Volumen 1, número 2

Page 1

OBESIDAD Andares cientĂ­ficos

Voces de la innovaciĂłn

Tendencias

Valor de mercado

Patentes

Noticias


Alianzas y Tendencias

CONTENIDO BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Rector, José Alfonso Esparza Ortíz Secretario General, René Valdiviezo Sandoval Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna Director de innovación y Transferencia de Conocimiento, Pedro Hugo Hernández Tejeda Coordinador de Oficina de Comercialización de Tecnología, Martín Pérez Santos ALIANZAS Y TENDENCIAS BUAP revista trimestral de ciencia y tecnología Año 1, Nº 2, 2016 Editor, Martín Pérez Santos Consejo editorial Carla de la Cerna Hernández Francisco Romero Muñoz Antonio del Rio Portilla Maricruz Anaya Ruiz Karla Cedano Villavicencio Manuel Mendez Mendez ALIANZAS Y TENDENCIAS BUAP. Año 1, Nº 2, Abri l -Junio de 2016, es una publicación tri mestral editada por l a Benemérita Uni versidad Autónoma de Puebla, con domicilio en 4 s ur 104, Col . Centro, C.P. 72000, Puebla Pue., Tel. +52 222 2295500 Ext. 2234, www.di tco.buap.mx, Editor responsable: Dr. Ma rtín Pérez Sa ntos, martin.perez@correo.buap.mx, Reserva de Derechos al us o exclusivo 04-2016-061316422200-203, ISSN (en trámite), a mbos otorgados por el Instituto Na cional de Derecho de Autor de l a Secretaría de Cul tura. Responsable de l a última a ctua lización de este número la Dirección de Innova ción y Tra ns ferencia de Conocimiento de l a BUAP, Dr. Ma rtín Pérez Sa ntos, domicilio en Prol ongación de l a 24 Sur y Av. Sa n Cl a udio, Ci uda d Universitaria, Col. San Manual, Puebla, Pue., México, C.P. 72570, fecha de la última modificación, 30 de Marzo de 2016. La s opi niones expresadas por l os autores no necesariamente refl ejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o pa rcial de l os contenidos e imágenes de la p u bl i ca ci ón s i n p re vi a a utorización de l a Benemérita U n i ve rs i da d Au tó n oma d e Puebla. Portada: Jes ús Juárez Flores Web Master: Edua rdo Hernández Ronquillo

EDITORIAL 1

VANADIO Y DIABETES Thomas Scior, J. A. Guevara-García

5

DUALIDAD FARMACÉUTICA: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS Azucena Monge

7

LA CLÍNICA RUIZ Y LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE ZEODERMA Francisco Romero

11

OBESIDAD, ¿CUÁLES SON LAS TENDENCIAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN? Carla de la Cerna Hernández

15

DIAGNÓSTICO DE DIABETES, ¿NEGOCIO RENTABLE? Jesús Leal

Vol. 1, No. 2, 2016


Alianzas y Tendencias

Editorial Actualmente, México presenta una deficiencia en innovación derivada de la dependencia tecnológica de innovaciones desarrolladas en otros países, particularmente de aquellas generadas en Estados Unidos, Alemania, Francia, Inglaterra, y Japón. De acuerdo con datos oficiales del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, en México se reclaman anualmente alrededor de 16,000 solicitudes de patente, de las cuales un 7.5% son de nacionales mexicanos, lo que se traduce en un déficit de generación de inventos, y una consecuente débil transformación en innovaciones. Sin embargo, de acuerdo con dicho Instituto, en los cinco años recientes las Instituciones de Educación Superior (IES) y los Centros Públicos de Investigación (CPI) han duplicado su reclamo de patentes. En este sentido, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se ha convertido en uno de las tres IES pilares en generación de patentes, sólo detrás de la Universidad Nacional Autónoma de México, y a la par del Instituto Politécnico Nacional. Esta constante generación de patentes trae consigo la necesidad de transferir dichos conocimientos a la sociedad, sea a través del licenciamiento o la creación de empresas tipo spin off. Producto de esta necesidad es la creación de la revista Alianzas y Tendencias, la cual tiene como objetivo principal el servir como enlace entre los sectores universitario, empresarial, gubernamental y social, estimulando así la generación y transferencia de innovaciones. Para ello, Alianzas y Tendencias es publicada de forma trimestral enfocada a estudios de Tendencias Científico-Tecnológicas, y de Potencial Comercial que analizan el valor de mercado de las invenciones universitarias. En este cuarto número se analizan diversos aspectos, entre ellos, el potencial del Vanadio para el tratamiento de la diabetes, la dualidad farmacéutica para el tratamiento y prevención de la diabetes, la experiencia del licenciamiento de Zeoderma, tendencias de investigación sobre la obesidad, y el diagnóstico de la diabetes como negocio rentable. Dr. Martín Pérez Santos

Vol. 1, No. 2, 2016


Alianzas y Tendencias

Vanadio y diabetes 1*

Thomas Scior y J. A. Guevara-García 1

Departamento de Farmacia, Facultad de Ciencias Químicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. * tscior@gmail.com

Los cambios en los hábitos alimenticios y estilo de vida de los humanos en el último siglo han resultado en un dramático incremento a nivel mundial en la incidencia de la diabetes1. Esto que se puede considerar como una epidemia de diabetes tipo 2 tiene asociadas otras condiciones conocidas como diabesidad2 y síndrome metabólico3. Adicionalmente, una susceptibilidad genética, particularmente en ciertos grupos étnicos, es activada por factores ambientales o de comportamiento, tales como sedentarismo, sobrenutrición y obesidad. La prevención de la Diabetes Mellitus (DM) y el control de sus complicaciones micro- y macrovasculares requerirá de acciones integradas de investigación y educación a nivel mundial para reducir la enorme morbilidad prematura y mortalidad provocada por esta enfermedad4. Los cuadros terapéuticos actuales fueron desarrollados en las últimas cinco décadas en ausencia de blancos moleculares definidos o sin un sólido conocimiento a nivel molecular de la patogénesis de la enfermedad. Sin embargo, con el avance de los conceptos de química y farmacología molecular, en un lapso de tiempo relativamente corto, el conocimiento de las rutas bioquímicas relacionadas con el desarrollo del síndrome metabólico se ha expandido de manera considerable, y actualmente existe un conjunto sin precedente de blancos o dianas biomoleculares potenciales para el desarrollo de fármacos. Estas dianas se han identificado sobre la base de la predicción de la función de enzimas clave que modulan uno o más aspectos de la patogénesis de la DM y del síndrome

metabólico. De esta manera se pueden considerar al menos cuatro categorías mecanísticas para nuevos terapéuticos: 1) las que tienen como objetivo reducir la excesiva producción de glucosa por el hígado, 2) las que aumentan la secreción de insulina estimulada por glucosa, 3) las que tienen como dianas moleculares específicas las enzimas de la ruta de las señales en la cascada de insulina, y 4) las que tratan sobre nuevas terapias para la obesidad y el re-establecimiento del metabolismo alterado de los lípidos5. La cascada de insulina comienza con la unión de la insulina a la sub-unidad a extracelular del receptor de insulina transmembranal (RI), lo que provoca un cambio conformacional en la sub-unidad b intracelular del RI y la autofosforilación de varios residuos de tirosina del propio RI. La enzima que promueve dicha fosforilación es la proteína tirosina cinasa del receptor (RPTK), un regulador positivo de la transducción de la señal de insulina. En competencia con esta se encuentran las proteínas tirosina fosfatasas (PTP) que son reguladores negativos. La señal de la insulina se transmite luego por la transferencia del fosfato del RI, que actúa como una tirosina cinasa, a diferentes sustratos. El primero de ellos es el IRS-1, que transfiere el grupo fosfato a proteínas citoplasmáticas (Y-prot), desencadenando los efectos metabólicos. Durante el proceso, la cascada de insulina (ver figura) incrementa el transporte de glucosa en células grasas y musculares estimulando la translocación del transportador de glucosa GLUT4, desde el seno

