Volumen 1, número 1

Page 1


Alianzas y Tendencias

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Rector, José Alfonso Esparza Ortíz Secretario General, René Valdiviezo Sandoval Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna Director de innovación y Transferencia de Conocimiento, Pedro Hugo Hernández Tejeda Coordinador de Oficina de Comercialización de Tecnología, Martín Pérez Santos ALIANZAS Y TENDENCIAS BUAP revista trimestral de ciencia y tecnología Año 1, Nº 1, 2016 Editor, Martín Pérez Santos Consejo editorial Carla de la Cerna Hernández Francisco Romero Muñoz Antonio del Rio Portilla Maricruz Anaya Ruiz Karla Cedano Villavicencio Manuel Mendez Mendez Jesús Muñóz-Rojas ALIANZAS Y TENDENCIAS BUAP. Año 1, Nº 1, Enero-Marzo de 2016, es una publicación trimestral editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con domicilio en 4 sur 104, Col. Centro, C.P. 72000, Puebla Pue., Tel. +52 222 2295500 Ext. 2234, www.ditco.buap.mx, Editor responsable: Dr. Martín Pérez Santos, martin.perez@correo.buap.mx, Reserva de Derechos al uso exclusivo 04-2016-061316422200-203, ISSN (en trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor de la Secretaría de Cultura. Responsable de la última actualización de este número la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento de la BUAP, Dr. Martín Pérez Santos, domicilio en Prolongación de la 24 Sur y Av. San Claudio, Ciudad Universitaria, Col.San Manual,Puebla, Pue., México, C.P. 72570, fecha de la última modificación, 30 de Diciembre de 2015. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Portada: Jesús Juárez Flores Web Master: Eduardo Hernández Ronquillo

CONTENIDO EDITORIAL 1

RETO BIOTECNOLÓGICO; INOCULANTES BACTERIANOS DE SEGUNDA GENERACIÓN. Raúl Vivanco-Calixto, Dalia Molina-Romero, Yolanda Elizabeth Morales-García, Verónica Quintero-Hernández, Antonio MuniveHernández, Antonino Baez-Rogelio, Jesús Muñoz Rojas

19

BIOETANOL: TENDENCIAS MUNDIALES DE INVESTIGACIÓN Carla de la Cerna Hernández

24

¡AHÍ VIENE LA PLAGA! Jesús Leal

26

IASA: BIOTECNOLOGÍA PARA LA SALUD Y NUTRICIÓN ANIMAL Francisco Romero

32

BACTERIAS: LA NUEVA GENERACIÓN DE INOCULANTES Azucena Monge

Vol. 1, no. 1, 2016


Alianzas y Tendencias

Editorial Actualmente, México presenta una deficiencia en innovación derivada de la dependencia tecnológica de innovaciones desarrolladas en otros países, particularmente de aquellas generadas en Estados Unidos, Alemania, Francia, Inglaterra, y Japón. De acuerdo con datos oficiales del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, en México se reclaman anualmente alrededor de 16,000 solicitudes de patente, de las cuales un 7.5% son de nacionales mexicanos, lo que se traduce en un déficit de generación de inventos, y una consecuente débil transformación en innovaciones. Sin embargo, de acuerdo con dicho Instituto, en los cinco años recientes las Instituciones de Educación Superior (IES) y los Centros Públicos de Investigación (CPI) han duplicado su reclamo de patentes. En este sentido, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se ha convertido en uno de las tres IES pilares en generación de patentes, sólo detrás de la Universidad Nacional Autónoma de México, y a la par del Instituto Politécnico Nacional. Esta constante en generación de patentes trae consigo la necesidad de transferir dichos conocimientos a la sociedad, sea a través del licenciamiento a empresas o la creación de empresas tipo spin off. Producto de esta necesidad es la creación de la revista Alianzas y Tendencias, la cual tiene como objetivo principal el servir como enlace entre los sectores universitario, empresarial, gubernamental y social, estimulando así la generación y transferencia de innovaciones. Para ello, Alianzas y Tendencias será publicada de forma trimestral enfocada a estudios de Tendencias Científico-Tecnológicas, y de Potencial Comercial que analizan el valor de mercado de las invenciones universitarias. Este primer número está enfocado al sector de la agrobiotecnología, y en él se analizan diversos aspectos, entre ellos, las bacterias benéficas y estimulantes del crecimiento de plantas de interés nacional, vigilancia tecnológica para la obtención de bioetanol. También se abordan dos entrevistas, una realizada al Dr. Jesús Muñoz Rojas, un reconocido científico universitario, y la segunda al empresario Eduardo Lucio Decanini de la empresa agrobiotecnológica IASA, líder en desarrollo de productos veterinarios. Posteriormente, se describe un estudio de valor de mercado para jitomate. Dr. Martín Pérez Santos

Vol. 1, no. 1, 2016


Alianzas y Tendencias

Reto agrobiotecnológico: inoculantes bacterianos de segunda generación 1

1

1

1

Raúl Vivanco-Calixto , Dalia Molina-Romero , Yolanda Elizabeth Morales-García , Verónica Quintero-Hernández , Antonio 1 1 1* Munive-Hernández , Antonino Baez-Rogelio , & Jesús Muñoz Rojas 1

Laboratorio de Ecología Molecular Microbiana, Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, Instituto de * Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. joymerre@yahoo.com.mx

Las bacterias capaces de promover el crecimiento de plantas (PGPR por sus siglas en inglés) han sido aisladas a partir de diversas fuentes y ambientes naturales (Para ejemplos ver la tabla 1). Los ambientes más frecuentemente explorados han sido los nódulos de leguminosas, la rizósfera de plantas, la región endófita de raíces o región aérea, el rizoplano y la región epífita de las plantas (Molina-Romero et al., 2016). Sin embargo, también podrían rescatarse a partir de suelos (Onofre-Lemus et al., 2009). Luego de su aislamiento se procede a su caracterización, lo cual se realiza mediante estudios bioquímicos y moleculares, generalmente abarcando su capacidad de uso de diversas fuentes de carbono y nitrógeno, su capacidad de resistir a la acción de los antibióticos y estudios de amplificación de genes como aquellos que codifican para el 16S RNAr, así como otros genes altamente conservados como el rpoB, gyrA, mdh, infB (Morales-García et al., 2011; Caballero-Mellado et al., 2004; Reis et al., 2004; Rosenblueth et al., 2004). No todas las bacterias que se aíslan a partir de plantas o del suelo son promotoras del crecimiento vegetal, así que primero deben realizarse estudios de estas bacterias tanto de interacción como de la capacidad para realizar la fitoestimulación. Para ello, primero tiene que explorarse su habilidad de adhesión y colonización en plantas, ya que es un aspecto crítico para que una bacteria benéfica tenga éxito (Albareda et al., 2006; Muñoz-Rojas & Caballero-Mellado, 2003). A la par de estos estudios o de forma desfasada se tienen que demostrar que estas bacterias son capaces de

estimular el crecimiento de plantas tras su inoculación, generalmente en ensayos a nivel de cámara de plantas y de invernadero y cuyo crecimiento debe superar el crecimiento de las plantas control (Morales-García et al., 2011; Muñoz-Rojas & Caballero-Mellado, 2003). Una vez que se seleccionan bacterias con capacidad de promover el crecimiento de planta se pueden explorar los mecanismos moleculares que podrían estar involucrados (Lugtemberg & Kamilova, 2009), por ejemplo buscar mediante amplificación a los genes clave que están implicados en la promoción de crecimiento (Rosenblueth et al., 2004) o bien explorando las características fisiológicas para realizar la promoción de crecimiento como la capacidad de fijar nitrógeno, solubilizar fosfatos o producir hormonas, entre otras (Onofre-Lemus et al., 2009; Tenorio-Salgado et al., 2013; Fuentes-Ramírez et al., 1993). Se ha reportado que las bacterias promotoras del crecimiento de plantas poseen diversos mecanismos para potenciar el crecimiento de las plantas, los cuales se clasifican en mecanismos directos y mecanismos indirectos. La prueba contundente para elucidar el mecanismo o mecanismos involucrados en la promoción de crecimiento de plantas debe estar respaldado por estudios donde se obtienen mutantes incapaces de realizar la función explorada. La capacidad fijadora de nitrógeno ha sido explorada para varias bacterias, por ejemplo Gluconacetobacter diazotrophicus mutante en el gen nifH ya no es capaz de fijar nitrógeno tanto a nivel in vitro como asociada a plantas de caña de azúcar, lo que demuestra que este mecanismo está implicado en la promoción de

Vol. 1, no. 1, 2016


crecimiento de esta bacteria (Sevilla et al., 2001). Mecanismos directos de promoción de crecimiento

a no leguminosas o realizar ingeniería genética de las platas de tipo no leguminosa para introducir los genes relacionados a la fijación de nitrógeno (Saika & Jain, 2007). Entre las bacterias de vida libre con potencial para realizar el proceso de FBN se encuentran Pseudomonas fluorescens, Beijerinckia sp., Azoarcus sp. Azotobacter sp. (Guzmán et al., 2012), Burkholderia unamae (CaballeroMellado et al., 2004), G. diazotrophicus (Sevilla et al., 2001), Herbaspirillum sp. y Azospirillum sp. (Fibach-Paldi et al., 2012).

1) Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN) La FBN se refiere a la capacidad de algunas bacterias para captar el nitrógeno atmosférico (N2) y transformarlo a nitrógeno combinado, generalmente en la forma de amonio (NH4+) (Annan et al., 2012; Dixon and Kahn, 2004; PGPR aislada A. brasilense UAP-154 Enterobacter sp. EP2a JN653461 B. tropica MTo 293

Enterobacter sp. UAPSO3001 B. unamae MTl641T B. tropica MCu831 G. diazotrophicus UAP-Cf05 Azotobacter sp. NAT 13 P. fluorescens ABE66285 B. tuberum STM678T

Mecanismo propuesto AIA, Producción de sideróforos Solubilización de fosfatos, FBN VOC, FBN, Solubilización de fosfatos y Producción de sideróforos Desconocido FBN, AAC desaminasa FBN FBN, AIA FBN ACC desaminasa y Solubilización de fosfatos ACC desaminasa

Planta Rizósfera de maíz Región epífita de Houttuynia cordata Tallo de maíz (endófita)

Rizósfera de maíz Rizósfera de maíz Rizoplano de maíz Rizósfera de cafeto Rizósfera de algodón Rizósfera de Larrea tridentata Nódulo de leguminosa

Sitio de aislamiento TlaxcalaMéxico India

OaxacaMéxico

TlaxcalaMéxico MorelosMéxico MorelosMéxico PueblaMéxico TolimaColombia Chile

Francia

Referencia Dobbelaere et al., 2001; Tapia-Hernández et al., 1990. War Nongkhlaw & Joshi, 2014

2) Producción de hormonas de crecimiento vegetal Este es un mecanismo ampliamente distribuido entre las bacterias que se asocian a plantas (Costacurta & Vanderleyden, 1995). Se han descrito diversos tipos de fitohormonas producidas por bacterias que estimulan el crecimiento vegetal, entre las que podemos mencionar a las giberelinas, al ácido indol acético y a las citocininas (Bottini et al., 2004; Costacurta & Vanderleyden, 1995; Kang et al., 2013). La fitohormona más estudiada es el ácido indol acético (IAA por sus siglas en inglés) y los esfuerzos para conocer su biosíntesis en bacterias se ha descrito en cepas del género Azospirillum (Aguilar-Piedras et al., 2008). El IAA induce el alargamiento y la división celular de las plantas, permitiendo un mayor crecimiento de las raíces y por lo tanto mayor superficie de absorción de nutrientes (Patten & Glick, 2002). Así que el IAA es responsable de un mejor aprovechamiento de los nutrientes del suelo y mayor crecimiento de las plantas. Entre las bacterias capaces de producir IAA podemos mencionar a G. diazotrophicus (Fuentes-Ramírez et al., 1993), Azospirillum brasilense (Aguilar-Piedras et al., 2008), Pseudomonas sp. (Malik & Sindhu, 2011), Bacillus amyloliquefaciens (Idris et al., 2007).

