Suplemento Palabra Septiembre 2014

Page 1

Editor: Rael Salvador • Diseño: Arturo Corpus • palabra@elvigia.net •

Foto: Cortesía

DOMINGO 14 de SEPTIEMBRE de 2014 / Núm. 181

LA IMAGEN DE UN ROCKSTAR EN ENSENADA

POR ÁNGEL DOMÍNGUEZ


2

DOMINGO 14 de SEPTIEMBRE de 2014

PÁJAROS QUE CANTAN CON VOZ ATERCIOPELADA Y ÚNICA

Suplemento Cultural de

NOCTI-VAGAS

E

Foto: Cortesía

ra una época en la que todo le parecía excelso, no veía la diferencia entre el cielo y la tierra. La estrella más distante y su cabellera roja le provocaban una conmoción, pero más que ello, el concepto spinoziano, que no sé de dónde lo había adquirido, lo hacía sentir a Dios con atributos infinitos. Ahora que han pasado los años, y como en su Admite Isaac Bashevis Singer que la ammomento le pareció a bigüedad en las religiones provoca culpa, Isaac Bashevis Singer, en adulterio, pecado, masturbación metafísica. sus libros En el tribunal de Claro que el sufrimiento envilece y se justifimi padre, y en el de cuen- ca con la frase del origen divino del deseo. tos, Un amigo de Kafka, me quedé con el Sam no fue capturado por los espejismos, relato “La llave”, que en las manos artríticas no desperdició oportunidades, ni jugó con de la protagonista, una anciana que se ha sus pasiones. quedado sola. Es cierto que los cuentos y novelas de Sin haberse relacionado con las personas Isaac Bashevis Singer tienen característique viven a su alrededor, de pronto se en- cas del ser moral, con la consabida frustracuentra en la calle, por haberse quebrado ción del goce, y es increíble lo que vemos la llave de su casa. Al sentirse en el más pro- a través de su escritura: bosques, profecías, fundo de los abandonos, encuentra que a arroyos. los que consideraba enemigos, son persoPudieron haber sido historias de honor, nas que le ayudan, fantásticas, pero lo como es el caso del fueron mucho más “El viejo Sam había de la inteligencia portero que le abre su casa o la vecina elegido, con la ayuda inmediata. que le guardó en la Escuchamos que, de su experiencia, con ironía, Bessie nevera, el envase de leche abandonada. de apoderarse la paz de las flores y trató Curiosamente, la de su esposo. A una mujer quedó ali- ese cielo caliente que edad avanzada, el viada de haber anSam había elese abovedaba en el viejo dado por las calles gido, con la ayuda horizonte” de Riverside Drive, de su experiencia, hasta agotarse y ya la paz de las flores exhausta, descansar en las escaleras de y ese cielo caliente que se abovedaba en una iglesia, donde dormitó. Al despertar le el horizonte. vino una reflexión de Sam, su esposo desEl trofeo por su valentía fue encontrarse aparecido, el que siempre la buscó, como si con la naturaleza. fuera una doncella. Sam nunca fue bocado para Bessie, porAcerca de ello, en los años sesenta, Jac- que mucho tiempo atrás miró en un sueño ques Lacan analizaría los síntomas de quien, al Padre anterior a la aparición de la Ley. No precisamente, con el desfasamiento de lo podría ser de otra manera. aparentemente real, e incluso imaginario, Por poner algunos ejemplos, las autopor lo reluciente del símbolo de esa luz de la biografías de Bashevis Singer o quizá sus luna, se encontraría al final del camino. narraciones, como El esclavo, donde una Por supuesto que Isaac Bashevis Singer pareja, Jacob y Wanda –en el marco del pensaba en quimeras, pero también en las siglo XVII, en Polonia, ahí donde se gestó contradicciones del caso, pues el pasado es una de las masacres del pueblo judío, nada de quien se había quedado toda una vida más comparable a la que sucedió tres siglos con una mujer enferma. más tarde en la Alemania nazi–, conciben ¿Cuánto sabía Sam de transgresiones? De el amor pasional como un milagro de Dios hecho, siempre fue el orgullo que antecedió eterno, el de la mano invisible, el que crea a la caída. cada tallo, brizna de hierba, mariposas con Ahora huía del sueño de Bessie. Sin alas de dibujos coloreados, y pájaros que embargo, no dejaría de obsesionarse. Se cantan con voz aterciopelada y única. preguntaría, ¿qué hacer con el cuerpo y los deseos? gabrielrioscortes@hotmail.com

¿QUÉ ES UN SIGLO? (I de III)

