Volumen 1, número 3

Page 1

Energías

Renovables Andares científicos

Voces de la innovación

Tendencias

Valor de mercado

Patentes

Noticias


BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Rector, José Alfonso Esparza Ortíz Secretario General, René Valdiviezo Sandoval Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna Director de innovación y Transferencia de Conocimiento, Pedro Hugo Hernández Tejeda Coordinador de Oficina de Comercialización de Tecnología, Martín Pérez Santos

ALIANZAS Y TENDENCIAS BUAP revista trimestral de ciencia y tecnología Año 1, Nº 3, 2016 Editor, Martín Pérez Santos ALIANZAS Y TENDENCIAS BUAP. Año 1, Nº 3, Jul ioSeptiembre de 2016, es una publicación trimestral editada por l a Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con domi cilio en 4 s ur 104, Col . Centro, C.P. 72000, Pue b l a Pue., Tel. +52 222 2295500 Ext. 2234, www.ditco.buap.mx, Edi tor res pons a bl e: Dr. Ma rtín Pérez Sa ntos , a l i a nza s ytendenci a s @correo.bua p.mx, Res erva de Derechos al uso exclusivo 04-2016-061316422200- 203, ISSN (en trámite), a mbos otorgados p o r e l I n s ti tu to Na ci onal de Derecho de Autor de la Secretaría de Cultura. Res ponsable de la última actualización de este número la Di rección de Innovación y Tra nsferencia de Conocimiento de l a BUAP, Dr. Ma rtín Pérez S a ntos , d o mi ci l io e n Prol ongación de la 24 Sur y Av. S a n Cl a u di o, Ci uda d Uni versitaria, Col. San Ma nual, Puebla, Pue., México, C.P. 72570, fecha de l a última modificación, 30 d e Ju ni o d e 2016. La s opi ni ones expres a da s por l os a utores no necesariamente refl ejan l a postura d el e di to r d e l a publicación. Queda estrictamente prohibida l a reproducción total o pa rci al de los contenidos e i mágenes de la publicación sin previ a a utori za ci ón de l a Beneméri ta Uni vers i da d Autónoma de Puebla. Portada: Jes ús Juárez Flores Web Master: Edua rdo Hernández Ronquillo

CONTENIDO EDITORIAL 1

Turbinas Eólicas: principales tendencias tecnológicas a nivel mundial Carla de la Cerna Hernández

6

El papel de la propiedad intellectual en la creación de spin-off Gabriela Sánchez Esgua

9

Salud digital, cuando la salud esta de moda Mónica Gañan

10

I+D+ . . .Aguacate Jesús Leal

12

Chía, una semilla con potencial Gerardo Landeta Cortés


Alianzas y Tendencias

Editorial Actualmente, México presenta una deficiencia en innovación derivada de la dependencia tecnológica de innovaciones desarrolladas en otros países, particularmente de aquellas generadas en Estados Unidos, Alemania, Francia, Inglaterra, y Japón. De acuerdo con datos oficiales del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, en México se reclaman anualmente alrededor de 16,000 solicitudes de patente, de las cuales un 7.5% son de nacionales mexicanos, lo que se traduce en un déficit de generación de inventos, y una consecuente débil transformación en innovaciones. Sin embargo, de acuerdo con dicho Instituto, en los cinco años recientes las Instituciones de Educación Superior (IES) y los Centros Públicos de Investigación (CPI) han duplicado su reclamo de patentes. En este sentido, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se ha convertido en uno de las tres IES pilares en generación de patentes, sólo detrás de la Universidad Nacional Autónoma de México, y a la par del Instituto Politécnico Nacional. Esta constante generación de patentes trae consigo la necesidad de transferir dichos conocimientos a la sociedad, sea a través del licenciamiento o la creación de empresas tipo spin off. Producto de esta necesidad es la creación de la revista Alianzas y Tendencias, la cual tiene como objetivo principal el servir como enlace entre los sectores universitario, empresarial, gubernamental y social, estimulando así la generación y transferencia de innovaciones. Para ello, Alianzas y Tendencias es publicada de forma trimestral enfocada a estudios de Tendencias Científico-Tecnológicas, y de Potencial Comercial que analizan el valor de mercado de las invenciones universitarias. En este tercer número se analizan diversos aspectos, entre ellos, las tendencias tecnológicas en Turbinas eólicas, el papel de la propiedad intelectual en la creación de spin off, la salud digital, el potencial comercial del aguacate y la chía. Dr. Martín Pérez Santos

3

Vol. 1, no. 3, 2016


Alianzas y Tendencias

Turbinas eólicas: principales tendencias tecnológicas a nivel mundial 1*

Carla de la Cerna Hernández 1

Oficina de Comercialización de Tecnología, Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento, Benemérita * Universidad Autónoma de Puebla. carla.hernandez@correo.buap.mx

Resumen El presente estudio de vigilancia tecnológica tiene como objetivo presentar las tendencias de innovación y desarrollo con respecto a las turbinas eólicas en el mundo durante el 2011 hasta 2015 y parte del 2016. La recopilación de dichas tendencias se realizó a partir de las herramientas brindadas por la base de datos Thomson Innovation, donde se analizaron la producción de patentes de 2011 a 2015. De acuerdo a la información recabada China es el país con mayor número de patentes publicadas, sin embargo empresas originarias de este país no se perfilan en el top 10 de empresas con mayor número de patentes en su colección; dichas empresas representan a países como Alemania, Japón, Estados Unidos, Dinamarca y España. Las empresas con mayor número de patentes son empresas reconocidas y de gran renombre como General Electric, Mitsubishi, Vestas, Siemens, Gamesa, entre otras; los autores con mayor número de patentes pertenecen también a dichas empresas, lo cual muestra el liderazgo que se tiene el mercado gracias a la protección de sus investigaciones y desarrollos tecnológicos. Las patentes publicadas con respecto a turbinas eólicas caen principalmente en dos secciones de la CIP: Mecánica, Iluminación, Calefacción, Armamento y Voladura, y Electricidad. México en cuanto a publicación de patentes se encuentra en el lugar número 18 con 156 patentes durante estos últimos 5 años, lo que muestra que se encuentra dentro de los

20 países con mayor publicación con respecto al tema de turbinas eólicas y que puede representar una ventaja sí se aprovecha de forma adecuada las invenciones y posibles mejoras en la tecnología de interés.

