LatinVelis_11

Page 1

1

LatínVelis_11

TEMA 11 A) Adjetivos que se declinan por la 3ª declinación. Los grados del adjetivo: el comparativo y el superlativo. La 4ª y la 5ª declinaciones. B)Traducción. C) El calendario romano. la vida cotidiana de los romanos. A) GRAMÁTICA ADJETIVOS QUE SE DECLINAN POR LA 3ª DECLINACIÓN Adjetivos de tres terminaciones Existen adjetivo latinos que se declinan exclusivamente por la tercera declinación y que tienen tres terminaciones en el nominativo singualar. Declinaremos como ejemplo acer acris acre "agudo, cruel" (45): 45. agudo, cruel (temas en vocal) SINGULAR

PLURAL

MASCULINO

FEMENINO

NEUTRO

MASCULINO

FEMENINO

NEUTRO

N.

acer

acris

acre

acres

acres

acria

V.

acer

acris

acre

acres

acres

acria

Ac. acrem

acrem

acre

acres

acres

acria

G.

acris

acris

acris

acrium

acrium

acrium

D.

acri

acri

acri

acribus

acribus

acribus

acri o acre

acri o acre

acribus

acribus

acribus

Ab. acri o acre

Como se puede apreciar, este grupo está formado por adjetivos cuya raíz acaba en -r. Dentro de ellos, existen adjetivos que mantienen en toda la declinación la -e- del nominativo masculino (celer-celeris-celere) y otros que la pierden (acer-acris-acre). Para no equivocarnos al sacar la raíz, nos fijaremos siempre en la raíz del nominativo femenino, pues es la que nos indica si la -e se mantiene o no (acer-acris, celer-celeris). No debemos confundir estos adjetivos con los de la primera clase, declinados por la 1ª y 2ª, cuyas terminaciones del enunciado son: er-a-um. Por ejemplo: pulcher, pulchra, pulchrum (8): hermoso. Adjetivos de dos terminaciones Los adjetivos de dos terminaciones poseen una misma forma para el nominativo masculino y femenino y otra distinta para el nominativo neutro: omnis-omne (todo). Se reconocen porque se enuncian por el nominativo masculino-femenino, acabado en -is, y por el nominativo neutro, acabado en -e. Por ejemplo el adjetivo omnis omne, "todo" (46): 46 (39-40). todo SINGULAR

PLURAL

N.

MASC.-FEM.

NEUTRO

MAS.-FEM.

NEUTRO

V.

omnis

omne

omnes

omnia

Ac. omnis

omne

omnes

omnia

G.

omnem

omne

omnes

omnia

D.

omnis

omnis

omnium

omnium

omni

omnibus

omnibus

Ab. omni

Anverso de moneda dedicada a César, con la figura de Venus

Adjetivos de una terminación Los adjetivos de una terminación poseen la misma forma para los tres géneros en nominativo. Se enuncian por el nominativo (masculino-femenino-neutro) y por el genitivo singular. Por ejemplo, felix felicis, feliz (49) y prudens prudentis prudente (50). La mayoría de estos adjetivos tienen un nominativo acabado en -x o -ns , que en la raíz del genitivo se convierten en -c- o -nt, respectivamente. Por ejemplo, felix-felicis, feliz (49); prudens-prudentis, prudente 50). Veamos su declinación:


2

LatínVelis_11

49. feliz (= temas en vocal, salvo n. y voc. sing.) SINGULAR MASC.-FEM. N.

felix

V.

felix

Ac. felicem

PLURAL NEUTRO

felix

MASC.-FEM.

NEUTRO

felices

felicia

felices

felicia

felices

felicia

G.

felicis

felicium

D.

felici

felicibus

Ab. felici

felicibus

Reverso de moneda dedicada a César

50. prudente (= temas en vocal, salvo n. y voc. sing.) SINGULAR MASC.-FEM.

PLURAL NEUTRO

MASC.-FEM.

