Nueva Guatemala de la Asunción, junio de 2014 Año 2 número 3
Ministerio de Cultura y Deportes
Chuwa Nima' Ab'aj 11
ciudad emblemática de los kakchiqueles
La Pluma de… / 4
Opinión de expertos en temas culturales
Christa Mertins / 12 y 13
La Artista Dorada del Ballet Guatemala
En letras / 7
Conozca más del catálogo de Editorial Cultura
e
oc
nf
o
Los grupos de danza regional fomentan la interculturalidad y preservan la cultura guatemalteca a través del tiempo.
Fotos: Mehalcar Álvarez Texto: Ricardo Gándara
El Museo Nacional de Arte Moderno “Carlos Mérida” alberga obras de artistas guatemaltecos en exposición permanente.
El Cuarteto Asturias se presentó en el Salón de Banderas del Palacio Nacional de la Cultura para una transmisión el programa televisivo Matiz Cultural TV.
El deporte y la paz van de la mano. La práctica de ejercicio y actividades recreativas fomenta el hábito por una vida saludable.
Directorio
Carta EDITORIAL>
Administración
C
Carlos Batzin, Ministro de Cultura y Deportes
omo parte de las actividades que las instituciones artísticas del Ministerio de Cultura y Deportes desarrollan durante el año, están las múltiples temporadas escolares que tienen como objetivo llevar espectáculos culturales a jóvenes de centros educativos, tanto públicos como privados.
El Ballet Moderno y Folclórico Nacional hará una serie de presentaciones en Escuintla para dar oportunidad a estudiantes de la región sur del país. Esta dinámica permite atender las necesidades de estudiantes que residen en regiones lejanas.
Clariza Castellanos, Viceministra de Cultura
El Coro Nacional hizo una breve temporada en el Conservatorio Nacional de Música, en mayo.
Edición Ricardo Gándara
El ministerio cuenta con 7 agrupaciones oficiales. Las que realizan temporadas dirigidas a colegios, escuelas e institutos son: Orquesta Sinfónica Nacional, Ballet Nacional de Guatemala, Ballet Moderno y Carlos Batzín Folclórico Nacional, Coro Ministerio de Cultura y Nacional de Guatemala y Deportes Marimba de Concierto de Con la asistencia a actividades artísticas Bellas Artes.
las se desea sembrar la semilla artística en niños y jóvenes guatemaltecos, y que se acerquen a escuelas o academias con el objetivo que desarrollen su destreza artística para convertirse en personas de bien.
En abril iniciaron las actividades escolares con la participación de la Marimba de Concierto de Bellas Artes y el Ballet Nacional de Guatemala, institución que también realizó una gira en el municipio de San Lucas Sacatepéquez para acercarse a centros educativos que no tienen la posibilidad de asistir a la ciudad Capital. La Marimba de Bellas Artes continuará su temporada en junio. La Orquesta Sinfónica Nacional realiza en el Conservatorio Nacional de Música su temporada que culminará el 21 de junio. SUMARIO
En Portada
5 Cultura en breve
Noticias del Ministerio de Cultura y Deportes sobre su labor
El objetivo de esta dinámica es, entre otros, acercar el arte a la juventud para dar alternativas de entretenimiento y recreación. Es necesario que niños y adolescentes tengan la posibilidad de apreciar eventos de esta naturaleza y prevenir que se involucren en actividades fuera de la Ley. También se busca que los jóvenes interesados puedan acercarse a las escuelas nacionales de arte del Ministerio de Cultura y Deportes.
Francisco Ardón, Viceministro del Deporte y la Recreación Rosa María Chan, Viceministra de Patrimonio Cultural y Natural Dirección Comunicación Social
Redactores Claudia Velásquez Azucena Flores Ignacio Lara Sara Bran Óscar Canel Diseño Gráfico Aldina Guzmán Pablo Hernández Fotografía Mehalcar Álvarez Ricardo Gándara
Ministerio de Cultura y Deportes
Actualmente el Ministerio cuenta con 3 escuelas nacionales de arte y 13 regionales; 1 conservatorio nacional de música y 8 regionales; 60 academias comunitarias de arte y 1 centro regional de arte. Se espera que niños y jóvenes, que hoy forman parte del público, en un futuro puedan ser artistas egresados de las instituciones educativas.
8 y 9 Ciencia y Cultura
Conozca detalles del Teatro Municipal de Quetzaltenango que este año llega a su 120 aniversario.
3 www.mcd.gob.gt
10 La Agenda
Programe su tiempo para asistir a actividades culturales y artísticas en Guatemala
14 Recreación Viceministerio del Deporte y la Recreación promueve actividades sanas para la población
Permitida la reproducción del medio para fines académicos y culturales, con el crédito respectivo. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido editorial para fines publicitarios.
La pluma de.. Las opiniones expresadas en este espacio son responsabilidad de sus autores.
