Andares cientĂ cos
Voces de la innovaciĂłn
Tendencias
Valor de mercado
Patentes
Noticias
Alianzas y Tendencias
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Rector, José Alfonso Esparza Ortíz Secretario General, René Valdiviezo Sandoval Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna Director de innovación y Transferencia de Conocimiento, Pedro Hugo Hernández Tejeda Coordinador de Oficina de Comercialización de Tecnología, Martín Pérez Santos ALIANZAS Y TENDENCIAS BUAP revista trimestral de ciencia y tecnología Año 1, Nº 4, 2016 Editor, Martín Pérez Santos Consejo editorial Carla de la Cerna Hernández Francisco Romero Muñoz Antonio del Rio Portilla Maricruz Anaya Ruiz Karla Cedano Villavicencio Manuel Mendez Mendez Jesús Muñóz-Rojas ALIANZAS Y TENDENCIAS BUAP. Año 1, Nº 4, OctubreDiciembre de 2016, es una publicación trimestral editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con domicilio en 4 sur 104, Col. Centro, C.P. 72000, Puebla Pue., Tel. +52 222 2295500 Ext. 2234, www.ditco.buap.mx, Editor responsable: Dr. Martín Pérez Santos, martin.perez@correo.buap.mx, Reserva de Derechos al uso exclusivo 04-2016-061316422200-203, ISSN (en trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor de la Secretaría de Cultura. Responsable de la última actualización de este número la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento de la BUAP, Dr. Martín Pérez Santos, domicilio en Prolongación de la 24 Sur y Av. San Claudio, Ciudad Universitaria, Col. San Manual, Puebla, Pue., México, C.P. 72570, fecha de la última modificación, 30 de Septiembre de 2016. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Portada: Jesús Juárez Flores Web Master: Eduardo Hernández Ronquillo
CONTENIDO Editorial 1
DRONES MEXICANOS: OPEN INVESTMENT Jesús Leal y Azucena Monge
3
ROBOTÉPSILON: ROBOT DE TRANSMISIÓN DIRECTA
Fernando Reyes Cortes y Jaime Cid Monjaraz
5
ELECTRÓNICA RÁPIDA Y EQUIPOS DE MEDICIÓN Francisco Romero
10
FABRICANDO BIOETANOL Carla de la Cerna Hernández
12
OBESIDAD INFANTIL Paola Cubas
Vol. 1, no. 4, 2016
Alianzas y Tendencias
Editorial Actualmente, México presenta una deficiencia en innovación derivada de la dependencia tecnológica de innovaciones desarrolladas en otros países, particularmente de aquellas generadas en Estados Unidos, Alemania, Francia, Inglaterra, y Japón. De acuerdo con datos oficiales del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, en México se reclaman anualmente alrededor de 16,000 solicitudes de patente, de las cuales un 7.5% son de nacionales mexicanos, lo que se traduce en un déficit de generación de inventos, y una consecuente débil transformación en innovaciones. Sin embargo, de acuerdo con dicho Instituto, en los cinco años recientes las Instituciones de Educación Superior (IES) y los Centros Públicos de Investigación (CPI) han duplicado su reclamo de patentes. En este sentido, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se ha convertido en uno de las tres IES pilares en generación de patentes, sólo detrás de la Universidad Nacional Autónoma de México, y a la par del Instituto Politécnico Nacional. Esta constante generación de patentes trae consigo la necesidad de transferir dichos conocimientos a la sociedad, sea a través del licenciamiento o la creación de empresas tipo spin off. Producto de esta necesidad es la creación de la revista Alianzas y Tendencias, la cual tiene como objetivo principal el servir como enlace entre los sectores universitario, empresarial, gubernamental y social, estimulando así la generación y transferencia de innovaciones. Para ello, Alianzas y Tendencias es publicada de forma trimestral enfocada a estudios de Tendencias Científico-Tecnológicas, y de Potencial Comercial que analizan el valor de mercado de las invenciones universitarias. En este cuarto número se analizan diversos aspectos, entre ellos, el potencial de los drones mexicanos, la plataforma robótica, electrónica rápida y equipos de medición, así como la fabricación de bioetanol, y la obesidad infantil. Dr. Martín Pérez Santos
Vol. 1, no. 4, 2016
Alianzas y Tendencias
Drones mexicanos: Open investment 1*
1§
Jesús Leal , Azucena Monge 1
Oficina de Comercialización de Tecnología, Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento, Benemérita * § Universidad Autónoma de Puebla. jesus.lealr@correo.buap.mx, blanca.monge@correo.buap.mx
El potencial que han presentado el uso de drones para revolucionar las industrias y aportar beneficios y soluciones a la sociedad es increíble. Los vehículos aéreos no tripulados (UAV por sus siglas en inglés) se han convertido en un elemento muy importante para crear nuevos y rentables modelos de negocios, ejemplo de esto, es la empresa Amazon; que ha realizado actividades de investigación y desarrollo para crear drones que hagan entregas a domicilio con cierta capacidad de carga, 3D Robotics, del mexicano Jordi Muñoz, que ofrece drones con grabadoras de audio y cámaras de video con la capacidad de ver las imágenes en tiempo real, sensores para medir niveles de contaminación; radares para escanear un área y hacer mapas topográficos, así como sensores de temperatura y radiación en caso de incendios o desastres nucleares, por mencionar algunos. México puede llegar a convertirse en la “capital del dron en américa latina”, esto debido a las facilidades en la legislación que se ha desarrollado para el uso de los VANTS en el territorio aéreo mexicano. Estas situaciones se traducen como oportunidades para todos aquellos interesados en desarrollar estos vehículos, ya que se podrían llegar a hacer pruebas de vuelo sin ningún problema para detectar errores en el sistema, corregirlos y poder crear un producto maduro para su posterior comercialización, ya sea para el mercado mexicano o estadounidense. Una respuesta a las oportunidades presentes la tuvo José Luis González, CEO de Unmmaned Systems y fundador de la primera academia de drones en el país, la cual se dedica a capacitar pilotos para el manejo de drones, el cual parece ser un mercado bastante atractivo. Según un estudio de Markets and Markets, la demanda de drones a nivel mundial va en aumento, ya que se pronostica que este mercado crezca a una tasa compuesta anual de 32.22% para llegar a 5.99 mdd para el 2020. Sin embargo, en el mercado de los drones también hay diseños que el mercado prefiere o demanda más, y
específicamente los profesionales, como los drones de cuchilla rotativa, debido a que éstos tienen la capacidad de volar de manera horizontal y vertical, y cernirse en un solo lugar. Como resultado de las cualidades antes mencionadas, el mercado de los drones de cuchillas rotativas fue el más grande en el año 2014, y se espera que crezca a una tasa compuesta anual del 31.42% entre el 2015 y 2020. En la actualidad el mercado internacional de los drones está dominado por empresas como DJI (China), Parrot SA (Francia), 3D Robotics Inc. (EE.UU.), PrecisionHawk (EE.UU.), por mencionar las más importantes, en donde destaca la empresa DJI por ofrecer drones a precios muy accesibles en comparación con los precios que manejan sus competidores americanos y franceses. Las grandes ventajas de México para convertirse en líder en desarrollo y manufactura de drones La principal ventaja para convertir a México en el líder latinoamericano de drones son los jóvenes. México ha empezado a destacar en eventos internacionales en áreas como la electrónica y la robótica, donde los estudiantes de éstas diversas áreas han adquirido experiencias que les han permitido asimilar sus conocimientos y adquirir otros nuevos, mismos que se han empezado a traducir en la creación de tecnologías para dar respuesta a los problemas reales que afrontan los mercados nacionales. Distintas universidades del país han empezado a desarrollar proyectos con drones para su aplicación en diversos mercados como; la agricultura, seguridad y vigilancia, monitoreo, etc. En donde los drones “agricultores” son la apuesta más grande para las universidades nacionales, debido al tamaño de mercado que representa el sector agrícola, aunado las diversas necesidades que presenta. Otras de las ventajas con las que se cuentan para hacer de México una potencia en el desarrollo de drones son: Proximidad o cercanía con los E.E.U.U., lo que facilita la comunicación tecnológica y los conocimientos necesarios para crear drones más eficientes.
