Palabra, 17 de abril de 2016

Page 1

Oscar Gómez / El Vigía

DOMINGO 17 de abril de 2016 / Núm. 262

Páginas 4 y 5


DOMINGO 17 de abril de 2016

2

E

s un hecho que, los que no somos expertos en la ciencia, podríamos tomar decisiones más acertadas acerca de numerosos temas si nuestras ideas se apegaran a la realidad objetiva de un determinado fenómeno, producto o evento. Para lograr esto, es cada vez es más importante que los científicos, como creadores y descubridores de conocimiento se aseguren de que la información necesaria, suficiente y correcta llegue a la mayor cantidad posible de ciudadanos y de que se compartan las innovaciones de la tecnología con todos los niveles de la sociedad. A esta labor se le conoce como difusión o divulgación del conocimiento científico. La acción de propagar los conocimientos científicos incluye la explicación de fenómenos y procesos fascinantes, especialmente a los niños y jóvenes, quienes en muchas ocasiones conservan la curiosidad estimulada en su juventud y, una vez adultos, eligen una carrera científica. Ahora, para describir la labor de comunicar información utilizamos diversas palabras: compartir, popularizar, diseminar, propagar, difundir o divulgar. Las últimas dos se han filtrado recientemente hasta documentos oficiales donde se pretenden diferenciar, nombrando algunas actividades de “difusión” y otras de “divulgación”. Si consultamos la definición en

el diccionario de la Real Academia Española, podemos observar que su significado es tan similar que una está definida a partir de la otra. Difundir: Propagar o divulgar conocimientos, noticias, actitudes, costumbres, modas. Sin embargo, en el uso cotidiano de las dos palabras se ha introducido una pequeña diferencia, porque las utilizamos más seguido en algunas situaciones que en otras. En México, la palabra difusión se relaciona con dar a conocer alguna noticia o conocimiento a un público amplio, sin que sea importante su nivel educativo, como en difusión de noticias o difusión de la cultura o de la ciencia. La televisión, la radio, las publicaciones impresas o de internet, son los canales utilizados para la difusión de contenidos a nivel masivo. Por otro lado, la palabra divulgación se relaciona con la elaboración de una versión simplificada, abordándola de tal manera que pueda ser comprendida o apreciada por un publico no especializado. Se hace divulgación de la ciencia cuando se escribe un libro para niños o para un público no conocedor del tema, cuando se da una plática en una escuela o una conferencia en el auditorio de un museo. Como se ve, casi no existe diferencia entre las dos palabras. Las sutilezas en el uso y algunos ejemplos se pueden consultar en el Diccionario del español de México (dem.colmex.mx), compilado por Luis Fernando Lara y publicado con el Colegio de México en 1990.

Foto: Cortesía

Por: María Pérez Montfort

Foto: Cortesía

¿Difusión y divulgación? La experiencia e influencia del cine en la vida cotidiana

Palabra Suplemento Cultural de Periódico

Por Mario Martínez ¿Cuántas veces desde pequeño esperaste a que la película que viste anunciada para su estreno llegara a el cine de tu ciudad? Contando los días, preguntándole a tus papas ¿Qué día es? ¿Cuánto falta? En los tiempos en que no se estrenaba al mismo tiempo a nivel global esto era una tortura. Pero todo valía la pena al llegarse el día, era toda una experiencia. Desde que tus padres te decían: ¡vámonos!. El camino que parecía nunca terminar, la �la de los boletos de la taquilla única igual de larga que la de la entrada, y el olor de las palomitas, que mientras se incrementaba en intensidad sabías que más cerca estabas. Y al entrar, ahora sí, ¡a buscar lugar!. Mientras esperabas y platicabas sobre esto o lo otro se apagaban las luces y sentías esa adrenalina que corre porque al �n, después de quizá meses, estabas a punto de experimentar en aproximadamente dos horas de gloria, la película. Y te desconectabas del mundo en el que vives para entrar a uno de fantasía en el que quizá te gustaría quedarte un poquito más, no sabiendo que ese mundo te lo llevas contigo para siempre, ya sea por medio de imágenes, citas textuales de los personajes que aún utilizas en una conversación cotidiana de la manera más natural. O la banda sonora tan importante, que al escuchar las primeras notas de alguna canción las asocias inmediatamente con alguna escena de alguna película, y ya te hizo el día. En sí, es bastante posible que si eres un fanático del cine desde temprana edad, tu comportamiento actual haya sido moldeado por estos y muchos otros factores que se derivan de esta experiencia. Algunos de estos sucesos son algo que a las nuevas generaciones no les ha tocado vivir, ya que debido a la globalización y tecnología, hoy el cine es más accesible, lo cual es grandioso. Como ejemplos podemos citar los estrenos mundiales, los teatros con múltiples salas, el acceso a boletos por medio de Internet o en cajero automático en el vestíbulo del cine, entre muchas otras cosas espectaculares. Aun así siempre estará presente la nostalgia del “cine de antes”.