1

Introducción La situación ambiental y energética actual, demanda el desarrollo y aplicación de nuevas formas de energía que sean producidas a partir de fuentes renovables. La energía eólica procedente de turbinas eólicas representa una solución viable, debido a que la generación de energía se forma a partir de las corrientes de viento, lo cual significa una fuente inagotable para obtener energía, siempre y cuando se ubique en un lugar estratégico, donde se cumplan los requerimientos específicos para aprovechar estas condiciones climatológicas. El desarrollo de la energía eólica se ha dado en mayor medida en la década de los 90´s, lo cual ha permitido ser hoy en día una energía competitiva en comparación con otras energías renovables e incluso energías tradicionales; representando una tecnología madura y en rápida expansión. La fabricación de turbinas eólicas constituye una industria en crecimiento con mercados amplios a nivel mundial. Existen aspectos de esta tecnología que se encuentran en continua mejora, como el sistema de almacenamiento, el cual representa hoy en día un alto costo y complejidad; otras características importantes que se necesitan optimizar son la reducción de tensiones en los materiales, cuyo objetivo es el obtener construcciones más ligeras, así como la Vol. 1, no. 3, 2016


utilización de conceptos mecánicos más simples, traducido en una menor complejidad de las turbinas eólicas debido a una reducción número de piezas y la utilización de materiales más efectivos con relación al costo. En México, según la AMDEE (Asociación Mexicana de Energía Eólica), existen 31 parques en operación ubicados en seis estados: Baja California Norte, Tamaulipas, Jalisco, Nuevo León, Chiapas y Oaxaca; los parques eólicos ubicados en esta última entidad aportan 1,751 MW de los 2,551 MW obtenidos durante el 2014 a nivel nacional, esto debido a que Oaxaca cuenta con ubicaciones especiales con un factor de potencia de más del 90%, lo cual quiere decir que el viento sopla a buena velocidad durante casi todo el día y la noche. Actualmente existen 1,570 aerogeneradores en México de los 225,000 totales a nivel mundial contabilizados durante el 2012. La eficiencia de las turbinas eólicas es alta debido a que generan entre 17 y 39 veces la cantidad de potencia que consumen, por lo cual en 3 meses se recupera la energía que se utilizó en su producción, siendo la vida útil de éstos entre 20 a 25 años. Los principales fabricantes en México de turbinas eólicas son ABB, EMA, Escalumex, Gamesa, General Electric, Golwin, AUGE, Potencia Industrial, Prolec, Tubac, Vestas, entre otros. En el 2011 EU exportó una cantidad de 5.7 mil millones de euros en productos y servicios relacionados con la industria eólica.

los resultados de patentes se agruparon en las siguientes categorías: países, años, empresas, inventores, categoría IPC, además se realizó un Themescape para ubicar las principales investigaciones donde se correlacionan la eficiencia y la utilización energía solar para el almacenamiento de la energía. Resultados y Discusión Se obtuvieron un total de 36,742 documentos de patentes sobre turbinas eólicas durante los últimos 5 años. En los años 2011 y 2012 se observó una tendencia al alza, manteniéndose durante el 2013, pero con publicaciones a la baja durante 2014 y 2015. Lo que indica que el número de patentes sobre este tema ha disminuido, lo cual se confirma con el número de patentes publicadas hasta el mes de julio del presente año 2016; sólo 2985 publicaciones de patentes, siendo que el año anterior se publicaron un total de 6651. Existen diversos países que publican patentes a nivel mundial, sin embargo China (11486), Estados Unidos (5616), Corea (2548), Japón (1973) y Alemania (958) son los cinco países con mayor número de patentes. En la Figura 2 observamos un mapa con la ubicación geográfica de estos países, resaltando China en color rojo con el mayor número de patentes duplicando el número de patentes con respecto al de Estados Unidos. 7200 7000

Metodología A partir de la base de datos de la Thomson Innovation de Thomson Reuters, se obtuvo información acerca de las patentes relacionadas a las turbinas eólicas. En la búsqueda, las palabras “wind turbines”, fueron introducidas para realizar la búsqueda en todas las bases de datos, con información de hace 5 años a la fecha. La información con respecto a

Alianzas y Tendencias

6800 6600 6400 6200 2010

2011 2012

2013 2014

2015 2016

Figura 1. Tendencia de producción de patentes en los últimos 5 años sobre turbinas eólicas.

2

Vol. 1, no. 3, 2016


Alianzas y Tendencias activo de propiedad intelectual una cartera amplia de patentes, las cuales les brindan ventajas competitivas con respecto a otras empresas. En la Tabla 1 se enlistan las 10 empresas líderes en publicación de patentes sobre turbinas eólicas. Tabla 1. Listado de las 10 empresas líderes en publicación de patentes sobre turbinas eólicas.

Empresa

Figura 2. Mapa geográfico con la ubicación de los países con mayor número de patentes a nivel mundial.

La Oficina Europea de Patentes (EP) y la Oficina Internacional de Patentes (WO) cuentan también con número importante de patentes, 4378 y 3096 respectivamente. En la Figura 3, se enlistan los 20 principales países junto con las oficinas con mayor número de patentes publicadas en los últimos 5 años. México se sitúa en el lugar 18 con 156 patentes.

0

5000

10000

15000

Figura 3. Los 20 países con mayor número de patentes de 2011 a 2015, sobre turbinas eólicas.