Tenorio et al., 2013

Morales-García et al., 2011 Caballero-Mellado et al., 2004 Reis et al., 2004 Jiménez-Salgado et al., 1997 Guzmán et al., 2012 Jorquera et al., 2012

Vandamme et al., 2002; Onofre-Lemus et al., 2009

Santi et al., 2013). El nitrógeno fijado podría ser donado hacia las plantas y éstas a cambio proporcionan fuente de carbono a las bacterias implicadas. Uno de los modelos más ampliamente estudiados es la interacción de diferentes especies de Rhizobium con leguminosas (Liu et al., 2010). Esta interacción es altamente específica y ambas poblaciones de la interacción son altamente favorecidas, razón por la que se considera de tipo mutualista y se refiere frecuentemente como simbiosis mutualista (Simms & Taylor, 2002). Aunque la FBN es altamente efectiva en leguminosas por la interacción con las rizobias, este fenómeno no ha resultado tan significativo en plantas no leguminosas como ha sido el caso de gramíneas con bacterias de vida libre (Sevilla et al., 2001; Muñoz-Rojas & Caballero-Mellado, 2003). Sin embargo, en algunas gramíneas se han observado altos niveles de nitrógeno obtenido mediante el proceso de la FBN (Herridge et al., 2008), pero aún no se conoce cuáles son las bacterias que más contribuyen con este proceso. Por lo que será un reto encontrar bacterias que consigan hacer más eficiente el proceso de FBN asociado

Alianzas y Tendencias

3) Solubilización de fosfatos Un elemento que es fundamental para el metabolismo de las plantas es el fósforo. Aunque este componente es muy abundante

Vol. 1, no. 1, 2016


en el suelo, solo es soluble en la forma monobásica o dibásica; que son las formas biodisponibles para las plantas y que desafortunadamente se encuentran en bajas concentraciones (Castagno et al., 2011). Algunas bacterias de tipo PGPR solubilizan fosfatos a partir de compuestos inorgánicos u orgánicos; involucrando el uso de fosfatasas no específicas, C-P liasas, fosfatasas y fitasas (Lugtemberg & Kamilova, 2009; MolinaRomero et al., 2016). Por otro lado, mediante la liberación de ácidos orgánicos, las bacterias podrían ser capaces de quelar fósforo, haciéndolo biodisponible para las plantas (Vyas & Gulati, 2009). Algunas PGPR con capacidad de solubilizar fosfatos son: Pseudomonas putida, Bradyrhizobium japonicum, Enterobacter agglomerans y Rhizobium leguminosarum (Molina-Romero et al., 2016; Rodríguez et al., 2006).

destacar a B. unamae MTl-641 (Onofre-Lemus et al., 2009), Azospirillum lipoferum, Pseudomonas fluorescens y Enterobacter cloacae (Esquivel-Cote et al., 2013). El mecanismo ACC desaminasa se puede considerar como parte de los mecanismos indirectos ya que está bloqueando una respuesta de defensa extrema y evita el gasto energético innecesario por parte de las plantas. Mecanismos de promoción de crecimiento indirectos 1) Antagonismo contra patógenos Los microorganismos fitopatógenos causan efectos adversos en la salud de las plantas y podrían ser causantes de la disminución de la productividad de los cultivos agrícolas. Las bacterias PGPR capaces de eliminar a los patógenos son de alta importancia para regular al crecimiento de éstos últimos (Beneduzi et al., 2012; Blomberg & Lugtemberg, 2001). Hay diversos mecanismos de antagonismo mediante los cuales se frena el desarrollo de los patógenos y los más reportados son los sideróforos, las bacteriocinas, antibióticos de amplio espectro, enzimas líticas, metabolitos antifúngicos entre otros (Molina-Romero et al., 2016; Morales-García et al., 2007; TapiaHernández et al., 1990). Hay varias bacterias con la capacidad de producir sustancias antagonistas entre las que se resaltan a Streptomyces venezuelae (Morales-García et al., 2007), G. diazotrophicus (Muñoz-Rojas, 2004), Burkholderia sp. (Tenorio-Salgado et al., 2013), B. altitudinis (Sunar et al., 2013), Azospirillum brasilense (Tapia-Hernández et al., 1990).

4) Producción de ACC desaminasa En el ambiente natural, las plantas están sujetas a cambios bióticos como abióticos que pueden afectar su crecimiento (Morgan et al., 1997). Por ejemplo, cambios en las condiciones de crecimiento como el clima, la cantidad de agua disponible, la radiación solar, el ataque por patógenos, plagas y animales. Estos cambios significan un estrés intenso sobre las plantas que a su vez desencadenan efectos de respuesta de defensa mediados por etileno que producen gastos excesivos de energía lo que podría afectar el crecimiento de las plantas. Algunas bacterias PGPR producen una enzima denominada 1-aminociclopropano-1carboxilato desaminasa (ACC desaminasa) que facilita el crecimiento de las plantas por la disminución de los niveles de etileno (Bal et al., 2012; Glick et al., 2007; Saleem et al., 2007). La ACC desaminasa rompe el precursor del etileno evitando su síntesis y además liberando amonio que posteriormente puede ser usado por las plantas como fuente de nitrógeno. Hay varias bacterias con el potencial de producir ACC desaminasa, entre las que podemos

Alianzas y Tendencias

2) Inducción de la respuesta sistémica inducida o adquirida en plantas Una forma alternativa para eliminar los patógenos es la respuesta sistémica de las plantas que es desencadenada por diversas bacterias. Si la respuesta es activada por un patógeno, se induce la respuesta sistémica

Vol. 1, no. 1, 2016


adquirida (SAR) y si esta es activada por un microorganismo benéfico entonces se activa la respuesta sistémica inducida por rizobacterias (ISR) (Lucas et al., 2013; Van Loon, 2007). La respuesta SAR está mediada por ácido salicílico y es bastante agresiva para las plantas incluso desencadena necrosis (Ramamoorthy et al., 2001), en cambio la respuesta ISR está mediada por etileno y jasmonato; esta respuesta impide el establecimiento de los patógenos (Van Loon, 2007). Así se pueden seleccionar bacterias tipo PGPR que sean capaces de estimular la respuesta de defensa de las plantas vía ISR con el propósito de obtener mejores rendimientos de los cultivos agrícolas. Algunos componentes bacterianos también inducen la respuesta ISR, por ejemplo los lipopolisacáridos (LPS), flagelos, ácido salicílico, sideróforos, lipopéptidos cíclicos, entre otros (Ramamoorthy et al., 2001). A diferencia de otros mecanismos de biocontrol, para desencadenar el mecanismo ISR no es requerido que la cepa colonice a las raíces de las plantas de forma extensiva (Poupin et al., 2013). Ejemplos de rizobacterias capaces de promover el ISR en plantas son: Bacillus altitudinis, B. cereus, B. subtilis, B. amyloliquefaciens, B. pasteuri, B. pumila, B. mycoide, B. sphaericus, Burkholderia phytofirmans, Rhizobium leguminosarum; P. putida 89B-27 y Serratia marcescens (Poupin et al., 2013; Bhattacharyya 2012).

grasos, terpenos y jasmonatos (Van Loon, 2007). En la interacción microorganismos-planta algunos VOCs actúan de forma directa como fitohormonas, sin embargo la mayoría estimula de forma indirecta al crecimiento vegetal. Se ha propuesto que la biosíntesis activa de los compuestos orgánicos volátiles (VOCs) es un fenómeno cepa-específico (Park et al., 2013). Cuando estas moléculas son producidas en suficiente concentración aumentan la respuesta inmunitaria, estimulando específicamente la resistencia sistémica inducida (ISR); regulan el crecimiento, morfogénesis de la planta, antibiosis y biocontrol de fitopatógenos (Farag et al., 2013). B. subtilis GB03 produce VOCs que pueden activar las vías de producción de fitohormonas como auxinas, giberelinas, citocininas, ácido salicílico y brasinoesteroides, por lo que promueve el desarrollo de Arabidopsis sp. (Zhang et al., 2007). La actividad de los VOCs producidos por rizobacterias, inhiben el crecimiento del micelio y promueven la reducción de la esporulación de hongos (Ortíz-Castro et al., 2009). B. subtilis GB03 y B. amyloliquefaciens IN937a, producen acetoina y 2,3-butanediol, esta última PGPR estimula la resistencia sistémica inducida en contra del patógeno Erwinia carotovora mediante señalización independiente de etileno; a diferencia de B. subtilis que estimula el ISR vía señalización dependiente de etileno en Arabidopsis sp. (Ryu et al., 2004). La capacidad de P. polimyxa E681 de producir hexadecano (VOCs de cadena larga) que estimula fuertemente la ISR de Arabidopsis sp. en contra de P. syringae (Park et al., 2013). La producción de VOCs por B. subtilis GB03 mejora la asimilación de hierro y la fotosíntesis de Arabidopsis sp.; estimulando la síntesis del factor transcripcional inducido por deficiencia de Fe (ftl-2), incrementando la producción de la enzima reductasa férrica y del

3) Producción de VOCs (Compuestos orgánicos volátiles) Los compuestos orgánicos volátiles (VOCs) se han identificado como moléculas eficientes de señalización, que desempeñan funciones de quimio-atrayentes, quimio-repelentes y señales de peligro (Ortíz-Castro et al., 2009). Estas moléculas se caracterizan por ser: volátiles, algunos compuestos identificados en este grupo son: aldehídos, alcoholes, cetonas, hidrocarburos, índoles, derivados de ácidos

Alianzas y Tendencias

Vol. 1, no. 1, 2016


transportador de Fe IRT1; además de acidificar el medio, lo que incrementa la disponibilidad de este macronutriente (Zhang et al., 2009). Una función recientemente propuesta para los VOCs producidos por las PGPR, es aumentar la resistencia al estrés abiótico de las plantas bajo condiciones de salinidad, sequía y metales pesados (Farag et al., 2013).

bacterias en plantas de interés agrícola se ha realizado en baja proporción en referencia a la totalidad de cultivos agrícolas existentes. Una de las bacterias más explorada en cultivos agrícolas es Azospirillum brasilense que se ha utilizado en diversos cultivos en el mundo con resultados exitosos en más del 70% de los casos (Dobbelaere et al., 2001). En general, en la agricultura comercial se han desarrollado monoinoculantes y ya se están comercializando en diversos países, principalmente en México y Argentina (MolinaRomero et al., 2016). Entre las empresas dedicadas a producir y comercializar biofertilizantes en México, se encuentra Biofábrica Siglo XXI que ha desarrollado productos como Azofer, inoculante formulado a base de A. brasilense; Rhizofer, formulado con Rhizobium etli, la producción de los inoculantes a nivel industrial surgió a partir de un licenciamiento tecnológico celebrado con el Centro de Ciencias Genómicas UNAM (http://www.biofabrica.com.mx/about.html). Otra empresa mexicana es Biosustenta, dedicada al desarrollo y producción de insumos biológicos como el inoculante Ferbiliq, formulado a base de A. brasilense y Glomus intrarradices; Endomaz, biofertilizante hecho a base de A. brasilense (http://cosustenta.com/catalogo.html). Fertilizantes Mexicanos comercializa biofertilizantes formulados con bacterias fijadoras de nitrógeno (Azoton AA Plus); “Biomatrix + polvo” es formulado con bacterias fijadoras de nitrógeno y solubilizadoras de fosfatos, otros de sus productos son Bioespiril L y Raizinn Biol (http://biofertilizantes.mx/index.html). También Bio Orgánica Mexicana comercializa biofertilizantes como: Ultralite AZO (http://www.bio-organica.com.mx). Algunos laboratorios de instituciones mexicanas como el Laboratorio de Microbiología del Suelo de la BUAP también

4) Eliminación de compuestos tóxicos para plantas En la agricultura moderna se han estado adicionando compuestos tóxicos como plaguicidas y herbicidas a las plantas. El uso indiscriminado de estos compuestos podrían tener efectos nocivos para el desarrollo de algunas plantas, animales e incluso el humano (Igbedioh, 1991). Especialmente si las plantas son sensibles como el caso de la chía negra con el benomilo (Barranco-Cuellar, 2015). Estos compuestos incluso modifican a la diversidad microbiana (Johnsen et al., 2001); que es fundamental para el buen desarrollo de las plantas (Do Carmo et al., 2011). Por esta razón será necesario eliminar a esos compuestos tóxicos del suelo para permitir un buen crecimiento de las plantas de interés agrícola. Hay varias bacterias con la capacidad de eliminar compuestos tóxicos y que a su vez interaccionan bien con las plantas (Ahemand & Khan, 2012), entre ellas se destacan a P. putida (Caballero et al., 2005), Sphingomonas sp. (Böltner et al., 2008), Burkholderia unamae (Caballero-Mellado et al., 2004; CaballeroMellado et al., 2007), B. tropica (Reis et al., 2004). Sin embargo, aún se tiene que hacer trabajo referente a la capacidad de bacterias para eliminar plaguicidas presentes en suelos agrícolas. Desarrollo de inoculantes bacterianos Las bacterias con capacidad promotora de crecimiento, cuyo mecanismo de fitoestimulación esté respaldado por estudios moleculares y que no sean patógenas son candidatas para ser usadas para formular inoculantes bacterianos. La inoculación de