Vol. 1, No. 2, 2016


Alianzas y Tendencias del citoplasma hasta la membrana plasmática, promoviendo su exocitocis6.

ligando acoplado muestran la existencia de un bolsillo con más aminoácidos lipofílicos lo que es considerado como un potencial para generar nuevos ligandos (fármacos futuros). Por otra parte, desde el descubrimiento de la actividad tipo insulina del vanadato10, este ha sido reconocido como uno de los agentes con mayor actividad inhibitoria frente a la familia de las proteína tirosina fosfatasas, aunque no es selectivo ya que también actúa sobre un número importante de proteínas dependientes de fosfato, entre ellas las PTPasas, las ATPasas, las adenil ciclasas y los canales de calcio11. Asimismo, se ha reportado una gran cantidad de compuestos de coordinación de vanadio, con diferentes grados de actividad antidiabética, siendo algunos de sus efectos el incremento de la absorción de glucosa y de la biosíntesis de glicógeno, y la inhibición de la gluconeogénesis y de la lipólisis12. El mecanismo biológico del vanadato y de los complejos de vanadio no se ha establecido completamente; sin embargo, se sugiere que los blancos moleculares de vanadio pueden ser enzimas proteína fosfatasas, en lugar de la propia insulina, el RI, o los transportadores GLUT2 y GLUT4. De hecho, existe evidencia que apoya la hipótesis de que compuestos de vanadio con actividad tipo insulina pueden tener afinidad intrínseca por el sitio catalítico de la enzima PTP1B 13. Las propiedades miméticas de insulina de los compuestos de vanadio se han demostrado tanto in vitro como in vivo en ratas y ratones, así como en pacientes diabéticos14. Cabe notar que los estudios clínicos se han llevado a cabo usando sales inorgánicas de vanadio, con resultados discretos; pero es con el uso de complejos orgánicos de vanadio, sin lugar a dudas, donde se espera el mayor éxito, debido al incremento de la actividad y la reducción de los efectos secundarios y/o tóxicos15. Cabe mencionar que el efecto mimético de la insulina parece ser exclusivo de las sales inorgánicas de vanadio y sus compuestos,

Dentro de la familia de las PTP, la PTP1B ha recibido gran atención debido a su papel protagónico como regulador negativo de la cascada de insulina7. Se ha observado en ratas genéticamente deficientes de esta enzima (PTP1B-/-), que la alimentación rica en carbohidratos y grasas no produce sobrepeso debido a la actividad ininterrumpida de la insulina, comprobado mediante el nivel incrementado en la fosforilación del RI en músculos e hígado8. Por lo tanto, la inhibición de la función de la PTP1B es una estrategia adecuada para el tratamiento de la diabetes y la obesidad. Un inhibidor ideal debe ejercer el control selectivo de la función biológica de la PTP1B, sin impedir el trabajo catalítico normal de otras enzimas relacionadas, y no sólo unirse eficientemente a la enzima. En este sentido, el diseño computacional de tales inhibidores de la PTP1B para el tratamiento de la diabetes tipo II ha recibido considerable atención9. El conocimiento del diseño de modelos moleculares para la PTP1B se da en el “Laboratorio de Simulaciones moleculares computacionales” bajo la dirección del Dr. Thomas Scior. Este trabajo es multidisciplinario, ya que integra a la medicina, fisiopatología, farmacología, bioquímica, biología molecular, bioinformática, química teórica y química computacional. Las simulaciones moleculares computacionales de la enzima PTP1B y un

Vol. 1, No. 2, 2016


Alianzas y Tendencias mientras que la magnitud de los beneficios parece ser más importante que la toxicidad intrínseca que presenta el vanadio, y su acumulación no parece tener efectos negativos16. Diversos grupos de investigación farmacéutica han desarrollado nuevos compuestos de vanadio utilizando criterios empíricos para mejorar las propiedades de estos compuestos. Sin embargo, una alternativa es identificar un blanco celular y diseñar un compuesto de vanadio ad hoc para el sitio activo. Nuestro grupo ha demostrado que los compuestos de vanadio más activos, bis(maltolato)-oxo-vanadio(IV) y bis(picolinato)-oxo-vanadio (V), son también inhibidores potenciales de la enzima PTP1B, ya que los complejos formados entre estos compuestos y el sitio activo de la enzima tienen una energía de interacción teórica favorable17. Siguiendo la metodología de diseño de drogas asistido por computadoras, se diseñó y sintetizó un nuevo compuesto de vanadio con actividad tipo insulina18. Este compuesto quimera fue probado in silico como inhibidor de la enzima PTP1B. El compuesto fue sintetizado y en solución acuosa no sufrió intercambio de ligandos ni reducción del centro metálico en ausencia y presencia de citrato de sodio. En ensayos in vitro no alteró el nivel de la secreción basal de insulina en células beta, probando que su blanco no es el páncreas. El LD50 determinado en ensayo con ratones Wistar fue de 412 mg/Kg. Este compuesto es un principio insulinomimético innovador, con un efecto más específico y más selectivo hacia la diana biomolecular, constituyendo el líder de una familia de nuevos inhibidores potenciales, no-peptídicos, de la PTP1B. Recientemente, nuevos miembros de esta familia fueron diseñados y se encuentran ya registrados en una patente19, esperando captar la atención de las grandes compañías farmacéuticas que parecen todavía no estar

convencidas de las bondades que ofrecen los compuestos de vanadio para el tratamiento de la DM20. Agradecimiento Los autores agradecen a la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado por el apoyo brindado para el desarrollo de la tesis doctoral de J. A. Guevara-García, así como a la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento por su apoyo en la gestión de la patente producto de este trabajo. Referencias 1. World Health Organization. 1999. Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus, Department of Noncommunicable Disease Surveillance, Geneva. 2. Astrup A., Finer N. 2000. Redefining type 2 diabetes: “diabesity” or “obesity dependent diabetes mellitus”. Obesity Rev., 1: 57-59. 3. World Health Organization. 1985. Diabetes Mellitus: Report of a WHO Study Group, WHO, Geneva. 4. Zimmet P., Alberti K. G. M. M., Shaw J. 2001. Global and Societal Implication of the Diabetes Epidemic. Nature 414: 782-787. 5. Moller D. E. 2001. New Drug Targets for Type 2 Diabetes and the Metabolic Syndrome. Nature 414: 821-827. 6. Saltiel A.R., Khan C.R. 2001. Insulin signalling and the regulation of glucose and lipid metabolism. Nature 414: 799-806. 7. Cheng A., Dubé N., Gu F., Tremblay M. L. 2002. Coordinated action of protein tyrosine phosphatases in insulin signal transduction. Eur. J. Biochem. 269(4): 1050-1059. 8. Elchebly M., Payette P., Michaliszyn E., Cromlish W., Collins S., Loy A. L., Normandin D., Cheng A., Himms-Hagen J., Chan C.-C., Ramachandran C., Gresser M. J., Tremblay M. L., Kennedy B. P. 1999. Increased insulin sensivity and obesity resistance in mice lacking the Protein tyrosine phosphatase-1B gene. Science 283: 1544-1548.