No. 181/ 14 de septiembre/ 2014

Por Sergio Gómez Montero*

Camín y quien Comenzaron a matarme de a uno hace esto escrimuchos siglos, después de a setenta, be– nos después de a quinientos. quisimos D. Dorronzoro: “Mientras me matan”. ir a Francia en un LO PRIMERO ES EL TIEMPO. cargue¿Por qué él obliga casi al festejo? ¿Por ro), de qué es él el que establece los ritmos de aquellos esos festejos? ¿Qué función sacramen- apasionatal tiene él al respecto? ¿Por qué no 25 dos por la ó 60 ó “x” años para decir cuándo hay literatura que entre 1960 y 1970 nos que hablar de una determinada per- juntábamos en el Distrito Federal sonalidad destacada de la actividad (muchas veces en el departamento de humana? Será difícil precisarlo, pero la colonia Cuauhtémoc del maestro demos por válido que la centuria es Juan José Arreola) y, en diferentes una fecha clave para mencionar y círculos, leíamos nuestros textos anloar a quienes gracias a su obra (en siosos de oír las opiniones de quienes este caso artística) ocupan hoy un nos escuchaban por lapidarias que fuelugar destacado. Vivan pues, según ran. Por lo común, luego de escuchar los recuerdo, Paz, Huerta, Cortázar, nuestra lectura, éramos remitidos a Revueltas, Nicanor Parra y todos aque- Cortázar. Muchos de esos persistimos llos que hace cien años nacieron (mi en nuestros afanes escriturales. Otros papá cumpliría cien el año pasado) y desistieron. Pero creo que en todos se distinguieron como verdaderos ar- persistió la pasión por leer a quien tistas de la pluma y ya desde entonces de la máquina de “Demos por válido denominábamos el escribir (creo que Cronopio Mayor. que la centuria es ninguno alcanzó Por eso recuerdo todavía la compubien a Cortázar, tadora). Vivan por- una fecha clave para pues: por ser el paque su obra –como mencionar y loar a radigma de escritor la de otros varios en que uno perseguía este país, uno en quienes gracias a su pertinazmente, no Argentina (bueno, obra (en este caso sólo por lo mucho primero Bélgique dejaba la lectuartística) ocupan ra de su obra, sino ca y finalmente Francia) y otro en más bien por esa hoy un lugar personalidad bizaChile– destacó por destacado” la brillantez de su rra y enigmática que ejecución literaria siempre fue la marca y la belleza que la caracterizaba. de fábrica con él y como si ello fuese a Pero, digamos, que la finalidad de es- su vez la idea que uno perseguía como tos apuntes no tiende a hacer la reseña el ser en el mundo de los jóvenes de de la obra de los cuatro mencionados, aquel entonces. Con él uno (yo, pues) sino que se centra en la personalidad concretaba mucho de lo que entonces de uno de ellos, Julio Cortázar, a quie- leía de Sartre, de Heidegger, Marx, hasnes por estos días se festeja por haber ta de Lope de Vega (Fuenteovejuna) y nacido precisamente el 26 de agosto de Calderón de la Barca (La vida es sue1914. Pero, ¿qué decir del escritor ar- ño) o Shakespeare (inútil mencionar gentino que no se haya dicho ya en su una sola de sus obras). país y en todo el mundo? Muy poco, la Pero, ¿qué era lo que entonces (yo, verdad, a no ser que, como en mi caso, por ejemplo) perseguíamos como lo asuma a partir de la influencia que escritores? él tuvo en mi formación y en la formación de la personalidad (comenzando *Por cómo se forma un lector. porque alguna vez –Héctor Aguilar gomeboka@yahoo.com.mx

Foto: Cortesía

Por Gabriel Ríos Cortés

Dirección General Jorge Camargo Director Editorial Ariel Montoya Editor Rael Salvador Editor de Fotografía Jorge Calderón Críticos / Colaboradores Héctor García M., Marcela Danemann, Ruth Gámez, Arnulfo Estrada, Federico Campbell (†), Olga Aragón, Javier Cruz, Jorge L. Osiris Fernández, Gerardo Sánchez, Montserrat Buendía, Sergio Gómez Montero, Elia Cárdenas, Jesús López Gorosave, Patrick Liotta, Paúl Nazar, Renata Sández Oseguera, Lauro Acevedo, Benjamín Pacheco, Heberto J. Peterson L., Iliana Hernández P., María Eugenia Bonifaz de Novelo, Daniel Pacheco C., Josué Cordero C., Max Zamarripa S., Kepa Murua, Dr. David Rodríguez de la Peña, Ana M. Mora, Herandy Rojas, Manuel Guillén, Alina I. Gallardo, Ramiro Padilla, Daniel Salinas, Óscar Ángeles Reyes, Gerardo Ortega, Lorena Mancilla, David Salazar, Fabiola del Castillo, J. Ernesto García H., Aldo Calderoni Etcheverri, Ileana Búrquez, Elba Jordán S., Gabriel Ríos C., Mayra G. Huerta S., Diana Venegas, Fernando Macillas T., Jaime E. Delfín V., Manuel Quintero, Eduardo Cruz Vázquez, Ángel Domínguez. Corresponsal en Francia Cony Singüenza Corresponsal en Italia Ferdinando Scianna Corresponsal en Chile Ramón Ángel Acevedo, “Rakar” Fotografía Enrique Botello Correo electrónico raelart@hotmail.com palabra@elvigia.net Teléfonos para publicidad 120.55.55, ext. 1023 Ensenada, B.C. México.


3

DOMINGO 14 de SEPTIEMBRE de 2014

ALEATORIEDADES

EN EL PAREDÓN

EL ETERNO RETORNO DE MILAN

¿DECRETO PARA CAMBIAR EL CONACULTA?

