el murciélago patudo y el topillo común. En el caso del lobo, su principal amenaza es la elevada mortandad relacionada con el hombre, sobre todo la ocasionada por la guardería de fincas privadas para prevenir supuestos daños a las especies cinegéticas. Actualmente se estima que no hay más de 50 ejemplares repartidos desde la cuenca del Yeguas, en Córdoba, hasta Despeñaperros; y el norte de la localidad cordobesa de Hornachuelos. La foca monje puede darse casi por extinta a nivel regional, ya que sus visitas a las islas Chafarinas y Alborán son cada vez más esporádicas. Tampoco es nada halagüeña la situación del delfín común, la ballena de los vascos, el topillo de Cabrera y el murciélago patudo.
55
Foca monje
MurciĂŠlago patudo
Lobo
Topillo comĂşn
Francisco Gallardo
56
57
FIESTAS TIPICAS DE ANDALUCIA DE SEVILLA La feria de abril : tendrá lugar en Sevilla, Andalucía, desde el 28 de dicho mes hasta el 3 de mayo en el emplazamiento del Barrio de los Remedios. Ya comenzaron los preparativos para esta fiesta tradicional en la que año tras años se pone de manifiesto la producción extraordinaria muchos de los rasgos culturales del sur de España. Actualmente nadie es capaz de perderse esta fiesta si se encuentra cerca de Sevilla. Su primera celebración aparentemente data del año 1846 cuando Narciso Bonaplata y José María Ybarra acordaron con las autoridades de Sevilla celebrar una feria anual, sin embargo, parece que oficialmente alcanzó su legitimación en torno al año 1973. Las fechas de esta fiesta popular se han ido alternando de acuerdo a las disposiciones que el ayuntamiento consideró más adecuadas. Es realmente una fiesta andaluza con todas las letras, el Ayuntamiento es el encargado, por medio de normativas comunicadas oficialmente, de establecer la caseta municipal desde donde se ejecutan las actividades de Protocolo de la Ciudad de Sevilla. Pero en realidad, más de mil casetas, en las cuales se encuentran peñas, entidades de distrito, instituciones y asociaciones, entre otras, se apostan por la ciudad en el Barrio de los Remedios para este evento magnánimo.
58
feria de abril La Feria de Abril se divide en dos partes teniendo en cuenta las actividades que se realizan. Durante el día se destaca sobre todo el paseo a caballo, mientras que por la noche lo más espectacular es el arte flamenco en todas sus variantes juntamente con la degustación de copas hasta que llegue el sueño.La Feria de Abril se inaugura con la tradicional noche del Pescaíto, evento previo al Alumbrao, momento en el cual se encienden con miles de bombillas los monumentos a destacar y las calles principales de la celebración. Según los comentadores de esta fiesta tradicional se busca por lo general que la portada seleccionada sea en lo posible un monumento arquitectónico que refleje las características autóctonas y regionales de Sevilla. La fiesta culmina con un final a todo color dado, que es el momento de los fuegos artificiales que se encienden para dar cierre a la celebración.
SEMANA SANTA Es una fiesta propia que tiene sus orígenes en el siglo XVI. Es cuando las escenas de la vida y muerte de Cristo se representan por las calles ante la sorpresa del pueblo. Desde entonces son manifestaciones populares de religiosidad.
Estas Hermandades, tienen como fin el culto divino a Nuestro Señor Jesucristo y a su amantísima Madre la Virgen María, como así mismo la promoción personal y colectiva de las enseñanzas de la Santa Madre Iglesia. También se realizan otras actividades de apostolado, a saber, 59
iniciativas para la evangelización, el ejercicio de obras de piedad o de caridad y la animación con espíritu cristiano..
Estas tienen su origen en los antiguos gremios o asociaciones laicas, los trabajadores cuya vocación religiosa solía estar centrada en la misma figura religiosa, dirigidos y movidos por algún particular o bien en algunos casos, por el monje, el fraile, el sacerdote o el párroco de la parroquia donde nació la cofradía. Con el objeto de contemplar la Pasión y Muerte de Cristo e imitarla mediante actos penitenciales, es decir bajo el dolor, aflicción y penitencia. Surgen asociaciones como los panaderos, por esclavos, por catalanes mercaderes de lienzos, caballeros, carreteros, escuderos, clérigos,
militares etc. En Sevilla capital hay más de 50 hermandades y cofradías que sacan en procesión más de 100 pasos. Comienzan el Domingo de Ramos a medio día con la salida de la Borriquita, integrada en su mayoría por infantes, a la que se van añadiendo otras hermandades que llevan uno, dos o tres pasos portados por costaleros, en un desfile organizado y sujeto a horarios para realizar la estación de penitencia en la Catedral. Todos los días sobre medio día las distintas hermandades salen en estación de penitencia, cada una representa distintas escenas de la Pasión y Muerte de Jesucristo hasta llegar la madrugada del Domingo de Resurrección en la que sólo desfila una hermandad que porta una imagen que representa la Resurrección de Jesucristo y la Virgen de la Aurora, que es el broche final a esta larga e intensa semana.Durante esta semana y por la mañana se visitan los templos en que están ubicadas las hermandades que ese día salen por la tarde y el Jueves Santo se visitan los Sagrarios, y se asiste a los Santos Oficios. 60
Las mujeres se visten de mantillas, se acude a miserere, se escuchan saetas... las calles se inundan de personas, marchas procesionales, mientras los pasos acompañados por sus cofrades hacen estación en la Santa Iglesia Catedral. Hoy día en Sevilla, la iglesia y las cofradías de Semana Santa desarrollan una función espiritual, social, benéfica, de caridad y cultural a lo largo de
todo el año. Domingo de resurrección Se abre la temporada en la plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, posee el honor de ser una de las Catedrales del toreo. Su historia está vinculada a la conquista de la ciudad por Fernando III en 1248, al ser el lugar de reunión de la Hermandad de San Hermenegildo. Por la plaza han pasado las principales figuras taurinas de la historia. Es una de las principales plazas a nivel nacional e internacional, de hecho ahí quien dice que hasta que un torero no sale por la Puerta de Príncipe, no se le puede considerar como un torero consagrado.