La cuenta Satélite de Cultura de Guatemala -CSCGUA- (III)
Evaluación preliminar del CILCA 2014 Del 26 al 28 de marzo la ciudad Quetzaltenango fue sede del XXII Congreso Internacional de Literatura Centroamericana (CILCA 2014); participaron académicos de Centroamérica, Puerto Rico, Chile, México, Austria, Cuba y Estados Unidos. La organización correspondió a la Municipalidad de Quetzaltenango. El Ministerio de Cultura y Deportes como coorganizador dio la bienvenida a los participantes en una noche cultural realizada el 24 de marzo y al día siguiente los trasladó a conocer el parque arqueológico y centro ceremonial maya Iximché. Es necesario hacer una evaluación para que en futuras oportunidades se aprovechen los aciertos de hoy y se evite cometer los errores observados. Lo bueno • La temática del XXII CILCA giró alrededor del tema: “La poesía indígena dentro del debate de descolonización del pensamiento” • Fue dedicado al poeta guatemalteco Humberto Ak’abal. • Desde 1993 la Purdue University Calumet (Indiana, EE.UU.), apoya los Congresos. • El Comité Organizador del XXII CILCA designado por la Municipalidad de Quetzaltenango, preparó con eficiencia el programa general. • Los académicos presentaron 26 ponencias. • Adicional a las ponencias, hubo talleres de trabajo, conversatorios, mesas redondas, feria internacional del libro CILCA, biblioteca infantil, presentaciones de libros por sus autores, el 10º Festival internacional de poesía, cine-foro y lectura de poesía. Lo malo • El Comité Organizador permitió que varias actividades se desarrollaran fuera de tiempo o con traslape de horarios. • No hubo campaña de divulgación. • La asistencia promedio máximo fue de 100 personas diarias, y en algunas conferencias 8; en otras 12 o 15. • Se privilegió el localismo en la presentación de autores de libros y poemas. • No se invitó a estudiantes y profesores universitarios. Lo feo • No se entregó recopilación de ponencias. • No se organizó ninguna actividad para conocer el patrimonio natural y cultural de Quetzaltenango. • Los visitantes extranjeros fueron alojados en dos hoteles que dejan mucho que desear. • Algunas de las instalaciones para conferencias ofrecieron espacio inadecuado, y sus servicios sanitarios estaban con llave o sin limpieza. • Excepto por el Comité Organizador, no hubo personal que atendiera los requerimientos de apoyo logístico.
4
Leandro Yax Zelada
Aunado a lo escrito anteriormente, en esta ocasión podemos afirmar que la Cuenta Satélite de Cultura es la integración de información estadística sobre datos económicos de las diferentes manifestaciones del campo cultural, por lo que refleja la importancia y el aporte de estas actividades en la riqueza del país (PIB). Mediante una serie de indicadores que se obtienen, permite realizar análisis y estudios sobre su impacto en la sociedad así como de la evolución de las diversas manifestaciones culturales del país y de sus industrias conexas.
Su objetivo es evidenciar la importancia de la cultura como motor de desarrollo a nivel nacional, la participación del Ministerio de Cultura y Deportes, entidades autónomas, semiautónomas y sector privado en apoyo al crecimiento de las actividades culturales, mediante la cuantificación del aporte de la cultura en la generación de la riqueza del país. Para su correcta aplicación tiene un marco contable que comprende la medición de la producción y generación del ingreso de los bienes y servicios producidos por las actividades culturales. El Ministerio de Cultura y Deportes podrá diseñar y formular políticas públicas de manera eficaz y oportuna, mientras que asociaciones o fundaciones de la iniciativa privada podrán contar con información estadística cultural que les permita realizar estudios, tomar decisiones en materia de inversión y búsqueda de cooperación. Entre sus objetivos específicos está: disponer de un instrumento estadístico, que permita el análisis económico-social de las actividades culturales y actividades conexas del país; resaltar el aporte de las actividades culturales en el PIB, mediante el cálculo del valor agregado cultural. Determinar la generación de empleo y el ingreso de las actividades culturales. Disponer de un sistema de información cultural y de indicadores monetarios y no monetarios, que sea de utilidad para los distintos agentes económicos de la cultura del país. (Final)
Fe de errata En la edición 1 de Matiz Cultural se consignó por error el costo de ingreso para extranjeros al parque arqueológico Kaminaljuyu, con la cantidad de Q.40, cuando lo correcto es Q.50. De igual forma, el horario de atención al público es de 8 a 14:30 horas. En la edición 2, en la fotografía de S.M. Doña Sofía, Reina de España se colocó erróneamente el nombre del Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Disculpas a los lectores y entidades afectadas.
El Editor
Cultura en breve
Inicio del Cholq’ij o Calendario Sagrado
Orquesta Sinfónica dedica temporada a estudiantes
Autoridades indígenas conmemoraron el arribo de un nuevo año del Calendario Lunar el viernes 16 de mayo. En el centro arqueológico Kaminaljuyu se reunieron guías espirituales para dar paso a la ceremonia Maya de apertura. Fue presenciada por el ministro Carlos Batzin y la viceministra Clariza Castellanos, además del Embajador de la República de Corea Yeon Gon Choo.
Desde el lunes 5 de mayo la Orquesta Sinfónica Nacional, Patrimonio Cultural de la Nación realiza la Temporada Escolar que se presenta en el Conservatorio Nacional de Música “Germán Alcántara”. El programa incluye piezas de repertorio clásico, como Johann Strauss, además de temas de películas y otros de música popular. Se programaron 40 conciertos, entre los que se incluyen presentaciones vespertinas dedicadas a establecimientos que tienen jornada nocturna. Para las instituciones privadas cada presentación tiene un costo de Q25.00 por alumno, mientras que las públicas no tienen costo para los estudiantes debido a la gratuidad de la educación. La temporada finaliza el viernes 27 de junio. Para más información, comunicarse al teléfono 22322167 de la Orquesta Sinfónica Nacional.