UN DÍA DE 1968, en plena primavera de Praga, tres friolentos latinoamericanos visitaron la antigua Checoslovaquia. Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes bajaron del tren en la estación praguense donde los aguardaba su anfitrión, un escritor de Brno, llamado Milan Kundera. La anécdota es narrada por Fuentes en Geografía de la novela. 46 años han transcurrido desde aquel encuentro, pero la historia corre con tanta prisa, que el 68 praguense parece hoy una época ancestral. Los tres latinoamericanos han muerto y, con ellos, se ha ido una forma de ejercer y vivir la literatura. El único sobreviviente de aquel improvisado cuarteto sesentaiochero es el escritor checo, que a sus 85 años regresa con nueva novela bajo el brazo: La fiesta de la insignificancia. Kundera es prófugo de una época y de un orden mundial. A veces da la impresión de que sus libros perdieron sentido tras la caída del Muro de Berlín. Tampoco ayudó la mudanza de su pluma del checo al francés sado fue capaz de crear personajes emblecomo lengua creativa. “Lo que un día fue, no máticos. No es el caso de los personajes de será”, dice la canción de José José. La fiesta de la insignificancia, que son más Insoportable levebien pretextos para dad del ser hay sólo rienda suelta “Tal vez el sentido de dar una, pero aunque a reflexiones en su nueva novela torno a temas tan las viejas amistades no será un tatuaje kunderianos como es que ya no que marque genela doble mirada raciones o motive aguardamos novedades sobre el erotismo censuras como sí y el significado de sino entrañables ocurrió con La brociertos gestos y fetima o La vida está en ches. ¿Es el ombligo reiteraciones” otra parte, lo cierto como objeto erótico es que vale la pena una declaración de leer La fiesta de la insignificancia. guerra al narcicismo individualista de tetas Cierto es que, quienes por años hemos y nalgas? Por supuesto, no podía faltar el sido kunderianos, no encontramos nada kunderiano juego de oponer una situación nuevo bajo el Sol tras estos 14 años de si- cómica o absurda a la solemnidad del totalencio, pero tal vez el sentido de las viejas litarismo. Un Stalin socarrón y mitómano, y amistades es que ya no aguardamos nove- un burócrata soviético meón, cuyo martirio dades sino entrañables reiteraciones. prostático le permite inmortalizar su nomAcaso la mayor innovación es que es por bre en la ciudad natal de Kant, aportan la mucho la más breve de sus novelas, pues parte más divertida de la novela. realmente basta una tarde para leerla comFrente al rostro hierático de la tiranía y pleta. Fiel a la costumbre de dividir sus libros la parquedad de la opresión, la única vía en siete partes, Milan apuesta por personajes de escape es el humor, el absurdo, el deseo cuya función es fungir como plataforma de erótico; la divina y liberadora certidumbre gestos o actitudes sobre los cuales disertar. de saberse insignificante. El néctar de las novelas de Kundera ha sido siempre su aporte ensayístico, pero en el padanibasave@hotmail.com

Por Eduardo Cruz Vázquez A Jesús Flores Campbell, funcionario ejemplar, amigo leal, hombre de todas las virtudes.

PONGO EN DUDA LO QUE AFIRMA el INEGI: que del 2.7% del PIB cultural, el 0.1% sea la aportación del “no mercado”, es decir, la liquidez que inyectan los gobiernos federal, estatal y municipal en lo que hemos denominado, para fines de análisis, el subsector de Estado en el marco de una reforma cultural. Simplemente imposible. La revisión de las 103 actividades medidas por el organismo que preside Eduardo Sojo, lo desmienten. Hay que afinar mucho en la Cuenta Satélite de Cultura. En lo que hay certeza, es en que el Estado tiene una fuerte carga de responsabilidad en la generación de empleos y en la movilidad del aparato productivo. Por ello, es válido consi- los apoyos a la creación y a la gestión cultural derar que el impulso a la economía cultural llamada “independiente”, los que se refieren a pasa necesariamente por una reordenación la labor asistencial y de apoyo al tercer sector del subsector de Estado. Un abordaje se puede (aquí entrarían los célebres recursos “etiquetahacer desde la funcionalidad dos”). También los destinados orgánica, lo cual no omite el a la incubación y financia“Es válido complejo tramado jurídico miento de micro, pequeñas y que impone y que es asunempresas culturales, considerar que medianas to neurálgico de la reforma a través de una acción conjunel impulso a cultural. No me detendré en ta con la Secretaría de Econola complejidad legislativa y mía, el Instituto Nacional de la economía legal, ya que no es materia del Emprendedor (INADEM), la alcance de este artículo. Lo banca de desarrollo nacional cultural pasa es en cuanto al señalamiento e internacional, la banca pride ser uno, repito, uno de los necesariamente vada, los fondos de inversión componentes de la reforma y, destacadamente, con los por una cultural. crowdfunding. reordenación Creemos firmemente que en Esto supone que el FONCA tanto el Legislativo cumple con impulse una articulación redel subsector su tarea pendiente, es posible novada de la responsabilidad de Estado” generar cambios sustanciales social empresarial más allá con la decisión del Ejecutivo. del voluntarismo y la filantroSi un Decreto dio origen al Conaculta, otro pía. Ello nos remite a la urgencia de un nuevo instrumento legal de igual o similar jerarquía marco fiscal para los donativos y para el fomenpuede reordenarlo (y para prueba basta ver lo to a la inversión. Por igual señala que el FONque ha ocurrido en el Consejo Nacional de CA retome parte vital de su sentido original: Ciencia y Tecnología). Hay al menos dos bene- la de ser el medio para generar, justamente, la ficios en tal recambio: por un lado, en el orden inversión en el sector cultural. político-administrativo-financiero, y por otro, No entiendo por qué la resistencia a un en el sindical. A los sindicalizados les conviene análisis de la viabilidad de las instituciones un nuevo tramado que responda a la realidad culturales. Lo más normal debería ser revisar laboral del subsector al que pertenecen. y tomar medidas que hagan más eficiente la En esta entrega pongamos como ejemplo un administración pública. Tener más y mejores escenario transformador del FONCA. Pocos empleos. Seguiremos en esta ruta: el otro Copodrán negar que sus dimensiones y responsa- naculta posible. bilidades son enormes. Y su estructura, arcaica. Un nuevo FONCA debe concentrar, además de asesoresencultura@yahoo.com.mx Foto: Cortesía