NEUTRO

N.

prudens

prudentes

prudentia

V.

prudens

prudentes

prudentia

prudentes

prudentia

Ac. prudentem

prudens

G.

prudentis

prudentium

D.

prudenti

prudentibus

Ab. prudenti / -e

prudentibus

Moneda dedicada a Trajano

En estos adjetivos que acabamos de declinar (46, 49 y 50) se pueden observar una serie de constantes que caracterizan a los adjetivos de tema en -i, frente a los temas en consonante, como son: - Ablativo singular en -i para todos los géneros: acri, omni, prudenti. - Nominativo, vocativo y acusativo plural neutro en -ia: acria, omnia, prudentia. - Genitivo plural para los tres géneros en -ium: acrium, omnium, pudentium. Los adjetivos de tema en -nt- (prudens-prudentis, sapiens-sapientes, potens-potentis) pueden usar un ablativo singular en -e cuando se encuentran sustantivados. Recuerda que los adjetivos, cuando aparecen sin acompañar a un sustantivo adquieren la función de éstos dependiendo del caso. Cuando aparecen en masculino suele sobreentenderse el sustantivo "hombres". Las formas neutras suelen aparecer en plural, aunque deben traducirse en singular. No suelen aparecer sustantivados los adjetivos en género femenino. Así, por ejemplo, en la frase Fortuna audaces iuvat, audaces está sustantivado, debiendo traducirse "La fortuna ayuda a los audaces" (a los hombres audaces), en donde audaces es un adjetivo (audax audac-is) en acusativo plural masculino, que sustantivamos en función de CD. Otro ejemplo: Tempus omnia delet, "El tiempo lo destruye todo. En esta frase, el adjetivo "omnia" aparece en acusativo plural neutro; lo sustantivamos pues no acompaña a ningún sustantivo y lo traducimos en singular "todo".

EL COMPARATIVO DE SUPERIORIDAD Y EL SUPERLATIVO El adjetivo en grado comparativo indica que la cualidad expresada por el adjetivo es poseída por el sustantivo en mayor, menor o igual grado que otro sustantivo con el que se compara. Veamos la formación de los distintos grados del adjetivo. Comparativo de igualdad Se expresa anteponiendo el adverbio tam al adjetivo positivo. El 2º término de la comparación aparece en el mismo caso que el primer término, introducido por la conjunción quam: tam ... quam = tan ... como. Ej.:

Traducción: La libertad es para mí tan preciada como la vida. El sustantivo 2º término de la comparación debe aparecer en el mismo caso que el primero e introducido por la conjunción comparativa "quam". Aquí, el primer término, libertas (de libertas libertat-is, f.), va en nominativo porque es el sujeto de la oración; por tanto, el 2ª término, el sustantivo vita también aparece en caso nominativo con la misma función.


3

LatínVelis_11

Comparativo de inferioridad El comparativo de inferioridad se expresa como el comparativo de igualdad pero con el adverbio minus delante del adjetivo positivo: minus...quam = menos ... que. Ejemplo:

Traducción: El perro es menos veloz que el ciervo. Comparativo de superioridad El latín tiene dos formas de expresar el comparativo de superioridad: • Con una construcción semejante a la de los comparativos de igualdad e inferioridad, pero haciendo uso de los adverbios magis o plus delante del adjetivo positivo: magis / plus ... quam = más ... que. Ejemplo:

Traducción: Los amigos son más necesarios que las riquezas. •

El latín prefiere el uso de una segunda forma para expresar el grado comparativo de superioridad: añadir el sufijo -ior/ius a la raíz del adjetivo. La forma con el sufijo -ior es para masculino y femenino y la forma con el sufijo -ius es para el género neutro.

Veamos la formación del enunciado del comparativo de varios adjetivos: Adjetivo positivo clarus-a-um miser-era-erum velox-ocis prudens-entis

Raíz clarmiser velocprudent-

Adjetivo comparativo superioridad

clarior-clarius, más famoso, claro miserior -miserius, más desgraciado velocior-velocius, más veloz prudentior-prudentius, más prudente

Una vez que toman el sufijo, estos adjetivos se declinan como un adjetivo por la 3ª declinación de tema en consonante. Por ejemplo, en el adjetivo comparativo fortior fortius: Fortior es para nominativo y vocativo masculino y femenino singular; fortius es para el nominativo, vocativo y acusativo neutro singular. El resto de los casos se forma con la raíz fortior- más las desinencias de la tercera declinación de tema en consonante. Se trata de un tema en consonante masculino o femenino de la tercera declinación (33) y de un tema en consonante neutro de esa misma declinación (37). Para definirlo claramente le aplicaremos el número 37 y ésta es su declinación: COMPARATIVOS DE SUPERIORIDAD (= temas en consonante)

48 (33 y 37). más fuerte SINGULAR

Reverso de una moneda de Diocleciano

PLURAL

MASC.-FEM.

NEUTRO

MASC.-FEM.