1
Vol. 1, no. 4, 2016.
Alianzas y Tendencias Un gran número de egresados de las áreas de ingenierías, lo que aporta gente más capacitada para la creación de nuevos drones y conocimiento en su adecuada manufactura, además de poder tener actividades de I + D que permitan mantener una ventaja competitiva de largo plazo. Creciente interés por parte de las empresas nacionales para implementar drones en sus modelos de negocios, y con esto les permita ofrecer servicios con una mayor percepción de valor y una transformación en los negocios tradicionales.
conocimiento, además de buscar la vinculación universidad - empresa para el desarrollo de vehículos que atiendan las necesidades de cada industria y al mismo tiempo tener una relación sólida en actividades de investigación. El mercado mexicano muestra un gran potencial comercial, solo queda aprovechar estas oportunidades y gestionar adecuadamente el conocimiento para crear una ventaja competitiva que atienda las necesidades actuales, tanto nacionales como internacionales, en el mediano plazo. Referencias
Aunque las ventajas sean grandes y todo se vea bastante atractivo hay retos que serían interesantes atender y empezar a investigar, ya que los drones aún siguen siendo susceptibles de grandes mejoras que potencializaran su uso y valor en un futuro.
Castro, R. F. (7 de Junio de 2015). Fusion. Obtenido de Fusion: http://fusion.net/story/160643/how-mexico-isbecoming-the-drone-capital-of-latin-america/ Financiero, E. (30 de 09 de 2015). El Financiero. Obtenido de El Financiero: http://www.elfinanciero.com.mx/tech/los-dronesconquistan-la-agricultura.html
Crear drones realmente autónomos. El uso de controles y, sobre todo, gente que los opere representa una desventaja importante y un punto clave a atender. Abaratar los costos de manufactura. Aunque la percepción de valor de estos vehículos es grande aún siguen siendo bastante costosos para algunos sectores. Vehículos más pequeños que permitan atender otros mercados y diversifiquen sus aplicaciones. Mayor seguridad. Aunque no son realmente peligrosos, el disminuir los riesgos al máximo permitirá a más gente poder adquirir estos vehículos. Además de superar cualquier legislación internacional que busque regular el uso y operación de los mismos. En conclusión, podemos decir que es necesario aprovechar lo más pronto posible la laxa legislación en el uso de drones que tiene el país, ya que se pueden hacer una gran cantidad de pruebas de drones para diferentes mercados, evaluarlos, corregir errores y poder obtener drones, viables comercialmente. Seguir apoyando el talento mexicano con la asistencia a eventos tecnológicos, nacionales e internacionales, para seguir adquiriendo conocimiento y experiencia en este mercado. Aprovechar de manera responsable los fondos a la innovación tecnológica para el desarrollo de proyectos de VANTS, buscar la colaboración entre universidades para crear proyectos más ambiciosos y fomentar la colaboración interdisciplinaria y al mismo tiempo la difusión del
Hernández, A. (27 de 07 de 2015). Excelsior. Obtenido de Excelsior: http://www.excelsior.com.mx/hacker/2015/07/27/1036 868 Markets, M. a. (10 de 2015). Markets and Markets. Obtenido de Markets and Markets: http://www.marketsandmarkets.com/MarketReports/commercial-drones-market195137996.html?gclid=Cj0KEQjwr7SBRD96_uw9JK8uNABEiQAujbffNdU1GTuaw-2Z1HJcSUI79An8k8962P9BTyvVOi-p4aAoQh8P8HAQ Onofre, J. S. (10 de 10 de 2013). El Economista . Obtenido de El Economista : http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2013/10/10/ drones-tecnologia-hasta-ahora-incomprendida Onofre, J. S. (25 de 02 de 2015). El Economista. Obtenido de El Economista: http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2015/02/25/ guerra-drones-ganar-lugar-mercado
2
Vol. 1, no. 4, 2016.
Alianzas y Tendencias
RobotÉpsilon: robot de transmisión directa 1*
1§
Fernando Reyes-Cortes , Jaime Cid-Monjaraz 1
*
§
Facultad de Ciencias de la Electrónica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. freyes@ece.buap.mx, jcid@ece.buap.mx
Los robots manipuladores como objetos de estudio en control automático, ofrecen un amplio espectro en la formulación de problemas teóricos y prácticos, debido a la naturaleza no lineal, multivariable y fuertemente acoplada de su comportamiento dinámico. A través de la teoría de control automático, se han generado contribuciones teóricas y mejoras prácticas en control óptimo, adaptable, control de trayectorias o de movimiento, control de posición o regulación, esquemas de identificación paramétrica, control cartesiano (fuerza, impedancia, teleoperación y visual servoing), planificación de trayectorias, entre otros tópicos más. Estas líneas de generación y aplicación del conocimiento tienen el potencial de llevar a la práctica una gama amplia de aplicaciones industriales, comerciales, científicas; particularmente en las áreas de la salud, la robótica ha sido clave y estratégica para ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas. Sin embargo, desde el punto de vista experimental existe hoy en día una enorme carencia de infraestructura en materia de robótica en la mayoría de las Instituciones de Educación Superior (IES) de México; este problema se vuelve cada vez más agudo debido a la enorme demanda de alumnos que ingresan a las carreras de ingeniería relacionadas con la automatización como lo son mecatrónica, robótica, informática, mecánica, electrónica, eléctrica, sistemas, computación, etc. El Laboratorio de Robótica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ha logrado el desarrollo de una plataforma robótica denominada RobotÉpsilon, la cual está compuesta por un robot de transmisión directa de 3 grados de libertad con movimiento tridimensional, cuyo espacio de trabajo corresponde a una esfera de radio de 1 metro; cuenta con una computadora e interface electrónica para envío/recepción de comandos bajo el entorno de programación en MATLAB y Arduino. La tecnología de transmisión directa (directdrive) representa una excelente opción para desarrollar sistemas mecatrónicos y robóticos de alto desempeño, velocidad, exactitud y funcionalidad. Esta nueva tecnología de la ingeniería mecatrónica tiene ventajas sustanciales sobre los sistemas que emplean servomotores adaptados con sistemas de engranaje (tecnología convencional). El concepto de transmisión directa, consiste en un motor eléctrico que proporciona alto par (en bajas
velocidades o inclusive estático), peso ligero, tamaño compacto donde el rotor del motor funciona como una fuente de par. Los eslabones o barras metálicas se acoplan directamente al rotor, por lo que el sistema de engranes tradicional se elimina por completo, desapareciendo el cascabeleo o falta de movimiento y reduce significativamente el fenómeno de fricción, comparado con los robots convencionales; la construcción mecánica es más simple y la exactitud en el posicionamiento de robots manipuladores es mejorada. En el servomotor de transmisión directa, la flecha del rotor ha desaparecido y no se requiere el sistema de engranes para disminuir la velocidad de giro y amplificar el par; proporciona una plataforma mecánica estable debido a que la carga (eslabones) se conecta directamente al rotor y el fenómeno disipativo disminuye notablemente, es decir no hay pérdida de la energía como sucede en otro tipo de servomotores. El diseño de sistemas mecatrónicos a través de servomotores de transmisión directa representa enormes ventajas para realizar investigación científica en mecatrónica; esta tecnología ha estado ganando terreno en la industria (direct-drive robot manipulator), puertas automáticas (direct-drive garage door opener) y en aparatos electrodomésticos, tal es el caso de la compañía LG que ha desarrollado una lavadora con motores de transmisión directa (direct-drive washing machine) con un número alto de funciones y prestaciones, el servomotor está fijo al tambor y se mueve sin poleas, siendo más resistentes, no contamina, sin ruidos, ni vibraciones mecánicas. El desempeño de este tipo de sistemas es muy superior con respecto a los sistemas tradicionales con motores eléctricos acoplados con engranes o bandas de poleas dentadas. En la plataforma robótica RobotÉpsilon, cada articulación del robot manipulador puede tener velocidades rotacionales de 720º/seg, mientras que el extremo final puede alcanzar velocidades lineales de 3000 mm/seg y desplazar cargas de 3 Kg. Los eslabones y base del robot se encuentran fabricados de aluminio aerodinámico 6061, el peso total del robot es de 150 Kg, esto incluye la masa de los servomotores, eslabones y base. Con múltiples aplicaciones en el área industrial, comercial, científicas, fisioterapia y robótica asistida a personas con problemas de movilidad motora. Tiene la capacidad de poderse programar en modo autoaprendizaje, de tal forma que por medio de guiado 3
Vol. 1, no. 4, 2016.