Por: Ricardo Gándara
Naachtun devela nuevos hallazgos arqueológicos Autoridades de la Dirección de Patrimonio Cultural y Natural presentaron el 8 de mayo en el Palacio Nacional de la Cultura información sobre nuevos descubrimientos prehispánicos en el sitio Naachtun, ubicado en Petén. Los hallazgos comprenden estelas con texto referentes a invasiones de teotihuacanos en el año 378 d.C., y comprueban otros acontecimientos de Tikal y Uaxactún. Este acontecimiento dio inicio a un periodo próspero en Naachtun caracterizado por relaciones estrechas con Tikal y otros sitios sometidos a este último, en particular Uaxactún y Río Azul, cuya influencia es perceptible arqueológicamente en la cultura material. En Naachtun se realizan investigaciones arqueológicas a cargo de un equipo Franco-Guatemalteco, en colaboración con la Dirección General del Patrimonio, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, de la fundación Patrimonio Cultural y Natural Maya (PACUNAM), de la Compañía PERENCO, del CNRS y de la Université de Paris 1 Panthéon-Sorbonne.
5 www.mcd.gob.gt
El Waqxaqui B’atz’ es la celebración del año nuevo del calendario Maya Cholq’ij, el cual se denomina también Calendario Lunar. Se compone de 260 días, con 13 meses de 20 días cada uno, numeros que tienen profundos simbolismos en la cosmovisión Maya. En este tiempo se contabilizan nueve fases lunares, haciendo referencia en los nueve meses en que se gesta el ser humano. Ese día se presentaron dos obras literarias del investigador Guillermo Paz Cárcamo, tituladas “Kaji’ Imox” y “Revelaciones”.
6
Epi gra fía
Nombre en Maya Clásico: HA´ Significado en español: Agua
El agua es el elemento básico para la existencia de la vida en el planeta tierra. Por esa razón Los Mayas y otras civilizaciones antiguas, veneraban este preciado líquido fundamental para la sobrevivencia de todas las especies vegetales y animales. En la actualidad gracias a diversos estudios e investigaciones arqueológicas y antropológicas que se han hecho de la Civilización Maya, se tiene conocimiento de los avances en materia de agricultura e ingeniería que lograron ya que se han encontrado en ciudades como Kaminaljuyu, avanzados sistemas de riego y de tuberías de cerámica para transportar el agua desde los nacimientos hasta los cultivos y ciudades. Este glifo o símbolo se encuentra en varias estelas e ilustraciones desde el periodo preclásico, como por ejemplo el glifo del día Imox del calendario sagrado Tzolk´in.
Por: Ignacio Lara
En letras... Por: Luis Méndez Salinas Poco sabemos del mar, pese a su rugido constante que acompaña al mundo desde el origen, pese a la eterna tentativa de su espuma, pese a la arquitectura precisa e inmemorial que se derrumba en cada una de sus olas. Igualmente desconocido es el lenguaje, que se parece tanto al mar por lo que esconde. Todos podemos ver su superficie hecha de nombres, de palabras, de sonidos; pero aquello que descansa en las profundidades, aquello que las palabras mismas tienden a ocultarnos de su esencia es un privilegio reservado únicamente para quien se sumerge en su misterio. En Los mares ignotos, Carlos Meza cifra el testimonio de su búsqueda y de sus hallazgos, mediante una serie de relatos y poemas que se vinculan en una estructura brillante y compleja: un libro construido a partir de otro libro, un juego de espejos, una atmósfera de distintos niveles en donde el Miedo, la Angustia, el Tiempo, la Vida, el Suicidio, la Muerte (especialmente la Muerte) aparecen flotando como peces abisales en la oscuridad de nuestra incertidumbre. Con estas páginas, como en toda buena literatura, Carlos Meza nos ofrece una sonda para acceder a los rincones más oscuros de la conciencia, de las palabras. El resto corre por nuestra cuenta.
Si es verdad que en un hombre se puede resumir la historia de los hombres, ese quizá sea hoy el caso de Luis de Lión, un escritor guatemalteco cuya vida y obra representa a una parte doliente de este país, la del diario reconocimiento y choque de las diferencias culturales, la de la vida truncada por la violencia, la de los sueños mutilados, la de los duelos sin fin, la de las grandes ausencias que van creciendo como niños.
Los mares ignotos Carlos Meza Editorial Cultura, 2013
Sin embargo, la represión nunca imaginó el poder de las palabras escritas, ese eco que poco a poco ha ido trayendo de vuelta la voz que le fue arrebatada y que ahora, en Poemas del Volcán de Fuego, nos presenta al hombre en relación directa con el amor: ese magma, esa manifestación plena de la vida. La publicación de este libro es un nuevo acto de resistencia de la memoria, a treinta años de ese día de mayo en que el poeta nunca más volvió a casa.
Los poemas del Volcán de Fuego Luis de Lión Editorial Cultura, 2014
Por: Vania Vargas En la Historia de Guatemala, la muerte ha sido un personaje constante. La recorre de ida y vuelta, la golpea, la desarma, la incompleta. Ese lugar que fue y el que no logró ser, el ideal, solo sobrevive en los libros, el arte, y la fragilidad de la memoria, he allí su importancia.
