¿Cómo se genera la evidencia en las políticas públicas? - Víctor Vargas Espejo

Page 1

Mesa 1 ¿Cómo se genera la evidencia en las políticas públicas? Encuentro de la REDPERUME: “Generación y uso de Evidencia para las Políticas Públicas” Víctor Vargas Espejo Director Nacional de Seguimiento y Evaluación

Octubre 2016


Marco Normativo del CEPLAN En el artículo 10 del D.L. 1088, marco normativo del CEPLAN, se señala lo siguiente: El CEPLAN en materia de seguimiento y evaluación es responsable de: Art. 10.16. “Desarrollar seguimiento y evaluación de la gestión estratégica del Estado que comprende el seguimiento y evaluación de los Planes y Políticas, los objetivos, los programas y los proyectos prioritarios de desarrollo nacional […]”

Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico- N°001-2014-CEPLAN Art. 39-42. “Contribuye al logro de los objetivos estratégicos a través del control y evaluación continuos de las metas con el fin de retroalimentar el proceso de planeamiento estratégico. Asimismo, considera el seguimiento a los riesgos y oportunidades identificados en la Fase de Análisis Prospectivo”


Fases del proceso de planeamiento estratégico

Fase de Análisis Prospectivo

Fase Estratégica

Diseño del modelo conceptual

Escenario apuesta

Fase Institucional

Misión de la institución

Identificación y análisis de tendencias

Visión

Objetivos estratégicos institucionales, indicadores y metas

Identificación de variables estratégicas

Objetivos estratégicos, indicadores y metas

Acciones estratégicas institucionales

Diagnóstico de variables estratégicas

Acciones estratégicas

Identificación de la ruta estratégica institucional

Construcción de escenarios

Identificación de la ruta estratégica

Vinculación con la estructura programática del presupuesto público

Fase de Seguimiento Coordinación con órganos de la Entidad

Recopilación y análisis de la información

Elaboración del Informe de Análisis Estratégico


… datos, evidencia, la razón, la lógica, la comprensión de la ciencia - estas son las cualidades que se desea en las personas que formulan políticas. Y para lograr esas cosas, para tomar decisiones colectivas en nombre del bien común, tenemos que usar la cabeza. Tenemos que aceptar que los hechos y las evidencias importan. Y necesitamos hacer que nuestros líderes y nosotros mismos responsables de saber qué diablos están hablando. Barack Obama Discurso de graduación en la Universidad de Rutgers. 15 de Mayo de 2016


“inyectar más ciencia en la formulación de políticas, usted necesita saber más de la ciencia de la formulación de las políticas públicas”

Paul Cairney La política de la política basada en evidencias


CEPLAN, planificando para el desarrollo

La cadena de valor pública: Punto inicial para comprender la Política Pública

Gestión Pública (El mundo de las organizaciones)

Política Pública (El mundo del ciudadano y su entorno)

Insumos Productos

Impactos

Resultados

(Bienes y Servicios)

Procesos (Actividades)

RRHH Infraestructura y Equipo Materiales


Marco General de la Formulación de las Políticas Públicas Ciencias sociales

Formulación de las Políticas

▪ Políticas económicas ▪ Políticas sociales ▪ Políticas de gestión Nivel de coordinación

▪ Políticas sectoriales ▪ Políticas multisectoriales ▪ Políticas transectoriales Proyección temporal

▪ Políticas de estado ▪ Políticas de gobierno Nivel de gobierno

▪ Políticas nacionales ▪ Políticas regionales ▪ Políticas locales

Marco jurídico Peruano

▪ Constitución Política ▪ Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE) ▪ Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, entre otros

Enfoque politológico

▪ Políticas regulatorias ▪ Políticas distributivas ▪ Políticas redistributivas


El Ámbito de la Gestión Pública Nueva Gestión Pública

Centrado en resultados Centrado en el ciudadano Conducir, no remar Desregularización Empoderamiento Flexibilidad Incentivos

Campos de la gestión

Gestión Estratégica Procesos Gestión financiera y presupuestaria Logística Recursos Humanos Comunicación externa e interna Transparencia Control Interno Sistemas informáticos Calidad del Servicio

Fuente: SIAF 2- MEF

El “mundo” de la Institución Pública


El presupuesto no se vincula con el planeamiento estratĂŠgico

Lograr impactos requiere articulaciĂłn entre diferentes ministerios, con poderes del Estado y con gobiernos regionales


Ejemplo de cadena de CVP y políticas públicas Diferentes productos y diferentes resultados influencian sobre la reducción de delitos y faltas. Se debe buscar la cadena de valor público necesaria para cada resultado e impacto deseado.