NEUTRO

N.

fortior

fortius

fortiores

fortiora

V.

fortior

fortius

fortiores

fortiora

Ac. fortiorem

fortius

fortiores

fortiora

G.

fortioris

fortioris

fortiorum

fortiorum

D.

fortiori

fortiori

fortioribus

fortioribus

Ab. fortiore

fortiore

fortioribus

fortioribus

Como se observa, es un adjetivo declinado por la tercera de tema en consonante: ablativo singular con terminación -e; N. V. Ac. plural neutro en -a y genitivo plural en -um. Ejemplos:

Ego altior quam mea soror sum. Yo soy más alto que mi hermana. Aestate noctes breviores quam dies sunt. En verano las noches son más cortas que los días. Tua verba dulciora quam mel sunt. Tus palabras son más dulces que la miel. El segundo término de la comparación se puede expresar de dos formas en los adjetivos con el sufijo -ior/ius: •

Con la conjunción quam y el mismo caso que el 1º término; en estos ejemplos, el 1º y 2º término aparecen en caso nominativo en función de sujeto: ego y mea soror; noctes y dies; tua verba y mel.

En caso ablativo sin la conjunción quam. Ejemplos:

Avarus miserior est paupere. "El avaro es más desgraciado que el pobre". Nihil carius est libertate. "Nada hay más preciado que la libertad".


4

LatínVelis_11

En la 2ª oración el adjetivo carius va en grado comparativo nominativo singular neutro porque concierta con el pronombre "nihil" que es nominativo singular neutro (1º término). El 2ª término aparece en caso ablativo en ambas oraciones: paupere ("que el pobre"), libertate ("que la libertad"). El latín forma el grado superlativo del adjetivo añadiendo a la raíz el sufijo -issimus-a-um. Una vez añadido el sufijo, el adjetivo se declina por la 1ª y 2ª. Los adjetivos que terminan en -er/-lis toman el sufijo -rimus/-limus respectivamente. Veamos la formación de algunos superlativos: Adjetivo positivo

Adjetivo superlativo

clarus-a-um: claro, famoso

clarissimus-a-um: muy claro, el más claro, clarísimo prudentissimus-a-um: muy prudente, el más prudente,

prudens-entis: prudente

prudentísimo

pauperrimus-a-um, muy pobre, el más pobre, paupérrimo difficillimus-a-um: muy difícil, el más difícil, dificilísimo, celeberrimus-a-um: muy célebre, el más célebre,

pauper-pauperis, pobre difficilis-e: difícil celeber-celebris-celebre: célebre

celebérrimo

Los adjetivos acabados en -er se añade el sufijo al nominativo, no a la raíz, como en el comparativo de superioridad. Comprobarás también que, al añadir estos sufijos, el adjetivo superlativo tiene doble -ll /-rr. El superlativo puede ser absoluto si expresa la cualidad en el más alto grado sin comparar con nadie. En ese caso debes recurrir a la traducción con la estructura: - el adverbio "muy" delante del adjetivo positivo: "muy claro". - con el sufíjo -ísimo: clarísimo. Ejemplo: Bellum crudelissimum fuit. "Fue una guerra crudelísima / muy cruel". Sin embargo, cuando el superlativo es relativo, es decir, el superlativo expresa que el sustantivo posee la cualidad en el más alto grado con relación a un grupo, recurrimos a la traducción: - artículo + adverbio "más" + adjetivo positivo: "el más claro" (de...). Ejemplo: Hoc exemplum omnium clarissimum est. "Este ejemplo es el más claro de todos". El grupo con relación al cual el sustantivo posee la cualidad en mayor grado se llama régimen del superlativo y se expresa normalmente en genitivo. Puede, sin embargo aparecer también, como régimen del superlativo, un sintagma preposicional: inter + Ac (inter omnes homines: entre/de todos los hombre), ex + Ab (ex omnibus hominibus: de todos los hombres). Ej.:

Traducción: "El león es el más fiero de todos los animales". LA CUARTA Y LA QUINTA DECLINACIONES La cuarta declinación está formada por sustantivos masculinos, femeninos y neutros de tema en -u. Al igual que en las declinaciones anteriores se reconocen por las terminaciones de su enunciado y se sabe que un sustantivo pertenece a la cuarta declinación porque su genitivo termina en -us. El nominativo, si es másculino o femenino, termina en -us y, si es neutro, en -u. Ejemplos de masculino y femenino: occasus-us (m): ocaso, manus-us (f): mano. -u para el neutro. Ejemplo de neutro: genu-us (n): rodilla. Para estas palabras, no tenemos más que aplicar el mismo procedimiento que con las declinaciones que ya hemos repasado: añadimos a la raíz que obtenemos al quitar -us del genitivo las terminaciones que corresponden a cada uno de los casos. Por su parte, la quinta declinación está formada únicamente por sustantivos masculinos y femeninos de tema en -e que podremos reconocer gracias a las terminaciones de su enunciado. Se sabe que un sustantivo pertenece a la 5ª declinación porque su nominativo termina en -es y su genitivo en -ei. Ejemplo: dies-ei (m./f.): día, jornada. Para declinar los sustantivos que pertenecen a ella, seguimos de nuevo los mismos pasos que para el resto de declinaciones ya estudiadas: sacamos la raíz del genitivo (le quitamos -ei) y le añadimos las desinencias casuales. CUARTA DECLINACIÓN 42. ejército SINGULAR

