Palabra, 8 de mayo de 2016

Page 1

DOMINGO 8 de mayo de 2016 / Núm. 265

EVIDENCIA DE LA ESPUMA


DOMINGO 8 de mayo de 2016

2

“NO ME DA LA GANA SER FELIZ”

Por Rod Moro MUCHOS TEXTOS han surgido en los últimos años sobre la situación de la música independiente en México. La mayoría con duras críticas sobre la calidad musical, el mensaje o discurso que manejan los artistas en las letras y actitud dentro de sus proyectos. No es la intención de esta columna hacer un escrito más al respecto puesto que es muy fácil señalar y no hacer nada más, aquí por esta vez trataré de proponer de vez en cuando proyectos musicales y artísticos que me gustan mucho y considero que valen la pena compartir. Como músico he tenido la fortuna de tocar y conocer a muchos músicos y gente muy interesante. Debo admitir que pocos proyectos me han logrado atrapar al grado de llamarme a mí mismo “fan”. Poco han tenido la forma de capturar mi alma, pero cuando eso sucede se vuelven muy especiales. Tenía mucho tiempo que no encontraba un proyecto que me “moviera” el alma por completo, que me sacudiera las ideas e hiciera latir a mi corazón de emoción

nuevamente. Todo esto no pasaba hasta hace unos meses que una amiga de Sonora me presentó a “Lázaro Cristóbal Comala, un proyecto solista del músico y escritor Duranguense Daniel Azdar. Un personaje que me intriga al grado que me motiva querer indagar más sobre su trabajo. A veces ante un positivismo exagerado y falso en una sociedad de doble moral regida por mentiras la mejor medicina para contrarrestarla puede ser no el negativismo quizá, pero si la honestidad y el cinismo de decir “no me da la gana de ser feliz”, así tal cual, y es así como empieza el primer disco de este proyecto. La primera vez que lo escuché me recordó a nuestro coterráneo cachanilla Juan Cirerol porque su principal vía de expresión musical es una mezcla entre folk norteamericano y música popular mexicana, pero ya escuchando con atención noté que las letras de Lázaro Cristóbal Comala son mucho menos viscerales que las de Cirerol y muy bien trabajadas, la voz de Daniel Azdar resulta muy agradable a mi oído, me relaja y sus letras me hacen pensar de

Palabra Suplemento Cultural de Periódico

Dirección General Ignacio Solorio Arroyo Gerente Administrativo Alfredo Tapia Burgoin Director Editorial Enhoc Santoyo Cid Editor Estefania Ibañez Coordinador Diseño Ana Salgado de Anda

https://www.facebook.com/lazarocristobalcomala https://www.instagram.com/lazarocristobalcomala/ @MONDBAUM1

Diseño Arturo Corpus Morales Críticos / Colaboradores Heberto Peterson Legrand, Benjamín Pacheco, Gerardo Ortega, Uriel Luviano, Laura Monzón, Navid Robles, Joatam de Basabe, Benito Gámez, Luis Felipe Lomelí, Hugo García Michel, Julia Chávez, Sofía González, Wilfrido Terrazas, Gerardo Méndez, Liz Durand, Rod Moro, Álvaro Díaz, Pedro Mota y Minerva Muñoz. Correo electrónico palabra@elvigia.net Teléfonos para publicidad 120.55.55, ext. 1023 Ensenada, B.C. México.

Foto: Cortesía

LA ARMONÍA DE LAS ESFERAS

forma sincera, sin pretensiones de nada. ¿Por qué Lázaro Cristobal Comala? A continuación les presento la explicación del artista respecto al origen del nombre: “El nombre del proyecto se da en el afán de juntar dos obras que representan tanto la cultura tradicional mexicana como la tradicional norteamericana: ‘Lázaro Cristóbal’ viene de la canción ‘A boy named Sue’ (escrita por Shel Silverstein y popularizada por Johnny Cash), de la cual han hecho una versión original al español –en una estrofa de la versión original dice: “And if I ever have a son/ I think I’m gonna name him Bill or George…”; en la versión al español de Lázaro Cristobal Comala dice; “Y si alguna vez tengo un hijo/ voy a llamarlo Lázaro o Cristóbal…”, ya que esto servía para el ritmo del tema–. ‘Comala’, por otro lado, viene del libro ‘Pedro Páramo’, de Juan Rulfo; esto con la intención de juntar dos obras que representan tanto la orfandad norteamericana como la mexicana”. En vivo se hace acompañar por una banda de buenos músicos llamada “Los niños rotos” . Folk, country, indicios de rythm and blues, sólo son un poco de los géneros que mezclan en su música. Actualmente se encuentran grabando su segundo disco. Recomendado ampliamente si les gustan estos géneros. Pueden encontrarlos en todas las redes sociales como:


