Evpa0518

Page 1

Editor: Rael Salvador • Diseño: Ana Salgado de Anda • palabra@elvigia.net •

Foto: Cortesía

DOMINGO 18 de mayo de 2014 / Núm. 164


2

DOMINGO 18 de mayo de 2014

GATUPERIO ACCIÓN PATÉTICA VS ACCIÓN POÉTICA

Suplemento Cultural de

MUERTOS VIVIENTES

frases duras, soeces muchas de ellas (Te extraño desde que te fuiste a la mierda, pero yo no voy para allá o Tu amor fue tan corto como tu pene), con agresivo contenido sexual (Lo hicimos tan bien que hasta los vecinos se fumaron un cigarrillo o Que tus sueños sean más grandes que la mía). Acción Poética tiene también sus detractores y críticos, algunos no tan severos o antagónicos como los Patéticos, quienes afirman que se trata de literatura de bajo nivel, basadas más en el ingenio y la broma, una moda pasajera que celebra meramente la ocurrencia. Alguien definió al graffiti como un grito en la pared, Acción Poética o Patética, son expresiones, a final de cuentas, tan válidas como cualquiera otra. Ojalá que la primera se fortalezca y perdure, los patéticos están condenados a ahogarse en su propio veneno. VI. Uno aprende que los besos no son contratos. (Acción Poética, Tuc) VII. Lo único que te cambiaría es tu estado civil. (Acción Poética, de quién sabe dónde) VIII. Ilusiones rápidas, sufrimientos largos. (Acción Poética, Colombia) IX. El amor no se improvisa. (Acción Poética, no se sabe de dónde) X. Respiro tu nombre. (Acción Poética, Auraca, Colombia). elsopordelbuitre@hotmail.com

NOS VAMOS ACOSTUMBRANDO a las ausencias. ¿Nos vamos acostumbrando? A esos señores que perdieron la vida en los últimos tiempos, la mayoría jamás los miramos. Por lo que a mi respecta, siguen causando revuelo Julio Cortázar, Juan Rulfo, Roberto Bolaño, Guillermo Cabrera Infante e, incluso, Carlos Fuentes. Un cadáver fresco, como el de Gabriel García Márquez, es polvo y nunca tuvo ese intenso tufo de la cadaverina, pero ahí está con sus inolvidables visiones de la realidad latinoamericana. Mas a los escritores los abordamos íntimamente, y en sus lecturas los vamos haciendo amigos, los vamos queriendo o detestando, y ahí, en el librero, tenemos piezas complejas de sus pensamientos, tardes de bromas macabras, vuelos existenciales, sentencias, construcciones, retoques, divagaciones, lucidez endemoniada... Son familiares. Entonces lloramos sólo a sus fantasmas, a lo que menos teníamos para nosotros. Y, sin embargo, me detengo angustiado por la vida del amigo que nunca me miró, y me pregunto: ¿Sufrió el desgraciado? Julio Cortázar, renovador de la estructura del lenguaje, murió de un proceso leucémico, o de la jodedera de un virus cabrón, dirían otros. Roberto Bolaño, regenerador de la literatura en castellano, de un grave mal hepático que lo enflacó y lo hizo un tipo macabro y divertido. Guillermo Cabrera Infante, indispensable de la cultura cubana y latinoamericana, de septicemia, que suena a mordida de lagarto con baba infecta. Carlos Fuentes, peligroso comunista para el FBI, de una hemorragia masiva, que debe de ser mucho peor que las hemorragias apáticas. Y Juan Rulfo, el NUESTRO, de cáncer

No. 164/ 18 de mayo / 2014 Dirección General Jorge Camargo

Por Óscar Ángeles

Por Gerardo Sánchez G. EN GUADALAJARA, JALISCO, generó indignación la campaña de la estación de radio La Mejor 95.5, que utiliza frases machistas y agresivas contra las mujeres (Trae un tuper porque te voy a dar hasta para llevar) con el seudopretexto de retomar un movimiento conocido como Acción Patética, que a su vez es una respuesta a Acción Poética. Los mensajes patéticos de la estación tapatía (Si me vas a dejar, que sea embarazada) provocaron el rechazo de distintos grupos jaliscienses que exigieron aplicar sanciones a los radiodifusores, quienes ya se disculparon y suspenderán esa promoción. Acción Patética es antagónica de Acción Poética, esta última un fenómeno mural-literario iniciado en Monterrey, Nuevo León, en 1996, por el poeta Armando Alanís y que se ha extendido en todo México, Latinoamérica y España. Ese movimiento cultural consiste en poesías breves, frases ingeniosas –algunas geniales en su profundidad y brevedad– o fragmentos de poemas o canciones, que como norma deben ser positivas, ajenas a temas políticos o religiosos y pintarse en bardas blancas con letras negras. I. ¿Y si traficamos amor? (Acción Poética, México) II. No dejes para mañana los besos que puedes dar hoy. (Acción Poética, Tegucigalpa, Honduras) III. Eres el acertijo que me resuelve. (Acción Poética, México) IV. Bésame, luego te explico. (Acción Poética, Venezuela) V. Tu boca convoca. (Acción Poética, México) En el caso de Patética los contenidos e intenciones son contrarios a Poética, se buscan