QUINTA DECLINACIÓN 43. cuerno, ala del ejército

44. cosa, asunto

PLURAL

SINGULAR

PLURAL

SINGULAR

N. exercitus

exercitus

cornu

cornua

res

res

V. exercitus

exercitus

cornu

cornua

res

res

Ac. exercitum

exercitus

cornu

cornua

rem

res

G. exercitus

exercitu-um

cornus

cornuum

rei

rerum

D. exercitui

exercitibus

cornui

cornibus

rei

rebus

Ab. exercitu

exercitibus

cornu

cornibus

re

rebus


5

LatínVelis_11

B) TRADUCCIÓN ANNUS ET MENSES (I) Annus2 duodecim menses39 habet4, quibus23 haec17 sunt1 nomina37: Ianuarius3, mensis39 primus7; Februarius3, secundus7; Martius3, tertius7; Aprilis39, quartus7; Maius3, quintus7; Iunius3, sextus7; Iulius3, septimus7; Augustus2, octavus7; September33*, nonus7; October33*, decimus7; November33*, undecimus7; December33*, mensis39 duodecimus7 ac postremus7. Unus29 annus2 duodecim menses39 vel trecentos7 sexaginta quinque dies44 habet4. Saeculum6 est1 centum anni2. 5 Centum anni2 vel saeculum6 est1 longum7 tempus37. Duo30 saecula6 sunt1 ducenti7 anni2. Homo33 sanus7 nonaginta vel etiam centum annos2 vivere13 potest2; ducentos7 annos2 vivere13 nemo28 potest2. Mensi39 primo7 et mensi39 tertio7 a deis2* nomina37 sunt1: Ianuario3 a deo2* latino7, Martius3 a deo2* Marte41. Ianus2 et Mars41 sunt1 dei2* Romani7. Ianus2 est1 deus2* cui23 duae30 facies44 sunt1. Mars41 deus2* belli6 est1. 10 Tempore37 antiquo7 Martius3 mensis39 primus7 erat1. Tunc September33* mensis39 septimus7 erat17, October33*, November33*, December33* menses39 octavus7, nonus7, decimus7 erant17. Nunc autem mensis39 primus7 est1 Ianuarius3, September33* igitur mensis39 nonus7 est1, October33* decimus7, November33* undecimus7, December33* duodecimus7. Quam longus7 est1 mensis39 November33*? November33* triginta dies44 longus7 est1. December33* unum7* et triginta 15 dies44 habet4. Ianuarius3 tam longus7 est1 quam December33*, sed Februarius3 brevior48 est1: duodetriginta aut undetriginta dies44 tantum habet4. Februarius3 brevior48 est1 quam December33*, sed Februarius3 brevior48 est1: duodetriginta aut undetriginta dies44 tamtum habet4. Februarius3 brevior48 est1 quam ceteri7 undecim menses39: is20 mensis39 anni2 brevissimus7 est1. Martius3 unum29 et triginta dies44 longus7 est1 (et item Maius3, Iulius3, Augustus2, October33*). Aprilis39 triginta dies44 habet4 (item Iunius3 et September33*). Sex menses39 sunt1 dimidia7 pars41 anni2, 20 tres47 menses39 quarta7 pars41 anni2. 1

Los meses terminados en -er33*tienen el ablativo en -i DECLINACIÓN annus2 anni2 annos2: año, años antiquo7: antiguo Aprilis39: Abril Augustus2: Agosto belli6: guerra brevior48: más breve cui23 quibus23(pron. relativo): December33*: Diciembre decimus7: décimo deus2* deo2* dei2* deis2*: dios, dioses dies44: días dimidia7: medio, media ducenti7 ducentos7: doscientos duo30 duae7*: dos duodecimus7: duodécimo facies44: caras Februarius3: Febrero haec17(pron.-adj. dem.): homo33(homo homin-is): persona, hombre Ianus2: Jano Ianuarius3: Enero Iulius3: Julio Iunius3: Junio latino7: latino longum7: largo Maius3: Mayo Mars41 Martis41: Marte Martius3: Marzo

mensis39 menses39: mes, meses nemo28: nadie nomina37(nomen nomin-is): nombres nonus7: noveno November33*: Noviembre octavus7: octavo October33*: Octubre pars41: parte postremus7: último primus7: primero, primer quartus7 quarta7: cuarto quintus7: quinto saeculum6 saecula6: siglo, siglos sanus7: sano secundus7: segundo September33*: Septiembre septimus7: séptimo sextus7: sexto tempus37tempore37(tempus tempor-is): tiempo tertius7: tercero trecentos7: trescientos undecimus7: undécimo unus29: uno