DOMINGO 8 de mayo de 2016

3

Ópera contra telenovela, mismo propósito, distintas épocas

Si comparamos la funcionalidad social de la ópera con las telenovelas mexicanas, no es una locura realizar una comparación entre ellas

comprar un palco lo podían utilizar como un espacio de “esparcimiento sexual”; además de recordar que la ópera de Mozart, Wagner, Donizetti, esta pensado en función a un público de su época, con mucho tiempo para disfrutarlo. La ópera es un espectáculo que sigue manteniendo lo más importante las pasiones humanas, tanto sus bajezas como su grandeza, la ópera te puede llevar a un entretenimiento de otra época, y ser tan divertida como una telenovela.

Por Álvaro Díaz Rodríguez

Cortesía

D

esde hace tiempo he querido dar un curso titulado “Curso de ópera, para aquellos que odian la ópera y la seguirán odiando”, con el propósito de mostrar que el género musical tiene la misma función que cualquier espectáculo, y su propósito es la diversión en todos los sentidos, de hecho sólo en algunos casos el objetivo será la reflexión (pero regularmente es en el mínimo de los casos). La ópera desde sus antecedentes como lo fueron el Drama Litúrgico en el medievo, los Intermezzos en el renacimiento, o los pastorales al inicio del barroco fueron un espacio de esparcimiento, en medio de un ritual litúrgico, o bien, a la mitad de una obra de teatro o convivencia de los nobles; partiendo de ahí tenemos que uviar a la ópera como una manifestación artística para la recreación, herencia que se absorbe en la primera ópera Dafne en 1597. También tenemos que ubicarnos en una sociedad ajena al radio, televisión, y aun más alejada del Internet (Facebook, WhatsApp, Twitter, entre otros), y las computadoras ( Netflix, You tube, por mencionar algunos). Así están las cosas la ópera no era un evento glamoroso en donde el público vestía las mejores galas y se portaba silenciosamente al transcurrir las arias de ópera. Especialmente a partir de 1637, cuando se abre el primer teatro de ópera público, que tenía que ser autofinanciable; así que ahora la temática tenía que ser atractiva, la seriedad de los temas mitológicos cambia a temas cotidianos, temas con héroes humanos, algunos de ellos defensores del pueblo, y comienza a su vez una ópera más divertida, con artefactos escénicos, caballos en el escenario y cual-

quier artimaña para atraer el público. Ahora sí comparamos la funcionalidad social de la ópera con las telenovelas mexicanas, no es una locura realizar una comparación entre ellas. He escogido como comparación aleatoria la telenovela Cuna de Lobos de Carlos Olmos, presentada en 1986, con la ópera La Traviata de Giuseppi Verdi estrenada en 1853; sin duda dos obras con alto índice de visualizaciones, en el caso de Cuna de Lobos se tuvo un rating televisivo, en el final, de 78 (esto significa que 78 por ciento de la población con televisión en México estaba al tanto), y La ópera la Traviata solamente en 2013 se presentó en 659 casas de ópera. De tal manera que la ópera continúa teniendo la misma función de entretenimiento que las telenovelas, pero entonces ¿porqué la gente que ve telenovelas dice que la ópera es aburrida, y la gente de ópera menciona que las telenovelas son cosas de “nacos”, si la función de ambas es la misma?, creo que la respuesta esta una vez más en los estigmas que se tiene de uno y otro. En la actualidad las casas de ópera en el

mundo han luchado por recuperar a un público, que poco a poco se iba perdiendo, de tal manera que muchas óperas de los compositores clásicos se trasladan a nuestro tiempo, de tal manera que los personajes se identifiquen con el público, otra manera de popularizar dicho espectáculo es el transmitir en vivo las funciones de la ópera Metropolitan de Nueva York a cines y otros espacios masivos, y en el caso de la ópera contemporánea realizar temáticas actuales, que sumerjan al público a un espectáculo actual y novedoso. Pero ¿Qué hacer con las personas que critican a las telenovelas por su contenido mundano, y colocan a la ópera en un universo sublime, superior y casi de dioses olímpicos?, pues creo que nada, a ellos los hemos perdido, simplemente recordar que la ópera desde sus orígenes fue un espectáculo de entretenimientos, en el cuál se podía comer, platicar, y los que tenían el dinero para