61
LAS CRUCES DE MAYO Con este nombre, se conocen a las fiestas que antiguamente se celebraban en los patios sevillanos. En este mes es típico ver Las Cruces de Mayo que se realizan en los barrios de Sevilla. En patios o plazoletas se preparan unas cruces hechas de papeles de colores y sus alrededores se adornan con macetas, farolillos y se celebran fiestas y espectáculos. Los más pequeños organizan las cruces de mayo, imitación de cofradía hechas por ellos mismos con la imagen tradicional de una cruz donde juegan a ser mayores con costaleros, capataces, tambores, que pasean por el barrio y piden la voluntad a las personas que la ven, para continuar con tan hermosa tradición.
El Rocío La fecha del domingo de Pentecostés varia, pues depende de las fechas de Semana Santa y puede ser en Mayo o en Junio.
62
La Romería del Rocío es una fiesta de carácter religioso dedicada a la Virgen del Rocío en cuya evolución ha sufrido algunos cambios pero que su contenido esencial sigue siendo el mismo. Esta Romería es el acontecimiento más importante del año rociero. Es la reunión del pueblo para celebrar, con María, su Madre, la venida del Espíritu Santo. Desde Sevilla capital parten cinco hermandades que peregrinan hasta la aldea del Rocío, en Almonte, población que se encuentra a menos de 75 Km por la autovía A 49, en dirección hacia Huelva.
Sevilla también ve como sus cinco hermandades organizan sus carretas y se preparan para hacer la peregrinación para llegar a Ella. Tiene su origen en 1653 cuando Nuestra Señora de las Rocinas es nombrada patrona de la villa de Almonte, se acuerda celebrar unas fiestas solemnes con misa y sermón. La romería comienza el sábado en vísperas de Pentecostés, desde las doce de la mañana, comienza con la presentación de las Hermandades filiales, hasta un número de 98, que por orden de antigüedad, van desfilando ante las puertas del Santuario, donde son recibidas por la Hermandad Matriz. En la presentación, cada hermandad, es acompañada por romeros a pie, a caballo o en carretas engalanadas que detienen su estandarte "Simpecado" mirando a la puerta principal del Santuario, para entonar un cántico dedicado a la virgen, con lo que culminan así el final del camino. La noche se llena de avemarías y salves y una letanía entre luminarias y tintineo de campaniles, inunda la madrugada. Las rejas del Santuario son testigos privilegiados de oraciones, súplicas, esperanzas y promesas cumplidas, en acción de gracias a María Santísima del Rocío.En la madrugada del lunes, el estandarte cruza la nave del templo a través de los devotos, para iniciar la procesión, a una hora imprevista de cada año. La Virgen del Rocío, va deteniéndose ante los estandartes "Simpecados" de las hermandades para rezarle una y otra salve en un largo recorrido procesional. Hacia las dos de la tarde, la Virgen del Rocío cruza las puertas del Santuario ante la aclamación de los romeros, en cuyo momento
63
termina la procesión y romería. A partir de entonces las hermandades inician el camino de vuelta. San Fernando El día 30 de Mayo, se celebra el día de San Fernando, conquistador de la ciudad. Se expone el cuerpo incorrupto del Rey en la capilla de la Virgen de los Reyes, en la Catedral: desfile, misa y guardia de honor para la ocasión por el cuerpo de ingenieros..
JUNIO
Corpus Christi Depende de cuando sea el domingo de Pentecostés, pues 10 días después es cuando se celebra. No tiene una fecha fija y puede ser en Mayo o en Junio. Su origen se encuentra en la edad media, época en que se daban herejías eucarísticas y para contra restar este movimiento el Papa Urbano instituye en 1264 la Fiesta del Cuerpo de Dios y confirmada en el año 1311 por el Papa Clemente V que confirma la fiesta e introduce la obligación de pasear la Sagrada Forma en una procesión.
64
Se adornan las calles del centro de Sevilla, los balcones, los escaparates de algunas de sus tiendas, y se ponen altares en calles por donde pasa la procesión con su Custodia. Desde muy tempranas horas de la mañana se empieza a ver movimiento en los alrededores de la Catedral con la formación de dos filas en las aceras y las calles por donde pasa el Santísimo se llenan de ramas de romero. Para cuando salgan la Custodia, imágenes, reliquias y carros con autos sacramentales. Acompaña a la Custodia los Seises que bailan en su presencia vestidos de rojo y cubiertos por sombrero. Este grupo de baile, tiene sus orígenes en el siglo XV, originalmente el conjunto de danza estaba formado por 6 niños de corta edad, aunque desde 1613 lo componen 10.
Tienen el privilegio papal de poder bailar cubiertos. Las campanas de la Giralda repican y tocan con distintos toques durante la procesión, la cual está compuesta por distintos pasos, custodias, instituciones religiosas, hermandades, civiles y militares, Corpus Chico El domingo siguiente se celebra el Corpus Chico de Trina, de corte más popular y el Corpus de la Magdalena de tipo más señorial. Las Lágrimas de San Pedro Los días 28 y 29, en la media noche del día 28 y en la mañana y medio día del día 29 hay un toque de clarines como recordatorio de las negaciones y lágrimas de San Pedro a Jesucristo. JULIO
65
En el mes de Julio los acontecimientos más importantes eran las celebraciones en honor a la Virgen del Carmen. Los días 25 y 26 es la popular velá de Santiago y la Seña Santa Ana, es la fiesta más representativa de Triana, sus orígenes se remontan al siglo XIII. La vela se inicia con el Pregón en el antiguo Hotel Triana, cuyo patio se engalana para la ocasión. En la calle Betis se instalan casetas de estructura exterior similar a la de feria, cuyo acceso es libre y gratuito. Se pueden degustar sardinas pasadas a la plancha, pescaito frito. En el Altozano tienen lugar actuaciones de distinto tipo y género. Se desarrollan concursos de pesca, sevillanas, cante, etc.