Ahora bien, existe un gran número de empresas dedicadas a la fabricación y desarrollo de tecnología referente a las turbinas eólicas, por consiguiente, tienen como

Alemania Japón Alemania España

Alemania Alemania Japón Alemania

Estas empresas se sitúan principalmente en Alemania siendo sede de 5 de las 10 empresas enlistadas. Un dato interesante muestra que a pesar de que China es el país con mayor número de patentes, sus empresas no se ubican en las primeras diez; indicando posiblemente que sus desarrollos son para empresas situadas en su país, de donde no necesariamente son procedentes, y que tiene una gran demanda de desarrollos tecnológicos debido a que se ubican en ese país cerca de 1000 parques eólicos. En México se encuentran empresas desarrolladores de parques eólicos y fabricantes como Gamesa, General Electric, Siemens y Vestas, las cuales se sitúan clasificadas como las principales en publicar patentes en el mundo. Lo cual significa que existe tecnología de punta estableciéndose

número de patentes

Sede Estados Unidos Dinamarca

POLONIA AUSTRIA MEXICO FRANCIA BRASIL TAIWAN REINO UNIDO RUSIA DINAMARCA INDIA AUSTRALIA ESPAÑA CANADÁ ALEMANIA JAPÓN COREA WO EP ESTADOS UNIDOS CHINA

PP

General Electric 2002 Vestas Wind Sys 1619 AS Siemens AG 1364 Mitsubishi Heavy 1108 Ind Ltd Wobben 607 Properties GmbH Gamesa 278 Innovation & Tech SL Bosh GmbH 238 Robert Wobben Aloys 229 Hitachi Ltd 225 Nordex Energy 221 GmbH PP= Patentes publicadas

3

Vol. 1, no. 3, 2016


Figura 4. Principales empresas en publicar patentes sobre turbinas eólicas, de 2011-2016. Tabla 2. Listado de los cinco principales inventores de patentes sobre turbinas eólicas, en el periodo 20112015.

en el territorio mexicano y brindando servicios de calidad para la obtención de una energía autosustentable. Las empresas con mayor número de patentes publicadas de 2011-2015, también coinciden con las empresas con mayor publicaciones durante el presente año 2016, ubicándose de la siguiente forma: General Electric con 152, seguida de Vestas Wind Sys AS con 133, Siemens AG con 119, Wobben Properties GmbH con 109 y Mitsubishi con 41 (Figura 4). Los principales inventores que se nombran en las patentes recopiladas, pertenecen a las empresas con mayor producción de documentos de patentes, como Mitsubishi, Siemens y Enercon (Tabla 2). Akira Yasugi se ubica como el principal inventor con 232 de las 36,742 patentes publicadas en el periodo mencionado, perteneciente a la empresa Mitsubishi. Todas las patentes se encuentran catalogadas de acuerdo a un Clasificación Internacional de Patentes (CIP), en inglés se conoce como IPC, dicha clasificación entró en vigor en 1975 y permite, entre otros objetivos, el obtener un ordenamiento metódico de los documentos de patentes, con el fin de facilitar el acceso a búsquedas y estadísticas de la propiedad intelectual.

Autor

PP

Empresa

Akira Yasugi 232 Mitsubishi Henrik Stiesdal 221 Siemens Alfred Beekmann 205 Enercon Per Egedal 196 Siemens Tsuyoshi Wakasa 174 Mitsubishi PP= Patentes publicadas

En la figura 5 se muestran las principales clasificaciones donde se sitúan la mayoría de las patentes encontradas en el presente estudio. En la CIP F03D se obtuvo el mayor número de patentes con un 13.88% de todas las patentes publicadas sobre turbinas eólicas de 2011-2015. 2191

2272

2059 F03B

2794

F03D H02J H02K H02P

31572

Figura 5. Principales CIP donde se ubican las patentes recopiladas sobre turbinas eólicas de 2011-2015.

La letra F corresponde a la sección de Mecánica, Iluminación, Calefacción, Armamento y Voladura; y la H a la sección de Electricidad. La clasificación F03D pertenece a motores de viento (wind motors); H02J a Circuitos o sistemas para el suministro o distribución de energía eléctrica, sistemas de almacenamiento de energía eléctrica; H02K a Máquinas dinamoeléctricas; H02P a Control o regulación de motores eléctricos, generadores o convertidores eléctricos, dinamoeléctricos,

Alianzas y Tendencias

4

Vol. 1, no. 3, 2016


transformadores de control, reactores o bobinas de choque y F03B a Máquinas o motores para líquidos. El themescape es una herramienta de visualización que utiliza algoritmos para desarrollar un mapa topográfico que representa la relación de temas dentro de un conjunto de documentos; es así que utilizamos como temas la eficiencia de las turbinas eólicas y la energía solar. En la figura 6 se muestra el themescape correspondiente donde se encuentra la coexistencia de los temas mencionados anteriormente en heat connect heater, air compressed storage, solar battery conecct y vehicle electric battery.

Alianzas y Tendencias debido a su población e industria; sin embargo empresas de origen Chino no se ubican dentro de las principales empresas en patentar, es aquí donde países como Estados Unidos, Alemania y Japón predominan. En México encontramos 31 parques eólicos, con presencia de empresas extranjeras líderes en la fabricación de turbinas eólicas. Nos ubicamos dentro de los primeros 20 países en patentar con respecto al tema, lo cual indica que existe una gran área de oportunidad para la generación y desarrollo de innovaciones en el sector energético; sin embargo, aún hace falta un mayor empuje para la generación de nueva tecnología que se proteja por medio de patentes con respecto a la energía eólica. Referencias

1.http://www.elfinanciero.com.mx/pages/parqueseolicos-en-mexico.html 2. http://www.amdee.org/viento-en-numeros 3. La energía eólica: Principios básicos y tecnología. Antonio Lecuona Neumann. Catedrático de máquinas y motores térmicos, Escuela Politécnica Superior, Departamento de Ingeniería, Universidad Carlos III de Madrid. Leganés 2002 4.http://cip.oepm.es/pdf/GUIA_2015.pdf IPC/CE/40/6, ANEXO III, Guía de IPC.

Figura 6.Themescape donde se ubican temas vinculados por eficiencia de las turbinas eólicas y la energía solar en las patentes encontradas.