“Contigo hasta el penúltimo día hasta que mi vida entera te nombre hasta que nos colme el amanecer”. Carolina Escobar Sarti 7 www.mcd.gob.gt
ciencia y cultura
Reportaje Por: Ricardo Gándara
Historia de un siglo La construcción del Teatro Municipal se remonta al año 1889, cuando el entonces presidente General Manuel Lisandro Barillas declara su realización. La solicitud fue atendida por quien era alcalde de la ciudad, licenciado Manuel Estrada Cabrera. Debido a trámites administrativos y errores en la adjudicación de la compañía constructora, la obra estuvo detenida durante algunos meses, hasta que en agosto de 1894 el arquitecto Enrique Jones se pone al frente de la obra.
Teatro Municipal de Uno de estos monumentos inmensos en tamaño y belleza es el Teatro Municipal Quetzaltenango
Desde su fundación, la ciudad de Quetzaltenango estuvo repleta de edificios que fueron construidos con estilos arquitectónicos barrocos que dieron forma a la primera etapa de la cuidad. Igual de majestuosas son las construcciones de finales del siglo XVII y principios del XX que presentan estilos neoclásicos, producto de la influencia extranjera, alimentada con tendencias guatemaltecas.
El lugar destinado fue el terreno conocido como La Escalera, propiedad de don Manuel López. Como financistas, aportaron recursos económicos 20 familias acomodadas de Quetzaltenango, lo que permitió llevar la obra a su culminación. A quienes aportaron recursos económicos para su construcción se les adjudicó un palco inferior para que pudieran observar cómodamente las obras que allí se presentaron. Como hecho interesante, cada familia mandó a construir sus propias sillas, por lo cual eran diferentes una de la otra.
8
de Quetzaltenango, el cual es un ícono de la cultura guatemalteca. Su historia está plagada de hechos destacados, y el arte no se manifiesta únicamente en los espectáculos que se ofrecen en la sala principal. Toda la estructura es un ejemplo de la arquitectura neoclásica, con aires de diseño francés, motivos romanos y dibujos italianos. Además, en el atrio del teatro se pueden apreciar monumentos realizados por maestros como el distinguido escultor quetzalteco Rodolfo Galeotti Torres.
El 19 de julio de 1895 se inauguró el gran Teatro con una presentación de la obra Hernani a cargo de la Compañía Azzali. Ese día hubo dos mil espectadores, incluidos el presidente General José María Reyna Barrios. Solamente siete años duró la primera etapa del Teatro Municipal, ya que el 18 de abril de 1902 hubo un gran terremoto que arrasó con los principales edificios. El desastre fue magnificado seis meses después por una fortísima erupción del volcán Santa María.
Segunda etapa Debido a los destrozos originados por el terremoto y la erupción, se autorizó la remodelación de la obra, aunque una comisión de ingenieros de occidente sugirió su demolición. Entre los daños más importantes estaba la fachada, la cual tuvo que ser demolida para evitar daños mayores en la estructura. Para los trabajos se contó con la participación del arquitecto Domingo Goicolea y del tallador Agaton Boj e hijos. Seis años después del desastre y dos de trabajos de remodelación, tuvo su segunda inauguración a cargo del presidente Manuel Estrada Cabrera en la fecha de su cumpleaños, 21 de noviembre de 1908. Desde esa fecha el teatro ha albergado una gran cantidad de espectáculos nacionales e internacionales, sobre todo la celebración de los Juegos Florales y elecciones de reinas que engalanan las festividades quetzaltecas.
El mantenimiento del siglo Casi un siglo después de su inauguración, el Teatro pasó por un nuevo proceso de restauración, ya que parte de su estructura tenía visibles daños ocasionados por desastres naturales y el correr del tiempo. A raíz de ello, se conformó una comisión técnica para evaluar los daños y reducir el deterioro. Entidades como el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala (IDAEH) y el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología e Hidrología (INSIVUMEH) se encargaron de hacer estudios técnicos, la comisión de restauración evaluó los daños estructurales así como el procedimiento a seguir para devolverle la seguridad al monumento. Aún y cuando todavía no se habían terminado los trabajos de restauración, el 19 de julio de 1995 se celebró el primer centenario del Teatro Municipal. La obra fue declarada Patrimonio Histórico y Cultural por el Decreto 425 del Ministerio de Cultura y Deportes. Así también, el 4 de noviembre de 1995 el Presidente de la República Ramiro de León Carpio le impuso la Orden del Quetzal, en grado de Gran Cruz.