DETRÁS DE LAS COSAS

Director Editorial Ariel Montoya Coordinador Editorial Manuel quintero Editor Rael Salvador

de pulmón, intuyo de tanto andar en esos llanos desolados en llamas. La neumonía de Gabriel García Márquez igual la pescó en Macondo, con esas fiebres de selva incurables. Muertes masivas, malas, celulares, virales... Muertes lejanas a los fusilamientos, a las malas caídas, a los suicidios colectivos de ballenas, a los tropiezos en altitudes sin oxígeno, a los choques de trenes o catástrofes aéreas. Ni muertes de hambre, ni madres. Más cercanas a la cisticercosis y a las transgresiones genéticas, a la locura de la reproducción celular y a las bacterias asesinas. ¿Les dolió el cuerpo al morir? ¿Tuvieron la perra claridad de los últimos momentos? ¿Tuvieron fe en los antibióticos, en los tratamientos experimentales? ¿Cuánto duró su resistencia a la muerte? Esta última pregunta es la que más me atormenta como amigo (al menos lejano), como cercano lector, como íntimo seguidor... ¿Cuánto dura la resistencia a la idea de que vamos a morir? A esos hombres los queremos a ciegas, pero a profundas también, como si desde siempre fuéramos “nosotros”, como si desde siempre dijéramos somos “todos”. ¿Cuál será nuestra fractura, nuestro cansancio orgánico, nuestro veneno, nuestra liberación? Me duelen las manos por eso de los túneles del carpo, pero lo que más me duele es México, ahí en la realidad de la ingle. todoestodo@gmail.com

Editor de Fotografía Jorge Calderón Críticos / Colaboradores Héctor García M., Marcela Danemann, Ruth Gámez, Arnulfo Estrada, Federico Campbell (†), Olga Aragón, Javier Cruz, Jorge L. Osiris Fernández, Gerardo Sánchez, Montserrat Buendía, Sergio Gómez Montero, Elia Cárdenas, Jesús López Gorosave, Patrick Liotta, Paúl Nazar, Renata Sández Oseguera, Lauro Acevedo, Benjamín Pacheco, Heberto J. Peterson L., Iliana Hernández P., María Eugenia Bonifaz de Novelo, Daniel Pacheco C., Josué Cordero C., Max Zamarripa S., Kepa Murua, Dr. David Rodríguez de la Peña, Ana M. Mora, Herandy Rojas, Manuel Guillén, Alina I. Gallardo, Ramiro Padilla, Daniel Salinas, Gerardo Ortega, Lorena Mancilla, David Salazar, Fabiola del Castillo, J. Ernesto García H., Aldo Calderoni Etcheverri, Ileana Búrquez, Elba Jordán S., Gabriel Ríos C., Ferdinando Scianna, Mayra G. Huerta S., Diana Venegas. Corresponsal en Francia Cony Singüenza Corresponsal en Chile Ramón Ángel Acevedo, “Rakar” Fotografía Enrique Botello Correo electrónico raelart@hotmail.com palabra@elvigia.net Teléfonos para publicidad 120.55.55, ext. 1023 Ensenada, B.C. México.


3

DOMINGO 18 de mayo de 2014

ALEATORIEDADES

NOCTI-VAGAS

OPERACIÓN MASACRE

EL CICLO DE LAS NOVELAS FALLIDAS (IV de IV)

Por Daniel Salinas Basave

Por Sergio Gómez Montero

Foto: Cortesía

TODO GÉNERO BUSCA UN PADRE, aunque a menudo las paternidades suelen ser engañosas. Nos hemos acostumbrado a repetir que el origen del que amamanta esa criatura, llamada por algunos “no ficción” y por otros “nuevo periodismo”, es A sangre fría, de Truman Capote, publicada en 1966. de un baldío, tan torpemente ejecutaPues bien, el Sur también existe y nue- do, que siete de los doce detenidos love años antes de que Capote nos narra- gran escapar con vida. ra los horrores de Holcomb, hubo un Con la paciencia y la minuciosidad reportero argentino que con técnica y de periodista relojero, Walsh reconsmaestría, que nada le piden al gringo, truye esta historia pocos meses desnarró un horror austral en donde los pués, cuando en una charla de café da asesinos no eran convictos en libertad con el paradero de uno de los sobrevicondicional en busvientes de la masacre. “Operación masacre ca de una caja fuerte, Cada sobreviviente le sino los verdugos del de Rodolfo Walsh es, descubre la existencia gobierno militar. otro y cada nuevo ante todo, un valiente de Operación masacre testimonio va elaboreportaje de denuncia rando una complicade Rodolfo Walsh es, ante todo, un valiente contra el gobierno del da red que permite ir reportaje de denuncia lo que el general Aramburu, el descubriendo contra el gobierno del gobierno se empeñó militar que derrocó a en ocultar. El resultageneral Aramburu, el militar que derrodo es un reportaje casi Perón en 1955” có a Perón en 1955. perfecto en su elaboLo que sorprende en ración y efectos sociaesta combativa investigación, es la pul- les, todo un manual de trabajo ideal para critud del estilo, la inmersión en formas estudiantes de periodismo. Pero a la par, literarias que en modo alguno traicio- Operación masacre es también una pienan la objetividad periodística. Sin te- za de la mejor literatura, una historia tan ner grandes referentes ni padrinos de bien narrada, que puede atrapar a los género, Walsh creó un trabajo que es adictos a las ficciones. néctar puro de periodismo narrativo. El Walsh fue siempre un tipo combativo reportaje de Walsh narra lo sucedido la y Operación masacre fue tan sólo el prinoche del 9 de junio de 1956, cuando mero de sus dardos envenenados conun grupo de militares argentinos se su- tra el poder. El último, lo lanzó el 24 de blevaron contra el gobierno autodeno- marzo de 1977, al cumplirse un año del minado de la “Revolución Libertadora”. golpe que puso en marcha el proceso de El cuartelazo naufraga y en pocas ho- exterminio en Argentina. ras se ha convertido en un fracaso toEse día, Walsh envía una carta abiertal. Pero esa noche, so pretexto de apli- ta a la junta militar en donde sin temor car a rajatabla la ley marcial, el gobier- les echa en cara sus crímenes. Para muno comete aberrantes atropellos. El que chos fue una carta suicida. Un día desWalsh nos narra, es la detención y fusi- pués Walsh es secuestrado y pasa a inlamiento de doce hombres acusados de tegrar la interminable lista de desapareestar involucrados en la rebelión, cuan- cidos durante la dictadura argentina. do en realidad sólo tres de ellos eran Más de 37 años han pasado y del vamilitantes peronistas activos mientras liente Walsh nunca volvió a tenerse noque el resto fueron detenidos por estar ticia ni el más leve indicio que permita, en el sitio equivocado. El fusilamiento, al menos, localizar su cadáver. en teoría apegado a la ley marcial, es en realidad un burdo asesinato en medio danibasave@hotmail.com