Alianzas y Tendencias

Vol. 1, no. 1, 2016


tienen formulaciones bacterianas destinadas para la agricultura mexicana, entre los productos que ofertan se encuentra Biofertibuap un producto que contiene a Azospirillum brasilense. Todas las empresas antes mencionadas ofrecen al agricultor una alternativa ecológica para incrementar la producción de sus cultivos, además de un impacto favorable a su economía, por los costos menores de estos productos en comparación con los fertilizantes químicos. En Argentina también se ha desarrollo agrobiotecnología desde hace 50 años, empleando a las PGPR aisladas de este país para la formulación de inoculantes bacterianos (Molina-Romero et al., 2016). Estas formulaciones se desarrollaron para mejorar el crecimiento y aumentar la productividad de plantas leguminosas y cereales de importancia agrícola de esta región. Dentro de las empresas con más trayectoria en esta área biotecnológica ubicamos a NITRASOIL ARGENTINA S. A. que ha desarrollado un inoculante que contiene bacterias del género Azospirillum sp. cepa AZ39, recomendada por el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) por ser considerada la mejor entre las disponibles hasta el momento (http://www.nitrasoil.com.ar). La Empresa Rizobacter Argentina S. A. Microbiología agrícola (http://www.viarural.com.ar) también cuenta con una variedad de productos cuya formulación está dirigida a soja, maíz y trigo. Las bacterias que emplean para el desarrollo de estos inoculantes son Pseudomonas fluorescens, Bradyrhizobium sp., Mesorhizobium cicerii, Sinorhizobium meliloti, Rhizobium legumonisrum biovar trifoli y Bradyrhizobium japonicum. La firma Nitrasoil S. A. se dedica a la formulación y comercialización de fertilizantes e inoculantes biológicos para el sector agrícola, también FPC Argentina S.A. (http://www.fpcinoculantes.com.ar); (http://geadecolon.com.ar) GEA: Graneros y

Alianzas y Tendencias Elevadores Argentinos de Colon Soc. Coop. Ltda y bionet (http://www.bionetsrl.com/inoculantesbionet-soja-premium.php). Aunque el uso de estas formulaciones aun es moderado, cada vez son más aceptadas por los agricultores, debido a las ventajas que se observan en los cultivos inoculados por bacterias promotoras del crecimiento; entre las que más destacan son el aumento de la productividad (Lugtemberg and Kamilova, 2009), la disminución del uso de fertilizantes químicos (Dobbelaere et al., 2001) y adicionalmente podría ocurrir la disminución del uso de compuestos tóxicos como pesticidas y herbicidas (Myresiotis et al., 2012). Esto hace que estos microorganismos sean de elección en la agricultura orgánica ya que son altamente compatibles con esta tecnología. Co-inoculación contra mono-inoculación La co-inoculación de microorganismos promotores del crecimiento de plantas ha sido aparentemente más efectiva para estimular el crecimiento de plantas, quizás por el efecto sinérgico que ocurre cuando están cointeraccionando (Atieno et al., 2012; Barea et al., 2002, Zoppellari et al., 2014). Por ejemplo la co-inoculación de lechuga con Bacillus sp. y Glomus intraradices hacen más eficiente el uso del agua bajo condiciones de estrés (Vivas et al., 2003). La co-inoculación de chícharo con Rhizobium y Bacillus megaterium incrementa la biomasa de raíces y región aérea, el porcentaje de nitrógeno y la productividad (Elkoca et al., 2008). No obstante, aún hay pocas formulaciones que contienen más de tres especies de microorganismos en consorcio. Por ejemplo se ha demostrado que la inoculación de caña de azúcar con una mezcla de 5 bacterias diazotróficas (Gluconacetobacter diazotrophicus, Herbaspirillum seropedicae, H. rubrisubalbicans, A. Amazonense, Burkholderia tropica) potencia la producción de tallos en suelos con bajo a medio nivel de fertilización nitrogenada (Martinez de Oliveira et al., 2009).

Vol. 1, no. 1, 2016


El diseño, formulación y optimización de una mezcla efectiva de bacterias para ser usadas como inoculantes, no es un trabajo sencillo y se requieren estudios de la forma de interacción, capacidad de adhesión a semillas y colonización en plantas (Sundamoorthy et al., 2011; Sing et al., 2014). Además se deben llevar a cabo estudios de las relaciones antagonistas entre las cepas implicadas en una mezcla de bacterias antes del diseño y aplicación de un inoculante multi-especies; ya que algunos efectos antagónicos podrían ocurrir entre las bacterias inoculadas cuando están asociadas a las plantas (Martínez de oliveira et al., 2009). Razón por la que un reto recientemente planteado es el diseño y formulación de inoculantes multi-especies con bacterias capaces de coexistir tanto en la formulación que se diseña como asociados a las plantas, además de verificar la capacidad promotora del crecimiento de plantas de estas cepas cuando están en conjunto. Recientemente en el laboratorio de Ecología Molecular Microbiana se han desarrollado inoculantes multiespecies, que tienen la característica de contener cepas capaces de coexistir sin antagonizarse entre ellas pero que son capaces de eliminar a patógenos (Morales-García, 2013). Por las características y ventajas que tienen en relación a inoculantes convencionales se les ha designado el término de inoculantes de segunda generación y algunas formulaciones multi-especies se han sometido para su evaluación ante el IMPI para la obtención de las patentes (Alatorre-Cruz et al., 2015; Morales-García et al., 2013; SantiagoSaenz et al., 2015). Algunas de estas formulaciones contienen bacterias tolerantes a la desecación para ser más eficientes en ambientes con baja disponibilidad de agua (Vielchez et al., 2011) y hemos observado mejores efectos promotores del crecimiento de plantas inoculadas con las formulaciones multi-especies en relación con las plantas

Alianzas y Tendencias mono-inoculadas o aquellas no inoculadas (Fig. 2) (Alatorre-Cruz et al., 2015; Morales-García et al., 2013). También los efectos positivos de los cultivos en campo son más constantes en referencia a las formulaciones mono-especie, por lo que consideramos que las bacterias de estas formulaciones podrían estar ejerciendo efectos sinérgicos sobre las plantas inoculadas Por ejemplo la Asociación Nacional de Empresas Campesinas A. C. en convenio con el Laboratorio de Ecología Molecular Microbiana han estado explorando el uso de un inoculante multi-especies con resultados positivos en el rendimiento de maíz y arroz (Muñoz-Rojas; comunicación personal). Conclusiones Las bacterias promotoras del crecimiento de plantas poseen diversos mecanismos para realizar la fitoestimulación. Aunque la inoculación de bacterias de tipo PGPR en plantas de interés agrícola se ha realizado en forma moderada, estas formulaciones, cada vez son más utilizadas por sus efectos benéficos como el aumento de la productividad, la disminución del uso de fertilizantes químicos y la disminución del uso de compuestos tóxicos como pesticidas y herbicidas. La co-inoculación de microorganismos promotores del crecimiento de plantas ha sido aparentemente más efectiva para estimular el crecimiento de plantas, quizás por el efecto sinérgico que ocurre cuando están co-interaccionando. No obstante, aún hay pocas formulaciones que contienen más de tres especies de microorganismos en consorcio. Razón que justifica como un nuevo reto, el diseñar y formular inoculantes multiespecies que potencien un mayor crecimiento de plantas en comparación con las no inoculadas o aquellas mono-inoculadas. En el laboratorio de Ecología Molecular Microbiana se han diseñado inoculantes de este tipo y algunos de ellos se han patentado. Por las características y ventajas que tienen en relación a inoculantes convencionales se les ha

Vol. 1, no. 1, 2016


designado el término de inoculantes de segunda generación.

Bhattacharyya PN, Jha DK. 2012. World J. Microbiol. Biotechnol. 28:1327-50. Bloemberg GV, Lugtenberg BJ. 2001. Curr. Opin. Plant Biol. 4:343-50. Böltner D, Godoy P, Muñoz-Rojas J, Duque E, Moreno-Morillas S, Sánchez L and Ramos JL. 2008. Microb. Biotechnol. 1(1):87-93. Bottini R, Cassán F, Piccoli P. 2004. Appl. Microbiol. Biotechnol. 65(5):497-503. Caballero A, Lázaro JL, Ramos JL, EsteveNuñez A. 2005. Environ. Microbiol. 7(8):121119. Caballero-Mellado J, Onofre Lemus J, Estrada-de los Santos P, Martínez Aguilar L. 2007. Appl. Environ. Microbiol. 73:5308-19. Caballero-Mellado J, Martínez-Aguilar L, Paredes-Valdez G, Estrada-de los Santos P. 2004. Int. J. Syst. Evol. Microbiol. 54:1165-72. Castagno LN, Estrella MJ, Sannazzaro Al, Grassano A, Ruiz OA. 2011. J Appl. Microbiol. 110:1151-65. Castro-Sowinski S, Herschkovitz Y, Okon Y, Jurkevitch E. 2007. FEMS Microbiol. Lett. 276:111. Costacurta A, Varderleyden J. 1995. Critical Rev. Microbiol. 21(1):1-18. Couillerot O, Ramírez-Trujillo A, Walker V, von Felten A, Jansa J, et al. 2013. Appl. Microbiol. Biotechnol. 97:4639-49. Dixon R, Kahn D. 2004. Nature Rev. Microbiol. 2:621-31. Do Carmo FL, dos Santos HF, Martins EF, Van Elsas JD, Rosado AS, Peixoto RS. 2011. J. Microbiol. 49:535-43. Dobbelaere S, Croonenborghs A, Thys A, Ptacek D, Vanderleyden J, Dutto P, Labandera Gonzalez C, Caballero Mellado J, Aguirre JF, Kapulnik Y, Brener S, Burdman S, Kadouri D, Sarig S, Okon. Y. 2001. Aust. J. Plant Physiol. 28:871-9. Elkoca E, Kantar F, Sahin F. 2008. J. Plant Nutr. 31:157-67. Esquivel-Cote R, Gavilanes-Ruiz M, CruzOrtega R. Huante P. 2013. Rev. Fitotec. Mex. 36(3):251-8.

Agradecimientos Agradecemos a DITCo2016-3, DITCo2016-4 por el apoyo otorgado para el desarrollo de inoculantes de segunda generación, así como estudios de estabilidad y escalamiento. Raúl Vivanco-Calixto y Dalia Molina-Romero son becarios CONACYT por lo que agradecemos el apoyo de esta institución. Los estudios de esta tecnología también generan preguntas de ciencia básica por lo que agradecemos a la VIEP (00450, 00513, 00476, 00510) por el apoyo para resolver preguntas relacionadas con estas investigaciones. Referencias Aguilar-Piedras J, Xique-Vásquez M, García S, Baca BE. 2008. Rev. Latinoam. Microbiol. 50:29-37. Ahemand M, Khan M. 2012. Saudi J. Biol. Sci. 19:451-59. Alatorre-Cruz JM, Bustillos-Cristales MR, Morales-García YE, Hernández-Tenorio AL, Baez-Rogelio A, Pérez-Santos JLM, MuñozRojas J (Inventores). 2015. Solicitud patente MX/a/2015/014278, y PCT/1B2015/056548. Albareda M, Dardanelli MS, Sousa C, Megías M, Temprano F, Rodríguez-Navarro D. 2006. FEMS Microbiol. Lett. 259: 67-73. Annan H, Golding A, Zhao Y, Dong Z. 2012. Ecol. Evol. 2:2285-90. Atieno M, Herrmann L, Okalebo R, Lesueur D. 2012. World J. Microbiol. Biotechnol. 28:2541-50. Bal HB, Das S, Dangar TK, Adhya TK. 2012. J. Basic. Microbiol. 53:972-84. Barea JM, Toro M, Orozco MO, Campos E, Azcón R. 2002. Nutrient Cycling in Agroecosystems 63: 35-42. Barranco-Cuellar V. 2015. Tesis de licenciatura, Facultad de Ingeniería Química, Colegio de Ingeniería Ambiental, BUAP. Beneduzi A, Ambrosini A, Passaglia LMP. 2012. Genet. Mol. Biol. 35: 1044-51.