Detalles de la obra Las columnas que componen la fachada del teatro están hechas de piedra y rieles de tren por el centro. En la parte superior de la fachada, en el lado interior, hay rieles que ayudan a soportar la estructura. Debajo del escenario hay un tanque con agua, lo cual ayuda a que la acústica se distribuya de mejor manera en toda la sala. La lámpara de la sala está hecha de hierro y en toda su estructura hay figuras, entre las que destacan unas cabezas de chivo, que es el animal tradicional de Quetzaltenango. En el lobby del teatro se conserva el pie de una columna, que es una piedra tallada. Durante la restauración de 1995 se hicieron trabajos en la fachada y ésta fue la única pieza que se sustituyó. Actualmente se conserva para mostrar a los visitantes cómo están levantadas. El Teatro Municipal tiene capacidad para 1050 personas en 4 diferentes localidades: platea, palco bajo, palco alto y galería. Sin lugar a dudas, Guatemala cuenta paso del tiempo se han convertido con monumentos históricos que al en reliquias para la cultura del país. El Teatro Municipal de Quetzaltenango es el único en su género, que después de 119 años alberga a lo más selecto del arte nacional e internacional. 9 www.mcd.gob.gt
La Agenda
X Festival de Junio Centro Cultural “Miguel Ángel Asturias” Fecha: del 5 al 22 de junio Lugar: Gran Sala “Efraín Recinos”, Teatro de Cámara “Hugo Carrillo”, Lobby central y Trasbastidores, 24 calle 3-81 zona 1. Sinopsis: celebración del 36 aniversario del Centro Cultural “Miguel Ángel Asturias”, obra del ingeniero Efraín Recinos. Realización de 43 actividades artísticas, culturales, deportivas y recreativas. Más información en www.teatronacional. com.gt.
Por: Óscar Canel y Ricardo Gándara
Carte Blanche Exposición colectiva Fecha: del 4 de junio al 11 de julio Lugar: Alianza Francesa Guatemalteca, 5 calle 10-55 zona 13. Hora: inauguración a las 19 horas Costo: Entrada gratuita Sinopsis: participación colectiva de Alejandro Marré, Álvaro Sánchez, Juan Pensamiento Velasco, Alejandro Azurdia, César Pineda Moncrieff, María Alfaro, Marilyn Boror Bor y Quique Lee.
Premio Internacional de Poesía Manuel Acuña Fecha de cierre: 16 de junio de 2014 Sinopsis: el Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, México, convoca al Premio Internacional Manuel Acuña de poesía en Lengua Española para autores de poesía, con el fin de promover la lectura y estimular la creación poética en Lengua Española. El Premio fue establecido en honor al escritor coahuilense Manuel Acuña. Premio: US$100 000.00 Recepción: enviar trabajos a Secretaría de Cultura de Coahuila, Juárez e Hidalgo S/N. Zona Centro CP. 25000. Saltillo, Coahuila, México. Mayor información y bases en: www.mcd.gob.gt/wp-content/uploads/2014/05/pimaple_ convocatoria.pdf
Cuarteto de cuerdas Minguet Fecha: domingo 8 de junio y martes 16 de junio Lugar: Club Alemán, 3 calle 13-89 zona 15, colonia Tecun Uman y Conservatorio Nacional de Música “Germán Alcántara”, respectivamente. Hora: domingo a las 18 horas, martes a las 19 horas Costo: entrada gratuita. Sinopsis: concierto organizado por la Embajada de Alemania en Guatemala, el Instituto Goethe, la Asociación Alejandro von Humboldt con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deportes y el Conservatorio Nacional de Música. Se presentarán obras clásicas de Joseph Haydn, Anton Webern y Felix Mendelssohn Bartholdy.
Alux Nahual Concierto Sinfónico 3 Fecha: viernes 27 de junio Lugar: Gran Sala “Efraín Recinos” del Centro Cultural “Miguel Ángel Asturias” Hora: 19 horas Costo: platea central: Q400; platea lateral: Q350; balcón I Q250 y balcón II Q200. Entradas a la venta en www.todoticket.com Sinopsis: concierto sinfónico en honor a sus 35 años. La banda presentará sus éxitos más reconocidos y los temas de su reciente disco “Murciélago Danzante” con arreglos para orquesta.
Exposición de subasta de arte Latinoamericano Juannio Fecha: del 3 al 29 de junio Lugar: Museo Nacional de Arte Moderno “Carlos Mérida”. Hora: 9 a 17 horas, martes a viernes; 9 a 12 y 13:30 a 16 horas, viernes, sábado y domingo. Costo: Q5 Sinopsis: Consulta de catálogo virtual en www.juannio.org.
Concurso Centroamericano y República Dominicana “Miguel Ángel Asturias” Parlamento Centroamericano (Parlacen), 2014 Temáticas: escultura y música Fecha de cierre: 31 de julio de 2014 Bases: issuu.com/parlacencomunica y www.facebook.com/parlacen Sinopsis: el Parlacen promueve la creación artística de la región y convoca a artistas de Centroamérica y República Dominicana a participar en su concurso regional. Se prevé contar con piezas escultóricas y un himno a la Centroamérica Ístmica e Insular. Se contempla un reconocimiento económico de US$.2000, US$.1000 y US$.500 en los primeros 3 lugares de cada categoría. Recepción: se solicita entregar participación en la sede del Parlacen en Guatemala: 12 avenida 33-04, zona 5, ciudad de Guatemala.
XIX Bienal de Arte Paiz Transvisible Fecha: del 6 de junio al 6 de julio Lugar: sedes del Centro Histórico. ArteCentro Paiz y anexos, Centro Cultural de España, Teatro Lux, Centro Municipal de Arte y Cultura, Proyectos Ultravioleta. Hora: 9 a 8 horas Costo: Entrada libre. Más información: http://19bienal.fundacionpaiz.org.gt. Inauguración a cargo de Nuno Ramos. A partir de las 17 horas en ArteCentro Paiz, Anexo local 1. Festival del libro La Valiente Fecha: del lunes 23 al jueves 26 de junio Lugar: Alianza Francesa, 5 calle 10-55 zona 13, ciudad de Guatemala. Costo: de Q30 a Q175, según el taller a tomar. Cupo limitado. Sinopsis: los talleres La Valiente están orientados a dirigir y promover herramientas y conocimientos sobre el campo editorial y literario. Más información, escribir al correo electrónico lavalientecultural@gmail.com.