de la adolescencia, a quienes va a buscar ahora que es adulto para indagar el porqué Aquí tenéis mi voz de ese marginamiento) hace que el libro no alzada contra el cielo de los dioses absurdos. tenga la profundidad de sus novelas más B. de Otero: “En castellano”. recientes, en las cuales el juego de tiempo, fantasía y realidad volvía denso y opaco 4) Escribir bien y mal (pero siempre atractivo) el desarrollo de DEJÉ AL FINAL de este ciclo de reseñas, la trama. Aquí no. Aquí lo que importa, con toda intensión, escribir acerca de la más pareciera, es el diálogo sostenido entre los reciente novela de Haruki Murakami, el es- cinco personajes principales tratando de critor japonés que tan cerca está de recibir el dilucidar el porqué del marginamiento de Premio Nobel de Literatura porque su obra Tsukuru y que le permite al escritor emiliteraria es realmente sorprendente. Por lo tir juicios de muy diversa naturaleza sobre cual también sorprende Los años materias varias como lo son, de peregrinación del chico sin copor ejemplo, el ser en sí, los lor (Tusquets, México, 2013), la otros y sobre todo la complenovela a la que se hace referencia jidad de una sociedad (queda y que aquí, ahora, se reseña. Sorclaro, en esta novela, que la prende esta novela por los duros capitalista) que nunca deja cali�cativos recibidos por parte satisfecho a nadie, en apade la crítica. riencia, y por eso, en uno de En principio, me sorprende los juicios �nales del libro se el por qué la novela de refea�rma (p. 298): “A cada uno rencia ha sido tan rudamente le tocaba juzgar hasta qué tratada por la crítica. Ajena un punto la sociedad en que tanto a lo que tradicionalmenvivía era infeliz o no”. te escribe, esta novela de MuComo sea, al �nalizar de rakami, creo, pone énfasis (¿de leer esta novela (que sigo sin más?) en la re�exión, lo que hace entender por qué fallida) me que sus personajes se torresuenan las siguientes nen, contradictoriamente, palabras de Aristóteles “A lo largo del mucho más cotidianos (que por allí retoma, en libro es posible que los de sus otras noun epígrafe, Sloterdijk): velas, comenzando por encontrar varias “Sólo queda, pues, una Tsukuru Tazaki, personaje o �losofar o reflexiones de ese alternativa: principal, quien, desde el despedirse de la vida y inicio, es capaz de emitir, tipo, que eran tan apartarse de ella”. en un diálogo que tiene características de 5) ¿El fracaso con Haida (otro personaje de la novela) juicios tan Kafka en la orilla, de quién? demoledores como los siLa crítica siempre es guientes (p. 65): “A �n de la novela que lanzó juicio (no prejuicio) y cuentas, pensar libremen- a la fama al escritor ello, de entrada, convoca te signi�ca también disa una verdad mediada japonés” tanciarse del cuerpo. Salir por lo social. Lo absoluto de esa jaula que te limita. ni lo universal existen en Romper las cadenas y simplemente darle la realidad; en el pensamiento es cuestioalas a la mente. Proporcionarle a las ideas nable. A esos principios está sometido el una vida natural: ahí es donde radica el nú- juicio literario, hoy como nunca mediado cleo de la libertad de pensamiento”. Y a lo por el mercado. No tiene caso, pues, creer largo del libro es posible encontrar varias en los juicios del mercado ni para bien ni re�exiones de ese tipo, que eran tan carac- para mal. Tan sólo habría que pensar que la terísticas de Kaa en la orilla, la novela que lectura siempre reconforta y alecciona. Ella lanzó a la fama al escritor japonés. nunca es fallida. En efecto, quizá, la anécdota, dentro de su sencillez (la inquietud que le despierta *Lector más allá de la crítica a Tsukuru el verse marginado por amigos gomeboka@yahoo.com.mx


4

H R

L

a música se ha colocado en un lugar importante para la sociedad actual, no es necesario mencionar la trascendencia que ha tenido a lo largo de la historia alrededor de las diferentes latitudes, ya que son bastantes las formas en que dicha disciplina ha transcendido la sonoridad, con�riendo a ella muchas otras facetas de la cultura en general. ¿Se puede convertir, entonces, la música en un camino de conexión, como idioma, entre dos desiguales? Al hablar de música viene a nosotros una diversidad extensa de sonidos y la relación especí�ca que, según la experiencia, podemos hacer de ellos. Sin embargo, es posible que la mayoría de las personas se sientan excluidas de aquello a lo que se le denomina clásico en materia artística, más aún, en la música. El desconocimiento de la materia por parte del público y la poca proyección y accesibilidad que han jugado los distintos centros de desarrollo artístico (sea cual sea el ramo de la disciplina) han logrado, a la fecha, que la integración comunitaria sea casi imperceptible.