Alianzas y Tendencias

Vol. 1, no. 1, 2016


Farag MA, Zhang H, Ryu CM. 2013. J. Chen. Ecol. 39:1007-18. Fibach-Paldi S, Burdman S, Okon Y. 2012. FEMS Microbiol. Lett. 326:99-108. Fuentes-Ramírez LE, Jiménez-Salgado T, Abarca-Ocampo IR, Caballero-Mellado J. 1993. Plant Soil 154:145-50. Glick B, Cheng Z, Czarny J, Duan J. 2007. Eur. J. Plant Pathol. 119:329-39. Guzmán A, Obando M, Rivera D, Bonilla R. 2012. Rev. Colomb. Biotecnol. 14:182-90. Herridge D, Peoples MB, Boddey RM. 2008. Plant Soil 311:1-18. Idris EE, Iglesias DJ, Talon M, Borris R. 2007. MPMI 20(6):619-26. Igbedioh SO. 1991. Arch. Environ. Health: An Int. J. 46(4):218-24. Jiménez-Salgado T, Fuentes-Ramírez LE, Tapia-Hernández A, Mascarua-Esparza MA, Martinez-Romero E, Caballero-Mellado J. 1997. Appl. Environ. Microbiol. 63:3676-83. Johnsen K, Jacobsen CS, Torsvik V, Sorensen J. 2001. Biol. Fertil. Soils 33:443-53. Jorquera MA, Shaharoona B, Nadeem SM, de la Luz Mora M, Crowley DE. 2012. Microb. Ecol. 64:1008-17. Kang SM, Khan AL, You YH, Kim JG, Kamran M, et al. 2013. J. Microbiol. Biotechnol. 24:10612. Liu Y, Wu L, Baddeley JA, Watson CA. 2010. Agron. Sustain. Dev. 31:155-72. Lucas JA, García-Villaraco A, García-Cristobal J, Algar E, Gutierrez-Mañero J. 2013. J. Appl. Microbiol. 115:218-35. Lugtenberg B, Kamilova F. 2009. Annu. Rev. Microbiol. 63:541-56. Malik DK, Sindhu SS. 2011. Physiol. Mol. Biol. Plants 17:25-32. Martínez de Oliveira AL, Stoffels M, Schmid M., Reis VM, Baldani JI. 2009. European J. Soil Biol. 45:106-13. Molina-Romero D, Bustillos-Cristales MR, Rodríguez-Andrade O., Morales-García YE, Santiago-Saenz Y, Castañeda-Lucio M, MuñozRojas J. 2016. Biológicas 17(2):24-34.

Alianzas y Tendencias Morales-García YE. 2013. Tesis de Doctorado, Posgrado en Ciencias (Microbiología). Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Morales-García YE, Herrera MC, MuñozRojas J. 2007. Rev. Mex. Cienc. Farm. 38:58-69. Morales-García YE, Juárez-Hernández D, Aragón-Hernández C, Mascarua-Esparza MA, Bustillos-Cristales MR, et al. 2011. Rev. Argent. Microbiol. 43:287-93. Morales-García YE, Juárez-Hernández D, Fuentes-Ramírez LE, Munive-Hernández A, Muñoz Rojas J (Inventores). 2013. MX/a/2013/007978. Morgan PW, Drew MC. 1997. Physiologia Plantarum 100(3):620-30. Muñoz-Rojas J. 2004. En: Microbios en línea (2ª. Edición) E. Martínez-Romero y J. MartínezRomero (Eds). UNAM. Muñoz-Rojas J, Caballero-Mellado J. 2003. Microb. Ecol. 46:454-64. Myresiotis CK, Vryzas Z, PapadopoulouMourkidou E. 2012. Biodegradation 23:297310. Onofre-Lemus J, Hernández-Lucas I, Girard L, Caballero-Mellado J. 2009. Appl. Environ. Microbiol. 75:6581-90. Ortíz-Castro R, Contreras-Cornejo HA, Macías-Rodríguez L, López-Bucio J. 2009. Plant Signal Behav. 4:701-12. Park HB, Lee B, Kloepper JW, Ryu CM. 2013. Plant Signal Behav. 8:e24619. Patten CL, Glick BR. 2002. Appl. Environ. Microbiol. 68(8):3795-801. Poupin MJ, Timmermann T, Vega A, Zuñiga A, González B. 2013. PLos One 8:69435. Ramamoorthy V, Viswanathan R, Raguchander T, Prakasam V, Samiyappan R. 2001. Crop Protection 20:1-11. Reis VM, Estrada-de los Santos P, TenorioSalgado S, Vogel J, Stoffels M, et al. 2004. Int. J. Syst. Evol. Microbiol. 54:2155-62. Rodríguez H, Fraga R, González T, Bashan Y. 2006. Plant Soil 287:15-21.

Vol. 1, no. 1, 2016


Rosenblueth M, Martínez L, Silva J, Martínez-Romero E. 2004. System. Appl. Microbiol. 27:27-35. Ryu CM, Farag MA, Hu CH, Reddy MS, Kloepper JW, et al. 2004. Plant Physiol. 134:1017-26. Saika SP, Jain V. 2007. Current Sci. 92(3):317-22. Saleem M, Arshad M, Hussain S, Bhatti AS. 2007. J. Ind. Microbiol. Biotechnol. 34:635-48. Santi C, Bogusz D, Franche C. 2013. Ann Bot. 111: 743-67. Santiago-Saenz YO, Hernández-Tenorio AL, Morales-García YE, Quintero-Hernández V, Baez-Rogelio A, Pérez-Santos JLM, MuñozRojas J (Inventores). 2015. Solicitud de patente MX/a/2015/014804. Sevilla M, Burris RH, Gunapala N, Kennedy C. 2001. Mol. Plant-Microb. Interact. 14:35866. Simms EL, Taylor DL. 2002. Integ. And Comp. Biol. 42:369-380. Singh A, Jain A, Sarma B, Upadhyay R, Singh H. 2014. Microbiol. Research 169:353-60. Sunar K, Dey P, Chkraborty U, Chakreborty B. 2013. J. Basic Microbiol. 10:1002-14. Sundaramoorthy S, Raguchander T, Ragupathi N, Samiyappan R. 2012. Biological Control 60:59–67. Tapia-Hernández A, Mascarúa-Esparza MA, Caballero-Mellado J. 1990. Microbios 64(259):73-83. Tenorio-Salgado S, Tinoco R, VazquezDuhalt R, Caballero-Mellado J, Pérez-Rueda E. 2013. Bioengineered 4:236-43. Van Loon LC. 2007. Eur. J. Plant Pathol. 119:243-54. Vandamme P, Goris J, Chen WM, de Vos P, Willems A. 2002. Syst. Appl. Microbiol. 25:50712.

Alianzas y Tendencias Vilchez S & Manzanera M. 2011. Appl. Microbiol. Biotechnol. 91:1297-304. Vivas A, Marulanda A, Ruiz-Lozano JM, Barea JM, Azcón R. 2003. Mycorrhiza 13:24956. Vyas P, Gulati A. 2009. BMC Microbiol. 9:174-89. War Nongkhlaw FM, Joshi SR. 2014. Rev. Biol. Trop. 62(4):1295-308. Zhang H, Kim MS, Krishnamachari V, Payton P, Sun Y, Grimson M, et al. 2007. Plant 226:839-51. Zhang H, Sun Y, Xie X, Kim MS, Dowd SE, et al. 2009. Plant J. 58:568-77. Zoppellari F, Malusà E, Chitarra W, Lovisolo C, Spanna F, Bardi L. 2014. Italian J. Agrometeorology 1(2014):1-18.

Vol. 1, no. 1, 2016


Alianzas y Tendencias

Bioetanol: tendencias mundiales de investigación 1*

Carla de la Cerna Hernández 1

Oficina de Comercialización de Tecnología, Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento, Benemérita * Universidad Autónoma de Puebla. carla.hernandez@correo.buap.mx

Introducción La explotación del petróleo a partir del siglo XIX, y su utilización para la producción de energía y materias primas, han permitido un gran avance industrial en los últimos años, y un beneficio a sectores industriales como el químico, textil, construcción, combustible, transporte, envasado, etcétera (Del Prado García, 2008). Sin embargo, existen amenazas que afectan a estos sectores, y en particular al sector petroquímico, tales como la inestabilidad del precio del barril del petróleo, una gran demanda por parte de economías emergentes, el bajo suministro y/o niveles críticos de las reservas mundiales, y el interés político y ambiental acerca de las emisiones de efecto invernadero que se producen a partir de estos residuos fósiles (Del Prado García, 2008) (Agarwal, 2007). Con respecto al sector petroquímico y de combustibles, las grandes economías mundiales se encuentran en la búsqueda de una solución alternativa que cumpla con los siguientes requisitos: que sea amigable con el medio ambiente, que se obtenga a partir de una fuente de producción ilimitada y accesible en la naturaleza, que no implique modificaciones costosas a la infraestructura utilizada por la gasolina y diesel, entre otros. Los biocombustibles pueden producirse a partir de diversas fuentes, como lo son los productos forestales, agrícolas, pesqueros, desechos municipales, así como subproductos y desechos de la industria alimentaria. Para la producción de bioetanol puede ser utilizado cualquier materia prima que tenga dentro de su composición un alto contenido de azúcar o compuestos que puedan hidrolizarse como el almidón y la celulosa en azúcares libres.

Debido a la importancia del bioetanol como fuente energética, existe un gran número de adelantos tecnológicos, así como retos de investigación para una producción y utilización óptima. En este sentido, los estudios de vigilancia tecnológica, los cuales incluyen estudios bibliométricos y análisis de patentes, son de vital importancia para abordar los retos de investigación. Este tipo de estudios se basan en una metodología de investigación empleada en la ciencia de la información y bibliográfica, e incluye una serie de procedimientos cuantitativos y visuales para generalizar los patrones y dinámicas de las publicaciones (Pitchar, 1969). La orientación de un tema específico de investigación puede ser reflejado por los resultados científicos publicados. Una de las mayores fuentes de información bibliométrica es la base de datos de Web of Science (Instituto de Información Científica-ISI), la cual cuenta con alrededor de 12,000 revistas indexadas en diferentes áreas de investigación, incluyendo ciencias naturales, ciencias sociales, artes y humanidades. Esta plataforma de información permite el análisis de la producción de publicaciones por países, centros de investigación, campos de investigación, investigadores y años de publicación, entre otros, lo que permite conocer en un periodo específico el comportamiento de investigación de un tema en particular. El uso de la base de datos Thomson Innovation nos permite realizar un estudio del comportamiento de publicación de patentes en un determinado tiempo, las principales compañías o instituciones que patentan, así como los países con mayor número de publicaciones. Estas herramientas brindarán una guía a los centros de

Vol. 1, no. 1, 2016


investigación e industrias interesadas en las tendencias de investigación y desarrollo de tecnologías acerca del Bioetanol a nivel mundial.

realiza la investigación sobre bioetanol (figura 2) se puede observar que la categoría líder es la Microbiología aplicada a la biotecnología (43.00%), seguida de Combustibles energéticos (39.30%), Ingeniería (24.22%), Agricultura (23.27%), Química (13.76%), Ciencias ambientales de Ecología (8.73%), Bioquímica de la biología molecular, (6.62%), Tecnología de ciencias de los alimentos (6.04%), Ciencias de los materiales (4.41%) y Microbiología (3.95%).

Metodología La información bibliométrica de las publicaciones relativas a bioetanol fue tomada de la base de datos de la Web of Science (Thomson Reuters). La búsqueda se basó en la palabra “bioetanol” con los siguientes refinamientos: tipos de documentos: artículos y revisiones; años de publicación: 2006 a 2015. Los resultados se agruparon en las siguientes categorías: países, años, áreas de investigación, autores, títulos de las revistas, universidades o instituciones, entidades financiadoras, idiomas de publicación, entre otros. La búsqueda de publicación de patentes se realizó con la base de datos Thomson Innovations, utilizando como palabra de búsqueda “bioetanol” en un tiempo determinado del 2006-2015.

8.73

800

600

400

200

0

6.04 4.41 3.95

CombusAbles energéAcos Ingeniería Agricultura

43.00

23.27

39.30 24.22

Química Ciencias ambientales de Ecología Bioquímica de la Biología Molecular Tecnología de las ciencias de los alimentos

Ciencias de los materiales

Microbiología

Figura 2. Las diez principales categorías de investigación de los 5011 documentos publicados de 2006 a 2015, sobre el tema de Bioetanol.