DOMINGO 8 de mayo de 2016

4

EVIDENCIA DE LA ESPUMA

En Abril el noroeste del país se llenó de danza Por Minerva Muñoz

F

estivales de danza contemporánea que conforman la Red Noroeste de Festivales constituida por “Un desierto para la danza” en Sonora, “Entre fronteras” en Mexicali, “Cuerpos en transito” en Tijuana y “Espuma Cuántica” en Ensenada, presidida por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y la Coordinación Nacional de Danza del INBA, ofrecieron una serie de funciones de danza con propuestas escénicas muy variadas, tanto nacionales como internacionales. El Festival Internacional de danza contemporánea “Espuma Cuántica” que se lleva a cabo en el Centro Estatal de las Artes Ensenada (Ceart) en el marco de su

octava edición tuvo como país invitado a Canadá. En esta ocasión fueron cinco las funciones que se presentaron, cada una muy distinta a la otra mostrando en ellas diversas aspectos de lo humano y visiones de cómo se dan las relaciones humanas. Para desarrollar las ideas y plantear una opinión de acuerdo a la serie de acontecimientos ocurridos en la pasada Espuma cuántica, daré algunos indicios de los principales constituyentes que conforman una puesta en escena así como los ingredientes esenciales que componen una coreografía. Del acomodo a la composición Una pieza escénica tiene múltiples elementos entre los que están el vestuario, la iluminación, escenografía, utilería, sonido, ejecutantes (bailarines y músicos) y por supuesto, la coreografía. En ocasiones se adicionan elementos tecnológicos como visuales, cámaras, robots, sensores de mo-

vimiento, neuronales, entre muchas otras cosas. Doris Humphrey en su libro “El arte de componer una danza” dice que la coreografía es más que un arreglo de pasos en distintas direcciones y formas, y cito: “Todo movimiento… tiene un diseño en el espacio; una relación con otros objetos tanto en tiempo como en el espacio; un fluir de energía que llamaremos dinámica; y un ritmo. Los movimientos se hacen por una serie completa de razones voluntarias e involuntarias…, que vamos a incluir en un todo que llamaremos: motivación”. Dentro del diseño existen diferentes elementos, sin embargo quisiera destacar aquel sobre la conformación del cuerpo de baile. Las danzas pueden ser ejecutadas por un sólo interprete o grupo. Un grupo constituido por dos bailarines se conoce como duo o dueto; al ser tres los intérpretes se denomina trío, y así sucesivamente.

Al ser algo sumamente valorado por muchos, quisiera rescatar un importante factor del movimiento: la técnica. El diccionario de la Real Academia Española ofrece varias definiciones de lo que es la técnica, enfatizando el hecho de que es un conjunto de procedimientos o recursos de los que se sirve una ciencia, un arte o un oficio, así como la habilidad para ejecutar dichos procedimientos. Tomando esto en cuenta, podríamos decir que la técnica del ejecutante dancístico esta relacionada con su entrenamiento corporal, físico, interpretativo y proyección. Además de las posibilidades físicas, como la extensión de piernas por poner un ejemplo, la técnica del bailarín exige un dominio de los elementos escénicos y del movimiento, mucho más allá de la flexibilidad de su cuerpo. Como dijera la gran coreógrafa y bailarina Martha Graham “Los grandes bailarines no son geniales por su técnica. Son geniales por su pasión”.


DOMINGO 8 de mayo de 2016

5

Por lo tanto, el movimiento, el diseño en el espacio y el tiempo, la dinámica, el ritmo, la motivación y además, el tema, son partes esenciales en una composición coreográfica. El tema puede nacer de diversas fuentes. Puede ser de la vida misma según Humphey, la música, el drama, la leyenda, la historia, al psicología, la literatura, el ritual, la religión, el folklore, las condiciones sociales, la fantasía. También puede surgir de aspectos técnicos como el estudio del movimiento, o bien, fuentes abstractas como la línea, color, forma, dinámica o ritmo. Una puesta en escena es entonces una compleja conjunción de múltiples elementos sustentados en una amplia investigación.