DOMINGO 18 de mayo de 2014

rencias, talleres, clases magistrales, conciertos, todo ello con una cercanía, una intimidad, entre el músico exponente y el público que, como dijo el fundador y organizador, Carlos Patiño, “en años posteriores se va a extrañar”, además de prevalecer los bajos costos de los boletos con el �n primero de ser accesible a todo el público. Una de las características más destacadas del Figue es la disposición por abarcar otros aspectos del arte que nutran la escena creando una vinculación especial con distintos artistas plásticos que hayan trabajado obras referentes a la guitarra, aspecto que tuvo un gran impacto en el festival de 2013, cuando se utilizó como imagen ilustrativa del evento la obra “A Joaquín Turina”, del pintor ensenadense –entonces recién fallecido– Ernesto Muñoz

Un panorama alentador

El 4to. Festival Internacional de Guitarras Ensenada, Figue 2014, es un proyecto joven de gran trascendencia artística y profesional que trabaja sobre dichos principios, traer guitarristas de gran renombre y trayectoria internacional a la escena local, mismo que por cuarta ocasión abre sus puertas sobre una perspectiva de integración social: confe-

de 3 2 l 19 a nsenada l e D o, E en e y t a r m nvie d de las o c e s iuda..” C “ la das. cuer Acosta, un gran amigo y maestro de Carlos Patiño, quien también colaboró en la creación del concepto de lo que es ahora el festival. En esta ocasión “se está haciendo un mural con el tema de la guitarra en la pared del Centro Guitarrístico de Santo Tomás; el maestro Gerardo Méndez, coordinador de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) está liderando este proyecto en el que participan tres profesores de la materia”, el cual será develado durante la semana del evento. Al mismo tiempo, la compañía Fender Musical Instruments Corporation, patrocinador o�cial, prestará una colección de guitarras intervenidas artísticamente por importantes guitarristas: “Los instrumentos son del departamento de Guitarras únicas que se han conservado en la empresa como joyas históricas, instrumentos de cierta edad que bien vale la pena sacarlas de las vitrinas para que la gente las conozca”, la cual se expondrá en la sala Ernesto Muñoz Acosta del Centro Estatal de las Artes Ensenada (Cearte) el 19 de mayo, día de la inauguración del evento. “Y después de eso, estamos haciendo la invitación a los artistas locales que se quieran integrar a participar y exponer alguna guitarra que ellos tengan, aunque sea desbaratada”.

Referencia musical TomyMacAlpine.

Uno de los artistas más destacados del Festival Internacional de Guitarras Ensenada es

“El viernes 22 se presentará un gran guitarrista de flamenco, el ruso Grisha Goryachey, quien viene a hacer un homenaje al recién fallecido Paco de Lucía”

el músico mexicano Alfonso Moreno, guitarrista que ha colaborado en la fundación de orquestas de guitarras en diferentes países del mundo, como Uruguay, San Petersburgo, Colombia, Argentina y México, quien en el festival de 2013, en entrevista a Palabra, comentó el gran interés que sentía por el festival de Ensenada, viendo en él un proyecto ambicioso de gran impacto cultural. “Alfonso Moreno pertenece al festival, estando aquí o estando en Xalapa; tengo mucho contacto con él, es un consejero permanente, además de que es un gran amigo es un tutor también para mí en el proyecto, con más de tres mil conciertos alrededor del mundo, y como artista él sabe mucho sobre cómo resolver ciertos tipos de con�ictos y retos que se presentan constantemente, además de colaborar musicalmente”, a�rma Patiño. Sobre el impacto que ha tenido el festival para la comunidad local, el también guitarrista y director de orquesta, Carlos Patiño, vislumbra que a los cuatro años del festival el gusto y conocimiento por la guitarra ha incrementado: “En los tiempos actuales hay grandes di�cultades, en este sentido, para la gente, entonces el hecho de que las personas, niños, jóvenes o adultos, puedan voltear la mirada a un evento que les de la oportunidad recreativa o de una forma más profunda de conocer la guitarra es lo que ha hecho que todo tome sentido”. Sobre los artistas principales que conforman el cuarto festival de guitarras son


5

DOMINGO 18 de mayo de 2014

EN SÉNECA Omán Kaminsky.

HOMENAJE A CLARENCE LEONIDAS FENDER* La evolución de la guitarra eléctrica en México

Por Rael Salvador “Lo que sólo afecta los oídos causa menos impresión que lo que afecta los ojos”. Padre Sanadon.