También, se puede observar que la investigación en este campo proviene de 80 países. En este sentido, los países con mayor número de publicaciones fueron Estados Unidos y China (14.32% y 13.32%, respectivamente). Los lugares 3° y 4° fueron Japón y Brasil (7.65% y 7.38%), seguidos en 5° lugar por India (6.14%). Por su parte, México se ubicó en el lugar 19 (1.79%) (Figura 3). Con relación al idioma utilizado en las publicaciones, el Inglés fue el líder, seguido del Checo (1.05%), Alemán (0.43%%), Español (0.35%), y Japonés (0.31%). Esto muestra un gran dominio de Estados Unidos y su idioma en las publicaciones registradas en los últimos años, e indica que países como China, Japón, Brasil sí bien tienen publicaciones en su idioma, el inglés es su idioma elegido para publicar. El idioma español, a pesar de tener 18 publicaciones, se encuentra en el 4º lugar con respecto al idioma de publicación.

Figura 1. Tendencia de publicación en los últimos 10 años sobre el tema de Bioetanol

Al analizar las 10 principales áreas o categorías, de acuerdo a la Web of Science, donde se

6.62

13.76

El número de artículos y revisiones publicados entre 2006 y 2015, conteniendo la palabra bioetanol, fue de 5011. Cómo se puede observar en la figura 1, la producción de artículos tuvo una tendencia a la alza con respecto del año inmediato anterior, con excepción del año 2014. En 2015 se publicaron 928 documentos.

Microbiología aplicada a la Biotecnología

Resultados y Discusión

1000

Alianzas y Tendencias

Vol. 1, no. 1, 2016


Un total de 1113 instituciones participaron en la investigación sobre el bioetanol, en la Tabla 2 se muestran los 10 primeros lugares. De estas instituciones, 3 pertenecen a Estados

financiadas. En este sentido, China, Estados Unidos, Brasil, Japón y la Unión Europea fueron los países con mayor número de instituciones que brindan apoyo económico para la investigación sobre el Bioetanol; este apoyo concuerda con sus políticas energéticas que les obliga a realizar investigaciones de primer nivel sobre las alternativas de combustibles, por ejemplo Bioetanol. En México, el CONACyT (a través de apoyos individuales, Fondos Mixtos y el Fondo Sectorial con SAGARPA), fue la principal institución financiadora (48 publicaciones), seguido del Tecnológico de Monterrey (6 publicaciones), la Universidad de Guanajuato (4 publicaciones) y Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (3 publicaciones).

Tailandia México Turquía Taiwan Malasia Francia Holanda Alemania Canadá Dinamarca Italia Suecia Inglaterra Korea del Sur España India Brasil Japón China Estados Unidos

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Figura 3. Los 20 países con mayor número de publicaciones de 2006 a 2015, sobre el tema de Bioetanol.

Unidos, 2 a Brasil y 1 para China, Japón, India, Suecia y Dinamarca. La Academia de Ciencias China lidera la lista con 123 registros de publicaciones. Aunque ninguna institución de Estados Unidos se encuentra entre los primeros 4 lugares de la lista, la presencia de instituciones de este país es mayor con respecto a los demás. México no tiene presencia de instituciones en los primeros 10 lugares; sin embargo, hay un gran número de instituciones que realizan investigación sobre bioetanol, como el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (13 publicaciones cada una), Universidad de Guanajuato (10 publicaciones), el Instituto Politécnico Nacional (9 publicaciones), la Universidad Autónoma de Coahuila (8 publicaciones) y la Universidad Nacional Autónoma de México y el CINVESTAV (7 publicaciones cada una). Adicionalmente, se pudo observar que existen 1421 registros de instituciones que financian las investigaciones publicadas relativas al Bioetanol. Este número es mayor al número de instituciones dedicadas a la investigación sobre este tema. La institución líder en el financiamiento fue la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China (Tabla 2) con un total de 201 publicaciones

Alianzas y Tendencias

Con respecto a las revistas donde se han publicado la investigación sobre bioetanol, se obtuvó un total de 240 revistas. La figura 4 muestra las 10 revistas líderes en publicación sobre bioetanol. Se puede observar que estos

Vol. 1, no. 1, 2016


10 títulos de revistas poseen un FI entre 1.42 y 6.04. La revista con mayor número de publicaciones fue Bioresource Technology (12.87%), seguido de Biomass Bionergy (3.36%), y Biotechnology for Biofuels (3.28%).

Biomass Bioenergy-3.39

2.109 1.91

muestra las 10 empresas líderes que participan en la producción de patentes sobre el Bioetanol. En este sentido, las empresas de Estados Unidos lideran la lista (Dupont, Xyleco Inc., Martek Biosciences Corp., Genomatica Inc. y Novozymes North America Inc.). Cabe notar que sólo una institución educativa (Universidad de Jiangnan, China) se encuentra entre las 10 instituciones líderes en patentar.

Bioresource Technology-4.49

1.77

1.691

Biotechnology for Biofuels-6.04 Applied Biochemestry and Biotechnology-1.73

12.87

Nueva Zelandia

Renewable Sustainable Energy Reviews-5.90

2.148

Bioresources-1.42

2.327 2.606

Applied Energy-5.61

3.362

3.282

Industrial Crops and Products-2.83

Fuel-3.52

Applied Microbiology and Biotechnology-3.33

Figura 4. Los diez primeros títulos de revistas con su valor de FI, donde se han realizado publicaciones en la última década sobre el tema de Bioetanol.

El número de patentes publicadas entre 2006 y 2015 conteniendo la palabra bioetanol fue de 52,364. En la figura 5 se muestra la tendencia en ese periodo, donde cada año aumentó el número de patentes publicadas con respecto al año anterior.

Alianzas y Tendencias

Francia Singapur Taiwan Dinamarca Austria Rusia México España India Brasil Alemania Australia Canadá Korea OEP OMPI Japón Estados Unidos China

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Figura 6. Los 20 países con mayor número de patentes de 2006 a 2015, sobre el tema de Bioetanol.

7500

7000 6500

6000

5500 5000

4500 4000

3500 3000 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Conclusiones Este artículo presenta una visión sobre las tendencias mundiales de investigación y producción de patentes en el campo de Bioetanol mediante la métrica de publicaciones científicas y patentes. Este estudio establece que la producción científica y tecnológica en el ámbito de Bioetanol ha ido incrementando. En general, Estados Unidos y China fueron los países que lideran la producción de publicaciones, al igual que contienen a las

2015

Figura 5. Tendencia de producción de patentes en los últimos 10 años sobre el tema de Bioetanol.

Con respecto a los países con mayor número de patentes publicadas, China ocupo el primer lugar con 9671 patentes, seguida de Estados Unidos (8565), Japón (6022), Unión Europea (Oficina Europea de Patentes) (5766) y Corea del Sur (2509). México se ubico en el lugar trece con 652 patentes. Con relación a las empresas o instituciones con mayor número de patentes, la Tabla 3

Vol. 1, no. 1, 2016


entidades que financian este tipo de investigación. México se encuentra entre los 20 países líderes con mayor productividad, tanto en producción científica (artículos y revisiones) como tecnológica (patentes), Sin embargo, las potencias mundiales llevan una ventaja cuantitativa muy significativa, y por ende es necesario el establecimiento de políticas de investigación más agresivas que conlleven a la no-dependencia tecnológica en este importante sector industrial.

Referencias 1.

M. Del Prado García, 2008. Biorrefinerías: Situación actual y perspectivas del futúro. España: Genoma España. A. K. Agarwal, 2007. Biofuels (alcohols and biodiesel) applications as fuels for internal combustion engines. nº 33, pp. 233-271. A. Pitchar, 1969. Statiscal bibliography or bibliometrics. nº 25, pp. 348-349. X.Yaoyang, W.J. Boeing. 2013. Mapping biofuel field: A bibliometric evaluation of research output. Renewable and sustainable Energy Reviews. No. 28, pp. 82-91. http://www.knowledgeatwharton.com.es/ article/el-etanol-y-la-controversiaalimento-o-combustible/

2. 3. 4.

5.

Alianzas y Tendencias

Vol. 1, no. 1, 2016


Alianzas y Tendencias

¡Ahí viene la plaga! 1

Jesús Leal 1

Oficina de Comercialización de Tecnología, Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento, Benemérita * Universidad Autónoma de Puebla. jesus.lealr@correo.buap.mx

Una de las estrellas de la agricultura mexicana es, sin duda, el Jitomate. Un fruto andino de excelente color y sabor que llegó a conquistar los paladares más exigentes en nuestro país y ahora de Estados Unidos, Alemania y Canadá. Desde la exitosa adaptación de este cultivo en tierras mexicanas, la producción de jitomate ha obtenido buenos resultados, lo que ha permitido al país ser uno de los principales exportadores a nivel mundial de jitomate, abasteciendo principalmente al mercado norteamericano, alemán, francés y japonés, siendo los europeos, quienes han adaptado este fruto a su dieta básica. Del 2010 al 2014, datos consultados en el SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera), la producción de jitomate no ha tenido cambios bruscos, llegando a su máximo nivel en 2014 con 2, 875,164.08 toneladas, superando la marca del 2012 donde se produjeron 2, 838,369.87 toneladas de jitomate.

producción nacional del 13% y Michoacán 11% en el 2014. Pero a pesar de que pareciera que todo va “marchando viento en popa”, combatir las principales plagas y enfermedades que dañan a los cultivos de jitomate es una tarea de poca prioridad y atención por parte de productores. Las alianzas que tienen con compradores americanos deberían servir para que se pusieran manos a la obra en cuanto a la mejora constante de la calidad del cultivo, mediante la erradicación de las plagas y enfermedades con el uso de innovaciones tecnológicas desarrolladas en las distintas universidades.

Dentro de las plagas y enfermedades más comunes que se necesita combatir mediante innovaciones tecnológicas efectivas se encuentran:

El jitomate es un fruto del que se puede disfrutar prácticamente durante todo el año, debido a que este puede florecer en cualquiera de los climas del país. El estado de Sinaloa es el principal productor de Jitomate, representando el 56% de la producción nacional. En este estado los niveles máximos de producción son en los meses de enero a abril, y vuelve a repuntar un poco su productividad a finales de año (Noviembre y Diciembre). Lo siguen San Luis Potosí con una

Plagas Mosca blanca. Trips. Pulgón.

Enfermedades Oidiopsis. Podedumbre gris. Mildiu.

Vol. 1, no. 1, 2016


Alianzas y Tendencias

Minadores Fusarium de hoja. oxysporum. Araña roja. En conclusión, los productores deben ser capaces de identificar y aprovechar las oportunidades que tienen en la actualidad los cultivos de jitomate, derivada de la gran demanda de éste al exterior, con la visión de mantener y mejorar la calidad del mismo. Además de fomentar las actividades de I + D, en alianza con las distintas universidades del país o de la región en donde se efectúen sus actividades, atendiendo los problemas añejos de los cultivos de jitomate, previendo posibles contingencias y mejorando la calidad y eficiencia de la hortofruticultura nacional de jitomate. Aunado a esto, un benéficio atractivo es el estímulo que existe en la deducción de impuestos al invertir en desarrollos tecnológicos, que no se ha aprovechado de todo, y cuyo objetivo es el de elevar la competitividad de las empresas nacionales en cualquiera de sus sectores.