Vol. 1, No. 2, 2016


Alianzas y Tendencias 9. Doman T. N., McGovern S. L., Witherbee B. J., Kasten T. P., Kurumbail R., Stallings W. C., Connolly D. T., Shoichet B. K. 2002. Molecular docking and high-throughput screening for novel inhibitors of protein tyrosine phosphatase-1B. J. Med. Chem. 45: 2213-2221. 10. Shechter Y., Karlish S.J. Insulin-like stimulation of glucose oxidation in rat adipocytes by vanadyl (IV) ions. 1980. Nature (Lond.) 284: 556-558. 11. Costa Pessoa, J.; Garribba, E.; Santos, M.F.A.; Santos-Silva, T. 2015. Vanadium and proteins: Uptake, transport, structure, activity and function. Coord. Chem. Rev., 301-302, 49-86. 12. Shechter Y., Goldwaser I. 2003. Historic perspective and recent developments on the insulin-like actions of vanadium; toward developing vanadium-based drugs for diabetes. Coord. Chem. Rev. 237: 13-22. 13. Thompson K. H., Orvig C. 2006. Vanadium in diabetes: 100 years from Phase 0 to Phase I. Journal of Inorganic Biochemistry 100: 1925–1935. 14. Rehder, D. 2003. Biological and medicinal aspects of vanadium. Inorg. Chem. Commun., 6, 604–617. 15. Thompson, K.H.; Orvig, C. 2006. Metal complexes in medicinal chemistry: new vistas and challenges in drug design. J. Chem. Soc., Dalton Trans., 761–764. 16. Scior, T.; Guevara-García, J.A.; Bernard, P.; Do, Q.-T.; Domeyer, D.; Laufer, S. 2005. Are Vanadium Compounds Drugable? Structures and Effects of Antidiabetic Vanadium Compounds: A Critical Review. Mini Rev. Med. Chem., 5, 1-14. 17. Scior, T.; Mack, H.G.; Guevara-García, J.A.; Koch, W. 2008. Antidiabetic BisMaltolato-OxoVanadium(IV): Conversion of inactive trans- to bioactive cis-BMOV for possible binding to target PTP-1B. Drug Des. Devel. Ther., 2, 221–231.

18. Scior, T.; Guevara-García, J.A.; Melendez, F.J.; Abdallah, H.H.; Do, Q.-T.; Bernard, P. 2010. Chimeric design, synthesis, and biological assays of a new nonpeptide insulin-mimetic vanadium compound to inhibit protein tyrosine phosphatase 1B. Drug Des. Devel. Ther., 4, 231-242. 19. Guevara-García JA., Scior T., Melendez Bustamante F.J., Caballero Concha N.A., Castro Sánchez M.A. 2014. Nuevo uso insulinomimético de compuestos nopeptídicos con vanadio basados en una sustancia sintetizada y fármaco y toxicológicamente comprobada. Registro folio MX/E/2015/053211. 20. Scior T., Guevara-Garcia J.A., Do Q.-T., Bernard P., Laufer S. 2016. Why are antidiabetic vanadium complexes not in the pipeline of “Big Pharma” drug research? A critical review. Current Medicinal Chemistry, Volume 23., Curr Med Chem. 2016 Mar 21. DOI:10.2174/092986732366616032112113 8.

Vol. 1, No. 2, 2016


Alianzas y Tendencias

Dualidad farmacéutica: prevención y tratamiento para la diabetes mellitus. Entrevista con el Dr. Enrique González Vergara 1

Azucena Monge1* Oficina de Comercialización de Tecnología, Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. *blanca.monge@correo.buap.mx

En el mundo hay 415 millones de personas con diabetes y se estima, según la Federación Internacional de Diabetes, que para el año 2040 esta cifra llegará a los 642 millones. De estos 415 millones de personas, 5 millones han muerto, ocupando así el primer lugar en mortalidad, superando al VIH, tuberculosis y malaria. En el contexto nacional la incidencia acumulada de nuevos casos, hasta noviembre de 2015, fue de 341,478 personas (Dirección General de Epidemiología). Por ello, es de interés nacional prevenir el aumento de nuevos casos de diabetes, y mejorar el tratamiento de los pacientes. La omisión de estas medidas conllevará un gasto elevado en el tratamiento, y por consecuencia un alto costo en salud pública. Para disminuir los costos en consumo de fármacos anti-diabéticos, el Doctor Enrique Gonzalez Vergara y su equipo de colaboradores de la BUAP desarrollaron una formulación farmacéutica que ayudara a prevenir que las personas con obesidad y sobrepeso contraigan diabetes, y que las personas diabéticas mantengan su nivel de azúcar sin consumir demasiados medicamentos.

compuesto nuevo un poco más grande de lo que pensábamos y estaba muy bien caracterizado”. Entonces surgió la idea de probarlo ya que en ese momento había mucho movimiento con respecto a otros compuestos de vanadio que tenían actividad antidiabética: “decidimos comprobar este compuesto en ratas que comiendo muchos carbohidratos engordan mucho y empiezan a tener un síndrome parecido a la diabetes. A esas ratas les administramos el compuesto mediante vía intraperitoneal; los inyectamos más o menos dos veces a la semana y lo interesante fue que no engordaban, y al cabo de tres meses que ya deberían presentar el síndrome parecido a la diabetes, no lo presentaban. Eso fue muy interesante ya que podíamos pensar que este compuesto tenía características de un fármaco anti-obesidad, y anti-síndrome metabólico, lo cual le daba el potencial de ser preventivo para que personas con obesidad no llegarán a padecer diabetes tipo 2”. Del inyectable a una pastilla mejorada El grupo de González Vergara no se conformó con solo obtener el inyectable, y pensaron en crear una composición oral. Analizando otros compuestos que pudiesen ser compatibles con la formulación de vanadio, decidieron utilizar metformina, un conocido fármaco para el tratamiento de la diabetes tipo 2. “Mezclamos nuestro compuesto con metformina; igualmente, pudimos obtener cristales de muy buena calidad para realizar estudios de Rayos X. Al utilizar esta formulación en un modelo de diabetes tipo 2, mediante una vía oral, se obtuvieron muy

Experimentar para crear Inicialmente, al trabajar con hierro y cobre, el grupo liderado por González Vergara obtuvó un compuesto muy interesante: oxalato de histaminio. Al continuar experimentando, decidieron realizar una prueba con vanadio, “hicimos el intento de hacer la síntesis, y sorprendentemente se depositaron unos cristales pequeñitos, muy bonitos; entonces nos llamó mucho la atención ya dado que los cristales eran de muy buena calidad se pudieron realizar estudios de Rayos X. Lo que salió no era lo que esperábamos, era un

Vol. 1, No. 2, 2016


Alianzas y Tendencias buenos resultados, por lo cual nos preguntamos que pasaría en diabetes tipo1”. Las personas con diabetes tipo 1 son pacientes insulino-dependientes, donde sus células beta del páncreas son destruidas provocando una deficiencia absoluta de insulina. La formulación de vanadio/metformina fue probada en modelos animales que presentaron diabetes tipo 1. “Al administrar nuestro compuesto nos dimos cuenta que hubo un aumento en los niveles de insulina. En este sentido, nuestra hipotesis es que la formulación es capaz de regenerar células beta del páncreas, lo cual es una cosa sorprendente; claro que falta mucho por investigar, entre otros puntos el mecanismo de acción tanto para diabetes tipo 2, como diabetes tipo 1. Adicionalmente, observamos un aumento en el número de receptores de insulina, lo cual conllevaría a una disminución de glucosa circulante. Otros beneficios que tendría esta formulación Sabemos que el contraer diabetes mellitus es vivir con esta enfermedad durante el resto de nuestras vidas, y que también estamos forzados a consumir diariamente el medicamento asignado para controlar los niveles de glucosa en sangre, o estar administrándonos insulina hasta 3 veces por día. Esta situación ocasiona que otros órganos del cuerpo se vean afectados por el consumo excesivo de medicamento. En este sentido, la formulación vanadio/metformina reduciría el consumo excesivo de medicamentos o insulina, ya que

solo tendríamos que consumir una pastilla dos veces por semana, la cantidad necesaria para mantener estables los niveles de glucosa del paciente. Ello, reduciría los costos de tratamiento, tanto para las familias como para los sistemas de salud. Debido a los resultados positivos en modelos animales de obesidad y sobrepeso, este fármaco tiene el potencial para utilizarse tanto en el tratamiento de obesidad y sobrepeso en niños, como en la prevención de diabetes en este grupo de pacientes. “Esta formulación no afecta fisiológicamente al hígado, organo fundamental que tiende a dañarse como consecuencia del consumo excesivo de medicamentos”. La línea de investigación crece “Estamos probando otros compuestos junto con otros principios diabéticos. Por otro lado, uno de nuestros compuestos ya fue probado como anti-cancerígeno, y en las primeras pruebas observamos que es capaz de matar células de siete tipos distintos de cáncer. El desarrollo de nuevos compuestos que tengan la dualidad farmacéutica contra obesidad y diabetes permitirá disminuir la incidencia de ambas enfermedades. Por una parte, estos nuevos fármacos deben ser capaces de provocar la disminución del peso corporal, y evitar el surgimiento de la diabetes. Por otro lado, estos fármacos deben paliar las complicaciones más comunes de la diabetes: úlceras de pie diabético y retinopatía. La creación de este tipo de fármacos permitirá un ahorro en costos de tratamiento.