LAS MANOS TEJEN ELECTRICIDAD en el telar de las guitarras. Son sueños de un sonido antiguo, pases mágicos que agregan a la realidad la chispa auditiva, la brizna que enciende el torrente de la llama que, como caricia fogosa, toda visión requiere. Jim Morrison, chamán en el tiempo, nunca cesó de advertirlo: “Come on baby, light ocho, aparte de la Orquesta de Cámara y la Orquesta de Baja California, my �re”, queriéndonos decir de Guitarra. El primer día, lunes 19 de mayo, estará quien ofrendará que, antes de consumirnos presente Leonardo Martín Candelaria, director del un recital y un en la más austera brasa, anFestival Ramón Noble, en Hidalgo. “Él es una perso- seminario sobre tes de dejar de existir, todos na que lidera ese festival de manera independiente, tablatura antigua, podemos alcanzar la belleza igual que nosotros, igual que yo, además de que es y Gilberto Lavalle de los crepúsculos. un amigo que conocí hace muchos años en uno de Guillén, director Observo que las guitarras exhiben sus cuerpos, �ltran los festivales hispanoamericanos; coincidimos ahora de la Escuela Nae hicimos un acuerdo de colaboración: exponerle el cional de Laudeel perfume dieléctrico de sus proyecto y poder ver algún tipo de intercambio mu- ría en Querétaro, Grisha Goryachey. túnicas, o muestran el acero quien dará un sical entre los festivales”. y el diamante de un santuario El mismo día estarán como solistas los ganadores curso durante toda la semana para cerrar con una místico que va del clásico al progresivo, del jazz al rock o del “Concurso estatal de guitarra clásica” de los festi- conferencia sobre el per�l del laudero profesional. del folk al pop. vales anteriores. El martes 20 de mayo se presentará La clausura será el día sábado 23 de mayo, la cual inicia la Orquesta de Guitarras de Baja California, además con el “Concurso estatal de guitarra eléctrica” en el CearObservo en las guitarras, de un gran compositor mexicano que cumple 50 años te, junto a una clase magistral con el artista de guitarra un sus múltiples metamorde carrera, amigo de todos los guitarristas mexicanos eléctrica invitado, el estadounidense Tony MacAlpine, fosis de insectos a corcheas Clarence Leonidas Fender. –danzas manuales que evoy de grandes guitarristas mundo, Julio César Oliva, para terminar con la participación de artistas locales. quien es admirado por muchas personalidades por su Es este el recorrido del Figue 2014, una estampa de comlucionan de garras ancestrales y que resguardan todos los creatividad y por su extensa obra para guitarra, sola, promiso y calidad que, a través de la música y la ensecolores del sobrenatural sonido galvánico–, el suave estrédúo, tríos, cuartetos, ensambles. ñanza, acercan los organizadores el arte de la guitarra al pito o sobresalto que galopa en todo corazón despierto. Aprender es un placer intenso, porque equivale a renacer. El viernes 22 se presentará un gran guitarrista de público en general. (“No sólo se nace del vientre de la madre, sino también �amento, el ruso Grisha Goryachey, quien viene a hacuando se toma consciencia”, Facundo Cabral.) cer un homenaje al recién fallecido Paco de Lucía. Ese herandyrojas@hotmail.com Clarence Leonidas Fender (1909-1991) lo supo, lo promismo día estarán presentes José Luis Navarro, artista herandyrojas.com.mx movió y lo estableció. Sabía que a veces el dedo es una perla que recorre una cuerda, y la cuerda una trenza de oro atada al brazo de un Elogio a la resaca y otras cielo que amenaza rompimiento de gloria, música, estriincertidumbres del periodismo cultural, dencia en la languidez de los recuerdos o relámpago que nos hiere de frescor y presente: Jimmy Hendrix, Ritchie NUEVO LIBRO del escritor y periodista Gerardo Sánchez García Blackmore o Jimmy Page, o si su gusto elige: Eric Clapton, Stephen “Stevie” Ray Vaughan o Mark Knop�er, sólo por “Periodismo y literatura, dos ríos que discursan en un mismo cauce: el de nombrar a los que ahora escucho en esta sala, evolución de lo universal y patente de Fender en lo local, y que parece la palabra que busca el hecho permanente y el del hecho que encuentra decirnos que las emociones son como la electricidad: se en la palabra a su mejor aliada. Si en verdad le interesa un franco romance con�guran siempre según la intensidad. con el conocimiento, no se lo pierda”. Rael Salvador

De venta:

Recepción del periódico El Vigía, Tecnilibros y Librería Ramírez.

*Exhibición de guitarras, de la colección Fender, en la sala Ernesto Muñoz Acosta del Centro Estatal de las Artes de Ensenada. raelart@hotmail.com


6

DOMINGO 18 de mayo de 2014

CUENTO

FOTO DE LA SEMANA: Madre

PARQUE PORFIRIO DÍAZ H J. P L

JUAN PABLO ZETINA La Foto de la Semana es un reconocimiento que se otorga por el mayor número de votos, avalando el dominio del tema, en el sitio de Facebook Fotografía Diaria.

Foto: Juan Pablo Zetina

Es originario de Guatemala y trabaja en Conceptos Productions.

omada del brazo de Alberto, Elodia iba tarareando una canción que, en ese momento, estaba interpretando en el bellísimo kiosco del Parque Porfirio Díaz la banda de la Compañía Fija, quienes tenían su cuartel frente a los patios de la aduana, en la avenida Gastélum. Su voz era dulce y melodiosa, y Alberto se deleitaba con escucharla y sentir la cercanía de su cuerpo, la gracia de sus movimientos y contemplar la belleza de su rostro. Él era marino y, a veces, tenía que ausentarse por largo tiempo, hecho que le provocaba un vacío y una sensación de nostalgia y el temor de perderla. Corría el año de 1897 y, bajo la luna de octubre, en ese parque, testigo mudo de sus amores, le hizo la declaración formal de su amor, que ella aceptó solícita, y sellaron su compromiso con un beso que fusionó sus almas. Elodia dejó correr por sus rosadas mejillas lágrimas de alegría, que la emoción le había provocado, y le prometió fidelidad a su amor. Alberto le entregó un papel pidiéndole que lo conservara y que, en su ausencia, todos los días lo leyera. Su contenido decía: “Siento mi vida que te alejas./ Si lo niego, el negarlo me traiciona/ y es que me ves tan poco, que tampoco ves/ que tu amor imploro casi loco./ Pasan las horas y desesperado espero/ porque quiero de tus labios escuchar... te quiero/ y hacer de mis sueños eterna realidad”. Siguieron caminando y, al igual que otras parejas reunidas alrededor del kiosco, se pusieron a bailar las más diversas melodías: él, rodeando con su brazo la esbelta cintura de Elodia, cuyo porte y elegancia no pasaban desapercibidas. Se sentaron en una de las bancas, tomados de las manos, ella con un amplio sombrero sostenido por una especie de pañoleta transparente y él con un uniforme de oficial portado con gran dignidad. Se les acercaron Carlos Rendón y Amalia Cadena para invitarles unos deliciosos ponches que estaban sirviendo en una mesa cercana. Carlos era abogado y Amalia muy amiga de Elodia. Platicaron largamente y Alberto y Elodia les hicieron partícipes de su noviazgo formal, los abrazos y felicitaciones no se hicieron esperar y juntos compartieron el resto de la noche al compás