Vol. 1, no. 1, 2016


Alianzas y Tendencias

IASA:Biotecnología para la salud y nutrición animal. Entrevista con Eduardo Lucio Decanini 1*

Francisco Romero 1

Oficina de Comercialización de Tecnología, Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento, Benemérita * Universidad Autónoma de Puebla. francisco.romero2@correo.buap.mx

El conocimiento que conduce a la innovación tecnológica tiene origen en empresas y universidades. Eso lo sabe bien Eduardo Lucio Decanini, director industrial de la empresa Investigación Aplicada, S.A. de C.V (IASA), quien ha dedicado casi 25 años a coordinar un equipo de investigadores y técnicos para crear vacunas, fármacos y otros medicamentos para mejorar la salud del ganado avícola, porcino y vacuno. La historia de Lucio Decanini dentro de IASA está relacionada con los momentos más importantes de la empresa. Desde ser un laboratorio que ofrecía atención a algunos problemas de salud de la granja avícola de la familia Romero, hasta convertirse en una empresa con base tecnológica y presencia en más de 30 países. Exporta a Estados Unidos, como su principal mercado, pero también a Europa, Centro y Sudamérica, así como algunos países de Asía y África. IASA ha sido ganadora del Premio Nacional de Tecnología e Innovación en 2010 y del Premio Nacional de Exportación en 2011. Y mantiene alianzas para desarrollar investigación colaborativa con universidades nacionales como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, así como con otras empresas del ramo como Boehringer Ingelheim. IASA es parte de un conjunto de cuatro empresas hermanas que conforman al grupo IDISA (Investigación, Desarrollo Integral y Salud Animal). Este corporativo es actualmente la empresa mexicana más importante en el

mercado avícola nacional, compitiendo con las empresas multinacionales más importantes en México y el mundo. Actualmente su catálogo cuenta con más de 96 productos comerciales, entre productos biológicos (vacunas), desinfectantes, farmacéuticos y premezclas. Asimismo ofrece servicios de laboratorio en bacteriología y micología, hematología, parasitología, patología, perfiles serológicos, virología y serología. Pero IASA no nace como una start-up que se piensa en una tarde de café. IASA nace para cubrir la necesidad de un pequeño negocio. Socorro Romero en 1950 instala una granja con aproximadamente mil aves en la ciudad de Tehuacán, Puebla. En asociación con sus hermanos logra que la granja crezca rápidamente y llegue a contar con cien mil aves en apenas los primeros años de operación. Con una población tan grande de aves los problemas a resolver en el plano de la salud era su principal prioridad. Asimismo, el costo mayor de las finanzas de la pequeña empresa lo representaban los piensos, el alimento compuesto para nutrir a las aves. Así que Socorro acude a su hermano, recién egresado de doctorado en química de la Universidad de Harvard, Miguel Romero, con la intención de crear piensos propios y dejar de depender de sus proveedores. Así, Miguel Romero constata la gran necesidad que existía en el país de servicios sobre salud y nutrición animal y conforma una empresa propia con la intención de atender tal necesidad. De manera que en forma casi paralela se conforman los laboratorios de las dos empresas que

Vol. 1, no. 1, 2016


Alianzas y Tendencias actualmente llevan el nombre de ALPES (Aves Libres de Patógenos Específicos, S.A. de C.V.) y IASA. En 1963 se conforma oficialmente el grupo Romero (actualmente IDISA), propiedad de la familia Romero de Tehuacán. Lucio Decanini se incorpora a IASA en 1991, cuando la empresa funciona bien para atender las necesidades al interior del grupo Romero, pero ya desde los 80s la competitividad de las empresas multinacionales crece y el sector pecuario mexicano comienza a tener mayor acceso a la tecnología extranjera. El reto para IASA era crecer, diversificando su mercado hacia todo el sector pecuario y no sólo el avícola. Lucio Decanini, trabajaba para la empresa MERIAL (empresa multinacional del mismo sector con gran presencia en México y en prácticamente los mismos países en los que tiene presencia IASA actualmente), siendo Médico Veterinario y habiendo estudiado especialidad en Producción Animal –ambas en la UNAM-, Lucio Decanini recibe la invitación para incorporarse a IASA ocupando una plaza de gerencia técnica. Pero el interés de Lucio era el trabajo en el laboratorio de biología. Ya desde esos años, Miguel Romero se había hecho rodear de personal muy competente que publicaba investigaciones en revistas de divulgación científica. Recientemente se había liberado una plaza de un investigador en tal laboratorio y Eduardo Lucio lo sabía. Así, comienzan las tres grandes etapas de crecimiento de IASA. Desde Tehuacan para todo México En 1991, cuando Lucio Decanini comenzó a trabajar en IASA la empresa ya tenía capacidades muy importantes y reconocimiento por la elaboración de diagnósticos. Ofrecía servicio a ALPES (empresa hermana de IASA) determinando que las parvadas -cuyo embrión es utilizado para la elaboración de vacunas- estuvieran libres de patógenos. De manera que para realizar los ensayos inmunológicos, virológicos, y

bacteriológicos, la empresa ya contaba con personal, equipamiento y reactivos. Pero a Lucio le fue posible utilizar la infraestructura de los laboratorios para atender un problema que se presentaba recientemente en el ganado avícola: la hepatitis por cuerpos de inclusión. Las empresas multinacionales no se habían interesado en desarrollar una vacuna para atacar la enfermedad, aunque para varios productores mexicanos ya había significado pérdidas cuantiosas. El problema no era generalizado en todo el país sino que se presentaba sólo en algunas regiones. Lucio Decanini y el equipo de IASA se dieron a la tarea de analizar los hígados de los pollos muertos que le eran proporcionados por algunos de estos productores. Hacen una aportación muy importante al documentar la etiología del problema de la hepatitis por cuerpos de inclusión. Terminan entonces por producir industrialmente una vacuna. De acuerdo a Eduardo Lucio, éste es el primer producto de IASA que en realidad comienza a conocerse en todo México. Antes de ello, IASA vendía pocos productos, y casi todos ellos a las empresas de la familia Romero. Más allá la empresa prácticamente no tenía presencia alguna. La vacuna comenzó a ser solicitada sobre todo por los productores especializados en pollo de engorda. Y con ello, IASA comienza a construir su red de distribución con varios socios comerciales a nivel nacional. El atender un problema, aunque no generalizado para todos los productores avícolas mexicanos, fue un acierto porque IASA ha logrado con ello identificar padecimientos muy específicos del ganado mexicano, para los cuales los laboratorios internacionales no siempre están interesados en desarrollar vacunas o fármacos. La influencia aviar y la expansión de las capacidades de IASA La segunda gran etapa de crecimiento de la empresa durante la década de 1990 tiene que ver con la aparición de la influencia aviar en México (subtipo H5N2). Los laboratorios de Vol. 1, no. 1, 2016


Alianzas y Tendencias IASA, junto con algunos otros laboratorios, ocupando de la misma temática. La fueron capaces de reconocer el virus causante colaboración que comienza a realizar con de la enfermedad y documentar sus instituciones educativas abre paso también a características. Lucio Decanini relata que ellos su primer proyecto de exportación, justamente pensaban que el virus en el pollo permanecía al desarrollar medicamentos para controlar la más o menos estable y que aquel variable era enfermedad de Newcastle. Al mismo tiempo, el del humano. En los laboratorios de IASA se se abren las convocatorias del CONACyT dieron cuenta que el virus no es tan estable en dirigidas a apoyar a empresas y universidades el pollo como se había pensado, y que existe la para que desarrollen en conjunto proyectos de necesidad de hacer la renovación de la semilla innovación tecnológica. IASA recibe la vista de vacunal; como se hace con la vacuna estacional investigadores del Centro de Investigación en para los humanos. Esta experiencia ha sido Biotecnología Aplicada (CIBA) del IPN, ubicado significativa para IASA porque amplió el en Tlaxcala, y comienzan a realizar proyectos aprendizaje de la empresa, mejorando las en conjunto. Lucio Decanini relata que junto al herramientas de vacuna que producen para Doctor Ángel Absalón (subdirector de que los productores puedan contar con mayor vinculación del CIBA) desarrollaron la primera control de los problemas de la influencia aviar. vacuna de ingeniería reversa de Newcastle. De acuerdo a Villavicencio et al (2014) IASA Atendiendo a las características del genotipo 5, actualmente ocupa el segundo lugar en el el que está presente en México, y no sólo a las mercado de medicamentos para atender la que se usan normalmente como vacunales que influencia aviar, y el primero en el de hepatitis. son del genotipo 2. Con ello, se abre una nueva ventana de conocimiento para IASA, de Alianzas para la investigación colaborativa manera que se animan a colaborar con más La tercera etapa de crecimiento para IASA instituciones de investigación. Asimismo, tiene que ver con las alianzas que realiza a realiza una alianza con el Departamento de nivel nacional e internacional. En primer lugar, Agricultura de los Estados Unidos; de ellos IASA identifica internamente el virus causante reciben la generación de semillas vacunales de la enfermedad de Newcastle, del cual existe para su proyecto de exportación con los un solo serotipo. En aquel tiempo, hablamos ya genotipos acordes para el control de la de inicios de los años 2000, para atender la enfermedad de Newcastle; porque aunque ya enfermedad a nivel internacional se usaban las han desarrollado vacunas, la replicación del mismas vacunas de cincuenta años atrás. Al virus es muy alto. igual que en México, este virus está retando y Por otra parte, IASA ha ampliado su causando problemas económicos y sanitarios colaboración con universidades y centros de en varias partes del mundo. Por lo que investigación públicos, principalmente, a través desarrollar una solución representaba un área de su participación en los diversos fondos de oportunidad primordial. Eduardo Lucio públicos para el fomento de la innovación explica que el virus de la enfermedad de tecnológica. De acuerdo a Villavicencio et al Newcastle es un virus RNA que cambia (2014) en 2004 IASA participó por primera constantemente, no tan rápidamente como lo ocasión en este tipo de fondos, obteniendo hace el virus de la influenza pero lo hace. De financiamiento por parte de la Secretaría de modo que, aunque haya un solo serotipo, IASA Economía y el CONACyT; con ello elaboraron era capaz de hacer una caracterización un producto llamado Supracox que previene y genotípica del virus existente en varias partes controla parasitosis intestinales en aves. A su del mundo estableciendo vinculación con vez, este es el primer desarrollo tecnológico centros de investigación que se estaban patentado por la empresa. Además de su Vol. 1, no. 1, 2016


Alianzas y Tendencias colaboración con el CIBA y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, mantienen vínculos para realizar investigación con la UNAM, el CINVESTAV, y la Universidad de Illinois; así como con otras empresas del ramo: Laboratorios Silanes S.A. de C.V., Lapisa S.A. de C.V. y Boehringer Ingelheim. Fuente: Elaboración propia con base en la información recibida a través del sistema INFOMEX en marzo 2014. Además de estos proyectos, Villavicencio et al (2014) mencionan dos más financiados por el fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social SSA/IMSS/ISSSTE-CONACYT: 1) Elaboración de una vacuna recombinante polivalente contra variedades mexicanas del virus de influenza aviar utilizando como vector el virus Newcastle. 2) Elaboración y evaluación de una vacuna contra la influenza A, en colaboración con Bioclon-Silanes en 2009. El Premio Nacional de Tecnología e Innovación La apuesta que ha hecho IASA por la innovación tecnológica y las alianzas que ha establecido, hicieron que en el año 2010 buscaran participar en la obtención del Premio Nacional de Tecnología e Innovación. Este

premio es otorgado por la fundación que lleva el mismo nombre, es un programa del gobierno federal, y es el máximo reconocimiento a los modelos de gestión de tecnología e innovación de las empresas mexicanas. La empresa ya operaba bajo un esquema de gestión de tecnología que consideraba reconocer las necesidades de sus clientes y desarrollar los medicamentos necesarios para cubrir las necesidades locales y comenzar a exportar. Pero la participación en el concurso del premio les permitió afinar su modelo, darle mayor estructura y solidez. En 2010 era la primera ocasión que participaban y lo ganaron. Con ello, incorporaron un modelo de gestión que incluye vigilancia y alertas tecnológicas, creación de indicadores estratégicos y de operación, análisis de competidores, así como definición de áreas de enfoque. Su metodología les permite reconocer las necesidades más apremiantes del mercado en forma más sistemática y con mayor certidumbre. Desde México para el mundo Además de ganar el Premio Nacional de Tecnología e Innovación, en 2011 IASA recibió el Premio Nacional de Exportación. Este es el máximo reconocimiento que otorga el Gobierno Federal a empresas y organizaciones que han destacado en sus actividades exportadoras. Tal es el caso de IASA, ya que en esta última etapa de crecimiento de la empresa se enfocaron en diversificar su mercado, no sólo abarcando la producción avícola, sino la porcicultura y la ganadería lechera; así como la exportación al mercado extranjero. Iniciando con Centroamérica y el Cono sur iniciaron analizando necesidades de los productores y las debilidades de la competencia para cubrir tales necesidades. Así, buscan las alternativas que puede ofrecer la empresa y que representan una ventaja competitiva sobre los competidores. En tal caso, las vacunas de hepatitis por cuerpos de inclusión y los productos generados por su Vol. 1, no. 1, 2016


Alianzas y Tendencias tercera empresa hermana NUTEK son las que mayor fortaleza representa para IASA a nivel internacional. NUTEK se especializa en el análisis integral y producción de aditivos para el control de micotoxinas (metabolitos tóxicos producidos por hongos que provocan problemas de salud a los animales y humanos). Así, los laboratorios de IASA y NUTEK ocupan respectivamente, el primer lugar en el mercado de medicamentos para hepatitis y control de micotoxinas en México y varias regiones del mundo. IASA comercializa internacionalmente los productos de NUTEK, no sólo porque representan una ventaja competitiva sino porqué implican menos requisitos regulatorios en comparación con las vacunas. De esta forma IASA ha ampliado su presencia internacional en más de 30 países. Siendo Estados Unidos su mayor principal país meta para la exportación, Brasil y Bélgica como segundo y tercero. Comercializa sus productos en prácticamente a todos los países de Centro y Sudamérica. La mayor parte de la comunidad europea. En África en países como Nigeria y Egipto. Algunos países de Europa oriental como Azerbaijan. Y también algunos de Asia como Corea, Pakistán, Vietnam y China. Un elemento importante para lograr tal internacionalización ha sido el hecho de aprovechar que México es uno de los países más abiertos para el libre comercio. En tal caso, a donde fuera en el mundo, IASA encontraría prácticamente los mismos competidores que en México. Siendo que en México ya estaban siendo capaces a inicios de los años 2000 de generar la preferencia de los productores hacia sus vacunas y medicamentos, tenían la certeza y convicción de que tal experiencia les haría lograrlo también a nivel internacional. Incrementar su presencia en el mercado nacional y publicar parte sus resultados de investigación ofreció mucha difusión sobre quien era IASA, con lo cual dieron progresivamente saltos importantes.