Por su proximidad con el río, se realiza un concurso denominado la cucaña, en la que se atraca una barcaza a la que se le añade un poste horizontal de pocos metros, untado con grasas o materiales deslizantes que hacen que recoger el banderín que se encuentra al final del mismo sea un alarde de acrobacias o un remojón en el río para el concursante. El domingo es el último día de esta vela, al llegar la media noche un castillo de fuegos artificiales realiza su clausura. AGOSTO
Este mes es bastante prolífico en festejos y veladas. Lluvia de estrellas Entre los días 9 y 10, el día de San Lorenzo es habitual ver por la noche en parques o espacios de poca o ninguna iluminación la famosa lluvia de estrellas.
66
El 14 es el último día de la novena, en ella bailan los seises. Es la víspera de la salida procesional de la Virgen de los Reyes. Habitualmente se encuentra presidiendo la Capilla Real de la Catedral. Bajo la Virgen, está la urna de plata con inscripciones en castellano antiguo y hebreo que contiene el cuerpo incorrupto de San Fernando. Cuenta la leyenda que el monarca antes de la conquista de la ciudad tuvo un sueño y encargo la talla de una imagen, dando él mismo la descripción de las facciones, rostro y tamaño de la imagen, salió una primera talla que fue rechazada, una segunda a la que respondió iniesta, que posteriormente sería la Virgen de la Hiniesta y la última, bautizada como la Virgen de los Reyes. Virgen que dice la leyenda acompaño al monarca en su entrada triunfal en la ciudad en 1248. Esta Virgen es la primera imagen coronada canónicamente en
Andalucía en 1904, siendo proclamada por Pio XII como Patrona de Sevilla y de su Archidiócesis en 1946. El día de la Virgen de los Reyes Es habitual que numerosas personas retornen ese día o la misma mañana del día 15 para ver la salida procesional de la Patrona de Sevilla, Pues realiza un recorrido muy corto por los alrededores de la Catedral y a una temprana hora de la mañana. La Virgen es una talla sedente realizada en madera, articulada en sus extremidades y de autor anonimo Lleva en sus sobre sus rodillas y entre sus manos la imagen del Niño Jesús. Es vestida por la Hermanas de la Cruz, con distintos ropajes y mantos que van se alternando cada cinco años. Sale acompañada en procesión por las distintas representaciones civiles y religiosas de la ciudad que se suceden acompañado a los distintos pasos que portan distintas imágenes como la de la Santa Justa y Rufina, copatronas de Sevilla, etc. Una vez recogida en la Catedral da comienzo la misa Pontifical. SEPTIEMBRE San Miguel El último fin de semana del mes lo ocupa la Feria de San Miguel, antigua feria de ganado en la que se montan casetas como si fuera la feria de Abril. Se realizan encierros de ganado, encuentros ganaderos. Se exponen distintas criadores de caballos, yeguadas y reses. Hay concursos de doma, acoso, derribo, etc. 67
OCTUBRE Feria de Santiponce Se inicia con la Feria de Santiponce en la que gran número de sevillanos acuden a su romería. Hispanidad El día 12, se celebra la Fiesta de la Hispanidad. En la Catedral se realiza una ofrenda floral en el mausoleo que recoge el cuerpo de Cristóbal Colón.
El mismo día 12, por la tarde tiene lugar la tradicional corrida de toros en la Real Maestranza a beneficio de la Cruz Roja. También en esta primera quincena tienen lugar festejos en honor de la Virgen del Rosario, siendo uno de los más populares los que se hacen en San Julian, La Macarena y las Aguas en el Arenal. Habitualmente, durante este mes se realizan procesiones en las parroquias, que son verdaderos acontecimientos populares. En los distintos domingos del mes es habitual acudir a las distintas romerías como la de Torrijos en Valencina de la Concepción, Valme en Dos Hermanas y el último domingo del mes acudir a Cuatrovitas en Bollullos de la Mitación. Todas ellas de gran afluencia de romeros en coche, a pie, a caballo o coche de caballos y que se reúnen con el objeto de celebrar la festividad de su milagroso Cristo o Virgen. CORDOBA LAS CRUCES DE MAYO Las Cruces de Mayo en Córdoba tienen lugar durante la primera semana del mes y son más que una fiesta. Tradicionalmente, y desde 1953, se ha convertido en un concurso en el que quienes decoran las cruces compiten por el trofeo del Ayuntamiento. A pesar de ser una celebración religiosa, está rodeada de fiesta. Las hermandades católicas y las asociaciones de vecinos que decoran las cruces montan barras en las que se sirven bebidas y tapas al ritmo de la música. La 68
noche es también un buen momento para visitar las cruces, ya que hay bandas de música que tocan en directo. En las oficinas de turismo puede recoger mapas que marcan el recorrido de las cruces, aunque las más populares son la de San Basilio, la de San Agustín y la de San Andrés. Aunque la fiesta de las cruces de Córdoba es la más conocida, existen otras ciudades y municipios andaluces en los que también se celebran. CONCURSO DE PATIOS
Un espectáculo de colores y aromas A mitad de camino de las Cruces y de la Feria de Córdoba, a mediados del mes de mayo, tiene lugar el Concurso de Patios. Se trata de un concurso patrocinado por el Ayuntamiento que comenzó en 1918. Su origen está íntimamente ligado a la arquitectura local y los patios interiores que encontramos en la mayoría de los inmuebles. Llenar el patio central de flores y agua ha servido tradicionalmente para mantener el fresco, y la creatividad de los cordobeses ha hecho que se conviertan en verdaderas obras de arte. Una vez al año, todo el que quiera puede conocer las maravillas y secretos de los patios de esta capital andaluza. Además de ofrecer un espectáculo visual de flores de colores, mosaicos y cerámicas, los patios nos envuelven con los aromas de Córdoba. Jazmín y azahar mezclados con otras fragancias que hacen que la ciudad se sienta viva.