Foto: Cortesía

T

de las melodías bellamente interpretadas. Al siguiente día, a las 19:00 horas, Alberto hizo la petición formal de la mano de Elodia ante sus padres, quienes conociendo a Alberto y teniendo de él muy buen concepto, aceptaron gustosamente. Pasaron los días y la relación se fue enriqueciendo cada vez más y, en Ensenada, pueblo chico, se había corrido la voz y las sonrisas a la pareja hicieron acto de presencia en todo lugar. Llegó el día que no querían que llegara y Alberto tuvo que embarcarse. Se despidió de Elodia estrechándola en sus brazos, el barco partió y Elodia se quedó parada, mirándolo, hasta que se perdió en el horizonte... Todos los días iba Elodia a la playa con la esperanza de divisarlo y recibir al ser amado. Corría el año de 1907 y su mirada seguía perdida en el horizonte…

“Él, rodeando con su brazo la esbelta cintura de Elodia, cuyo porte y elegancia no pasaban desapercibidas”

petersonheberto@live.com


7

DOMINGO 18 de mayo de 2014

¿Qué significa P R P

E

sta idea me ha rondado la cabeza por meses: ¿Cuál es el verdadero significado de intelectual? Y no en la acepción de la palabra, sino en su significado más amplio. Quizá la primera idea que le viene a la cabeza al ciudadano común, es aquella que dice que intelectual es un individuo alejado de la vida terrenal y que se pronuncia sobre asuntos de interés común. O quizá la definición más completa de lo que “No” es un intelectual la haya dado Gabriel Zaid en su libro De los Libros al poder. Según Zaid, usted “No” es un intelectual si cumple con alguna de las siguientes características: a) No interviene en la vida pública. b) Sí interviene, pero lo hace como especialista. c) Sus opiniones suelen adoptar la perspectiva de un interés particular. d) Sus opiniones las hace por cuenta de terceros. e) Sus opiniones están sujetas a una verdad oficial (política, administrativa, académica, religiosa). f) Sus opiniones son escuchadas gracias a su autoridad religiosa o por su capacidad de imponerse (por vía armada, política, administrativa, económica). g) Usted es taxista, peluquero, carnicero o vive de cualquier otro oficio donde hace lo mismo que los intelectuales, pero sin tener el respeto de las élites. h) Usted, al igual que los miembros de las élites, quiere ser visto como intelectual, pero no consigue que le presten el micrófono y –cuando lo consigue– lo que dice no le interesa a nadie. Por eso cuando alguien que dirige un noticiero adopta una pose intelectual, sus opiniones no deben de ser tomadas en serio. El presentador

“Cuando alguien que dirige un noticiero adopta una pose intelectual, sus opiniones no deben de ser tomadas en serio. El presentador está para leer un teleprompter, no para expresar una idea estructurada nacida de sus lecturas y reflexiones”

está para leer un teleprompter, no para expresar una idea estructurada nacida de sus lecturas y reflexiones. Si esa fuera su intención escribiría un libro o varios, pero su problema sería la credibilidad. Si trabaja para un monopolio no tiene independencia intelectual para expresar sus opiniones, pues éstas estarían en conflicto con el punto de vista de la empresa que le paga su cheque. La historia del término intelectual se remonta a Francia y al caso del capitán Dreyfuss, cuyos detractores utilizaron el término con fines peyorativos, para designar a los personajes de la vida y la cultura francesa que defendían al capitán acusado de traición. Un análisis interesante de las figuras de la intelectualidad moderna lo haría el ensayista inglés Paul Johnson, desmitificando la figura del intelectual haciendo un análisis de la congruencia de los más grandes líderes de opinión entre el decir y el hacer (aquí el link del libro completo en línea: http://losdependientes.com.ar/

Foto: Cortesía

ser intelectual?

”Yo no quiero ser un intelectual. Los intelectuales son los que divorcian la cabeza del cuerpo, yo no quiero ser una cabeza que rueda por los caminos”. Eduardo Galeano. uploads/0j27t06rvy.pdf). Otro intelectual inglés, Christopher Hitchens, criticaría Johnson, de manera despiadada, al afirmar que la obra de los intelectuales no debería estar relacionada de manera directa con su vida privada. Una definición de intelectual orgánico la daría José Pablo Feinmann, en su programa Filosofía aquí y ahora de la televisión pública argentina: “Un intelectual orgánico es aquel que sigue la línea de un partido u organización. Si éste entra en conflicto con esa línea, bien puede abandonar el partido o la organización y convertirse en un intelectual libre”. En México, cuna de una tradición intelectual frágil, la intelectualidad ha sido vista desde siempre con ambigüedad. Hay, de hecho, una definición con la que ambos lados se designan “Intelectual orgánico”. Quizá la crítica más famosa la haría Mario Vargas Llosa, al decir en una visita al país, que el gobierno mexicano era el único que pagaba a sus intelectuales para que lo criticaran. Esta aseveración en los tiempos de un gobierno de partido hegemónico (respuesta que dio un Octavio Paz, contrariando a un Vargas Llosa) no era falsa en absoluto. Octavio Paz sería entonces el paradigma del intelectual en México. El escritor Sergio Gómez Montero escribiría un artículo brillante preguntándose acerca de la personalidad fraccionada del máximo poeta y ensayista mexicano, nuestro único Premio Nobel en Literatura. ¿Fue