La divulgación científica como catalizador de la confianza IASA, al igual que las cuatro empresas que conforman el grupo IDISA, son firmas con base tecnológica, que nacieron y han evolucionado haciendo investigación tecnológica aplicada. Sin embargo, en México poco se conoce sobre la publicación de la investigación que proviene de las empresas. Evidentemente existe un interés comercial muy importante que debe ser protegido. Sin embargo, IASA ha demostrado que el divulgar parte de sus resultados les ha abierto la puerta sobre todo a nivel internacional. Los investigadores y técnicos de IASA, publican en conjunto con los investigadores de las universidades con las que han hecho alianzas: la UNAM, el departamento de agricultura de Estados Unidos, el CIBA-IPN, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, etc. Lucio Decanini señala que ahora buscan la validación de sus resultados de investigación con las instituciones académicas que no tienen interés de lucro; como si fueran tercerías que dan certidumbre de las bases científicas de sus experimentos y elaboración de productos. De esta forma, al presentarse con los socios comerciales sus publicaciones han afianzado la confianza para establecer negociaciones; dando credibilidad sobre todo hacia el mercado internacional. Las líneas de investigación como áreas de enfoque El interés de IASA continua siendo atender prioritariamente los problemas que han analizado por años: la influencia aviar, la enfermedad de Newcastle, la bronquitis infecciosa, y los problemas generados por las micotoxinas. Pero el panorama es mucho más amplio. Trabajan en investigaciones sobre el virus de anemia infecciosa, principalmente del sector avícola y coccidia. En cerdos, estudian diarreas de lechones durante la etapa de lactancia, enfermedad de Pierce, influenza porcina, diarrea epidémica porcina (virus de reciente aparición en México), así como el Vol. 1, no. 1, 2016


Alianzas y Tendencias síndrome reproductivo respiratorio del cerdo; el cual de acuerdo a Lucio Decanini representa un verdadero reto para la industria ya que tiene más variabilidad que el VIH. En bovinos lecheros, investigan la diarrea durante la lactancia, mastitis subclínicas y el complejo respiratorio causado en gran parte por diferentes virus en la etapa de lactancia.

El factor X para el empresario mexicano Eduardo Lucio Decanini reconoce que los negocios mexicanos requieren de empresarios que sepan apreciar la importancia de la innovación tecnológica. Recuerda con mucho reconocimiento la figura del Dr. Miguel Romero, como un personaje que puso las bases de IASA y demás empresas del grupo IDISA arriesgando capital para el desarrollo de talento humano e infraestructura. Todo ello sucedió cuando el discurso sobre la innovación tecnológica promovido por las instituciones públicas de investigación no se encontraba en boga. La inspiración y dedicación de empresarios como Romero y Lucio Decanini han hecho de IASA la empresa número uno en el mercado avícola nacional, compitiendo con las empresas multinacionales de gran renombre y prestigio; y promete ser un corporativo que apenas comienza a abrirse camino.

Referencias Villavicencio, D. et al, 2014. Yo Innovo, el Innova, Todos Innovamos: 15 Proyectos Apoyados por el FIT, México, CONACYT, Cengage Leaning Inc.

Schaan, J.-L., Kelly, M. & Tanganelli, D., 2012. Gestión de alianzas estratégicas: construyendo alianzas que funcionen, Pirámide, Madrid, España.

Vol. 1, no. 1, 2016


Alianzas y Tendencias

Bacterias: la nueva generación de inoculantes. Entrevista con Jesús Muñóz Rojas Azucena Monge

1*

1

Oficina de Comercialización de Tecnología, Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento, Benemérita * Universidad Autónoma de Puebla. blanca.monge@correo.buap.mx

El compromiso a nivel ambiental debe ser prioridad en todo el mundo para revertir muchas cosas, y por la vía biotecnológica se puede lograr”. Recién aceptado como parte de la mesa editorial de una revista muy importante de biotecnología microbiana llamada Microbial Ball Technology, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 1, el Dr. en Ciencias Jesús Muñoz Rojas, profesor investigador de la BUAP, ha desarrollado una solución tecnológica innovadora para la agricultura mexicana denominada “Inoculante Multiespecies”. Este inoculante contiene 6 cepas bacterianas consideradas de acción benéfica que potencializan el crecimiento de las plantas. 3 de ellas son muy resistentes a la desecación y 3 son sensibles, pero estas últimas cointeraccionan con las resistentes y tienen un grado de tolerancia más alto a la desecación. De modo que este inoculante puede actuar a pesar de que exista limitación de agua. El nacimiento de una nueva idea La idea se originó desde sus estudios de doctorado; al trabajar con microorganismos benéficos como Gluconacetobacter diazotrophicus -bacteria endófita aislada de la caña de azúcar y que promueve el crecimiento de la caña de azucar y Azospirillum brasilense bacteria que se utiliza mucho para promover el crecimiento de plantas-. En su estancia posdoctoral en la estación experimental Zaidín (España), trabajo con otro modelo de bacterias que son Pseudomonas putida KT2440. “Cuando empecé a trabajar con Pseudomonas putida KT2440 me di cuenta que mucho de lo

que ya conocía de las otras bacterias benéficas se compartían, pero que cada una de ellas además poseían características muy propias, a pesar de que compartían muchas similitudes, había cosas que no se compartían por genes específicos, en unas bacterias que no tenían otras”. Trabajando con la supervivencia bacteriana en específico con la tolerancia a la desecación y al mismo tiempo estudiando la expresión de genes y utilizando bacterias recombinantes; la idea justamente surge porque primero decidieron no utilizar bacterias recombinantes y comenzar a trabajar con las naturales, ya que existe una moratoria internacional por el uso de bacteria recombinantes. “Con bacterias recombinantes es muy fácil, porque agarras genes que tú quieres expresar de distintos bichos y los expresas en uno solo y entonces tienes lo que quieres tener. Pero con bacterias naturales entonces tendría que seleccionar a varias bacterias que tienen características diferentes y conjuntarlas con el objetivo de que a lo mejor podrías tener esos beneficios multifactoriales. Nosotros ya teníamos conocimiento de que las bacterias promueven el crecimiento de las plantas ¿Pero entonces que pasaría si ahora juntamos varias bacterias? Partiendo de 120 cepas bacterianas de 18 géneros diferentes, conjuntados para observar y descubrir que bacteria eliminaba a otra y quienes podían interactuar, al final se han quedado con 6 especies de bacterias que pudieron coexistir y nace así lo que ahora llamamos “Inoculante Multiespecies”, que estimula el crecimiento de plantas. Vol. 1, no. 1, 2016


Alianzas y Tendencias El veredicto final del experimento “Esta formulación supera por mucho a los mono-inoculantes y a la inoculación dual, ya que cada cepa bacteriana posee una función específica. Al no activarse una bacteria existe otra que viene al relevo para realizar su función”. Con estudios validados en condiciones de laboratorio y en condiciones de campo, es usado por agricultores de maíz, frijol, jitomate y papa, con resultados muy positivos. Su mayor rendimiento hace de este inoculante un verdadero as de la agricultura mexicana. Se han realizado pruebas con grandes resultados en terrenos de San Ramón Castillotla, municipio de Puebla, ZacapexcoAtlangatepec y en Tlaxco, Tlaxcala; en el estado de Guerrero se aplicó con maíz pozolero. La solución efectiva a la contaminación Muñoz explica que de acuerdo con los estudios científicos que existen actualmente, del 100% de fertilizantes que se aplican a un cultivo, solamente el 30% lo absorben las plantas. El porcentaje restante se pierde por lixiviación, se va a mantos freáticos y produce una gran cantidad de efectos adversos al ambiente. “Si nosotros ocupamos estas formulaciones, en este caso la formulación Inoculante Multiespecies, evitas que se usen tantos fertilizantes. Puedes reducir tu nivel de fertilización. Si tú lo reduces al 50% de todos modos tu planta va absorber igualmente de manera eficiente. Porque va a tener una raíz más grande, potenciada por la interacción de los microorganismos, va absorber los nutrientes, y de forma efectiva vas a tener buenos rendimientos, plantas grandes, frutos grandes. Y ahí la ventaja es que no vas a estar desperdiciando tanto nitrógeno”. Muñoz nos recuerda que la historia del cambio climático es un asunto preocupante, pero utilizando, inoculantes que reducen a los fertilizantes químicos, ayudamos a crear opciones para transformar la agricultura

mexicana, hacerla más sustentable y disminuir el daño al medio ambiente. “Los agricultores que lo han estado utilizando se han dado cuenta que reducen fertilizantes, ya no tienen que estar adicionando tantos tóxicos. Entonces al ya no adicionar tantos tóxicos tienen un producto más sano. Los tóxicos que ahora mismo se emplean en la agricultura, muchos son cancerígenos y se pueden bioacumular en los frutos que nos comemos. Pero con nuestra formulación las plantas están más sanas, y más protegidas”. El futuro del inoculante “Sobre el futuro tenemos dos perspectivas: transferir la tecnología a una empresa mexicana que quiera explotar la invención o como alguna vez lo llegamos a comentar hacer una Spin-off. No descartamos ninguna de las dos posibilidades y esto lo vemos a razón de que somos laboratorio de investigación, no somos realmente productores del inoculante. Aun así nos han estado solicitando a veces bastantes dosis que nosotros no somos capaces de cubrir, entonces creemos que el mercado va será bastante bueno”. Este desarrollo tecnológico que cuenta con patente en trámite, está dedicada al crecimiento de plantas. Pero el equipo de colaboradores se encuentran buscando beneficios de biorremediación de manera general. El conjunto de bacterias también puede ser más efectiva para la bio-remediación del suelo, problema que se ha generado por el uso de compuestos tóxicos. Esto es una apuesta que tiene el inoculante multiespecies, al no tener solo una función, si no diversas funciones que ayuden a resolver estos problemas de toxicidad. Crece la línea de inoculantes multiespecies El Dr. Jesús Muñoz Rojas y su equipo de investigación, han estado desarrollando nuevas soluciones tecnológicas, incluso cuentan con dos solicitudes de patente, sometidas ahora a consideración ante el IMPI. Vol. 1, no. 1, 2016


Alianzas y Tendencias Más que modificar el primer inoculante, el equipo de trabajo tiene la visión de sacar otros inoculantes con otras características como: biorremediar el suelo e inoculantes que resistan a la sequía y a la salinidad. “El estudiar bacterias resistentes a la desecación y a la salinidad es muy importante, dado que una de las cosas limitantes en la agricultura va hacer en poco tiempo el agua. Nosotros tenemos que adelantarnos a tener alternativas de cómo podemos incrementar o potencializar esa disminución de agua. Tener una productividad, digamos alta, con la limitante de agua y sin sacrificar nuestros rendimientos” “Ya hemos desarrollado otro inoculante que funciona justamente para condiciones de limitación de agua, nosotros lo hemos denominado como un inoculante que va hacer destinado para zonas semidesérticas o de escases de agua.” La biotecnología como un proceso más verde “El proceso biotecnológico se trata de eso, se trata de que sea un proceso más verde, más congruente con la naturaleza”. Por la vía biotecnológica se pueden producir muchas cosas, por ejemplo: producir vacunas, inoculantes, producir moléculas de interés médico, antibióticos e incluso moléculas que sirven para otras cosas en el mercado; producir biodiesel, biogás, bioetanol, etc., Todo esto sin dañar al medio ambiente. “Las bacterias son maravillosas”

Vol. 1, no. 1, 2016


Alianzas y Tendencias

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES ENVÍO DE MANUSCRITO Los manuscritos deben ser enviados por uno de los autores. El autor correspondiente deberá enviar el manuscrito junto con una carta de Derechos de Autor firmada por los autores del trabajo, en la que se haga constar que se trata de un artículo original, no publicado con anterioridad, ni puesta ha consideración de manera simultanea en otra revista. Los artículos deben enviarse por correo electrónico a la atención de: Dr. Martín Pérez Santos Director de la revista Alianzas y Tendencias: martin.perez@correo.buap.mx LONGITUD DEL MANUSCRITO Artículo de Investigación: deberan contener entre 4000-8000 palabras, excluyendo figuras y tablas. Revisiones: deberán contener entre 800040000 palabras, excluyendo figuras y tablas. PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO El manuscrito debe ser escrito en español en un estilo claro, directo y activo. Todas las páginas deben numerarse secuencialmente para facilitar una revisión y edición del manuscrito. SECCIONES DEL MANUSCRITO El manuscrito debe ser dividido en las siguientes secciones: 1. Carta de Derechos de Autor Es obligatorio presentar, junto con el manuscrito, una carta de derechos de autor firmada por el autor correspondiente en la que se declare: a) potencial interes de conflicto, b) reconociendo de las contribuciones de los autores, c) reconocimiento de los organismos de financiación, y d) certificación de que el manuscrito se preparó de acuerdo con las "Instrucciones para Autores". 2.