Alianzas y Tendencias pasivo el robot puede reproducir fielmente todas las secuencia enseñadas. Esto permite ser programado por personal sin conocimiento de robótica mediante la imitación de movimientos. La plataforma robótica tiene gran cantidad de aplicaciones ya desarrolladas. El brazo robótico ha sido empleado para realizar actividades como el traslado y pintado de objetos, estibado de cajas, rehabilitación en rutinas de fisioterapia, tele-operación y asistencia robotizada a personas discapacitadas. Para propósitos de investigación y docencia, esta plataforma robótica cuenta con modelado matemático que describe su comportamiento dinámico no lineal derivado de la mecánica analítica a través de las ecuaciones de Euler-Lagrange y también se proporcionan los valores numéricos de los parámetros que describen el modelo dinámico, así como un manual de prácticas con algoritmos de control tradicionales y nuevas estrategias de control. La plataforma robótica tiene varias ventajas comerciales aplicadas directamente en una línea de producción: • Alto desempeño. • Puede trabajar en forma ininterrumpida las 24 horas de todos los días del año. • Cuenta con detección de fallas y auto-ajuste de funciones. • No requiere mantenimiento periódico. • La programación es muy simple y sencilla, la persona que programa al robot no requiere tener conocimientos de robótica. • Tiene un número grande de algoritmos de control robustos y de alto desempeño. • Bajo costo de producción. • Multifuncionalidad al realizar actividades específicas: Pintar. Trasladar objetos. Estivar. Clasificación. Soldado. Armado. • Cuenta con un sistema de compensación de gravedad y arquitectura abierta, esto lo hace sumamente ligero al momento de programarse manualmente. • El robot tiene dos modos de operación: auto aprendizaje y modo automático. • Puede acondicionarse sensores de video y voz para reconocimiento de comandos visuales o de audio. • Puede almacenar un número grande de rutinas y quedar guardadas en su sistema electrónico
• • • • •
para ser ejecutadas cuando se requieran. No ocupa un lugar voluminoso, es fácil de transportar, ligero y sencillo. La fuente de alimentación requiere línea normal. Es silencioso. Copia la trayectoria, fuerza y posición específica al momento de ser programado. No contiene engranes ni cadenas en su interior para poder funcionar, así mismo evita la fricción, el calentamiento y el desgaste ahorrando costos de mantenimiento.
Esta plataforma Robótica tiene las siguientes Solicitudes de Patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: • •
•
MX/a/2012/001492: Plataforma Robótica. MX/E/2015/053144: Sistema de Control de movimiento para un Robot de Transmisión Directa mediante retroalimentación Visual. MX/E/2015/053086: Sistema para Automatización de Banda Transportadora con retroalimentación visual.
The Internacional Patent System WIPO con el número: • PCT/IB2015/054096: Motion Control System for a Direct Drive Robot Through Visual Servoing. • PCT/IB2015/054109: System for Conveyor belt Automation with Visual Servoing. La plataforma Robótica RobotÉpsilon se ha probado con éxito en sistemas con bandas transportadoras automatizadas con diversos sensores ópticos, y accesorios que le permite atender líneas de producción a bajo costo. Por lo que la plataforma es libre de mantenimiento, de fácil programación, silenciosa y puede ser conectada a líneas de corriente caseras de 120 VAC. Es importante destacar que esta plataforma robótica se desarrolló con la finalidad de acercar a las PYMES a soluciones de automatización accesibles. Referencias Reyes-Cortés, F. “Robótica: Control de Robots Manipuladores”, Editorial Alfaomega, 2011. Fernando Reyes, Jaime Cid y Emilio Vargas. “Mecatrónica: Control y Automatización”, Editoriales Alfaomega y Marcombo, 2013. Fernando Reyes Cortés. “MATLAB: Aplicado a Robótica y Mecatrónica”, Editorial Alfaomega, 2013. Fernando Reyes y Jaime Cid. “Arduino: Aplicaciones en Robótica, Mecatrónica e Ingenierías”, Editoriales Alfaomega y Marcombo 2015.
4
Vol. 1, no. 4, 2016.
Alianzas y Tendencias
Electrónica rápida y equipos de medición. Entrevista con el Doctor Sergio Vergara Limón y la Dra. María Aurora Diozcora Vargas Treviño 1*
Francisco Romero 1
Oficina de Comercialización de Tecnología, Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento, Benemérita * Universidad Autónoma de Puebla. francisco.romero2@correo.buap.mx
El Dr. Sergio Vergara y la Dra. Aurora Vargas son investigadores de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP. Realizaron estudios de licenciatura en electrónica y posgrados en optoelectrónica en la misma universidad. Han realizado estancias de investigación en instituciones extranjeras y mexicanas; tales como el laboratorio de física de altas energías FERMILAB en Batavia, Illinois (Estados Unidos) y el Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ambos son miembros del Sistema Nacional de Investigadores de México desde el 2001, y responsables de numerosos proyectos de investigación financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la propia BUAP. Sergio Vergara y Aurora Vargas son de los pocos investigadores mexicanos que colaboran con la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) con sede en Suiza. Como es sabido, el CERN es el laboratorio de física más prestigioso a nivel internacional, donde se llevan acabo los experimentos más avanzados que ayudan a explicar las dudas más importantes de la ciencia a lo largo de la historia: ¿De que está hecho el universo? ¿Cómo se conformó? Preguntas similares son abordadas por físicos e ingenieros del CERN en colaboración con otros científicos alrededor del mundo. Mediante el uso de los aceleradores de partículas más potentes que existen a nivel internacional, estos científicos proporcionan explicaciones y teorías sobre las leyes fundamentales de la naturaleza. Desde el año 2002, Sergio Vergara y Aurora Vargas han colaborado en el experimento 1 internacional ALICE , llevado a cabo en el CERN, desarrollando instrumentos para la adquisición de datos, y detección de rayos cósmicos. El experimento ALICE ha sido diseñado para medir, de la forma más completa posible, las partículas producidas en las colisiones. Cabe señalar que cuando se desarrollo el primer concepto del
experimento ALICE, muchas de las tecnologías necesarias para llevarlo a cabo no existían; por lo que investigadores como Sergio Vergara y Aurora Vargas han intervenido en su diseño e invención. La especialidad de Sergio Vergara es lo que denominan electrónica rápida, electrónica de altas frecuencias o electrónica digital. Junto con la Dra. Aurora Vargas ha conformado un equipo de investigación especializado en ésta área. El Dr. Vergara explica que desde que eran estudiantes de posgrado, tuvieron la oportunidad de colaborar en proyectos similares a los que se llevan a acabo en el CERN, cuando ambos en 1998 realizaron una estancia de investigación en el laboratorio Nacional Enrico Fermi (FERMILAB) en Batavia, Illinois. Trabajando con la Dra. Marleigh Sheaff, tal experiencia les da la oportunidad de acceder a algunos de los equipos más avanzados que existen en materia de física. De modo que comienzan a participan en el experimento llamado BTeV. El propósito del proyecto era “leer” un detector muy sofisticado en ese tiempo, llamado detector de Pixel. Varios de los experimentos que se realizan en este tipo de laboratorios tiene que ver con el análisis de las colisiones (choques) de partículas para explicar su comportamiento en la naturaleza. En este caso, la intención era captar una especie de fotografía de los impactos de la colisión (del vértice). Para ello, le piden a Vergara realizar el sistema de adquisición de datos. Mientras a la Dra. Aurora le solicitan desarrollar un sistema automático para caracterizar los integrados llamados FPIX1 los cuales cuentan con 2880 celdas tipo pixel. Dado la gran cantidad de pixeles involucrados era necesario un sistema automático para analizarlos. Así, Vergara desarrolla un sistema de lectura y configuración para la adquisición de datos. Es decir, desarrolla el hardware, el sistema de trasmisión y recepción de información electrónica; realizando el diseño de un enlace óptico completo (eligiendo desde la fibra hasta el tipo de laser a utilizar). Es así que comienzan a trabajar en la electrónica rápida, de altas frecuencias.