Conclusión El presente artículo muestra las tendencias mundiales en materia de patentes sobre el tema de turbinas eólicas; los resultados obtenidos muestran una tendencia en publicación de patentes a la baja con respecto a los años 2011 y 2012 a la fecha. El país predominante en cuestión de publicación de patentes es China, esto debido a que es uno de los países con mayores recursos eólicos, y por consiguiente de parques eólicos en el mundo, agregando la demanda energética que se tiene

5

Vol. 1, no. 3, 2016


Alianzas y Tendencias

El papel de la propiedad intelectual en la creación de spin-off 1*

Gabriela Sanchéz Esgua 1

Oficina de Comercialización de Tecnología, Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento, Benemérita * Universidad Autónoma de Puebla. gabriela.sanchez@correo.buap.mx

Existe en México una ausencia en la creación de empresas tipo spin off y más aún spin off universitarias, la retórica universitaria menciona a la investigación científica como una de sus actividades substanciales (Arechavala 2011), de tal forma que ésta puede convertirse en un agente económico para la sociedad. Para las Instituciones de Educación superior (IES) o Centro de Investigación (CI) públicos o privados es de gran utilidad proteger la Propiedad Intelectual resultado de la investigación científica generada en sus instituciones, obteniendo con ello innumerables ventajas tanto para los creadores, personas involucradas en el desarrollo, IES y CI, como para la sociedad en general. El presente trabajo pretende brindar un breve panorama sobre la importancia de la Propiedad intelectual como beneficio de sus aportaciones a la innovación e incentivar la generación y emprendimiento de empresas tipo spin off universitarias. De acuerdo a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la Propiedad Intelectual se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras artísticas y literarias, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio. Es importante entender que la Propiedad Intelectual comprende Propiedad Industrial, Derechos de autor y Derechos de obtentor (variedades vegetales). Dentro de la Propiedad Industrial se encuentran las patentes (invenciones), secretos industriales, modelos de utilidad, diseños industriales, esquema de trazado de circuitos integrados; marcas, avisos comerciales, nombres comerciales y

denominaciones de origen. Por su parte los Derechos de autor engloban obras literarias y artísticas, éste término conforme al Convenio de Berna para la protección literaria y artísticas al cual México se adhirió el 24 de junio de 1971, comprende todas las producciones en el campo literario, científico y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión. Finalmente los derechos de obtentor se concede al obtentor de una variedad vegetal, entendiéndose como tal, de acuerdo a la Ley Federal de Variedades Vegetales, a la subdivisión de una especie que incluye a un grupo de individuos con características similares y que se considera estable y homogénea. Enfocándose en la propiedad industrial concretamente en las patentes, acorde a datos del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, México se encuentra en la segunda posición dentro de los países que ingresa más solicitudes de patente por debajo de Estados Unidos. A continuación se muestra una gráfica en la que se aprecia el incremento anual de solicitudes de patente ingresadas por país de origen:

6

Vol. 1, no. 3, 2016


Pero…¿Cuáles son los beneficios de la Propiedad Intelectual? Pues bien, aquella persona que ha sido creador de algún derecho de propiedad intelectual tiene la facultad de salvaguardar sus intereses protegiendo su creación mediante alguna de las figuras contempladas dentro de la propiedad intelectual, que a su vez trae consigo un sin fin de beneficios entre los que se pueden citar el derecho a su uso exclusivo, explotación comercial, licencias de uso, retorno económico por transferencia de tecnología, pago de regalías, desarrollo económico regional, incentivos para continuar innovando, entre otros. En el caso concreto del ámbito académico y las patentes generadas dentro de las IES o CI por parte de su personal, uno de los beneficios que se puede obtener de una patente es su explotación comercial, entre otros beneficios se encuentra que los mismos desarrolladores de las patentes sean los que lleven a cabo dicha explotación comercial ¿Cómo? …A través de una Spin off. Una Spin off es un término inglés utilizado para designar una empresa nueva que nace a partir de un grupo de investigación de una empresa, universidad o centro de investigación público o privado, normalmente con el fin de explorar un producto o servicio nuevo, que puede ser de alta tecnología (dando lugar a las nuevas empresas de base tecnológica EBT), o puede basarse en una nueva área de negocio(Chronos, 2009). Por su parte, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) define a las Empresas de Base Tecnológica (EBT) como unidades de negocios productoras de bienes y servicios cuya competitividad depende del diseño, desarrollo y producción de nuevos productos o procesos innovadores, a través de la aplicación sistemática e intensiva de conocimientos científicos y tecnológicos.

Alianzas y Tendencias Entre las ventajas que podemos observar al crear una empresa tipo Spin off Universitaria es que esos derechos de propiedad intelectual, como patentes, secretos industriales, marcas, derechos de autor, entre otros; pueden ser explotados comercialmente a través licenciamiento o bien transferencia de tecnología, con la certidumbre de contar con una base científica y tecnológica, así como la confianza de no invadir patentes ni algún otro derecho de propiedad intelectual involucrado en la Spin off, lo anterior por ser propiedad de la Institución generadora de ésta; promoviendo así dentro de la spin off la continuidad o bien nuevos desarrollo de tecnología, obteniendo como resultados un producto final que se comercializará en el mercado. Generando con la explotación comercial un retorno económico para la empresa Spin off derivado del licenciamiento o transferencia de tecnología, aunado a que favorecerá a la creación de nuevos empleos y qué mejor que dentro esos empleos existan vacantes que requieran de personal calificado y cualificado que estén involucrados en el desarrollo de la tecnología que propició la patente, es decir que los mismos investigadores, estudiantes y demás personas involucradas en ello, puedan aportar sus conocimientos dentro de la misma empresa. Sin olvidar que el mayor incentivo que podrá obtener el inventor de la patente sean las regalías propiamente dichas, resultado de la explotación de su patente. De lo anterior se desprende que las Spin off puede ser un generador de innumerables ventajas para los creadores de algún derecho de propiedad intelectual susceptible de explotación comercial. Referencias

Arechavala R. (2011) Las Universidades y el desarrollo de la investigación científica y tecnológica en México: Una agenda de 7

Vol. 1, no. 3, 2016


investigación.Revista de la educación superior, abril-junio 2011, 42. Chronos, 2009. Manual de apoyo a la creación de Spin-offs. García G. (2008) La propiedad Intelectual en las economías univesitarias. Revista Facultad de derecho y ciencias políticas. Vol. 38, No. 108/p.5372. Idris K. (2003) La propiedad Intelectual al servicio del crecimiento económico. Publicación de la Organización mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) No. 888.1(S). Ley Federal de Variedades Vegetales, 2016. Santamaría V., Brunet I. (2014) Creación de empresas y spin-off univesitarias en México. Revista Iberoamericana para la investigación y del desarrollo educativo, julio-diciembre 2014.