CONJUGACIÓN est1 sunt1 erat17 erant17: habet4: vivere13 (vivo= vivir): potest2:

PALABRAS INVARIABLES ADVERBIOS PREPOSICIONES etiam: también a ab (+ab.): por, debido a item: igualmente in (+ab.): en nunc: ahora quam: ...que (2º término de la comp.) quam: cúanto tam... quam: tanto... como tantum: sólo tunc: entonces

CONJ. DE COORD. ac: y autem: sin embargo et: y igitur: así pues nam: pues sed: pero vel: o

NUMERALES centum: cien duodecim: doce duodetriginta: veintiocho nonaginta: noventa sex: seis triginta: treinta undetriginta: veintinueve


6

LatínVelis_11

Actividades presenciales: 1. Completa la declinación de: SUSTANTIVOS Sign.

N. V. Ac. G. D. Ab.

SINGULAR annus2

PLURAL anni2

SINGULAR

PLURAL

SINGULAR

PLURAL dies44

SINGULAR mensis39

PLURAL menses39

PLURAL nomina37

SINGULAR pars41

PLURAL

SINGULAR tempus37

PLURAL

annos2 belli6

Sign.

N. V. Ac. G. D. Ab.

SINGULAR homo33

PLURAL

SINGULAR

tempore37

ADJETIVOS, PARTICIPIOS Y PRONOMBRES Sign.

N. Ac. G. D. Ab.

SINGULAR MASCULINO unus29

FEMENINO

NEUTRO

FEMENINO

NEUTRO

PLURAL MASCULINO ducenti7 ducentos7

FEMENINO

NEUTRO

FEMENINO

NEUTRO haec17

Sign.

SINGULAR MASCULINO

PLURAL MASCULINO

N. Ac. G. D. Ab. Sign.

N. V. Ac. G. D. Ab.

SINGULAR MASCULINO-FEMENINO brevior48

NEUTRO

PLURAL MASCULINO-FEMENINO

NEUTRO

est1

erat17

sunt1

erant17

2. Completa la conjugación de los siguientes verbos: Sign.

1s. 2s. 3s. 1p. 2p. 3p.

habet4

potest2

3. Escribe en latín: Febrero es un mes más corto que Diciembre. Nadie puede vivir doscientos años, pero puede vivir cien años.


LatínVelis_11

7

C) CIVILIZACIÓN Y CULTURA ROMANAS EL CALENDARIO ROMANO Todos hemos oído expresiones tales como "los idus de marzo", "las kalendas", "las vísperas", "la vigilia"... ¿Cuál es su origen? Pues ni más ni menos que la manera de contar el tiempo que tenían los antiguos romanos. La salida del sol ("solis ortus") marcaba el comienzo del día y era la hora prima. La puesta del sol ("solis occasus") indicaba el final del día ("dies") y el comienzo de la noche ("nox"). Era el final de la hora duodécima y el comienzo de la “vigilia prima” Porque el día se dividía en 12 horas y la noche en cuatro vigilias. Como por la noche, generalmente, sólo estaban despiertos los soldados que hacían su guardia, se dividía todo el tiempo nocturno según los turnos de vigilancia, que eran cuatro. Ni que decir tiene que tanto las horas como las vigilias tenían una duración variable, porque el sol sale cada vez antes a medida que nos acercamos al verano y se pone más tarde. En el invierno es al revés. Sólo había dos momentos invariables: la hora VI, es decir, el mediodía, y el comienzo de la III vigilia, es decir, la media noche. Las horas tenían una duración de 60 minutos, como las nuestras, sólo en dos ocasiones al año: Los equinoccios (de aequus = igual, y nox, noctis = noche) que coinciden con el comienzo de la primavera (21 de marzo) y del otoño (21 de septiembre). Esos días cada una de las vigilias duraba tres horas de las actuales. ¿Cómo medían el tiempo los Romanos? Pues muy mal, con mucha inexactitud. De lo único de que podían estar seguros era del momento de la salida del sol, del mediodía y del ocaso. Todas las demás horas tenían, forzosamente, que referirse a ellas; pero además, con las expresiones de "alrededor de...", "más o menos...", "cerca de...". Tampoco tenía tanta importancia la exactitud en la medida del tiempo, porque no había records que batir, ni centésimas de segundo que medir. Para los Romanos era totalmente inconcebible el concepto de segundo, y mucho más el de décima o centésima de segundo. La palabra latina "momentum" puede significar los que entendemos nosotros por un rato pequeño. Si se necesita precisar, es decir, que el momento, el rato, era todavía más pequeño, se decía "punctum temporis", o sea, un punto del tiempo. A pesar de todo, sí que había procedimientos para medir el tiempo de una manera aproximada. Los relojes de sol se conocían desde la antigüedad, aunque tenían unas limitaciones de colocación y grabado correctos. Sin embargo sólo servían para el día, y siempre que hiciera sol, claro. Por eso por la noche tenían que usar otros procedimientos que también servían durante el día: el reloj de arena era bastante exacto para períodos cortos, pero había que tener en cuenta que la medida de hoy no servía para mañana. De todas formas todos los procedimientos se basaban en la regularidad de un movimiento que se reflejaba en un gráfico marcado con las distintas horas. La clepsydra o reloj de agua procedía de los griegos. Se dice que fue Platón, el filósofo, quien lo inventó. Se basa en la caída regular del agua en un recipiente, gota a gota, que hace subir poco a poco un flotador, y éste, al subir va marcando en una escala el tiempo transcurrido.