Gran concierto de Música Sacra y Ópera En homenaje a la Santísima Virgen Fecha: sábado 21 de junio Lugar: Templo de Santo Domingo. 12 Ave. 10-09, zona 1. Hora: 19 horas Costo: donación de Q100. Boletos a la venta con agrupaciones dominicas en las oficinas parroquiales de Parroquia Santo Domingo, zona 1; San Martín de Porres, zona 15, Inmaculada de Tívoli, zona 9 y Rectoría Perpetuo Socorro, zona 7. Sinopsis: evento a beneficio del proyecto de remodelación del Centro Pastoral Dominicano Jesús Obrero.
10
Ruta
de los
Baktunes Chuwa Nima’ Abaj
Fortaleza Kaqchikel en Chimaltenango
Chuwa Nima´ Ab´Aj es el nombre original en idioma Kaqchikel del parque arqueológico antes conocido como “Mixco Viejo”. La traducción al castellano significa “Frente a la Gran Piedra”. Su nombre original le fue devuelto oficialmente según el Acuerdo Ministerial 430-2013 para honrar a los antiguos habitantes kaqchiqueles que habitaron el lugar. El sitio arqueológico está localizado en jurisdicción del municipio de San Martin Jilotepeque, Chimaltenango a una distancia de 60 kilómetros de la ciudad de Guatemala. Posee una extensa área de vegetación. Tiene una topografía muy quebrada, formada por una meseta que está rodeada de precipicios y montañas. En el sitio arqueológico se pueden observar 12 grupos de estructuras que en su total contienen 120 edificios, entre los que se encuentran pirámides, templos y dos patios en donde se practicaba el juego de pelota. Uno de los monumentos que sobresalen en el sitio arqueológico son las estructuras conocidas como las pirámides gemelas.
Por: Azucena Flores rigidos por la misión Franco-Guatemalteca, donde se realizó la cartografía completa del sitio, la excavación y la reconstrucción de la mayor parte de los edificios principales. En esta época Guatemala no contaba con especialistas para restaurar las piezas arqueológicas ni para estudiarlas científicamente, por lo cual se firmó un acuerdo entre el Instituto de Antropología e Historia y el Director de la misión Franco-Guatemalteca autorizándole enviar al Museo del Hombre de París, Francia, parte de las piezas descubiertas durante las cuatro temporadas de excavación. En noviembre de 1998 fueron repatriadas al país 324 piezas tras permanecer casi cincuenta años en este Museo para su restauración, estudio y exposición. Los vestigios fueron exhibidos durante varios meses en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala con el nombre de “Mixco Viejo”. Para conocer más de este sitio arqueológico, se puede visitar de lunes a domingo de 8:00 a 16:00 horas. El costo de ingreso para visitantes nacionales es de Q5.00 y extranjeros, Q50.00. Dirección: carretera de San Juan Sacatepéquez, kilómetro 60, municipio San Martín Jilotepeque, Chimaltenango.
Historia de las investigaciones En 1896 se descubre el sitio arqueológico luego de una expedición del arqueólogo alemán Karl Sapper, el cual se instala en el sitio por 8 días realizando notas y haciendo dibujos del sitio. En 1898 publica en Holanda un artículo con el título de “Archiv für Völkerkunde” (Archivos de Etnología), donde describe la ciudad con un plano general de los monumentos. Los proyectos arqueológicos y de restauración de Chuwa Nima´Ab´aj iniciaron en 1954, di-
11 www.mcd.gob.gt
Christa Mertins
La Bailarina de Oro Por: Claudia Velásquez
S
u nombre es reconocido en el gremio artístico, como una de las grandes bailarinas que han formado parte del Ballet Guatemala y mejor aún, sigue sonando en el ámbito de la danza por ser una de las primeras exponentes del ballet clásico en nuestro país. Su nombre es Christa Mertins, “La Bailarina de Oro” por su larga y destacada trayectoria artística, y por haber formado parte del Ballet Nacional en su época de oro. A lo largo de su carrera interpretó gran parte del repertorio universal de la danza como solista, primera bailarina y bailarina estrella, principalmente las obras El Lago de los Cisnes, Giselle, Coppelia, El Pájaro Blanco, Don Quijote, El Cascanueces, Paquita, Las Sílfides y Medea.
Además, realizó giras como parte del Ballet Guatemala por toda Centroamérica y ciudades de México. También formó parte del Ballet Nacional de Cuba y Canadá, presentándose en Suramérica, Canadá y Estados Unidos. En la actualidad pesa más su pasión y gusto por la danza para mantenerse ligada a la enseñanza de este arte. Por varios años se desempeñó en Guatemala como maestra de danza, directora artística, maestra de ballet, directora de la Escuela Nacional de Danza de Guatemala y más recientemente como maestra invitada de técnica de puntas y estilo.
Actualmente es instructora artística y tiene a su cargo dirigir los ensayos de los artistas solistas del Ballet Guatemala.