Desatados/Antares Con vestuarios coloridos y detalladamente confeccionados situados en años 50, la compañía sonorense Antares dirigida por el coreógrafo Miguel Mancillas, se presentó el martes 26 de abril en los pasillos de la Universidad Autónoma de Baja California, unidad Valle Dorado. Mezclando un lenguaje codificado, una técnica depurada y bailes populares, los bailarines verbalizaban distintas ideas sobre la diversidad de formas de vivir las relaciones entre personas. Pusieron en la mesa conflictos que siguen presentes en la sociedad, como la hegemonía machista,

Jesús López Gorosave

Las presentaciones Durante una semana fuimos testigos de propuestas escénicas y expresiones dancísticas que mostraron diferentes formas de abordar el espacio corporal y escénico, dinámicas, recursos técnicos corporales y tecnológicos muy distintos, además de dominio del cuerpo y los objetos, así como diversos temas y aproximaciones.

Teorías de Identidad/Lux Boreal La segunda función corrió a cargo de la compañía tijuanense Lux Boreal. Agrupación constituida por ocho experimentados bailarines, que dieron una especie de anecdotario, en ocho piezas cortas, algunas improvisaciones haciendo una exploración del movimiento y la relación entre los cuerpos danzantes frente al público. Cabe mencionar el dúo interpretado y creado por Matthew Armstrong que daba luces sobre la vulnerabilidad al quedar expuesto uno frente a los otros.

que no sólo se piensa, sino que se profesa y vive por mujeres y hombres en una sociedad contemporánea, donde la equidad de género es muchas veces sólo una apariencia, se hace presente en las leyes pero no en los distintos espacios que conforman las sociedades. Es una coreografía que plantea un tema social de actualidad, en el momento justo donde la equidad de género se hace más que presente.

Rothko Blue Shadow/ GSSSP Proyect La Instalación escénica Rothko Blue Shadow transformó el foro experimental de Ceart en un universo azul interconectado. El espacio escénico se convirtió en una galería -lugar de apreciación de lo mostrado- pero también, en un templo, refugio de contemplación. Se creó un espacio unificado, lugar compartido entre los artistas y el público. Este es un Proyecto transdiciplinar entre el artista visual Gabriel Berber, la destacada composición e interpretación musical de Miguel Ángel Cuevas, la dirección escénica e interpretación de la que suscribe y la ejecución de la bailarina Andrea Villegas. En esta puesta en escena los textiles, la música y los cuerpos conformaron una pieza visual, sonora y dancística, llena de color, sombras y luz, que evidenciaban texturas y geometrías basadas en la intensidad de las pinturas de Rothko y la música de Feldman. La generación de formas oníricas conducían al espectador en un viaje en el espacio y el tiempo, entre la infancia y los sueños. Rothko Blue Shadow es una pieza que invita a la contemplación. Es una oda a las texturas, al color y al sonido.

Touch y .0/Kaeja D’Dance Crear un espacio íntimo con trazos simples y contundentes, movimientos vibrantes y emotivos con una silla como testigo y acompañante, fue el cometido del bello dueto compuesto por Karen Kaeja. “Touch” es la representación de una relación de pareja, donde el manejo sutil del acto amoroso, el lenguaje corporal y la gestualidad de los intérpretes nos sugieren un encuentro fortuito. .0, pieza compuesta para seis bailarines, muestra distintas formas de interacción entre las personas de un grupo. Con momentos muy energéticos y dinámicos, de grandes saltos, fastuosas cargadas y movimientos fluidos, algunos lúdicos y otros conmovedores la agrupación canadiense Kaeja D’Dance deja por sentado el trabajo y el oficio de Allen Kaeja y compañía. Conatus/ Physical Momentum Proyect & Proyecto Ítaca Enmarcado por una bella instalación de elaborada confección, el dueto interpretado por Francisco Córdova y Beto Pérez hicieron un despliegue de imágenes metafóricas del hombre. Con iluminación móvil, explotando las posibilidades reflejantes y traslúcidas de los materiales constituyentes de la instalación, crearon un mundo propio e íntimo. Generando sombras y contornos pusieron en evidencia la majestuosidad del cuerpo humano. Esta fue una semana intensa, conmovedora y motivadora, llena de imágenes y viajes a nuevos mundos. El público fue acariciado con la estela desprendida del movimiento de los ejecutantes, momentos sublimes donde el creador tuvo la oportunidad de tocar al otro con su danza.