Dirección General Ignacio Solorio Arroyo Gerente Administrativo Alfredo Tapia Burgoin Director Editorial Enhoc Santoyo Cid Editor Estefania Ibañez Coordinador Diseño Ana Salgado de Anda Diseño Arturo Corpus Morales Críticos / Colaboradores Heberto Peterson Legrand, Benjamín Pacheco, Gerardo Ortega, Armando Salgado, Rodrigo Guajardo, José María Paz Gago, Uriel Luviano, Laura Monzón, Navid Robles, Alberto Gonzalez, José Agustín Solórzano, Zamaddi P. Lucero, Moisés Eugenio Enciso Villezas, Alejandro Anguiano, Joatam de Basabe, Cristian Vázquez, Benito Gámez, Luis Felipe Lomelí, Hugo García Michel, Julia Chávez, Sofía González, Wilfrido Terrazas, Gerardo Méndez, Liz Durand, Rodrigo Moreno, Álvaro Díaz y Pedro Mota Corresponsal en Chile Ramón Ángel Acevedo, “Rakar” Correo electrónico palabra@elvigia.net Teléfonos para publicidad 120.55.55, ext. 1023 Ensenada, B.C. México.


DOMINGO 17 de abril de 2016 DOMI

3

LA ARMONÍA DE LAS ESFERAS TODAS LAS DISCULPAS

L

a semana pasada se cumplieron veintidós años de la muerte del músico norteamericano Kurt Cobain. Más allá del fenómeno mediático que ha sido este personaje tratemos de entender ¿Porqué la importancia en un sector de la población? ¿Y qué significó para estas personas? O dicho de otra forma ¿Qué significó para mí? Eran los años noventa y veníamos de una serie de eventos importantes en la historia de la humanidad, la caída del

muro de Berlín, principio y fin de la guerra del Golfo Pérsico y el mundial de Italia noventa. Comenzaba una nueva década y en la industria de la música surgieron bandas con una audiencia que venía gestándose una década atrás en el rock subterráneo de Estados Unidos principalmente. Nirvana, un trío de “greñudos fachosos” provenientes de la ciudad de Seattle sacó su segundo disco “Nevermind” el 24 de septiembre de 1991, y con eso en pocos meses cambia toda una industria que ante el hartazgo de los excesos de grupos de “glam rock” decide apostar por

algo real y que es fácilmente consumido por las masas de jóvenes, identificados con esta música llamada “grunge rock” o “música alternativa”, en ambos casos, etiquetas que no dicen realmente nada y sólo sirven para identificar esa música independiente con guitarras de rock fuertes y distorsionadas. Es muy fácil identificarse con la música y letras de Cobain cuando no perteneces a un grupo mayoritario como joven en la escuela o cuando te sientes ajeno a tu entorno. Kurt escribía pedazos de poesía en sus diarios y libretas creando juegos de pala-

bras que se prestan por completo a la libre interpretación, y pareciera por momentos que escribió para muchos de nosotros, para los “nerds”, gordos, raros, feos y los no populares. Su mensaje no fue nunca directo o claro, pero su actitud ante las cosas nos hicieron sentir que no estábamos solos, ésa es su magia y belleza. Ese mensaje tan fuerte y difícil de entender por quienes viven otra realidad logró que muchos “desadaptados” abrazaran esa idea y pudieran pasar dignamente su adolescencia. Por otro lado, también es muy triste la La música es hermosa historia, es triste el y nos cura, pero grado al que llegó Kurt también si tiene un Cobain con su -Teenage mensaje negativo o se angst has paid off well entiende mal puede now i’m bored and oldcausar estragos en la que si bien fue congruenvida de las personas, te con sus ideas y visión ése es el tipo de sobre la vida, estas mismas mensajes que no terminaron con su muerte necesita este mundo. dejando un mensaje desolador para quienes escuchamos fervientemente su música. Sí, sabemos que el mundo es difícil, pero nacemos a partir de una lucha durante el proceso de fecundación y de igual manera morimos luchando. La música es hermosa y nos cura, pero también si tiene un mensaje negativo o se entiende mal puede causar estragos en la vida de las personas, ése es el tipo de mensajes que no necesita este mundo. Su trabajo como músico y compositor tiene mucho para rescatar, melodías, una voz que transmite mucha pasión, letras que pueden interpretar como el escucha guste, pero hasta ahí, su vida personal no es algo para tomar como ejemplo a seguir, se debe evitar idealizar al personaje y regresarlo a su cualidad de ser humano con sus virtudes y errores. La vida de un artista no necesariamente es congruente con su trabajo dentro del arte, este es un ejemplo claro. Kurt Cobain dio mucho a través de sus canciones para quienes no encuentran su lugar en el mundo, pero se fue de este con “todas las disculpas”. Foto: Cortesía