1
http://aliceinfo.cern.ch/Public/en/Chapter2/Chap2Experimenten.html 5
Vol. 1, no. 4, 2016.
Alianzas y Tendencias De esta forma, desde que eran estudiantes de doctorado supieron identificar que esta área era la tendencia que se seguiría en cuanto a la innovación tecnológica de la electrónica moderna. Comienzan a utilizar varios instrumentos novedosos en aquel tiempo, como los FPGA (Field Programmable Gate Array); dispositivos programables de gran versatilidad que ofrecen la ventaja de reprogramarse de forma muy flexible adaptándose a las necesidades de cualquier sistema electrónico. Actualmente, los FPGA son la base de la interconexión y funcionalidad de televisores, teléfonos celulares, y diversos instrumentos de medición. De hecho, Vergara afirma que su equipo de trabajo ya tiene avances desarrollando los primeros microprocesadores dentro de un FPGA. La versatilidad de este instrumento es tal, que permite capturar señales de muy bajo voltaje como las señales bio-eléctricas. A manera de ejemplo, se puede decir que las señales bio-eléctricas provenientes de los músculos de una persona se pueden medir, procesar y adquirir por medio de un FPGA. El uso de instrumentos de este tipo a la vez que diseñaban sus sistemas electrónicos, les permitió darse cuenta de su gran aplicación potencial. Como tal, esta experiencia es la base que los lleva a desarrollar en los años posteriores a sus estudios de doctorado diversos instrumentos de medición, robots didácticos, así como profundizar en el estudio de algoritmos de control; al tiempo que se incorporan a la Facultad de Ciencias de la Electrónica como investigadores. … y comienzan las Patentes Hoy en día, Sergio Vergara y Aurora Vargas representan uno de los equipos de investigación de la BUAP, que más solicitudes de patente presenta ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
Robot móvil para investigación
Bioelectrónica y el sistema para la evaluación de la marcha La mayor parte de los inventos que han desarrollado son instrumentos de medición. Uno de los más importantes es el sistema de adquisición de datos para el análisis de la marcha del mexicano. En colaboración con el Dr. Marciano Vargas Treviño de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, el Dr. José María Rodríguez Lelis del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET), así como con el Dr. Fermín Martínez Solís de la Universidad Autónoma de Tabasco, en 2006 comienzan a trabajar en el desarrollo de una prótesis para pierna. Estos investigadores cuentan con basta experiencia en el desarrollo de prótesis. En particular Rodríguez Lelis, experto en mecánica, ya había desarrollado dispositivos para ayudar a la rehabilitación de personas que sufren de afectaciones al sistema motriz debidas a accidentes o enfermedades. Se ha especializado en estudiar tribología: el desgaste debido a la fricción de varios materiales. La intención era desarrollar una prótesis que tuviera un movimiento “natural”, o lo más cercano a lo natural. El problema de las prótesis es que si son muy rígidas, la persona tiene dificultades para realizar todas las actividades que implican el uso de sus piernas (caminar, sentarse, subir escaleras, andar en bicicleta, etc.), pero además les puede crear afectaciones de espalda, columna u otros. Analizando el problema, comienzan a estudiar el movimiento natural de las piernas y a diseñar un sistema que les permita aprender cómo funciona tal movimiento; cómo funcionan las piernas. Así, comienzan a involucrar a estudiantes de maestría para estudiar el ciclo de marcha, y diseñan un aparato para evaluar tal ciclo. Vergara señala que una estudiante de maestría se dedica a estudiar con mayor profundidad el 2 funcionamiento de las señales electromiográficas . Es decir, estudia cómo viajan las señales bioelectrónicas en nuestro cuerpo. Analizando la literatura relacionada caen en la cuenta de que todo converge en el ciclo de
Solicitudes de patente Título
Año
Plataforma robótica
2012
Tarjeta electrónica de control para robots de tres grados de libertad
2012
Tarjeta electrónica para la adquisición de señales bioeléctricas
2012
Laboratorio portatil vía tarjetas de interfaz con comunicación programable Tarjeta electrónica para enseñanza de campos de compuertas lógicas
2012 2012
Tarjeta de adquisición de datos por usb
2012
Tarjeta electrónica contadora de fotones
2013
Sistema de recolección para uso en aguas grises
2013
2013
Sistema de adquisición para el analisis de la marcha del 2013 mexicano Nota: La mayor parte de estas solicitudes de patente las han presentado con el Dr. José Fernando Reyes Cortés y el Dr. Jaime Julían Cid Monjaraz, investigadores de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, así como con otros colaboradores.
2
Las señales electromiográficas (EMG) son señales eléctricas producidas por un músculo durante el proceso de contracción y relajación. 6
Vol. 1, no. 4, 2016.