Octavio Paz un intelectual orgánico? ¿Lo fue al final de su vida? O sólo fue un mafioso cultural. Hasta hoy nuestro país empieza a dividirse en dos extremos: los que lo aman y los que lo ven como parte del aparatchik priísta. Algo parecido le sucedería a Carlos Fuentes. Su cercanía con el echeverrismo le valdría críticas que lo acompañarían toda la vida. El mismo Enrique Krauze (alumno y heredero intelectual de Paz) en su libro Mexicanos eminentes, le dedicaría un capítulo especial titulado “La comedia mexicana de Carlos Fuentes” ( http://www.enriquekrauze.com.mx/ joomla/images/ENSAYOS/VueltaVol12_139_02CmMxCFtEKrz.pdf). En ese mismo tenor, otro intelectual, quizá el más venerado en América Latina abominaría de este título. Lo miraría con sospecha. Eduardo Galeano diría con convicción lo siguiente: «Yo no quiero ser un intelectual. Los intelectuales son los que divorcian la cabeza del cuerpo, yo no quiero ser una cabeza que rueda por los caminos; soy una persona, una cabeza, un cuerpo, un sexo, una barriga... pero no un intelectual... ¡Abominables personajes! Ya lo decía Goya: “La razón genera monstruos”. Cuidado con los que solamente razonan. Hay que razonar y sentir, y cuando la razón se divorcia del corazón ¡te convido para el temblor! porque estos personajes te pueden conducir al fin de la existencia humana» (https://www.youtube.com/ watch?v=zErDFBpcUlo).

En nuestro país hay una banalización de la intelectualidad. Lectores de noticias que son líderes de opinión. No surgen nuevas figuras con ideas frescas. Los escritores prefieren la literatura al compromiso social. Aun cuando critiquen esta misma realidad por medio de sus libros. El profesor colombiano Carlos Mario González, en su conferencia titulada La responsabilidad social y política de los intelectuales diría que la figura del intelectual como tal, va desapareciendo mientras que la del académico va al alza. Ambos son cultivadores del saber. Pero el intelectual, por definición, intenta modificar la realidad con argumentos. El académico, quizá por sus mismos alcances, tiende a hacer de los límites de su facultad sus propios límites, aunque no sea esto definitorio. Hay intelectuales que han salido de la academia. Una aproximación a la figura del intelectual crítico que abomina del poder la daría Federico Campbell en su libro La invención del poder. Queda claro que el escritor tijuanense abomina el poder político pero no deja de verlo con un cierto dejo de fascinación. El poder es malo. Ortega y Gasset haría inmortal la frase que dice que ser de izquierda como ser de derecha es una de las infinitas maneras que tiene el hombre de ser imbécil. Ambas son formas de la hemiplejía moral. También diría que la función del intelectual sería la de brindar luz sobre los asuntos de interés público en contraposición del político, cuyas intenciones son las de cubrir con un manto de ambigüedad sus intenciones. Nuestra realidad indica que la figura del intelectual está en desgaste. No existen ya los líderes de opinión que puedan convertirse en un contrapeso al Estado omnipresente. El intelectual, por definición, tendría por fuerza que mantenerse en los márgenes de la sociedad para mantener la independencia crítica. Pero en un país donde los medios masivos de comunicación dictan lo que es bueno y lo que es malo, la labor de los pocos intelectuales con verdadera independencia crítica se pone cuesta arriba. Por eso es importante que el concepto de intelectual se reinvente. Los verdaderos intelectuales quizá sean más necesarios que nunca. ramiro_padilla@msn.com


8

DOMINGO 18 de mayo de 2014

UN FESTIVAL SIEMPRE VIGENTE

ENSENADA DE TODOS: SUMA DE CULTURAS Una fiesta comunitaria que celebra la diversidad cultural. Enmarcado en los festejos del 132° Aniversario de la ciudad de Ensenada como asentamiento urbano, Ensenada de Todos: Suma de Culturas reúne a miembros de grupos indígenas originarios de Baja California, familias fundadoras de Ensenada, comunidades de los distintos estados de México y representantes de comunidades extranjeras radicadas en la ciudad. El 25 de mayo próximo será su 13ª edición consecutiva y el público disfrutará de una variada programación artística, actividades didácticas para niños, Pabellón de las Culturas, muestras gastronómicas típicas de los distintos orígenes, y presencia de instituciones y organizaciones culturales durante toda la jornada. MARCELA DANEMANN