Alianzas y Tendencias

8

Vol. 1, no. 3, 2016


Alianzas y Tendencias

Salud digital, cuando la salud está de moda 1*

Mónica Gañan 1

*

Research & Enterprise Development Manager Health and Wellbeing Institute, England. gananm@lsbu.ac.uk

Es posible que haya oido acerca del boom en salud digital. Pero, ¿por qué pareciera que todo el mundo está hablando acerca de este nuevo fenómeno? La respuesta es simple, de acuerdo con Rock Health, el negocio de la salud digital ha alcanzado records históricos en los últimos tiempos. Por ejemplo, en 2014 se invirtieron cerca de 4 billones de dólares en salud digital, el doble del total invertido en 2013, que a su vez fue 119% mayor al alcanzado en 2011. Así, ¿qué se entiende exactamente por salud digital? La salud digital es una disciplina emergente que incluye el uso de información y tecnologías de la comunicación (computadoras y dispositivos digitales), con el fin de solucionar tanto dificultades relacionadas con los sistemas de salud y conflictos enfrentados por pacientes y médicos, como para promover la salud y bienestar por medio de la gestión organizada de comportamientos relacionados con la salud, tales como la dieta o la práctica eficiente de ejercicio físico. Las nuevas tecnologías desarrolladas incluyen herramientas tan variables como redes para el monitoreo remoto de pacientes o aplicaciones para celulares de meditación que aseguran disminuir los niveles de estrés del usuario. Una de las principales razones por las cuales la salud digital está marcando tendencia es que la industria de la salud parecer ser inmune a la recesión económica. En este sentido, de acuerdo con el American Bureau of Labour Statistics, únicamente en los EE.UU., cerca de 8 millones de empleos se perdieron durante la reciente crisis financiera (2008-2009). Sin embargo, durante el mismo período, los empleos en la industria de la salud tuvieron un crecimiento de alrededor del 7%. Como consecuencia, la salud digital se convirtió en 9

la ocupación de moda no únicamente entre inversores sino también entre los desarrolladores de programas y aplicaciones informáticas. Programadores que antes de la crisis solían dedicar su tiempo a desarrollar aplicaciones relacionadas con redes sociales o juegos, ahora están interesados en aplicaciones de salud digital. Desde un punto de vista práctico, la investigación aplicada al desarrollo de aplicaciones de salud digital parece menos riesgosa que aquella destinada a la salud tradicional. Lo anterior es debido a que el retorno de la inversión suele ser más rápido en el caso de la salud digital, se requiere una menor inversión inicial, y en general, los asuntos regulatorios que dificultan o ralentizan la comercialización del producto final son menos restrictivos. En este sentido, se puede decir que el tiempo promedio que tarda una start-up en superar las etapas de diseño y desarrollo pre-clínico puede tomar entre 1 y 4 años. A este tiempo se le añaden entre 1 y 9 meses adicionales en el caso de dispositivos médicos y productos biotecnológicos, y entre 2 y 6 años en el caso de medicinas, para la obtención de permisos de comercialización. A diferencia de lo anterior, el tiempo promedio requerido para producir prototipos, diseño piloto, ensayos e iteraciones para el desarrollo de un rpoducto de salud digital se encuentra entre 9 y 39 meses, más otros 0-3 meses adicionales para la obtención de la aprobación regulatoria. La evidencia es clara de que los sistemas de salud, bienestar y prevención están experimentando un crecimiento significante, dando cabida a nuevas e ingeniosas oportunidades para investigadores dispuestos a tomar el riesgo de trabajar juntos en pro del desarrollo.

Vol. 1, no. 3, 2016


Alianzas y Tendencias

I + D + … Aguacate 1*

Jesús Leal 1

Oficina de Comercialización de Tecnología, Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento, Benemérita * Universidad Autónoma de Puebla. jesus.lealr@correo.buap.mx

México le ha regalado al mundo entero las delicias de este fruto milenario, destacando por ser el principal productor y exportador de aguacate a nivel mundial en los últimos años. En el año 2014 se obtuvo una cosecha de 1 millón 100,000 toneladas del fruto, monto que representa más de 50% de la producción mundial que osciló en 2 millones 100,000 toneladas. En cuanto a las exportaciones, Estados Unidos y Japón son algunos de los principales compradores de aguacate con 600,000 toneladas y 40,000 toneladas respectivamente. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los niveles productivos de aguacate en México están muy por encima de los niveles productivos registrados por Colombia, Indonesia, Estados Unidos y La República Dominicana. Considerados estos últimos los subsiguientes principales productores de aguacate a nivel mundial. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) nos confirma la superioridad que tiene el campo mexicano en la producción de aguacate y su posición exportadora a nivel mundial, que por ende beneficia la economía del país. Aunado a esto, las características geográficas y climáticas nacionales son factores importantes que le permiten contar con dicha ventaja, ya que se tiene una extensión territorial muy amplia; con hectáreas de riego y temporal que son destinadas a las actividades agrícolas y el 16% del territorio cuenta con un clima templado, mismo que es idóneo para el crecimiento del aguacate.

Pese a que existen ventajas, aún queda un aspecto importante que no se ha identificado hasta el momento, y éste es la falta de innovación tecnológica en las plantaciones de aguacate; las escasas actividades de I +D que se llevan a cabo dentro de las empresas, las tenues alianzas de investigación (Empresa – Universidad) para resolver problemas previamente identificados o crear una ventaja innovadora que haga la diferencia en el mercado internacional. Según proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas para el año 2050 la población mundial alcanzará los 9,600 millones de habitantes, es por esto que el sector agrícola debe implementar nuevas tecnologías para la optimización de la producción ya que cada vez se hará más difícil sostener económicamente los sistemas agrícolas que actualmente se aplican en dicho Sector. Datos consultados del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en la superficie agrícola mexicana la mayor parte de la tecnología aplicada a cultivos y plantaciones, esta última es la técnica aplicada al aguacate, son los fertilizantes químicos (en su mayoría nitrogenados, que dañan el medio ambiente), con un uso del 51.5%, seguido de los Herbicidas 31.1% y los Abonos Naturales con un 15.2%. Esto refleja la falta de actividades de investigación y desarrollo tecnológico dentro de las empresas que se dedican a las plantaciones o cultivos en general, pero al mismo tiempo nos refleja una oportunidad, y esta es la de fomentar las actividades de I + D, específicamente en las industrias aguacateras, con el fin de crear tecnologías ajustadas a sus 10