Por: Rodrigo Moreno


DOMINGO 17 de abril de 2016

4

Artistas y expertos del arte comparten sencillos consejos para quienes sienten curiosidad por saber más de este tema Agencia Reforma

E

n las salas de museo, galerías y ferias de arte se percibe un público cada vez más numeroso. Y a la par de este interés por conocer este movimiento, también hay otro público en crecimiento: el que va en contra del arte contemporáneo sin siquiera darle una oportunidad. Artistas y expertos en la materia comparten cinco sencillos consejos para quienes sienten curiosidad por saber más de este tema o quieren adentrarse en el arte actual. 1. La expo, el autor y el contexto Acceder al portal del museo o la galería antes de la visita, puede ayudar al espectador a conocer las exposiciones que están en las salas y sus contenidos. Si es una exhibición monográfica, es importante buscar información del artista, para saber en qué contexto vivió y cuáles han sido o fueron sus intereses, muchas veces plasmados en sus obras. Las notas periodísticas también pueden ser buena fuente de información. “Una visita está incompleta cuando no se apoya en información y pretende ser visual y sensorial”, expresa Gonzalo Ortega, curador de Marco. “Es un error ingenuo ver esos objetos (las obras) como si se trataran de fetiches cuyo valor sea solo la materialidad o la ejecución, cuando de fondo la mayoría de los artistas trabajan con referencias, conceptos, ideas”. Incluso, los mismos artistas nutren sus obras con información que obtienen de internet, señala Ortega. “En la era de las comunicaciones, los

artistas esperan mentes inquietas (en el público)”. 2. La narrativa y las obras La mayoría de las exposiciones o galerías tienen al menos un texto introductorio, que generalmente escribe el curador para introducir al público a sus muestras. Ahí se explica cuál fue el detonante de las obras o los proyectos, o el hilo conductor de la expo. Algunos museos cuentan con hojas de sala y audio guías para que el público pueda informarse sobre las obras: el discurso del artista, aspectos formales, históricos o

sociales. También es buena opción preguntar por visitas guiadas. Ana Luisa Espinosa, coordinadora del departamento de educación del Museo Tamayo, en la Ciudad de México, señala que el orden de las obras en una exposición es muy importante, porque sugiere una narrativa propuesta por el curador y el artista. Ahí, el significado de cada obra dialoga con las piezas próximas o localizadas en la misma sala, y en algunos casos, con el contexto donde se sitúa la muestra. “Tiene una lógica el hecho de que se coloque una pieza en determinado lugar y

con ciertas características, porque es con el propósito de acercar a las personas a la pieza”, agrega Espinosa. 3. El encuentro con las piezas En la época de las selfies y la comunicación por redes, la artista Betsabeé Romero sugiere usar los celulares en las exposiciones. El asunto es fotografiar las obras que más llamaron la atención, subirlas a las redes sociales y conversar con sus contactos sobre estas piezas. Primero hay que revisar si en la exhibición está permitido tomar fotografías, en


DOMINGO 17 de abril de 2016

5

la mayoría lo único que se prohíbe es el uso de flash. “Lo más importante es el encuentro con la pieza misma, tratar de dibujarla, tomarle foto y después es importante que se revisen, subirlas a redes sociales, buscar fotos de esa misma expo, incluso se pueden encontrar amigos que les gustan las mismas cosas”, dijo. “Uno puede tener su propio libro de arte en su archivo de fotos, y a esas fotos les puedes poner la fecha en que se vio, lo que recuerdas. De alguna manera es volverse un coleccionista virtual de imágenes”. Cuando el museo que se visita tiene un acervo numeroso en exhibición, Romero recomienda seleccionar la sala o la exposición para hacer un recorrido más selectivo. “Es como entrar a una biblioteca y querer leer todos los libros al mismo tiempo, entonces es mejor escoger un tema y verlo con atención, para saber que uno se lleva un aprendizaje. Si uno se atiborra de información, no nos vamos a llevar nada”.