1° La cadena de valor pública: Punto inicial para la generación de la evidencia


Articulado con las políticas, planes e intervenciones publicas

ESTADO

GOBIERNO

Acuerdo Nacional

PGG (Prioridades de Gobierno)

Plan Estratégico Multisectorial

Políticas Sectoriales y Multisectoriales

Plan Estratégico Sectorial Multianual

TERRITORIOS

Políticas Territoriales

Plan de Desarrollo Concertado

ENTIDADES PÚBLICAS

Gestión Institucional

PEI / POI

SECTORES


Metas claras para el 2030?


La relación entre Políticas Públicas y Planeamiento Estratégico Gestión Pública (El mundo de las organizaciones)

Política Pública (El mundo del ciudadano y su entorno)

Insumos Productos

Impactos

Resultados

Objetivos Estratégicos

Acciones Estratégicas

(Bienes y Servicios)

RRHH Infraestructura y Equipo Materiales

Procesos (Actividades)

PESEM/PDRC Acciones Estratégicas Institucionales

Objetivos Estratégicos Institucionales

PEI

Actividades Operativas

Elementos críticos

POI

2° EL Planeamiento Estratégico: Punto inicial para g eneración evidencia para políticas publicas


3° Desarrollar un sistema de seguimiento de la información

Fase de Seguimiento

El Órgano de Planeamiento

Estratégico + Órgano de Seguimiento Coordinación con órganos de la entidad

Recopilación y análisis de la información

El Órgano de Planeamiento Estratégico de la entidad a su vez deberá coordinar con cada una de las áreas de línea y operativas de la entidad.

Elaboración del Informe de Análisis Estratégico

Requiere esfuerzo, recursos y herramientas Requiere metodología: CVP Redes de Seguimiento y Evaluación


4° Implementar sistemas informáticos de producción


Oportunidades

El análisis estratégico consiste en generar conocimiento sobre el estado y evolución de las factores externos (entorno) e internos (recursos y capacidades) que afectan a la entidad. Tiene una mirada prospectiva, previendo las condiciones en las que se desenvolverá la organización, es decir los riesgos y oportunidades del entorno para la concreción de sus objetivos estratégicos o institucionales.


CEPLAN, planificando para el desarrollo

La generación de la evidencia es soporte para el análisis estratégico

El análisis estratégico consiste en generar conocimiento sobre el estado y evolución de los factores externos (entorno) e internos (recursos y capacidades) que afectan a la entidad.

Tiene una mirada prospectiva, previendo las condiciones en las que se desenvolverá la organización, es decir los riesgos y oportunidades del entorno para la concreción de sus objetivos estratégicos o institucionales.


La generación de la evidencia debe permitir la retroalimentación y el cambio

Este es el proceso en el cual la entidad percibe los cambios generados en la institución. Es aquí, finalmente, donde se traslada toda la información de la experiencia de la gestión desarrollada en la institución a la nueva formulación de los objetivos.

5° Gestión del conocimiento


Reto de la gestión de cambio

Se premia el éxito y se tiene miedo al fracaso (se ocultan los errores)

Se requiere abrir espacios para tomar riesgos y cometer errores

“El éxito es el resultado de la perfección , el trabajo duro , aprender de los fracasos , la lealtad y la persistencia”.

“si nunca has fallado es porque nunca has tratado algo nuevo”

Colin Powell

6° Hay que diferenciar el control de la gestión de la fiscalización

Anonimo


A modo de reflexión La generación de la evidencia posibilita la innovación en la mejora de la gestión pública de la entidades, a través de la experiencia y el auto-aprendizaje. Se debe considerar de manera explícita las brechas que se buscan cerrar. La gestión de la evidencia es responsabilidad de toda la entidad, por lo tanto, su difusión y uso debe ser compartido. Es soporte para la toma de decisiones basado en hechos probados, una toma de decisiones más reflexivas y menos impositivas La generación de la evidencia presenta el desafío de cómo evaluar políticas públicas considerando la definición de prioridades distintas de gobierno a gobierno o de estrategias diferentes para una misma política. Asimismo, sigue presentando como desafío los arreglos institucionales en los niveles de gobierno que deben darse para una generación de la evidencia consistente con los objetivos y resultados esperados. Otro desafío es cómo hacer sostenible la evidencia confiable y oportuna ante cambios constantes en el entorno de la gestión pública.


Gracias VĂ­ctor Vargas Espejo Director Nacional de Seguimiento y EvaluaciĂłn


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.