DOMINGO 8 de mayo de 2016

6

FRANCISCO EUSEBIO KINO, S.J. Por Heberto Peterson Legrand

Cortesía

N

uestro ilustre jesuita vio la primera luz el 10 de agosto de 1645 en la aldea italiana de Segno, ubicada a poca distancia de la ciudad de Trento, originalmente Celta y que después fue conquistada por los Romanos y conocida porque en ella se realizó el famoso Concilio de Trento (1545-1563) que apoyo la llamada Contrarreforma, lugar a donde lo mandaron sus padres para que fuera iniciado en el conocimiento de las letras y ciencias. De formación muy sólida-propia de los miembros de la Compañía de Jesús-fue además Astrónomo, Geógrafo y Cartógrafo, conocimientos que providencialmente le serían útiles para la misión que Dios le tenía destinada. Fue invitado a desempeñar cátedras en la Universidad de Ingolstadt, pero ya bullía en su corazón el deseo de irse de misionero decidido a dejar las comodidades del Viejo Mundo y sufrir el dolor que implica alejarse de sus seres amados motivado por el espíritu evangélico a incursionar en tierras desconocidas donde el peligro siempre los acecharía. Después de serias dificultades y obstáculos que habría de sortear y contrariamente a su Anhelo de trasladarse a China llegó, partiendo de Génova Italia, lugar de nacimiento de Cristóbal Colón y permaneciendo un tiempo en España, al puerto de Veracruz un 3 de mayo de 1681. Una vez que se presentó ante el provincial de los Jesuitas en México, lo asigno como misionero a la retadora e inhóspi-

ta California, nombrándolo en atención a sus conocimientos cartógrafo real y trasladado a Guadalajara el Obispo le otorgo sus credenciales integrándose a la expedición del almirante Isidro Atondo y Antillón, jefe de la escuadra de los navíos que llevarían a los padres misioneros fundadores de las Californias. Desembarcan en la agreste California, en el hoy puerto de la Paz, el primero de abril de 1683 teniendo que retirarse debido a problemas con los nativos y a la falta de alimentos el 15 de julio para volver nuevamente el 29 de septiembre pero en ésta ocasión desembarcando cerca del actual puerto de Loreto en un lugar que llamaron San Bruno y Atondo y Antillón junto con los misioneros Francisco Eusebio Kino, Matías Goñi y Juan Bautista

Copart establecieron la Misión de San Bruno, la primera en fundarse pero, al no lograr durante dos años obtener cosechas y tener serios problemas para el suministro de alimentos procedentes de Sonora se vieron obligados a regresar al continente el 8 de abril de 1685, hecho que le dolió enormemente a Kino quien se había encariñado con los nativos y ellos con él. Durante ésta estancia organizó una expedición logrando cruzar la cordillera central y llegar a la contracosta en el océano Pacifico donde conoció él abulón denominando a sus conchas: conchas azules. La Providencia le tenía destinado otro lugar y es así que se le otorga Sonora para que allí siembre la buena nueva de su religión en la Pimería Alta, quedando al frente de la obra misionera en California su compañero y amigo el jesuita Juan María de Salvatierra quien fundó la Misión de Nuestra Señora de Loreto que sería llamada: “ Cabeza y Madre de las Misiones de la Alta y Baja California”. Francisco Eusebio Kino convivió y trabajó entre las tribus Seris y Guaymas de Sonora permitiéndole ello estar cerca de la Baja California a la cuál ayudó desde Sonora. Muy famoso por sus cabalgatas, era un experto e incansable jinete que recorrió miles de agotadores kilómetros por terrenos accidentados y de difícil acceso, inhóspitos y desérticos, pero siempre motivado por el evangelio y el amor a los nativos a quienes les oficiaba misas, bautizaba y ayudaba a bien morir y les enseño a leer y oficios diversos aprendiendo para ello lenguas nativas e introdujo la ganadería y métodos modernos de cultivo. A Kino se le debe el descubrimiento de que California no era una isla sino una península gracias a expediciones que