Vol. 1, no. 3, 2016


necesidades, que permitan el desarrollo continuo, la eficiencia productiva y el crecimiento conjunto, tanto del capital humano como del capital contable. En resumen, es importante la creación de nuevas tecnologías para la propia optimización de la producción; las tecnologías aplicadas hasta el día de hoy a través de los años terminarán siendo rudimentarias y costosas. México posee una ventaja competitiva en la producción y exportación de aguacate a nivel mundial, por lo que es necesario realizar estudios y mayor investigación para la implementación de técnicas innovadoras que rindan frutos a largo plazo, la ayude a ser sustentable en cualquiera de sus ámbitos y cree un abanico de oportunidades tanto a productores, distribuidores, consumidores, compradores y trabajadores, entre otros más que estén inmersos en el largo proceso de la comercialización del aguacate.

Alianzas y Tendencias

11

Vol. 1, no. 3, 2016


Alianzas y Tendencias

Chía, una semilla con potencial 1*

Gerardo Landeta Cortés 1

Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología, Dirección de Innovación y Transferencia de * Conocimiento, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. gerardo.landeta@correo.buap.mx

La chía (Salvia hispánica L.) tiene su origen en Mesoamérica (sur de México, Nicaragua y Guatemala) como un alimento básico para muchos pueblos de estas zonas, por detrás del maíz y el frijol. Con la llegada de los españoles a América, estos trajeron otros granos y cereales, por lo que la importancia de la chía disminuyó a grado tal que sólo se conservó en algunos sitios altos de México. En últimos años, este grano ha ido ganando valor gracias a sus propiedades nutrimentales, y su alto contenido de fibra y lípidos. La fibra es rica en lignina, la cual posee propiedades antioxidantes e hipocolesteroleicas. Por su parte, los lípidos característicos son el ácido α-linoléico omega3, ácido linoléico omega-6 y ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs). Otros componentes importantes son los antioxidantes (tocoferol, fitoesterol, y diversos carotenoides), el ácido clorogénico, ácido cafeico miricetina, quercetina y kaempferol (Álvarez-Chávez y col., 2008; Ixtaina y col., 2011; Capitani y col., 2012; Reyes-Caudillo y col., 2008). Muchos de estos compuestos promueven efectos beneficiosos para el cuerpo humano (Nijveldt y col., 2001). Diversos estudios han demostrado las propiedades beneficiosas de la Chía, particularmente en diabetes, obesidad y problemas cardiovasculares. Por ejemplo, la ingesta de chía en un modelo de ratas obesas inducidas por dieta, llevo a una mejora en la

tolerancia a la insulina y glucosa (Marineli y col., 2014). Adicionalmente, la ingesta diaria de 35 gramos de harina de chía indujo una reducción significativa de peso, aunque discreta, así como una disminución en la circunferencia de la cintura de pacientes con sobrepeso u obesidad (Tavares-Toscano y col., 2014). Debido a estas propiedades, diversos usos comerciales ha sido abordados. Uno de esos es como complemento alimenticio para pollos y conejos. En el primer caso, la alimentación con semilla de chía trajo como consecuencia un aumento de los ácidos α-linoleico omega-3 y linoleico omega-6 en la yema del huevo, así como un aumento de α-linoleico omega-3 y ácido palmitico en la carne (Antruejo y col., 2011). En el caso de la alimentación a conejos, con productos derivados de chía ésta provoco un aumento de PUFAs en la grasa de la carne, así como un aumento en aroma, sabor, y digestibilidad de la misma (Meineri y col., 2009). El uso como formulación alimenticia, particularmente harinas, provoca una disminución en el índice glicémico. Adicionalmente, su uso en galletas, barras de cereal, postres, pan y jaleas, mejora la retención de agua y capacidad de absorción (0livos-Lugo y col., 2010). Sin embargo, la chía no ha recibido la suficiente atención por científicos. No existen más de una centena de artículos científicos que 12

Vol. 1, no. 3, 2016


consideren su potencial como auxiliar en el tratamiento de diabetes, obesidad, problemas cardíacos, etc., y los pocos estudios se centran a su manejo como complemento alimenticio. En este sentido, resultaría interesante abordar investigaciones relativas a los componentes de la semilla y su potencial uso farmacéutico, adicional a su potencial uso como fuente o materia prima de diversos agentes terapéuticos. Referencias Álvarez-Chávez, L. M., Valdivia-López, M. A., Aburto-Juárez, M. L., Tecante, A. 2008. International Journal of Food Properties. 11: 687-697. Capitani, M. I., Spotorno, V., Nolasco, S. M., Tomas, M. C. 2012. Food Science and Technology. 45: 94-102. Ixtaina, V. Y., Martínez, M. L., Spotorno, V., Mateo, C. M., Maestri, D. M., Diehl, B. W. K. 2011. Journal of Food Composition and Analysis. 24: 66-174. Marineli Rda S, Moura CS, Moraes ÉA, Lenquiste SA, Lollo PC, Morato PN, AmayaFarfan J, Maróstica MR Jr. 2015. Nutrition. 31 (5): 740-8. Nijveldt, R. J., van Nood, E., van Hoorn, E. C., Boelens, P. G., van Norren, K., van Leeuwen, P. A. 2001. American Journal of Clinical Nutrition. 74: 418-425. Reyes-Caudillo, E., Tecante, A., Valdivia-López, M. A. 2008. Food Chemistry. 107: 656-663. Tavares Toscano L, Leite Tavares R, da Oliveira Silva CS, Silva AS. 2014. Nutr Hosp. 31(3): 1176-82. Antruejo, A, Azcona, JO, Garcia PT et al., 2011. British Poultry Science. 52 (6): 750-760. Meineri, G, Cornale, P, Tassone, S. Y Peiretti, PG. 2009. Italian Journal of Animal Science. 9 (10): 45-49.

Alianzas y Tendencias Olivos-Lugo, BL, Valdivia-Lopez, MA, and Tecante, A. 2010. Food Science and Technology International. 16 (1): 89-96.