5. Sin prejuicios y en familia Con el arte moderno surgió un prejuicio que es clásico, incluso en la actualidad: “Esto lo puede hacer un niño”. Este mito proviene desde el arte abstracto y en la actualidad puede refutarse con obras que utilizan tecnología o sistemas de inteligencia, por ejemplo, las producciones de Rafael Lozano Hemmer. “Estamos viviendo un momento con nuevas reglas, parámetros, referencias. Creo que hay que imaginar que todas las expresiones del hombre han cambiado en la misma proporción del mundo”, dice el curador Patrick Charpenel. Para ilustrarlo hace un breve recorrido: cuando surgió la fotografía en el siglo 19, causó un efecto en el arte representacional que copiaba la realidad, entonces surgió el arte moderno. Los impresionistas, las vanguardias, el arte abstracto, todos son movimientos que experimentaban con la imagen, las texturas, el material, las ideas, pues la fotografía ya se encargaba de copiar miméticamente los paisajes y los rostros. Actualmente, el arte trabaja con el paradigma de la comunicación, es decir, del lenguaje, ahonda Charpenel. Esto está relacionado con movimientos filosóficos como el estructuralismo, el postestructuralismo francés, la semiótica y la filosofía del lenguaje. “Creo que los museos en plan familiar generan que las personas puedan discutir, convivir, encontrarse con exposiciones que son interactivas”, indica Cárdenas. Aunque éste no es un instructivo, tal vez puede ser un punto de partida para un próximo encuentro con el arte contemporáneo.

Oscar Gómez / El Vigía

4. La voz del artista Para entender las obras de arte es muy importante escuchar la voz de sus creadores. La galerista Emma Molina recomienda que el público busque asistir a charlas y encuentros con lo artistas organizados por museos o espacios culturales donde se encuentran sus piezas y preguntarles sobre sus obras. Si el artista no está físicamente en la muestra, lo ideal es buscar videos de entrevistas. “El arte contemporáneo de hoy es mucho más complejo de lo que fue hace 30 años, entonces el diálogo ilumina a comprender muchísimo más lo que se está diciendo: hay muchas técnicas y caminos de expresión. Hay que cultivarnos”. Molina recomienda el libro El cubo de rubik. Arte mexicano en los años 90, de Daniel Montero, un análisis de una época que poco se ha investigado en el arte nacional y que ayuda a comprender el panorama actual.