69
El concurso de patios nace en 1918. Durante estos días, podemos visitar tanto patios particulares como comunitarios, tanto privados como públicos. Entre estos últimos destaca el
Palacio de Viana, un edificio del siglo XIV conocido como el Museo de los Patios y que cuenta con doce patios para visitar. Asimismo, existen muchos conventos y edificios religiosos con patios que no se puede perder. Es el caso del convento de la Encarnación, de Santa Isabel de los Ángeles, de las Capuchinas, de la Santa Cruz, de Jesús Crucificado o del Corpus Christi. También son interesantes los patios del edificio del Círculo de la Amistad y de la Facultad de Derecho. Como es de esperar, el concurso de los patios no es sólo un concurso; se trata de una celebración que incluye actuaciones de importantes personajes del mundo del flamenco que nos permiten disfrutar de esta fiesta con los cinco sentidos. ALMERIA La Romería de la Virgen del Mar se celebra en enero, el segundo domingo del año. Los romeros sacan en procesión a la virgen patrona de Almería desde su templo hasta la Playa de Torregracia, lugar donde la imagen mariana fue encontrada. Almerienses y visitantes se concentran en la playa y degustan los manjares típicos de su gastronomía en un ambiente popular y festivo.
70
El Carnaval se celebra con las animadas actuaciones de los grupos carnavalescos en las calles y plazas de la ciudad, y en el Auditorio Municipal Maestro Padilla donde tiene lugar el tradicional concurso. La fiesta culmina con el Encierro de la Sardina. La Semana Santa de la ciudad de Almería está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. El resurgimiento que esta fiesta vivió a partir de los años 70 del siglo XX es lo que hace posible que hoy desfilen en procesión por las calles y plazas de la capital almeriense más de una veintena de hermandades y cofradías. Las procesiones más atractivas para los almerienses son: La Macarena, que sale el Lunes Santo desde la Iglesia de San Ildefonso; El Cristo del Perdón, que sale el Martes Santo también desde la Iglesia de San Ildefonso; el Prendimiento, que sale el Miércoles Santo desde la Catedral; El Encuentro, que sale el Jueves Santo desde la Iglesia de San Antonio de Padua; y El
Cristo de la Escucha y La Soledad, que salen el Viernes Santo desde la Catedral la primera y desde la Iglesia de Santiago, la segunda. Como en otras ciudades y pueblos andaluces, en Almería también se celebra las Cruces de Mayo. Asociaciones de vecinos y colectivos de distinta índole diseñan bellos altares donde la cruz es la protagonista. Altares que en muchos casos son verdaderas obras de arte y que se instalan en locales y plazas del casco antiguo de la capital almeriense. La Noche de San Juan es otra de las jornadas festivas tradicionales de Almería. En la zona del Palmeral se organiza una verbena popular con orquesta; y en las playas del Paseo Marítimo se concentran almerienses y foráneos alrededor de las hogueras, que se han venido preparando desde primeras horas de la tarde. La Feria de la ciudad de Almería se desarrolla habitualmente durante diez intensos días de la segunda quincena del mes de agosto, pero en la edición del 2009 se extenderá sólo durante siete días. Por la mañana la feria se vive en el centro de la ciudad, donde además se celebra un concurso gastronómico. En el Paseo tiene lugar la Feria de Alfarería Popular y en la Plaza de Toros los tradicionales festejos taurinos. Por la noche el bullicio y la diversión se trasladan al recinto ferial con sus casetas y atracciones para todas las edades. Estos esto días también se celebran espectáculos 71
ecuestres, macroconciertos, un Festival Flamenco y otro de Folclore de los Pueblos Ibéricos y de Mediterráneo, así como actividades de todo tipo destinadas al público infantil. Programa Feria de Almería 2009. Además, cuando llega la primavera y los meses de verano, se multiplican las fiestas y verbenas populares en los distintos barrios y barriadas de la ciudad de Almería. Tienen especial fama las fiestas de la barriada de La Pescadería y La Chana, que se celebran en honor de la Virgen del Carmen.
CÁDIZ
•
Carnaval: Febrero. Son muy importantes en toda la provincia y tienen mucha fama y tradición (vea Carnavales de Cádiz). Se celebran en: Algeciras, Cádiz, Chipiona, Sanlúcar de Barrameda, Vejer de la Frontera, Conil, Alcalá de los Gazules, Bornos, Ubrique.
•
Semana Santa: en marzo o abril. Se celebran en La Línea de la Concepción, Sanlúcar de Barrameda, Vejer de la Frontera, Conil, Alcalá de los Gazules, Jerez de la Frontera.
•
Fiesta de Todos los Santos: 1 de Noviembre. Se celebra en Algeciras, Cádiz (noche de Tosantos).
•
Corpus Cristi: en Cádiz, es una de las más importantes, en Junio, desfile de la custodia, de la patrona Virgen de los Remedios, del Obispo y toda la comitiva. Se realizan alfombras de flores por el centro de la ciudad.
•
Noche de los Angeles: 2 Agosto en Cádiz.
•
Nuestra Señora del Rosario: el 7 de Octubre son las fiestas patronales en Cádiz.
•
La Feria Real de Algeciras: se celebra en Junio y está considerada de Interés Turístico.
•
Arrastre de Latas: el 5 de Enero, en Algeciras. Noche de Reyes, durante la Cabalgata de Reyes los niños arrastran latas por el suelo,
72
según la tradición, son para que los Reyes encuentren mejor las casas de los niños. •
Virgen de Palma: en Agosto. Son las fiestas patronales de Algeciras.