13

Vol. 1, no. 3, 2016


Alianzas y Tendencias

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES ENVÍO DE MANUSCRITO Los manuscritos deben ser enviados por uno de los autores. El autor correspondiente deberá enviar el manuscrito junto con una carta de Derechos de Autor firmada por los autores del trabajo, en la que se haga constar que se trata de un artículo original, no publicado con anterioridad, ni puesta ha consideración de manera simultanea en otra revista. Los artículos deben enviarse por correo electrónico a la atención de: Dr. Martín Pérez Santos Director de la revista Alianzas y Tendencias: martin.perez@correo.buap.mx

2. Título El título del manuscrito debe ser preciso y breve y no contener más de 120 carácteres. Los autores deben evitar el uso de abreviaciones no estandarizadas. 3. Nombres y afiliaciones de los autores Los nombre de los autores deben proporcionarse de acuerdo a previoas citaciones o como los autores deseen que se publique, junto con su afiliación institucional, dirección postal, y dirección de correo electrónico. 4. Resumen estructurado El resumen de un artículo debe ser claro, conciso, sin tener más de 250, e incluir los subencabezados explicítos. Se debe evitar el uso de abreviaturas, así como referencias. Idealmente, cada resumen debe incluir los siguientes subencabezados: antecedentes, objetivo, métodos, resulatdos y discusión.

LONGITUD DEL MANUSCRITO Artículo de Investigación: deberan contener entre 4000-8000 palabras, excluyendo figuras y tablas. Revisiones: deberán contener entre 800040000 palabras, excluyendo figuras y tablas.

5. Palabras clave Los autores deben proporcionar hasta 6 palabras clave en orden alfabético.

PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO El manuscrito debe ser escrito en español en un estilo claro, directo y activo. Todas las páginas deben numerarse secuencialmente para facilitar una revisión y edición del manuscrito.

6. Organización del texto El texto principal debe iniciar en una página separada y debe estar dividida en página de título, resumen, y texto principal. El texto puede ser subdividido en de acuerdo a las áreas a discutirse, las cuales deben seguirse de las secciones de Agradecimientos y Referencias. Los artículos de revisión deben mencionar cualquier revisión previa, reciente o antigua en el área y contener una discusión comprensiva iniciando con los antecedentes del área. Los autores deben evitar presentar material el cual halla sido publicado en revisiones previas. Se recomienda a los autores que comenten y discutan sus observaciones en una forma breve.

SECCIONES DEL MANUSCRITO El manuscrito debe ser dividido en las siguientes secciones: 1. Carta de Derechos de Autor Es obligatorio presentar, junto con el manuscrito, una carta de derechos de autor firmada por el autor correspondiente en la que se declare: a) potencial interes de conflicto, b) reconociendo de las contribuciones de los autores, c) reconocimiento de los organismos de financiación, y d) certificación de que el manuscrito se preparó de acuerdo con las "Instrucciones para Autores".

14

Vol. 1, no. 3, 2016


Para los artículos de investigación, el manuscrito debe iniciar con una página de título y resumenseguido por el texto rpincipal, el cual debe estructurarse en secciones separadas, tales como Introducción, Metodología, Resultados, Discusión, Conclusión, Conflicto de Interés, Agradecimeintos y Referencias. El estilo del manuscrito vebe ser unifrome a través de todo el texto y debe utilizarse un tipo de letra de Times New Roman, tamaño 10. El término completo para una abreviación debe preceder su primera aparición en el texto, a menos que está sea una unidad de medida estándar. Las itálicas deben usarse para nombre binominales de organismos (Género y Especie) para enfasis y para palabras o frases no familiares. Las palabras no-asimiladas del latín u otras lenguas deben también mostrarse en itálicas e.g., per se, in vivo, in vitro, in situ, versus, in silico, et al., i.e., etc.

investigación o proponga un estudio adicional sobre el tema. 8. Conflicto de Interes Las contribuciones finacieras y cualquier potencial conflicto de interés debe ser establecido. Los autores debe listar las fuentes de financiamiento para el estudio. 9. Agradecimientos Debe agradecerse a cualquier (individuo/compañía/institución) que halla contribuido substancialmente al estudio para contenido intelectual, o halla esta involucrado en la redacción o revisión del manuscrito. 10. Referencias Las referencias deben ser numeradas secuencialmente (entre corchetes) en el texto y listadas en el mismo orden numérico. Todas las referencias deben ser completas y precisas. Las citas en línea deben incluir la fecha de acceso. Los títulos de las revistas deben ajustarse a las actuales abreviaturas de Index Medicus. Es necesario listar todos los autores si el número total de autores es 6 o menos y para más de 6 autores utilizan 6 autores y luego et al. Los números de referencia deben estar finalizados y la bibliografía debe estar completamente formateada antes de la presentación del artículo. Las referencias deben ser listadas en el siguiente estilo de Vancouver: Revista: [1] Anaya-Ruiz M., Perez-Santos M. Innovation status of gene therapy for breast cancer. Asian Pac J Cancer Prev 2015; 16(9): 4133-6. Libro: [2] Minev BR. Cancer Management in Man: Chemotherapy, Biological Therapy, Hyperthermia and Supporting Measures. 1st ed. Springer: New York 2011. Capítulo de libro: [3] Khandia R, Sachan S, Munjal AK, Tiwari R, Dhama K. Tumor Homing Peptides: Promising

Simbolos y Unidades: Los simbolos griegos y caracteres especiales a menudo sufren cambios de formato y corrompen o pierden durante la preparación del manuscrito para su publicación. Para asegurase de que todos los caracteres especiales están incrustados en el texto, dichos caracteres deben insertarse como un simbolo que no sea resultado de otro estilo de formato, de otra manera ellos se perderan durante la conversión al PDF. Para los parámetros deben utilizarse únicamente simbolos del ISO. Todas las clases de medidas deben reportase solamente en el Sistema Internacional de Unidades. Dichas unidades deben escribirse siempre en Romano y separase del valor numérico por un espacio. 7. Conclusión Debe proporcionarse un pequeño párrafo que resuma el contenido del artículo, y que presente una el resultado final de la