DOMINGO 17 de abril de 2016

6

SAN AGUSTÍN

SU PENSAMIENTO Por Heberto Peterson Legrand

No te dejes poseer por lo que fue hecho, pues perderás a aquel por quien también gustín nació en Tagaste la actual tú fuiste hecho” Tanto en el macrocosmos Souk-Ahras ( Argelia ) el año 354 como en el microcosmos, donde hay un d. de C. su filosofía se inspira so- orden maravilloso que nos habla de una bre todo en Platón, y murió el 28 de agos- inteligencia superior, hemos de ver refleto del año 430, es decir hace 1580 años. jado al Creador y la ciencia hoy en día no Rescaté algunos pensamientos de él y a hace otra cosa que descubrir las leyes que pesar de la distancia que nos separa no el plasmo en el universo. Hay que cuidarpierde actualidad para el hombre y la mu- nos de no convertir en ídolos lo hecho por jer de hoy. Los iré poniendo entre comillas el hombre, hay que reconocer a Dios por y haré breves comentarios: quien vivimos y a quien volveremos, ser “La obligación de seguir aprendiendo infinito y necesario. es consecuencia del amor “Dios es invisible. Por eso no le busques a la verdad”, “La verdad con los ojos del cuerpo sino con el corano es mía, ni de aquel zón”. Un mundo materialista y consumisni de aquel otro, sino de ta pone un velo a esa espiritualidad del todos nosotros”. Ojalá y hombre integral para descubrir a Dios, este derecho a la verdad lo que nos habla al corazón. reconocieran y respetaran “Dios es amor ¿Cómo es la cara del muchos políticos, medios amor? de comunicación masiva tiene pies; son los que caminan hacia e instituciones y dejaran así de querer la iglesia. manipularnos. tiene manos; son las que se extienden “La verdadera amistad no se fundamen- hacia el pobre. tiene ojos; son los que ven ta en intereses temporales sino en el amor al necesitado. gratuito”, “El amor a los demás tiene oídos; son los que es la encarnación del amor oyen al Señor cristiano: “tuve hambre y “Oh Dios, si para llegar “Cuando un hombre me diste de comer, estuve a ti hay que buscarte con ha desistido de oírse, enfermo y me visitaste....”, la fe, dame la fe; si con la acogerse y amarse a si hoy en día donde el tener virtud, dame la virtud; mismo, entonces se le es más importante que el si con la ciencia, dame la ha quebrado la vasija ser, donde se ha desvirciencia”. y derramado el vino tuado el sentido de la so“El aprendizaje, debe code su vida, que ya no lidaridad; hoy que hay menzar por la exploración tiene sabor ni valor”. más de 40 millones de y el reconocimiento de si pobres en el país como mismo, y debe culminar en hace falta encarnar este el descubrimiento y disfrute pensamiento de San Agustín. de la verdad”. “En tanto soy un buen maestro, en cuanAmor al prójimo to sigo siendo un alumno”, hoy en día es “Sin amor al prójimo, no hay amor a una necesidad ineludible. Dios”, “El prójimo no es un instrumento del que me sirvo egoístamente para Un llamado al hombre llegar a Dios, sino el lugar en que me “La soberbia es el gusano de las riencuentro al Dios que solicita mi amor quezas: es muy difícil que quien es rico sin fisuras”. Hoy en día muchos países no sea también soberbio”, “son como “Cristianos” hemos vivido egoístamen- los enfermos de hidropesía, que cuante y hemos sido incapaces de descubrir to más beben más sed tienen”. Esta, el rostro de Cristo en el hermano que la soberbia la hemos observado en alnecesita de nosotros, no hemos sido gunos ricos y hoy en día también, en congruentes y hemos producido dolor algunos empresarios o quienes ocupan en lugar de aligerar la carga de los que ciertos puestos públicos y en algunos menos pueden y tienen. “cultos”. “Aprende a amar en las cosas creadas al “Lo superfluo para ti es necesario a los Creador, en las cosas hechas al Hacedor. pobres”, hay quienes dan un peso a un

Foto: Cortesía

A

pobre pero gastan miles en emborrachar a los “amigos”. “Es una especie de robo no dar al necesitado lo que sobra”, “qué cara tienes para pedirle a tu Señor, tú que no reconoces a quien es igual que tú”. “A Dios hay que buscarle e invocarle en el mismo santuario del alma racional que se llama hombre interior”. “Cuando un hombre ha desistido de oírse, acogerse y amarse a si mismo, entonces se le ha quebrado la vasija y derramado el vino de su vida, que ya no tiene sabor ni valor”. “Volcados hacia fuera y con una vida interior raquítica, podemos caer en la alienación más despersonificante”. “Los hombres -advierte San Agustín- salen a hacer turismo para admirar las crestas de los montes, el oleaje tempestuoso

de los mares, el fácil y copioso curso de los ríos, las revoluciones y los giros de los astros. Sin embargo, se pasan de largo a si mismos”. “Tú estabas dentro de mi, y yo estaba fuera, y por fuera te buscaba...tu estabas conmigo, pero yo no estaba contigo...” “El proceso completo va del encuentro con uno mismo al encuentro con Dios”. La interioridad agustiniana es trascendencia: descender a nosotros, para elevarnos a Dios. Estimado lector: los pensamientos arriba expuestos son un llamado al hombre de hoy, si así actuamos, seremos los forjadores de un mundo Mejor. Reflexiona a profundidad sobre el pensamiento agustiniano y te habrás enriquecido mucho Más.


DOMINGO 17 de abril de 2016

7

PABLO SOLER FROST

y otros vampiros aztecas

Por Luis Felipe Lomelí

labras” tarda y tarda en caer a la mente, ¿qué quiso hacer el autor?, ¿qué es esto que estoy leyendo?, hasta que cae y, como Arquímedes en el mito, uno tiene ganas de salir a la calle corriendo, en pelotas, y gritar ¡eureka, eureka!.