Si el sol era el responsable del día y de la noche, del mes lo era la luna. Cada una de las vueltas de la luna era un mes, y doce vueltas, doce meses, poco más o menos el año solar: los meses lunares son de 29 días y medio, lo que hace un total de 354. Cada año se producía un retraso de 11 días en las estaciones y en el año solar. Por eso Numa Pompilio, el segundo rey de Roma, que, según la tradición fue el inventor de este calendario, mandó añadir, cada dos años un mes de 22 días ("mensis intercalarius") para que no se desfasase el año lunar con respecto al año solar Al principio el año comenzaba en martius (marzo), mes dedicado al dios Marte. Le seguía aprilis (abril), el "mes en que la naturaleza se abre"; maius (mayo), dedicado a la diosa Maya, según unos, o a Júpiter bajo el sobrenombre de Maius, según otros. El cuarto mes iunius (junio) estaba dedicado a la diosa Juno, y los seis meses siguientes eran, según los números, quintilis, sextilis, september, october, november y december. Ianuarius (enero) estaba consagrado al dios Jano, y februarius (febrero), el último mes, el dedicado a las purificaciones. Al morir Julio César dieron su nombre al mes quintilis, y lo llamaron iulius (julio). Augusto (Augustus) dio su nombre al mes sextilis (agosto) para no ser menos que su antecesor. En el año 48 a. C. (713 a. V. c.) Julio César estableció el calendario Juliano, que, manteniendo la estructura de los 12 meses, les dio un número suficiente de días para que coincidiera con los 365 días del año astronómico, añadiendo un día en febrero cada cuatro años. El número de días de cada mes eran los que indica el dicho popular: "Treinta días trae noviembre con abril, junio y septiembre; veintiocho (o veintinueve) sólo uno, (febrero) y los demás treinta y uno".