Por Daniel Salinas Basave


4

DOMINGO 14 de SEPTIEMBRE de 2014

LA IMAGEN IM AG E N DE D E UN U N ROCKSTAR EN ENSENADA

Gustavo Adrián Cerati, nacido el 11 de agosto de 1959 en Buenos Aires, Argentina, interpretó sus canciones en Octopus Discoteque; años después, a causa de un accidente cerebrovascular, según el reporte médico, y tras permanecer en coma, falleció el 4 de septiembre de este año P Á D

R

ecuerdo claramente la imagen, más no la fecha exacta, sólo recuerdo que era domingo. Recién llegado a Las Vegas, junto a mis padres y hermanos, por ahí de 1987, enciendo el televisor mientras Raúl Velasco, en su famoso Siempre en Domingo anunciaba al grupo argentino, Soda Stereo, cuyo vocalista, de nombre Gustavo Cerati, mostraba un clásico look de rockstar ochentero. Cuando pase el temblor fue el tema que eligieron para presentarse en nuestro país y el “click” fue inmediato. A partir de ese momento, en mi walkman,, grabadora o discman no podía faltar, al menos, un tema de “Soda”. Soda Stereo, Nada personal, Signos, Doble vida, Canción animal, Dynamo y Sueño Stereo eran piezas preponde-

rantes en mi colección. Separado el grupo, Gustavo Adrián Cerati, nacido el 11 de agosto de 1959 en Buenos Aires, Argentina, nos regalaba Amor amarillo, Bocanada, Siempre es hoy, Ahí vamos. Así como Fuerza natural, cuya gira mexicana terminó en Tijuana, en febrero de 2010, tres meses antes de ser hospitalizado, según el reporte médico, a causa de un accidente cerebrovascular, que finalmente lo lleva a la muerte el 4 de septiembre de este año. Pero eso no fue todo, ya que Gustavo se embarcó en dos proyectos de música electrónica: Plan V y otro “casero” llamado Ocio, apoyando a uno de los colaboradores de Soda Stereo, Flavio “Flavius” Etcheto, junto a quien lanza los álbumes Medida universal e Insular. Ambos materiales sólo salieron a la venta en Argentina y Chile, así como un compilado editado en Alemania. Octubre de 2000 es un mes que marcó el paso de 11 años que tuve en Stereo Sol 92.1, incluidos los cinco en los que se transmitió Noches de Sol.

El miércoles 3 de ese mes, asignado por el director de la primera FM de Ensenada y acompañado de Enrique Montiel, integrante del equipo de promociones de MVS Radio, grupo al que pertenecíamos, salgo a Tijuana para entrevistar a uno de los ídolos y precursores del movimiento, denominado “Rock en tu idioma”. Las primeras palabras de Cerati fueron «Noches de Sol, qué interesante, Noches de Sol, les habla Gustavo Cerati, les mando un abrazo grande, abran bien los ojos, ciao”. Después vino a una charla de cerca de 30 minutos y sólo restaba esperar el viernes 6, noche en la que Cerati y Flavius “tocarían” en Octopus Discoteque. A pesar de la constantes aclaraciones, en el sentido que no sería una actuación personal, los asistentes insistían solicitando Ciudad de la furia, Cuando pase el temblor, entre otras. Como todo profesional, Gustavo y “Flavius” se dedicaron a los suyo, mientras ofrecían: Inicio, Miércoles, Quásar, Agua dulce, Lolol, Traful, Panel y Venga, entre otras.


5

Fotos: Cortesía

DOMINGO 14 de SEPTIEMBRE de 2014

Cerati, Francisco y Ángel Domínguez, con Flavio Etcheto.