Título

El título del manuscrito debe ser preciso y breve y no contener más de 120 carácteres. Los autores deben evitar el uso de abreviaciones no estandarizadas. 3. Nombres y afiliaciones de los autores Los nombre de los autores deben proporcionarse de acuerdo a previoas citaciones o como los autores deseen que se publique, junto con su afiliación institucional, dirección postal, y dirección de correo electrónico. 4. Resumen estructurado El resumen de un artículo debe ser claro, conciso, sin tener más de 250, e incluir los subencabezados explicítos. Se debe evitar el uso de abreviaturas, así como referencias. Idealmente, cada resumen debe incluir los siguientes subencabezados: antecedentes, objetivo, métodos, resulatdos y discusión. 5. Palabras clave Los autores deben proporcionar hasta 6 palabras clave en orden alfabético. 6. Organización del texto El texto principal debe iniciar en una página separada y debe estar dividida en página de título, resumen, y texto principal. El texto puede ser subdividido en de acuerdo a las áreas a discutirse, las cuales deben seguirse de las secciones de Agradecimientos y Referencias. Los artículos de revisión deben mencionar cualquier revisión previa, reciente o antigua en el área y contener una discusión comprensiva iniciando con los antecedentes del área. Los autores deben evitar presentar material el cual halla sido publicado en revisiones previas. Se recomienda a los autores que comenten y discutan sus observaciones en una forma breve. Para los artículos de investigación, el manuscrito debe iniciar con una página de Vol. 1, no. 1, 2016


Alianzas y Tendencias título y resumenseguido por el texto rpincipal, el cual debe estructurarse en secciones separadas, tales como Introducción, Metodología, Resultados, Discusión, Conclusión, Conflicto de Interés, Agradecimeintos y Referencias. El estilo del manuscrito vebe ser unifrome a través de todo el texto y debe utilizarse un tipo de letra de Times New Roman, tamaño 10. El término completo para una abreviación debe preceder su primera aparición en el texto, a menos que está sea una unidad de medida estándar. Las itálicas deben usarse para nombre binominales de organismos (Género y Especie) para enfasis y para palabras o frases no familiares. Las palabras no-asimiladas del latín u otras lenguas deben también mostrarse en itálicas e.g., per se, in vivo, in vitro, in situ, versus, in silico, et al., i.e., etc. Simbolos y Unidades: Los simbolos griegos y caracteres especiales a menudo sufren cambios de formato y corrompen o pierden durante la preparación del manuscrito para su publicación. Para asegurase de que todos los caracteres especiales están incrustados en el texto, dichos caracteres deben insertarse como un simbolo que no sea resultado de otro estilo de formato, de otra manera ellos se perderan durante la conversión al PDF. Para los parámetros deben utilizarse únicamente simbolos del ISO. Todas las clases de medidas deben reportase solamente en el Sistema Internacional de Unidades. Dichas unidades deben escribirse siempre en Romano y separase del valor numérico por un espacio. 7. Conclusión Debe proporcionarse un pequeño párrafo que resuma el contenido del artículo, y que presente una el resultado final de la investigación o proponga un estudio adicional sobre el tema. 8.

Conflicto de Interes

Las contribuciones finacieras y cualquier potencial conflicto de interés debe ser establecido. Los autores debe listar las fuentes de financiamiento para el estudio. 9. Agradecimientos Debe agradecerse a cualquier (individuo/compañía/institución) que halla contribuido substancialmente al estudio para contenido intelectual, o halla esta involucrado en la redacción o revisión del manuscrito. 10. Referencias Las referencias deben ser numeradas secuencialmente (entre corchetes) en el texto y listadas en el mismo orden numérico. Todas las referencias deben ser completas y precisas. Las citas en línea deben incluir la fecha de acceso. Los títulos de las revistas deben ajustarse a las actuales abreviaturas de Index Medicus. Es necesario listar todos los autores si el número total de autores es 6 o menos y para más de 6 autores utilizan 6 autores y luego et al. Los números de referencia deben estar finalizados y la bibliografía debe estar completamente formateada antes de la presentación del artículo. Las referencias deben ser listadas en el siguiente estilo de Vancouver: Revista: [1] Anaya-Ruiz M., Perez-Santos M. Innovation status of gene therapy for breast cancer. Asian Pac J Cancer Prev 2015; 16(9): 4133-6. Libro: [2] Minev BR. Cancer Management in Man: Chemotherapy, Biological Therapy, Hyperthermia and Supporting Measures. 1st ed. Springer: New York 2011. Capítulo de libro: [3] Khandia R, Sachan S, Munjal AK, Tiwari R, Dhama K. Tumor Homing Peptides: Promising Futuristic Hope for Cancer Therapy. In: Rahman A, Zaman K, Eds. Topics in Anti-Cancer Research. Bentham; 2016; 43-86. Memoria de Congreso: [4] Moran GW, Leslie F, McLaughlin JT. Gut hormones and appetite dysregulation in Vol. 1, no. 1, 2016


Alianzas y Tendencias Crohn's disease. The Proceedings of the Nutrition Society, Malnutrition Matters, Joint BAPEN and Nutrition Society Meeting, Harrogate, UK, November 2-3, 2011. Resumen de Congreso: [5] Moss R, Bothos J, Filvaroff E, Merchant M, Eppler S, Yu W, et al. Phase Ib dose-escalation study of MetMAb, a monovalent antagonist antibody to the receptor MET, in combination with bevacizumab in patients with locally advanced or metastatic solid tumors. American Society of Clinical Oncology - 10th annual meeting, Chicago, USA (2010). Sitio Web: [6] Organogenesis company website. Available at: www.organogenesis.com/products/bioactiv e_woundhealing/apligraf.html. (Accessed on: January 4, 2011). Tesis:

[7] Lindh MB. Mechanisms determining efficacy of tyrosine kinase-targeting anticancer drugs. PhD thesis, Karolinska Institutet, Stockholm, Sweden, April 2011. Patente: [8] Cid-Monjaraz J, Reyes-Cortes JF. Motion control system for a direct drive robot through visual servoing. WO2016193781 (2016). 11. Tablas y Figuras La tablas de datos y figuras deben enviarse en formato de Microsoft Word. Cada tabla y figura debe incluir un título que por si mismo explique los detalles incluidos en cada caso. Las tablas y figuras deben numerarse secuencialmente en Arábigo con el número de la tabla o figura en negrita seguida de un título. El título debe ser en minusculas con la primera letra en mayúsculas. Las tablas y figuras deben insertarse al texto inmediato a su referencia en el texto.

Vol. 1, no. 1, 2016


Alianzas y Tendencias

POLÍTICA EDITORIAL Las siguientes políticas de publicación son aplicadas por Alianzas y Tendencias. 1. Revisión por pares Alianzas y Tendencias sigue el procedimiento de revisión por un solo ciego. Todos los artículos enviados están sujetos a una extensa revisión por pares en consulta con miembros del consejo editorial de la revista y con árbitros externos independientes (generalmente tres revisores). Todos los manuscritos son evaluados rápidamente y la decisión basada en todos los comentarios de los revisores, tomada por el editor en jefe de la revista se transmite a los autores. 2. Revisión de textos y pruebas Los artículos se deben escribir en español bueno en un estilo claro y correcto a fin de mantener uniformidad a través del texto. Los artículos enviados son editados antes de su publicación. 3. Derechos de Autor Los artículos deben ser presentados por uno de los autores del manuscrito, y no deben ser presentados por nadie en su nombre. El autor principal/correspondiente deberá presentar una Carta de Derecho de Autor junto con el manuscrito, en nombre de todos los coautores (si los hubiere). El autor o autores confirmarán que el manuscrito (o parte de él) no ha sido publicado previamente o no está bajo consideración para su publicación en otro lugar. Además, cualquier ilustración, estructura o tabla que haya sido publicada en otro lugar debe ser reportada, y se debe obtener el permiso de copyright para la reproducción. 4. Apelaciones y Quejas Los autores que deseen presentar una queja deben remitirla al Editor en Jefe de la revista. Las quejas al editor pueden ser enviadas a martin.perez@correo.buap.mx

5. Conflicto de intereses Las contribuciones financieras a los trabajos que se informan deben ser claramente reconocidas, así como cualquier posible conflicto de intereses. 6. Prevención del Plagio Alianzas y Tendencias utiliza software libre para detectar casos de texto superpuesto y similar en los manuscritos enviados. Cualquier caso de superposición de contenido se examina más detenidamente por sospechas de plagio de acuerdo con las políticas editoriales del editor. Alianzas y Tendencias considera los siguientes tipos de plagio: i) reproducción de frases, ideas o hallazgos como propios sin el debido reconocimiento, ii) parafraseado pobre: copiar párrafos completos y modificar algunas palabras sin cambiar la estructura de las oraciones originales o cambiar la estructura de la oración pero no las palabras; iii) copiado literal de texto sin poner comillas y sin reconocer la obra del autor original; v) citación adecuada de una obra pero parafrasear mal el texto original (plagio no intencional).

Vol. 1, no. 1, 2016


Alianzas y Tendencias

DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO www.ditco.buap.mx

SERVICIOS

OFICINA DE COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA

CENTRO UNIVERSITARIO DE VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

v Gestión de Propiedad Intelectual v Vigilancia e Inteligencia Tecnológica

v Estudio de Riesgo Ambiental v Análisis de Riesgo de Proceso v Supervición de obra y asistencia técnica en la revisión de documentos v Elaboración de Auditoria Ambientales v Estudio de Mecánica de Suelos y Topografía v Elaboración, Revisión y Actualización de Procedimientos y Normas v Desarrollo e implementación de Sistemas de Gestión v Administración de Proyectos enfocado a la Industria Petrolera v Capacitación, sensibilización e Inducción al Cambio en Nuevos Procesos v Estrategias Gerenciales en Salud Pública v Microscopía Óptica v Difracción de Rayos X v Espectroscopia de Infrarrojo v Cromatografía de Líquidos (HPLC) v Biotecnología

CENTRO DE INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL v Definición y Rediseño de Modelos de Negocio v Cultura de Creatividad y Procesos de Innovación Disruptiva v Planeación y Alineación Estratégica v Coaching para Reuniones de Trabajo de Alta Productividad v Diagnóstico organizacional v Procesos de Mejora Continua v Implantación de 5's v Gestión de fondos

FÁBRICA DE SOFTWARE v Desarrollo de soluciones tecnológicas v Desarrollo de Software a la medida v Mantenimiento y Soporte a Sistemas de Información v Consultoría, Análisis y Diseño de Soluciones

LANDING EMPRESARIAL v Renta de Espacios Físicos v Renta de Espacios Virtuales v Internet y Telefonia IP

Vol. 1, no. 1, 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.