organizó ex profesó y llegó a la confluencia de los ríos Colorado y Gila y señala: “Gracias al Señor, habíamos dado vista a las tierras pertenecientes a la California, sin que hubiera mar de por medio que apartase estas tierras”. Deja además como testimonio de su apostolado y fecunda labor el libro de su autoría: “Favores Celestiales” donde describe sus logros, retos, dificultades y anhelos de su vida desde 1687 en que se queda en Sonora hasta 1706, cinco años antes de que la muerte lo sorprendiera el 15 de Marzo de 1711 en medio de sus seres amados, los nativos a quienes dedicó su vida dejando como huella de su paso la fundación de 20 misiones y Visitas, llamadas así las pequeña misiones. El Estado de Arizona le tiene un monumento en el Capitolio de Washington con aprobación del Congreso como reconocimiento de ciudadano distinguido. Los restos mortales del Jesuita Francisco Eusebio Kino, después de haberse encontrado el 19 de mayo de 1966 bajo la plaza de armas de Magdalena de Kino, descansan bajo un Mausoleo en el mismo lugar donde fue encontrado y el Estado de Sonora ha honrado a tan ilustre hijo poniéndole a la bahía donde desembarco para pisar por primera vez tierra Sonorense: Bahía de Kino y al lugar donde falleció: Magdalena de Kino.


DOMINGO 8 de mayo de 2016

Por Sofía González Con el éxito de la era digital las cámaras DSLR (Digital single-lense ré�ex) se han llevado los escaparates de las tiendas comerciales, el rollo o �lme queda para los románticos de la fotografía o puristas. Es verdad que el rollo como su equivalente en la música el vinil tiene una cualidad mágica que sólo se aprecia cuando lo realizas, sin embargo como antes se mencionaba lo más común son las cámaras digitales, esto signi�ca que el sensor de la cámara es el que recibe la luz, miles de pixeles y envía la información a la tarjeta de memoria del equipo. Hay distintos elementos que inter�eren en la fotografía, hablando principalmente de la física. Como sabemos la luz viaja a través de ondas electromagnéticas, los rayos del sol se mueven de forma lineal pero vibran en todas las direcciones perpendiculares a su camino, así que cuando alcanzan un objeto algunas partes del espectro visible (las radiaciones que podemos observar) son absorbidas por el objeto y la otras pueden ser re�ejadas, es así como percibimos los distintos colores. Ahora bien, ya que tenemos la introducción a cómo funciona la física podemos hablar de los lentes es decir la óptica que utilizaremos para realizar una fotografía. Un lente está compuesto por vidrio óptico, cóncavos y convexsos diseñados para enfocar los rayos de luz en un mismo plano (en el sensor digital o en el rollo); tal y “Hay distintos como existen diferentes cámaras elementos que hay un sinfín de lentes de todos inter�eren en tipos, tamaños y precios con sus la fotografía, respectivas categorías las cuales hablando veremos a continuación: principalmente -Estándar: usualmente viene de la física”. con la cámara como parte de un “paquete” el más común es 18-55, 35mm para las cámaras antiguas, 50 mm objetivo �jo.; aunque siempre varía dependiendo de modelo y marca de la cámara. -Teléfoto: La distancia focal es mayor que la del lente estándar, usualmente se emplea para tomar fotografías a distancia, en fotos de naturaleza, vida salvaje,etc; abarca de 70mm-300mm como medida regular pero hay varias combinaciones posibles. -Gran Angular: Tiene una distancia focal más corta que los lentes estándares para obtener mayor área visual cubierta ,se utiliza comúnmente en fotografía de paisaje, y en ocasiones llega a distorsionar el sujeto dentro de la fotografía por las cualidades especí�cas de este tipo de lentes, que son mis favoritos. -Zoom: Son los lentes que tienen una longitud focal variable como el 18-55, arriba mencionado, 70-200. -Macro: Especialmente diseñados para acercamientos (close-ups). La óptica es un aspecto fundamental y en el que mejor conviene invertir a los consejos de los maestros que se dedican a esto, sólo que es mejor que se vaya ahorrando ya que es material costoso pero lo vale.

Arte, ciencia y garnachas Análisis posmodernista de la torta de tamal ¿Manifiesto cultural o desfachatez culinaria? Por Uriel Luviano