“No estoy interesado en el Rock en Español; para empezar, no me gusta el término. ¿Qué es Rock en Español? Sí, gente que hace rock en lugares donde se habla español... Sería algo así. Es tan vasto, que me pregunto: ¿Qué tendrá que ver Bersuit Vergarabat con Ocio? Nada. Capaz que tengo más que ver con Raphael”

Etapa post-Soda Stereo

“Las situaciones por las que atravesamos en la última época del grupo fueron más difíciles que cuando no teníamos problemas pero, personalmente, en cuanto a lo musical, yo sigo siendo yo, con Soda Stereo o sin Soda Stereo, eso no cambia mucho”. Musicalmente, añadió: “No fue nada difícil, porque en realidad hasta con Soda hacia gran parte de las canciones, y la forma del trabajo es más o menos la misma”.

Cerati “en solitario”

“Ser solista, no es hacer todas las cosas solo; siempre estoy con diferentes amigos músicos y me interesan mucho sus opiniones, y no encuentro una diferencia tan importante con haber estado o no en Soda Stereo, las cosas ocurrieron y listo, ya está, ahora es otra situación”.

Músico innovador

“Conforme transcurre el tiempo, voy haciendo algo que en ese momento me gusta más que lo que hice antes; o sea, no es tanto que me voy adaptando, creo que en gran parte la música se adapta a mí; quiero decir, antes de ser músico soy amante de la música; entonces, la escucho; hay alguna que me influencia, me gusta una cosa más que otra, me impulsa a crear, y habrá a quien le gusta y a quien no”.

Ocio

Luego de actuar en Los Ángeles, San Diego, Nueva York y Boston, la siguiente parada de Ocio fue Baja California. Razón por la que Cerati aclaró: «Quiero que quede muy claro que no vengo a presentarme como solista, es un proyecto que tenemos Flavio y yo, se llama Ocio, es de música electrónica y es lo que vamos a tocar en estos días, la gira Bocanada ya la hicimos y sólo va a haber “bocanada” porque fumo». Desde antes de la salida del álbum Bocanada, la dupla Gustavo Cerati-Flavio Etcheto “trabajamos en el primer disco (Medida universal), no que sea una cosa nueva (Ocio), es algo que venimos haciendo hace tiempo, ya tenemos dos discos Medida universal (1999), que salió poco antes de Bocanada y ahora sacamos un EP (colección especial) que hicimos en el Festival Sónar de Barcelona y se llama Insular, que venimos tocándolo en vivo”. El fundador de Plan V, comentó que “la idea de Ocio es temporal, una cosa que ocurre y después por ahí pasa a descanso; nos propusieron esta gira y nos pareció interesante porque, si bien, hay mucha gente que quizá esté interesada, ya sea en lo que yo hago, o lo que llaman Rock en Español, se acerca y escucha lo que es la contracara total del Rock en Español, y es muy interesante”.

Además, “se ha acercado gente de otros países y disfrutamos mucho los conciertos ya que, básicamente, son trayectos musicales, no tienen la pretensión de ser canciones como el caso de Bocanada, son trayectos que iniciamos y que vamos libremente improvisando; es una de los mejores cosas que ofrece la música electrónica, el hecho de hacer jam”. Entonces, continúo: “Depende mucho de tu inspiración, a pesar que la mucha gente lee que está hecha con maquinas, por ende, aparentemente no hubiera injerencia humana y, la verdad, es que no hay nada más humano que trabajar con maquinas”

“Me encanta escuchar Persiana americana, no tengo problemas, pero las cosas se siguen moviendo con nueva música, nuevo público; me encantan los proyectos participativos de diferentes disciplinas, como el caso Nortec, por ejemplo; el punto, es decir que naive puedo juntar un arquitecto y hacerlo... eso me encanta; a eso se le puede decir una cosa consolidada, a pesar que es de diferentes artistas”. En resumen, “lo que llaman Rock en Español, resulta interesante para gente de otros países”.

Rock en Español

“La música electrónica es un circuito absolutamente mucho más aceitado; la realidad es que al no haber palabras no hay necesariamente una asociación de pertenencia con un lugar; existe una universalidad: los instrumentos son los mismos que utilizan en otros países”. En paso por Ocio, “hemos tenido la oportunidad de tocar y ver un montón de propuestas de diferentes lugares; tienen sus particularidades, pero el mundo, en general, está preparado para consumir, revisar y paladear cosas distintas”.

No estoy interesado en el Rock en Español; para empezar, no me gusta el termino. ¿Qué es Rock en Español? Sí, gente que hace rock en lugares donde se habla español... Sería algo así. Es tan vasto, que me pregunto: ¿Qué tendrá que ver Bersuit Vergarabat con Ocio? Nada. Capaz que tengo más que ver con Raphael”, El líder de Soda Stereo, apuntó lo siguiente: “Creo en individualidades, es sólo una forma de vendérselo a los americanos, concretamente; a todos los lugares que voy de Rock en Español lo único que veo son DJ’s que pasan música de hace 10 ó 20 años y eso no es lo que a mí me interesa musicalmente, veo una cosa amorfa”.