Foto: Cortesía

H

ay un grupo de escritores buenísimos que nadie conoce. Ni siquiera, del todo, sus colegas. Supongo que algo así ha de haber existido en cada época y lugar: entre los maestros de la caligrafía Qing, en las órdenes monásticas de los claustros alpinos, en las salas de café de Damasco a Teherán o entre los tlacatecólotl del Valle de Anáhuac. El México actual no es la excepción. Ejemplos hay bastantes. Desde los autores ya fallecidos que todos nombran pero rara vez han sido leídos, como Jesús Gardea, Daniel Sada o Agustín Yáñez, quien dejó de ser leído. Hasta los autores vivos que publican en editoriales regionales, como Joaquín Hurtado o, hasta hace poco, Patricia Laurent Kullick (quien ya había publicado antes en una editorial nacional pero fue apenas hace un año y poco que comenzó a ser leída como se merece una de las mejores escritoras mexicanas). Pasando, cosa más rara aún, por autores sí publican más o menos regularmente en editoriales comerciales, que incluso pueden tener una columna semanal pero que ignoran por lo general hasta los estudiantes de literatura, como David Toscana o Pablo Soler Frost. Cabe aclarar que todos ellos tienen algo en común: no son simples autores desconocidos que se creen genios (esos abundan) sino que son autores que, una vez que uno los descubre, jamás los olvida. Pueden pasar años y uno recuerda perfectamente su cuento o su novela pues se convierten en habitantes de nuestra cabeza y nuestro corazón o, dicho llanamente, uno se vuelve adicto o fanático de su escritura. Después de leerlos uno puede buscar en la biblioteca o la librería a quién se parece y se encontrará que a nadie. O a casi nadie, si uno hace una investigación exhaustiva. Tal vez por eso, por su originalidad, es que son relegados de las listas comerciales y de las clasificaciones de reseñistas, críticos y periodistas. Así, es un gusto que aparezcan editoriales como Taller Ditoria: que se anime a publicar a uno de estos autores, Pablo Soler Frost, y que lo haga en un formato acorde:

500 ejemplares, 100 de estos firmados por cuando las legiones romanas se enel autor, edición de primera. Es decir, un frentaron a los hechizos de los druidas celtas, pasando por la historia de amor libro de culto para un autor de culto. A Pablo Soler Frost lo conocí por su de una mujer que va a Birmania en búslibro de cuentos Birmania después de queda de su marido, un piloto japonés que un vendedor de Océaperdido en acción duno me insistiera tanto y yo rante la Segunda Gue“Vampiros aztecas me negara tanto (pues no rra Mundial. es un viaje, por el tenía dinero) que terminó Sí, si me pregunta de tiempo, por la noche, qué trata cada uno de por regalármelo. Quedé por la ciudad”. esos cuentos, con harto asombrado. Cómo podía existir un tipo tan gusto se los podría relatar extremadamente culto, a pesar de que los leí hace tan extremadamente inteligente y que, casi quince años. Y lo mismo con algunos además, escribiera con una limpieza que leí posteriormente del mismo autor, deslumbrante: tanto un cuento pos- como los contenidos en “Ajolote” donde, tapocalíptico como otro que sucediera el texto “Primer año de lecciones de pa-

Vampiros aztecas Vampiros aztecas, el título recientemente publicado por Taller Ditoria, es un texto, un cuento, y desde esas dos palabras uno ya puede entrever que se plantea algo imposible: ¿qué tienen que ver los vampiros, tan europeos ellos, con los aztecas?, ¿hay algún punto en que se puedan cruzar ambas tradiciones, ambas cosmovisiones? Sí, la sangre, en ambas tradiciones la sangre derramada, la sangre humana, es importante –piensa uno antes de abrir el libro y luego vuelve a preguntarse ¿y entonces? ¿de verdad es posible un puente entre Transilvania, con sus castillos y vampiros solitarios, y Tenochtitlan, con sus pirámides y sacrificios humanos multitudinarios?, ¿cómo? Aquí las primeras tres líneas del libro: “La Ciudad de México es un lugar donde pasan cosas a diario. Y antes, pasaban otras. Y más antes, otras, temibles, tremendas. Aquí, entre el musgo acuático, era capital de sangre.” Con esto uno corrobora que su intuición fue cierta: hablará de la sangre. Pero entonces surge otra duda: dice “la Ciudad de México” y parece que sucederá en la época actual. Y así será. Vampiros aztecas es un viaje, por el tiempo, por la noche, por la ciudad. Un viaje con ácido lisérgico incluido, con Fray Bartolomé y la Janis, con intertextos, citas tomadas al vuelo y sólo puestas en cursivas (no se espanten los adalides de los derechos de autor: al final vienen las referencias), incluso con una ilustración y menciones de canciones pop como “Dancing with Myself” (oh-oh-uó). Es literatura caníbal, como dice el párrafo anónimo en la solapa del libro, literatura que apropia y desapropia, que reconfigura y recontextualiza: como una zambullida a ese río hondo de nuestro subconsciente colectivo. Si usted no ha leído a Pablo Soler Frost, hágalo. Puedo apostarle que no lo olvidará. Y Vampiros aztecas es un gran lugar para comenzar.