Una larga trayectoria en el Ballet Nacional El Ballet Guatemala se presentó por primera vez en 1948 en el desparecido teatro Capitol y ha visto dentro de sus filas a grandes exponentes, dentro de las cuales destaca Christa Mertins, que llegó al país en 1956 para integrar el elenco artístico, como primera bailarina del Ballet Guatemala. Hoy en día aún es estimada y reconocida en el mundo de la danza.
12
Sus inicios en la danza Es guatemalteca de padres, y abuelos alemanes. Desde niña rememora que sintió gusto por el movimiento. Dentro de sus anécdotas resalta que siendo niña se encontraba de vacaciones con su familia en Alemania, cuando llegó la guerra. Años después, ya de vuelta por Latinoamérica, se estableció en Ecuador de 1950 a 1954 e inició estudios en varias academias de danza. Entre 1954 y 1956 estuvo en Chile con una beca otorgada por la Escuela de Danza y Extensión Musical de la Universidad de Santiago de Chile, aprendiendo danza clásica pura y la técnica de Maryinky con la maestra rusa Elena Poliakova.
Mertins volvió a Guatemala en 1956 para integrarse al Ballet Guatemala como primera bailarina y ayudante del Director. Fue acá donde estableció su residencia permanente hasta el día de hoy; sin embargo, su formación no se detuvo y obtuvo becas en el extranjero para actualizarse y especializarse. De esa cuenta, tuvo mucha preparación artística con grandes maestros en varias naciones. Otro de estos países que le abrió sus puertas fue Estados Unidos, donde se formó de 1957 a 1962 con los maestros Anthony Tudor, Margaret Craske, Mary Hinkson y Merce Cumingham en el Metropolitan Opera House de New York. Regresó a Nueva York en 1964 para estudiar danza con diferentes maestros, permaneciendo allá hasta 1967.
Técnicas en las que se especializó - Ballet moderno, clásico y nuevo. - Carácter, improvisación. - Clásico puro, técnica de Mary insky, teatro de San Petesburgo y técnica Laban-Kurt Yoos Neoclásico, coreografía, danza moderna, técnica Graham, técnica Rusa, Vaganova, repertorio y técnicas diversas.
De docente a directora general La vida de Christa Mertins ha estado ligada a la docencia desde hace más de 50 años. Fue en 1957 cuando Mertins inició sus labores como maestra de la Escuela Nacional de Danza “Marcelle Bounge de Devaux” en distintas técnicas mientras el maestro Van Allen dirigía la institución. En 1962, Allen deja el cargo y de inmediato Mertins asume la dirección de la academia hasta 1965. En ese tiempo se logró dotar de becas a integrantes de la escuela. Posteriormente esos alumnos regresaron para aplicar sus conocimientos y elevar el nivel de la compañía nacional. Cuando la Maestra cumplía con sus compromisos internacionales, impulsó intercambios artísticos con otros países. En el tiempo que Mertins fue directora de la Escuela, el maestro Antonio Crespo hacía lo propio con el Ballet Guatemala en la reconocida “Época de Oro”. Entre 1978 y 1979 fue directora interina del Ballet Nacional de Guatemala y entre sus logros estuvo la contratación del coreógrafo estadounidense Paúl Mejía, quien estaba ligado al Ballet de la Ciudad de New York. En nuestro país enseñó la técnica Balanchine en sus coreografías y temporadas oficiales.
“Las nuevas generaciones van caminando bastante, hay mucho talento aquí en Guatemala, lo que falta a veces es un poquito de discipli- En la actualidad, Christa Mertins contina y empuje, pero hay bue- núa ligada a la docencia en Escuela de nas exponentes”. Danza, institución donde inició su vida artística.
13 www.mcd.gob.gt
Honras a su labor artística El lunes 17 de marzo del presente año, Christa Mertins recibió un homenaje en conmemoración del Día Internacional de la Mujer por su trayectoria artística. La actividad celebrada en el Centro Cultural “Luis Cardoza y Aragón” de la Embajada de México en Guatemala contó con la presencia de la Viceministra de Cultura Clariza Castellanos y la directora de la Hemeroteca Nacional “Clemente Marroquín Rojas”, María Eugenia Gordillo.
Distinciones: - Orden Nacional de la Danza, 1998 - Galardón de Lolita Batres de Zea, 1982 - Medalla de Jacob’s Pilow Festival, 1965 - Medalla de Oro otorgada por la Dirección de Bellas Artes en reconocimiento por su labor artística, 1963 - Segundo lugar en competencia del Ballet Nacional de Cuba, 1959
Re-
Arte y deporte unido en el malabarismo
creación
El malabarismo es una tradición muy antigua que se dio a conocer en Egipto entre 1794 y 1781 a.C. Es una combinación de agilidad física y mental donde el malabarista se sirve de diversas partes de su cuerpo, como las manos, los brazos y las piernas.
Por: Sara Bran
El Programa Sustantivo Festivales Deportivos y Recreativos, que tiene a su cargo el Viceministerio del Deporte y la Recreación, cuenta con malabaristas quienes además de llevar recreación a los pobladores, también imparten talleres donde detectan nuevos talentos que pueden ser replicadores del arte en sus comunidades.