Música electrónica

adominguez089@gmail.com


6

DOMINGO 14 de SEPTIEMBRE de 2014

CUENTO

FOTO DE LA SEMANA: CERVEZA

MAYA

P H J. P L

Es originaria de Tijuana, B.C., México, y radica en San Bernardino, CA. Además de fotógrafa, es asistente de educadora. La Foto de la Semana es un reconocimiento que se otorga por el

dominio del tema, en el sitio de Facebook Fotografía Diaria.

Foto: Verónica Rentaría

mayor número de votos, avalando el

a primavera había arribado, los días estaban luminosos y el entorno lleno de flores de diferentes clases, cuyos colores y formas alegraban el ambiente. Martha salió de la alberca, tendió una enorme toalla, después de haberse secado, y se acostó sobre ella desparramando su cuerpo y puesto sus lentes oscuros. Eduardo y Karla, su esposa, preparaban la mesa para disfrutar de una tortilla de patatas, unas tapas, carne asada, paella y otros platillos más acompañados de vino, cerveza y aguas frescas. Martha, mamá de Eduardo, relajada y disfrutando porque ese día era la consentida; ya que no la dejaron hacer nada, sintió de repente que alguien tallaba su brazo izquierdo y, al abrir sus ojos, se encontró con Maya, su perrita Schnauzer, que era su adoración, pidiéndole que la sacara porque tenía que orinar. Martha de inmediato se incorporó y la llevó al lugar donde generalmente hacia sus necesidades fisiológicas, mientras ésta daba saltos y ladraba escandalosamente. Maya es una perra chica, color plateado, muy cariñosa. Cuando alguien llega a casa recibe a las personas brincando y solicitándoles caricias, mientras emite algunos ladridos. Los perros schnauzer son de origen alemán y su existencia se conoce desde la Edad Media y su nombre significa “perro de hocico barbudo” y, vaya que Maya le hace honor con su tupida y larga barba, que “mañosa” o “instintivamente” limpia tallándola sobre la pared de los sillones de la sala. Martha vive sola y Maya es su inseparable compañera. La perrita la sigue a todas partes; en su inteligente mirada, se refleja el enorme amor que siente por su dueña. Martha la abraza, la besa, la acaricia y duerme con ella. La perrita se hace acreedora del inmenso amor de su dueña quien, curiosamente, cuando llega alguien y no corresponde con la efusividad que Martha quisiera o, peo,r

Foto: Cortesía

L

VERÓNICA RENTERÍA

si la ignora, de inmediato Martha llama a Maya para compensar la frialdad o indiferencia de los demás y en su rostro deja entrever cierto disgusto. Maya una vez que acepta o reconoce a alguien como parte de la familia o que forme parte del grupo, se acerca para que la acaricien, la apapachen... ¡Sólo le falta hablar! A Maya le tenían sus platos con agua y croquetas, sin embargo, cuando las personas están departiendo la mesa, no falta quien sienta la patita derecha que la perrita talla sobre las piernas de los comensales para pedir, con ese signo, que le den comida casera, y siempre hay alguien que sucumbe a los ruegos de Maya y despistadamente le da algo de lo que está comiendo. Indudablemente que estas criaturas de Dios –los perros– despiertan en nosotros cariño, simpatía, y han acompañado al hombre y la mujer durante cientos y miles de años, y en todas las civilizaciones su presencia es reconocida como la de los xoloitzcuintle, del náhuatl xolotl, e itzcuintli, perro, que se encuentran en la cultura mexica y son comúnmente conocidos como perros aztecas. ¿Cómo y cuándo llegarían los primeros schnauzer a México? He ahí la gran incógnita de los antepasados de Maya...

“Martha vive sola y Maya es su inseparable compañera. La perrita la sigue a todas partes; en su inteligente mirada, se refleja el enorme amor que siente por su dueña”

petersonheberto@live.com


7

DOMINGO 14 de SEPTIEMBRE de 2014

Con más de 30 años de experiencia con la guitarra, su amor por el flamenco lo ha llevado a ser uno de los virtuosos más jóvenes en su género en el ámbito mundial P G O

Palabra aspectos de su vida como intérprete y su continua preparación, de cara a la presentación que tendrá en Ensenada el viernes 19 de septiembre a las 20:00 horas en la Sala de Tintos de Bodegas de Santo Tomás. Gerardo Ortega: Grisha, ¿cómo adquieres la tradición del flamenco en una ciudad como San Petersburgo? G risha Goryachev: Mi papá es guitarrista clásico y maestro. Lo he escuchado practicar desde que era muy pequeño. Siempre me gustaron los sonidos de la guitarra. Naturalmente él me enseñó a tocar la guitarra cuando yo era muy joven; empecé a tocar guitarra clásica a la edad de 6 años. Desde el inicio la música española era mi favorita. En 1986 Paco de Lucía vino a Rusia y dio algunos conciertos en Moscú y en mi ciudad natal San Petersburgo, al cual yo asistí. Haber escuchado a Paco fue una de las experiencias más impresionantes de mi vida, fue “amor a primera escuchada”. En ese momento Paco estaba en la cúspide de su carrera, artística y técnicamente. Entonces le pedí a mi padre que me enseñara a tocar esa música, pero él no sabía cómo hacerlo, así que después de una búsqueda intensiva encontró un excelente método de guitarra flamenca de Juan Martín. En un año, y con la ayuda de mi padre, aprendí todas las técnicas y solos de ese libro, pero yo necesitaba más música flamenca para tocar, así que aprendí a tocar de oído la música que me gustaba. Al principio, dependía mucho de la ayuda de mi papá, pero después mi oído ya estaba lo suficientemente