Alianzas y Tendencias marcha; pero comienzan a argumentar que cada persona tiene una forma particular de caminar y que incluso se pueden ver diferentes tipos de marcha en diferentes regiones del mundo. Como ejemplo Vergara señala que la gente de la costa camina diferente a la gente de la ciudad de México, o que los europeos caminan diferente de los mexicanos. Asimismo, señala que hasta antes de sus estudios sobre el ciclo de marcha, no existían publicaciones similares para el caso mexicano. A diferencia del caso europeo y norteamericano donde ya se habían realizado estudios similares. De esta forma, diseñan el aparato en principio para aprender más acerca del funcionamiento de las piernas, y comienzan a probarlo con estudiantes voluntarios. Al ponerlo en operación, registran patrones de marcha similares en alrededor de quince voluntarios, pero en dos o tres resultan patrones de marcha diferentes. Después de muchas pruebas para verificar que no hubiera fallas en el equipo, comprobar la funcionalidad de los sensores, y verificar que no hubiese contaminación de factores ajenos al sistema, corroboran su información y resultan los mismos patrones. Es cuando, los propios voluntarios manifiestan que tienen una pierna más larga que la otra, padecimientos de cadera, o afectaciones que les hacen utilizar plantillas ortopédicas. Aunque referían que era muy leve el problema, aún con las plantillas se quejaba de dolores en la espalda. De hecho, este tipo de padecimiento genera gran dolor en la espalda, en forma de espasmos o dolores permanentes. En tal sentido, encuentran una de las utilidades más importantes del sistema que habían inventado. Su sistema sirve para ayudar al diagnóstico de padecimientos relacionados con el caminar de las personas. Y en su caso para evaluar y adaptar prótesis idóneas para cada persona. Posterior al primer diseño de su sistema para evaluar la marcha, sus colegas del CENIDET y de Oaxaca continúan utilizándolo para diseñar prótesis de pierna. Pero el mismo Vergara menciona que el sistema puede tener más aplicaciones si se continua el proyecto con otros estudios complementarios. Por ejemplo, es necesario realizar más pruebas clínicas involucrando médicos o especialistas en el área de la salud, de tal forma que al utilizar el sistema y detectar que hay una afectación en el patrón de marcha de una persona, los especialistas puedan interpretar a que se debe y
retroalimentar de mejor forma el diseño de las prótesis. De igual forma, la Dra. Aurora menciona que algo útil para el aparato que han diseñado, y poder desarrollar más el sistema de diagnóstico de la marcha, sería ideal construir bases de datos con patrones de marcha (de hombres, mujeres, por edad, etc.). De tal forma que a los médicos u ortopedistas les sirva para identificar diversos tipos de padecimiento relacionados con conjuntos de población y ello les ayude a elaborar su diagnóstico. Por tanto, aquí hay una oportunidad para empresarios o cualquier persona interesada en realizar inversiones financieras para que se continúen desarrollando las investigaciones del grupo de Vergara, y poder contar con el sistema de evaluación de la marcha en clínicas y hospitales. La importancia de este sistema recae en que comúnmente el diagnóstico relacionado a afectaciones del caminar lo realizan médicos u ortopedistas sin un aparato que mida los patrones de marcha. Y en tal caso, se implementan prótesis, plantillas u otros instrumentos que corrijan el modo de caminar sin tener mucha precisión al elegirla. Como popularmente se dice en México: se hace a “ojo de buen cubero”. El problema para el paciente es que si la prótesis no es la adecuada, los problemas de espalda u otras afectaciones relacionadas pueden perdurar y agravarse con el pasar de los años. En tal sentido, el sistema de Vergara y compañía, ofrece la precisión que se requiere para el diagnóstico y la adaptación de las prótesis, y por tanto aminorar los padecimientos relacionados. Otros proyectos Al igual que el sistema para la evaluación de la marcha, el equipo de investigación ha elaborado otras herramientas electrónicas relacionadas con el área de la salud. Vergara menciona que recientemente han trabajado en la motorización y automatización de mesas de inclinación (o camas de inclinación). Particularmente, llama la atención el diseño de una mesa de inclinación que ahorra más energía en comparación con las que actualmente existen. Es una mesa que sirve para diagnosticar enfermedades y tiene aplicaciones biomédicas. Por otra parte, también han desarrollado un sistema [detector] de señales electromiográficas, que se realizó a petición de sus mismos colegas expertos en prótesis y rehabilitación motora. La idea fue desarrollar un instrumento que les permitiera evaluar la 7
Vol. 1, no. 4, 2016.
Alianzas y Tendencias rehabilitación motriz de forma cuantitativa, y poder ver, por ejemplo, el momento en que una persona en rehabilitación comienza a mover nuevamente la mano o el dedo. Actualmente, desarrollan una tarjeta de adquisición de datos que integre diversos sistemas, de tal forma que sea posible contar con: electromiógrafo, electrocardiógrafo, medidor de temperatura, medidor de pulso y otros. Tal sistema podrá ser utilizado en el área de cuidados intensivos. Para ello, también han involucrado a estudiantes y asesoría de médicos especialistas.
más completa posible, las partículas producidas en las colisiones. De tal forma, que su sistema lleva más de diez años de haber sido instalado en el CERN y funciona de forma estable. Actualmente, trabajan en el diseño de una cámara de proyección de tiempo que da una proyección en 3D de las partículas que pasan por ella; se trata de un instrumento desarrollado para el detector [de partículas] más importante del experimento ALICE. El equipo de Sergio Vergara y Aurora Vargas no es el único que esta trabajando en el diseño de esta cámara, existen otros equipos europeos que también se ocupan de ello. Vergara explica que el problema que enfrentan es desarrollar un circuito electrónico que opere sin perturbar el funcionamiento del detector. Como tal, el circuito que desarrollan se adaptará al nuevo detector llamado GEM, que sirve para detectar partículas de alta energía. El detector se compone por placas de cobre en paralelo con una placa intermedia de fibra de vidrio. Comúnmente se usa en circuitos impresos, sin embargo, ahora se le están haciendo perforaciones milimétricas, de tal forma que cuando se sumerge en gas y pasa una partícula, por medio de ionización y campos electrónicos muy intensos (generados por alto voltaje), se da la descarga y se puede detectar la partícula. El tipo de detectores GEM están tratando de monitorear su corriente, pero ésta es muy pequeña, su sensibilidad a cualquier perturbación es muy alta. De manera que cualquier circuito electrónico que se coloque para medir la corriente perturba el funcionamiento del detector. Hasta hace algunos meses el equipo de investigación no había logrado hacer un dispositivo para medir la corriente del detector y evaluar su desempeño, sin embargo lo han logrado. Con lo cual se convierten en el primer equipo de investigación capaces de desarrollar un circuito electrónico de tal magnitud. De esta forma, Vergara concluye que la experiencia con el CERN y saber que están compitiendo con otros equipos con tales capacidades a nivel internacional es muy motivante y alentador.
Más sobre la colaboración con el CERN Decir que se colabora con el CERN no es poca cosa, basta referir que hablamos del laboratorio donde nació propiamente la Internet y en donde se dio tal vez el descubrimiento científico más importante del último siglo: la existencia de la partícula elemental, el bosón de Higgs. Como es sabido, entre 1989 y 1990 Tim BernersLee y Robert Cailliau desarrollaron la World Wide Web (WWW) o red informática mundial mientras trabajaban en el CERN. Mientras que en 2012 el CERN anuncio la observación de una nueva partícula, que corresponde a las características del bosón de Higgs; Higgs en 1964 desarrolló un modelo teórico para explicar el origen de la masa de las partículas elementales. Mediante el uso del Colisionador de Hadrones del CERN en años posteriores al 2012 se ha confirmado con mayor certeza la existencia de la llamada partícula elemental. Por tanto, Peter Higgs y François Englert recibieron en 2013 el premio nobel de física como reconocimiento a la aportación que han realizado a favor de la compresión sobre el origen de la masa de las partículas subatómicas. Sin duda, la experiencia de trabajar en proyectos internacionales como en el laboratorio FERMILAB y el CERN han marcado la carrera de los Doctores Sergio e Aurora. Se trata de experiencias que los han hecho aprender a desarrollar tecnología de alta precisión. Profundizando más en sus colaboraciones con el CERN, Vergara refiere que su equipo de investigación ha sido el primer equipo mexicano en aportar sistemas electrónicos al CERN, en el pasado investigadores del Instituto Politécnico Nacional y la UNAM ya habían aportado el desarrollo de detectores. Sin embargo, al aportar un sistema electrónico, el equipo mexicano es responsable de un detector completamente. Como hemos mencionado, desde el año 2002 han desarrollado sistemas para la adquisición de datos para el proyecto ALICE. El cuál ha sido diseñado para medir, de la forma
Perspectivas de la industria El equipo de Sergio Vergara y Aurora Vargas es uno de los grupos de investigación que tienen en perspectiva una creciente colaboración con la industria. En opinión de Vergara, en la industria mexicana comienza a haber un cambio de mentalidad, los empresarios se están dando cuenta de la importancia que tiene la producción de tecnología propia, en lugar de importarla. En tal 8
Vol. 1, no. 4, 2016.
Alianzas y Tendencias sentido, tiene en claro que la colaboración más importante que realizan para la industria se da en la formación de sus estudiantes, quienes se incorporan rápidamente a empresas en todo México. Además de que han realizado consultorías con algunas empresas para desarrollar equipos de medición. Esta es tal vez la modalidad que le interesa al equipo seguir fomentando. Están abiertos a apoyar a las empresas en forma de asesorías para el desarrollo de tecnologías como los equipos de medición. Resolviendo problemas concretos. Al mismo tiempo que se abra en la universidad la posibilidad de incorporar mayor financiamiento privado para proyectos de investigación colaborativa o comisionada. Como ejemplo, se puede mencionar que es necesario mayor financiamiento para continuar con los estudios y pruebas del sistema para la evaluación de la marcha; lo que a su vez es una oportunidad para cualquier inversionista.