Vol. 1, no. 2, 2016.


Alianzas y Tendencias

La Clínica Ruiz y la transferencia tecnológica de Zeoderma. Entrevista con el Ing. Gerardo Guillermo Lazo Ruiz 1

Francisco Romero1*

Oficina de Comercialización de Tecnología, Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. *francisco.romero2@correo.buap.mx

Hace más de un año se realizó una alianza entre la BUAP y la Clínica Ruiz, con el propósito de hacer llegar a la población mexicana un talco que ayuda a cicatrizar heridas de pie diabético: ZEODERMA. Se trata de un proceso de transferencia de tecnología entre investigadores de la BUAP y una institución privada, mismo que marcará el inicio de nuevas estrategias para atender, de manera oportuna, las diversas problemáticas del sector salud. En esta ocasión platicamos con el ingeniero Gerardo Guillermo Lazo Ruiz, director del proyecto de producción y comercialización de ZEODERMA dentro de la Clínica Ruiz, con la intención de conocer más profundamente a esta empresa, su trayectoria en investigación tecnológica, las principales líneas de investigación que promueve y las perspectivas en cuanto al desarrollo del proyecto ZEODERMA. Clínica Ruiz La Clínica Ruiz fue fundada en 1950, con capital mexicano y gran determinación del doctor Guillermo Ruiz Reyes, actual director emérito de la institución. El doctor Ruiz es egresado de la BUAP, donde estudió la licenciatura de Médico cirujano y recibió el doctorado Honoris causa en 1995. Su figura es reconocida nacional e internacionalmente por las contribuciones que ha realizado en materia de hematología, y su carrera ha combinado la investigación científica, la impartición de cátedra y el ejercicio profesional en diversas clínicas, hospitales y laboratorios de Puebla. La trayectoria profesional del doctor Ruiz también incluye la participación en diversas organizaciones. Fue presidente y fundador del Consejo Mexicano de Hematología, director del Hospital Civil de Puebla y presidente de la Sociedad Internacional de Hematología.

Miembro de la Academia Nacional de Medicina, en 1998 recibió el premio al Mérito Médico del Consejo Nacional de Salubridad. La labor del fundador de la Clínica ha sido acompañada por varios colaboradores que han tenido una destacada trayectoria en investigación en el campo médico. Tal es el caso del doctor Alejandro Ruiz Argüelles, médico cirujano egresado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y actual director de investigación de la Clínica Ruiz, de amplia trayectoria en la investigación científica en los ámbitos de la inmunología, nutrición y microbiología. Es uno de los cinco investigadores de la Clínica Ruiz que cuenta con el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI, nivel III), además de ser miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. El doctor Guillermo José Ruiz Argüelles es miembro del SNI (nivel III), especialista en medicina interna y hematología. Integra, asimismo, la Academia Mexicana de Ciencias y la Academia Nacional de Medicina, entre otros organismos. Su contribución en el terreno de la investigación científico-tecnológica ha sido de especial relevancia en las áreas de hematología y nutrición. Ha realizado, además, diversos estudios relacionados con la leucemia y el trasplante de células madre. Otra figura destacada de la Clínica es el doctor Guillermo Ruiz Delgado, especialista en medicina interna y hematología, quien ha sido dos veces becario posdoctoral en la Clínica Mayo en Rochester, Estados Unidos (primero en la sección de linfomas y mielomas del Departamento de Hematología, y luego con la beca de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología (AMEH) conjuntamente con Funsalud). Es miembro del Vol. 1, no. 2, 2016.


Alianzas y Tendencias SNI, nivel II, y de la sociedad Internacional de Hematología. El núcleo de investigadores que pertenecen al SNI se completa con la maestra Beatriz Pérez Romano y con el doctor Solón Javier Garcés Eisele. La maestra Pérez es química fármacobióloga, egresada de la Universidad Autónoma de Puebla e integrante de la sociedad Mexicana de Citometría de Flujo y del SNI, nivel I. A su vez, el doctor Garcés es biólogo, egresado de la Universidad de Konstanz, Alemania; doctor en Ciencias en Biología Molecular, de la Universidad de Lausanne, Suiza, y miembro del SNI, nivel I. Con esta base de investigadores, el trabajo de la Clínica Ruiz se ha incrementado hasta convertir a la misma en una organización con gran presencia no solo en México sino en todo el continente americano, ofreciendo análisis clínicos en las áreas de hematología, coagulación, endocrinología, bioquímica clínica, microbiología, parasitología, inmunología, genética, biología molecular, tamiz neonatal y cromatografía, y desarrollando actividades de docencia, investigación y prestación de servicios de asistencia, todo ello relacionado con la medicina de laboratorio. La Clínica se ha desarrollado como una organización privada ligada estrechamente a diversas instituciones académicas. Prueba de ello es la tradición en docencia e investigación que se ha cultivado en su interior. En el campo de la docencia se han establecido convenios con universidades para ser sede de enseñanza en diversas áreas médicas. En 1976, el Programa de Residencia en Patología Clínica de la empresa fue reconocido por el Consejo Mexicano de Patología Clínica y la Academia Nacional de Medicina, organismos responsables de certificar a los especialistas médicos en México para su ejercicio profesional. En 1990 la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), a través de un convenio con la Clínica, incorporó la especialidad en Patología Clínica en su oferta de posgrados de la facultad de Medicina, y en 1999 la especialidad fue reconocida e

incorporada en el Sistema Nacional de Residencia Médicas, graduando a más de 56 profesionales que ocupan jefaturas en diversos laboratorios e instituciones de salud en el país. Finalmente, con la Universidad de las Américas-Puebla se estableció, en 1997, un convenio para la impartición de la maestría en Biomedicina Clínica. En materia de investigación científicotecnológica ha sido muy significativa la obra del doctor Guillermo Ruiz Reyes, quien contribuyó con la mayor parte de la producción científica de la Clínica hasta inicios de los años ochenta. Posteriormente se han incorporado y formado a numerosos investigadores que contribuyen a que la Clínica sea una de las organizaciones privadas que más aporta a la Medicina de laboratorio en el país. Cinco de sus investigadores forman parte del Sistema Nacional de Investigadores, y los trabajos científicos publicados en revistas especializadas de circulación nacional e internacional suman 442. Asimismo, la organización ha propiciado la edición de 15 libros y 167 capítulos enriquecidos con colaboradores nacionales y extranjeros. Los artículos científicos de los investigadores de la Clínica Ruiz están disponibles en: http://www.clinicaruiz.com/laboratorios/publica ciones.htm Principales investigadores de la Clínica Ruiz Dr. Guillermo Ruiz Reyes Dr. Alejandro Ruiz Argüelles Dr. Guillermo José Ruiz Argüelles Dr. Guillermo José Ruiz Delgado QFB. Carlos Martínez Barreda MC. Beatriz Pérez Romano MC. Patricia Valdés Tapia Dr. Francisco Javier Sánchez Anzaldo Dr. Solón Javier Garcés Eisele La Clínica se encuentra inscrita en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECyT) desde 2009. Este reconocimiento, otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Vol. 1, no. 2, abril-junio 2016