Fotos: Cortesía

escenario desde los nueE nveelaños, el nacido en San Petesburgo explica a

Patricia Romero Coria, Mario Lamadrid García, director de Imcudhe, y Carlos Patiño, director del Centro Guitarrístico de Ensenada A.C., presentarán también la edición especial del festival Foro cultural: Música y movimiento, en el vestíbulo del Palacio Municipal, el mismo 19 de septiembre a partir de las 11 de la mañana.

entrenado para hacerlo yo solo rápidamente. Desde entonces he estado aprendiendo de esa manera. G.O.: ¿A qué edad tuviste tu primera guitarra? G.G.: Aprendí a tocar en una guitarra comercial de escala pequeña que costó 6 rublos. Fue adecuado para empezar a aprender a tocar. Cuando llegué a un nivel tal que requería un instrumento de a deveras, mi papá buscó algún laudero que me construyera una guitarra de concierto de escala pequeña. Encontró uno llamado Georgy Babitchev que al escucharme inmediatamente estuvo de acuerdo en construirme una guitarra. Tenía 9 años y este instrumento apareció en el momento adecuado para mi primer concierto como solista. Georgy se convirtió en amigo de la familia y me hizo muchas guitarras hasta que murió en el 2003. Ahora toco con las guitarras flamencas blancas y negras del famoso laudero estadounidense Lester DeVoe. G.O.: ¿Puedes platicarnos un poco de cuál es tu rutina regular? ¿Cuántas horas practicas al día y bajo qué circunstancias? G.G.: No tengo una rutina constante. La mayoría de las veces está determinada por los proyectos y conciertos que tendré. Cuando era más joven me concentraba en la técnica y practicaba más de

«Haber escuchado a Paco de Lucía fue una de las experiencias más impresionantes de mi vida, fue “amor a primera escuchada”» tres horas tan sólo en diferentes técnicas. Ya no lo hago debido a que ahora mi interés principal está en la expresión musical; pienso que cuando se realizan demasiados ejercicios técnicos se mata la sensibilidad a diferentes matices de la expresión musical. Mi rutina diaria consiste en trabajar ciertas piezas y mantener mi repertorio activo. También improviso y compongo, y frecuentemente aprendo piezas nuevas. Los ejercicios técnicos los hago conforme los vaya necesitando. Podría decir que una buena práctica consta de 5 horas al día de trabajo enfocado, pero dividido en dos o tres sesiones (para cuidar los músculos y la memoria). G.O.: ¿En qué país has encontrado al público más demandante cuando se trata de la guitarra flamenca? G.G.: La respuesta lógica sería

España, pero hay más países que tienen públicos muy conocedores en cuanto al estilo. Se me viene a la mente Japón. Sin embargo, es más una cuestión de públicos particulares en cada nuevo concierto. ¡No hay nada más atemorizante que tener un cuarto lleno de guitarristas, bailadores de flamenco, cantadores, aficionados y criticos! Y esto puede pasar en cualquier país. De todas maneras, disfruto tocar en frente de públicos conocedores porque sé que aunque notarán mis errores también podrán apreciar cuando los detalles dífíciles de ejecutar me salgan bien. G.O.: ¿Estás de acuerdo en tener ocasionalmente bailadores de flamenco en tus conciertos? G.G.: Generalmente lo evito porque, aunque me gusta mucho el baile flamenco, no hago acompañamientos profesionalmente.

Esto es un gran arte y merece ser ejecutado por profesionales. G.O.: ¿Qué tan seguido vas a escuchar a otros concertistas de guitarra y qué aspectos observas? G.G.: Trato de no perderme conciertos de guitarra clásica y flamenca interesantes. Generalmente estoy buscando inspiración, cosas que implementar en mis propias ejecuciones. Principalmente pongo atención a la expresividad, sonido y por supuesto, la técnica. La programación y la presentación son también componentes importantes que últimamente estoy empezando a apreciar. Desafortunadamente, es muy difícil evitar compararme con el ejecutante en cuestión. En ocasiones salgo asustado de un concierto, pero eso siempre me motivó a practicar más para convertirme en un mejor ejecutante. yadivia@hotmail.com


8

DOMINGO 14 de SEPTIEMBRE de 2014

NUMERALIA

EN SÉNECA

LOS 10 LIBROS DE CIENCIA QUE HAY LEER:

ASTROEMBRIAGARSE CON EL DOCTOR EN ASTROFÍSICA NUCLEAR HUBERT REEVES “Embriagarnos de vino, de poesía o de virtud, pero embriagarnos”. Charles Baudelaire.