8

LatínVelis_11

El calendario Juliano es el que tenemos hoy día, con las correcciones que en el siglo XVI hizo el Papa Gregorio XIII. En dicho siglo había un desfase de 11 días con respecto al año astronómico, porque se añadía un día cada 4 años, sin tener en cuenta nada más, lo que era excesivo. A partir del calendario Gregoriano, no serán bisiestos los años que terminen en dos ceros, excepto los múltiplos de 400, que sí lo serán (1600 y 2000). Cuando los meses eran lunares el día de la luna llena era el día de los Idus, que caía, más o menos hacia la mitad del mes. Las Kalendas era el día 1º de cada mes, cuando se celebraban los "comitia calata" que eran unas reuniones convocadas por los sacerdotes para establecer los días fastos y nefastos; y como tercera fecha mensual estaban las Nonas, o noveno día antes de los Idus. Las Kalendas eran todos los meses el día 1 del mes; los Idus variaban: era el día 13, excepto en los meses de marzo, mayo, julio y octubre: "Sex Maius nonas, October, Iulius et Mars; Quattuor at reliqui; dabit Idus quilibet octo". "Los meses de mayo, octubre, julio y marzo tienen seis días desde las Kalendas a las Nonas: por tanto es el día 7 de cada mes, mientras que los demás meses sólo tienen cuatro, y celebran las Nonas el día 5. Desde las Nonas hasta los Idus siempre hay 8: sumados al 5 o al 7 de las Nonas, nos dan el día 13 o el 15 para los Idus". Nosotros al contar los días de cada mes, nos referimos siempre a una fecha pasada: el día 1º del mes. "Estamos a 23 de marzo" quiere decir que han pasado 23 días desde que comenzó marzo el día 1º. Sin embargo los Romanos se referían a una fecha futura: las Kalendas (el día 1); las Nonas (el día 5 o el 7); los Idus (el día 13 o el día 15). Cada una de estas fechas era el día de las Kalendas, de las Nonas o de los Idus de tal mes. La víspera era el "pridie" y la antevíspera, el día III antes de las Kalendas, las Nonas o los Idus. La fecha de referencia para los días del 2 al 5 o 7 de cada mes eran las Nonas; del 6 o el 8 hasta el 13 0 el 15, los Idus; desde el 14 o el 16 hasta el final del mes, las Kalendas del mes siguiente. De la palabra "Kalendas" viene nuestra palabra "calendario". Los "Idus de marzo" son famosos porque ese día del año 44 a. C. (709 a. V. c.) fue asesinado Julio César. La expresión "ad Kalendas graecas" quiere decir "nunca", porque los griegos no contaban el tiempo de la misma manera. En Andalucía cuando se le pregunta a alguien que no tiene vacaciones ningunas que cuándo descansa, responde "Yo descanso los días el 30 y 31 de Febrero". Cada día de la semana estaba dedicado a una divinidad, y sus nombres son el origen de los nuestros: "Dies Lunae" "Dies Martis" "Dies Mercurii" "Dies Iovis"

"Dies Veneris"

Lunes

En inglés también es el día de la luna: "Monday"

Martes Miércoles Jueves

Viernes Marte, pintado por Rubens

"Dies Saturnii" "Dies Solis"

Sábado (Esta palabra procede del pueblo hebreo) Domingo (La palabra "domingo" procede de los cristianos, que lo llamaban "dies dominicus" (día del Señor) por ser el día en que había resucitado Jesucristo.)

Mercurio

Los ingleses dicen "Saturday"

Los ingleses conservan la denominación: "Sunday"

LA VIDA COTIDIANA DE LOS ROMANOS Todos los libros de historia nos cuentan lo que hacían los Romanos a lo largo del día: que si iban a las termas, que si empezaban a cenar a una hora sin saber a qué hora iban a terminar, y otras ocupaciones por el estilo. Sin embargo, esas costumbres las tenían los ciudadanos ricos, que eran los más cultos, que sabían escribir, y nos han dejado escrito cómo pasaban el día. Pero éstos eran muy pocos en comparación con la gran mayoría que no tenía otra cosa que hacer que trabajar de sol a sol, sin poder ir a las termas, sin poder dedicar mucho tiempo a la cena porque no tenía con qué. Bien es verdad que había mucha gente ociosa, que no hacía nada y que se beneficiaba de los repartos gratuitos de trigo que regalaba el gobierno, y de la asistencia, también gratuita, a los espectáculos públicos con el fin de que estuvieran ocupados y no organizaran altercados de orden público. De ahí la frase "panem et circenses", o sea, pan y

circo.