Alianzas y Tendencias (CONACyT), significa que tiene las capacidades suficientes para desarrollar investigación científico-tecnológica y es susceptible de recibir recursos públicos para proyectos encaminados a tal fin. Con ello ha ensanchado su base de colaboraciones con centros e instituciones de investigación, ampliando sus perspectivas hacia la innovación tecnológica. Zeoderma Parte de las alianzas estratégicas establecidas por la Clínica Ruiz son resultado del proceso de transferencia de tecnología que inició con la BUAP hace más de un año. Se trata del talco cicatrizante para pie diabético ZEODERMA, desarrollado por el doctor José Miguel Ángel Hernández Espinoza (investigador del departamento de Investigación en Zeolitas del Instituto de Ciencias), el doctor Fernando Hernández Aldana (investigador del Centro de Química también del ICUAP) y la maestra Martha Alicia Salgado Juárez (investigadora de la facultad de Ciencias Químicas). Zeoderma es un compuesto farmacéutico elaborado a base de extractos de la planta Tournefortia hirsutissima sp., incorporados a zeolitas porosas. El resultado es un talco que sirve para tratar ulceraciones en pie diabético, evita las infecciones (y con ello la eventual amputación) y estimula la regeneración de la piel. A través del uso del talco es posible la cicatrización completa de tales ulceraciones, sean heridas varicosas de lenta regeneración o rozaduras cutáneas. Por medio de las investigaciones realizadas por los académicos de la BUAP, las pruebas sobre la eficacia del producto y sus posibilidades de ser elaborado a escala industrial, fue posible presentar, en 2012, la respectiva solicitud de patente (MX 2012006361A) ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Sin embargo, su comercialización es un paso que aún se encuentra en proceso. Los investigadores de la BUAP comenzaron a trabajar con la Clínica Ruiz desde el año pasado, con el propósito de

transferir los derechos de producción y comercialización de este desarrollo tecnológico. Establecieron, en coordinación con ellos, los estudios y protocolos requeridos por la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, para hacer posible su distribución nacional. Este es el último paso antes de completar la comercialización final del producto. En paralelo, dentro de la Clínica se habilitó un laboratorio dedicado al Zeoderma, con las especificaciones del doctor Miguel Ángel Hernández, líder del grupo de investigación. El ingeniero Gerardo Lazo enfatiza que Zeoderma es un producto de alta calidad y valora que haya sido desarrollado en la BUAP. Comenta, asimismo, que la Clínica Ruiz siempre ha estado interesada en los productos farmacéuticos orientados a favorecer la salud humana. En especial la diabetes es un área que en los últimos años ha sido considerada prioritaria, habida cuenta de la gran necesidad que tiene la población mexicana de contar con alternativas para atender las afecciones propias de esa enfermedad. No está de más recordar que la Organización Mundial de la Salud estima que en el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes, y que la mortalidad causada por dicho padecimiento está aumentando, especialmente en los países en desarrollo, donde existen problemas crecientes de obesidad, sobrepeso e inactividad física. En México, la Secretaría de Salud estima que 9.2% de los adultos padecen de diabetes (es decir, más de 11 millones de personas, cifra que equivale aproximadamente al doble de población del estado de Puebla). De esta forma, la Clínica Ruiz ha sabido apreciar la investigación que se ha desarrollado en la BUAP para la elaboración del ZEODERMA. Gerardo Lazo apunta que los investigadores de la Clínica siempre han considerado prioritario fomentar la investigación científica y tecnológica, incorporando a jóvenes practicantes y prestadores de servicio social en los proyectos Vol. 1, no. 2, abril-junio 2016


Alianzas y Tendencias de la empresa. “Sabemos todo lo que conlleva una investigación: años de esfuerzo, dedicación, etcétera –comenta–. Para nosotros eso vale muchísimo y hace que apreciemos más la labor institucional”. Factor de éxito empresarial Para Gerardo Lazo tener éxito como empresario significa trabajar en lo que a uno le apasiona, al tiempo que tiende a procurar un beneficio colectivo y no sólo el propio. El trabajo de la empresa debe modificar la vida de las personas para que vivan con plenitud, por lo mexicana.

que la actividad de la misma tiene que extenderse para beneficio de la sociedad. La alianza con la BUAP a través del Zeoderma representa una de las primeras acciones encaminadas a dar pauta para la transferencia de otros desarrollos tecnológicos, así como para establecer investigaciones conjuntas dirigidas a la búsqueda de tratamientos para la diabetes, enfermedades cardiovasculares y demás padecimientos que, en la actualidad, aquejan a la población

Vol. 1, no. 2, abril-junio 2016


Alianzas y Tendencias

Obesidad ¿cuáles son las tendencias internacionales de investigación? 1

Carla de la Cerna Hernández1* Oficina de Comercialización de Tecnología, Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. *carla.hernandez@correo.buap.mx

Resumen Uno de los principales problemas de salud al que se enfrentan los países es la obesidad, un factor de riesgo para diabetes e hipertensión, la cual en últimos años ha tenido un aumento significativo. A nivel mundial, México ocupa el segundo lugar, tan sólo detrás de Estados Unidos, y según la Encuesta de Salud y Nutrición (2012) la mitad de su población tiene sobrepeso. El objetivo del presente estudio fue determinar la tendencia de publicaciones científicas y patentes relativas a la obesidad, durante el periodo de 2006-2015. Esta tendencia se determinó mediante el análisis de la información contenida en las bases de datos Web of Science y Thomson Innovation. El análisis de los resultados presenta que Estados Unidos es el país líder, tanto en publicaciones científicas como patentes. Las empresas con mayor número de patentes son importantes farmacéuticas como Hofmann La Roche, Astrazeneca, Novartis, Lilly Co., Merck, entre otras. Introducción La obesidad es un problema de salud pública el cual representa un factor de riesgo para el desarrollo de otras enfermedades, incluyendo diabetes, infarto al corazón, e insuficiencia renal. Esta problemática deriva de un aumento en el porcentaje total de grasa corporal con respecto a un valor estándar provocado por un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético, y donde el excedente es almacenado en el organismo en forma de grasa. En México, según la Encuesta de Salud y Nutrición de 2012, el 52% de la población padece sobrepeso, ocupando el 2º lugar a nivel mundial en obesidad en adultos y el 1º en obesidad infantil. Derivado de esta problemática nacional de salud pública, el presente estudio análiza las

tendencias mundiales en publicaciones científicas y patentes, para efecto de servir como base para el desarrollo de políticas públicas para obesidad. Metodología A partir de la base de datos de la Web of Science (Thomson Reuters) se obtuvo información bibliométrica de aquellas publicaciones relativas a obesidad. La palabra “obesidad” fue la utilizada para recabar la siguiente información: tipos de documentos (artículos y revisiones), años de publicación (2006 a 2015), países, áreas de investigación, títulos de revistas, universidades o instituciones, entidades financiadoras, idiomas de publicación, entre otros. Para la búsqueda de patentes publicadas se utilizó la palabra “obesidad” en la base de datos Thomson Innovations, para el período de 2006-2015. Resultados y Discusión Un total de 123,657 artículos y revisiones acerca de obesidad fueron publicados entre 2006 y 2015. En la figura 1 se puede observar una tendencia en aumento del número de publicaciones, iniciando en 2006 con 6663 y terminando con 17895 publicaciones en el año 2015. Con relación a las principales áreas de investigación, se puede observar en la figura 2 que la principal área es Metabolismo y endocrinología (18.98%), seguido de Nutrición (15.21%), Salud pública y ocupacional (10.25%), Medicina general e interna (6.57%), Cardiología (6.41%), Biología molecular y Bioquímica (5.38%), Cirugía (2.78%), Pediatría (5.04%), Farmacología (4.8%) y Neurociencias (3.78%).

Vol. 1, no. 2, abril-junio 2016


20000

Tabla I. Principales instituciones con publicaciones sobre obesidad

18000

INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN

16000 14000 12000 10000 8000 6000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Número de publicaciones

Alianzas y Tendencias

Figura 1. Tendencia de publicación sobre obesidad

Figura 2. Principales áreas de investigación en publicaciones relativas a obesidad (2006 a 2015)

Aproximadamente, 150 países publicaron sobre obesidad durante los diez últimos años, siendo Estados Unidos (39.08%) el líder, seguido de Inglaterra (7.46%), China (5.61%), Australia (5.40%), Canadá (5.26%), Alemania (5.17%), Japón (4.82%), Italia (4.67%), España (4.52%) y Francia (4.02%), figura 3. México se ubicó en el lugar 26º con 1340 publicaciones (1.08%).