SU TÍTULO SIEMPRE me gustó, pues resume en unas pocas palabras el sentido de levantar la cabeza, abrir lo más posible los ojos y embelesado mirar el vórtice de las estrellas en el cielo. La “Hora de embriagarse”, del doctor en astrofísica nuclear Hubert Reeves, director de investigaciones en el CNRS (Centro Nacional de la Investigación Científica), en París, y profesor de Cosmología en Montreal, es un antídoto contra el veneno de la inteligencia encumbrada, las sutiles reflexiones de un ermitaño ilustre que nos descubre los principios de la complejidad de un modo simplificado, devolviéndole así el júbilo poético al Universo. “Somos hijos de un cosmos –nos dice Reeves– que nos ha dado a luz después de un embarazo de quince mil millones de años. Las piedras y las estrellas son nuestras hermanas”. Y agrega: “Somos espectadores y actores de este período de la historia donde el problema entra en si fase decisiva. Si tenemos un papel que representar en el Universo es ayudar a la naturaleza a parirse a sí misma. El ser más amenazador es también el único que podrá hacer posible el parto”. El astrofísico canadiense (nacido el 13 de julio de 1932) ha publicado numerosos libros de divulgación científica, todos de amplia difusión internacional, como Paciencia en el azul del cielo, La historia más bella del mundo, Últimas noticias del Cosmos, Polvo de estrellas y Pájaros, maravillosos pájaros. Hubert Reeves no ofrece en su literaria cartografía celeste lecciones de vida y esperanza, de reencantamiento; nos propone el diario que construye día a día de la astrofísica, el grato consejo de sus observacio-

nes de la naturaleza, del ser humano en relación con el mundo y el Universo, luces y sombras en la vasta experiencia cósmica de que somos parte. “Con las nebulosas y los átomos –nos recuerda–, con todo lo que existe, estamos inmersos en esta vasta experiencia de organización de la materia. De ningún modo somos extranjeros en el Universo, nos insertamos en una aventura que continúa en distancias y espacios de miles de millones de años luz”.

“Hubert Reeves no ofrece en su literaria cartografía celeste lecciones de vida y esperanza, de reencantamiento; nos propone el diario que construye día a día de la astrofísica” Hace tiempo, en una de esas visitas que religiosamente hago a las librerías, el Sr. Vicente Calderón –que Dios lo tenga en su santa gloria, disfrutando de esto que les narro–, puso en mis manos El espacio adquiere la forma de mi mirada (Editorial Granica, 2000), que son los atinados apuntes que lleva

Reeves de forma cotidiana y, que a su vez, es una observación pormenorizada y poética de todo cuanto ama y lo anima… Pero que también una seria advertencia contra esa tendencia, al parecer irreprimible, que tienen los hombres a destruirse unos a otros. Ahora entresaco de El espacio adquiere la forma de mi mirada las reflexiones que me ofrecen mayor entusiasmo para seguir apostando por la vida en el Universo: “Pasa un barco. Se escuchan risas. Gente que se divierte. Un momento de esas vidas, un instante en la historia del mundo”. (...) “Sumergirse en el asombro ante el simple hecho de nuestra existencia. Una evidencia tan engañosamente sencilla. Que toca los misterios anteriores al nacimiento y posteriores a la muerte”. (...) “El Sol es una inmensa esfera de gases incandescentes. Su radio es dos veces mayor que la distancia de la Tierra a la Luna. La temperatura de su centro llega a dieciséis millones de grados. Hace mil quinientos millones de años que es sede de reacciones nucleares que transforman hidrógeno en helio”. (...) “Este astro cargado de cifras desmesuradas, en los límites de la abstracción, es el mismo que nos emociona cuando, según Baudelai-

casi todo, de Bill Bryson.

2.Los descubridores, de Daniel Boorstin.

3.El Universo, de Isaac Asimov.

re, «se ahoga en su sangre, que se cuaja». En esa bola roja se reúnen intelecto y sensibilidad. Los conocimientos científicos enriquecen la percepción del mundo real”. (...) “Mensaje de la astronomía contemporánea. Como los antiguos, tenemos conciencia de estar ligados al cielo. Pero en un marco de una amplitud que nadie imaginó nunca. Nuestra vida se inscribe en una dimensión gigantesca. Participan planetas, estrellas y galaxias. Nuestra existencia tiene resonancias cósmicas”. (...) “Los chinos inventaron la brújula hace unos mil años. Las palomas viajeras, las tortugas, las mismas bacterias, ya la utilizaban hace centenares de millones de años”. Y así va mi vida tirando de los libros. raelart@hotmail.com

4.La nueva mente del emperador, de Roger Penrose.

5.Gödel, Escher, Bach, de Douglas Hofstadter.

6.Matemáticas e imaginación, de Edward Kasner y James Newman.

7.El pulgar del panda, de Stephen Jay Gould.

8.La tabla rasa, de Steven Pinke.

9.Infinito en todas direcciones, de Freeman Dyson.

10.Los dragones del Edén, de Carl Sagan. Fotos: Cortesía

Por Rael Salvador

1.Una breve historia de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.