L

es propongo el siguiente experimento mental. Imagínense una mañana cualquiera, de un día laboral cualquiera de una esquina cualquiera de la Ciudad de México. Les apostaría, sin mucho miedo de perder, que el invariante entre todas las imágenes que se formaron en la cabeza de mis queridos lectores (salvo, tal vez, aquéllos que no han estado en la capital) es una mesa con mantel a cuadros en la que yace una bolsa de bolillos junto a una olla tamalera. Para todos quienes no hayan pasado por la experiencia, dichosa o desagradable, de comerse una torta de tamal (guajolota, para los iniciados) es prudente hacer una breve descripción. Una torta de tamal es una torta con un tamal adentro. Si la tautología anterior los dejó insatisfechos, puedo agregar que, literalmente, se trata de un bolillo partido longitudinalmente con un tamal (previamente despojado de la hoja que lo protege) adentro. Parte integral del desayuno de todo chilango arquetípico que se respete, la guajolota suscita reacciones harto diversas entre los seres humanos. Desde un éxtasis cercano al paroxismo, hasta un asco prácticamente irracional. Como considero que me encuentro en un punto medio bastante cómodo, creo que es mi deber hacer una descripción metafísica y filosófica de esta engendro culinario, esperando ser tan imparcial como pueda. En mi opinión, la torta de tamal nace de una necesidad práctica, más que de la inspiración gastronómica. Véanlo así: el tamal es una comida llenadora y sabrosa; sin embargo, el capitalino promedio rara vez tiene el tiempo necesa-

Cortesía

Lenteprección

7

rio para detenerse y comerse uno, mal se hace de maíz, es bastanpues implica sostener un plato con te mexicano (sí, hay tamales en una mano y un tenedor con la otra, casi toda Latinoamérica, pero además de pelar el tamal y partir- los mexicanos lo consideramos lo en tan precarias condiciones. una comida muy patriótica) y su Al darle un sustrato tan cómodo proceso de cocción es una especie como un pan bolillo, uno resuelve de metáfora del ciclo de vida del todos estos inconvenientes, y el grano mexicano. tamal se vuelve una comida Por su parte, el bolipráctica de comer mientras llo se hace con trigo, “En mi opinión, uno camina o se mueve en un cultivo que vino la torta de transporte público. de Europa, por lo tamal nace de Uno de los argumentos que el pan no se couna necesidad más usados de los denocía en Mesoaméripráctica, más tractores de este invenca antes de la llegada que de la to es ¿Torta de tamal? de los españoles. Es inspiración ¿Qué sigue? ¿Burrito por eso que creo que la gastronómica”. de taco? ¿Empanada torta de tamal, además de tortillas? de ser eterna fuente de controversia y una comiIdentidad gastronómica da muy interesante, es un ejemplo Apelando a la aparente redun- increíblemente claro del sincretisdancia culinaria de la guajolota. mo gastronómico, proceso cultural No tengo ninguna manera de que rige prácticamente toda nuesresponder a dichas observaciones, tra gastronomía. Así que la próxima vez que dessalvo decir que la redundancia no es intrínsecamente mala. Yo creo deñen a este invento y a quienes que si sabe rico, uno no tiene que lo degluten gustosos, recuerden preguntarse mucho de qué se trata que hay mucho más detrás de la torta de tamal que un simple ni cómo se hace. Lo que sí quiero resaltar es algo bolillo con un tamal adentro. No más profundo, algo que tiene que queriendo, en la guajolota hay dos ver con nuestras raíces culturales culturas y una sola identidad: La y el proceso de conquista. El ta- nuestra.


DOMINGO 8 de mayo de 2016

8

FOTO DE LA SEMANA: ATARDECER

Monrserrat Buendía

Foto: Montserrat Buendía

Foto ganadora del concurso Fotografía Diaria por la tijuanense Montserrat Buendía, licenciada en Ciencias de la Comunicación..

El Pintor de Ensenada Por Esther Gámez Salvador Hernández Vílchez nació en 1927 en la ciudad de León, Guanajuato. Llegó al puerto de Ensenada en 1942, y en 1966 pintó el interior de la cantina Hussong´s, obra que marcó el inicio de más de 40 años en la pintura, hasta su reciente fallecimiento el pasado lunes 2 de Mayo de este año. El estilo pictórico de Hernández Vílchez se conoce como Arte Naif, o arte ingenuo -lo que mi abuela llamaba “Artista lírico”, si fuera músico diría “de oído” o autodidacta. Hay en la obra de estos artistas una honestidad profunda, una simplicidad encantadora que nos presenta instantes de la cotidianidad de la

Sólo en cartelera

CALENDARIO LA COVACHA››

ciudad, en este caso, Ensenada, con la que es fácil relacionarse, reconocerse en sus personajes de colores brillantes, de pocas líneas, pero con mucho carácter, lo que resulta en una línea directa de diálogo entre el artista y el espectador. En enero pudimos apreciar sus obras en el vestíbulo del Centro Estatal de las Artes de Ensenada (Ceart) junto a esculturas de Rogelio Martínez en la exposición titulada precisamente: Arte Naif. Salvador nos deja un registro de nuestro puerto de gran expresividad, fuerza poética, y sinceridad. Descanse en paz El Pintor de Ensenada, y que su memoria sea preservada por su familia, sus seres queridos, y los que habitamos esta ciudad.