•
Virgen del Carmen: el 16 de Julio. En casi todos los pueblos de la costa, pasean a la virgen por la Bahía o por el mar. Véase: Algeciras, Conil, Sancti Petri (Virgen del Carmen atunera: la sacan en procesión desde la Capilla de Carmen en Sancti Petri y la pasean en barco por las playas de Sancti Petri y La Barrosa), Chiclana.
•
Virgen de los Remedios: el 8 de Septiembre. Fiestas patronales de Chiclana de la Frontera.
•
El Rocío: tiene lugar en Pentecostés, a principios Junio. Se celebra en Sanlúcar de Barrameda.
•
Carreras de Caballos: en Agosto en la Playa de Sanlúcar, están declaradas de Interés Turístico Nacional.
•
Nuestra Sra. de la Caridad Coronada: el 15 de Agosto, fiesta de la patrona de Sanlúcar de Barrameda.
•
San Lucas Evangelista: el 8 de Octubre, fiesta del patrón de Sanlúcar de Barrameda.
•
Fiesta de Exaltación del río Guadalquivir: en Agosto en Sanlúcar de Barrameda, está considerada de Interés Turístico Nacional.
•
Fiesta Medieval: en el mes de Julio en La Línea de la Concepción.
•
Feria de "La Salvaora" : se celebra en el mes de Julio, en la Línea de la Concepción. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía.
•
Fiesta de los Gamones: el 3 de Mayo en Ubrique celebran las Cruces de Mayo, que ellos por tradición la llaman de este modo, ya que el pueblo está rodeado de Gamones, planta como un espárrago grande. 73
•
Fiesta de las Cruces de Mayo: en Mayo en Conil.
•
Fiesta de San Juan: 23 de Junio por la noche en Conil de la Frontera, Chiclana de la Frontera (el 24 junio patrón), Cadiz (Fiesta de los Juanillos noche del 23).
•
Feria y Fiestas de San Antonio: Chiclana de la Frontera, 13 junio. las fiestas duran 6 dias
•
Fiesta de Ntra. Sra. de la Virtudes: el 8 de Septiembre en Conil, son las fiestas patronales.
•
San Sebastián: 20 de Enero. Se hace una romería por Conil con motivo de las fiestas patronales.
• •
Fiesta o Velada de Regla: la noche del 8 de septiembre en Chipiona, música, bailes y vinos en homenaje a la virgen.
•
Fiesta del Toro Embolao: el domingo de Resurreción, Vejer de la Frontera. Se sueltan dos toros: a las 12h. y a las 16h. que recorren las calles del pueblo.
•
Candela de San Juan: el 23 de Junio en Vejer de la Frontera.
•
Nuestra Señora de la Oliva: el 7 de Mayo tiene lugar una romería a la ermita de dicha virgen en Vejer de la F..
•
Fiesta de Otoño: 1ª quincena de Septiembre en Jerez de la Frontera. Se celebra la 1ª pisada de las uvas y a continuación hay una gran fiesta.
•
Festival de Flamenco: en Jerez de la Frontera.
•
Feria del Caballo: en Mayo, una semana después la Feria de Abril. Tiene lugar en Jerez, ciudad del caballo.
•
Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino: Puerto de Santa María.
JAEN La semana santa conmemora la institución de la eucaristía. Se recrea durante la celebración, el jueves santo, el calvario, el viernes santo y la Resurrección. Esta época es acompañada por la comida de cuaresma, que es también un gran atractivo para los visitantes, especialmente las
74
preparaciones dulces. Esta fiesta se celebra en Jaén desde el siglo XVI. Fuera de la Semana Santa, Jaén tiene actividad festiva durante todo el año. Por ejemplo, en el mes de mayo se realiza la Expoliva, una exposición internacional que se realiza bimestralmente. También en mayo, los amantes del teatro tienen una oportunidad de ver a actores de primer nivel en la exposición teatral “Jaén a escena”. En noviembre tiene lugar el Certamen de Canción de Autor. También las tierras de Jaén son sede del Torneo Internacional de Ajedrez. Para los amantes del arte, en marzo se realiza una Muestra de Cine español inédito. Durante ese mes llegan a los cines de Jaén no sólo obras cinematográficas de gran calidad artística, sino también directores de diferentes partes de España para presentar sus filmes ante el público presente. Para los que gustan de la música rock, Jaén ofrece a los visitantes
el festival de Lagarto Rock. Se realiza en el mes de junio y su sede es el Auditorio de la Alameda. En este festival pueden escucharse nuevos talentos del rock como así también bandas con más experiencia. Se realiza un concurso para nuevas bandas y por tal motivo son invitados representantes de las principales compañías discográficas para hacer las veces de jurado. Noviembre es el mes del jazz, porque se celebra el Festival Internacional. En Cazorla, un evento muy importante que empezó a realizarse hace algunos años es el Festival Internacional de Teatro de Cazorla, donde además de obras en los teatros, se realizan obras teatrales callejeras. Para la próxima edición, entre noviembre y diciembre, se prevé la realización de seminarios dictados por importantes actores internacionales que transmitirán sus experiencias artísticas a los presentes. Para los que gusten de los deportes, Jaén ofrece también espectáculos deportivos ya que cuenta con equipo propio: el Real Jaén. Además, las facultades de las zonas cuentan con campus universitarios donde se organizan eventos deportivos abiertos a todo público. La ciudad cuenta también con dos polideportivos. Otras fiestas importantes en Jaén: -Fiesta de la Romería del Cristo de Charcales: se celebra alrededor de la 75
Fuente de la Peña en el mes de mayo. -Celebración de San Antón: por las calles de Jaén todos los 16 de enero se prenden hogueras en las plazas y las calles para homenajear a San Antón. Durante esa fecha, se venden comidas tradicionales como calabazas asadas y rosquetas y la gente baila y canta en las calles. Ese mismo día se celebra una gran prueba de atletismo. -Fiesta del Corpus: se celebra en el mes de junio. Es una gran procesión por las calles en que se expone el Santísimo Sacramento. La reliquia es conducida en una carroza de plata y custodiada por cientos de hombres. -Fiesta de San Lucas: se celebra en el mes de octubre en la Plaza de Toros y en el Club Hípico. En honor a San Lucas se realizan importantes espectáculos de toros y llegan a Jaén reconocidos toreros. También se realizan espectáculos de música y deportivos. Es una tradición de la fiesta la realización en esa jornada del Concurso Hípico de Saltos, en el cual participan reconocidos jinetes. -Fiesta de Santa Catalina: se celebra todos los 25 de noviembre. Ese día, miles de fieles se congregan en el Cerro de la Catalina, donde se realiza una