Alianzas y Tendencias

15

Vol. 1, no. 3, 2016


Futuristic Hope for Cancer Therapy. In: Rahman A, Zaman K, Eds. Topics in Anti-Cancer Research. Bentham; 2016; 43-86. Memoria de Congreso: [4] Moran GW, Leslie F, McLaughlin JT. Gut hormones and appetite dysregulation in Crohn's disease. The Proceedings of the Nutrition Society, Malnutrition Matters, Joint BAPEN and Nutrition Society Meeting, Harrogate, UK, November 2-3, 2011. Resumen de Congreso: [5] Moss R, Bothos J, Filvaroff E, Merchant M, Eppler S, Yu W, et al. Phase Ib dose-escalation study of MetMAb, a monovalent antagonist antibody to the receptor MET, in combination with bevacizumab in patients with locally advanced or metastatic solid tumors. American Society of Clinical Oncology - 10th annual meeting, Chicago, USA (2010). Sitio Web: [6] Organogenesis company website. Available at: www.organogenesis.com/products/bioactiv

Alianzas y Tendencias e_woundhealing/apligraf.html. (Accessed on: January 4, 2011). Tesis: [7] Lindh MB. Mechanisms determining efficacy of tyrosine kinase-targeting anticancer drugs. PhD thesis, Karolinska Institutet, Stockholm, Sweden, April 2011. Patente: [8] Cid-Monjaraz J, Reyes-Cortes JF. Motion control system for a direct drive robot through visual servoing. WO2016193781 (2016). 11. Tablas y Figuras La tablas de datos y figuras deben enviarse en formato de Microsoft Word. Cada tabla y figura debe incluir un título que por si mismo explique los detalles incluidos en cada caso. Las tablas y figuras deben numerarse secuencialmente en Arábigo con el número de la tabla o figura en negrita seguida de un título. El título debe ser en minusculas con la primera letra en mayúsculas. Las tablas y figuras deben insertarse al texto inmediato a su referencia en el texto.

16

Vol. 1, no. 3, 2016


Alianzas y Tendencias

POLÍTICA EDITORIAL Las siguientes políticas de publicación son aplicadas por Alianzas y Tendencias.

5. Conflicto de intereses Las contribuciones financieras a los trabajos que se informan deben ser claramente reconocidas, así como cualquier posible conflicto de intereses.

1. Revisión por pares Alianzas y Tendencias sigue el procedimiento de revisión por un solo ciego. Todos los artículos enviados están sujetos a una extensa revisión por pares en consulta con miembros del consejo editorial de la revista y con árbitros externos independientes (generalmente tres revisores). Todos los manuscritos son evaluados rápidamente y la decisión basada en todos los comentarios de los revisores, tomada por el editor en jefe de la revista se transmite a los autores.

6. Prevención del Plagio Alianzas y Tendencias utiliza software libre para detectar casos de texto superpuesto y similar en los manuscritos enviados. Cualquier caso de superposición de contenido se examina más detenidamente por sospechas de plagio de acuerdo con las políticas editoriales del editor. Alianzas y Tendencias considera los siguientes tipos de plagio: i) reproducción de frases, ideas o hallazgos como propios sin el debido reconocimiento, ii) parafraseado pobre: copiar párrafos completos y modificar algunas palabras sin cambiar la estructura de las oraciones originales o cambiar la estructura de la oración pero no las palabras; iii) copiado literal de texto sin poner comillas y sin reconocer la obra del autor original; v) citación adecuada de una obra pero parafrasear mal el texto original (plagio no intencional).

2. Revisión de textos y pruebas Los artículos se deben escribir en español bueno en un estilo claro y correcto a fin de mantener uniformidad a través del texto. Los artículos enviados son editados antes de su publicación. 3. Derechos de Autor Los artículos deben ser presentados por uno de los autores del manuscrito, y no deben ser presentados por nadie en su nombre. El autor principal/correspondiente deberá presentar una Carta de Derecho de Autor junto con el manuscrito, en nombre de todos los coautores (si los hubiere). El autor o autores confirmarán que el manuscrito (o parte de él) no ha sido publicado previamente o no está bajo consideración para su publicación en otro lugar. Además, cualquier ilustración, estructura o tabla que haya sido publicada en otro lugar debe ser reportada, y se debe obtener el permiso de copyright para la reproducción. 4. Apelaciones y Quejas Los autores que deseen presentar una queja deben remitirla al Editor en Jefe de la revista. Las quejas al editor pueden ser enviadas a martin.perez@correo.buap.mx

17

Vol. 1, no. 3, 2016


Alianzas y Tendencias

DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO www.ditco.buap.mx

SERVICIOS

OFICINA DE COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA

CENTRO UNIVERSITARIO DE VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

v Gestión de Propiedad Intelectual v Vigilancia e Inteligencia Tecnológica

v Estudio de Riesgo Ambiental v Análisis de Riesgo de Proceso v Supervición de obra y asistencia técnica en la revisión de documentos v Elaboración de Auditoria Ambientales v Estudio de Mecánica de Suelos y Topografía v Elaboración, Revisión y Actualización de Procedimientos y Normas v Desarrollo e implementación de Sistemas de Gestión v Administración de Proyectos enfocado a la Industria Petrolera v Capacitación, sensibilización e Inducción al Cambio en Nuevos Procesos v Estrategias Gerenciales en Salud Pública v Microscopía Óptica v Difracción de Rayos X v Espectroscopia de Infrarrojo v Cromatografía de Líquidos (HPLC) v Biotecnología

CENTRO DE INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL v Definición y Rediseño de Modelos de Negocio v Cultura de Creatividad y Procesos de Innovación Disruptiva v Planeación y Alineación Estratégica v Coaching para Reuniones de Trabajo de Alta Productividad v Diagnóstico organizacional v Procesos de Mejora Continua v Implantación de 5's v Gestión de fondos

FÁBRICA DE SOFTWARE v Desarrollo de soluciones tecnológicas v Desarrollo de Software a la medida v Mantenimiento y Soporte a Sistemas de Información v Consultoría, Análisis y Diseño de Soluciones

LANDING EMPRESARIAL v Renta de Espacios Físicos v Renta de Espacios Virtuales v Internet y Telefonia IP

18

Vol. 1, no. 3, 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.