¿Qué podemos aprender para el diseño de políticas publicas en ciencia, tecnología e innovación? Instituciones públicas como la BUAP y el CONACYT pueden aprender mucho de la experiencia que nos presenta el equipo de Sergio Vergara y Aurora Vargas. Su forma de trabajo es uno de los ejemplos de cómo el diseño de tecnología que se realiza para laboratorios dedicados a la investigación básica, es la base para el diseño posterior de instrumentos que sirven a fines más prácticos y tangibles: instrumentos de medición con usos médicos, para adaptación de prótesis, medición de frecuencias cardíacas, etcétera. O, dicho de otra forma, aquí se puede observar como la ciencia y la tecnología se retroalimentan. Es aquí donde recae la importancia del financiamiento público a la investigación básica y aplicada, que actualmente presenta recortes inexplicables y lamentables.
9
Vol. 1, no. 4, 2016.
Alianzas y Tendencias
Fabricando bioetanol 1*
Carla de la Cerna Hernández 1
Oficina de Comercialización de Tecnología, Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento, Benemérita * Universidad Autónoma de Puebla. carla.hernandez@correo.buap.mx
Es asunto de gran importancia económica, social y ambiental, la obtención de energía a partir de fuentes accesibles y renovables, ya que su producción y utilización disminuye la generación de contaminantes hacia el ambiente. A nivel mundial, cerca del 90% de la energía consumida proviene de fuentes no renovables; en México solo el 9.5% de la oferta total de energía es renovable (principalmente energía hidráulica), a diferencia de Brasil donde la utilización de energías renovables rebasa el 30%. En este sentido, el bioetanol y biodiesel ofrecen una alternativa energética hacia el uso de combustibles líquidos derivados de hidrocarburos fósiles, ya que producen una menor contaminación al ser utilizados en motores de combustión, adicional a que se obtienen a partir de fuentes renovables. El bioetanol es un biocombustible producto de la fermentación de azúcares de la caña de azúcar, maíz, trigo, arroz, residuos agrícolas, forestales y basura orgánica urbana. Su aplicación como combustible puede ser sólo (etanol anhidro) o mezclado con gasolina a diversas proporciones. El mezclado con gasolina, desde un 10% (E10) reduce las emisiones de monóxido de carbono, y no son necesarias modificaciones a los motores de los vehículos. Conforme va aumentando el porcentaje de bioetanol en mezcla con gasolina, diversas modificaciones deben realizarse al convertidor catalítico, tanque de combustible, sistema de evaporación, ignición, inyección, entre otros. Sin embargo, la utilización del 100% de bioetanol en motores modificados no produce emisión de dióxido de azufre y se reducen las emisiones totales de dióxido de carbono. Debido a estas ventajas, existe un gran interés en el desarrollo de tecnologías a gran escala para la producción de bioetanol que conlleven un ahorro en el costo de producción. El bioetanol es producido a partir de la fermentación de cultivos o materias primas ricas en glucosa, almidón, o celulosa. Los cultivos ricos en glucosa más comúnmente utilizados son la caña de azúcar, remolacha y sorgo, aún cuando existen otros materiales ricos en azúcar, tales como la melaza (subproducto de la obtención de azúcar a partir de la caña de azúcar). Por su parte, los cultivos ricos en almidón más utilizados son el maíz, yuca, cebada, papa, y camote; la obtención de bioetanol a partir de almidones requiere pasos previos que permitan separar las unidades de glucosa que
conforman al almidón, de tal forma que aquel puede utilizarse en la etapa de fermentación. Finalmente, para la utilización como materia prima de materiales lignocelulósicos, cuya composición estructural comprende lignina, hemicelulosa y celulosa, es necesario utilizar procesos de solubilización de los mismos para su posterior fermentación. Derivado de la utilización de cultivos para la producción de bioetanol, existe un conflicto de uso de suelo relativo a la disyuntiva entre utilizar el suelo agrícola para cultivos aplicados a la producción de biocombustible o cultivos dedicados al abasto de alimentos. En países como Estados Unidos, Brasil y China ha ido aumentando el uso de suelos agrícolas para producción de cultivos aplicados a la producción de bioetanol, y por ende la creación de nuevas políticas energéticas y ambientales, generando una reorientación del uso tradicional de suelos agrícolas. Al bioetanol producido a partir de cultivos que se emplean para la alimentación se le conoce como biocombustible de 1a generación, en cambio cuando se utilizan materiales de desecho, o subproductos de procesos, se le conoce como biocombustible de 2a generación, esto último debido a que no compite con tierras de uso agrícola, al no ser fuente de alimentos. La producción de bioetanol a partir de biomasa por medio de la fermentación involucra varias etapas, las cuales varían dependiendo de la materia prima utilizada. En general, las etapas son pre-tratamiento de la materia prima, hidrólisis, fermentación, destilación y separación.
10
Vol. 1, no. 4, 2016.
Alianzas y Tendencias El pre-tratamiento, cuyo objetivo es lograr la accesibilidad de todos los componentes de la materia prima, consiste de un tratamiento mecánico (molienda, trituración o maceración). Por su parte, la hidrólisis consiste en un proceso enzimático cuyo objetivo es romper las cadenas de glucosas u otros azúcares, a través de enzimas microbianas (amilasas, hemicelulasas o celulasas), con el fin de hacerlas accesibles para la siguiente etapa del proceso. A su vez, la fermentación utiliza una levadura (Saccharomyces cerevisiae) la cual utiliza como fuente de alimento aquellos azúcares liberados y produce alcohol, como parte de su metabolismo. Posteriormente, a través de la destilación (evaporación/condensación) se separa el etanol de aquellos materiales que no son de interés. Cabe notar, que las enzimas utilizadas en la etapa de hidrólisis pueden variar ampliamente, de forma tal que se pueden utilizar enzimas provenientes de un solo microorganismo, o de consorcios microbianos o de microorganismos modificados genéticamente. De igual manera, la levadura a utilizar en la etapa fermentativa puede hidrolizar y fermentar al mismo tiempo, para así realizar la hidrólisis y fermentación en una sola etapa y reactor. En México, la “Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos”, creada para la promoción y el desarrollo de los bioenergéticos, establece que la SAGARPA debe emitir un permiso para aquellos interesados en producir bioenergético a partir de un cultivo diferente al maíz, siempre y cuando se manifieste que se cultiva exclusivamente en suelos agrícolas. Por su parte, la Secretaria de Energía es la encargada de otorgar permisos acerca de actividades relacionadas con la producción, transporte, distribución y comercialización de bioenergéticos. Asi mismo, la SEMARNAT tiene la responsabilidad de evaluar y autorizar en materia de impacto ambiental. En este sentido, la empresa veracruzana llamada “Etanofuel”, fue la primera en obtener un permiso de la Secretaria de Energía para comercializar bioetanol, obtenido a partir de caña de azúcar. Ante esto, México puede desarrollar un potencial para la producción de bioetanol a partir de múltiples cultivos energéticos no alimenticios, lo que brindaría ventajas de carácter económico y social. Para ello, es necesario la inversión científica y tecnológica para abordar tecnologías de 2ª y 3ª generación (uso de microalgas y biología molecular para el mejoramiento de los métodos de transformación de la biomasa). Referencias Aguilar Rivera N. (2007) Bioetanol de la caña de azúcar. Avances en Investigación Agropecuaria. Vol. 11, n. 3, pp 25-39. Becerra Pérez, L.A. (2009) La industria del etanol en México. Economía UNAM. Vol.6, n.16, pp.82-98.