D

esde el nombre, el festival Ensenada de Todos: Suma de Culturas nos habla de diversidad e inclusión. Este festival es verdaderamente una muestra del intercambio de culturas que en forma dinámica han nutrido a la ciudad de Ensenada, mostrándola capaz de albergar a ciudadanos de todo el mundo y de otras regiones de México. Ensenada de Todos: Suma de Culturas reúne a miembros de los grupos indígenas originarios de Baja California, familias fundadoras de Ensenada, las comunidades de muchos de los estados mexicanos y de inmigrantes extranjeros que radican en la ciudad; junto con organizaciones no gubernamentales e instituciones culturales. En su edición 2014 participarán integrantes de los siguientes países: Alemania, Argentina, Colombia, Cuba, Francia, Federación Rusa, Chile, China, Italia, Japón, Líbano, Nicaragua, República de Filipinas y representantes del estado de Oaxaca (incluidas las regiones del Istmo y Zapoteca), de Jalisco, Sinaloa, Sonora; comunidades nativas de Baja California, así como familias de la Isla de Cedros (B.C.). Asimismo, dentro de las familias originarias de Ensenada se presentarán las familias: Bibayoff, Biterlin, Lisizin, Labastida, Lamadrid, Kotkoff, Olguín, Sarabia y Villarino, exhibiendo objetos, recuerdos, documentos fotográ�cos, compartiendo vivencias y transmitiendo el legado heredado por sus familiares pioneros. Con actividades didácticas, recreativas y demostraciones vinculadas a la divulgación de la ciencia y la cultura, tendrán presencia distintas instituciones y organizaciones de la sociedad civil: Culturas Nativas de B.C. (CUNA), Seminario de

Historia de B.C, Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Centro de Investigación Científica y

de Educación Superior de Ensenada (CICESE), Instituto de Astronomía de

la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Guías de México, Grupo Scout 6 (Ensenada), Instituto de Cultura de Baja California (ICBC), Instituto Municipal de Cultura y Desarrollo Humano, Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (CESPE), Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Baja California y UABC Radio, en transmisión directa durante todo el día. Además, esta edición del Festival apoya la campaña que se está llevando a cabo a nivel regional para concretar la construcción de un Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) para el estado de Baja California, por lo cual estarán presentes funcionarios y voluntarios del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en Baja California (DIF Estatal), informando al público sobre acciones vigentes de recaudación de fondos en este sentido. Este 2014 el festival rinde homenaje al Ing. Yukio Nishikawa Kinumura (Ciudadano distinguido en el área de Cultura 2013) y a la Sra. Mirna Labastida de Ullbrich, quienes fueran fundadores y miembros destacados del comité organizador del festival, y que fallecieron a �nales del año 2013. En su memoria, se reconoce que su arduo trabajo ha convertido a este festival en un referente indiscutible y celebración de la multiculturalidad de nuestro municipio y nuestro estado. Con la colaboración de la Asociación Japonesa se invitará al público a conocer una de las artes de mayor tradición en Japón: el origami. Mediante la técnica de doblado de papel, cada miembro del público que lo desee podrá confeccionar una grulla (tsuru) de papel, que

representa a esta ave de la mitología japonesa, a la que se da carácter y símbolo de longevidad y buenaventura. Al �nal del festival, se estima poder emplazar una escultura de gran formato, con mil grullas, para crear lo que en Japón se conoce como Senbazuru, un ensamblaje de estas simbólicas grullas en origami (orizuru),en memoria del Ing. Nishikawa y la Sra. Labastida, así como en señal de SALUD, PAZ Y LARGA VIDA para todos. Se dará énfasis a la participación de los niños y estudiantes en una dinámica denominada Rally cultural. Éste implicará que niños y jóvenes se diviertan recorriendo los distintos puestos, pregunten, aprendan, investiguen, y una vez contestada una serie de preguntas, puedan ganar un recuerdo del festival. En paralelo a la programación artística que durante toda la jornada se desarrollará en el escenario central, destaca el Pabellón de las Culturas, con una exhibición y muestra de la biografía de Yukio Nishikawa y Mirna Labastida, así como de distintos momentos de ediciones pasadas del festival. Además, representantes de ciertas comunidades, presentarán breves charlas y demostraciones sobre usos, costumbres, tradiciones, anécdotas y bagaje cultural. Ésta será también una oportunidad excepcional para probar la mayor variedad de comidas y bebidas, de los distintos países y regiones de México, con presencia en Ensenada, reunidas en el mismo lugar, en un solo día y por un precio razonable. Haciéndose eco de los lineamientos señalados por Unesco y la celebración del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo (21 de mayo), este festival es un excelente medio para concienciar sobre la importancia del diálogo intercultural, la diversidad y la inclusión, mejorando el entendimiento y la cooperación entre personas de diferentes culturas. marceladanemann@yahoo.com

Para agendar: Domingo 25 de mayo, de 11 a 7 p.m. Ventana al Mar, Ensenada, B.C. Todas las actividades son de carácter libre y gratuito.

Programación Artística 11:30–12:00 Estudiantina del Jardín de Niños “Las Misiones”. 12:00–12:30 Margarita Lara (soprano) e Iván Mares (pianista). 12:30–01:00 Danza Española “Olé”. Mtra. Mayne Bonilla. 01:00–01:30 Ballet Folclórico “OmoiPilkuyak” de la UABC. 02:00–02:30 Inauguración oficial del festival Ensenada de todos: Suma de culturas y desfile de trajes típicos de los distintos estados y colectividades de inmigrantes. 02:30–03:20 “Doble o Nada”. 03:20–03:50 Rondalla Cetys Universidad. Director: Mtro. Alejandro Ortiz Lara. 03:50–04:30 Ensamble de Benning Academia de Música A.C. 04:30–05:00 Grupo Tregua. 05:00–05:45 TazaBrozo. 05:45–06:00 Entrega de reconocimientos a patrocinadores. 06:00 Cierre: Grupo Musical “Hermanos Venegas” Para información: Correo electrónico: info@ensenadadetodos.com www.ensenadadetodos.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.