DOMINGO 17 de abril de 2016

8

CALENDARIO CEART››

FOTO DE LA SEMANA: MOVIMIENTO

Lunes 18 Cine Club Ceart Película: “Los mundos de Caroline (caroline)” Ciclo: El ataque del Claymotion Clasificación A. Foro Experimental, 19:00 hrs. Admisión libre

Foto: BLourdes Olmos Tomás.

Del 21 al 23 Conciertos 10mo. Festival de Jazz Chinto Mendoza 2016 Galería “Ernesto Muñoz Acosta” 20:00 horas

Lourdes Olmos Tomás Foto ganadora del concurso Fotografía Diaria, por la médico Lourdes Olmos Tomás, residente en Valencia, España. La Foto de la Semana es un reconocimiento que se otorga por el mayor número de votos, avalando el dominio del tema, en el sitio de Facebook Fotografía Diaria.

CUENTO Por Andrea Torres Antes de que te vayas ayúdame a borrar tus fotos, ayúdame a guardar tus cosas, a tirar tus cartas y las rosas que he puesto a secar entre las hojas de un libro.

Lux Boreal Danza Contemporánea (Tijuana, México) Director General: Ángel Arámbula Foro Experimental 20:00 horas Jueves 28 8vo. Festival Internacional de Danza Contemporánea “Espuma Cuántica” “Rothko´s Blue Shadows” Compañía/Proyecto GSSSP (Ensenada/ Cd. de México/ Bogotá) Foro Experimental 20:00 horas Admisión: Por confirmar

Lunes 25 Cine Club Ceart Película: “Mary and Max” Ciclo: El ataque del Claymotion Foro Experimental 19:00 horas Admisión libre

Viernes 29 8vo. Festival Internacional de Danza Contemporánea “Espuma Cuántica” “.0” y “Touch” Kaeja d´Dance (Montreal, Canadá) Coreografía: Karen y Allen Kaeja Foro Experimental 20:00 horas

Martes 26 Inauguración del 8vo. Festival Internacional de Danza Contemporánea “Espuma Cuántica” “Desatados” Antares Danza Contemporánea (Sonora, México) Coreografía y dirección: Miguel Macillas Espacio al aire libre 18:00 horas Admisión libre

Sábado 30 Simposio Ventanas a la divulgación científica: miradas desde el diseño la comunicación y las artes. A cargo de M.A.V. Martha Alcaraz Flores, Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño UABC Galería “Ernesto Muñoz Acosta” 9:00 a 18:00 horas Admisión libre

Miércoles 27 8vo. Festival Internacional de Danza Contemporánea “Espuma Cuántica” “Teorías de identidad”

Sábado 30 “Conatus” 8vo. Festival Internacional de Danza Contemporánea “Espuma Cuántica”

Cuando ya no estés Antes de que te vayas ayúdame a tender la cama, a darle comida al perro, a vaciar mi alma de lamentos. Ayúdame a prender la luz del pórtico, a poner las pijamas detrás de mi almohada y encender el televisor para que el silencio no se haga presente. Antes de que te vayas siéntate en la cama junto a mi,

acaricia mi espalda, ayúdame a dormir. Antes de que te vayas dame un beso de buenos días, dame un beso de buenas noches, dame los abrazos que no me darás por las tardes y esos de cumpleaños también, déjame las risas que eran trofeos de mis tantas bromas, déjame los aplausos que no escuchare el día de mi graduación, deja en mi buró las palmadas en la espalda y el vaso con agua que buscare cuando enferme y las palabras de ánimo que necesitare cuando despierte y ya no estés.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.