Castro Martínez C., Beltrán Arredondo L.I., Ortiz Ojeda J. C. (2012) Producción de Biodiesel y Bioetanol ¿una alternativa sustentable a la crisis energética? Ra Ximhai Universidad Autónoma Indígena de México. Vol. 8, n. 3, pp 93-100. Del Prado García M. (2008) Biorrefinerías: Situación actual y perspectivas de futuro. Fundación Española para el Desarrollo de la Investigación en Genómica y Proteómica/Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, pp. 150. Secretaría de Energía. (2015) Prospectivas de Energías Renovables 2015-2029. Secretaría de Energía (2006) Potenciales y Viabilidad de Uso de Bioetanol y Biodiesel para el Transporte en México. http://media.wix.com/ugd/274e49_f3f786c0654749 d6b88e865033f72236.pdf http://www.iniciativasustentable.com.mx/boletin_x/ 24_boletin_ideas_esp.pdf
11
Vol. 1, no. 4, 2016.
Alianzas y Tendencias
Obesidad infantil 1*
Paola Cubas 1
Oficina de Comercialización de Tecnología, Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento, Benemérita * Universidad Autónoma de Puebla. paola.cubas@correo.buap.mx
La obesidad infantil en México se ha convertido en un problema alarmante; datos de la OMS nos coloca en el primer lugar en obesidad infantil y el segundo en obesidad adulta. Según datos de la Encuesta Nacional de Nutrición, en 2012 la prevalencia combinada entre niñas y niños en educación primaria (5 a 11 años) fue de 34.4 por ciento, y entre adolescentes de 12 a 19 años de edad era de 35 por ciento, o 6.3 millones. En este sentido, la prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad en menores de cinco años indica que los estados del Norte tienen 12 por ciento de los casos, seguidos por la zona Centro con 9.9 por ciento, zona Sur con 9.6 por ciento y la Ciudad de México con un 6.9 por ciento de los casos. A pesar del esfuerzo por parte del gobierno en 2014 con el encarecimiento de bebidas azucaradas, así como el implementar actividad física obligatoria en escuelas y quitar la comida chatarra, el problema sigue en aumento año con año.
40 35 30 25 20 15 10 5 0
Sobrepeso
Obesidad
16.6 9.6
18.6
12.6 8.3
9
17.2
17.9
20.8
De acuerdo a una encuesta realizada por El Gabinete de Comunicación Estratégica en 800 hogares acerca de la situación que rodea el tema de obesidad infantil, el 61% concordó que los principales responsables son la familia, seguido con un 45% es el Gobierno, 17% son las marcas, y 3% son las escuelas, restaurantes de comida rápida y medios de comunicación. Los factores familiares que la provocan son la falta de una dieta balanceada (37.4%), desidia y flojera (27.6%), la falta de recursos económicos (14.4%), y la falta de tiempo para cocinar (13.1%). Como se mencionó anteriormente, el Gobierno y Secretaria de Salud han tomado medidas para prevenir y disminuir los casos con obesidad y sobrepeso; sin embargo, el principal entorno en el que los niños se encuentran son los hogares y los responsables son los padres de familia. En la actualidad, la vida acelerada ha hecho que las marcas nos proporcionen soluciones fáciles, económicas y al alcance de uno, como lo son los alimentos precocinados; así es como se ofrece una “solución” a nuestra “necesidad”. En las escuelas, la comida chatarra y las bebidas azucaradas son el refrigerio, y la actividad física no resulta tan atractiva si se tiene al alcance la tecnología. Los niños con problemas de obesidad y sobrepeso tienden a desarrollar enfermedades tales como diabetes, hígado graso, apnea del sueño, cardiopatías, asma, y ciertos tipos de cáncer.
19.7
14.6
17.4
20.2
19.5
11.8
14.6
20.2
19.8
12
Vol. 1, no. 4, 2016.
Alianzas y Tendencias
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES ENVÍO DE MANUSCRITO Los manuscritos deben ser enviados por uno de los autores. El autor correspondiente deberá enviar el manuscrito junto con una carta de Derechos de Autor firmada por los autores del trabajo, en la que se haga constar que se trata de un artículo original, no publicado con anterioridad, ni puesta ha consideración de manera simultanea en otra revista. Los artículos deben enviarse por correo electrónico a la atención de: Dr. Martín Pérez Santos Director de la revista Alianzas y Tendencias: martin.perez@correo.buap.mx LONGITUD DEL MANUSCRITO Artículo de Investigación: deberan contener entre 4000-8000 palabras, excluyendo figuras y tablas. Revisiones: deberán contener entre 800040000 palabras, excluyendo figuras y tablas. PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO El manuscrito debe ser escrito en español en un estilo claro, directo y activo. Todas las páginas deben numerarse secuencialmente para facilitar una revisión y edición del manuscrito. SECCIONES DEL MANUSCRITO El manuscrito debe ser dividido en las siguientes secciones: 1. Carta de Derechos de Autor Es obligatorio presentar, junto con el manuscrito, una carta de derechos de autor firmada por el autor correspondiente en la que se declare: a) potencial interes de conflicto, b) reconociendo de las contribuciones de los autores, c) reconocimiento de los organismos de financiación, y d) certificación de que el manuscrito se preparó de acuerdo con las "Instrucciones para Autores".
2. Título El título del manuscrito debe ser preciso y breve y no contener más de 120 carácteres. Los autores deben evitar el uso de abreviaciones no estandarizadas. 3. Nombres y afiliaciones de los autores Los nombre de los autores deben proporcionarse de acuerdo a previoas citaciones o como los autores deseen que se publique, junto con su afiliación institucional, dirección postal, y dirección de correo electrónico. 4. Resumen estructurado El resumen de un artículo debe ser claro, conciso, sin tener más de 250, e incluir los subencabezados explicítos. Se debe evitar el uso de abreviaturas, así como referencias. Idealmente, cada resumen debe incluir los siguientes subencabezados: antecedentes, objetivo, métodos, resulatdos y discusión. 5. Palabras clave Los autores deben proporcionar hasta 6 palabras clave en orden alfabético. 6. Organización del texto El texto principal debe iniciar en una página separada y debe estar dividida en página de título, resumen, y texto principal. El texto puede ser subdividido en de acuerdo a las áreas a discutirse, las cuales deben seguirse de las secciones de Agradecimientos y Referencias. Los artículos de revisión deben mencionar cualquier revisión previa, reciente o antigua en el área y contener una discusión comprensiva iniciando con los antecedentes del área. Los autores deben evitar presentar material el cual halla sido publicado en revisiones previas. Se recomienda a los autores que comenten y discutan sus observaciones en una forma breve. Vol. 1, no. 4, 2016.
Alianzas y Tendencias Para los artículos de investigación, el manuscrito debe iniciar con una página de título y resumenseguido por el texto rpincipal, el cual debe estructurarse en secciones separadas, tales como Introducción, Metodología, Resultados, Discusión, Conclusión, Conflicto de Interés, Agradecimeintos y Referencias. El estilo del manuscrito vebe ser unifrome a través de todo el texto y debe utilizarse un tipo de letra de Times New Roman, tamaño 10. El término completo para una abreviación debe preceder su primera aparición en el texto, a menos que está sea una unidad de medida estándar. Las itálicas deben usarse para nombre binominales de organismos (Género y Especie) para enfasis y para palabras o frases no familiares. Las palabras no-asimiladas del latín u otras lenguas deben también mostrarse en itálicas e.g., per se, in vivo, in vitro, in situ, versus, in silico, et al., i.e., etc. Simbolos y Unidades: Los simbolos griegos y caracteres especiales a menudo sufren cambios de formato y corrompen o pierden durante la preparación del manuscrito para su publicación. Para asegurase de que todos los caracteres especiales están incrustados en el texto, dichos caracteres deben insertarse como un simbolo que no sea resultado de otro estilo de formato, de otra manera ellos se perderan durante la conversión al PDF. Para los parámetros deben utilizarse únicamente simbolos del ISO. Todas las clases de medidas deben reportase solamente en el Sistema Internacional de Unidades. Dichas unidades deben escribirse siempre en Romano y separase del valor numérico por un espacio. 7. Conclusión Debe proporcionarse un pequeño párrafo que resuma el contenido del artículo, y que presente una el resultado final de la investigación o proponga un estudio adicional sobre el tema.