Figura 3. Principales países con mayor número de publicaciones sobre obesidad

El inglés fue el idioma predominante (96.08%), entre 27 diferentes idiomas, seguido por el Español (1.26%), Portugués (0.65%), Alemán (0.65%) y Francés (0.58%). Es de notarse que China, en tercer lugar en

PT

Pt%

País

HARVARD UNIVERSITY UNIVERSITY OF CALIFORNIA SYSTEM INSTITUT NATIONAL DE LA SANTE ET DE LA RECHERCHE MEDICALE NATIONAL INSTITUTES OF HEALTH

4252

3.439

Estados Unidos

4181

3.381

Estados Unidos

2450

1.981

Francia

2422

1.959

Estados Unidos

UNIVERSITY OF LONDON

2368

1.915

Inglaterra

PENNSYLVANIA COMMONWEALTH 2096 SYSTEM OF HIGHER EDUCATION UNIVERSITY OF NORTH 2002 CAROLINA JOHNS HOPKINS 1579 UNIVERSITY VA BOSTON HEALTHCARE 1476 SYSTEM UNIVERSITY OF NORTH 1434 CAROLINA CHAPEL HILL PT= Publicaciones totales PT%=Porcentaje total de las publicaciones

1.695

Estados Unidos

1.619

Estados Unidos

1.277

Estados Unidos

1.194

Estados Unidos

1.16

Estados Unidos

publicaciones, prefiere en términos generales publicar en el idioma inglés. Un total de 13,367 instituciones participaron en las publicaciones relativas a obesidad. En la Tabla I se muestran las diez principales instituciones, de las cuales ocho tienen su sede en Estados Unidos, una en Francia y otra en Inglaterra. En el caso de México, la UNAM ocupó el lugar 416 (177 publicaciones), y ninguna institución mexicana, aparte de esta, apareció entre las primeras 500 instituciones lideres. Alrededor de 300 revistas publicaron investigaciones relativas a obesidad. La figura 4 presenta las principales revistas, con su respectivo factor de impacto. La revista con el mayor número de publicaciones fue Plos one (2.72%), seguido de Obesity (2.21%), y Obesity Surgery (1.80%). Por otro lado, un total de 15,917 publicaciones establecieron una referencia de financiamiento (tabla II). Entre las diez instituciones líderes en financiamiento se encontraron seis con sede en Estados Unidos (7,499 publicaciones), y China, Canadá, Inglaterra y Suecia con una institución cada uno. PLOS ONE 3.23

0.668 0.678 0.706

OBESITY 3.73

2.729

0.805

INTERNATIONAL JOURNAL OF OBESITY 5.00

0.928 2.217

1.008 1.662

OBESITY SURGERY 3.74

1.805

BMC PUBLIC HEALTH 2.26 JOURNAL OF CLINICAL ENDOCRINOLOGY METABOLISM 6.20 DIABETES 8.09 PUBLIC HEALTH NUTRITION 2.67

Vol. 1, no. 2, 2016

AMERICAN JOURNAL OF CLINICAL NUTRITION 6.80 NUTRICION HOSPITALARIA 1.09


Alianzas y Tendencias Figura 5. Tendencia de producción de patentes en los últimos diez años sobre obesidad. Figura 4. Principales revistas, incluyendo factor de impacto, utilizadas para publicar sobre obesidad

Asimismo, las empresas Pfizer, Sanofi Aventis, Astrazeneca, Novartis, Novo Nordisk, Merck, Roche, Bayer, Coca Cola Company, fueron las instituciones privadas líderes en financiar investigaciones relativas a obesidad. Por su parte, un total de 249,649 de patentes sobre obesidad fueron publicadas. Durante el período 2006-2008 hubo una tendencia en aumento; sin embargo, a partir del 2011 la tendencia ha ido disminuyendo con un Tabla II. Principales instituciones que financian publicaciones relativas a obesidad INSTITUCIONES

NTD

NATIONAL INSTITUTES OF HEALTH

7499

NATIONAL NATURAL SCIENCE FOUNDATION OF CHINA NATIONAL HEART LUNG AND BLOOD INSTITUTE NATIONAL INSTITUTE OF DIABETES AND DIGESTIVE AND KIDNEY DISEASES CANADIAN INSTITUTES OF HEALTH RESEARCH

1706

China

1082

Estados Unidos Estados Unidos

820

Canadá

AMERICAN HEART ASSOCIATION

811

WELLCOME TRUST

762

AMERICAN DIABETES ASSOCIATION

747

SWEDISH RESEARCH COUNCIL

709

NATIONAL CANCER INSTITUTE

671

Estados Unidos Inglater ra Estados Unidos Suecia Estados Unidos

879

País Estados Unidos

NTD= Número total de documentos

número cercano al mostrado durante 2006 (figura 5). La figura 6 presenta los veinte principales países que reclaman patentes relativas a obesidad. Estados Unidos ocupo el primer lugar con 12,303 patentes, seguido de Japón (6,263), China (4,763), Australia (4,249) y Corea (3,708).

Con relación a las empresas o instituciones con mayor número de patentes, la tabla III muestra las diez empresas líderes que reclaman patentes sobre Obesidad. Hong Kong Noruega Francia Israel Vietnam Nueva Zelanda Rusia Alemania Taiwan España Brasil México Singapur Inglaterra Canadá Corea Ausatralia China Japón Estados Unidos

0

2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 Número de patentes

Figura 6. Principales países con mayor número de patentes de 2006 a 2015, relativas a obesidad.

En este sentido, Hoffmann La Roche, encabeza la lista con 2,049 patentes, seguido por Novartis AG, Astrazeneca AB, Lilly Co. Eli y Merck Sharp & Dohme (Tabla III). Cabe mencionar que estas empresas son grandes farmacéuticas con sedes en Suiza, Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Dinamarca.

Vol. 1, no. 2, 2016


Alianzas y Tendencias

Tabla III. Empresas líderes en la producción de patentes sobre obesidad EMPRESAS O INSTITUCIONES QUE PATENTAN

PP

Sede

HOFFMANN LA ROCHE

2049

Suiza

NOVARTIS AG

1420

Suiza

ASTRAZENECA AB

1237

LILLY CO ELI

1120

MERCK SHARP & DOHME

967

MERCK & CO INC

935

SQUIBB BRISTOL MYERS CO

881

Inglaterra Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos

BOEHRINGER INGELHEIM INT

822

Alemania

AMGEN INC

815

Estados Unidos

NOVO NORDISK AS

765

Dinamarca

PP= Patentes Publicadas

Conclusión El presente estudio muestra un panorama sobre las tendencias mundiales en materia de publicaciones científicas y patentes relativas a obesidad. El análisis de los resultados presenta

que México tiene un fuerte rezago en materia de publicaciones científicas en esta área, muy a pesar de ocupar el primer lugar en obesidad infantil, y segundo lugar en obesidad de adultos, lo que significa un fuerte descuido en materia de investigación científica ante este grave problema de salud pública. Derivado del problema de obesidad se puede considerar a México como un buen mercado para el reclamo de patentes (noveno lugar, de acuerdo al número de patentes publicadas), y por ende para una mayor cantidad de productos que combatan la enfermedad. Sin embargo, son escasas las instituciones mexicanas que reclaman patentes en esta materia, y por consecuencia, es lógico asumir que si no existe un cambio en las políticas de prioridades de salud, continuará existiendo una fuerte dependencia por aquellos desarrollos científicos generados allende frontera.