Guatemala se unió a desafío mundial
“Los malabaristas tienen una rutina de entreno diario de 9 a 15 horas. Ellos realizan estiramiento de brazos, cadera, espalda y piernas. Este es un arte que requiere agilidad física y mental”, comenta Edín Vargas, Jefe del Programa. Los malabaristas del Ministerio han participado en congresos nacionales e internacionales. Son también, actores de arte dramático, quienes en cada presentación manipulan fuego, clavas, pelotas de rebote y aros, entre otros. El Programa Festivales Deportivos y Recreativos, promueve por medio de sus actividades la salud mental y física, acorde a las Políticas Deportivas y Culturales Nacionales, en beneficio de la Cultura de Paz.
Con la frase “Muévete y el mundo se moverá contigo”, el Ministerio de Cultura y Deportes a través del Viceministerio del Deporte y la Recreación, participó nuevamente en el Día del Desafío. Esta es una campaña a nivel mundial que incentiva la práctica regular de la actividad física durante 15 minutos para beneficiar la salud. Cada año, el último miércoles de mayo, todas las ciudades que participan en el reto se unen a las 10:00 horas locales. En Guatemala se realizaron diversas actividades en los cuatro centros recreativos que este Viceministerio administra: Campo de Marte, Gerona, Campos del Roosevelt y parque Erick Barrondo, así como en 20 departamentos del país, comenta Amparo del Busto, Jefa de Supervisión de Áreas Sustantivas. En 2013, más de 139 mil guatemaltecos aceptaron el reto de realizar actividad física durante 15 minutos, compitiendo con países de la región latinoamericana como Brasil, Cuba y Bolivia. El Día del Desafío fue creado en Canadá y ha sido extendido a todo el mundo por la Asociación Internacional de Deporte para Todos (TAFISA), una organización con sede en Alemania. En el Continente Americano es coordinado desde el 2010 por el Servicio Social de Comercio, Administración Regional del Estado de Sao Paulo, Brasil. Para este 28 de mayo se invitó a más de 70 instituciones gubernamentales y privadas a participar. Los integrantes de los programas Mujer y Adulto Mayor fueron protagonistas en la actividad celebrada en espacios públicos y centros deportivos.
14
‘En 1961 durante la administración del presidente Miguel Ydígoras Fuentes se crea un proyecto de recuperación del espacio para crear un centro cultural al servicio de los guatemaltecos bajo la consigna “transformar las armas en cultura”. Se tuvo la intención de contribuir a la construcción del Centro Cívico, con un teatro estatal.
Por: Ricardo Gándara
Teatro al Aire Libre De bastión militar a recinto cultural A los pies del antiguo Fuerte de San José de Buena Vista, ubicado en el límite de la zona 1 de la ciudad Capital se erige un monumento arquitectónico dedicado a la cultura guatemalteca, cuyo escenario ha sido testigo de actividades artísticas por más de 35 años.
El primer encargado del proyecto fue el arquitecto Vinicio Asturias quien falleció durante los primeros años de iniciado el proyecto. En ese tiempo, el Ingeniero Recinos presentó la iniciativa de utilizar la estructura del Fuerte para construir un teatro al aire libre. Él ya había sido tomado en cuenta para realizar murales al frente del proyecto inicial y se le dio la oportunidad de ejecutar este proyecto paralelo.
Génesis del anfiteatro
Este espacio llamado Teatro al Aire Libre es el primer recinto dedicado al arte que se construyó en el Centro Cultural “Miguel Ángel Asturias” y surgió por iniciativa del ingeniero Efraín Recinos, quien a la postre se convertiría en el gestor del resto de edificios.
En la construcción del Teatro al Aire Libre se realizaron trabajos de taludes y muros de contención para el graderío. El escenario se colocó al costado de la entrada del Fuerte y un torreón se aprovechó para instalar un set de luces. Se erigieron cuatro cabinas que son utilizadas para iluminación y colocación de cámaras de video.
En 1944, durante la Revolución de Octubre, el Fuerte fue dañado severamente y posteriormente abandonado. En los años siguientes su terreno era utilizado para presentar espectáculos circenses, eventos de boxeo y juegos infantiles itinerantes.
Tiene capacidad para albergar hasta 2300 espectadores en graderíos de concreto ubicados en media luna. Su escenario tiene medidas de 12 x 22 metros y permite la participación de hasta 55 personas simultáneamente, lo cual ha quedado registrado con
15 www.mcd.gob.gt
la participación de grupos de danza, teatro, música y orquestas sinfónicas. Entre el escenario y los graderíos tiene un foso para separar ambas localidades. Cuenta con dos camerinos para comodidad de los actores. En el año 2010 se agregó a su nombre el del poeta guatemalteco Otto René Castillo, conocido por su trabajo en la literatura guatemalteca. Actualmente se realizan trabajos de conservación y tenerlo en óptimas condiciones para el uso de artistas guatemaltecos y extranjeros.
Histórica colina Durante más de un siglo funcionó en la colina donde ahora está el Centro Cultural, un fuerte que servía como defensa para el territorio guatemalteco. Actualmente el fuerte está restaurado y es el Museo de Armas del Ejército de Guatemala. En el lugar se puede apreciar la historia de la milicia guatemalteca y vehículos aéreos y terrestres que sirvieron al Estado para su defensa. Para la Revolución de Octubre de 1944 fue tomado en armas por los dirigentes Jacobo Árbenz, Jorge Toriello y Francisco Javier Arana