EL COLOMBIANO ▪ 14 de septiembre de 2012

Page 1

AÑO XVIII

• EDICIÓn 677

EL COLOMBIAnO

14 DE SEPTIEMBRE DE 2012 305 558 4577 • 954 430 1090

®

FUnDADO En 1995 DIRECTOR-EDITOR ALFREDO MAnTILLA

E l p e r i ó d i c o q u e s e d e j a l e e r. . . www.elcolombiano.net

En Barranquilla reinventan el acordeón vallenato por Ricardo Maldonado Rozo

Una familia de artesanos colombianos se ha dado a la tarea de reinventar el acordeón, un instrumento musical llegado a América desde Europa y que encontró en el vallenato la sintonía perfecta. El taller de la familia Vega Vargas se encuentra en un populoso barrio del sur de Barranquilla. Allí se fabrican desde hace ocho años acordeones para los músicos vallenatos de Colombia y otros países. La calidad de estos instrumentos ha sido reconocida no solo por músicos vallenatos de la talla de Gonzalo “Cocha” Molina o Sergio Luis Rodríguez, sino también por el prestigioso fabricante alemán Hohner, que recientemente envió a un empleado a Barranquilla para interesarse por el trabajo de estos artesanos. “Un señor de la Hohner, llamado Gilberto Reyes, vino a conocer el negocio, le pareció muy bien lo que hacíamos porque todo es manual y se sorprendió mucho”, afirmó a Efe Domingo Rafael Vega, de 31 años, quien nació entre acordeones y hoy lidera la industria familiar, donde trabajan desde el abuelo hasta los nietos. El patriarca, también llamado Domingo, ha creado así una saga de visionarios artesanos capaces de reescribir la his-

toria del acordeón, pues han construido una versión del instrumento en acrílico transparente con luces que brillan en la noche. Y han logrado que este nuevo modelo se haya puesto de moda entre de los músicos jóvenes de la nueva ola del vallenato. “Un día nos preguntamos ¿por qué un acordeón no puede ser transparente y con sus

En primer plano uno de los instrumentos transparentes, mientras al fondo se ve a Domingo armando un acordeón en la fábrica en Barranquilla. EFE/Mauricio Dueñas

luces?, entonces hicimos el primero y le gustó a la gente y ahí estamos dándole en los acordeones acrílicos que han tenido buena salida”, comentó el nieto y líder del proyecto empresarial. El original instrumento “tiene un sonido impresionante, es totalmente diferente al de madera, la acústica me atrevo a decir que es mayor a la normal”, agregó.

La fábrica DorVeg de los Vega Vargas produce entre seis y ocho acordeones al mes, ya que solo trabajan por pedido y de forma personalizada. Estos instrumentos tienen un costo de alrededor de dos millones de pesos (unos 1.100 dólares), se venden en toda Colombia y han comenzado a exportarse a Panamá y Estados Unidos.

El organetto, del cual deriva el acordeón, lo patentó en Viena el austríaco Cyril Demian en 1829, y nadie discute su papel protagonista en la música vallenata de la costa norte de Colombia. La historia de cómo llegó el acordeón a Colombia a finales del siglo XIX no está clara. Unos dicen que lo trajeron los Más en la Página 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EL COLOMBIANO ▪ 14 de septiembre de 2012 by El Colombiano - Issuu