tradicional procesión y se consumen sardinas asadas y vino. -Fiesta de la barriada en San José Obrero: esta celebración se realiza en el barrio San José del municipio de Bailén. Los pobladores decoran los frentes de las casas con flores y guirnaldas. Se celebra del 1 al 5 de mayo y se sirven tapas tradicionales. -En Alcalá la Real también se celebran importantes fiestas populares: -La cabalagata de los Reyes: es la fiesta más importante del mes de enero. Durante la noche del 5 de enero, como vigilia a la llegada de los reyes se realiza una representación de los viajes de los Reyes Magos. Decenas de carrozas decoradas recorren las calles de la ciudad repartiendo dulces para los niños. -La fiesta de La Candelaria: es una celebración muy antigua y arraigada en la zona. El 1 de febrero de cada año se prenden hogueras en las calles de la ciudad alimentadas por ramas de olivos. Los pobladores y visitantes hacen rodean las hogueras y toman vino y comidas típicas. El 2 de febrero se realiza una misa y se hace una gran procesión que culmina con el reparto de tartas y romero entre los presentes. -Los carnavales: gran fiesta popular que se realiza a fines del mes de febrero en la mayoría de los municipios. Se realizan concursos de 76
comparsas. -Fiesta de la virgen y las flores: se celebra en el mes de mayo. Se adornan todas las cruces de la ciudad con flores, bordados y velas. -Romería de La Verónica: esta fiesta se celebra en junio, en un paraje apartado llamado los llanos. Allí se realizan juegos y competiciones para niños y adultos. La fiesta continúa hasta altas horas de la madrugada y luego se realiza una procesión. -Fiesta de San Antonio: tiene una duración de tres días durante el mes de junio. Para la celebración se habilita un recinto ferial en donde se llevan a cabo las actividades. -Fiesta de San Juan: esta celebración se realiza durante la noche del 23 de junio. Hay una procesión encargada de exhibir la imagen de San Juan Bautista por las calles. Luego, se realiza una gran hoguera en donde se quema una bruja de trapos. Con efectos de luces y sonidos, la bruja es bajada desde el campanario de la iglesia del Santísimo Cristo de la Salud hasta la lumbre donde es arrojada. -ETNOSUR: estos encuentros son cada año más multitudinarios yconvocan en el mes de julio a niños, jóvenes y adultos. Se arma especialmente el predio ferial y hay espectáculos artísticos, foros, talleres gratuitos. También hay espectáculos de música y teatro callejeros y degustaciones de comida
internacional. Durante esta celebración se ofrece la posibilidad de acampar. -Fiestas Patronales: agosto es un mes especial para este municipio porque se celebra el día 15 como el de la Patrona de Alcalá. Pero las festividades se extienden durante todo el mes. Se organizan exposiciones, espectáculos de música y teatro. El día 15 se celebra el día de la Virgen de las Mercedes. La noche del 14 se realiza un gran show de fuegos de artificio y se realiza una procesión a la que asisten miles de fieles de todas las ciudades de la provincia de Jaén. -Fiesta de San Mateo: son cinco días de fiesta en homenaje a San Mateo durante el mes de septiembre. Se realiza una feria de muestras de ganado, especialmente equino y hay espectáculos para toda la familia. -Romería de la Virgen de Linarejos: es una festividad en homenaje a la patrona de Linares. La fiesta incluye desfile de carrozas decoradas. -Fiesta de San Agustín: El festejo se centra en Linares durante varios días del mes de agosto y septiembre. Incluye espectáculo de toros y números musicales variados, además de espectáculos teatrales. -Fiesta de San Isidro: es una fiesta que se realiza para bendecir la agricultura. Tiene lugar en la ciudad de Arjona. Desfilan carrozas decoradas por las calles y hay una procesión que acompaña la imagen del santo de San Isidro. Sobre el final de la celebración es costumbre comer 77
pan con aceite de oliva, bacalao y habas. En la comarca del Norte también se realiza esta fiesta y la tradición es comer en las orillas del río Guadalimar. -Feria Real: tiene lugar en Arjona en el mes de septiembre, y es una de las pocas fiestas en España que no tienen un origen ni un fin religioso. Es una muestra de la más variada maquinaria agrícola. -Fiesta de la Virgen de la Cabeza: es una celebración religiosa con sede en el municipio de Andujar. El 12 de agosto se celebra el día en que un pastor vio en el cerro a la virgen. Por eso, la procesión va ascendiendo por el cerro. Esa noche todos los bares están abiertos aunque es tradición que las familias se queden a comer en el cerro. -Fiesta de San Roque: tiene lugar en la ciudad de Lopera el 16 de agosto de cada año. Consiste en una procesión en donde los fieles usan en sus cabezas a modo de máscaras, sandías ahuecadas con dibujos. -Romería de Zocueca: es una fiesta en homenaje a la Virgen de Zocueca. Se realiza en el santuario de la virgen que está ubicado a seis kilómetros de la localidad de Bailén. Luego de la procesión, se vive un clima de fiesta con comida y bailes. -Fiesta de San Bartolomé: se celebra en agosto en la ciudad de Martos. La fiesta se celebra con una gran cantidad de espectáculos: teatro, flamenco,