Alianzas y Tendencias

Vol. 1, no. 2, 2016


Alianzas y Tendencias

Diagnóstico de diabetes, ¿negocio rentable? Jesús Leal1 1

Oficina de Comercialización de Tecnología, Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. *jesus.lealr@correo.buap.mx

En los últimos años, diversos estudios han manejado la diabetes mellitus tipo II como un problema económico para la nación mexicana, debido a que aquella genera un ausentismo laboral, disminución en la productividad, elevados costos directos en el tratamiento por complicaciones de la misma, y en el peor de los casos, la muerte. La IDF (International Diabetes Federation), en su Atlas de Diabetes de 2015, dio a conocer los datos mundiales sobre esta enfermedad. v La diabetes mellitus tipo II y sus complicaciones son las principales causas de muerte en la mayoría de los países. v La diabetes mellitus tipo II es la forma más frecuente de diabetes y ha aumentado a la par de los cambios sociales y culturales. v En países de altos ingresos, arriba del 91% de adultos con la enfermedad tiene diabetes mellitus tipo II. v Se estima que 193 millones de personas con diabetes están sin diagnosticar, y por lo tanto están en mayor riesgo de desarrollar complicaciones. Con este panorama mundial, podemos comprender el enorme impacto que tiene la enfermedad en México, gracias al alto índice de sobrepeso y obesidad, así como otros factores de riesgo asociados al desarrollo de esta enfermedad. En este sentido, uno de los retos del sector salud, es la prevención y diagnóstico oportuno de la diabetes mellitus tipo II, para así disminuir de forma significativa el número de nuevos casos, y por ende reducir los costos directos que le generan al sector salud. En 2015, la incidencia nacional de diabetes mellitus tipo II alcanzó 341,478 personas

afectadas (según datos de la Dirección General de Epidemiología). Ello evidencia el aumento en la prevalencia de esta enfermedad, y por consecuencia un aumento en la demanda de pruebas de laboratorio para la detección de esta enfermedad. En México, las pruebas más utilizadas para el diagnóstico de diabetes mellitus tipo II son: a) cuantificación de glucosa en sangre, y b) hemoglobina glicosilada; acompañadas de un examen general de orina como respaldo de dicha pruebas. Para determinar el valor de mercado del año 2015 del “diagnóstico de diabetes mellitus tipo II”, el presente estudio utilizó como escenario las dos pruebas de diagnóstico mencionadas, tomando en cuenta que estas pruebas se pueden realizar de manera simultánea para así tener un diagnóstico más preciso. Hasta noviembre de 2015 se realizaron 341,478 pruebas de laboratorio para determinar los nuevos casos de diabetes.

Los resultados muestra que la prueba más rentable fue la hemoglobina glicosilada, con ingresos por $117,536,727.60 y la menos rentable, por decirlo de alguna manera, fue la prueba de glucosa en sangre, con ingresos por $30,664,724.40.

Vol. 1, no. 2, 2016


Alianzas y Tendencias A manera de conclusión, se puede observar que los ingresos en el mercado de pruebas de diagnóstico para diabetes tipo II son bastante atractivos. De esta forma, para los diferentes actores del sistema de salud (gobierno, universidades, y empresas) resultaría muy atrayente la creación y desarrollo de nuevas y mejores metodologías para el diagnóstico de dicha enfermedad, las cuales podrían incluir una disminución significativa, tanto de reactivos como de insumos de laboratorio. Esto último provocaría una elevada rentabilidad para la prueba aplicada. Finalmente, es importante analizar que los casos de diabetes mellitus tipo II siguen en ascenso, y por tanto el diagnóstico de la enfermedad se convierte en un mercado potencial que no debe ser ignorado.

Por su parte, el valor promedio del mercado total de las pruebas de diagnóstico fue de $189,588, 585.60 (considerando las dos pruebas, y añadiendo los datos del examen general de orina). A su vez, el valor de mercado promedio de glucosa en sangre más el examen general de orina fue de $72,051,858.00; y de $158,923,861.20 para la hemoglobina glicosilada más el examen general de orina.

Vol. 1, no. 2, 2016


Alianzas y Tendencias

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES ENVÍO DE MANUSCRITO Los manuscritos deben ser enviados por uno de los autores. El autor correspondiente deberá enviar el manuscrito junto con una carta de Derechos de Autor firmada por los autores del trabajo, en la que se haga constar que se trata de un artículo original, no publicado con anterioridad, ni puesta ha consideración de manera simultanea en otra revista. Los artículos deben enviarse por correo electrónico a la atención de: Dr. Martín Pérez Santos Director de la revista Alianzas y Tendencias: martin.perez@correo.buap.mx LONGITUD DEL MANUSCRITO Artículo de Investigación: deberán contener entre 4000-8000 palabras, excluyendo figuras y tablas. Revisiones: deberán contener entre 800040000 palabras, excluyendo figuras y tablas. PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO El manuscrito debe ser escrito en español en un estilo claro, directo y activo. Todas las páginas deben numerarse secuencialmente para facilitar una revisión y edición del manuscrito. SECCIONES DEL MANUSCRITO El manuscrito debe ser dividido en las siguientes secciones: 1. Carta de Derechos de Autor Es obligatorio presentar, junto con el manuscrito, una carta de derechos de autor firmada por el autor correspondiente en la que se declare: a) potencial interés de conflicto, b) reconociendo de las contribuciones de los autores, c) reconocimiento de los organismos de financiación, y d) certificación de que el manuscrito se preparó de acuerdo con las "Instrucciones para Autores". 2.

Título

El título del manuscrito debe ser preciso y breve y no contener más de 120 caracteres. Los autores deben evitar el uso de abreviaciones no estandarizadas. 3. Nombres y afiliaciones de los autores Los nombre de los autores deben proporcionarse de acuerdo a previas citaciones o como los autores deseen que se publique, junto con su afiliación institucional, dirección postal, y dirección de correo electrónico. 4. Resumen estructurado El resumen de un artículo debe ser claro, conciso, sin tener más de 250, e incluir los subencabezados explícitos. Se debe evitar el uso de abreviaturas, así como referencias. Idealmente, cada resumen debe incluir los siguientes subencabezados: antecedentes, objetivo, métodos, resultados y discusión. 5. Palabras clave Los autores deben proporcionar hasta 6 palabras clave en orden alfabético. 6. Organización del texto El texto principal debe iniciar en una página separada y debe estar dividida en página de título, resumen, y texto principal. El texto puede ser subdividido en de acuerdo a las áreas a discutirse, las cuales deben seguirse de las secciones de Agradecimientos y Referencias. Los artículos de revisión deben mencionar cualquier revisión previa, reciente o antigua en el área y contener una discusión comprensiva iniciando con los antecedentes del área. Los autores deben evitar presentar material el cual halla sido publicado en revisiones previas. Se recomienda a los autores que comenten y discutan sus observaciones en una forma breve. Para los artículos de investigación, el manuscrito debe iniciar con una página de título y resumen seguido por el texto principal, Vol. 1, no. 2, 2016


Alianzas y Tendencias el cual debe estructurarse en secciones separadas, tales como Introducción, Metodología, Resultados, Discusión, Conclusión, Conflicto de Interés, Agradecimientos y Referencias. El estilo del manuscrito debe ser uniforme a través de todo el texto y debe utilizarse un tipo de letra de Times New Roman, tamaño 10. El término completo para una abreviación debe preceder su primera aparición en el texto, a menos que está sea una unidad de medida estándar. Las itálicas deben usarse para nombre binominales de organismos (Género y Especie) para énfasis y para palabras o frases no familiares. Las palabras no-asimiladas del latín u otras lenguas deben también mostrarse en itálicas e.g., per se, in vivo, in vitro, in situ, versus, in silico, et al., i.e., etc. Símbolos y Unidades: Los símbolos griegos y caracteres especiales a menudo sufren cambios de formato y corrompen o pierden durante la preparación del manuscrito para su publicación. Para asegurase de que todos los caracteres especiales están incrustados en el texto, dichos caracteres deben insertarse como un símbolo que no sea resultado de otro estilo de formato, de otra manera ellos se perderán durante la conversión al PDF. Para los parámetros deben utilizarse únicamente símbolos del ISO. Todas las clases de medidas deben reportase solamente en el Sistema Internacional de Unidades. Dichas unidades deben escribirse siempre en Romano y separase del valor numérico por un espacio. 7. Conclusión Debe proporcionarse un pequeño párrafo que resuma el contenido del artículo, y que presente una el resultado final de la investigación o proponga un estudio adicional sobre el tema. 8. Conflicto de Interés Las contribuciones financieras y cualquier potencial conflicto de interés debe ser