9

LatínVelis_11

Todos los habitantes de Roma se levantaban con el sol, a la hora I. Lógicamene el día y la noche tenían horas variables según las estaciones, pues de desconocía una medición horaria permanente, al estilo de nuestros precisos relojes actuales. Las actividades se desarrollaban aprovechando al máximo la luz natural, ya que la artificial era mala, cara y maloliente: se quemaba aceite o sebo, que además de producir mal olor manchaba las paredes con un humo negro. El desayuno ("ientaculum") solía ser frugal: algunos frutos secos, fruta del tiempo y queso; a continuación, cada uno acudía a sus ocupaciones. Un acomodado pater familias ("padre de familia", con la antigua terminación en -as del genitivo) solía recibir la visita de sus "clientes", que venían a desearle buen día y a ponerse a su disposición a cambio de algunas monedas o provisiones para pasar el día. Luego iba al foro o al senado hasta la hora V, en que se tomaba un respiro y un tentempié ("prandium") e iba a las termas a hacer las relaciones sociales propias de esos lugares. A la hora VI descansaba por ser la mitad del día. Así, en un día cuya duración sea de doce horas, la hora sexta, podría corresponder a las dos de la tarde, aproximadamente. Nuestra "siesta" procede de esa costumbre de romper la rutina para descansar. Volvían a sus ocupaciones habituales hasta la hora IX o X, en que comenzaba la cena, y así estaban preparados para meterse en el lecho con el crepúsculo. Normalmente no se trasnochaba. Las calles de Roma eran peligrosas por lo oscuras y por lo estrechas. En cualquier lugar, al abrigo de la oscuridad, podía cualquiera clavar un puñal a otra persona. Puñal se dice "sica", y los que lo usaban para asesinar a otros, "sicarios". Éstos se alquilaban a quienes querían quitar de en medio a otros. Por eso, los que tenían que salir de noche se hacían acompañar de varios esclavos armados y con antorchas para prevenir cualquier encuentro. La "cena" era la principal comida del día. Constaba de entrantes ("gustatio") que consistían en frutos secos, olivas, verduras, dátiles, queso y huevos preparados de diferentes maneras. Después seguía la "prima mensa" que se componía de varios platos ("prima, secunda, tertia cena") y los postres, que se llamaba "secunda mensa". Seguían distintos platos de pescado y carne, y por fin, la fruta, los dulces, etc. "Ab ovo usque ad mala" que significa "desde el huevo hasta las manzanas" quiere decir que algo se realiza de principio a fin: desde los entremeses hasta la fruta. Cuando se quería agasajar a alguien se le invitaba a cenar. Se le ofrecía el lugar más distinguido en el "triclinio" (comedor) y se le presentaba el "mulsum", que era un vino de bienvenida mezclado con agua y miel. Los platos podían ser presentados de muy diferentes maneras, algunas artísticas, sobre todo si se trataba de platos exóticos. Petronio cuenta cómo en la cena de Trimalción, un liberto enriquecido, que un hábil cocinero presentó un ganso engordado rodeado de peces y pájaros, pero todo ello era carne de cerdo. Macrobio habla de animales cocidos rellenos de otros animales, incluso algunos de ellos vivos, como el jabalí de Trimalción, relleno de tordos vivos que salieron volando en cuanto se rajó la carne. Pero esto no era lo normal, si no más bien excentricidades de nuevgos ricos. Lo que sí era habitual era la utilización del "garum", que era una especie de salsa-condimento que acompañaba a todos los platos. Tenía un sabor muy fuerte. Se hacía con pescado al que se le echaba sal y se dejaba en descomposición. Después se trituraba convirtiéndolo en un líquido espeso. Era una salsa muy apreciada, objeto de comercio y de exportación. El sur de Hispania era un gran exportador de esta delicia culinaria. Marcial le dedicó este epigrama: "Expirantis adhuc scombri de sanguine primo accipe fastosum, munera cara, garum"

Recibe este garum fastuoso, regalo fantástico, hecho de la primera sangre de una caballa que todavía está respirando.

Se cuentan historias sobre la cena de los Romanos en que, para prolongar el placer de la comida, se tocaban con una pluma la úvula (campanilla) que está al fondo de la garganta, devolvían lo comido y comenzaban a comer otra vez. Pero, aunque esto lo hicieran algunos, no se puede decir que fuera habitual. Lo que hacía la gente normal era prolongar la sobremesa ("comissatio"), con tertulias sobre los temas más diversos, incluso con algún espectáculo circense o musical, mientras picaban algunos pinchos acompañados de bebidas, frías o calientes. Los anfitriones solían mostrar a sus invitados las últimas adquisiciones que habían hecho, tanto de mobiliario como de personal, generalmente esclavos. Si eran deformes o tenían alguna habilidad formaban parte del espectáculo de la sobremesa. Eran muy apreciadas las "puellae gaditanae" (las muchachas de Gades <Cádiz>) como bailarinas. No quiere decir que todas fueran de Cádiz, pero se las denominaba así. Como ejemplo de platos romanos, Catón y Apicio nos han dejado estas recetas. La primera es bastante simple, pero la segunda es más bien complicada. "Pudin cartaginés" "Empapar una libra de harina y dejar escurrir; mezclar con tres libras de queso fresco, media libra de miel y un huevo. Después de haberlo mezclado bien, cocerlo todo en una olla de barro nueva hasta que espese". "Guiso al queso" "Cocer en aceite un pescado grande, salado y sin espinas. Mezclar la carne del pescado con sesos cocidos, hígado de ave, huevos duros y queso. Cocer a fuego lento; rociar con una salsa a base de pimienta, apio salvaje, dientes de ajo, orégano, vino, miel y aceite. Espesar con las yemas de huevos crudos. Adornar con granos de comino. ¿A que es mejor que comer en el "Burger King"?


LatĂ­nVelis_11

notas personales:

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.