danzas. También hay suelta de torillos. -Futuroliva Baeza: hace cinco años comenzó a realizarse esta gran exposición en Baeza que ya está imponiéndose como la feria del olivar de La Loma. Gracias al aporte de sponsors y empresas esta feria viene creciendo cada año. El evento no consiste solamente en la exposición de productos sino en la realización de conferencias y seminarios técnicos. El año pasado, la feria tuvo un récord de 120 empresas expositoras. Ha trasladado su fecha para el 29 de mayo. -Fiesta del emigrante: se realiza en la localidad de Baños de Encina, tiene como fin recordar a los pobladores que se fueron a trabajar a otras zonas, muchos de ellos vuelven especialmente para estar presentes en estas fiestas. Durante la celebración hay espectáculos artísticos y populares. También se realiza una procesión. -Fiesta de la Virgen de Encina: se celebra el segundo fin de semana de mayo en el municipio de Baños de Encina. Se realiza un acto central donde hay una procesión que lleva la imagen de la Virgen hasta el Santuario. La procesión es acompañada por desfile de caballos y carrozas. Además, se le brindan ofrendas florales a la Virgen y se realiza una suelta de torillos. Se
78
habilita el recinto ferial donde pueden adquirirse comidas y bebidas típicas y se realizan numerosas y variadas actividades que van desde competencias deportivas, hasta juegos infantiles y exposiciones ecuestres. -Fiesta de la primavera: comenzaron a celebrarse en la década del 50 y no ha parado de festejarse hasta el día de hoy. Hay show de fuegos artificiales y procesión de la Virgen de Fátima. Esta fiesta se realiza en el Municipio de Jodar. -Feria de San Pedro: se realiza a fines de junio en la localidad de Torredonjimeno. Es una gran fiesta con variedad de espectáculos, concursos, juegos, pasacalles. Se montan puestos de venta en donde sobresale el exquisito turrón de Torredonjimeno y los churros. También se habilita una gran pista de baile. -Fiesta de Nuestra Señora de la Virgen del Rosario: se festeja en Segura de las Sierras durante el mes de octubre. El programa de la fiesta es muy amplio porque dura varios días, e incluye un homenaje a San Francisco de Asís, por lo que se asan patatas que se comen con sardinas y jamón. También hay una procesión y campeonatos de brisca, tute y juegos para toda la familia. Además, hay un encierro de novillitos y espectáculos artísticos. -Festival del aire: esta es una fiesta que no tiene ningún motivo religioso. Se realiza en el Yelmo, en Cazorla. Es una celebración que se hace pocos
años e incluye presentación de materiales y elementos relacionados a la aviación. También montan su stand las escuelas de vuelo de la región, pero lo más interesante para el turista es que en este festival se realiza un encuentro entre todos los amantes de los deportes aéreos que hacen una espectacular exhibición en el aire. -Fiesta de San Francisco de Paula: se realiza en la primera semana de mayo en la localidad de Albánchez de Mágina. Durante la festividad hay una gran procesión en donde se portan unas antorchas llamadas hachones que están hechas con esparto color verde. A medida que la procesión avanza por las calles, los pobladores arrojan trigo desde las terrazas de las casas. -Fiesta de las colgaduras: se celebra en la localidad de Albanchez de Mágina. Consiste en que los mozos cuelguen de las puertas de las casas de sus enamoradas, ramas de parra, pinchos o higueras, cada rama tiene una connotación específica. -Fiesta de los tíos de Ricia: es una celebración muy popular en la localidad de Jimena. Los pobladores construyen muñecos de paja a los que les ponen vasijas hechas en cerámica en la cabeza.
79
MALAGA Semana Santa Fecha variable entre marzo-abril. Cruces de mayo Concurso de cruces. Feria de San Isidro Mayo. Fiestas y romería en la barriada de Churriana. Corpus Christi Junio. Fiesta de los Patronos de la Ciudad, San Ciriaco y Santa Paula Se celebra en torno al 18 de junio. Verbena de San Juan Se celebra el 23 de junio con la quema del "Jua" en distintas barriadas y del "Jua oficial" en el Parque del Oeste.
Feria del Puerto de la Torre Se celebra entre junio y julio, con feria y fiestas en la barriada del Puerto de la Torre. Feria de Campanillas Se celebra en julio, con feria y fiestas en la barriada de Campanillas. Procesión marítima y terrestre de Nuestra Señora del Carmen Se celebra el 16 de julio o el domingo siguiente. Procesión de la Virgen del Carmen por el Centro Histórico Artístico, la barriada del Perchel y el Puerto de Málaga. Feria de El Palo Se celebra en torno al 16 de julio en la barriada de El Palo. Feria de Huelín Se celebra en torno al 16 de julio en la barriada de Huelín (fiestas y procesión de la Virgen del Carmen).
80
Feria de Málaga Fecha variable en torno al 19 de agosto. Además de la celebración típica en el Real de la Feria (casetas, paseos de caballos,…) tiene lugar una ofrenda floral a la Patrona en el Santuario de Nuestra Sra. de la Victoria, un Festival de Verdiales, un Festival de Folclore Internacional, la Feria taurina y la Feria mágica en el parque. Procesión de Nuestra Señora de la Victoria Se celebra el 8 de septiembre, con un desfile procesional por el Centro Histórico Artístico. Fiesta mayor de Verdiales Se celebra el 28 de diciembre, con una fiesta y concurso de Verdiales en la Venta de San Cayetano en la barriada del Puerto de la Torre. HUELVA » El calendario festivo de Huelva empieza en el mes de enero con las fiestas patronales de San Sebastián. Desde la Iglesia de su mismo nombre, recorre en procesión las calles que llegan hasta la Parroquia Mayor de San Pedro. Alrededor del 20 de enero, suelen verse adornando fachadas los tradicionales "palmitos", aptos también para su consumo. » Seguidamente, los Carnavales, fiestas de gran sabor popular y de alegría, de sátira y gracejo cantado por comparsas y chirigotas que comienzan sus ensayos en otoño. El entierro del Choco cada Miércoles de Ceniza acompañado del llanto de las viudas pone el fin a las Carnestolendas. » La gran aportación de los hermanos cofrades, hace de la Semana Santa de Huelva una de las fiestas de arraigo, fe y devoción profunda dignas de ser conocidas. Durante el mes de mayo, como ocurre en el Condado, los barrios de la capital levantan sus cruces, a cuyo alrededor se canta, se come y se baila: "Cruces de Mayo". » Generalmente, en el mismo mes, toda la ciudad se prepara para hacer el camino peregrino hasta la aldea almonteña de El Rocío para rendir culto a María Santísima Virgen del Rocío.