DESIERTO GUATDEFOC EL LIBRO DE LA SELVA BATMAN VS SUPERMAN EL LIBRO DE LA SELVA EL LIBRO DE LA SELVA EL CAZADOR Y LA REINA BATMAN VS SUPERMAN ENEMIGO INVISBLE

Todos los martes Cine Club Ciclo “Dramas Psicológicos”, inspirados en casos reales.

Mizael Rodríguez Galería “Ernesto Muñoz Acosta” 20:00 horas Admisión libre con pase de ingreso

Miércoles 11 Charla meditación con Flores de Bach, impartida por Fabiola del Castillo 20:00 horas Cooperación 50 pesos

Jueves 12 Concierto Escenario Joven “Un canto a la fantasía” Con Academia Benning Foro Experimental 18:00 horas Admisión libre con pase de ingreso

Viernes 13 Exposición de Fotografía resultado del Taller de Composición impartido por Daniel Meza 19:00 horas Entrada libre

CALENDARIO CEART

Miércoles 11 Concierto de música contemporánea Con Gaspar Peralta, Daniel Daowz, Fabián Coronado,

12:40 2:40 4:40 6:40 8:40 10:40 ENEMIMGO INVISIBLE 11:30 1:45 4:00 6:15 8:30 10:45 EL LIBRO DE LA SELVA MILAGROS DEL CIELO 11:00 1:15 3:30 5:45 8:00 10:15:00 11:30 1:45 4:00 6:15 8:30 10:40 12:00 2:15 4:30 6:45 9:00 11:00 1:20 3:40 6:00 8:20 10:40:00 11:30 1:40 3:50 6:00 8:10

La Foto de la Semana es un reconocimiento que se otorga por el mayor número de votos, avalando el dominio del tema, en el sitio de Facebook Fotografía Diaria.

DESIERTO EL LIBRO DE LA SELVA EL LIBRO DE LA SELVA AVENIDA CLOVERFIELD 10 OCHO APELLIDOS CATALANES UNA FAMILIA ESPACIAL

10:30:00 05:30:00 12:10 2:20 7:40 09:50:00 12:30 2:45 5:00 7:15 09:30:00 09:40:00 3:00 5:10 7:20 01:00:00

Viernes 13 Conferencia del ciclo “La Tierra y el cosmos” Las primeras rocas en la tierra, la luna y Marte A cargo del doctor Luis Delgado Argote, División de Ciencias de las Tierra de CICESE Galería “Ernesto Muñoz Acosta” 19:00 a 20:00 horas Admisión libre

11:00 1:10 3:20 5:30 7:40 9:50 EL LIBRO DE LA SELVA EL LIBRO DE LA SELVA 11:20 1:30 3:40 5:50 8:00 10:10 SOMNIA, ANTES DE DESPERTAR 1:00 3:10 5:10 7:10 SOMNIA, ANTES DE DESPERTAR 09:10:00 DIOS NO ESTA MUERTO 11:50 2:20 4:50 7:30 DIOS NO ESTA MUERTO 10:00:00 EL LIBRO DE LA SELVA 11:40 1:50 4:00 6:10 8:20 EL LIBRO DE LA SELVA 10:30:00 ENEMIGO INVISIBLE 12:40 2:50 5:00 7:00 ENEMIGO INVISIBLE 09:20:00 UNA FAMILIA ESPACIAL 12:10:00

DESIERTO MILAGROS DEL CIELO COMPADRES DESIERTO EL CAZADOR Y LA REYNA AVENIDA CLOVERFIELD EL CAZADOR Y LA REYNA EL LIBRO DE LA SELVA BATMAN VS SUPERMAN: EL LIBRO DE LA SELVA BORUTO: THE NARUTO MOVIE OCHO APELLIDOS VASCO

La administración de Cinépolis Ensenada informa que esta programación está sujeta a cambios de última hora con base en la asistencia de cada función

2:20 4:30 6:30 8:40 10:40 11:30 1:40 6:00 8:10 03:50:00 10:20:00 12:30 2:50 7:30 05:20:00 09:40:00 12:00 2:10 4:20 9:30 05:20:00 2:00 4:00 11:50 6:20 8:30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.