establecido. Los autores debe listar las fuentes de financiamiento para el estudio. 9. Agradecimientos Debe agradecerse a cualquier (individuo/compañía/institución) que halla contribuido substancialmente al estudio para contenido intelectual, o halla esta involucrado en la redacción o revisión del manuscrito. 10. Referencias Las referencias deben ser numeradas secuencialmente (entre corchetes) en el texto y listadas en el mismo orden numérico. Todas las referencias deben ser completas y precisas. Las citas en línea deben incluir la fecha de acceso. Los títulos de las revistas deben ajustarse a las actuales abreviaturas de Index Medicus. Es necesario listar todos los autores si el número total de autores es 6 o menos y para más de 6 autores utilizan 6 autores y luego et al. Los números de referencia deben estar finalizados y la bibliografía debe estar completamente formateada antes de la presentación del artículo. Las referencias deben ser listadas en el siguiente estilo de Vancouver: Revista: [1] Anaya-Ruiz M., Perez-Santos M. Innovation status of gene therapy for breast cancer. Asian Pac J Cancer Prev 2015; 16(9): 4133-6. Libro: [2] Minev BR. Cancer Management in Man: Chemotherapy, Biological Therapy, Hyperthermia and Supporting Measures. 1st ed. Springer: New York 2011. Capítulo de libro: [3] Khandia R, Sachan S, Munjal AK, Tiwari R, Dhama K. Tumor Homing Peptides: Promising Futuristic Hope for Cancer Therapy. In: Rahman A, Zaman K, Eds. Topics in Anti-Cancer Research. Bentham; 2016; 43-86. Memoria de Congreso: [4] Moran GW, Leslie F, McLaughlin JT. Gut hormones and appetite dysregulation in Crohn's disease. The Proceedings of the Vol. 1, no. 2, 2016


Alianzas y Tendencias Nutrition Society, Malnutrition Matters, Joint BAPEN and Nutrition Society Meeting, Harrogate, UK, November 2-3, 2011. Resumen de Congreso: [5] Moss R, Bothos J, Filvaroff E, Merchant M, Eppler S, Yu W, et al. Phase Ib dose-escalation study of MetMAb, a monovalent antagonist antibody to the receptor MET, in combination with bevacizumab in patients with locally advanced or metastatic solid tumors. American Society of Clinical Oncology - 10th annual meeting, Chicago, USA (2010). Sitio Web: [6] Organogenesis company website. Available at: www.organogenesis.com/products/bioactiv e_woundhealing/apligraf.html. (Accessed on: January 4, 2011). Tesis: [7] Lindh MB. Mechanisms determining efficacy of tyrosine kinase-targeting anti

cancer drugs. PhD thesis, Karolinska Institutet, Stockholm, Sweden, April 2011. Patente: [8] Cid-Monjaraz J, Reyes-Cortes JF. Motion control system for a direct drive robot through visual servoing. WO2016193781 (2016). 11. Tablas y Figuras La tablas de datos y figuras deben enviarse en formato de Microsoft Word. Cada tabla y figura debe incluir un título que por si mismo explique los detalles incluidos en cada caso. Las tablas y figuras deben numerarse secuencialmente en Arábigo con el número de la tabla o figura en negrita seguida de un título. El título debe ser en minúsculas con la primera letra en mayúsculas. Las tablas y figuras deben insertarse al texto inmediato a su referencia en el texto.

Vol. 1, no. 2, 2016


Alianzas y Tendencias

POLÍTICA EDITORIAL Las siguientes políticas de publicación son aplicadas por Alianzas y Tendencias. 1. Revisión por pares Alianzas y Tendencias sigue el procedimiento de revisión por un solo ciego. Todos los artículos enviados están sujetos a una extensa revisión por pares en consulta con miembros del consejo editorial de la revista y con árbitros externos independientes (generalmente tres revisores). Todos los manuscritos son evaluados rápidamente y la decisión basada en todos los comentarios de los revisores, tomada por el editor en jefe de la revista se transmite a los autores. 2. Revisión de textos y pruebas Los artículos se deben escribir en español bueno en un estilo claro y correcto a fin de mantener uniformidad a través del texto. Los artículos enviados son editados antes de su publicación. 3. Derechos de Autor Los artículos deben ser presentados por uno de los autores del manuscrito, y no deben ser presentados por nadie en su nombre. El autor principal/correspondiente deberá presentar una Carta de Derecho de Autor junto con el manuscrito, en nombre de todos los coautores (si los hubiere). El autor o autores confirmarán que el manuscrito (o parte de él) no ha sido publicado previamente o no está bajo consideración para su publicación en otro lugar. Además, cualquier ilustración, estructura o tabla que haya sido publicada en otro lugar debe ser reportada, y se debe obtener el permiso de copyright para la reproducción. 4. Apelaciones y Quejas Los autores que deseen presentar una queja deben remitirla al Editor en Jefe de la revista. Las quejas al editor pueden ser enviadas a martin.perez@correo.buap.mx

5. Conflicto de intereses Las contribuciones financieras a los trabajos que se informan deben ser claramente reconocidas, así como cualquier posible conflicto de intereses. 6. Prevención del Plagio Alianzas y Tendencias utiliza software libre para detectar casos de texto superpuesto y similar en los manuscritos enviados. Cualquier caso de superposición de contenido se examina más detenidamente por sospechas de plagio de acuerdo con las políticas editoriales del editor. Alianzas y Tendencias considera los siguientes tipos de plagio: i) reproducción de frases, ideas o hallazgos como propios sin el debido reconocimiento, ii) parafraseado pobre: copiar párrafos completos y modificar algunas palabras sin cambiar la estructura de las oraciones originales o cambiar la estructura de la oración pero no las palabras; iii) copiado literal de texto sin poner comillas y sin reconocer la obra del autor original; v) citación adecuada de una obra pero parafrasear mal el texto original (plagio no intencional).

Vol. 1, no. 2, 2016


Alianzas y Tendencias

DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO www.ditco.buap.mx

SERVICIOS

OFICINA DE COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA

CENTRO UNIVERSITARIO DE VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

v Gestión de Propiedad Intelectual v Vigilancia e Inteligencia Tecnológica

v Estudio de Riesgo Ambiental v Análisis de Riesgo de Proceso v Supervisión de obra y asistencia técnica en la revisión de documentos v Elaboración de Auditoria Ambientales v Estudio de Mecánica de Suelos y Topografía v Elaboración, Revisión y Actualización de Procedimientos y Normas v Desarrollo e implementación de Sistemas de Gestión v Administración de Proyectos enfocado a la Industria Petrolera v Capacitación, sensibilización e Inducción al Cambio en Nuevos Procesos v Estrategias Gerenciales en Salud Pública v Microscopía Óptica v Difracción de Rayos X v Espectroscopia de Infrarrojo v Cromatografía de Líquidos (HPLC) v Biotecnología

CENTRO DE INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL v Definición y Rediseño de Modelos de Negocio v Cultura de Creatividad y Procesos de Innovación Disruptiva v Planeación y Alineación Estratégica v Coaching para Reuniones de Trabajo de Alta Productividad v Diagnóstico organizacional v Procesos de Mejora Continua v Implantación de 5's v Gestión de fondos

FÁBRICA DE SOFTWARE

LANDING EMPRESARIAL

v Desarrollo de soluciones tecnológicas v Desarrollo de Software a la medida v Mantenimiento y Soporte a Sistemas de Información v Consultoría, Análisis y Diseño de Soluciones

v Renta de Espacios Físicos v Renta de Espacios Virtuales v Internet y Telefonía IP

Vol. 1, no. 2, 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.