Emigrantes y Huelva son las dos hermandades filiales de la capital que llegan hasta La Marismas de Doñana por la Fiesta de Pentecostés. 81
» Las Colombinas van íntimamente ligadas a la Gesta del Descubrimiento de América y con la fecha de partida de las Carabelas hacia el Nuevo Mundo. El tres de agosto es el momento de celebrar a lo grande la Feria Popular de Huelva, con Festivales de Danza Iberoamericana. » Un mes más tarde, la ciudad rinde honor y pleitesía a su Madre y Patrona: Ntra. Sra. de la Cinta. Cada 8 de Septiembre se celebra la festividad de la "Virgen Chiquita" en los aledaños del Santuario, arriba, en el Conquero, con la Marisma de fondo. » En otoño destacamos la cita anual con el cine que se hace en "la otra orilla": el Festival de Cine Iberoamericano en torno a la última semana de noviembre.
Raúl Pedreño.
82
Voy ancá migüela. Quillo,adio
•
¡Hefe!: Camarero, equivalente al garçon francés, pero sin mariconadas. Por ejemplo: ‘¡Hefe!, ¿qué hay de tapita?’ o ‘¡Otra jarra ahquí hefe!’.
•
Er caló: Calor hasta los 40°C.
•
La caló: Calor pasados los 40°C.
•
Babucha: Zapatillas.
•
Casera negra: Coca-Cola. 83
•
Guantá: Hostia o golpe, con sus variantes ‘leñazo’, ‘jofetá’ y ‘jincá los dientes/cabeza’.
•
Leuro: Euro. Los viejos andaluces son expertos en buscarles sinónimos a dicha moneda, así encontramos: ebro, lero, leru, etc.
•
Armóndiga: Albondigas.
•
Pograma: Generalmente, programa de televisión. Por ejemplo: ‘Niño quita er cacharro eze que va’mpeza el pograma de Güan Imedio’.
•
Cacharro: Dícese de cualquier aparato que funcione con electricidad.
•
Furbo: Fútbol.
•
Naide: Nadie.
•
Pero: Manzana. Aplicado más allá del ámbito gastronómico, por ejemplo: ‘Niño, ¿pa qué zirve er cacharro ese con un pero dibujao?
•
Zoberao: Ático.
•
Arrempujar: Empujar.
•
Arrejuntar: Reconciliarse. Por ejemplo: ‘-¿Pero eza ghente no estaban zeparaoh? -No, san arrejuntao’.
•
Arcuzile: Alcachofas, desconociendo los andaluces este sinónimo.
•
Ancá o ancar: A casa de. Ejemplo: ‘Hoy voy a ir ancar Juan’ o ‘Estoy ancá mi tía’.
•
Arcancía: Se pronuncia arcanzía pero se escribe hucha.
•
Bisho: Bicho. Usado para designar a todo tipo de animales que vivan en tierra, desde insectos a mamíferos o aves. Por ejemplo: ‘Illo, mi calle está llena de gatoh, pero mi me da iguá porque me guhstan to los bishoh’ o ‘¿Que ta comprao un bisho dezo? -No, es una tarántula. -Amoh, un bisho compare’ y por último ‘Er bisho eze a hecho el nío en to lo arto der campanario’. Gracias a este término nace en 1958 la Clasificación Andaluza de los seres vivos: ‘Bishos y pescaos’ (. 84
•
Bicha: Serpiente o en su defecto cualquier bicho que repte (véase bicha con caparazón o tortuga).
•
Arrecio: Muerto (no literalmente) de frío.
•
Morisqueta: Gesto raro o con ánimo de burla.
•
Antié: Anteayer.
•
Amberca: Piscina.
•
Buche o buchito: Sorbo de un liquido. Por ejemplo: ‘Illo sosio dame un buchito der ron ese ¿que no…? a que te rajoh’
•
Er caló: Calor hasta los 40°C.
•
La caló: Calor pasados los 40°C.
•
Maricona: Gay.
•
Maricona: Metrosexual.
•
Maricona: Lesbiana.
•
Babucha: Zapatillas.
Francisco Díaz.
*Este libro ha sido realizado por los alumnos siguientes del curso 6º A: - Julia Alcedo Hernández. ( Provincia) - Fco. Manuel Caro. (Provincia) - Carmen Casas.(Provincia y portada) - Miguel Delgado.( Traje típico) - Francisco Javier Díaz.( Nuestro habla) - Laura El Had. (Provincia) - Francisco Gallardo.( Fauna) - Laura García (Provincia) 85
• •
Fernando Garzón. (Provincia) Marina Infante. ( Traje típico) Elvira López. ( Flora) Alicia Martínez.( provincia) Irene Maza. (prólogo) Darío Méndez. (Historia y monumentos) Marina Montero. (traje típico) Raúl Pedreño. (Fiestas) Glendha Nathalia Rodríguez.(traje típico) Rafael Ruiz. (Gastronomía) Andrea Sánchez. (provincia) Elena Sánchez Malo de Molina.(traje típico) Carmelo Serrano.(Provincia) Javier Vila (Industria)
Bajo la dirección de su tutora: Javiera Alfama Mena . Para conmemorar el día de Andalucía. Curso escolar 2011
86
Cádiz
Huelva
Bueno y esto es lo que hemos hecho para el día de Andalucía.
Granada. Almería Julia Alcedo
87
88