8. Conflicto de Interes Las contribuciones finacieras y cualquier potencial conflicto de interés debe ser establecido. Los autores debe listar las fuentes de financiamiento para el estudio. 9. Agradecimientos Debe agradecerse a cualquier (individuo/compañía/institución) que halla contribuido substancialmente al estudio para contenido intelectual, o halla esta involucrado en la redacción o revisión del manuscrito. 10. Referencias Las referencias deben ser numeradas secuencialmente (entre corchetes) en el texto y listadas en el mismo orden numérico. Todas las referencias deben ser completas y precisas. Las citas en línea deben incluir la fecha de acceso. Los títulos de las revistas deben ajustarse a las actuales abreviaturas de Index Medicus. Es necesario listar todos los autores si el número total de autores es 6 o menos y para más de 6 autores utilizan 6 autores y luego et al. Los números de referencia deben estar finalizados y la bibliografía debe estar completamente formateada antes de la presentación del artículo. Las referencias deben ser listadas en el siguiente estilo de Vancouver: Revista: [1] Anaya-Ruiz M., Perez-Santos M. Innovation status of gene therapy for breast cancer. Asian Pac J Cancer Prev 2015; 16(9): 4133-6. Libro: [2] Minev BR. Cancer Management in Man: Chemotherapy, Biological Therapy, Hyperthermia and Supporting Measures. 1st ed. Springer: New York 2011. Capítulo de libro: [3] Khandia R, Sachan S, Munjal AK, Tiwari R, Dhama K. Tumor Homing Peptides: Promising Futuristic Hope for Cancer Therapy. In: Rahman A, Zaman K, Eds. Topics in Anti-Cancer Research. Bentham; 2016; 43-86. Memoria de Congreso: Vol. 1, no. 4, 2016.
Alianzas y Tendencias [4] Moran GW, Leslie F, McLaughlin JT. Gut hormones and appetite dysregulation in Crohn's disease. The Proceedings of the Nutrition Society, Malnutrition Matters, Joint BAPEN and Nutrition Society Meeting, Harrogate, UK, November 2-3, 2011. Resumen de Congreso: [5] Moss R, Bothos J, Filvaroff E, Merchant M, Eppler S, Yu W, et al. Phase Ib dose-escalation study of MetMAb, a monovalent antagonist antibody to the receptor MET, in combination with bevacizumab in patients with locally advanced or metastatic solid tumors. American Society of Clinical Oncology - 10th annual meeting, Chicago, USA (2010). Sitio Web: [6] Organogenesis company website. Available at: www.organogenesis.com/products/bioactiv e_woundhealing/apligraf.html. (Accessed on: January 4, 2011). Tesis:
[7] Lindh MB. Mechanisms determining efficacy of tyrosine kinase-targeting anticancer drugs. PhD thesis, Karolinska Institutet, Stockholm, Sweden, April 2011. Patente: [8] Cid-Monjaraz J, Reyes-Cortes JF. Motion control system for a direct drive robot through visual servoing. WO2016193781 (2016). 11. Tablas y Figuras La tablas de datos y figuras deben enviarse en formato de Microsoft Word. Cada tabla y figura debe incluir un título que por si mismo explique los detalles incluidos en cada caso. Las tablas y figuras deben numerarse secuencialmente en Arábigo con el número de la tabla o figura en negrita seguida de un título. El título debe ser en minusculas con la primera letra en mayúsculas. Las tablas y figuras deben insertarse al texto inmediato a su referencia en el texto.
Vol. 1, no. 4, 2016.
Alianzas y Tendencias
POLÍTICA EDITORIAL Las siguientes políticas de publicación son aplicadas por Alianzas y Tendencias. 1. Revisión por pares Alianzas y Tendencias sigue el procedimiento de revisión por un solo ciego. Todos los artículos enviados están sujetos a una extensa revisión por pares en consulta con miembros del consejo editorial de la revista y con árbitros externos independientes (generalmente tres revisores). Todos los manuscritos son evaluados rápidamente y la decisión basada en todos los comentarios de los revisores, tomada por el editor en jefe de la revista se transmite a los autores. 2. Revisión de textos y pruebas Los artículos se deben escribir en español bueno en un estilo claro y correcto a fin de mantener uniformidad a través del texto. Los artículos enviados son editados antes de su publicación. 3. Derechos de Autor Los artículos deben ser presentados por uno de los autores del manuscrito, y no deben ser presentados por nadie en su nombre. El autor principal/correspondiente deberá presentar una Carta de Derecho de Autor junto con el manuscrito, en nombre de todos los coautores (si los hubiere). El autor o autores confirmarán que el manuscrito (o parte de él) no ha sido publicado previamente o no está bajo consideración para su publicación en otro lugar. Además, cualquier ilustración, estructura o tabla que haya sido publicada en otro lugar debe ser reportada, y se debe obtener el permiso de copyright para la reproducción. 4. Apelaciones y Quejas Los autores que deseen presentar una queja deben remitirla al Editor en Jefe de la revista. Las quejas al editor pueden ser enviadas a martin.perez@correo.buap.mx
5. Conflicto de intereses Las contribuciones financieras a los trabajos que se informan deben ser claramente reconocidas, así como cualquier posible conflicto de intereses. 6. Prevención del Plagio Alianzas y Tendencias utiliza software libre para detectar casos de texto superpuesto y similar en los manuscritos enviados. Cualquier caso de superposición de contenido se examina más detenidamente por sospechas de plagio de acuerdo con las políticas editoriales del editor. Alianzas y Tendencias considera los siguientes tipos de plagio: i) reproducción de frases, ideas o hallazgos como propios sin el debido reconocimiento, ii) parafraseado pobre: copiar párrafos completos y modificar algunas palabras sin cambiar la estructura de las oraciones originales o cambiar la estructura de la oración pero no las palabras; iii) copiado literal de texto sin poner comillas y sin reconocer la obra del autor original; v) citación adecuada de una obra pero parafrasear mal el texto original (plagio no intencional).
Vol. 1, no. 4, 2016.
Alianzas y Tendencias
DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO www.ditco.buap.mx
SERVICIOS
OFICINA DE COMERCIALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA
CENTRO UNIVERSITARIO DE VINCULACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
v Gestión de Propiedad Intelectual v Vigilancia e Inteligencia Tecnológica
v Estudio de Riesgo Ambiental v Análisis de Riesgo de Proceso v Supervición de obra y asistencia técnica en la revisión de documentos v Elaboración de Auditoria Ambientales v Estudio de Mecánica de Suelos y Topografía v Elaboración, Revisión y Actualización de Procedimientos y Normas v Desarrollo e implementación de Sistemas de Gestión v Administración de Proyectos enfocado a la Industria Petrolera v Capacitación, sensibilización e Inducción al Cambio en Nuevos Procesos v Estrategias Gerenciales en Salud Pública v Microscopía Óptica v Difracción de Rayos X v Espectroscopia de Infrarrojo v Cromatografía de Líquidos (HPLC) v Biotecnología
CENTRO DE INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL v Definición y Rediseño de Modelos de Negocio v Cultura de Creatividad y Procesos de Innovación Disruptiva v Planeación y Alineación Estratégica v Coaching para Reuniones de Trabajo de Alta Productividad v Diagnóstico organizacional v Procesos de Mejora Continua v Implantación de 5's v Gestión de fondos
FÁBRICA DE SOFTWARE v Desarrollo de soluciones tecnológicas v Desarrollo de Software a la medida v Mantenimiento y Soporte a Sistemas de Información v Consultoría, Análisis y Diseño de Soluciones
LANDING EMPRESARIAL v Renta de Espacios Físicos v Renta de Espacios Virtuales v Internet y Telefonia IP
Vol. 1, no. 4, 2016.